SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS PARA INCLUIR EN EL PORTFOLIO



Bloque 1: Calidad del profesor

Práctica 1ª: (10 horas trabajo NP)

Revisión bibliográfica. En grupos de 3, compara cuatro de estos autores y extrae los puntos comunes a
todos ellos, y los puntos en los que difieren. Puesta en Común en los Seminarios. Trabajo NP

      SCRIVEN, M. (1998). Duties-based teacher evaluation. Journal of Personnel evaluation in
       Education. Nº 8.
      PERRENOUD, (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
      ANGULO, F. (1999). Desarrollo profesional del docente: política, Investigación y práctica.
       Madrid:Akal. Pp. 467-505.
      PAREDES, J. (2008). Ser profesor hoy. La investigación como base de la enseñanza. En
       HERRÁN, A. y PAREDES, J. (2008). Didáctica General. La práctica de la enseñanza en la
       Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: McGraw-Hill. Pp. 363 a 375.
      TORREGO, J.C. (2008). El profesor como gestor del aula. En HERRÁN, A. y PAREDES, J.
       (2008). Didáctica General. La práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Primaria y
       Secundaria. Madrid: McGraw-Hill. Pp. 197 a 214.
      HERRÁN GASCÓN, A. de la (2008). El profesor que se forma. Desarrollo personal y profesional
       del docente. En Sánchez Huete, J. C. (2008), Compendio de Didáctica General. Madrid: CCS.
       Pp.109-152
      BAIN, K. (2000). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.
      HERNÁNDEZ, F. Y SANCHO, J. (1993). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Madrid:
       Paidós. Capítulo 5º, pp. 127-146.
      ¿ Tu propuesta personal ?????


Práctica nº 2: (7 horas de trabajo NP)

Revisión en clase de vídeos (Poetas 1, Poetas 2, Mona Lisa, William, Reflexiona en grupos de 3 en qué
puntos difieren los autores que has leído en la práctica anterior con lo que has visto en los vídeos?
Trabajo NP +Seminarios.


Práctica nº 3: (4 horas de trabajo NP)

Elaborar de forma individual, las conclusiones personales de este bloque. Las abordaremos en los
Seminarios.
PRÁCTICAS DEL BLOQUE 2º

Práctica nº 4 (2 horas de trabajo NP)

Ficha del capítulo 5 de “El constructivismos en el aula”. La ZDP. Completar la ficha de trabajo proporcionada
por el profesor

Práctica nº 5 . Consulta la siguiente página web:
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/index.html Busca todo lo relativo al aprendizaje para
realizar las siguientes actividades.


           a. ¿Qué factores intervienen en el aprendizaje? ¿A qué llamamos estilos de aprendizaje? ¿Cuál
              es tu propio estilo de aprendizaje? ¿Cómo aprendes?
           b. ¿Cuál es tu sistema de selección y representación de la información preferida? ¿Cómo
              organizas la información recibida? ¿Qué domina más en ti a la hora de aprender la lógica o la
              intuición?
           c. Afirma Kolb que, para realizar un aprendizaje efectivo, necesitamos trabajar la información
              recibida en cuatro fases: actuar, reflexionar, interiorizar y experimentar. ¿Cuál de las cuatro
              practicas más?

¿Podrías poner un ejemplo de una tarea constructiva, significativa y cooperativa en Infantil? (Ayúdate de los
libros de Educación infantil/primaria).


Práctica nº 6: Expresa en dos puntos lo que has aprendido en este primer contacto con la materia.
Fecha entrega: Antes de las vacaciones de Navidad.
Para la reflexión, el estudio y la respuesta a las actividades del bloque, te recomendamos la consulta de la
siguiente bibliografía:


      GADEA CEDENILLA, H. y SÁNCHEZ HUETE, J. C. (2008). “Conceptos generales relacionados con la
       Didáctica”, en Sánchez Huete, J. C. (2008), Compendio de Didáctica General, 25-28. Madrid: CCS.
      SÁNCHEZ HUETE, J. C. (2008). “Conocimiento científico de la Didáctica”, en Sánchez Huete, J. C.
       (2008), Compendio de Didáctica General, 49-72. Madrid: CCS.
      SÁNCHEZ HUETE, J. C. (2008). “El aprendizaje”, en Sánchez Huete, J. C. (2008), Compendio de
       Didáctica General, 73-107. Madrid: CCS.
      MEGÍA CUÉLLIGA, C. (2008). “El profesor que enseña: La práctica docente”, en Sánchez Huete, J. C.
       (2008), Compendio de Didáctica General, 153-181. Madrid: CCS.
      NOVAK, J. D. (1988). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 2: Mapas
       conceptuales para el aprendizaje significativo. Pp.33 a 75
      Otros?????? Que tú consideres significativos.



PRÁCTICAS DEL BLOQUE 3º

Práctica nº 7 (3 horas de trabajo NP)
Fecha viernes: 3 diciembre

A continuación tienes una serie de preguntas cuyo objetivo es que conozcas la estructura y el contenido
general de la LOE, en concreto lo que se refiere a la etapa de Infantil. Para ello, en grupos de 3 personas
responde a las cuestiones. Como verás, los números de cada pregunta no son correlativos, no importa, se
trata de una clave del profesor para la posterior corrección en la clase.
6. ¿Qué tres dimensiones integran la educación?

- ¿Qué título de la ley trata la Educación infantil?

11. ¿Cuáles han sido los retos prioritarios a los que han tenido que responder los sistemas
educativos?

2. ¿En qué año se promulgó la obligatoriedad escolar en España?

17. ¿En qué caso se extendió la misma desde los 6 a los 14 años?

19. ¿Qué Ley y en qué año supuso el inicio de la superación del gran retraso histórico que aquejaba
al sistema educativo español?

1. ¿Qué significa la consideración de la educación como servicio público?

10. ¿Qué ley estableció en 10 años el período de obligatoriedad escolar?

4. ¿Cuáles fueron los principios fundamentales que preside la ley?

9. ¿Cómo se proponen la UE y la UNESCO mejorar la calidad de eficiencia en el sistema de educación
y formación?

29. Cuál es el principio fundamental de la educación según la LOE?

8. ¿Cómo se concibe la educación en la LOE?

3. ¿Qué carácter tiene la educación básica, cursos y etapas que comprende?

5. Cómo se establece la atención a la diversidad en esta ley?

7. ¿Qué se fomentará en el segundo ciclo de Ed. Infantil?

15. Define la Ed. Infantil
16. ¿En qué se basa la formación inicial del profesorado?
27. ¿En qué aspectos se reconoce la autonomía en los centros educativos y docente?
23. ¿Cuáles son los ámbitos de aplicación para evaluar el sistema educativo?
25. ¿Cuál es la principal función de los centros educativos?
21. ¿Cuáles son los principios generales de la Ed Infantil?
31. ¿Cómo se orienta la Ed. Infantil?
28. ¿Qué aspectos se atenderán en la Ed. Infantil para su consecución por los AA?
30. ¿Cómo se organizan y abordan los contenidos en la Ed Infantil?
37. En qué se basa la metodología en Ed. Infantil?
CAPÍTULO II: Ed. Primaria
22. ¿Cuántos cursos comprende la Ed. Primaria?
34. ¿Cuál es la finalidad de la Ed. Primaria?
42. Los objetivos de la Ed. Primaria?
39. ¿Cuál es la distribución de los cursos académicos en ed. Primaria?
43. ¿Cuáles son las áreas de Ed. Primaria?
45. ¿En qué cursos se impartirán la educación para la ciudadanía y DD.HH.?
44. ¿En qué ciclo de la Ed. Primaria se podrá añadir al currículo una segunda lengua extranjera?
45. ¿Qué principios pedagógicos rigen la ed. Primaria?
26. ¿cuándo accederá al ciclo o etapa siguiente un alumno de ed. Primaria?
32. ¿Cuántos cursos puede repetir un alumno en Ed. Primaria?
40. ¿Qué aspectos se recogen ene l informe que cada alumno tendrá al finalizar la ed. Primaria?
48. ¿Cuándo se realizará la evaluación de diagnóstico en Ed. Primaria?
36. ¿Cuál es el carácter de la evaluación de diagnóstico en Ed. Primaria?



Práctica nº 8: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL CURRÍCULO de Infantil
Fecha de entrega: 10 diciembre

   Distintos documentos oficiales establecen el currículo de cada etapa educativa.

    Ahora, nos interesa la LOE (2006) (BOE 4 mayo 2006) y sus RD. El título I, el artículo 13º señala los
objetivos generales de la Ed. Infantil.

1.- ¿Podríais establecer las 5 capacidades que están presentes en estos objetivos de INFANTIL en la LOE?

1. 1.Lee los objetivos del artículo nº 13 ¿Sabrías decir qué capacidades de los cinco tipos anteriores aparecen
en cada objetivo?

2. Por parejas o grupos de 3, anotad en cada objetivo el tipo de capacidad que se refleja en él. Emplead para
ello los números correspondientes, de 1 a 5. Tened en cuenta que en un mismo objetivo pueden aparecen
una o varias capacidades. Poned los objetivos en las filas (no los escribáis, basta con poner simplemente a, b,
c...) y los tipos de capacidad en las columnas. Entregadme una copia de esta tabla, con vuestros nombres,
como resultado de la actividad. No regaléis capacidades. Recordad que el currículo debe ser explícito, lo que
está dicho, está, y lo que no se dice, no está. En otras palabras, desconfiad si un objetivo presenta cuatro
capacidades.
                            1Motriz      2 Afect       3 Cognit                    5 Inser
                                                                                   social
                                                                     4 Interpers
              A

              B

              C

              D
E

              F

              G

              H

              I

              J

              K

              L



Práctica nº 9: Fuentes del currículo. Supongamos que tenemos las 4 fuentes y con ellas vamos a llenar el
100% de cada una de las tres etapas educativas infantil, primaria y secundaria. ¿Qué % ponemos de cada
fuente? ¿Qué razones tenemos para decidir la importancia de cada fuente?

¿por cuál empezarías?

Fecha entrega: 13 lunes diciembre

                          Sociológica    Psicológica    Pedagógica     Epistemológica


          Infantil                                                                         100%


          Primaria                                                                         100%


          Secundaria                                                                       100%
Todas prácticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lee piensa alumno espanol
Lee piensa alumno espanolLee piensa alumno espanol
Lee piensa alumno espanol
Valentin Flores
 
Tesis jugando con la matematica
Tesis jugando con la matematicaTesis jugando con la matematica
Tesis jugando con la matematica
elizabethramosaliaga
 
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Lee piensa maestro español
Lee piensa maestro españolLee piensa maestro español
Lee piensa maestro español
Valentin Flores
 
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oralTesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Karen Rondon Calcina
 
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
Leticia E. Martinez B.
 
Simulacro Psicologia Educativa
Simulacro Psicologia Educativa Simulacro Psicologia Educativa
Simulacro Psicologia Educativa
haguar
 
Tesis sustentada
Tesis sustentadaTesis sustentada
Tesis sustentada
jenisosa
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
Valentin Flores
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTESGUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Guia atencion
Guia atencionGuia atencion
Guia atencion
daniela parra lafuente
 
Guiapensamientomatematica
GuiapensamientomatematicaGuiapensamientomatematica
Guiapensamientomatematica
pasj77
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
María Sanchez
 
Aporte personal de las exposiciones
Aporte personal de las exposicionesAporte personal de las exposiciones
Aporte personal de las exposiciones
Karen Sampedo
 
Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10
Facultad de Ingeniería Agronómica
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Diapositiva agosto 2012.
Diapositiva agosto 2012.Diapositiva agosto 2012.
Diapositiva agosto 2012.
santosvv
 
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundariaFasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
María Isabel Luna Pérez
 
Práctica social pedagóica i semestre
Práctica social   pedagóica i semestrePráctica social   pedagóica i semestre
Práctica social pedagóica i semestre
Javier Danilo
 

La actualidad más candente (20)

Lee piensa alumno espanol
Lee piensa alumno espanolLee piensa alumno espanol
Lee piensa alumno espanol
 
Tesis jugando con la matematica
Tesis jugando con la matematicaTesis jugando con la matematica
Tesis jugando con la matematica
 
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
 
Lee piensa maestro español
Lee piensa maestro españolLee piensa maestro español
Lee piensa maestro español
 
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oralTesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
 
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
 
Simulacro Psicologia Educativa
Simulacro Psicologia Educativa Simulacro Psicologia Educativa
Simulacro Psicologia Educativa
 
Tesis sustentada
Tesis sustentadaTesis sustentada
Tesis sustentada
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
 
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTESGUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
 
Guia atencion
Guia atencionGuia atencion
Guia atencion
 
Guiapensamientomatematica
GuiapensamientomatematicaGuiapensamientomatematica
Guiapensamientomatematica
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
 
Aporte personal de las exposiciones
Aporte personal de las exposicionesAporte personal de las exposiciones
Aporte personal de las exposiciones
 
Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Diapositiva agosto 2012.
Diapositiva agosto 2012.Diapositiva agosto 2012.
Diapositiva agosto 2012.
 
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundariaFasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
 
Práctica social pedagóica i semestre
Práctica social   pedagóica i semestrePráctica social   pedagóica i semestre
Práctica social pedagóica i semestre
 

Similar a Todas prácticas

Trayectoria general de cursos
Trayectoria general de cursosTrayectoria general de cursos
Trayectoria general de cursos
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
S4 tarea 4 capor
S4 tarea 4 caporS4 tarea 4 capor
S4 tarea 4 capor
Roberto Portilla
 
Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)
juan carlos marcillo coello
 
Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)
juan carlos marcillo coello
 
Alternativas ejemplo
Alternativas ejemploAlternativas ejemplo
Alternativas ejemplo
moyanopm
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
moyanopm
 
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCticoDesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
UTPL Paul Rosales
 
Para blog
Para blogPara blog
Para blog
Ibel Carrizo
 
La docencia: la profesión más importante en la sociedad por Tracey Tokuhama...
La docencia: la profesión más importante en la sociedad por Tracey Tokuhama...La docencia: la profesión más importante en la sociedad por Tracey Tokuhama...
La docencia: la profesión más importante en la sociedad por Tracey Tokuhama...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Texto Mediado1
Texto Mediado1Texto Mediado1
Texto Mediado1
Adalberto
 
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaroFundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Universidad Contemporánea de las Américas
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
Santiago Torres
 
6P_SESION N°4_Tipos de celula.docx
6P_SESION N°4_Tipos de celula.docx6P_SESION N°4_Tipos de celula.docx
6P_SESION N°4_Tipos de celula.docx
KarenMeybyRiveraTorr
 
Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314
laescuelaenlanube
 
Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314
laescuelaenlanube
 
Texto Técnicas de estudio
Texto Técnicas de estudioTexto Técnicas de estudio
Texto Técnicas de estudio
WILSON VELASTEGUI
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx
KarenMeybyRiveraTorr
 
1 presenta curriculo_conceptos
1 presenta  curriculo_conceptos1 presenta  curriculo_conceptos
1 presenta curriculo_conceptos
Zarlenin docente
 
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Adalberto
 

Similar a Todas prácticas (20)

Trayectoria general de cursos
Trayectoria general de cursosTrayectoria general de cursos
Trayectoria general de cursos
 
S4 tarea 4 capor
S4 tarea 4 caporS4 tarea 4 capor
S4 tarea 4 capor
 
Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)
 
Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)
 
Alternativas ejemplo
Alternativas ejemploAlternativas ejemplo
Alternativas ejemplo
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCticoDesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
 
Para blog
Para blogPara blog
Para blog
 
La docencia: la profesión más importante en la sociedad por Tracey Tokuhama...
La docencia: la profesión más importante en la sociedad por Tracey Tokuhama...La docencia: la profesión más importante en la sociedad por Tracey Tokuhama...
La docencia: la profesión más importante en la sociedad por Tracey Tokuhama...
 
Texto Mediado1
Texto Mediado1Texto Mediado1
Texto Mediado1
 
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaroFundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
6P_SESION N°4_Tipos de celula.docx
6P_SESION N°4_Tipos de celula.docx6P_SESION N°4_Tipos de celula.docx
6P_SESION N°4_Tipos de celula.docx
 
Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314
 
Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314
 
Texto Técnicas de estudio
Texto Técnicas de estudioTexto Técnicas de estudio
Texto Técnicas de estudio
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx
 
1 presenta curriculo_conceptos
1 presenta  curriculo_conceptos1 presenta  curriculo_conceptos
1 presenta curriculo_conceptos
 
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
 

Más de taniaviridiana

Mercado
MercadoMercado
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijosInfluencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
taniaviridiana
 
Contesta a las siguientes preguntas bue
Contesta a las siguientes preguntas bueContesta a las siguientes preguntas bue
Contesta a las siguientes preguntas bue
taniaviridiana
 
Cambio demográfico ok
Cambio demográfico okCambio demográfico ok
Cambio demográfico ok
taniaviridiana
 
Perspectiva sintáctica
Perspectiva sintácticaPerspectiva sintáctica
Perspectiva sintáctica
taniaviridiana
 
Leyes de educacion infantil
Leyes de educacion infantilLeyes de educacion infantil
Leyes de educacion infantil
taniaviridiana
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
taniaviridiana
 
Definición de currículum
Definición de currículumDefinición de currículum
Definición de currículum
taniaviridiana
 
12 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 201212 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 2012
taniaviridiana
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
taniaviridiana
 
Niveles de concreción del currículo en el sistema
Niveles de concreción del currículo en el sistemaNiveles de concreción del currículo en el sistema
Niveles de concreción del currículo en el sistema
taniaviridiana
 
Unidad didáctica the house
Unidad didáctica  the houseUnidad didáctica  the house
Unidad didáctica the house
taniaviridiana
 
Paginas webs
Paginas websPaginas webs
Paginas webs
taniaviridiana
 
Didactica de inglés proyecto 2
Didactica de inglés proyecto 2Didactica de inglés proyecto 2
Didactica de inglés proyecto 2
taniaviridiana
 
Actividades de los sentimientos en inglés
Actividades  de los sentimientos en inglésActividades  de los sentimientos en inglés
Actividades de los sentimientos en inglés
taniaviridiana
 
Repertorio de poesía infantil de autor
Repertorio de poesía infantil de autorRepertorio de poesía infantil de autor
Repertorio de poesía infantil de autor
taniaviridiana
 
El príncipe durmiente
El príncipe durmienteEl príncipe durmiente
El príncipe durmiente
taniaviridiana
 
Cuentos grimm
Cuentos grimmCuentos grimm
Cuentos grimm
taniaviridiana
 
Cancionero popular
Cancionero popularCancionero popular
Cancionero popular
taniaviridiana
 
Biografía de literatura infantil 2
Biografía de literatura infantil 2Biografía de literatura infantil 2
Biografía de literatura infantil 2
taniaviridiana
 

Más de taniaviridiana (20)

Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijosInfluencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
 
Contesta a las siguientes preguntas bue
Contesta a las siguientes preguntas bueContesta a las siguientes preguntas bue
Contesta a las siguientes preguntas bue
 
Cambio demográfico ok
Cambio demográfico okCambio demográfico ok
Cambio demográfico ok
 
Perspectiva sintáctica
Perspectiva sintácticaPerspectiva sintáctica
Perspectiva sintáctica
 
Leyes de educacion infantil
Leyes de educacion infantilLeyes de educacion infantil
Leyes de educacion infantil
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
 
Definición de currículum
Definición de currículumDefinición de currículum
Definición de currículum
 
12 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 201212 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 2012
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
 
Niveles de concreción del currículo en el sistema
Niveles de concreción del currículo en el sistemaNiveles de concreción del currículo en el sistema
Niveles de concreción del currículo en el sistema
 
Unidad didáctica the house
Unidad didáctica  the houseUnidad didáctica  the house
Unidad didáctica the house
 
Paginas webs
Paginas websPaginas webs
Paginas webs
 
Didactica de inglés proyecto 2
Didactica de inglés proyecto 2Didactica de inglés proyecto 2
Didactica de inglés proyecto 2
 
Actividades de los sentimientos en inglés
Actividades  de los sentimientos en inglésActividades  de los sentimientos en inglés
Actividades de los sentimientos en inglés
 
Repertorio de poesía infantil de autor
Repertorio de poesía infantil de autorRepertorio de poesía infantil de autor
Repertorio de poesía infantil de autor
 
El príncipe durmiente
El príncipe durmienteEl príncipe durmiente
El príncipe durmiente
 
Cuentos grimm
Cuentos grimmCuentos grimm
Cuentos grimm
 
Cancionero popular
Cancionero popularCancionero popular
Cancionero popular
 
Biografía de literatura infantil 2
Biografía de literatura infantil 2Biografía de literatura infantil 2
Biografía de literatura infantil 2
 

Todas prácticas

  • 1. PRÁCTICAS PARA INCLUIR EN EL PORTFOLIO Bloque 1: Calidad del profesor Práctica 1ª: (10 horas trabajo NP) Revisión bibliográfica. En grupos de 3, compara cuatro de estos autores y extrae los puntos comunes a todos ellos, y los puntos en los que difieren. Puesta en Común en los Seminarios. Trabajo NP  SCRIVEN, M. (1998). Duties-based teacher evaluation. Journal of Personnel evaluation in Education. Nº 8.  PERRENOUD, (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.  ANGULO, F. (1999). Desarrollo profesional del docente: política, Investigación y práctica. Madrid:Akal. Pp. 467-505.  PAREDES, J. (2008). Ser profesor hoy. La investigación como base de la enseñanza. En HERRÁN, A. y PAREDES, J. (2008). Didáctica General. La práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: McGraw-Hill. Pp. 363 a 375.  TORREGO, J.C. (2008). El profesor como gestor del aula. En HERRÁN, A. y PAREDES, J. (2008). Didáctica General. La práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: McGraw-Hill. Pp. 197 a 214.  HERRÁN GASCÓN, A. de la (2008). El profesor que se forma. Desarrollo personal y profesional del docente. En Sánchez Huete, J. C. (2008), Compendio de Didáctica General. Madrid: CCS. Pp.109-152  BAIN, K. (2000). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.  HERNÁNDEZ, F. Y SANCHO, J. (1993). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Madrid: Paidós. Capítulo 5º, pp. 127-146.  ¿ Tu propuesta personal ????? Práctica nº 2: (7 horas de trabajo NP) Revisión en clase de vídeos (Poetas 1, Poetas 2, Mona Lisa, William, Reflexiona en grupos de 3 en qué puntos difieren los autores que has leído en la práctica anterior con lo que has visto en los vídeos? Trabajo NP +Seminarios. Práctica nº 3: (4 horas de trabajo NP) Elaborar de forma individual, las conclusiones personales de este bloque. Las abordaremos en los Seminarios.
  • 2. PRÁCTICAS DEL BLOQUE 2º Práctica nº 4 (2 horas de trabajo NP) Ficha del capítulo 5 de “El constructivismos en el aula”. La ZDP. Completar la ficha de trabajo proporcionada por el profesor Práctica nº 5 . Consulta la siguiente página web: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/index.html Busca todo lo relativo al aprendizaje para realizar las siguientes actividades. a. ¿Qué factores intervienen en el aprendizaje? ¿A qué llamamos estilos de aprendizaje? ¿Cuál es tu propio estilo de aprendizaje? ¿Cómo aprendes? b. ¿Cuál es tu sistema de selección y representación de la información preferida? ¿Cómo organizas la información recibida? ¿Qué domina más en ti a la hora de aprender la lógica o la intuición? c. Afirma Kolb que, para realizar un aprendizaje efectivo, necesitamos trabajar la información recibida en cuatro fases: actuar, reflexionar, interiorizar y experimentar. ¿Cuál de las cuatro practicas más? ¿Podrías poner un ejemplo de una tarea constructiva, significativa y cooperativa en Infantil? (Ayúdate de los libros de Educación infantil/primaria). Práctica nº 6: Expresa en dos puntos lo que has aprendido en este primer contacto con la materia. Fecha entrega: Antes de las vacaciones de Navidad. Para la reflexión, el estudio y la respuesta a las actividades del bloque, te recomendamos la consulta de la siguiente bibliografía:  GADEA CEDENILLA, H. y SÁNCHEZ HUETE, J. C. (2008). “Conceptos generales relacionados con la Didáctica”, en Sánchez Huete, J. C. (2008), Compendio de Didáctica General, 25-28. Madrid: CCS.  SÁNCHEZ HUETE, J. C. (2008). “Conocimiento científico de la Didáctica”, en Sánchez Huete, J. C. (2008), Compendio de Didáctica General, 49-72. Madrid: CCS.  SÁNCHEZ HUETE, J. C. (2008). “El aprendizaje”, en Sánchez Huete, J. C. (2008), Compendio de Didáctica General, 73-107. Madrid: CCS.  MEGÍA CUÉLLIGA, C. (2008). “El profesor que enseña: La práctica docente”, en Sánchez Huete, J. C. (2008), Compendio de Didáctica General, 153-181. Madrid: CCS.  NOVAK, J. D. (1988). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 2: Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo. Pp.33 a 75  Otros?????? Que tú consideres significativos. PRÁCTICAS DEL BLOQUE 3º Práctica nº 7 (3 horas de trabajo NP) Fecha viernes: 3 diciembre A continuación tienes una serie de preguntas cuyo objetivo es que conozcas la estructura y el contenido general de la LOE, en concreto lo que se refiere a la etapa de Infantil. Para ello, en grupos de 3 personas responde a las cuestiones. Como verás, los números de cada pregunta no son correlativos, no importa, se trata de una clave del profesor para la posterior corrección en la clase.
  • 3. 6. ¿Qué tres dimensiones integran la educación? - ¿Qué título de la ley trata la Educación infantil? 11. ¿Cuáles han sido los retos prioritarios a los que han tenido que responder los sistemas educativos? 2. ¿En qué año se promulgó la obligatoriedad escolar en España? 17. ¿En qué caso se extendió la misma desde los 6 a los 14 años? 19. ¿Qué Ley y en qué año supuso el inicio de la superación del gran retraso histórico que aquejaba al sistema educativo español? 1. ¿Qué significa la consideración de la educación como servicio público? 10. ¿Qué ley estableció en 10 años el período de obligatoriedad escolar? 4. ¿Cuáles fueron los principios fundamentales que preside la ley? 9. ¿Cómo se proponen la UE y la UNESCO mejorar la calidad de eficiencia en el sistema de educación y formación? 29. Cuál es el principio fundamental de la educación según la LOE? 8. ¿Cómo se concibe la educación en la LOE? 3. ¿Qué carácter tiene la educación básica, cursos y etapas que comprende? 5. Cómo se establece la atención a la diversidad en esta ley? 7. ¿Qué se fomentará en el segundo ciclo de Ed. Infantil? 15. Define la Ed. Infantil 16. ¿En qué se basa la formación inicial del profesorado? 27. ¿En qué aspectos se reconoce la autonomía en los centros educativos y docente? 23. ¿Cuáles son los ámbitos de aplicación para evaluar el sistema educativo? 25. ¿Cuál es la principal función de los centros educativos? 21. ¿Cuáles son los principios generales de la Ed Infantil? 31. ¿Cómo se orienta la Ed. Infantil? 28. ¿Qué aspectos se atenderán en la Ed. Infantil para su consecución por los AA? 30. ¿Cómo se organizan y abordan los contenidos en la Ed Infantil? 37. En qué se basa la metodología en Ed. Infantil? CAPÍTULO II: Ed. Primaria
  • 4. 22. ¿Cuántos cursos comprende la Ed. Primaria? 34. ¿Cuál es la finalidad de la Ed. Primaria? 42. Los objetivos de la Ed. Primaria? 39. ¿Cuál es la distribución de los cursos académicos en ed. Primaria? 43. ¿Cuáles son las áreas de Ed. Primaria? 45. ¿En qué cursos se impartirán la educación para la ciudadanía y DD.HH.? 44. ¿En qué ciclo de la Ed. Primaria se podrá añadir al currículo una segunda lengua extranjera? 45. ¿Qué principios pedagógicos rigen la ed. Primaria? 26. ¿cuándo accederá al ciclo o etapa siguiente un alumno de ed. Primaria? 32. ¿Cuántos cursos puede repetir un alumno en Ed. Primaria? 40. ¿Qué aspectos se recogen ene l informe que cada alumno tendrá al finalizar la ed. Primaria? 48. ¿Cuándo se realizará la evaluación de diagnóstico en Ed. Primaria? 36. ¿Cuál es el carácter de la evaluación de diagnóstico en Ed. Primaria? Práctica nº 8: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL CURRÍCULO de Infantil Fecha de entrega: 10 diciembre Distintos documentos oficiales establecen el currículo de cada etapa educativa. Ahora, nos interesa la LOE (2006) (BOE 4 mayo 2006) y sus RD. El título I, el artículo 13º señala los objetivos generales de la Ed. Infantil. 1.- ¿Podríais establecer las 5 capacidades que están presentes en estos objetivos de INFANTIL en la LOE? 1. 1.Lee los objetivos del artículo nº 13 ¿Sabrías decir qué capacidades de los cinco tipos anteriores aparecen en cada objetivo? 2. Por parejas o grupos de 3, anotad en cada objetivo el tipo de capacidad que se refleja en él. Emplead para ello los números correspondientes, de 1 a 5. Tened en cuenta que en un mismo objetivo pueden aparecen una o varias capacidades. Poned los objetivos en las filas (no los escribáis, basta con poner simplemente a, b, c...) y los tipos de capacidad en las columnas. Entregadme una copia de esta tabla, con vuestros nombres, como resultado de la actividad. No regaléis capacidades. Recordad que el currículo debe ser explícito, lo que está dicho, está, y lo que no se dice, no está. En otras palabras, desconfiad si un objetivo presenta cuatro capacidades. 1Motriz 2 Afect 3 Cognit 5 Inser social 4 Interpers A B C D
  • 5. E F G H I J K L Práctica nº 9: Fuentes del currículo. Supongamos que tenemos las 4 fuentes y con ellas vamos a llenar el 100% de cada una de las tres etapas educativas infantil, primaria y secundaria. ¿Qué % ponemos de cada fuente? ¿Qué razones tenemos para decidir la importancia de cada fuente? ¿por cuál empezarías? Fecha entrega: 13 lunes diciembre Sociológica Psicológica Pedagógica Epistemológica Infantil 100% Primaria 100% Secundaria 100%