SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 4
 Art. 2 Ambulatorios Rurales
Atención medica a nivel primario sin
hospitalización, en poblaciones de menos de
10.000 habitantes.
 Art. 3 Ambulatorios Rurales Tipo I
Áreas rurales o de población dispersa menos de
1.000 habitantes, atendidos por un auxiliar de
“Medicina Simplificada” bajo supervisión
medica y de enfermería.
 Art. 4 Ambulatorios Rurales Tipo II
Áreas rurales o dispersas de mas de 1.000
habitantes, atendidos por médicos generales,
pueden contar con camas de observación y
servicio de Odontología.
Dependencia técnica y administrativa de la
Dirección del Distrito Sanitario.
 Consultorios populares
Tienen como objetivo general garantizar la
atención primaria en salud a todos los ciudadanos
en el territorio nacional.
 Fomenta la participación y corresponsabilidad
social
 Promueven los Factores protectores de la vida
 Intervienen en los problemas de salud en forma
precoz y oportuna.
Características de los Consultorios Populares
 Prestan atención integral ambulatoria de primer
contacto con las comunidades
 Brindan su servicio en poblaciones urbanas y
rurales que tengan hasta 1200 habitantes o 250
familias
Características de los Consultorios Populares
Son atendidos por un
medico familiar, un medico
general integral, o un
medico en cumplimiento del
articulo 8 de la ley del
ejercicio de la medicina, una
enfermera comunitaria y un
promotor de salud.
Características de los Consultorios Populares
 Depende política y administrativamente de las Clínicas
Populares a las cuales están adscritos.
 Coordinan acciones de salud con las clínicas populares con
quienes comparten un compromiso territorio y población.
Misión Barrio
Adentro I
Centros de
Diagnostico
Integral
Centros
Médicos de Alta
Tecnología
Salas de
Rehabilitación
Red de Clínicas
Populares
Encargado de Atender entre 250 – 500 familias
por Consultorio popular
Artículo 5: Los Ambulatorios urbanos tienen las siguientes
características:
 Presentar atención medica integral de carácter ambulatorio, no
disponen de hospitalización.
 Se encuentran ubicados en población de más de diez mil (10.000)
habitantes.
Artículo 6: Los Ambulatorios Urbanos tipo I tienen
las siguientes características:
 Prestan atención medica integral de nivel primario.
 Son atendidos por médicos generales y familiares.
 Dentro de su organización, puede contar con servicio odontológico
y psico-social.
 Dependen administrativamente y técnicamente del distrito sanitario
correspondiente.
Artículo 7: Los Ambulatorios Urbanos tipo II tienen
las siguientes características:
 Prestan atención medica integral del nivel primario
 Son atendidos por un médico general con experiencia en
administración de salud pública, quien podrá realizar funciones
docentes de pre, post-grado
 Pueden contar con los servicios de obstetricia y pediatría y de los
servicios básicos de laboratorio, radiología y emergencia
permanente, además de los servicios de ambulatorio tipo I
 Dependen técnica y administrativamente del hospital de su
jurisdicción
Artículo 8: Los Ambulatorios Urbanos tipo
III tienen las siguientes características:
 Prestar atención medica integral de nivel primario o
secundario o de ambos
 Son dirigidos por un medico con curso medico de
clínicas sanitarias
 Son organizados para presentar además de atención
medica general, servicios de medicina interna, cirugía
general, gineco-obstetricia, pediatría, servicios de
dermato-venereologia, cardiología y emergencia
 Depende técnica y administrativamente del hospital de
su jurisdicción
AMBULATORIO URBANO
TIPO I
AMBULATORIO URBANO
TIPO II
AMBULATORIO URBANO
TIPO III
Población urbana
concentrada asistididos por
médicos generales o
familiares
Pueden contar:
Camas de observaciòn y
servicio odontologico
Población urbana
concentrada asistididos por
médicos generales o
familiares con experiencia
en administración publica
Pueden contar:
Servicios de ginecologia,
obstetricia, pediatria,
odontologia, servicio basico
de laboratorio y
emergencia 24horas.
Población urbana
concentrada asistididos por
médicos generales o
familiares con experiencia
en administración publica
Y realizan docencia de pre-
grado.
Pueden contar:
Servicios de ginecologia,
obstetricia,
pediatria,medicina interna,
cirugia, neumonologia,
cardiologia, O.R.L.
Odontologia.
servicio basico de
laboratorio + Rayos X y
emergencia 24horas
Oftalmología.
3 Camas de terapia
intensiva.
Emergencia.
Urgencias.
Rayos x.
Laboratorios.
Endoscopia.
Electrocardiografía.
Ecosonografia.
CDI
Sala de Rehabilitación Integral (SRI)
SRI
Electroterapia
Termoterapia
Hidroterapia
Medicina
Natural y
Tradicional Logopedia
Foniatría
Podología
Fisioterapia y Rehabilitación
Tecnología de punta
para la realización
de exámenes de
dificultad y que
complementan los
estudios practicados
en los CDI
Tomografía axial
computarizada
Resonancia
magnética nuclear
Mamografía Electrocardiografía
Ecosonografia.
Tridimensional.
Laboratorio Clínico
Video Endoscopia
Tomografía
helicoidal
Ultrasonido el 3era
dimensión
Densitometria Ósea
Tiene el objetivo del fortalecimiento de la red de
hospitales.
Este proyecto implica la modernización de los centros
hospitalarios con equipamiento medico y electromecánico. Esta
actualización tecnológica lleva implícita dotación de equipos de
acuerdo a las necesidades de atención médica de la población,
Remodelar, reparar y/o ampliar la infraestructura para adecuarla
a las necesidades de la renovación y actualización tecnológica
de los equipos médicos y no médicos.
Tiene como finalidad la modernización tecnológica de la red
pública de hospitales del país integrada por los pertenecientes al
Ministerio de Salud, Gobernaciones, Alcaldías, IVSS, PDVSA,
incluyendo las Unidades de Atención Médica del IPASME. Su
meta es la modernización de 299 hospitales a nivel nacional.
Cuenta con la dotación
completa para todos los
quirófanos de los primeros 44
hospitales de los 300
existentes que incluye mesas
quirúrgicas, máquinas de
anestesias, ventiladores,
instrumental quirúrgico.
Esta fase del programa de salud nació con la puesta en
servicio del Hospital Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez
Ochoa”, inaugurado por el presidente Hugo Chávez el 20 de
agosto de 2006.
Busca la construcción de 15
nuevos centros especializados.
Estos centros de salud se
concentrarán especialmente en
áreas del sector salud que
exigen tratamientos e
intervenciones de elevados
costos.
Se planteó también, la necesidad de que estos
establecimientos no estuviesen todos en la capital sino que
fuesen distribuidos en todo el país.
Para los casos de problemas renales se planificó un centro en
Valle de La Pascua, que tendrá concentración en el área renal, que
incluye el trasplante renal.
Están otros como el de
gastroenterología, que estará
ubicado en Mérida, también el de
Neumonología; para cirugía de
tórax y de las vías respiratorias
que estará ubicado en el municipio
Baruta.
HOSPITALES TIPO III
HOSPITALES
TIPO II
HOSPITALES
TIPO I
HOSPITALES
TIPO IV
HOSPITAL DR. JOSE GONZALES
(chabasquen, edo portuguesa
HOSPITAL
ARMANDO VELÁSQUEZ
MAGO
HOSPITAL MILITAR
DR. ARMANDO ARCAY SOLA
HOSPITAL
DR. MIGUEL MALPICA
 Prestan servicio de atención medica integral en
los 3 niveles.
 Se encuentran ubicados en poblaciones
mayores de 60.000mil habitantes, con areas de
influencia hasta de 400.000mil habitantes.
 Dentro de su organización contaran con una
capacidad que oscilará entre 150 300 camas.
2. Departamentos
Medicina: Nefrología, reumatología,
medicina física y rehabilitación.
Cirugía: urología, ORL, oftalmología y
traumatología
Gineco-obstetricia
Pediatría
1. Dirección
3. Servicio de
colaboración
4. Disponer por lo
menos de 4
nutricionistas y 2
licenciados de
enfermería
 Prestan servicio de atención medica de los 3
niveles con proyección hacia un área regional.
 Se encuentran ubicados en poblaciones mayores
de 100.000mil habitantes, con áreas de influencia
superior al millón de habitantes.
 Tienen mas de 300 camas.
 Cuentan con unidades de larga estancia y albergue
de pacientes.
 Dirección a cargo de un medico director, especialista en salud
publica y amplia experiencia en administración de hospitales.
 Dptos. Clínicos básicos, Dpto. de emergencia y medicina crítica.
 Los mismos servicios de especialidades que corresponden al
hospital tipo III.
 Servicios de cirugía compuestos por Neurocirugía, Ortopedia y
Proctología.
 Servicios de medicina compuestos por inmunologia,
endocrinología, geriatría, medicina del trabajador, medicina
nuclear, genética medica.
Art. 16
Estudiantes de educación superior 50% carga académica.
Art 17 ( Derechos)
Información Oportuna ( proyectos)
Información sobre requisitos ( proyectos)
Asesoría adecuada
Actividades comunitarias
Proyectos de servicio comunitario
Art 18 ( Obligaciones)
Servicio comunitario ( requisito)
Acatar disposiciones
Respeto, honestidad y responsabilidad.
Cursar y aprobar el servicio comunitario ( Realidad de las
Comunidades)
Art. 19 ( Infracciones) Art. 20 ( Sanciones)
Instituciones de educación superior
Personal académico
Medico rural
SOBRE LOS PROYECTOS
Art. 21
Necesidades de la comunidad ( soluciones – planes de desarrollo)
Art 22 Iniciativa de Proyecto
Ministerio de educación- instituciones de educ. sup, estudiantes de
educ sup, instituciones publicas e instituciones privadas.
Art. 23 Requisitos para la presentación y aprobación de proyectos
Escrito ( necesidad detectada en la comunidad)
 Aplicar las estrategias para el primer nivel de
atención de la Salud.
 Integrar el equipo interdisciplinario.
 Participar en acciones de promoción de la Salud y
prevención.
 Promover y/o integrar las entidades existentes o en
formación que impliquen formas de participación
comunitaria.
 Planificar las acciones en salud con la actuación
principal de la comunidad.
 Planificar acciones de Salud.
 Registrar todas las prestaciones que realiza.
 Realizar la historia clínica individual y familiar.
 Indicar la internación y/o traslado del paciente.
 Realizar el seguimiento de pacientes derivados
a niveles de mayor complejidad.
 Colaborar en la atención integral del paciente internado.
 Continuar con el tratamiento y seguimiento del paciente
externado.
 Cumplir con Programas de Formación continua.
 Realizar tareas de investigación social, clínica y
epidemiológica en su área de desempeño.
 Crear nuevas consultas (Planificación Familiar e Higiene
del Adulto)
El interés por la persona y su
entorno, y el conocimiento de
ambos, le facilitan la utilización de
recursos para la solución de
problemas, desde una situación
privilegiada a la hora de asesorar a
los pacientes, subrayando la
importancia de la convivencia con
el entorno socio-cultural de estos, a
quienes se les proporciona la
prestación de unos servicios
preventivos y curativos en una
atención longitudinal y continuada,
a pesar de desenvolverse en unas
condiciones de gran incertidumbre.
CONSULTAS
CURATIVAS
PREVENTIVAS PRENATALES
INFANTILES Pre-Escolar
Escolar
HIGIENE DEL ADULTO
D.I.U.
PLANIFICACION Pildora
FAMILIAR Control
Otros
OTRAS CITOLOGIAS
VAGINALES
VACUNAS
VISITAS DE
ENFERMERIA
REPARTO DE LECHE
•BUEN FUNCIONAMIENTO DEL AMBULATORIO
•SUPERVISAR A LA COMUNIDAD
•EPIDEMIOLÓGICO
•AMBIENTE
Estadísticas Hospitalarias –
Indicadores de Gestión
Conceptos Generales
Toda actividad
humana necesita
medir y compararse
en función de su
estructura, proceso y
resultados, así como
conocer los recursos
que le están
disponibles para fijar
los propósitos, metas
y objetivos que desea
alcanzar.
De aquí la
importancia y logros
de los servicios de
atención medica
estén tan
estrechamente
vinculados a sus
indicadores
Cualquier desviación
que ellos muestren
se convierte para los
responsables de
gestión, en un reto
por resolver
¿Qué es un
Indicador?
Expresión verbal o escrita, cualitativa o
cuantitativa, que permite medir la magnitud de
cualquier situación observada
Expresan el comportamiento de las variables y atributos
de las actividades que se realiza, que al permitir ser
comparables, se convierten en un valor de referencia.
Por tanto se constituyen valiosos instrumentos para obtener:
•Efectiva información de todas las acciones de gestión asistencial y
administrativas
•Organizar los recursos que deben asignarse y administrarse para
enfrentar las necesidades y demandas del proceso de gestión
Esto resulta así una medida de rendimiento,
que hace posible racionalizar el modelo
operativo apropiado para la toma de
decisiones en los niveles gerenciales
normativos
Los indicadores se construyen de acuerdo y
según las exigencias institucionales, en base y
con apoyo de información veraz, objetiva y
oportuna de lo que se quiere medir, analizar o
corregir.
El administrador de salud debe por tanto
recoger apropiadamente, todos los datos
relacionados con el paciente, el trabajador de
salud, los costos, las actividades y sus
resultados.
De esta forma es como puede desarrollar y utilizar los
parámetros necesarios para hacer posible su gestión,
adecuando la eficiencia del establecimiento en función
de sus rendimientos por actividad
Cotidianamente observamos como las cifras disponibles,
al analizarlas resulten agregadas e imperfectas,
provocando así sub o sobre estimaciones en su
significado real, para lo cual se debe estar muy atentos al
revelarlas y difundirlas
Por ello la construcción de indicadores resulta desafiante,
ya que los mismos deben tener calidad y credibilidad,
apoyándose en su confiabilidad, relevancia, aceptación y
compresibilidad por sus usuarios, para de esta manera
mostrarse consecuentes con el propósito para lo cual
fueron elaborados
Los factores que permiten su construcción
provienen de:
•Datos estadísticos
•Administrativos
•Censos de población
•Encuestas
Cuando queremos trabajar con valores “normal” tampoco es fácil, porque
pueden resultar “pocos” los que existan y sirvan a todos nuestros
propósitos, por lo cual resulta más conveniente manejarlos como “valores
de referencia”
Criterios para su
elaboración y
usos
Selección de un
indicador
En función de las
características y
circunstancias de la
situación observada
Su precisión debe
corresponder con la
utilización del
mismo
Numero de
indicadores
Numero limitado
que permita su
manejo
Su complejidad y
poder de
conocimiento
Dependerá de
quien lo construyen,
reciben o analizan
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chandigarh. city of two plans
Chandigarh. city of two plansChandigarh. city of two plans
Chandigarh. city of two plans
JIT KUMAR GUPTA
 
Barrio villa javier
Barrio villa javierBarrio villa javier
Barrio villa javier
NataliaBeltrang
 
National urban sanitation policy presentation 5th nov 2009 swetal k
National urban sanitation policy presentation 5th nov 2009 swetal kNational urban sanitation policy presentation 5th nov 2009 swetal k
National urban sanitation policy presentation 5th nov 2009 swetal k
Swetal Kanwalu
 
Ciudad curitiba
Ciudad curitibaCiudad curitiba
Ciudad curitiba
Arantxa Meneses
 
River-Front Revitalisation
River-Front RevitalisationRiver-Front Revitalisation
River-Front Revitalisation
VitastaRaina
 
Urban complexity's role in a practical emergent urbanism
Urban complexity's role in a practical emergent urbanismUrban complexity's role in a practical emergent urbanism
Urban complexity's role in a practical emergent urbanism
Mathieu Hélie
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
William Ocanto
 
A Mission to Make Ramagundam, A Slum Free City
A Mission to Make Ramagundam, A Slum Free CityA Mission to Make Ramagundam, A Slum Free City
A Mission to Make Ramagundam, A Slum Free City
mail2bestguy
 
Parque Hidrico La Quebradora
Parque Hidrico La QuebradoraParque Hidrico La Quebradora
Parque Hidrico La Quebradora
Colegio Madrid
 
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
Juliete Kiko
 
Habilitaciones urbanas
Habilitaciones urbanasHabilitaciones urbanas
Habilitaciones urbanas
keviAndersongutierre
 
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdfANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
leslyconde1
 
Planning New town/ cities/ Urban Extension
Planning New town/ cities/ Urban ExtensionPlanning New town/ cities/ Urban Extension
Planning New town/ cities/ Urban Extension
Mohammad Afzal
 
Introduction to Form Based Codes
Introduction to Form Based CodesIntroduction to Form Based Codes
Nashik Municipal Corporation Guidelines
Nashik Municipal Corporation GuidelinesNashik Municipal Corporation Guidelines
Nashik Municipal Corporation Guidelines
Rahul Singh
 
Urban housing
Urban housingUrban housing
Urban housing
Roopa Chikkalgi
 
PROYECTO DE NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE DIAGNÓSTICO POR...
PROYECTO DE NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE DIAGNÓSTICO POR...PROYECTO DE NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE DIAGNÓSTICO POR...
PROYECTO DE NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE DIAGNÓSTICO POR...
Eduardo Medina Gironzini
 
Garden cities of tomorrow1
Garden cities of tomorrow1Garden cities of tomorrow1
Garden cities of tomorrow1
Samyuktha Samy
 
Hriday
HridayHriday
La ciudad industrial
La ciudad industrialLa ciudad industrial
La ciudad industrial
MARIAALEJANDRAMAITA
 

La actualidad más candente (20)

Chandigarh. city of two plans
Chandigarh. city of two plansChandigarh. city of two plans
Chandigarh. city of two plans
 
Barrio villa javier
Barrio villa javierBarrio villa javier
Barrio villa javier
 
National urban sanitation policy presentation 5th nov 2009 swetal k
National urban sanitation policy presentation 5th nov 2009 swetal kNational urban sanitation policy presentation 5th nov 2009 swetal k
National urban sanitation policy presentation 5th nov 2009 swetal k
 
Ciudad curitiba
Ciudad curitibaCiudad curitiba
Ciudad curitiba
 
River-Front Revitalisation
River-Front RevitalisationRiver-Front Revitalisation
River-Front Revitalisation
 
Urban complexity's role in a practical emergent urbanism
Urban complexity's role in a practical emergent urbanismUrban complexity's role in a practical emergent urbanism
Urban complexity's role in a practical emergent urbanism
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
A Mission to Make Ramagundam, A Slum Free City
A Mission to Make Ramagundam, A Slum Free CityA Mission to Make Ramagundam, A Slum Free City
A Mission to Make Ramagundam, A Slum Free City
 
Parque Hidrico La Quebradora
Parque Hidrico La QuebradoraParque Hidrico La Quebradora
Parque Hidrico La Quebradora
 
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
 
Habilitaciones urbanas
Habilitaciones urbanasHabilitaciones urbanas
Habilitaciones urbanas
 
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdfANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
 
Planning New town/ cities/ Urban Extension
Planning New town/ cities/ Urban ExtensionPlanning New town/ cities/ Urban Extension
Planning New town/ cities/ Urban Extension
 
Introduction to Form Based Codes
Introduction to Form Based CodesIntroduction to Form Based Codes
Introduction to Form Based Codes
 
Nashik Municipal Corporation Guidelines
Nashik Municipal Corporation GuidelinesNashik Municipal Corporation Guidelines
Nashik Municipal Corporation Guidelines
 
Urban housing
Urban housingUrban housing
Urban housing
 
PROYECTO DE NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE DIAGNÓSTICO POR...
PROYECTO DE NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE DIAGNÓSTICO POR...PROYECTO DE NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE DIAGNÓSTICO POR...
PROYECTO DE NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE DIAGNÓSTICO POR...
 
Garden cities of tomorrow1
Garden cities of tomorrow1Garden cities of tomorrow1
Garden cities of tomorrow1
 
Hriday
HridayHriday
Hriday
 
La ciudad industrial
La ciudad industrialLa ciudad industrial
La ciudad industrial
 

Similar a Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx

establecimientos de la red tradicional. Bolivar
establecimientos de la red tradicional. Bolivarestablecimientos de la red tradicional. Bolivar
establecimientos de la red tradicional. Bolivar
Argel Contasti
 
Unidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basicaUnidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basica
Maricela Ratti
 
clasificación de los establecimientos (1).pptx
clasificación de los establecimientos (1).pptxclasificación de los establecimientos (1).pptx
clasificación de los establecimientos (1).pptx
carlossosa607843
 
clasificación de los establecimientos FINAL.pptx
clasificación de los establecimientos FINAL.pptxclasificación de los establecimientos FINAL.pptx
clasificación de los establecimientos FINAL.pptx
carlossosa607843
 
Ambulatorio
AmbulatorioAmbulatorio
Ambulatorio
Eduardo Gonzalez
 
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
Veronica Flores
 
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Digna Araque
 
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Telly Ramirez
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptxNIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
mariaberrios25
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. VenezuelaNuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
ELBLOGDEANTONIANO
 
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptxHOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
AlexMndez33
 
Campo y mercado de trabajo actual y potencial
Campo y mercado de trabajo actual y potencialCampo y mercado de trabajo actual y potencial
Campo y mercado de trabajo actual y potencial
Anahi Ramirez Flores
 
Acuerdo Ministerial 5212.pptx
Acuerdo Ministerial 5212.pptxAcuerdo Ministerial 5212.pptx
Acuerdo Ministerial 5212.pptx
FranclinPomavilla
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Rodolfo García Godoy
 
Estudio la salud en los municipios de guatemala
Estudio la salud en los municipios de guatemalaEstudio la salud en los municipios de guatemala
Estudio la salud en los municipios de guatemala
Jacqueline Pérez
 
BARRIO ADENTRO.pdf
BARRIO ADENTRO.pdfBARRIO ADENTRO.pdf
BARRIO ADENTRO.pdf
RiosDuber
 

Similar a Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx (20)

establecimientos de la red tradicional. Bolivar
establecimientos de la red tradicional. Bolivarestablecimientos de la red tradicional. Bolivar
establecimientos de la red tradicional. Bolivar
 
Unidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basicaUnidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basica
 
clasificación de los establecimientos (1).pptx
clasificación de los establecimientos (1).pptxclasificación de los establecimientos (1).pptx
clasificación de los establecimientos (1).pptx
 
clasificación de los establecimientos FINAL.pptx
clasificación de los establecimientos FINAL.pptxclasificación de los establecimientos FINAL.pptx
clasificación de los establecimientos FINAL.pptx
 
Ambulatorio
AmbulatorioAmbulatorio
Ambulatorio
 
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
 
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptxNIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. VenezuelaNuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptxHOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
 
Campo y mercado de trabajo actual y potencial
Campo y mercado de trabajo actual y potencialCampo y mercado de trabajo actual y potencial
Campo y mercado de trabajo actual y potencial
 
Acuerdo Ministerial 5212.pptx
Acuerdo Ministerial 5212.pptxAcuerdo Ministerial 5212.pptx
Acuerdo Ministerial 5212.pptx
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
 
Estudio la salud en los municipios de guatemala
Estudio la salud en los municipios de guatemalaEstudio la salud en los municipios de guatemala
Estudio la salud en los municipios de guatemala
 
BARRIO ADENTRO.pdf
BARRIO ADENTRO.pdfBARRIO ADENTRO.pdf
BARRIO ADENTRO.pdf
 

Más de Nelson695201

panteismo: Definicion, coceptos , filosofos .pptx
panteismo: Definicion, coceptos , filosofos .pptxpanteismo: Definicion, coceptos , filosofos .pptx
panteismo: Definicion, coceptos , filosofos .pptx
Nelson695201
 
Manual de Banco de prueba-Espanhol-EPS-708-pptx.pdf
Manual de Banco de prueba-Espanhol-EPS-708-pptx.pdfManual de Banco de prueba-Espanhol-EPS-708-pptx.pdf
Manual de Banco de prueba-Espanhol-EPS-708-pptx.pdf
Nelson695201
 
Cosechadora Massey Fergunso MF 5650.pptx
Cosechadora Massey Fergunso MF 5650.pptxCosechadora Massey Fergunso MF 5650.pptx
Cosechadora Massey Fergunso MF 5650.pptx
Nelson695201
 
Video Anatomia hueso palatino y vomer.pptx
Video Anatomia hueso palatino y vomer.pptxVideo Anatomia hueso palatino y vomer.pptx
Video Anatomia hueso palatino y vomer.pptx
Nelson695201
 
Criterios de La Muerte Cefalica y .pptx
Criterios de La Muerte Cefalica y  .pptxCriterios de La Muerte Cefalica y  .pptx
Criterios de La Muerte Cefalica y .pptx
Nelson695201
 
Antrpologia: Teoria Poligenista de Samuel G.pptx
Antrpologia: Teoria Poligenista de Samuel G.pptxAntrpologia: Teoria Poligenista de Samuel G.pptx
Antrpologia: Teoria Poligenista de Samuel G.pptx
Nelson695201
 
Presentación Centro de Salud Abstracto Celeste y Blanco_20240319_081903_0000....
Presentación Centro de Salud Abstracto Celeste y Blanco_20240319_081903_0000....Presentación Centro de Salud Abstracto Celeste y Blanco_20240319_081903_0000....
Presentación Centro de Salud Abstracto Celeste y Blanco_20240319_081903_0000....
Nelson695201
 

Más de Nelson695201 (7)

panteismo: Definicion, coceptos , filosofos .pptx
panteismo: Definicion, coceptos , filosofos .pptxpanteismo: Definicion, coceptos , filosofos .pptx
panteismo: Definicion, coceptos , filosofos .pptx
 
Manual de Banco de prueba-Espanhol-EPS-708-pptx.pdf
Manual de Banco de prueba-Espanhol-EPS-708-pptx.pdfManual de Banco de prueba-Espanhol-EPS-708-pptx.pdf
Manual de Banco de prueba-Espanhol-EPS-708-pptx.pdf
 
Cosechadora Massey Fergunso MF 5650.pptx
Cosechadora Massey Fergunso MF 5650.pptxCosechadora Massey Fergunso MF 5650.pptx
Cosechadora Massey Fergunso MF 5650.pptx
 
Video Anatomia hueso palatino y vomer.pptx
Video Anatomia hueso palatino y vomer.pptxVideo Anatomia hueso palatino y vomer.pptx
Video Anatomia hueso palatino y vomer.pptx
 
Criterios de La Muerte Cefalica y .pptx
Criterios de La Muerte Cefalica y  .pptxCriterios de La Muerte Cefalica y  .pptx
Criterios de La Muerte Cefalica y .pptx
 
Antrpologia: Teoria Poligenista de Samuel G.pptx
Antrpologia: Teoria Poligenista de Samuel G.pptxAntrpologia: Teoria Poligenista de Samuel G.pptx
Antrpologia: Teoria Poligenista de Samuel G.pptx
 
Presentación Centro de Salud Abstracto Celeste y Blanco_20240319_081903_0000....
Presentación Centro de Salud Abstracto Celeste y Blanco_20240319_081903_0000....Presentación Centro de Salud Abstracto Celeste y Blanco_20240319_081903_0000....
Presentación Centro de Salud Abstracto Celeste y Blanco_20240319_081903_0000....
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx

  • 2.  Art. 2 Ambulatorios Rurales Atención medica a nivel primario sin hospitalización, en poblaciones de menos de 10.000 habitantes.  Art. 3 Ambulatorios Rurales Tipo I Áreas rurales o de población dispersa menos de 1.000 habitantes, atendidos por un auxiliar de “Medicina Simplificada” bajo supervisión medica y de enfermería.
  • 3.  Art. 4 Ambulatorios Rurales Tipo II Áreas rurales o dispersas de mas de 1.000 habitantes, atendidos por médicos generales, pueden contar con camas de observación y servicio de Odontología. Dependencia técnica y administrativa de la Dirección del Distrito Sanitario.
  • 4.  Consultorios populares Tienen como objetivo general garantizar la atención primaria en salud a todos los ciudadanos en el territorio nacional.
  • 5.  Fomenta la participación y corresponsabilidad social  Promueven los Factores protectores de la vida  Intervienen en los problemas de salud en forma precoz y oportuna.
  • 6. Características de los Consultorios Populares  Prestan atención integral ambulatoria de primer contacto con las comunidades  Brindan su servicio en poblaciones urbanas y rurales que tengan hasta 1200 habitantes o 250 familias
  • 7. Características de los Consultorios Populares Son atendidos por un medico familiar, un medico general integral, o un medico en cumplimiento del articulo 8 de la ley del ejercicio de la medicina, una enfermera comunitaria y un promotor de salud.
  • 8. Características de los Consultorios Populares  Depende política y administrativamente de las Clínicas Populares a las cuales están adscritos.  Coordinan acciones de salud con las clínicas populares con quienes comparten un compromiso territorio y población.
  • 9. Misión Barrio Adentro I Centros de Diagnostico Integral Centros Médicos de Alta Tecnología Salas de Rehabilitación Red de Clínicas Populares Encargado de Atender entre 250 – 500 familias por Consultorio popular
  • 10.
  • 11. Artículo 5: Los Ambulatorios urbanos tienen las siguientes características:  Presentar atención medica integral de carácter ambulatorio, no disponen de hospitalización.  Se encuentran ubicados en población de más de diez mil (10.000) habitantes.
  • 12. Artículo 6: Los Ambulatorios Urbanos tipo I tienen las siguientes características:  Prestan atención medica integral de nivel primario.  Son atendidos por médicos generales y familiares.  Dentro de su organización, puede contar con servicio odontológico y psico-social.  Dependen administrativamente y técnicamente del distrito sanitario correspondiente.
  • 13. Artículo 7: Los Ambulatorios Urbanos tipo II tienen las siguientes características:  Prestan atención medica integral del nivel primario  Son atendidos por un médico general con experiencia en administración de salud pública, quien podrá realizar funciones docentes de pre, post-grado  Pueden contar con los servicios de obstetricia y pediatría y de los servicios básicos de laboratorio, radiología y emergencia permanente, además de los servicios de ambulatorio tipo I  Dependen técnica y administrativamente del hospital de su jurisdicción
  • 14. Artículo 8: Los Ambulatorios Urbanos tipo III tienen las siguientes características:  Prestar atención medica integral de nivel primario o secundario o de ambos  Son dirigidos por un medico con curso medico de clínicas sanitarias  Son organizados para presentar además de atención medica general, servicios de medicina interna, cirugía general, gineco-obstetricia, pediatría, servicios de dermato-venereologia, cardiología y emergencia  Depende técnica y administrativamente del hospital de su jurisdicción
  • 15.
  • 16. AMBULATORIO URBANO TIPO I AMBULATORIO URBANO TIPO II AMBULATORIO URBANO TIPO III Población urbana concentrada asistididos por médicos generales o familiares Pueden contar: Camas de observaciòn y servicio odontologico Población urbana concentrada asistididos por médicos generales o familiares con experiencia en administración publica Pueden contar: Servicios de ginecologia, obstetricia, pediatria, odontologia, servicio basico de laboratorio y emergencia 24horas. Población urbana concentrada asistididos por médicos generales o familiares con experiencia en administración publica Y realizan docencia de pre- grado. Pueden contar: Servicios de ginecologia, obstetricia, pediatria,medicina interna, cirugia, neumonologia, cardiologia, O.R.L. Odontologia. servicio basico de laboratorio + Rayos X y emergencia 24horas
  • 17.
  • 18.
  • 19. Oftalmología. 3 Camas de terapia intensiva. Emergencia. Urgencias. Rayos x. Laboratorios. Endoscopia. Electrocardiografía. Ecosonografia. CDI
  • 20. Sala de Rehabilitación Integral (SRI) SRI Electroterapia Termoterapia Hidroterapia Medicina Natural y Tradicional Logopedia Foniatría Podología Fisioterapia y Rehabilitación
  • 21.
  • 22. Tecnología de punta para la realización de exámenes de dificultad y que complementan los estudios practicados en los CDI
  • 23. Tomografía axial computarizada Resonancia magnética nuclear Mamografía Electrocardiografía Ecosonografia. Tridimensional. Laboratorio Clínico Video Endoscopia Tomografía helicoidal Ultrasonido el 3era dimensión Densitometria Ósea
  • 24.
  • 25. Tiene el objetivo del fortalecimiento de la red de hospitales. Este proyecto implica la modernización de los centros hospitalarios con equipamiento medico y electromecánico. Esta actualización tecnológica lleva implícita dotación de equipos de acuerdo a las necesidades de atención médica de la población, Remodelar, reparar y/o ampliar la infraestructura para adecuarla a las necesidades de la renovación y actualización tecnológica de los equipos médicos y no médicos.
  • 26. Tiene como finalidad la modernización tecnológica de la red pública de hospitales del país integrada por los pertenecientes al Ministerio de Salud, Gobernaciones, Alcaldías, IVSS, PDVSA, incluyendo las Unidades de Atención Médica del IPASME. Su meta es la modernización de 299 hospitales a nivel nacional. Cuenta con la dotación completa para todos los quirófanos de los primeros 44 hospitales de los 300 existentes que incluye mesas quirúrgicas, máquinas de anestesias, ventiladores, instrumental quirúrgico.
  • 27. Esta fase del programa de salud nació con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa”, inaugurado por el presidente Hugo Chávez el 20 de agosto de 2006. Busca la construcción de 15 nuevos centros especializados. Estos centros de salud se concentrarán especialmente en áreas del sector salud que exigen tratamientos e intervenciones de elevados costos.
  • 28. Se planteó también, la necesidad de que estos establecimientos no estuviesen todos en la capital sino que fuesen distribuidos en todo el país. Para los casos de problemas renales se planificó un centro en Valle de La Pascua, que tendrá concentración en el área renal, que incluye el trasplante renal. Están otros como el de gastroenterología, que estará ubicado en Mérida, también el de Neumonología; para cirugía de tórax y de las vías respiratorias que estará ubicado en el municipio Baruta.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. HOSPITALES TIPO III HOSPITALES TIPO II HOSPITALES TIPO I HOSPITALES TIPO IV
  • 37.
  • 38.
  • 39. HOSPITAL DR. JOSE GONZALES (chabasquen, edo portuguesa HOSPITAL ARMANDO VELÁSQUEZ MAGO
  • 40.
  • 41.
  • 42. HOSPITAL MILITAR DR. ARMANDO ARCAY SOLA HOSPITAL DR. MIGUEL MALPICA
  • 43.  Prestan servicio de atención medica integral en los 3 niveles.  Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 60.000mil habitantes, con areas de influencia hasta de 400.000mil habitantes.  Dentro de su organización contaran con una capacidad que oscilará entre 150 300 camas.
  • 44. 2. Departamentos Medicina: Nefrología, reumatología, medicina física y rehabilitación. Cirugía: urología, ORL, oftalmología y traumatología Gineco-obstetricia Pediatría 1. Dirección 3. Servicio de colaboración 4. Disponer por lo menos de 4 nutricionistas y 2 licenciados de enfermería
  • 45.  Prestan servicio de atención medica de los 3 niveles con proyección hacia un área regional.  Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 100.000mil habitantes, con áreas de influencia superior al millón de habitantes.  Tienen mas de 300 camas.  Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.
  • 46.  Dirección a cargo de un medico director, especialista en salud publica y amplia experiencia en administración de hospitales.  Dptos. Clínicos básicos, Dpto. de emergencia y medicina crítica.  Los mismos servicios de especialidades que corresponden al hospital tipo III.  Servicios de cirugía compuestos por Neurocirugía, Ortopedia y Proctología.  Servicios de medicina compuestos por inmunologia, endocrinología, geriatría, medicina del trabajador, medicina nuclear, genética medica.
  • 47.
  • 48. Art. 16 Estudiantes de educación superior 50% carga académica. Art 17 ( Derechos) Información Oportuna ( proyectos) Información sobre requisitos ( proyectos) Asesoría adecuada Actividades comunitarias Proyectos de servicio comunitario Art 18 ( Obligaciones) Servicio comunitario ( requisito) Acatar disposiciones Respeto, honestidad y responsabilidad. Cursar y aprobar el servicio comunitario ( Realidad de las Comunidades)
  • 49. Art. 19 ( Infracciones) Art. 20 ( Sanciones) Instituciones de educación superior Personal académico Medico rural SOBRE LOS PROYECTOS Art. 21 Necesidades de la comunidad ( soluciones – planes de desarrollo) Art 22 Iniciativa de Proyecto Ministerio de educación- instituciones de educ. sup, estudiantes de educ sup, instituciones publicas e instituciones privadas. Art. 23 Requisitos para la presentación y aprobación de proyectos Escrito ( necesidad detectada en la comunidad)
  • 50.  Aplicar las estrategias para el primer nivel de atención de la Salud.  Integrar el equipo interdisciplinario.  Participar en acciones de promoción de la Salud y prevención.  Promover y/o integrar las entidades existentes o en formación que impliquen formas de participación comunitaria.
  • 51.  Planificar las acciones en salud con la actuación principal de la comunidad.  Planificar acciones de Salud.  Registrar todas las prestaciones que realiza.  Realizar la historia clínica individual y familiar.  Indicar la internación y/o traslado del paciente.  Realizar el seguimiento de pacientes derivados a niveles de mayor complejidad.
  • 52.  Colaborar en la atención integral del paciente internado.  Continuar con el tratamiento y seguimiento del paciente externado.  Cumplir con Programas de Formación continua.  Realizar tareas de investigación social, clínica y epidemiológica en su área de desempeño.  Crear nuevas consultas (Planificación Familiar e Higiene del Adulto)
  • 53. El interés por la persona y su entorno, y el conocimiento de ambos, le facilitan la utilización de recursos para la solución de problemas, desde una situación privilegiada a la hora de asesorar a los pacientes, subrayando la importancia de la convivencia con el entorno socio-cultural de estos, a quienes se les proporciona la prestación de unos servicios preventivos y curativos en una atención longitudinal y continuada, a pesar de desenvolverse en unas condiciones de gran incertidumbre.
  • 54. CONSULTAS CURATIVAS PREVENTIVAS PRENATALES INFANTILES Pre-Escolar Escolar HIGIENE DEL ADULTO D.I.U. PLANIFICACION Pildora FAMILIAR Control Otros OTRAS CITOLOGIAS VAGINALES VACUNAS VISITAS DE ENFERMERIA REPARTO DE LECHE
  • 55. •BUEN FUNCIONAMIENTO DEL AMBULATORIO •SUPERVISAR A LA COMUNIDAD •EPIDEMIOLÓGICO •AMBIENTE
  • 56.
  • 57.
  • 59. Conceptos Generales Toda actividad humana necesita medir y compararse en función de su estructura, proceso y resultados, así como conocer los recursos que le están disponibles para fijar los propósitos, metas y objetivos que desea alcanzar. De aquí la importancia y logros de los servicios de atención medica estén tan estrechamente vinculados a sus indicadores Cualquier desviación que ellos muestren se convierte para los responsables de gestión, en un reto por resolver
  • 60. ¿Qué es un Indicador? Expresión verbal o escrita, cualitativa o cuantitativa, que permite medir la magnitud de cualquier situación observada Expresan el comportamiento de las variables y atributos de las actividades que se realiza, que al permitir ser comparables, se convierten en un valor de referencia.
  • 61. Por tanto se constituyen valiosos instrumentos para obtener: •Efectiva información de todas las acciones de gestión asistencial y administrativas •Organizar los recursos que deben asignarse y administrarse para enfrentar las necesidades y demandas del proceso de gestión Esto resulta así una medida de rendimiento, que hace posible racionalizar el modelo operativo apropiado para la toma de decisiones en los niveles gerenciales normativos
  • 62. Los indicadores se construyen de acuerdo y según las exigencias institucionales, en base y con apoyo de información veraz, objetiva y oportuna de lo que se quiere medir, analizar o corregir. El administrador de salud debe por tanto recoger apropiadamente, todos los datos relacionados con el paciente, el trabajador de salud, los costos, las actividades y sus resultados. De esta forma es como puede desarrollar y utilizar los parámetros necesarios para hacer posible su gestión, adecuando la eficiencia del establecimiento en función de sus rendimientos por actividad
  • 63. Cotidianamente observamos como las cifras disponibles, al analizarlas resulten agregadas e imperfectas, provocando así sub o sobre estimaciones en su significado real, para lo cual se debe estar muy atentos al revelarlas y difundirlas Por ello la construcción de indicadores resulta desafiante, ya que los mismos deben tener calidad y credibilidad, apoyándose en su confiabilidad, relevancia, aceptación y compresibilidad por sus usuarios, para de esta manera mostrarse consecuentes con el propósito para lo cual fueron elaborados
  • 64. Los factores que permiten su construcción provienen de: •Datos estadísticos •Administrativos •Censos de población •Encuestas Cuando queremos trabajar con valores “normal” tampoco es fácil, porque pueden resultar “pocos” los que existan y sirvan a todos nuestros propósitos, por lo cual resulta más conveniente manejarlos como “valores de referencia”
  • 65. Criterios para su elaboración y usos Selección de un indicador En función de las características y circunstancias de la situación observada Su precisión debe corresponder con la utilización del mismo Numero de indicadores Numero limitado que permita su manejo Su complejidad y poder de conocimiento Dependerá de quien lo construyen, reciben o analizan