SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 6B – Movimiento de
proyectiles
Presentación PowerPoint de
Paul E. Tippens, Profesor de Física
Southern Polytechnic State University
© 2007
Objetivos: Después de completar
este módulo, deberá:
 Describir el movimiento de un proyectil al
tratar los componentes horizontal y vertical
de su posición y velocidad.
• Resolver para posición, velocidad o tiempo
cuando se dan velocidad inicial y ángulo de
lanzamiento.
Movimiento de proyectiles
Un proyectil es una partícula que se mueve
cerca de la superficie de la Tierra sólo bajo la
influencia de su peso (dirigido hacia abajo).
a = g
W
W
W
Movimiento vertical y horizontal
Simultáneamente suelte la
bola amarilla y proyecte la
bola roja horizontalmente.
Dé clic a la derecha para
observar el movimiento de
cada bola.
Movimiento vertical y horizontal
Simultáneamente suelte una
bola amarilla y proyecte la
bola roja horizontalmente.
¿Por qué golpean el suelo al
mismo tiempo?
Una vez comienza el movimiento, el peso hacia
abajo es la única fuerza sobre cada bola.
W W
Bola proyectada horizontalmente
y otra soltada al mismo tiempo:
0 s
vox
El movimiento vertical es el mismo para cada bola
1 s
2 s
3 s
vy
vx
vx
vx
vy
vy
vy
vy
vy
Observe el movimiento de cada bola
0 s
vox
El movimiento vertical es el mismo para cada bola
3 s
2 s
1 s
Considere por separado los
movimientos horizontal y vertical:
Compare desplazamientos y velocidades
0 s
0 s
1 s
vox
2 s 3 s
1 s
vy
2 s
vx
vy
3 s
vx
vy
La velocidad
horizontal no cambia.
Velocidad vertical tal
como caída libre.
vx
Cálculo de desplazamiento para
proyección horizontal:
Para cualquier aceleración constante:
Desplazamiento horizontal :
ox
x v t

Desplazamiento vertical:
2
1
2
y gt

2
1
2
o
x v t at
 
Para el caso especial de proyección horizontal:
0; 0;
x y oy ox o
a a g v v v
   
Cálculo de velocidad para
proyección horizontal (Cont.):
Para cualquier aceleración constante:
Velocidad horizontal: x ox
v v

Velocidad vertical: y o
v v gt
 
f o
v v at
 
Para el caso especial de un proyectil:
0; 0;
x y oy ox o
a a g v v v
   
Ejemplo 1: Una bola de béisbol se golpea
con una rapidez horizontal de 25 m/s. ¿Cuá
es su posición y velocidad después de 2 s?
Primero encuentre los desplazamientos horizontal y
vertical :
(25 m/s)(2 s)
ox
x v t
 
2 2 2
1 1
2 2 ( 9.8 m/s )(2 s)
y gt
  
x = 50.0 m
y = -19.6 m
25 m/s
x
y
-19.6 m
+50 m
Ejemplo 1 (Cont.): ¿Cuáles son los
componentes de la velocidad después de 2
25 m/s
Encuentre la velocidad horizontal y vertical después de 2 s:
(25 m/s)
x ox
v v
 
2
0 ( 9.8 m/s )(2 s)
y oy
v v at
    
vx = 25.0 m/s
vy = -19.6 m/s
vx
vy
v0x = 25 m/s
v0y = 0
Considere proyectil a un ángulo:
Una bola roja se proyecta a un ángulo q. Al mismo tiempo,
una bola amarilla se lanza verticalmente hacia arriba y una
bola verde rueda horizontalmente (sin fricción).
Note los movimientos vertical y horizontal de las bolas
q
voy
vox
vo
vx = vox = constante
y oy
v v at
 
2
9.8 m/s
a  
Cálculos de desplazamiento para
proyección general:
Los componentes del desplazamiento en el tiempo t son:
2
1
2
ox x
x v t a t
 
Para proyectiles: 0; ; 0;
x y oy ox o
a a g v v v
   
2
1
2
oy y
y v t a t
 
Por tanto, los
componentes x y y para
proyectiles son:
2
1
2
ox
oy
x v t
y v t gt

 
Cálculos de velocidad para
proyección general:
Los componentes de la velocidad en el tiempo t son:
x ox x
v v a t
 
Para proyectiles: 0; ; 0;
x y oy ox o
a a g v v v
   
y oy y
v v a t
 
Por tanto, los
componentes de
velocidad vx y vy para
proyectiles son:
vx = v0x constante
vy = v0y + gt
Estrategia para resolución de problema
1. Descomponer la velocidad inicial vo en componentes:
vo
vox
voy
q cos ; sin
ox o oy o
v v v v
q q
 
2. Encuentre componentes de posición y
velocidad final:
2
1
2
ox
oy
x v t
y v t gt

 
Desplazamiento: Velocidad:
vx = v0x
vy = v0y + gt
Estrategia para el problema (Cont.):
3. La posición y velocidad finales se pueden
encontrar a partir de los componentes.
R
x
y
q
4. Use los signos correctos. Recuerde: g es
negativo o positivo dependiendo de su
elección inicial.
2 2
; tan
y
R x y
x
q
  
2 2
; tan
y
x y
x
v
v v v
v
q
  
vo
vox
voy
q
Ejemplo 2: Una bola tiene una velocidad
inicial de 160 ft/s a un ángulo de 30o con la
horizontal. Encuentre su posición y velocidad
después de 2 s y de 4 s.
voy 160 ft/s
vox
30o
Dado que vx es constante, los desplazamientos
horizontales después de 2 y 4 segundos son:
(139 ft/s)(2 s)
ox
x v t
  x = 277 ft
(139 ft/s)(4 s)
ox
x v t
  x = 554 ft
0
(160 ft/s)cos30 139 ft/s
ox
v  
0
(160 ft/s)sin30 80.0 ft/s
oy
v  
Nota: SÓLO se conoce la ubicación horizontal
después de 2 y 4 s. No se sabe si va hacia arriba
o hacia abajo.
x2 = 277 ft x4 = 554 ft
Ejemplo 2: (continuación)
voy 160 ft/s
vox
30o
277 ft 554 ft
2 s 4 s
Ejemplo 2 (Cont.): A continuación encuentre
los componentes verticales de la posición
después de 2 s y 4 s.
voy= 80 ft/s
160 ft/s
q
0 s 3 s
2 s
1 s 4 s
g = -32 ft/s2
y2
y4
2 2 2
1 1
2 2
(80 ft/s) ( 32 ft/s )
oy
y v t gt t t
    
Desplazamiento vertical como función del tiempo:
2
80 16
y t t
  Observe unidades
consistentes.
(Cont.) Los signos de y indicarán la
ubicación del desplazamiento (arriba + o
abajo – del origen).
voy= 80 ft/s
160 ft/s
q
0 s 3 s
2 s
1 s 4 s
g = -32 ft/s2
y2
y4
Posición vertical:
2
80 16
y t t
 
2
2 80(2 s) 16(2 s)
y   2
4 80(4 s) 16(4 s)
y  
2 96 ft
y  4 16 ft
y 
96 ft
16 ft
Cada una arriba del
origen (+)
(Cont.): A continuación encuentre los componentes
horizontal y vertical de la velocidad después de 2 y
Dado que vx es constante, vx = 139 ft/s en todos los tiempos.
La velocidad vertical es la misma que si se proyectara
verticalmente:
En cualquier
tiempo t:
(32 ft/s)
y oy
v v t
 
139 ft/s
x
v 
voy 160 ft/s
vox
30o
0
(160 ft/s)cos30 139 ft/s
ox
v  
0
(160 ft/s)sin 30 80.0 ft/s
oy
v  
vy = v0y + gt; donde g = -32 ft/s2
v2y = 16.0 ft/s
v4y = -48.0 ft/s
Ejemplo 2: (continuación)
vy= 80.0 ft/s
160 ft/s
q
0 s 3 s
2 s
1 s 4 s
g = -32 ft/s2
v2
v4
En cualquier
tiempo t:
(32 ft/s)
y oy
v v t
 
139 ft/s
x
v 
80 ft/s (32 ft/s)(2 s)
y
v  
80 ft/s (32 ft/s)(4 s)
y
v  
A 2 s: v2x = 139 ft/s; v2y = + 16.0 ft/s
Ejemplo 2: (continuación)
vy= 80.0 ft/s
160 ft/s
q
0 s 3 s
2 s
1 s 4 s
g = -32 ft/s2
v2
v4
Se mueve arriba
+16 ft/s
Se mueve abajo
-48 ft/s
Los signos de vy indican si el movimiento es
arriba (+) o abajo (-) en cualquier tiempo t.
A 4 s: v4x = 139 ft/s; v4y = - 48.0 ft/s
(Cont.): El desplazamiento R2,q se encuentra a
partir de los desplazamientos componentes x2 y y2
q
0 s 2 s 4 s
y2 = 96 ft
x2= 277 ft
R2
2 2
R x y
  tan
y
x
q 
2 2
(277 ft) (96 ft)
R  
96 ft
tan
277 ft
q 
R2 = 293 ft q2 = 19.10
t = 2 s
(Cont.): De igual modo, el desplazamiento R4,q se
encuentra a partir de los desplazamientos componen
x4 y y4.
2 2
(554 ft) (64 ft)
R  
64 ft
tan
554 ft
q 
R4 = 558 ft q4 = 6.590
q
0 s 4 s
y4 = 64 ft
x4= 554 ft
R4
2 2
R x y
  tan
y
x
q 
t = 4 s
(Cont.): Ahora se encuentra la velocidad despu
de 2 s a partir de los componentes vx y vy.
2 2
2 (139 ft/s) (16 ft/s)
v  
16 ft
tan
139 ft
q 
v2 = 140 ft/s q2 = 6.560
voy= 80.0 ft/s
160 ft/s
q
0 s 2 s
g = -32 ft/s2
v2
Se mueve
arriba +16
ft/s
v2x = 139 ft/s
v2y = + 16.0 ft/s
(Cont.) A continuación, encuentre la velocidad
después de 4 s a partir de los componentes v4x y v
2 2
4 (139 ft/s) ( 46 ft/s)
v   
16 ft
tan
139 ft
q 
v4 = 146 ft/s q2 = 341.70
voy= 80.0 ft/s
160 ft/s
q
0 s 4 s
g = -32 ft/s2
v4
v4x = 139 ft/s
v4y = - 48.0 ft/s
Ejemplo 3: ¿Cuáles son la altura máxima y e
rango de un proyectil si vo = 28 m/s a 300?
ymax ocurre cuando 14 – 9.8t = 0 o t = 1.43 s
La máxima coordenada y ocurre cuando vy = 0:
voy 28 m/s
vox
30o
ymax
vy = 0
2
14 m/s ( 9.8 m/s ) 0
y oy
v v gt t
     
vox = 24.2 m/s
voy = + 14 m/s
0
(28 m/s)cos30 24.2 m/s
ox
v  
v0y = (28 m/s) sen 30° = 14 m/s
Ejemplo 3(Cont.): ¿Cuál es la altura máxim
del proyectil si v = 28 m/s a 300?
La máxima coordenada y ocurre cuando t = 1.43 s:
ymax= 10.0 m
voy 28 m/s
vox
30o
ymax
vy = 0
vox = 24.2 m/s
voy = + 14 m/s
2 2
1 1
2 2
14(1.43) ( 9.8)(1.43)
oy
y v t gt
    
20 m 10 m
y  
Ejemplo 3(Cont.): A continuación, encuentr
el rango del proyectil si v = 28 m/s a 300.
El rango xr se define como la distancia horizontal
que coincide con el tiempo para el regreso vertical.
voy 28 m/s
vox
30o
vox = 24.2 m/s
voy = + 14 m/s
Rango xr
El tiempo de vuelo se encuentra al hacer y = 0:
2
1
2 0
oy
y v t gt
   (continúa)
Ejemplo 3(Cont.): Primero se encuentra el
tiempo de vuelo tr, luego el rango xr.
voy 28 m/s
vox
30o
vox = 24.2 m/s
voy = + 14 m/s
Rango xr
1
2 0;
oy
v gt
 
(Divida por t)
2
1
2 0
oy
y v t gt
  
xr = voxt = (24.2 m/s)(2.86 s); xr = 69.2 m
2
2(14 m/s)
;
-(-9.8 m/
2.86
s )
s
oy
t
v
t
g

 

Ejemplo 4: Una bola rueda desde lo alto de
una mesa a 1.2 m de altura y aterriza en el
suelo a una distancia horizontal de 2 m.
¿Cuál fue la velocidad cuando dejó la mesa?
1.2 m
2 m
Primero encuentre t a
partir de la ecuación y:
0
½(-9.8)t2 = -(1.2)
t = 0.495 s
Nota: x = voxt = 2 m
y = voyt + ½ayt2 = -1.2 m
2
1
2 1.2 m
y gt
  
2( 1.2)
9.8
t



R
Ejemplo 4 (Cont.): Ahora use la ecuación
horizontal para encontrar vox al salir de lo al
de la mesa.
Use t = 0.495 s en la ecuación x:
v = 4.04 m/s
1.2 m
2 m
R
Nota: x = voxt = 2 m
y = ½gt2 = -1.2 m
2 m
ox
v t 
2 m
(0.495 s) = 2 m;
0.495 s
ox ox
v v 
La bola deja la mesa
con una rapidez:
Ejemplo 4 (Cont.): ¿Cuál será su rapidez
cuando golpee el suelo?
vy = 0 + (-9.8 m/s2)(0.495 s)
vy = vy + gt
0
vx = vox = 4.04 m/s
Nota:
t = 0.495 s
vy = -4.85 m/s
2 2
(4.04 m/s) ( 4.85 m/s)
v   
4.85 m
tan
4.04 m
q


v4 = 146 ft/s q2 = 309.80
1.2 m
2 m vx
vy
Ejemplo 5. Encuentre el “tiempo colgado” para
el balón cuya velocidad inicial es 25 m/s, 600.
vo =25 m/s
600
y = 0; a = -9.8 m/s2
Tiempo de
vuelo t
vox = vo cos q
voy = vo sin q
Inicial vo:
Vox = (25 m/s) cos 600; vox = 12.5 m/s
Voy = (25 m/s) sen 600; vox = 21.7 m/s
Sólo los parámetros verticales afectan al tiempo de vuelo.
2 2
1 1
2 2
; 0 (21.7) ( 9.8)
oy
y v t at t t
    
vo =25 m/s
600
y = 0; a = -9.8 m/s2
Tiempo de
vuelo t
vox = vo cos q
voy = vo sen q
Inicial vo:
2 2
1 1
2 2
; 0 (21.7) ( 9.8)
oy
y v t at t t
    
4.9 t2 = 21.7 t 4.9 t = 21.7
2
21.7 m/s
4.9 m/s
t  t = 4.42 s
Ejemplo 5 (Cont.) Encuentre el “tiempo de vuelo”
para el balón cuya velocidad inicial es 25 m/s, 600
Ejemplo 6. Un perro que corre salta con velocidad
inicial de 11 m/s a 300. ¿Cuál es el rango?
v = 11 m/s
q =300
Dibuje figura y
encuentre componentes:
vox = 9.53 m/s
voy = 5.50 m/s vox = 11 cos 300
voy = 11 sen 300
2 2
1 1
2 2
; 0 (5.50) ( 9.8)
oy
y v t at t t
    
Para encontrar el rango, primero encuentre t
cuando y = 0; a = -9.8 m/s2
4.9 t2 = 5.50 t
2
5.50 m/s
4.9 m/s
t  t = 1.12 s
4.9 t = 5.50
Ejemplo 6 (Cont.) Un perro salta con velocidad ini
de 11 m/s a 300. ¿Cuál es el rango?
v = 10 m/s
q =310
El rango se encuentra a
partir del componente x:
vx = vox = 9.53 m/s
x = vxt; t = 1.12 s vox = 10 cos 310
voy = 10 sen 310
La velocidad horizontal es constante: vx = 9.53 m/s
Rango: x = 10.7 m
x = (9.53 m/s)(1.12 s) = 10.7 m
Resumen de proyectiles:
1. Determine los componentes x y y de v0
2. Los componentes horizontal y vertical del
desplazamiento en cualquier tiempo t están dados
por:
2
1
2
ox oy
x v t y v t gt
  
v0x = v0 cosq y v0y = v0 senq
Resumen (continuación):
4. Luego, si se desea, se pueden encontrar el
desplazamiento vectorial o la velocidad a
partir de los componentes:
3. Los componentes horizontal y vertical de la
velocidad en cualquier tiempo t están dados
por:
;
x ox y oy
v v v v gt
  
2 2
R x y
  tan
y
x
q 
CONCLUSIÓN: Capítulo 6B
Movimiento de proyectiles

Más contenido relacionado

Similar a Tippens_fisica_7e_diapositivas_06b.pptx

Tiro parabólico
Tiro parabólicoTiro parabólico
Tiro parabólico
Santiago Arias
 
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Jamil Agualongo
 
Movimiento parabílico
Movimiento parabílicoMovimiento parabílico
Movimiento parabílico
Philip J Adrian
 
Cap 1 cinemática de partículas
Cap 1 cinemática de partículasCap 1 cinemática de partículas
Cap 1 cinemática de partículasjcpinos1993
 
Aplicaciones de la integral
Aplicaciones de la integralAplicaciones de la integral
Aplicaciones de la integral
Raul Ibañez
 
03_Cinemática_Física.pdf
03_Cinemática_Física.pdf03_Cinemática_Física.pdf
03_Cinemática_Física.pdf
HernanYucraGeronimo
 
Listado de ejercicios proyectiles
Listado de ejercicios proyectilesListado de ejercicios proyectiles
Listado de ejercicios proyectiles
Germán Rivero Pintos
 
I-Cinemática. 4-Problemas
I-Cinemática. 4-ProblemasI-Cinemática. 4-Problemas
I-Cinemática. 4-Problemas
Javier García Molleja
 
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptxMovimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
olgakaterin
 
Fisica proyecto cinematica
Fisica proyecto cinematicaFisica proyecto cinematica
Fisica proyecto cinematica
Carlos Arana
 
Mov en 2D.ppt
Mov en 2D.pptMov en 2D.ppt
Mov en 2D.ppt
Walter Jerezano
 
Mov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.pptMov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.ppt
Walter Jerezano
 
Unidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un planoUnidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un plano
Universidad del golfo de México Norte
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3CUN
 
Presentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura RojasPresentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura Rojas
Laura Rojas
 
Movimineto paravolico
Movimineto paravolicoMovimineto paravolico
Movimineto paravolico
estefyasimbaya
 
Taller18 movimientosemiparablico-120725115146-phpapp01
Taller18 movimientosemiparablico-120725115146-phpapp01Taller18 movimientosemiparablico-120725115146-phpapp01
Taller18 movimientosemiparablico-120725115146-phpapp01
Tiago Farias Souza
 
Movimiento armonico simple y péndulo
Movimiento armonico simple y pénduloMovimiento armonico simple y péndulo
Movimiento armonico simple y péndulo
Christian Ryuzaki
 
04 cinemática en dos dimensiones
04 cinemática en dos dimensiones04 cinemática en dos dimensiones
04 cinemática en dos dimensiones
Rosa Alexandra Cano Bravo
 

Similar a Tippens_fisica_7e_diapositivas_06b.pptx (20)

Tiro parabólico
Tiro parabólicoTiro parabólico
Tiro parabólico
 
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
 
Movimiento parabílico
Movimiento parabílicoMovimiento parabílico
Movimiento parabílico
 
Cap 1 cinemática de partículas
Cap 1 cinemática de partículasCap 1 cinemática de partículas
Cap 1 cinemática de partículas
 
Aplicaciones de la integral
Aplicaciones de la integralAplicaciones de la integral
Aplicaciones de la integral
 
03_Cinemática_Física.pdf
03_Cinemática_Física.pdf03_Cinemática_Física.pdf
03_Cinemática_Física.pdf
 
Listado de ejercicios proyectiles
Listado de ejercicios proyectilesListado de ejercicios proyectiles
Listado de ejercicios proyectiles
 
I-Cinemática. 4-Problemas
I-Cinemática. 4-ProblemasI-Cinemática. 4-Problemas
I-Cinemática. 4-Problemas
 
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptxMovimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
 
Fisica proyecto cinematica
Fisica proyecto cinematicaFisica proyecto cinematica
Fisica proyecto cinematica
 
Mov en 2D.ppt
Mov en 2D.pptMov en 2D.ppt
Mov en 2D.ppt
 
Mov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.pptMov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.ppt
 
Taller 18. movimiento semiparabólico
Taller 18. movimiento semiparabólicoTaller 18. movimiento semiparabólico
Taller 18. movimiento semiparabólico
 
Unidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un planoUnidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un plano
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Presentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura RojasPresentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura Rojas
 
Movimineto paravolico
Movimineto paravolicoMovimineto paravolico
Movimineto paravolico
 
Taller18 movimientosemiparablico-120725115146-phpapp01
Taller18 movimientosemiparablico-120725115146-phpapp01Taller18 movimientosemiparablico-120725115146-phpapp01
Taller18 movimientosemiparablico-120725115146-phpapp01
 
Movimiento armonico simple y péndulo
Movimiento armonico simple y pénduloMovimiento armonico simple y péndulo
Movimiento armonico simple y péndulo
 
04 cinemática en dos dimensiones
04 cinemática en dos dimensiones04 cinemática en dos dimensiones
04 cinemática en dos dimensiones
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Tippens_fisica_7e_diapositivas_06b.pptx

  • 1. Capítulo 6B – Movimiento de proyectiles Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007
  • 2. Objetivos: Después de completar este módulo, deberá:  Describir el movimiento de un proyectil al tratar los componentes horizontal y vertical de su posición y velocidad. • Resolver para posición, velocidad o tiempo cuando se dan velocidad inicial y ángulo de lanzamiento.
  • 3. Movimiento de proyectiles Un proyectil es una partícula que se mueve cerca de la superficie de la Tierra sólo bajo la influencia de su peso (dirigido hacia abajo). a = g W W W
  • 4. Movimiento vertical y horizontal Simultáneamente suelte la bola amarilla y proyecte la bola roja horizontalmente. Dé clic a la derecha para observar el movimiento de cada bola.
  • 5. Movimiento vertical y horizontal Simultáneamente suelte una bola amarilla y proyecte la bola roja horizontalmente. ¿Por qué golpean el suelo al mismo tiempo? Una vez comienza el movimiento, el peso hacia abajo es la única fuerza sobre cada bola. W W
  • 6. Bola proyectada horizontalmente y otra soltada al mismo tiempo: 0 s vox El movimiento vertical es el mismo para cada bola 1 s 2 s 3 s vy vx vx vx vy vy vy vy vy
  • 7. Observe el movimiento de cada bola 0 s vox El movimiento vertical es el mismo para cada bola 3 s 2 s 1 s
  • 8. Considere por separado los movimientos horizontal y vertical: Compare desplazamientos y velocidades 0 s 0 s 1 s vox 2 s 3 s 1 s vy 2 s vx vy 3 s vx vy La velocidad horizontal no cambia. Velocidad vertical tal como caída libre. vx
  • 9. Cálculo de desplazamiento para proyección horizontal: Para cualquier aceleración constante: Desplazamiento horizontal : ox x v t  Desplazamiento vertical: 2 1 2 y gt  2 1 2 o x v t at   Para el caso especial de proyección horizontal: 0; 0; x y oy ox o a a g v v v    
  • 10. Cálculo de velocidad para proyección horizontal (Cont.): Para cualquier aceleración constante: Velocidad horizontal: x ox v v  Velocidad vertical: y o v v gt   f o v v at   Para el caso especial de un proyectil: 0; 0; x y oy ox o a a g v v v    
  • 11. Ejemplo 1: Una bola de béisbol se golpea con una rapidez horizontal de 25 m/s. ¿Cuá es su posición y velocidad después de 2 s? Primero encuentre los desplazamientos horizontal y vertical : (25 m/s)(2 s) ox x v t   2 2 2 1 1 2 2 ( 9.8 m/s )(2 s) y gt    x = 50.0 m y = -19.6 m 25 m/s x y -19.6 m +50 m
  • 12. Ejemplo 1 (Cont.): ¿Cuáles son los componentes de la velocidad después de 2 25 m/s Encuentre la velocidad horizontal y vertical después de 2 s: (25 m/s) x ox v v   2 0 ( 9.8 m/s )(2 s) y oy v v at      vx = 25.0 m/s vy = -19.6 m/s vx vy v0x = 25 m/s v0y = 0
  • 13. Considere proyectil a un ángulo: Una bola roja se proyecta a un ángulo q. Al mismo tiempo, una bola amarilla se lanza verticalmente hacia arriba y una bola verde rueda horizontalmente (sin fricción). Note los movimientos vertical y horizontal de las bolas q voy vox vo vx = vox = constante y oy v v at   2 9.8 m/s a  
  • 14. Cálculos de desplazamiento para proyección general: Los componentes del desplazamiento en el tiempo t son: 2 1 2 ox x x v t a t   Para proyectiles: 0; ; 0; x y oy ox o a a g v v v     2 1 2 oy y y v t a t   Por tanto, los componentes x y y para proyectiles son: 2 1 2 ox oy x v t y v t gt   
  • 15. Cálculos de velocidad para proyección general: Los componentes de la velocidad en el tiempo t son: x ox x v v a t   Para proyectiles: 0; ; 0; x y oy ox o a a g v v v     y oy y v v a t   Por tanto, los componentes de velocidad vx y vy para proyectiles son: vx = v0x constante vy = v0y + gt
  • 16. Estrategia para resolución de problema 1. Descomponer la velocidad inicial vo en componentes: vo vox voy q cos ; sin ox o oy o v v v v q q   2. Encuentre componentes de posición y velocidad final: 2 1 2 ox oy x v t y v t gt    Desplazamiento: Velocidad: vx = v0x vy = v0y + gt
  • 17. Estrategia para el problema (Cont.): 3. La posición y velocidad finales se pueden encontrar a partir de los componentes. R x y q 4. Use los signos correctos. Recuerde: g es negativo o positivo dependiendo de su elección inicial. 2 2 ; tan y R x y x q    2 2 ; tan y x y x v v v v v q    vo vox voy q
  • 18. Ejemplo 2: Una bola tiene una velocidad inicial de 160 ft/s a un ángulo de 30o con la horizontal. Encuentre su posición y velocidad después de 2 s y de 4 s. voy 160 ft/s vox 30o Dado que vx es constante, los desplazamientos horizontales después de 2 y 4 segundos son: (139 ft/s)(2 s) ox x v t   x = 277 ft (139 ft/s)(4 s) ox x v t   x = 554 ft 0 (160 ft/s)cos30 139 ft/s ox v   0 (160 ft/s)sin30 80.0 ft/s oy v  
  • 19. Nota: SÓLO se conoce la ubicación horizontal después de 2 y 4 s. No se sabe si va hacia arriba o hacia abajo. x2 = 277 ft x4 = 554 ft Ejemplo 2: (continuación) voy 160 ft/s vox 30o 277 ft 554 ft 2 s 4 s
  • 20. Ejemplo 2 (Cont.): A continuación encuentre los componentes verticales de la posición después de 2 s y 4 s. voy= 80 ft/s 160 ft/s q 0 s 3 s 2 s 1 s 4 s g = -32 ft/s2 y2 y4 2 2 2 1 1 2 2 (80 ft/s) ( 32 ft/s ) oy y v t gt t t      Desplazamiento vertical como función del tiempo: 2 80 16 y t t   Observe unidades consistentes.
  • 21. (Cont.) Los signos de y indicarán la ubicación del desplazamiento (arriba + o abajo – del origen). voy= 80 ft/s 160 ft/s q 0 s 3 s 2 s 1 s 4 s g = -32 ft/s2 y2 y4 Posición vertical: 2 80 16 y t t   2 2 80(2 s) 16(2 s) y   2 4 80(4 s) 16(4 s) y   2 96 ft y  4 16 ft y  96 ft 16 ft Cada una arriba del origen (+)
  • 22. (Cont.): A continuación encuentre los componentes horizontal y vertical de la velocidad después de 2 y Dado que vx es constante, vx = 139 ft/s en todos los tiempos. La velocidad vertical es la misma que si se proyectara verticalmente: En cualquier tiempo t: (32 ft/s) y oy v v t   139 ft/s x v  voy 160 ft/s vox 30o 0 (160 ft/s)cos30 139 ft/s ox v   0 (160 ft/s)sin 30 80.0 ft/s oy v   vy = v0y + gt; donde g = -32 ft/s2
  • 23. v2y = 16.0 ft/s v4y = -48.0 ft/s Ejemplo 2: (continuación) vy= 80.0 ft/s 160 ft/s q 0 s 3 s 2 s 1 s 4 s g = -32 ft/s2 v2 v4 En cualquier tiempo t: (32 ft/s) y oy v v t   139 ft/s x v  80 ft/s (32 ft/s)(2 s) y v   80 ft/s (32 ft/s)(4 s) y v  
  • 24. A 2 s: v2x = 139 ft/s; v2y = + 16.0 ft/s Ejemplo 2: (continuación) vy= 80.0 ft/s 160 ft/s q 0 s 3 s 2 s 1 s 4 s g = -32 ft/s2 v2 v4 Se mueve arriba +16 ft/s Se mueve abajo -48 ft/s Los signos de vy indican si el movimiento es arriba (+) o abajo (-) en cualquier tiempo t. A 4 s: v4x = 139 ft/s; v4y = - 48.0 ft/s
  • 25. (Cont.): El desplazamiento R2,q se encuentra a partir de los desplazamientos componentes x2 y y2 q 0 s 2 s 4 s y2 = 96 ft x2= 277 ft R2 2 2 R x y   tan y x q  2 2 (277 ft) (96 ft) R   96 ft tan 277 ft q  R2 = 293 ft q2 = 19.10 t = 2 s
  • 26. (Cont.): De igual modo, el desplazamiento R4,q se encuentra a partir de los desplazamientos componen x4 y y4. 2 2 (554 ft) (64 ft) R   64 ft tan 554 ft q  R4 = 558 ft q4 = 6.590 q 0 s 4 s y4 = 64 ft x4= 554 ft R4 2 2 R x y   tan y x q  t = 4 s
  • 27. (Cont.): Ahora se encuentra la velocidad despu de 2 s a partir de los componentes vx y vy. 2 2 2 (139 ft/s) (16 ft/s) v   16 ft tan 139 ft q  v2 = 140 ft/s q2 = 6.560 voy= 80.0 ft/s 160 ft/s q 0 s 2 s g = -32 ft/s2 v2 Se mueve arriba +16 ft/s v2x = 139 ft/s v2y = + 16.0 ft/s
  • 28. (Cont.) A continuación, encuentre la velocidad después de 4 s a partir de los componentes v4x y v 2 2 4 (139 ft/s) ( 46 ft/s) v    16 ft tan 139 ft q  v4 = 146 ft/s q2 = 341.70 voy= 80.0 ft/s 160 ft/s q 0 s 4 s g = -32 ft/s2 v4 v4x = 139 ft/s v4y = - 48.0 ft/s
  • 29. Ejemplo 3: ¿Cuáles son la altura máxima y e rango de un proyectil si vo = 28 m/s a 300? ymax ocurre cuando 14 – 9.8t = 0 o t = 1.43 s La máxima coordenada y ocurre cuando vy = 0: voy 28 m/s vox 30o ymax vy = 0 2 14 m/s ( 9.8 m/s ) 0 y oy v v gt t       vox = 24.2 m/s voy = + 14 m/s 0 (28 m/s)cos30 24.2 m/s ox v   v0y = (28 m/s) sen 30° = 14 m/s
  • 30. Ejemplo 3(Cont.): ¿Cuál es la altura máxim del proyectil si v = 28 m/s a 300? La máxima coordenada y ocurre cuando t = 1.43 s: ymax= 10.0 m voy 28 m/s vox 30o ymax vy = 0 vox = 24.2 m/s voy = + 14 m/s 2 2 1 1 2 2 14(1.43) ( 9.8)(1.43) oy y v t gt      20 m 10 m y  
  • 31. Ejemplo 3(Cont.): A continuación, encuentr el rango del proyectil si v = 28 m/s a 300. El rango xr se define como la distancia horizontal que coincide con el tiempo para el regreso vertical. voy 28 m/s vox 30o vox = 24.2 m/s voy = + 14 m/s Rango xr El tiempo de vuelo se encuentra al hacer y = 0: 2 1 2 0 oy y v t gt    (continúa)
  • 32. Ejemplo 3(Cont.): Primero se encuentra el tiempo de vuelo tr, luego el rango xr. voy 28 m/s vox 30o vox = 24.2 m/s voy = + 14 m/s Rango xr 1 2 0; oy v gt   (Divida por t) 2 1 2 0 oy y v t gt    xr = voxt = (24.2 m/s)(2.86 s); xr = 69.2 m 2 2(14 m/s) ; -(-9.8 m/ 2.86 s ) s oy t v t g    
  • 33. Ejemplo 4: Una bola rueda desde lo alto de una mesa a 1.2 m de altura y aterriza en el suelo a una distancia horizontal de 2 m. ¿Cuál fue la velocidad cuando dejó la mesa? 1.2 m 2 m Primero encuentre t a partir de la ecuación y: 0 ½(-9.8)t2 = -(1.2) t = 0.495 s Nota: x = voxt = 2 m y = voyt + ½ayt2 = -1.2 m 2 1 2 1.2 m y gt    2( 1.2) 9.8 t    R
  • 34. Ejemplo 4 (Cont.): Ahora use la ecuación horizontal para encontrar vox al salir de lo al de la mesa. Use t = 0.495 s en la ecuación x: v = 4.04 m/s 1.2 m 2 m R Nota: x = voxt = 2 m y = ½gt2 = -1.2 m 2 m ox v t  2 m (0.495 s) = 2 m; 0.495 s ox ox v v  La bola deja la mesa con una rapidez:
  • 35. Ejemplo 4 (Cont.): ¿Cuál será su rapidez cuando golpee el suelo? vy = 0 + (-9.8 m/s2)(0.495 s) vy = vy + gt 0 vx = vox = 4.04 m/s Nota: t = 0.495 s vy = -4.85 m/s 2 2 (4.04 m/s) ( 4.85 m/s) v    4.85 m tan 4.04 m q   v4 = 146 ft/s q2 = 309.80 1.2 m 2 m vx vy
  • 36. Ejemplo 5. Encuentre el “tiempo colgado” para el balón cuya velocidad inicial es 25 m/s, 600. vo =25 m/s 600 y = 0; a = -9.8 m/s2 Tiempo de vuelo t vox = vo cos q voy = vo sin q Inicial vo: Vox = (25 m/s) cos 600; vox = 12.5 m/s Voy = (25 m/s) sen 600; vox = 21.7 m/s Sólo los parámetros verticales afectan al tiempo de vuelo. 2 2 1 1 2 2 ; 0 (21.7) ( 9.8) oy y v t at t t     
  • 37. vo =25 m/s 600 y = 0; a = -9.8 m/s2 Tiempo de vuelo t vox = vo cos q voy = vo sen q Inicial vo: 2 2 1 1 2 2 ; 0 (21.7) ( 9.8) oy y v t at t t      4.9 t2 = 21.7 t 4.9 t = 21.7 2 21.7 m/s 4.9 m/s t  t = 4.42 s Ejemplo 5 (Cont.) Encuentre el “tiempo de vuelo” para el balón cuya velocidad inicial es 25 m/s, 600
  • 38. Ejemplo 6. Un perro que corre salta con velocidad inicial de 11 m/s a 300. ¿Cuál es el rango? v = 11 m/s q =300 Dibuje figura y encuentre componentes: vox = 9.53 m/s voy = 5.50 m/s vox = 11 cos 300 voy = 11 sen 300 2 2 1 1 2 2 ; 0 (5.50) ( 9.8) oy y v t at t t      Para encontrar el rango, primero encuentre t cuando y = 0; a = -9.8 m/s2 4.9 t2 = 5.50 t 2 5.50 m/s 4.9 m/s t  t = 1.12 s 4.9 t = 5.50
  • 39. Ejemplo 6 (Cont.) Un perro salta con velocidad ini de 11 m/s a 300. ¿Cuál es el rango? v = 10 m/s q =310 El rango se encuentra a partir del componente x: vx = vox = 9.53 m/s x = vxt; t = 1.12 s vox = 10 cos 310 voy = 10 sen 310 La velocidad horizontal es constante: vx = 9.53 m/s Rango: x = 10.7 m x = (9.53 m/s)(1.12 s) = 10.7 m
  • 40. Resumen de proyectiles: 1. Determine los componentes x y y de v0 2. Los componentes horizontal y vertical del desplazamiento en cualquier tiempo t están dados por: 2 1 2 ox oy x v t y v t gt    v0x = v0 cosq y v0y = v0 senq
  • 41. Resumen (continuación): 4. Luego, si se desea, se pueden encontrar el desplazamiento vectorial o la velocidad a partir de los componentes: 3. Los componentes horizontal y vertical de la velocidad en cualquier tiempo t están dados por: ; x ox y oy v v v v gt    2 2 R x y   tan y x q 