SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de REFUERZO IIQ
– IP
MATERIA: FÍSICA
TEMA: CINEMÁTICA
NOMBRE: LUIS CORTEZ Y
CARLOS ARANA
CURSO: 1º B.G.U. “c”
Deficion
El movimiento rectilíneo uniforme cumple las propiedades que son la
aceleración es cero (a=0) al no cambiar la velocidad de dirección ni variar
su módulo la velocidad inicial, media e instantánea del movimiento tienen
el mismo valor en todo momento.
Fórmula
d = v t
Significado y Unidades de cada variable
d = Distancia recorrida por el móvil (m)
V = Velocidad del móvil (m/s)
t = Tiempo (segundos)
Conversiones
1 Km = 1000 m 1 milla =
1609 m = 1,609 Km
1 hora = 60 minutos = 3600 segundos 1 pie = 0,3048 m
Deficion
El movimiento rectilíneo uniformemente variado es aquel que
experimenta aumentos o disminuciones y además la trayectoria es
una línea recta Por tanto, unas veces se mueve más rápidamente y
posiblemente otras veces va más despacio.
Significado y unidades variables
Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo
Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro
Masa: el peso del cuerpo
Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo
Fórmula
d = v_o t + ½ a t²
2ad = v² -v_o ²
d = ( (v_o + v)/2 ) ∙t
Deficion
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), es aquel
en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando
sometido a una aceleración constante.
Significado y unidades variables
Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo
Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro
Masa: el peso del cuerpo
Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo
Aceleración: la velocidad con la que es impulsado
Fórmulas
d = v_o t + ½ a t²
2ad = v² -v_o ²
d = ( (v_o + v)/2 ) ∙t
Deficion
El movimiento rectilíneo uniformemente retardado es aquel movimiento rectilíneo
cuya aceleración es negativa, de modo que la velocidad disminuye con el tiempo las
fórmulas son las mismas que en los MRUA, pero hay que fijarse en que la
aceleración es negativa.
Significado y unidades variables
Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo
Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro
Masa: el peso del cuerpo
Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo
Aceleración: la velocidad con la que es impulsado y es negativa
Fórmulas
d = v_o t + ½ a t²
2ad = v² -v_o ²
d = ( (v_o + v)/2 )
1) d = vº•t - ½•a•t²
2) v = vº - a•t
3) d = (v + vº)÷2 •t
Deficion
Caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de
un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las
caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la
resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que
tenga lugar en el seno de un fluido.
Significado y unidades variables
h = Altura desde la que cae el cuerpo (m)
g = Aceleración (m/seg²)
Fórmulas
v = g .t
h = ½ g t²
v =√( 2 g h)
Deficion
El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio
peso) es una forma de rectilíneo uniformemente acelerado la distancia
recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una
altura que se representa por la letra h.
Significado y unidades variables
Altura desde la que cae el cuerpo (m)
Aceleración (m/seg²)
Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo
Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro
Masa: el peso del cuerpo
Fórmulas
v = v_o + g t
h = v_o t + ½ g t²
2gh = v² - v_o ²
Definición
Subida de un cuerpo en realidad nos estamos refiriendo a la elevación
de un cuerpo producto de una fuerza externa, como cuando levantas
una piedra del suelo.
Significado y unidades variables
Altura desde la que cae el cuerpo (m)
gravedad (m/seg²)
Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo
Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro
Masa: el peso del cuerpo
Fórmulas
v = v_o– g t
h = v_o t - ½ g t²
2gh = v_o ² - v²
Definición
El movimiento circular uniforme (también denominado movimiento uniformemente circular)
describe el movimiento de un cuerpo atravesando, con rapidez constante, una trayectoria
circular.
Significado y unidades variables
V = Velocidad tangencial en la trayectoria circular ( m/s )
w = Velocidad angular en la trayectoria circular ( rad/s, rev/s )
q = Distancia angular o número de radianes girados ( rad, rev, vueltas )
t = Tiempo en que la partícula recorre la trayectoria ( segundos )
T = Período, tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta ( segundos )
f = Frecuencia, velocidad de la partícula al dar una vuelta (seg-1 = hertz, rad/s )
a_c = Aceleración centrípeta ( m/s² )
a_T = Aceleración tangencial ( m/s² )
a = Aceleración angular ( rad/s² , rev/min² )
R = Radio de la trayectoria ( m )
Fórmulas:
a_c = V² / R = w² R
T = 1 / f = 2p / w
f = 1 / T = w / 2p
a_T = a .R
Definición
El movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) se presenta cuando una
partícula o cuerpo sólido describe una trayectoria circular aumentando o disminuyendo
la velocidad de forma constante en cada unidad de tiempo. Es decir, la partícula se
mueve con aceleración constante.
Significado y unidades variables
V = Velocidad tangencial en la trayectoria circular (m/s)
w = Velocidad angular en la trayectoria circular (rad/s, rev/s)
q = Distancia angular o número de radianes girados (rad, rev, vueltas)
t = Tiempo en que la partícula recorre la trayectoria (segundos)
T = Período, tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta (segundos)
f = Frecuencia, velocidad de la partícula al dar una vuelta (seg-1 = Hertz, rad/s)
a_c = Aceleración centrípeta (m/s² )
a_T = Aceleración tangencial (m/s² )
a = Aceleración angular (rad/s² , rev/min² )
R = Radio de la trayectoria (m)
Formulas
w =w_o + a t
q =w_o t + ½ a t²
2 a q = w² - w_o ²
q =((ω_o + ω)/2 ) t
Definición
El lanzamiento horizontal de un cuerpo corresponde a un movimiento bidimensional, en el cual la única
fuerza que actúa sobre el cuerpo es la fuerza peso.
Significado y unidades variables
H = Altura máxima alcanzada por el proyectil ( m )
h = Alcance vertical dentro de la trayectoria ( m )
X = Distancia máxima alcanzada por el proyectil ( m )
x = Alcance horizontal en cualquier punto de la trayectoria ( m )
q = Angulo de tiro del proyectil
Vo = Velocidad inicial del proyectil ( m/s )
V = Velocidad final del proyectil ( m/s )
Vx = Componente de la velocidad horizontal ( m/s )
Vy = Componente de la velocidad vertical ( m/s )
ts = Tiempo de subida hasta la altura máxima ( segundos )
tb = Tiempo de bajada desde la altura máxima ( segundos )
tv = Tiempo de vuelo del proyectil ( segundos )
Formulas
X = (V_o ² Sen 2q)/g t_v = (V_o Senq)/g x = V_o t Cosq T
= 2 t_v
H = (v_o ² Sen² q)/2g h = v_o t Senq - ½ g t² v_x = v_o Cos q
v_y = v_o Sen q - g t V =√(v_x^2+ v_y^2 ) v_t= √(〖v_o〗^2 - 2 v_o g t Sen θ + g^2 t^2 )
Definición
Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia
al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme.
Significado y unidades variables
H = Altura máxima alcanzada por el proyectil ( m )
h = Alcance vertical dentro de la trayectoria ( m )
X = Distancia máxima alcanzada por el proyectil ( m )
x = Alcance horizontal en cualquier punto de la trayectoria ( m )
q = Angulo de tiro del proyectil
Vo = Velocidad inicial del proyectil ( m/s )
V = Velocidad final del proyectil ( m/s )
Vx = Componente de la velocidad horizontal ( m/s )
Vy = Componente de la velocidad vertical ( m/s )
ts = Tiempo de subida hasta la altura máxima ( segundos )
tb = Tiempo de bajada desde la altura máxima ( segundos )
tv = Tiempo de vuelo del proyectil ( segundos )
T = Tiempo que el proyectil permanece en el aire ( segundos )
Formulas
X = (V_o ² Sen 2q)/g t_v = (V_o Senq)/g x = V_o t Cosq
T = 2 t_v
H = (v_o ² Sen² q)/2g h = v_o t Senq - ½ g t² v_x = v_o Cos q
v_y = v_o Sen q - g t V =√(v_x^2+ v_y^2 ) v_t= √(〖v_o〗^2 - 2 v_o g t Sen θ + g^2 t^2 )
M.R.U:¿A cuántos m/s equivale la velocidad de un móvil que se
desplaza a 72km/h? v = 72 km/h v = 20m/s
M.R.U.V : velocidades respectiva de 40m/s aceleración de3m/s 2 y
70m.¿Qué distancia los separa a los 14s de que partió el segundo
d1=1206m
D2=980 m dt=2186
M.R.U.V.A. : 10 segundos su velocidad es de 7.2 km/h. frenar
durante 6 cual es el espacio total recorrido. V=7.2 km/h * 1000 m1
km* 1 h3600 s=2 m/s
M.R.U.V.R : Una bala de un rifle, cuyo cañón mide 1,4 m, sale con
una velocidad de 1.400 m/s. Calcular: b) ¿Cuánto tarda en salir del
rifle?.
t = vf/a
t = (1400 m/s)/(700000 m/s²)
t = 0,002 s
Caída Libre : Una pelota en reposo alto.
Despreciando la resistencia del aire, calcule (a) la
posición t1 = 1 seg V0 = 0 a = 9,8 m/seg2 0Vf = V0
+ a t
Vf = a t Vf = 9,8 m/seg2 * 1 seg = 9,8 m/seg Vf = 9,8
m/seg ( ) tV V211 Y += 1f0( ) 1* segSeg m 9,8 * 21tV
211
Subida de cuerpos: El móvil parte del reposo Vi=0
Bajada de cuerpos: Un cuerpo es lanzado hacia
arriba con velocidad de 300m/después de 4s.
M.C.U : Un carro de juguete que se mueve con
rapidez constante completa una vuelta alrededor
de una pista circular (una distancia de 200
metros) en 25 seg. a) Cual es la rapidez
promedio?
M.C.R.V : Una rueda gira a 3000 rpm cuando se
le aplican los frenos y se para en 30 s. Halla el
número de vueltas que da hasta que se detiene.
Si tiene un diámetro de 2 dm; calcula la
aceleración lineal y el espacio lineal.
Tiro horizontal :Las ecuaciones de movimiento para este tiro horizontal,
teniendo en cuenta que h0=3 m y que desconocemos la velocidad inicial v0,
son ahora x = v0t y = 3 − 4, 9t2 (6) De la segunda calculamos, como siempre,
el tiempo de vuelo haciendo nula la altura final 0 = 3 − 4, 9t2, t =4, 9 = 0, 782
s7 Como el alcance ha de ser de 2 m, de la primera de las ecuaciones (6)
hallamos la velocidad inicial de lanzamiento
x = v0t, 2 = v0 • 0, 782, v0 = 20, 782 = 2, 55 m/s
Tiro Parabólico Desde un piso horizontal, un proyectil es lanzado con una
velocidad inicial de 10 m/s formando 30º con la horizontal. Si consideramos
que la aceleración de la gravedad es 10 m/s2. Calcular: a) El tiempo que tarda
en llegar al piso. b) La máxima altura que alcanza. c) ¿A qué distancia del
punto de lanzamiento choca con el piso?
Datos: vo = 10 m/s; θ = 30º Aplicamos la ecuación: gv sentoTOTAL2
θ=Reemplazamos datos: 102(10)sen30ºt
TOTAL = Para calcular la máxima altura, utilizamos la ecuación: gv sen
HoMÁX 22 2θ= Reemplazamos datos: 2(10) 10 30º 2 2sen H MÁX =
Luego: HMÁX =1,25m Para calcular el alcance horizontal, utilizamos la
ecuación: gv sen Lo 2θ2= Reemplazamos datos: 1010 2(30º)2sen L =23 L =
10 sen60º =10• → L =5 3 m
Fisica proyecto cinematica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica i mejorado
Fisica i mejoradoFisica i mejorado
Fisica i mejorado
L Ruiz Reyes
 
Movimientos de partículas
Movimientos de partículasMovimientos de partículas
Movimientos de partículasanaliaydominga
 
CINEMATICA.pptx
CINEMATICA.pptxCINEMATICA.pptx
CINEMATICA.pptx
JuanCRomero6
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
Diego Egas
 
Cinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensionesCinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensiones
Cesar García Najera
 
Semana 03 cinematica i en una dimension 2009 b
Semana 03 cinematica i en una dimension 2009 bSemana 03 cinematica i en una dimension 2009 b
Semana 03 cinematica i en una dimension 2009 b
Walter Perez Terrel
 
Cinemática de la partícula en una y dos dimensiones
Cinemática de la partícula en una y dos dimensionesCinemática de la partícula en una y dos dimensiones
Cinemática de la partícula en una y dos dimensiones
Michelle Gonzalez
 
Movimiento Unidimensional (Cinemática)
Movimiento Unidimensional (Cinemática)Movimiento Unidimensional (Cinemática)
Movimiento Unidimensional (Cinemática)
Emiliz Alberto Mayorga Avila
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
Wilder Mattos
 
Pendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resortePendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resorteLBPS
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bRobert
 
Solución del examen parcial 3
Solución del examen parcial 3Solución del examen parcial 3
Solución del examen parcial 3Yuri Milachay
 
Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017
Norbil Tejada
 
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partículajulio sanchez
 
03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensión03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensiónZully Carvache
 
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
DINÁMICA DE LA PARTÍCULADINÁMICA DE LA PARTÍCULA
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
Willy D.
 

La actualidad más candente (20)

Fisica i mejorado
Fisica i mejoradoFisica i mejorado
Fisica i mejorado
 
Movimientos de partículas
Movimientos de partículasMovimientos de partículas
Movimientos de partículas
 
CINEMATICA.pptx
CINEMATICA.pptxCINEMATICA.pptx
CINEMATICA.pptx
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensionesCinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensiones
 
Semana 03 cinematica i en una dimension 2009 b
Semana 03 cinematica i en una dimension 2009 bSemana 03 cinematica i en una dimension 2009 b
Semana 03 cinematica i en una dimension 2009 b
 
Cinemática de la partícula en una y dos dimensiones
Cinemática de la partícula en una y dos dimensionesCinemática de la partícula en una y dos dimensiones
Cinemática de la partícula en una y dos dimensiones
 
Movimiento Unidimensional (Cinemática)
Movimiento Unidimensional (Cinemática)Movimiento Unidimensional (Cinemática)
Movimiento Unidimensional (Cinemática)
 
Semana 3 cinemática de traslacion
Semana 3 cinemática de traslacionSemana 3 cinemática de traslacion
Semana 3 cinemática de traslacion
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
 
Pendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resortePendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resorte
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
 
Solución del examen parcial 3
Solución del examen parcial 3Solución del examen parcial 3
Solución del examen parcial 3
 
Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1
Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1
Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1
 
Movimiento vibratorio
Movimiento vibratorioMovimiento vibratorio
Movimiento vibratorio
 
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
 
03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensión03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensión
 
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
DINÁMICA DE LA PARTÍCULADINÁMICA DE LA PARTÍCULA
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
 

Destacado

Fisica (cinematica) proyecto
Fisica (cinematica) proyectoFisica (cinematica) proyecto
Fisica (cinematica) proyecto
Luis Cevallos
 
Proyecto dinamica
Proyecto dinamicaProyecto dinamica
Proyecto dinamica
Percil Vega Flores
 
1 cinemática mruv
1 cinemática  mruv1 cinemática  mruv
1 cinemática mruv
LizzyPaz01
 
Proyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energiaProyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energia
Robertt Piedra
 
experimento con mru
experimento con mruexperimento con mru
experimento con mru
Bickel Martinz Vskz
 
Fisica Cinematica
Fisica  CinematicaFisica  Cinematica
Fisica Cinematica
YRMA LUCIA GUTIERREZ VIZA
 
Trastornos de Vesícula Biliar e Hígado
Trastornos de Vesícula Biliar e HígadoTrastornos de Vesícula Biliar e Hígado
Trastornos de Vesícula Biliar e Hígado
Samantha Garay
 
Experimento dinamica
Experimento dinamicaExperimento dinamica
Experimento dinamicamartamerlos
 
Quienes iniciaron el estudio del movimiento
Quienes iniciaron el estudio  del movimientoQuienes iniciaron el estudio  del movimiento
Quienes iniciaron el estudio del movimientoAlma Galindo
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis
 
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorerFisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
William Huachaca Torres
 
Taller de recuperacion fisica 10
Taller de recuperacion fisica 10Taller de recuperacion fisica 10
Taller de recuperacion fisica 10
Sandra Londoño
 
Ejercicios x y z
Ejercicios x y zEjercicios x y z
Ejercicios x y zJosé Pallo
 
mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos
Daniel Cortez
 

Destacado (20)

Fisica (cinematica) proyecto
Fisica (cinematica) proyectoFisica (cinematica) proyecto
Fisica (cinematica) proyecto
 
LA CINEMATICA
LA CINEMATICALA CINEMATICA
LA CINEMATICA
 
Proyecto dinamica
Proyecto dinamicaProyecto dinamica
Proyecto dinamica
 
1 cinemática mruv
1 cinemática  mruv1 cinemática  mruv
1 cinemática mruv
 
Proyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energiaProyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energia
 
experimento con mru
experimento con mruexperimento con mru
experimento con mru
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Fisica Cinematica
Fisica  CinematicaFisica  Cinematica
Fisica Cinematica
 
Cinematica y mru
Cinematica y mruCinematica y mru
Cinematica y mru
 
Trastornos de Vesícula Biliar e Hígado
Trastornos de Vesícula Biliar e HígadoTrastornos de Vesícula Biliar e Hígado
Trastornos de Vesícula Biliar e Hígado
 
Taller 16. movimiento relativo
Taller 16. movimiento relativoTaller 16. movimiento relativo
Taller 16. movimiento relativo
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Experimento dinamica
Experimento dinamicaExperimento dinamica
Experimento dinamica
 
Quienes iniciaron el estudio del movimiento
Quienes iniciaron el estudio  del movimientoQuienes iniciaron el estudio  del movimiento
Quienes iniciaron el estudio del movimiento
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorerFisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
 
Taller de recuperacion fisica 10
Taller de recuperacion fisica 10Taller de recuperacion fisica 10
Taller de recuperacion fisica 10
 
Taller de cinemática
Taller de cinemáticaTaller de cinemática
Taller de cinemática
 
Ejercicios x y z
Ejercicios x y zEjercicios x y z
Ejercicios x y z
 
mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos
 

Similar a Fisica proyecto cinematica

Cinematica trabajo
Cinematica trabajoCinematica trabajo
Cinematica trabajodaniel2511
 
trabajo de recuperación bachillerato"A"
trabajo de recuperación  bachillerato"A"trabajo de recuperación  bachillerato"A"
trabajo de recuperación bachillerato"A"
Kenzo Fabian Romero Ayala
 
dinamica recuperacion
dinamica recuperaciondinamica recuperacion
dinamica recuperacion
israelsuarez99
 
trabajo de recuperacion "dinamica"
trabajo de recuperacion "dinamica"trabajo de recuperacion "dinamica"
trabajo de recuperacion "dinamica"
josepcaiza
 
cinematica
cinematicacinematica
cinematica
josepcaiza
 
Alexandra fisica trabajo
Alexandra fisica trabajoAlexandra fisica trabajo
Alexandra fisica trabajo
Eve Endara
 
Unidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un planoUnidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un plano
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura RojasPresentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura Rojas
Laura Rojas
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
icano7
 
Contenido unidad ii
Contenido unidad iiContenido unidad ii
Contenido unidad ii
lilaarias
 
TPFISMovimiento
TPFISMovimientoTPFISMovimiento
TPFISMovimiento
Martín Martínez
 
Movimineto paravolico
Movimineto paravolicoMovimineto paravolico
Movimineto paravolico
estefyasimbaya
 
Cinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensiónCinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensiónjperdomo94
 
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.Zully Carvache
 
03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensión03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensiónjohnkalibre
 

Similar a Fisica proyecto cinematica (20)

Cinematica trabajo
Cinematica trabajoCinematica trabajo
Cinematica trabajo
 
trabajo de recuperación bachillerato"A"
trabajo de recuperación  bachillerato"A"trabajo de recuperación  bachillerato"A"
trabajo de recuperación bachillerato"A"
 
Cinematica
 Cinematica Cinematica
Cinematica
 
dinamica recuperacion
dinamica recuperaciondinamica recuperacion
dinamica recuperacion
 
trabajo de recuperacion "dinamica"
trabajo de recuperacion "dinamica"trabajo de recuperacion "dinamica"
trabajo de recuperacion "dinamica"
 
cinematica
cinematicacinematica
cinematica
 
Alexandra fisica trabajo
Alexandra fisica trabajoAlexandra fisica trabajo
Alexandra fisica trabajo
 
Mecánica Clásica - Unidad 1
Mecánica Clásica - Unidad 1Mecánica Clásica - Unidad 1
Mecánica Clásica - Unidad 1
 
Unidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un planoUnidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un plano
 
Cinemática
Cinemática Cinemática
Cinemática
 
Presentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura RojasPresentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura Rojas
 
Cinemática, Física A
Cinemática, Física ACinemática, Física A
Cinemática, Física A
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Contenido unidad ii
Contenido unidad iiContenido unidad ii
Contenido unidad ii
 
TPFISMovimiento
TPFISMovimientoTPFISMovimiento
TPFISMovimiento
 
Cinematica vectorial web
Cinematica vectorial webCinematica vectorial web
Cinematica vectorial web
 
Movimineto paravolico
Movimineto paravolicoMovimineto paravolico
Movimineto paravolico
 
Cinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensiónCinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensión
 
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
 
03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensión03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensión
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Fisica proyecto cinematica

  • 1. Proyecto de REFUERZO IIQ – IP MATERIA: FÍSICA TEMA: CINEMÁTICA NOMBRE: LUIS CORTEZ Y CARLOS ARANA CURSO: 1º B.G.U. “c”
  • 2. Deficion El movimiento rectilíneo uniforme cumple las propiedades que son la aceleración es cero (a=0) al no cambiar la velocidad de dirección ni variar su módulo la velocidad inicial, media e instantánea del movimiento tienen el mismo valor en todo momento. Fórmula d = v t Significado y Unidades de cada variable d = Distancia recorrida por el móvil (m) V = Velocidad del móvil (m/s) t = Tiempo (segundos) Conversiones 1 Km = 1000 m 1 milla = 1609 m = 1,609 Km 1 hora = 60 minutos = 3600 segundos 1 pie = 0,3048 m
  • 3. Deficion El movimiento rectilíneo uniformemente variado es aquel que experimenta aumentos o disminuciones y además la trayectoria es una línea recta Por tanto, unas veces se mueve más rápidamente y posiblemente otras veces va más despacio. Significado y unidades variables Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro Masa: el peso del cuerpo Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo Fórmula d = v_o t + ½ a t² 2ad = v² -v_o ² d = ( (v_o + v)/2 ) ∙t
  • 4. Deficion El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante. Significado y unidades variables Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro Masa: el peso del cuerpo Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo Aceleración: la velocidad con la que es impulsado Fórmulas d = v_o t + ½ a t² 2ad = v² -v_o ² d = ( (v_o + v)/2 ) ∙t
  • 5. Deficion El movimiento rectilíneo uniformemente retardado es aquel movimiento rectilíneo cuya aceleración es negativa, de modo que la velocidad disminuye con el tiempo las fórmulas son las mismas que en los MRUA, pero hay que fijarse en que la aceleración es negativa. Significado y unidades variables Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro Masa: el peso del cuerpo Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo Aceleración: la velocidad con la que es impulsado y es negativa Fórmulas d = v_o t + ½ a t² 2ad = v² -v_o ² d = ( (v_o + v)/2 ) 1) d = vº•t - ½•a•t² 2) v = vº - a•t 3) d = (v + vº)÷2 •t
  • 6. Deficion Caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido. Significado y unidades variables h = Altura desde la que cae el cuerpo (m) g = Aceleración (m/seg²) Fórmulas v = g .t h = ½ g t² v =√( 2 g h)
  • 7. Deficion El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una forma de rectilíneo uniformemente acelerado la distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una altura que se representa por la letra h. Significado y unidades variables Altura desde la que cae el cuerpo (m) Aceleración (m/seg²) Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro Masa: el peso del cuerpo Fórmulas v = v_o + g t h = v_o t + ½ g t² 2gh = v² - v_o ²
  • 8. Definición Subida de un cuerpo en realidad nos estamos refiriendo a la elevación de un cuerpo producto de una fuerza externa, como cuando levantas una piedra del suelo. Significado y unidades variables Altura desde la que cae el cuerpo (m) gravedad (m/seg²) Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro Masa: el peso del cuerpo Fórmulas v = v_o– g t h = v_o t - ½ g t² 2gh = v_o ² - v²
  • 9. Definición El movimiento circular uniforme (también denominado movimiento uniformemente circular) describe el movimiento de un cuerpo atravesando, con rapidez constante, una trayectoria circular. Significado y unidades variables V = Velocidad tangencial en la trayectoria circular ( m/s ) w = Velocidad angular en la trayectoria circular ( rad/s, rev/s ) q = Distancia angular o número de radianes girados ( rad, rev, vueltas ) t = Tiempo en que la partícula recorre la trayectoria ( segundos ) T = Período, tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta ( segundos ) f = Frecuencia, velocidad de la partícula al dar una vuelta (seg-1 = hertz, rad/s ) a_c = Aceleración centrípeta ( m/s² ) a_T = Aceleración tangencial ( m/s² ) a = Aceleración angular ( rad/s² , rev/min² ) R = Radio de la trayectoria ( m ) Fórmulas: a_c = V² / R = w² R T = 1 / f = 2p / w f = 1 / T = w / 2p a_T = a .R
  • 10. Definición El movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) se presenta cuando una partícula o cuerpo sólido describe una trayectoria circular aumentando o disminuyendo la velocidad de forma constante en cada unidad de tiempo. Es decir, la partícula se mueve con aceleración constante. Significado y unidades variables V = Velocidad tangencial en la trayectoria circular (m/s) w = Velocidad angular en la trayectoria circular (rad/s, rev/s) q = Distancia angular o número de radianes girados (rad, rev, vueltas) t = Tiempo en que la partícula recorre la trayectoria (segundos) T = Período, tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta (segundos) f = Frecuencia, velocidad de la partícula al dar una vuelta (seg-1 = Hertz, rad/s) a_c = Aceleración centrípeta (m/s² ) a_T = Aceleración tangencial (m/s² ) a = Aceleración angular (rad/s² , rev/min² ) R = Radio de la trayectoria (m) Formulas w =w_o + a t q =w_o t + ½ a t² 2 a q = w² - w_o ² q =((ω_o + ω)/2 ) t
  • 11. Definición El lanzamiento horizontal de un cuerpo corresponde a un movimiento bidimensional, en el cual la única fuerza que actúa sobre el cuerpo es la fuerza peso. Significado y unidades variables H = Altura máxima alcanzada por el proyectil ( m ) h = Alcance vertical dentro de la trayectoria ( m ) X = Distancia máxima alcanzada por el proyectil ( m ) x = Alcance horizontal en cualquier punto de la trayectoria ( m ) q = Angulo de tiro del proyectil Vo = Velocidad inicial del proyectil ( m/s ) V = Velocidad final del proyectil ( m/s ) Vx = Componente de la velocidad horizontal ( m/s ) Vy = Componente de la velocidad vertical ( m/s ) ts = Tiempo de subida hasta la altura máxima ( segundos ) tb = Tiempo de bajada desde la altura máxima ( segundos ) tv = Tiempo de vuelo del proyectil ( segundos ) Formulas X = (V_o ² Sen 2q)/g t_v = (V_o Senq)/g x = V_o t Cosq T = 2 t_v H = (v_o ² Sen² q)/2g h = v_o t Senq - ½ g t² v_x = v_o Cos q v_y = v_o Sen q - g t V =√(v_x^2+ v_y^2 ) v_t= √(〖v_o〗^2 - 2 v_o g t Sen θ + g^2 t^2 )
  • 12. Definición Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. Significado y unidades variables H = Altura máxima alcanzada por el proyectil ( m ) h = Alcance vertical dentro de la trayectoria ( m ) X = Distancia máxima alcanzada por el proyectil ( m ) x = Alcance horizontal en cualquier punto de la trayectoria ( m ) q = Angulo de tiro del proyectil Vo = Velocidad inicial del proyectil ( m/s ) V = Velocidad final del proyectil ( m/s ) Vx = Componente de la velocidad horizontal ( m/s ) Vy = Componente de la velocidad vertical ( m/s ) ts = Tiempo de subida hasta la altura máxima ( segundos ) tb = Tiempo de bajada desde la altura máxima ( segundos ) tv = Tiempo de vuelo del proyectil ( segundos ) T = Tiempo que el proyectil permanece en el aire ( segundos ) Formulas X = (V_o ² Sen 2q)/g t_v = (V_o Senq)/g x = V_o t Cosq T = 2 t_v H = (v_o ² Sen² q)/2g h = v_o t Senq - ½ g t² v_x = v_o Cos q v_y = v_o Sen q - g t V =√(v_x^2+ v_y^2 ) v_t= √(〖v_o〗^2 - 2 v_o g t Sen θ + g^2 t^2 )
  • 13. M.R.U:¿A cuántos m/s equivale la velocidad de un móvil que se desplaza a 72km/h? v = 72 km/h v = 20m/s M.R.U.V : velocidades respectiva de 40m/s aceleración de3m/s 2 y 70m.¿Qué distancia los separa a los 14s de que partió el segundo d1=1206m D2=980 m dt=2186 M.R.U.V.A. : 10 segundos su velocidad es de 7.2 km/h. frenar durante 6 cual es el espacio total recorrido. V=7.2 km/h * 1000 m1 km* 1 h3600 s=2 m/s M.R.U.V.R : Una bala de un rifle, cuyo cañón mide 1,4 m, sale con una velocidad de 1.400 m/s. Calcular: b) ¿Cuánto tarda en salir del rifle?. t = vf/a t = (1400 m/s)/(700000 m/s²) t = 0,002 s
  • 14. Caída Libre : Una pelota en reposo alto. Despreciando la resistencia del aire, calcule (a) la posición t1 = 1 seg V0 = 0 a = 9,8 m/seg2 0Vf = V0 + a t Vf = a t Vf = 9,8 m/seg2 * 1 seg = 9,8 m/seg Vf = 9,8 m/seg ( ) tV V211 Y += 1f0( ) 1* segSeg m 9,8 * 21tV 211 Subida de cuerpos: El móvil parte del reposo Vi=0 Bajada de cuerpos: Un cuerpo es lanzado hacia arriba con velocidad de 300m/después de 4s.
  • 15. M.C.U : Un carro de juguete que se mueve con rapidez constante completa una vuelta alrededor de una pista circular (una distancia de 200 metros) en 25 seg. a) Cual es la rapidez promedio? M.C.R.V : Una rueda gira a 3000 rpm cuando se le aplican los frenos y se para en 30 s. Halla el número de vueltas que da hasta que se detiene. Si tiene un diámetro de 2 dm; calcula la aceleración lineal y el espacio lineal.
  • 16. Tiro horizontal :Las ecuaciones de movimiento para este tiro horizontal, teniendo en cuenta que h0=3 m y que desconocemos la velocidad inicial v0, son ahora x = v0t y = 3 − 4, 9t2 (6) De la segunda calculamos, como siempre, el tiempo de vuelo haciendo nula la altura final 0 = 3 − 4, 9t2, t =4, 9 = 0, 782 s7 Como el alcance ha de ser de 2 m, de la primera de las ecuaciones (6) hallamos la velocidad inicial de lanzamiento x = v0t, 2 = v0 • 0, 782, v0 = 20, 782 = 2, 55 m/s Tiro Parabólico Desde un piso horizontal, un proyectil es lanzado con una velocidad inicial de 10 m/s formando 30º con la horizontal. Si consideramos que la aceleración de la gravedad es 10 m/s2. Calcular: a) El tiempo que tarda en llegar al piso. b) La máxima altura que alcanza. c) ¿A qué distancia del punto de lanzamiento choca con el piso? Datos: vo = 10 m/s; θ = 30º Aplicamos la ecuación: gv sentoTOTAL2 θ=Reemplazamos datos: 102(10)sen30ºt TOTAL = Para calcular la máxima altura, utilizamos la ecuación: gv sen HoMÁX 22 2θ= Reemplazamos datos: 2(10) 10 30º 2 2sen H MÁX = Luego: HMÁX =1,25m Para calcular el alcance horizontal, utilizamos la ecuación: gv sen Lo 2θ2= Reemplazamos datos: 1010 2(30º)2sen L =23 L = 10 sen60º =10• → L =5 3 m