SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 1
Dr. Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
Jr. Alfonso Ugarte 751 4to piso- Chimbote
SOLICITUD A CAPACITACIONES:
RPM: #956885012
maestroeduca20@gmail.com
PERÚ-2017
GUÍA PARA COMPRENDER LAS
ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL
MINEDU
TIPO DE PREGUNTAS DE LOS EXAMENES PARA
DOCENTES
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 2
BIENVENIDOS
Estimados colegas del Perú:
Bienvenidos a la Escuela de Capacitación e Investigación MAESTRO EDUCA. El presente
módulo, tiene como objetivo: fortalecer las capacidades para rendir un examen con éxito en el
ascenso y nombramiento docente 2015.
Para lograr el objetivo desarrollamos una capacitación presencial en la ciudad de Chimbote, así
mismo nos mantenemos el Facebook: https://www.facebook.com/francisco.vasquezcarrillo línea
mediante el cual podemos dialogar o usar en caso de dudas el correo electrónico:
maestroeduca20@gmail.com. En ambos casos podremos enviarlos documentos que soliciten y
se encuentren en nuestras posibilidades
Del mismo modo hemos preparado varios módulos y simulacros para que usted acceda y pueda
preparase en forma directa y de forma teórica y práctica. Los módulos constan sobre:
1. Conocimiento del estudiante.
2. Conocimiento sobre didáctica y
3. Conocimiento del nivel y especialidad educativa.
Estamos completamente seguros que usted podrá lograr sus metas. Para el cual le invitamos
iniciar nuestras labores académicas de forma disciplinada, ordenada y con mucho entusiasmo.
En caso de dudas o pedidos para ampliar temas, hágalo con la mayor confianza, que estaremos
a su servicio.
En esta tarea pedagógica, estamos juntos entonces bienvenidos y empecemos.
Atentamente,
Dr. Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 3
RPM # 956885012
maestroeduca20@gmail.com
I. LOS ÍTEM TRADICIONALES:
Los exámenes antes del año 2014, contenían una complejidad; se comprendía
como parte de los más novedosos en cuanto a instrumentos de evaluación.
La matemática eran recurrentes en las evaluaciones, convirtiéndose en los
traumáticos para aquellos que pertenecemos a las áreas de humanidades y ello
se añadía al conocimiento de cultura general y en muchos de a los casos a la
historia y geografía de la región. Los ítems eran planteados en su mayoría para
responder cognitivamente en su fase de memoria y comprensión.
El tipo de ítem generalmente se presentaban los de selección múltiple; Ítem de
completación; los había de comprensión lectora de textos; analogías;
sinonimias y en algunas oportunidades se planteaban Item de
correspondencia, asociación de columnas, Ítem de falso - verdadero /
correcto- equivocado,
He aquí algunos ejemplos de ítems de los exámenes antes del 2014:
1.1. Un docente desea conocer cuáles son las capacidades de los
estudiantes a su cargo, sus experiencias y sus saberes previos, sus
actividades y vivencias, sus estilos de aprendizaje, sus hábitos de
estudio, etc. para ello debe realizar una evaluación:
a. Formativa.
b. Diagnóstica.
c. Sumativa.
d. Metacognitiva.
e. Reguladora.
1.2. Un docente determina qué estudiantes han logrado el progreso
necesario en sus aprendizajes y cuáles no. Estos resultados los da
a conocer en la Libreta de Información. ¿Qué función de la
evaluación se realizó?
a) Pedagógica.
b) Pronóstica.
c) Reguladora.
d) Social.
e) Diagnóstica.
1.3. Por un lado propuso que hay 3 factores que influyen en el desarrollo
moral: la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva
independencia de la coacción de las normas de los adultos. Mientras
que sostuvo una ética del cuidado.
a) Piaget / Gilligan
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 4
b) Gilligan / Leone
c) Kohlberg / Gilligan
d) Piaget / Kohlberg
e) Leone / Piaget
1.4. SIDA es a SANGRE, como RABIA es a :
a) Viras.
b) Saero.
c) Saliva.
d) Raido.
e) Cólera.
1.5. Identificar la palabra que no comparte la relación de utilidad con el enunciado: BRÚJULA
a) Orientación.
b) Navegación.
c) Búsqueda.
d) Rumbo.
e) Prisma.
1.6. La teoría del desarrollo cognitivo de…………… considera los principios
de adaptación, organización, asimilación y acomodación.
a) Vygotsky
b) Watson
c) Skinner
d) Piaget
e) Bruner
1.7. Es una ventaja del aprendizaje significativo propuesto por Ausubel:
a) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionándolos con la práctica.
b) Facilita adquirir nuevos conocimientos con una corta duración.
c) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los saberes
previos.
d) Facilita el adquirir nuevos conocimientos con la enseñanza mecánica.
e) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionándolos con la
enseñanza repetitiva.
1.8. Para los conductistas como Pavlov, la enseñanza del aprendizaje,
debe de estar basado en:
a) Controles aversivos.
b) Estímulos positivos.
c) Impulsos motivados.
d) Procedimientos transformadores.
e) Pensamiento crítico.
1.9. Jhon B. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su
nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 5
furia, y que todos los comportamientos se adquirían
mediante………………….
a) una forma de introspección.
b) un conductismo operacional.
c) un condicionamiento operativo tradicional.
d) la asociación estimulo-respuesta.
e) un aprendizaje por ensayo.
1.10. La evaluación que permite tomar medidas de carácter inmediato y
hacer un balance del proceso de enseñanza-aprendizaje así como
tomar decisiones y asumir las correcciones o dificultades “sobre la
marcha”, se denomina:
a) Holística
b) Criterial
c) Formativa
d) Remedial
II. LOS CAMBIOS NORMATIVOS Y DE TEMARIOS EN LAS PRUEBAS
PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES
Es a partir de la resolución Jefatural N°5211-2013-ED del 31 de OCT 2013, se
aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Procedimientos para el
Concurso Público de Contratación de Docentes en Instituciones Educativas y
Programas Educativos Públicos de Educación Básica y Técnico – Productivo
para el periodo lectivo 2014” que se inicia y marca una nueva era en las
evaluaciones para los docentes peruanos.
Por primera vez, se diseñaba un examen en base al Marco de Buen
Desempeño Docente, basado en un enfoque por competencias,
considerándose dos (2) competencias, divididos en tres (3) sub-pruebas:
S1. Comprensión de textos pedagógicos.
S2. Criterios Pedagógicos específicos por modalidad y nivel ciclo o forma.
S3. Actuación con criterio pedagógico en contexto.
Que en un cuadro podría resumirse:
DIMENSIÓN A
EVALUAR
COMPONENTES INDICADORES
Desarrollo
del
estudiante
Características del
desarrollo del
estudiante en los
aspectos:
1. Identifica en situaciones de aula, características
del desarrollo emocional de los estudiantes.
2. Identifica en situaciones de aula, la influencia de
la relación con pares en el comportamiento de
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 6
Emocional
(conceptos: imagen
corporal,
autoestima,
autonomía e
identidad);
psicosocial y
cognitivo.
las y los estudiantes.
3. Identifica en situaciones de aula, prácticas
socioculturales de la comunidad educativa que
afecten el aprendizaje de los estudiantes.
4. Identifica en situaciones de aula, señales de
alerta que pueden afectar la salud de las y los
estudiantes.
5. Identifica en situaciones de aula, características
del desarrollo cognitivo de sus estudiantes.
Teorías del
aprendizaje
Enfoques
pedagógicos y
teorías del
aprendizaje
6. Identifica en situaciones de aula, estrategias
metodológicas que favorecen el proceso de
construcción de los aprendizajes.
7. Identifica en situaciones de aula, estrategias
metodológicas que promuevan el aprendizaje
significativo en los estudiantes.
Atención de
la
diversidad
Atención a la
diversidad
8. Identifica en situaciones de aula, estrategias
metodológicas que tomen en cuenta la
diversidad de procesos cognitivos de los
estudiantes.
9. Identifica en situaciones de aula, estrategias
metodológicas que promuevan la inclusión de
todos los estudiantes.
Didáctica
del nivel
Secuencia didáctica
de las sesiones:
inicio, construcción
del aprendizaje y
cierre de la
actividad de
aprendizaje
10. Identifica en situaciones de aula, estilos de
comunicación del docente que promuevan un
clima emocional favorable al aprendizaje de los
estudiantes.
11. Identifica en situaciones de aula, estrategias
metodológicas que activen la motivación de los
estudiantes durante la actividad de aprendizaje
12. Identifica en situaciones de aula, estilos de
comunicación del docente que solucionen
positivamente situaciones de conflicto entre los
estudiantes.
13. Identifica en situaciones de aula, estrategias
metodológicas pertinentes para la construcción
y uso de aprendizajes de los estudiantes.
14. Identifica en situaciones de aula, estrategias
metodológicas adecuadas para la evaluación de
los aprendizajes de los estudiantes.
15. Identifica en situaciones de aula, estrategias
metodológicas que promuevan la
metacognición en los estudiantes
El 29 de MAY 2013, mediante resolución Ministerial N°0262-2013-ED, la que fue
entonces Ministra de Educación Patricia Salas O´Brien aprueba la directiva
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 7
denominada “Normas para el Concurso de Acceso a cargos de Director y
Subdirector de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica regular –
2013”, basándose en el Marco de Buen Desempeño Docente”, antes de existir el
Marco de Buen Desempeño del Directivo, que finalmente se frustraría en
diciembre del mismo año, al pretender aplicarse una prueba vía internet y que
fuera un detonante para la salida de la ministra. En aquel entonces se habían
seleccionado cinco (5) competencias, siendo los siguientes:
a. Competencia 1. Gestión curricular.
b. Competencia 2. Soporte al desempeño docente.
c. Competencia 3. Gestión de recursos.
d. Competencia 4. Clima institucional y trabajo en equipo y
e. Competencia 5. Desarrollo de la profesionalidad.
El mismo que iba ser complementado con una evaluación de solución de casos
sobre gestión escolar.
El mismo año, se anunció la evaluación para ascenso de escala a los profesores
nombrados, prueba para los especialistas de las UGELs, DREs, y directores de
las UGELs éstos últimos quedarían truncos.
El 2014 con el Ministro de Educación Jaime Saavedra Chanduví, cambiaría
radicalmente las convocatorias a los exámenes dirigidos a los docentes y
personal directivo. Junto a las fechas, cambiaron se puntualizaron nuevos
temarios y sobre todo se planteó y se acentúa el planteamiento de nuevos tipos
de ítems.
Para los directores (Resolución de Secretaria General N°1551-2014-MINEDU) se
el temario se orientó en:
a) Prueba de Comprensión de Textos Funcionales al ejercicio Directivo.
b) Prueba de Solución de Casos Cerrados y
c) Registro de Trayectoria Profesional.
El 16 de JUN 2014, con Resolución de Secretaria General N°813-2014-MINEDU
aprueban el documento denominado “Normas para los Concuros Excepcionales
de Reubicación en la Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta Escala Magisterial”.
Prueba nacional que se subdivide en tres sub pruebas:
SUBPRUEBA 1:
CONOCIMIENTO DEL
ESTUDIANTE
SUBPRUEBA 2:
CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA
SUBPRUEBA 2:
CONOCIMIENTO DE LA
ESPECIALIDAD
Desarrollo psicomotor,
socioemocional y cognitivo
del estudiante.
Uso de los conocimientos sobre el
currículo y la didáctica del nivel,
modalidad o área, en situaciones de
aula.
Conocimiento sobre la disciplina,
especialidad o nivel en el que el
docente se desempeña.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 8
Luego en un documento complementario, se considera un temario más
específico:
i) CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE
Desarrollo psicomotor:
- Desarrollo físico en la pubertad y adolescencia.
Desarrollo cognitivo:
- Desarrollo cognitivo según Piaget: etapas (sensoriomotriz, preoperacional,
de operaciones concretas, de operaciones formales), aspectos del
pensamiento (función simbólica, permanencia del objeto, egocentrismo-
descentración, centralización, irreversibilidad-reversibilidad, razonamiento
transductivo, animismo y artificialismo), nociones lógicas (conservación,
clasificación, inclusión de clase, seriación, causalidad, combinatoria,
proporción, probabilidad, correlación) y razonamiento hipotético - deductivo.
- Otros procesos cognitivos: atención, memoria, percepción.
- Características del pensamiento adolescente: egocentrismo según la teoría
de David Elkind.
- Desarrollo moral según la teoría de Piaget y la teoría del razonamiento moral
de Kohlberg.
Desarrollo socioemocional:
- Desarrollo socioemocional de los estudiantes de secundaria: autoestima,
autoconcepto, autonomía, autoeficacia, identidad, motivación, relaciones
interpersonales y procesos de socialización, habilidades sociales,
orientación vocacional.
- Factores de riesgo en la pubertad y adolescencia: pandillaje, drogas,
trastornos de la alimentación, embarazo adolescente, bullying, violencia
familiar, deserción escolar.
Diversidad:
- Estilos de aprendizaje.
- Inteligencias múltiples de Gardner.
- Diversidad lingüística.
Necesidades educativas especiales, problemas de aprendizaje
frecuentes o de retraso en el desarrollo.
ii) CONOCIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD / DISCIPLINA.
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y RELACIONES
INTERPERSONALES
Personalidad e Identidad
- Características centrales del autoconcepto y autoestima
- Relación entre Identidad y género: sexo, sexualidad y género
- Principios de la equidad de género
- Principios de la Autonomía moral
- Estilos de comunicación: la asertividad, empatía y tolerancia.
- Autocuidado personal y estilos de vida saludable
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 9
- Principios de prevención de situaciones de riesgo
- Aprendizaje
- Características de los principales procesos cognitivos: Memoria,
percepción, atención, etc.
- Principios del aprendizaje cooperativo
- Factores que contribuyen al desarrollo del aprendizaje significativo
iii) CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA GENERAL:
a. Constructivismo y teorías del aprendizaje (J. Piaget, L. Vygotsky, D.
Ausubel, J. Bruner)
b. Planificación y programación curricular
c. Secuencia didáctica
d. Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo
e. Evaluación de los aprendizajes
f. Motivación para el aprendizaje
g. Conflicto cognitivo
h. Demanda cognitiva
i. Metacognición
j. Convivencia democrática y clima de aula
El presente temario representan los aspectos comunes a los niveles educativos
de inicial, primaria y secundaria.
III. EL PLANTEAMIENTO DE NUEVOS ÍTEM A PARTIR DEL 2014 EN
EL PERÚ
Desde el pasado año 2014, no sólo se establece normas para las pruebas del
personal directivo y docente y los nuevos temarios, sino además se incorpora
nuevos tipos de preguntas para las evaluaciones. Cambios, que hace urgente
conocerlos, para enfrentar un examen y responder con eficacia.
El tipo de ítem que se viene implementando en el país, en realidad en Méjico1
,
Ecuador, Colombia y otros países ya lo vienen aplicando con sus docentes, las
explicaciones y ejemplos nos basaremos en éstas experiencias.
3.1.TIPO DE PREGUNTAS DE RESOLUCIÓN DE CASOS:
¿QUÉ ES UN ITEM?
El concepto ítem se usa en evaluación educativa, para referirse a una pregunta
en una prueba de corrección objetiva, que es el que presenta el Ministerio de
1
Adaptación basada en la “Guía para el sustentante. Examen General para el Egreso de Técnico Superior Universitario en Procesos de
Producción Textil. EGETSU-PT. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. México: CENEVAL, 2005.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 10
Educación. El ítem por tanto puede usarse en educación evaluativa como
sinónimo de pregunta.
El docente postulante a una Dirección y Subdirección, le corresponde ítems de
respuesta cerrada, opción multiple: 1 enunciado y 4 alternativas de respuesta,
que producirá una reacción al docente para que pueda decidir por una respuesta,
marcar una alternativa o seleccionar una opción de las cuatro propuestas.
¿CÓMO SE ANALIZA?
Algunas precisiones:
1º TENGA EN CUENTA SIEMPRE QUE SON 03 SUB PRUEBAS QUE LE VAN
EVALUAR: Estudie todo lo referente a las tres competencias que el MINEDU, le
ha sugerido:
SUBPRUEBA NÚMERO DE
ÍTEMS
VALOR
DEL
ÍTEM
PUNTAJE MÍNIMO
REQUERIDO (REQUISITO
SOLO PARA CONCURSO
DE NOMBRAMIENTO)
TIEMPO
ESTIMADO
DE
RESPUESTA
RAZONAMIENTO
LÓGICO.
25 2 30 1 hora
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
25 2 30 1 hora
CONOCIMIENTOS
CURRICULARES,
PEDAGÓGICOS Y
DE LA
ESPECIALIDAD.
40 2.5 60 2 hora
Subprueba de Razonamiento Lógico
Evalúa la capacidad para construir soluciones y resolver problemas, estructurar
elementos para realizar deducciones e identificar argumentos lógicos que las
fundamentan.
Consta de un total de veinticinco (25) ítems- Cada ítem correctamente respondido
otorga al postulante dos (2) puntos, de forma que el puntaje máximo es de cincuenta
(50) puntos, En el Concurso de Nombramiento, para superar esta subprueba el
postulante debe responder correctamente al menos quince (15) ítems, de modo que
su puntaje sea como mínimo treinta (30) puntos.
Subprueba de Comprensión de Textos
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 11
Evalúa la capacidad del postulante para construir el significado de textos de diversos
tipos (como por ejemplo, narrativos, expositivos o argumentativos) y formatos
(continuos o discontinuos, simples o múltiples) en un amplio rango de situaciones
comunicativas. En particular, evalúa la capacidad de ubicar información explícita en
estos textos (posiblemente en presencia de datos que compiten con la información
buscada), de integrar información de uno o más textos para inferir su tema, su
propósito o las relaciones lógicas implícitas entre sus distintos componentes, y de
reflexionar críticamente sobre el contenido y la forma de textos simples o múltiples.
Consta de un total de veinticinco (25) ítems, Cada ítem correctamente respondido
otorga al postulante dos (2) puntos, de forma que el puntaje máximo es de cincuenta
(50) puntos. En el Concurso de Nombramiento, para superar esta subprueba el
postulante debe responder correctamente al menos quince (15) ítems, de modo que
su puntaje sea como mínimo treinta (30) puntos.
Subprueba de Conocimientos Pedagógicos, Curriculares y de la Especialidad.
Evalúa la comprensión de las características de los estudiantes y del desarrollo de
procesos formativos y pedagógicos desde los enfoques y principios señalados en los
documentos curriculares vigentes y en las teorías contemporáneas de desarrollo y
educación.
Así mismo, evalúa los conocimientos de la didáctica específica de la especialidad o
área, necesarios para conducir procesos de aprendizaje de acuerdo a la secuencia
típica de desarrollo de las capacidades y nociones involucradas, atendiendo de
manera pertinente las dificultades de los estudiantes y asumiendo estrategias
eficaces frente a errores típicos en la construcción de los aprendizajes.
Finalmente, evalúa el conocimiento solvente de la disciplina o especialidad que se
enseña; así como el uso de dicho conocimiento para dar soluciones a situaciones
problemáticas puestas en contexto educativo.
Consta de un total de cuarenta (40) ítems. Cada ítem correctamente respondido
otorga al postulante dos puntos y medio (2,5), de forma que el puntaje máximo es de
cíen (100) puntos. En el Concurso de Nombramiento, para superar esta subprueba
el postulante debe responder correctamente al menos veinticuatro (24) ítems, de
modo que su puntaje sea como mínimo sesenta (60) puntos.
Del temario se deduce que los aspectos comunes serán:
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
a. Teorías y procesos pedagógicos
b. Constructivismo y socioconstructivismo
c. Aprendizajes significativos
d. Recojo y activación de saberes previos
e. Conflicto o disonancia cognitiva
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 12
f. Demanda cognitiva
g. Desarrollo de competencias
h. Gestión de los aprendizajes: aprendizaje autorregulado, toma de decisiones,
metacognición
i. Evaluación y retroalimentación Condiciones que favorecen el aprendizaje en
el marco de los principios de la educación peruana
j. Principios de la educación peruana
k. Convivencia democrática y clima de aula Características y desarrollo del
estudiante y su relación con el aprendizaje
l. Desarrollo cognitivo
m. Desarrollo moral
n. Desarrollo socioemocional
2º NO TE ABURRAS, NI TENGAS MIEDO: Trate de acercarse al texto con naturalidad,
curiosidad de un niño. Disfrute de la lectura.
3º LEA RESPETANDO LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Un texto mal leído, es producto
de una lectura sin respeto a las reglas mínimas de puntuación, hay que hacer las pausas
necesarias. Tómese su tiempo.
4º ENTRÉNESE CON EL SIMULADOR DE PREGUNTAS DEL MINEDU: Por cada
pregunta usted tendrá tres minutos. Son 120 preguntas, con una duración de 4 horas
(240 minutos). Tendrá 02 minutos para resolver cada pregunta.
5º EN SU HOGAR FAMILIARÍCESE CON UNA COMPUTADORA PERSONAL:
Recomiendo que se encuentre en contacto con una computadora personal, resolviendo
ítems de casos similares al que vendrá.
6º LEA TODO LO REFERENTE A RUTAS DE APRENDIZAJE: El manejo del nuevo
enfoque reflexivo, intercultural que va imprimiendo el ministerio de Educación es
fundamental, considerando la comprensión de práctica transpolativa de la competencia.
7º EL ANÁLISIS SE INICIA DEL TODO A LA PARTE: Es bueno que usted parta de la
totalidad, para que tenga una idea general de la lectura. Léalo con detenimiento todo el
texto. Luego, puede usted parcelar el TODO, en PARTES, descomponiéndolo por frases,
o considerando los puntos a seguidos o apartes.
8º ESTRUCTURE MENTALMENTE UNA FORMA Y UN FONDO: Si usted tiene la lectura
general y por partes, fácilmente usted podrá darse cuenta como está conformado el texto,
vale decir como es la FORMA de la estructura y luego usted conoce el peso del
CONTENIDO del texto, que usted va desentrañar.
9º IDENTIFIQUE LOS ELEMENTOS CONCURRENTES Y ESENCIALES DE LA
PREGUNTA: los conceptos o frases que se repiten orientas a la respuesta, por eso hay
que destacarlos y tenerlos en cuenta.
10º VAYA A EXCLUIR LAS RESPUESTAS INCORRECTAS: Quédese sólo con dos
alternativas y coherente con la forma y el fondo del texto responda uno sólo.
FLUXOGRAMA: Lo concurrente el planteamiento de los casos problema, se
identifican los siguientes:
Presentación
del tema.
Enunciado del
caso problema.
1. El equipo docente del área de Formación Ciudadana y Cívica de
una institución educativa ha contemplado como meta de
aprendizaje “Lograr que sus estudiantes argumenten sus puntos
de vista para confrontarlos con los otros” en la programación
anual correspondiente al ciclo VII.El director, al revisar la
programación de uno de los docentes del área, encuentra lo
siguiente secuencia de actividades: lectura sobre el servicio
militar, exposición del profesor sobre el mismo tema y
resolución de un cuestionario como última actividad.
Según lo presentado, ¿la programación del docente es pertinente
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 13
DETERMINAR LA ESTRUCTURA DEL ITEM:
Luego de la lectura general o global, se inicia compartimentalizando o dividiéndolo en
partes, de tal forma que se vayan convirtiendo como premisas para llegar al
planteamiento del problema y para la resolución del ítem.
ELEMENTOS CONCURRENTES:
Es la verificación y recurrencia de conceptos en párrafos de los textos y que si son
repetidos cumplen un rol importante en el fondo de la pregunta.
ELEMENTOS ESENCIALES:
Son los conceptos que no pueden prescindirse del texto, sin ellos se pierde la coherencia
del planteamiento del problema.
EXCLUIR LAS RESPUESTAS INCORRECTAS:
Es dejar sin efecto las alternativas incorrectas, para sólo dejar las posibles correctas, al
final sólo quedarse en lo posible con dos.
RESOLUCIÓN DE ÍTEMS PRESENTADOS POR EL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
1. El equipo docente del área de Formación Ciudadana y
Cívica de una institución educativa ha contemplado como
meta de aprendizaje “Lograr que sus estudiantes argumenten
sus puntos de vista para confrontarlos con los otros” en la
programación anual correspondiente al ciclo VII.El director,
al revisar la programación de uno de los docentes del área,
encuentra lo siguiente secuencia de actividades: lectura sobre
el servicio militar, exposición del profesor sobre el mismo
tema y resolución de un cuestionario como última actividad.
Según lo presentado, ¿la programación del docente es
pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta?
Presentación
del tema.
Enunciado del
caso problema.
Planteamiento
del ítem.
Planteamiento
del ítem.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 14
a. Las actividades resultan pertinentes, ya que el tema propuesto es muy cercano
a la edad de los estudiantes.
b. Las actividades No resultan pertinentes, dado que no contemplan
espacios para el intercambio de ideas entre los estudiantes.
c. Las actividades NO resultan pertinentes, ya que el docente debería pedir a los
estudiantes que investiguen individualmente acerca del tema.
d. Las actividades resultan pertinentes, ya que cumplen con la secuencia
metodológica más adecuada para el logro de la meta propuesta.
a. La programación de los docentes NO es pertinente porque deja de considerar la
identificación de los alumnos que promueven la violencia en el aula.
b. La programación de los docentes es pertinente porque permite controlar el
comportamiento de los estudiantes.
c. La programación de los docentes es pertinente porque las actividades planteadas
permiten construir relaciones positivas entre estudiantes a partir de conocerse
mutuamente.
d. La programación de los docentes No es pertinente porque omite el conocimiento de los
Derechos Humanos, la democracia y el respeto al otro.
2. El director se reúne con los docentes del tercer año de
secundaria para realizar la planificación anual. Analizan que
durante el año pasado dichos estudiantes han mostrado
comportamientos violentos entre compañeros y suelen
formar grupos cerrados, rechazando a algunos a algunos de
los estudiantes. A partir de esta problemática, los docentes
han planteado una programación que incluye actividades
para el conocimiento personal, así como actividades de
integración en parejas y grupos pequeños de estudiantes que
usualmente no se relacionan entre ellos.
Según lo presentado, ¿la programación de los docentes es
pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus
estudiantes?
Planteamiento
del ítem.
Presentación
del tema.
Enunciado del
caso problema.
Enunciado de
alternativas del
caso problema.
3. En una institución educativa del nivel primario, el director
observa una sesión de aprendizaje del área de matemática de
segundo grado donde se propone desarrollar la capacidad de
resolución de problemas de adición con números naturales. Para
ello, la docente del grado entrega a cada estudiante una ficha
con problemas de adición, y resuelve en la pizarra uno de ellos
como modelo, señalando que para resolver los problemas se
deben emplear el siguiente esquema: datos, operación y
respuesta.
Según las propuestas del MINEDU, ¿la actividad realizada por
la docente es coherente con el enfoque del área?
Presentación
del tema.
Enunciado del
problema.
Planteamiento
del ítem.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 15
a. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque al delimitar una secuencia
clara permite que los estudiantes logren resolver el problema.
b. la actividad realizada NO es coherente porque debería empezar con el logaritmo de la
suma y la resta antes de entregar la ficha de problemas a los estudiantes.
c. La actividad realizada No es coherente porque se limita a aplicar un procedimiento sin
permitir a los estudiantes buscar sus propias estrategias para la resolución de
problemas.
d. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite estructurar el
proceso de solución de problemas, facilitando su aplicación en otros contextos.
a. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo
aprendizaje de la lengua quechua con precisión gramatical.
b. Posibilita que los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades
cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad.
c. Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna y
se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad.
d. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y empleo de
diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse.
Presentación
del tema.
Enunciado del
problema.
Planteamiento
del ítem.
4. El director de una institución educativa primaria ubicada
en una comunidad rural ingresa al salón de segundo grado.
Durante el monitoreo observa a la docente desarrollar la
capacidad de producción de textos orales con sus
estudiantes quechua hablantes.La docente propone a sus
estudiantes que realicen un dibujo de la fiesta de la
comunidad que más les guste; seguidamente les pide que,
empleando su lengua materna, describan lo que han
dibujado. Los estudiantes participan muy motivados y
hacen uso de variados recursos expresivos con
naturalidad.
El director verifica que la actividad realizada es pertinente
para el contexto sociocultural, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha
actividad?
Presentación
del tema.
Enunciado del
caso problema.
Planteamiento
del ítem.
5. Julio es un estudiante del cuarto grado de secundaria
procedente de una zona rural que estudia en el colegio de
la capital de la región. En el colegio su adaptación no ha
sido fácil, pues un grupo de compañeros constantemente
está burlándose de él debido a que su modo de hablar
corresponde a una persona que tiene como lengua materna
el quechua.El docente del área de comunicación se
preocupa por su situación y le ofrece su ayuda para
eliminar el acento andino al hablar.
A partir del caso presentado, ¿Qué puede concluir usted
Enunciado del
problema.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 16
a. La intervención del docente no será de mucha ayuda porque un alumnode cuarto de
secundaria ya consolidó su forma de hablar, y no podrá cambiarla.
b. La intervención del docente es apropiada porque el desarrollo de la correcta expresión
oral es fundamental en su labor como docente del área de Comunicación.
c. La intervención del docente ataca el origen del problema del estudiante, pues lo
ayudará a mejorar su forma de hablar y lograr ser aceptado por el grupo.
d. La intervención del docente refuerza la discriminación, pues asume que existen modos
más apropiados que otros de hablar el castellano.
a. Organizar observaciones de clases entre pares para formular adecuadamente las
preguntas del nivel crítico valorativo.
b. Organizar jornadas de autoformación docente para fortalecer la capacidad de
formulación de preguntas del nivel crítico valorativo.
c. Visitar permanentemente las sesiones de los docentes para verificar si hay mejoras en
la formulación de las preguntas del nivel crítico valorativo.
d. Organizar círculos de inter aprendizaje para compartir las es experiencias de los
docentes en torno a la formulación de preguntas del nivel crítico valorativo.
Presentación
del tema.
Enunciado del
problema.
Planteamiento
del ítem.
6. Un docente en la clase de Comunicación pide a sus
estudiantes leer una noticia de un diario local para
aprender a informarse y opinar críticamente sobre lo leído.
Después de la lectura, el docente plantea algunas preguntas
pero ninguna de ellas orientada a dar su opinión crítica
sobre el contenido del texto.El director de la escuela, quien
visita el aula, se da cuenta que la intención del aprendizaje
del profesor no se está logrando. Después de su visita,
concluye que esta dificultad también presenta en otros
docentes.
Según la situación, ¿cuál de las siguientes actividades de
apoyo técnico pedagógico a los docentes es la más
adecuada para fomentar el logro de este aprendizaje?
Presentación
del tema.
Enunciado del
problema.
Planteamiento
del ítem.
7. El director de una institución educativa ha observado que
cada docente, en su desempeño pedagógico individual,
tiene una fortaleza pedagógica.Al director le interesa que
sus docentes no solo trabajen eficientemente de manera
individual, sino que conformen un equipo de trabajo de
alto rendimiento académico. Donde unos a otros puedan
fortalecerse y complementarse.
Según la situación descrita, ¿Qué acción de formación
docente es la más pertinente para atender la necesidad de
los docentes?
Enunciado del
caso problema.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 17
a. Solicitar a los docentes organizar en equipo el día del aula abierta para dar a
conocer las buenas prácticas pedagógicas.
b. Dialogar reflexivamente con los docentes sobre las prácticas pedagógicas
individuales y la necesidad del trabajo en equipo.
c. Promover círculos de inter aprendizaje para generar discusión, reflexión y
promover el trabajo de equipo.
d. Motivar a los docentes a realizar jornadas de autoformación para conocer y
aplicar estrategias del trabajo en equipo.
a. Invertir la mayor parte del dinero en la implementación de una biblioteca
especializada en matemática y Comunicación.
b. Invertir la mayor parte del dinero en actualizar a los docentes en estrategias
metodológicas de matemática y Comunicación.
c. Invertir la mayor parte del dinero en la compra de audiovisuales y material
interactivo de acuerdo a los niveles de inicial, primaria y secundaria de manera
equitativa.
d. Invertir la mayor parte del dinero en el mantenimiento del mobiliario escolar y
pintado de toda la institución educativa con el cerco perimétrico.
Presentación
del tema.
Enunciado del
problema.
Planteamiento
del ítem.
8. En el diagnóstico de una institución educativa se evidencia un
bajo rendimiento de los estudiantes de Matemática y
Comunicación. Además, se ha identificado que las sesiones de
aprendizaje son rutinarias y que los materiales didácticos nose
usan de manera pertinente.Frente a esta situación, el director
ha propuesto a los padres de familia utilizar los recursos
propios de la institución.
Tomado en cuenta las necesidades identificadas, ¿cómo
debería organizar los recursos económicos, para contribuir a la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes?
Enunciado del
caso problema.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 18
a. Motivar con puntos adicionales a los grupos de trabajo que culminen primero la
actividad, para que los grupos trabajen más rápido.
b. Dejar de usar el papelógrafo para resolver preguntas ya que toman micho
tiempo, y considerar otras actividades para lograr los aprendizajes.
c. Dosificar el tiempo de intervención de docente e indicar a los estudiantes la
duración de la actividad grupal, para poder cerrar adecuadamente la sesión.
d. Reducir el número de preguntas al programar las sesiones de aprendizaje, de
modo que haya tiempo para que el docente pueda cerrar adecuadamente la
sesión.
a. Seguir utilizando los ambientes y organizar simulacros de evacuación de los
estudiantes y el personal de la institución educativa, en caso que los techos
colapsen.
b. Dejar de utilizar temporalmente estos ambientes e identificar el nivel de daño
de los techos y los recursos disponibles para arreglarlos.
c. Se debe diseñar un plan de usos alternativos para las aulas que tienen los
techos deteriorados, de forma tal que el riesgo no afecte a los estudiantes, pero
que siga aprovechando el espacio.
Enunciado del
problema.
Planteamiento
del ítem.
9. El director de una institución educativa ha observado que
un docente del área Persona, Familia y Relaciones
Humanas del nivel Secundaria desarrolla una actividad
grupal planteando cinco preguntas a cada uno de los
grupos, para que les respondan en un papelógrafo con
apoyo de libros escolares.Sin embargo, le llenado de los
papelógrafos tomó mucho tiempo, y el docente no llegó a
cerrar la actividad.
Ante la situación presentada, ¿cuál de las siguientes
opciones favorece un mejor aprovechamiento del tiempo en
función de la mejora de los aprendizajes?
Presentación
del tema.
Enunciado del
caso problema.
Planteamiento
del ítem.
10. En una Institución Educativa, por efecto de las fuertes lluvias
de los meses de enero y marzo, los techos de las aulas más
antiguas se han deteriorado. La directora observa que éstos se
encuentran hongueados y rajados, lo que es riesgoso para la
salud e integridad de los estudiantes y docentes.
Según la propuesta del MINEDU sobre Gestión de Riesgos,
¿cuál de las siguientes medidas debería tomar la directora para
enfrentar tal situación?
Enunciado del
caso problema.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 19
d. Coordinar con la APAFA para pintar y tapar las zonas rajadas de los techos, de
modo que se pueda seguir utilizando los ambientes.
3.2.TIPO DE PREGUNTAS EN COMPRENSIÓN LECTORA:
TIPS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS:
a. Lectura general y luego a lo particular.
b. Las ideas principales suelen encontrarse en el título, en la primera
c. Subrayar nombres, fechas y lugares.
d. Subrayar las ideas principales.
e. Redactar sumillas y mapas conceptuales.
f. Realizar diferentes tipos de subrayados: para las ideas principales, para las
fechas, nombres, para las palabras clave.
g. Subrayar las palabras repetitivas o claves.
h.
1.
A. Dominio I
B. Dominio II
C. Dominio III
D. Dominio IV
Texto 2
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 20
2. ¿Qué porcentaje de la población evaluada en la región San Martín
quedó por debajo del nivel 1 de la ECE en Comprensión Lectora el
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 21
año 2012?
A. 17,9%
B. 51,5%
C. 22,4%
D. 30,6%
3. ¿Qué porcentaje de la población evaluada SOLO puede leer
palabras y oraciones aisladas en la UGEL Rioja?
A. 59,8%
B. 24,7%
C. 15,5%
D. 30,6%
4. ¿Qué tienen en común los resultados en Comprensión Lectora de la
UGEL Tocache y la UGEL Picota?
A. Que tienen resultados mejores en el nivel 2 que el promedio de la región.
B. Que el mayor grupo de estudiantes se encuentra en el nivel 1: En
proceso.
C. Que tienen más porcentaje de estudiantes en el nivel 1 que la UGEL
Bellavista.
D. Que tienen menor porcentaje de estudiantes en el nivel 2 que la
UGEL Mariscal Cáceres.
5. ¿Cuál de los siguientes títulos define mejor el tema central de la
infografía?
A. “Resultados de la prueba de Comprensión Lectora de la ECE 2012 en
la región San Martín.”
B. “Resultados por UGEL en la prueba de Comprensión Lectora en la ECE
2012.”
C. “Comparativo regional de los resultados de la ECE 2012 en Comprensión
Lectora.”
6. “Los niveles de logro de la Evaluación Censal de Estudiantes
en Comprensión Lectora.” ¿Para qué se incluyó, principalmente,
este gráfico en la infografía?
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 22
A. Para informar que las regiones Moquegua y Tacna sacaron los
mejores resultados en Comprensión lectora.
B. Para dejar en claro que los estudiantes de San Martín tuvieron
resultados bajo el promedio de las regiones.
C. Para poder comparar los resultados de la región San Martín con los
resultados de las demás regiones.
D. Para mostrar que la mayoría de las regiones ha obtenido más de
20% de estudiantes en el nivel satisfactorio.
Texto 3
LA EDUCACIÓN SEXUAL
Hace unas cuantas décadas, aún era posible discutir sobre cuándo sería
más prudente iniciar la información acerca de temas sexuales y
cómo resultaría más aconsejable graduar esa iniciación delicada.
Pero hoy el influjo subversivo de la televisión (así como también la
mayor permisividad de las costumbres) ha transformado radicalmente
el panorama. Los niños no crecen ya en un mundo de secretos cuyo
recato a menudo debía más a la hipocresía que al pudor, sino en un
contexto de solicitaciones e imágenes literalmente desvergonzado.
Antaño, la educación sexual debía combatir los mitos propiciados por
el ocultamiento que convertía todo lo sexual en «obsceno» (es decir,
que lo dejaba fuera del escenario, entre bambalinas), mientras que
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 23
ahora tiene que enfrentarse a los mitos nacidos de un exceso de
explicitud tumultuoso y comercializado que pone el sexo
constantemente bajo los reflectores de la atención pública. En ambos
casos, antes y ahora, se juega con la credulidad con que acogemos
cuanto excita intensamente deseos y temores.
Desde luego, una buena instrucción en los aspectos biológicos e higiénicos
es inexcusable. Los niños y adolescentes entran cada vez antes en
contacto con la práctica sexual, por lo que nada puede resultarles
más perjudicial que conocer solo a medias el funcionamiento del alegre
tiovivo al que van a subirse... o al que otros más experimentados les
querrán subir. Informar con claridad y sentido común no es una
incitación al libertinaje, sino una ayuda para evitar que los gozos de la
exuberante salud juvenil produzcan víctimas por mera ignorancia.
En estos tiempos en que a los riesgos clásicos —v. gr.: los embarazos
indeseados— se une la siniestra amenaza del sida, es
sorprendentemente suicida la desproporción que sigue existiendo
entre la libertad de que gozan los jóvenes y su desconocimiento
aterrador de las luces y sombras de su juguete favorito. Sin embargo,
la mera información orgánica no puede dar cuenta de la mayor parte
de la realidad erótica, pues poco dice del matrimonio, la prostitución, la
pornografía, la homosexualidad, la paternidad, la ternura sensual y
tantos otros meandros interpersonales por los que discurren las
sobrias verdades carnales. Suponer que las noticias biológicas educan
suficientemente sobre el sexo es como creer que basta para entender
la guerra conocer el mecanismo muscular puesto en juego al asestar
un bayonetazo y la forma de atender luego al herido...
Desculpabilizar el placer sexual es cosa siempre encomiable. El
puritanismo rebrota una y otra vez, según prueban ciertas
interpretaciones clericales sobre el sida como flagelo divino o las
protestas conservadoras ante una simple campaña de información
sobre el uso de los preservativos. Aún no hace mucho que una
profesora de Biología fue sancionada en España por haber solicitado
que sus alumnos aportasen, junto a una gota de sudor y otra de
sangre, una gota de semen para las prácticas de laboratorio. Por lo
visto, el semen es un fluido que nace de la perversidad, a diferencia del
simple sudor que brota del ejercicio... Pero en la actualidad parece que
la propaganda de los gozos sexuales está ampliamente asegurada por
numerosos medios de comunicación y necesita pocos apoyos
escolares. Donde antes hubo aprensión culpabilizadora por atreverse
a hacer, el bombardeo del consumismo erótico vigente parece
imponer la culpabilidad de no haber hecho todavía o no haber
hecho lo suficiente.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 24
Quizá hoy el puritanismo a combatir sea de orden distinto. El puritanismo
de antaño predicaba que el sexo solo es lícito cuando se encamina a la
procreación; el de ahora, no menos puritano, insinúa que la
procreación puede desligarse del placer sexual y que son tan válidos los
hijos de la probeta como los hijos del amor. Es bueno recordar que el
sexo es algo mucho más amplio —deliciosamente más amplio— que
la vía de reproducción de la especie, pero es debido insistir también en
que cada uno de nosotros nacemos de un apasionamiento físico entre
personas de sexo complementario y que ambas figuras —paterna y
materna— son esenciales para el desarrollo psíquico equilibrado del
individuo.
Viendo la televisión, los niños pueden llegar a suponer que las relaciones
sexuales no son más que una especie de maratón donde solo importa
que cada cual obtenga lo suyo del modo más copioso y fácil posible,
sin miramientos ni responsabilidad hacia el otro; es importante tarea
educativa explicar que el sexo nada tiene que ver con los récords
olímpicos, que es más rico cuando involucra sentimientos y no solo
sensaciones, que lo importante no es practicarlo cuanto antes y cuanto
más mejor, sino saber llegar a través de él a la más dulce y fiera de las
vinculaciones humanas.
[Tomado de: Savater, Fernando (1997). El valor de educar. Barcelona, Ariel.]
7. ¿Qué idea quiere cuestionar el autor cuando utiliza la siguiente
metáfora: “creer que basta para entender la guerra conocer el
mecanismo muscular puesto en juego al asestar un bayonetazo y
la forma de atender luego al herido”?
A. Viendo escenas sexuales en televisión los niños pueden llegar a
pensar que el sexo se trata de obtener placer sin comprometerse.
B. Las relaciones sexuales son una especie de intercambio donde cada
persona obtiene lo suyo sin responsabilidad para con la otra.
C. Las campañas de salud reproductiva, especialmente las que
promueven el uso de preservativos, son muy necesarias para
combatir el sida.
D. La información sobre cómo son y funcionan los órganos sexuales
es lo que los estudiantes necesitan conocer para una vida sexual
plena.
8. ¿Cuál es la idea
principal del texto?
A. Es necesario desculpabilizar el placer sexual en este tiempo en que el
sexo se anuncia libremente en los medios masivos de comunicación.
B. La educación sexual debe ser clara y enfocarse no solo en los
aspectos biológicos del sexo, sino también en sus aspectos afectivos,
sociales y morales.
C. Las relaciones sexuales son más placenteras cuando se realizan
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 25
teniendo como base la procreación y la responsabilidad hacia el otro.
D. En la actualidad, la sexualidad está ampliamente difundida por
los medios de comunicación y estos han promovido un consumismo
erótico irresponsable.
9. Lee el siguiente párrafo extraído del texto:
“Quizá hoy el puritanismo a combatir sea de orden distinto. El
puritanismo de antaño predicaba que el sexo solo es lícito cuando
se encamina a la procreación; el de ahora, no menos puritano,
insinúa que la procreación puede desligarse del placer sexual y que
son tan válidos los hijos de la probeta como los hijos del amor”.
¿Cuál es la idea principal del párrafo?
A. El puritanismo antiguo y el actual terminan coincidiendo en desvincular
la procreación del placer sexual.
B. Los llamados niños probeta no son válidos; los únicos hijos válidos
son los que son fruto del amor.
C. La función del sexo solo es la reproducción, ya que el placer sexual
solo inclina a las personas hacia el pecado.
10. Hay menos puritanismo ahora que antaño, porque el de ahora es
un puritanismo de otro orden. ¿Cuál fue el propósito principal del
autor al escribir su texto?
A. Describir los beneficios que implica que en las escuelas se dé
educación sexual a las adolescentes que ya han entrado en contacto
con la práctica sexual, antes de que resulten perjudicadas con
embarazos no deseados o con sida.
B. Persuadir acerca de la necesidad de que las escuelas equilibren la
libertad sexual de que gozan los jóvenes y el desconocimiento
aterrador que significa su relación suicida con la prostitución, la
pornografía y la homosexualidad.
C. Argumentar a favor de que en las escuelas se dé una buena
instrucción en los aspectos biológicos e higiénicos, y que también
se informe con claridad y sentido común sobre las principales
situaciones de la realidad erótica.
D. Demostrar que es natural que en las escuelas se realice, en las
prácticas de laboratorio de Biología, la observación de los
componentes del sudor, la sangre y el semen, y que estos fluidos sean
aportados por los propios estudiantes.
11. Bertha leyó el texto y dijo:
“Creo que lo que plantea el autor no es viable. No hay forma de que
en las escuelas se pueda tratar asuntos como la pornografía, la
homosexualidad, o el disfrute sexual, sin que se presenten pronto
las protestas de los padres de familia, de la prensa y seguramente
de las iglesias de la comunidad.”
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 26
¿A cuál de las siguientes ideas del texto se refiere Bertha?
A. El influjo subversivo de la televisión ha transformado radicalmente el
panorama de la educación sexual en la escuela.
B. En estos tiempos, los jóvenes, además de exponerse a los
riesgos clásicos, se exponen a la siniestra amenaza del sida.
C. El puritanismo de antaño predicaba que la sexualidad solo es lícita
cuando se encamina a la procreación.
D. Los docentes deben informar con claridad y sentido común los
diversos aspectos que se relacionan con el sexo.
Texto 4
El constructivismo, cuyos fundamentos teóricos fueron asentados por
Jean Piaget, es una teoría de aprendizaje que sostiene que las
personas construyen activamente nuevo conocimiento combinando
sus experiencias con lo que ya saben. El constructivismo sugiere que
el conocimiento no se entrega al aprendiz, sino que este último lo
construye al interior de su cabeza. El conocimiento nuevo resulta del
proceso de darle sentido a nuevas situaciones reconciliando las
nuevas experiencias o información con lo que el aprendiz ya sabe o
ha experimentado. Este proceso, profundamente personal, subyace
en todo aprendizaje. De manera que, como lo ha indicado James
Scholt (2013), la nueva expresión “aprendizaje personalizado” se
convierte en redundante; todo aprendizaje es personal y siempre lo es.
El constructivismo con frecuencia se malinterpreta como si quisiera
significar que el aprendizaje solo ocurre cuando se está solo; este no
es el caso, pues el aprendizaje con frecuencia es una construcción
social. Hablar y trabajar con otros es una de las mejores formas de
cimentar nuevo conocimiento.
Por su parte, el “construccionismo”1 es la teoría de aprendizaje que
resuena con más fuerza en el Movimiento del Hacer y se debe tomar
con seriedad por quien quiera que investigue el hacer en el aula. Papert
propone lo siguiente sobre el construccionismo:
El construccionismo adopta, de las teorías constructivistas, la visión
de que el aprendizaje es una construcción más que una transmisión
de conocimiento. Por lo tanto, extendemos la idea de materiales
manipulables a la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando,
como parte de una actividad, el aprendiz tiene la experiencia de
construir un producto significativo. (Papert, 1986)
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 27
El construccionismo de Papert lleva la teoría constructivista un paso
más allá, hacia la acción. Aunque el aprendizaje sucede en la cabeza
del aprendiz, esto ocurre más posiblemente cuando él está
comprometido con una actividad personalmente significativa, que
sucede fuera de su cabeza y que convierte el aprendizaje en real y
compartible. Lo construido, lo que se comparte puede tomar la forma de
un robot, una composición musical, un volcán en papel maché, un
poema, una conversación o una nueva hipótesis.
Esto es mucho más que “aprender haciendo”. La parte “significativa”
del construccionismo manifiesta que el poder de hacer algo proviene
de una pregunta o impulso que le surge al aprendiz y que no se
impone desde fuera. Preguntas tales como ¿cómo podría mi carro ir más
rápido?, o, me gusta como se ve esto, ¿podría volverlo más bonito?,
se valoran y potencialmente se valoran más que criterios impuestos por
cualquiera, incluyendo el maestro. Se empodera a los aprendices para
que se conecten con todo lo que saben, sienten o se imaginan y
para que, de esta manera, amplíen su experiencia y aprendan cosas
nuevas. Queremos que los aprendices se liberen de la dependencia de
aprender lo que les enseñen.
El Movimiento del Hacer es profundamente interesante en el sentido
de que celebra las virtudes del construccionismo, aún si los
promotores del aprender haciendo no tienen un conocimiento formal
de la teoría que subyace en lo que los apasiona. El construccionismo
es una teoría del aprendizaje, una posición de cómo cree usted que se
genera el conocimiento. No es un currículo ni un conjunto de reglas.
Fabricar o construir se refieren al acto de crear con materiales nuevos o
con otros que nos son familiares. Los niños siempre han hecho cosas,
pero en años recientes su paleta de herramientas y sus lienzos se han
expandido considerablemente. El hacer algo es una poderosa
expresión personal del intelecto. Genera apropiación aun cuando lo que
se haga no sea perfecto. Los investigadores han identificado que las
personas que hacen cosas valoran sus creaciones, aun las
defectuosas, más que las perfectas creadas por expertos.
El Movimiento del Hacer también promueve la habilidad para compartir
no solo los productos, sino el disfrute del proceso mismo de
construir —con videos, blogs e imágenes—. Mark Frauenfelder
escribió sobre este “círculo virtuoso” de los entusiastas que
disfrutan documentar en línea sus proyectos e inspirar a otros:
Yo he experimentado en carne propia ese círculo virtuoso. Cada vez
que construyo una nueva guitarra o un nuevo implemento para mi casa,
publico en mi blog una descripción o un video al respecto. Mucha gente
me ha escrito para decirme que mis proyectos los han animado a
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 28
realizar sus propios proyectos. Me han dicho que hacer cosas les ha
cambiado la forma de ver el mundo que los rodea, abriéndoles
puertas nuevas y ofreciéndoles diferentes oportunidades para
involucrarse en procesos que requieren conocimiento, desarrollo de
habilidades, creatividad, pensamiento crítico, toma de decisiones,
asumir riesgos, interactuar socialmente y ser recursivos. Entienden
que, cuando uno hace algo por sí mismo, lo que cambia más
profundamente es uno mismo. (Frauenfelder, 2011)
[Traducido y Adaptado de: Libow Martínez, Sylvia y Gary Stager. Invent
to Learn. Torrance (California): CMK Press, 2013]
12. Lea con atención el siguiente párrafo
extraído del texto:
“El construccionismo de Papert lleva la teoría constructivista un
paso más allá, hacia la acción. Aunque el aprendizaje sucede en la
cabeza del aprendiz, esto ocurre más posiblemente cuando él está
comprometido con una actividad personalmente significativa, que
sucede fuera de su cabeza y que convierte el aprendizaje en real y
compartible. Lo construido, lo que se comparte puede tomar la
forma de un robot, una composición musical, un volcán en papel
maché, un poema, una conversación o una nueva hipótesis”.
¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?
A. Según el construccionismo de Papert, el aprendizaje ocurre con
mayor probabilidad cuando se realiza una actividad significativa que
concluye en un producto compartible.
B. El construccionismo de Papert tiene como característica
principal el llevar al constructivismo un paso más allá de lo
convencional, hacia la acción.
C. Lo que se construye en el aprendizaje puede tomar formas diversas,
como un robot, una pieza musical, un volcán en papel maché, un
poema o una conversación.
D. Aunque el aprendizaje sucede en la cabeza de los estudiantes, se ve
facilitado cuando estos piensan en aspectos que están fuera de su
cabeza.
13. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al
escribir su texto?
A. Exponer los vínculos entre el constructivismo y el construccionismo.
B. Explicar los fundamentos de la propuesta pedagógica del
construccionismo.
C. Convencer a los docentes de aplicar el constructivismo en sus clases.
D. Informar sobre el círculo virtuoso que implica el Movimiento del Hacer.
14. Informar sobre el círculo virtuoso que implica el Movimiento del
Hacer. ¿Quién acuñó el término “construccionismo”?
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 29
A. Jean Piaget
B. James Scholt
C. Mark Frauenfelder
D. Seymour Papert
15. ¿Por qué, según el texto, las personas se apropian de lo que hacen,
aun cuando no sea algo perfecto?
A. Porque, como las han elaborado ellas mismas, tienen el derecho de
usarlas y hacer con ellas lo que desean.
B. Porque lo que hacen es una creación propia de su intelecto y, por ello lo
valoran, incluso más que obras perfectas elaboradas por expertos.
C. Porque al crear algo pueden actuar libremente, sin seguir un
currículo, ni un conjunto de reglas impuesto desde fuera.
D. Porque las personas disfrutan mucho del proceso mismo de construir
algo y les gusta compartir lo que han elaborado ellas mismas.
16. En el texto, aparece la siguiente oración:
“Mark Frauenfelder escribió sobre este “círculo virtuoso” de los
entusiastas que disfrutan documentar en línea sus proyectos e
inspirar a otros”.
¿Cuál de las siguientes palabras o frases tiene un significado más
cercano al término “documentar” en el contexto de la oración
anterior?
A. Registrar en papel y formalmente lo hecho.
B. Acreditar la labor que se ha venido realizando.
C. Mostrar cómo se ha ido haciendo algo.
D. Enseñar cómo realizar algo específico.
3.3.TIPO DE PREGUNTAS DEL EXAMEN:
Las pruebas redactadas por los especialistas del MINEDU, tratan de medir las
habilidades y los conocimientos, las preguntas o reactivos deben de formularse
en diferentes niveles de complejidad intelectual, en función de los procesos
cognitivos que se requieren o ponen en juego para responder.
Cada pregunta, denominada también reactivo, se puede presentar en
diferentes formatos. Sin embargo, en todas sus modalidades la instrucción de
lo que hay que hacer y la información necesaria se encuentra contenida en la
base del reactivo, seguido de las opciones de respuesta. La tarea requiere que
quien está siendo evaluado elija la respuesta correcta de entre las cuatro
opciones propuestas, que en nuestro caso se indicarán mediante las primeras
cuatro letras del alfabeto de la siguiente forma: A), B), C) o D).
Es importante tener presente que una y sólo una de las opciones debe ser y es
la correcta.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 30
El examen podrá contener reactivos de Respuesta Corta, Completamiento,
Ordenamiento o Jerarquización, Relación o Correspondencia, Elección de
Elementos y Caso o Multirreactivo.
3.4. PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA
Las pruebas objetivas estuvieron presentes durante mucho tiempo en la
educación ecuatoriana, especialmente en las décadas de los 70,80 y 90,
pero se fueron perdiendo en la primera década del 2000, en la actualidad
nuevamente toman fuerza como un formato de evaluación universal que es
aplicado en la mayoría de países y organizaciones. La diferencia con las
pruebas objetivas anteriores, es que las actuales son de base estructurada
que privilegian procesos cognitivos de mayor nivel que el simple
conocimiento por memorización como en las anteriores pruebas objetivas.
El MINEDU ha iniciado utilizar las pruebas objetivas de base estructurada se
selección múltiple, que incluyen los siguientes formatos de
preguntas:preguntas o reactivos de cuestionamiento directo, ordenamiento,
elección de elementos, relación de columnas, multirreactivo. Estos
formatos con su descripción se los puede encontrar en la página oficial del
CEAACES, en la que presenta modelos de pruebas para diferentes
carreras con la respectiva descripción y ejemplos de los ítems en cada
carrera.
ÍTEM OBJETIVO
Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador. “El ítem es la
unidad básica de observación de una prueba objetiva. Se utiliza para medir
conocimientos formales, destrezas cognitivas adquiridas a través de la
experiencia y aprendizajes complejos. No requiere de juicios personales del
evaluador o de interpretaciones para calificar las respuestas correctas. Posee
una respuesta única previamente establecida”.
ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA
Las pruebas de base estructura tienen elementos fundamentales y elementos
adicionales. En los elementos fundamentales se encuentra la base o cuerpo
de la pregunta y las opciones de respuesta. En los elementos adicionales se
encuentran las instrucciones, gráficos y textos.
Elementos fundamentales:
Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador. “La base o
cuerpo. Expresa una situación o problema en forma de pregunta, afirmación o
proposición sobre lo que se desea evaluar.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 31
Las opciones de respuesta. Son alternativas de respuesta a la base, de las
cuales sólo una es correcta; las demás son distractores plausibles que tienen
como función que el examinado demuestre que es capaz de discriminar la
respuesta correcta”
Las respuestas pueden ser palabras, cifras o combinaciones de números y
letras que guardan relación con la base del reactivo. Para todas las
preguntas del examen siempre se presentarán cuatro opciones de respuesta
ELEMENTOS ADICIONALES:
Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
 “Instrucciones: Son indicaciones dirigidas a los textos y figuras que se
utilizan adicionalmente a la base del reactivo.
 Figuras adicionales: Elementos gráficos, dibujos, diagramas, gráficas,
fórmulas que el estudiante debe analizar para responder la pregunta.
 Textos adicionales: Son escritos que el estudiante debe leer previamente
para responder el ítem”
3.2.1. RESPUESTA CORTA O CUESTIONAMIENTO DIRECTO
Se refiere al planteamiento de un cuestionamiento o problema de manera
directa. Puede presentarse en forma interrogativa o imperativa.
Estos reactivos tienen el formato más sencillo de los que es posible utilizar en
el examen; requieren, para su solución, que se atienda al enunciado
interrogativo, la afirmación o la frase incompleta que aparece en la pregunta y
se seleccione la opción que se considere correcta a partir del conocimiento,
actividad o criterio solicitado.
En general, estas preguntas buscan valorar de manera directa el inventario de
conocimientos de los sujetos.
Recomendaciones
 Evitar la repetición innecesaria de palabras tanto en la base como en
las opciones de respuesta.
 Las opciones de respuesta deben ser menos extensas que la base,
salvo que el contenido lo requiera
Esquema del
ítem:
BASE
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 32
a)
b)
c)
d)
OPCIONES DE
RESPUESTA
Ejemplos de pregunta en forma interrogativa:
Los reactivos de cuestionamiento directo consisten en un enunciado interrogativo o
una afirmación directa sobre un contenido específico, el cual debe ser contestado
con una de las opciones que se muestran. También puede ser presentado como una
frase que requiere ser completada al final, en este caso se pondrán dos puntos al
final del enunciado:
i) ¿A qué forma de la lengua corresponde el texto siguiente?
“Árboles, cactus y helechos, todo aparece acabado de lavar. Las rocas
muestran su ocre, como el hollín de las viejas armaduras, vierten gruesas
gotas de agua trasparente.”
A) Narración
B) Disertación
C) Descripción
D) Exposición
ii) Cuando a plena luz del día abro los ojos, no está en mi poder elegir entre
ver o no, o determinar qué objetos concretos, o determinar qué objetos
concretos se presentarán ante mi vista; y, del mismo modo, por lo que se
refiere al oído y a otros sentidos, las ideas que se imprimen en ellos no
son producto de mi voluntad. Existe, por tanto, alguna otra voluntad o
espíritu que los produce.
¿Qué tipo de argumento se muestra en la narración anterior?
A) Inductivo
B) Sofisma
C)Analógico
D)Deductivo
Respuesta correcta: C
A) Incorrecta. No hay una enumeración de premisas particulares que
concluyan en una premisa general.
B) Incorrecta: No hay un empleo de la ambigüedad de una palabra para
concluir algo incorrecto.
C) Correcta. Hay una descripción de casos conocidos para especular sobre
la naturaleza de un elemento desconocido.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 33
D) Incorrecto. No hay una premisa general que determine a la conclusión
iii) ......Ejemplo para el área de matemática, de reactivo de cuestionamiento directo
correspondiente al área de Cálculo de contribuciones de las personas.
Una sociedad anónima de capital variable percibió de enero a abril del año 1 los
siguientes ingresos.
Concepto Enero Febrero Marzo Abril
Ventas $3,000 $1,000 $4,000 $1,000
Rebajas y bonificaciones sobre ventas (15) (5) (20) (4)
Ingresos por dividendos percibidos de
otras personas morales residentes en el
extranjero
500 800 1,200 1,000
Utilidad cambiaria 89 90 88 92
Intereses devengados a favor 80 80 80 86
Con la información anterior, determine los ingresos nominales.
A) $9,685
B) $12,826
C) $13,141
D) $13,1852
2
Recuperado de:
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0CDIQFjAF&url=htt
p%3A%2F%2Fimcp.org.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2F2014%2F10%2FGUIA-EUC-FISCAL-marzo-de-2014-
ok.doc&ei=tRC2VNPuI8GlgwST3oLoDQ&usg=AFQjCNEBaio0FUaFodQ8szRLsQGl8wKYaw&bvm=bv.83640239,d.e
XY
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 34
iv) Ejemplo correspondiente al área de comprensión de lectura.
El precio de la crisis económica mundial será también impagable para los países ricos.
Durante años no podría hablarse con toda la fuerza necesaria de medio ambiente y
ecología, ni de las ideas, investigaciones realizadas y comprobadas, ni de los proyectos
para proteger la naturaleza, porque su espacio y posibilidades los ocuparían acciones
militares, guerras y crímenes tan infinitos como la “justicia inf inita” con cuyo título se
pretende desatar la operación bélica.
¿Puede quedar alguna esperanza después de escuchar, el discurso del Presidente Bush
ante el Congreso de Estados Unidos?
Castro Ruz, F. (2001). Cuba contra el terrorismo y contra la guerra. Desde los cuatro puntos (34),
10-14.
Los recursos retóricos subrayados en el párrafo anterior tienen como intención de
comunicación:
A) informar
B) invitar
C) demostrar
D) persuadir
Argumentación de las opciones de respuesta
La opción correcta es la D, porque el autor utiliza los recursos retóricos para persuadir la
posición política del gobierno de E.U.
Las otras tres opciones de respuesta son incorrectas porque aunque el autor toma una
postura política, en la opción A no está informando, en la opción B no invita, más bien
cuestiona, y en la C no está tratando de demostrar.
Argumentación de las opciones de respuesta
La opción correcta es la D, porque se incluyeron exclusivamente los ingresos nominales
que señala el Art. 14, fracc. II de la LISR:
Ingresos Importe
Ventas $9,000
Ingresos por dividendos percibidos de
otras personas morales residentes en el
extranjero
3,500
Utilidad cambiaria 359
Intereses devengados a favor 326
Total $13,185
El resto de las opciones corresponden a cálculos que omiten o incluyen indebidamente
algún concepto.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 35
3.2.2. REACTIVO DE COMPLETAMIENTO
Consiste en un enunciado en el que se deben completar espacios en blanco
de una afirmación incompleta con las palabras o frases correctas para
integrar la expresión completa solicitada.
Ayudan a medir la habilidad y los conocimientos requeridos para identificar
las relaciones que guardan entre sí diferentes elementos.
La lógica de la oración es, sin duda, el aspecto crucial en las preguntas de
completamiento.
En este tipo de preguntas se muestra un texto en el que se han omitido una
o más palabras. Lo que se pide es completarlo de tal manera que forme un
todo armónico, coherente y, sobre todo, lógico y correcto. El reactivo de
completamiento exige de quien lo contesta algo más que la mera
comprensión de lo que significan los términos de las opciones, requiere que
tenga una idea de su uso dentro del contexto del enunciado.
Cada enunciado contiene la información y los indicadores gramaticales
necesarios para que se pueda identificar la opción correcta.
Es común encontrar que las instrucciones se presentan de manera
abreviada: Complete la siguiente afirmación, por ejemplo, o simplemente se
dan por implícitas en la forma en que se presenta el reactivo.
i) La _______________ es la acción coordinada de dos o más causas
que juntas producen un efecto mayor que las de los efectos
individuales.
A) asertividad
B) entropía
C) empatía
D) sinergia
Si se sabe que el enunciado presenta la definición del concepto de sinergia,
se sabrá que la respuesta correcta es la opción D).
ii) Los componentes de una computadora se pueden dividir en duros
(hardware) y blandos (software). El _______________ es un ejemplo
de software.
A) teclado
B) disco flexible
C) sistema operativo
D) monitor
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 36
Aquí la respuesta correcta es la opción C), el sistema operativo. Se debe
saber que el sistema operativo es un programa que se carga en la
computadora para administrar la información, entre otras funciones. Los
demás son componentes del hardware, también conocidos como duros o
tangibles.
En este ejemplo se requiere poseer el conocimiento preciso de la
terminología empleada en relación con los componentes de la computadora,
ya que el aspecto gramatical de la construcción del enunciado no debe
ofrecer pistas, claves o determinantes específicos.
iii). Trabajar y perseverar son ____________ que permiten al hombre
conseguir lo que se propone.
A) funciones
B) actividades
C) actitudes
D) potencialidades
Aunque en este caso pareciera que cualquier opción es buena, y por tanto el
reactivo pudiera prestarse a confusiones, aquí la clave está en el significado
preciso que según el contexto adquieren las palabras contenidas en la base
y en las opciones.
No obstante que en diversos contextos se pudiera decir que tanto el trabajo
como la perseverancia son potencialidades humanas, difícilmente la opción
(D) puede aplicarse en la frase, que está construida con dos verbos. Las
opciones (A) y (B), actividades o funciones, parecen referirse más al primero
de los términos, trabajo, que al segundo; mientras que solo (C), en su
abstracción, hace pleno sentido. Aunque en otros contextos trabajar o
perseverar no parezcan necesariamente actitudes, la frase equivale a
afirmar que quien valora íntimamente una actitud de trabajo y perseverancia
es quien la va a ejercer y sostener con éxito. En la formulación de reactivos
con características semejantes es conveniente que se tenga bien
fundamentada la elección de la respuesta correcta y se tengan argumentos
sólidos (incontrovertibles) de por qué no son correctas las otras posibles
opciones.
Para ayudar a resolver este tipo de reactivos o preguntas es común que se
hagan las siguientes recomendaciones a quien las contesta (conviene
tenerlas presente al momento de elaborar o evaluar los reactivos)
- Léase toda la oración detenidamente y búsquese captar la(s) idea(s) que
contiene. Incluso intente expresarla(s) de otra forma.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 37
- Identifíquense las funciones gramaticales de las palabras en la redacción,
esto facilita la elección de la opción correcta.
- Procúrese no elegir una opción sólo porque parece usual o rima
sonoramente.
- Cuando se haya elegido una opción, intégrese las palabras a la oración y
verifíquese que todos los términos tengan coherencia lógica y gramatical e
informativa.
- Elimine las incorrectas, pruebe cada opción y analice el sentido de la
afirmación del enunciado.
v) El término es utilizado por los lógicos para designar errores típicos que
surgen en el discurso ordinario y que tornan inválidos los argumentos en los
cuales aparecen, mientras que el término lo utilizan para designar los
argumentos que se tornan inválidos por contener palabras o frases ambiguas.
A)falacia- ad hominem
B) petición de principio- sofisma
C) opinión- accidente
D) falacia- sofisma
Respuesta correcta: D
A) Incorrecta. La falacia sí es un término usado por los lógicos para
designar errores en el discursos, sin embargo el término as hominen hace
referencia a un tipo de falacia que invalida los argumentos porque se
intenta desacreditar a la persona que defiende una postura señalando una
característica impopular de la persona.
B) Incorrecta. El término petición de principio es una falacia en la que la
proposición que necesita ser probada se incluye en las premisas,
mientras que el término sofisma sí es utilizado para señalar la invalides
de un argumento por empleo de palabras ambiguas.
C) Incorrecta: El término opinión hace referencia a un tipo de interacción
lingüística distinta a la argumentativa, mientras que el término accidente
hace referencia a una invalidez del argumento al considerar una
generalización como estricta cuando en realidad puede tener excepciones.
D) Correcta: La falacia es el término genérico que los lógicos utilizan para
designar todos los tipos de errores en el discurso, así como el término
sofisma es utilizado para significar los errores argumentativos causados
por la ambigüedad de los términos empleados.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 38
3.2.3. ORDENAMIENTO O JERARQUIZACIÓN
Este tipo de reactivo se caracteriza por ofrecer un conjunto de elementos o
datos, a los que se debe dar un orden conforme un criterio definido en las
propias instrucciones: el ordenamiento pudiera ser: alfabético, cronológico,
geográfico, evolutivo, de fenómenos, de procesos, de conceptos o de ideas.
En este tipo de reactivo se requiere elegir la opción que contiene el
ordenamiento o secuencia correcta de los diversos elementos. Es útil para
medir habilidades de razonamiento, de aplicación de los conocimientos o
procesos.
En general consiste en presentar palabras o enunciados en forma
desordenada y solicitar su ordenamiento. En estos reactivos también se
pueden presentar una serie de hechos, fenómenos, partes o etapas de un
proceso que se debe ordenar de acuerdo con el criterio especificado en la
instrucción del reactivo.
En la presentación de este tipo de pregunta, las palabras o frases aparecen
iniciadas todas con mayúscula y se omiten los signos de puntuación que
pudieran separar una de otra.
Es importante que las diferentes combinaciones que aparecen como
posibles opciones sean viables o tengan un determinado gradote factibilidad
o veracidad.
Recomendaciones
Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
 “Incluir de cuatro a seis elementos cuando se ordenan enunciados, y
hasta ocho cuando son palabras o cifras
 En el listado debe incluir elementos del mismo campo semántico o tema.
 Los elementos del listado en la base deben estar desordenados.
 En cada opción de respuesta, incluir todos los elementos del listado
 Un elemento del listado no debe ocupar el mismo lugar en todas las
opciones”
Esquema del ítem:
BASE
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 39
a)
b)
c)
d)
LISTA DE
ELEMENTOS
OPCIONES DE
RESPUESTA
i) ¿Cuál es el orden de afirmaciones que lleva lógicamente a la conclusión:
"La informatización y la robotización producen profundos cambios en la
organización de las empresas e incluso en la pautas de localización"?
1.Surge un proceso de innovación tecnológica, que aumenta la rentabilidad
mediante la automatización de tareas repetitivas y la flexibilización del tiempo
de trabajo.
2.La cercanía de la mano de obra y los consumidores favorecía la localización
de las industrias en las ciudades grandes que, además eran las que
estaban mejor comunicadas
3. El crecimiento industrial de los años sesenta estaba presidido por la
lógica de la acumulación, es decir, el fin de las empresas era obtener los
máximos beneficios posibles.
4. Tras la muerte de Franco se genera una situación de incertidumbre en los
empresarios y se produce un cambio en las relaciones laborales tras la
legalización de los sindicatos.
A) 1, 3, 2, 4
B) 2, 1, 4, 3
C) 3, 2, 4, 1
D) 4, 2, 3, 1
Argumentación de las opciones de respuesta
La opción C es la respuesta correcta, porque las afirmaciones presentadas de
esta manera permiten llegar lógicamente a la conclusión planteada en la base del
reactivo.
Las opciones A, B y D indican un orden que no lleva a la conclusión presentada.
Con base en una postura empirista, ordene las etapas en que se va gestando el
conocimiento.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 40
1) Percepción
2) Idea general
3) Intuición
4) Demostración
A) 1, 3, 4, 2
B) 2, 1, 3, 4
C) 3, 4, 2, 1
D) 4, 3, 1, 2
La respuesta correcta es: A
A) Correcta: para el empirismo epistemológico el conocimiento se primero con
la percepción sensorial, después con la de la intuición inmediata de las
ideas particulares, después con la creación de una idea general y
finalmente se concluye con la demostración.
B) Incorrecta: El empirismo nunca sostiene que el conocimiento parte de
las ideas generales
C) Incorrecta: Para el empirismo la intuición se da después de la percepción
D) Incorrecta: Para el empirismo la demostración es el último paso en la
construcción del conocimiento.
ii) Ejemplo: (Guía CEAACES, 2102. Educación para el trabajo-
dministración)
¿Cuál es el orden correcto de las etapas de proceso de diagnóstico de
necesidades de capacitación?
1. Determinación de necesidades
2. Establecimiento de la situación ideal
3. Descripción de la situación real
4. Análisis comparativo
5. Toma de decisiones
A) 1, 2, 4, 3, 5
B) 2, 3, 4, 1, 5
C) 4, 2, 3, 5, 1
D) 5, 2, 3, 4, 1
iii) Lea con atención:
1. Autorrealización
2. Estima
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 41
3. Fisiológicas
4. Seguridad
5. Social
Seleccione la opción que contiene el orden correcto de las necesidades
que influyen en el comportamiento humano según la teoría de la
motivación de Abraham Maslow.
A) 1, 2, 3, 4, 5
B) 2, 4, 1, 5, 3
C) 3, 4, 5, 2, 1
D) 5, 3, 4, 1, 2
El trabajo que requiere el reactivo es únicamente ordenar correctamente las
necesidades que influyen en el comportamiento humano según la teoría de
A. Maslow, no es necesario identificarlas o seleccionarlas pues ya están
expuestas ahí. Es cuestión de recordar el orden correcto en el que están
clasificadas.
La opción correcta es la C), que corresponde al establecimiento de la
pirámide que plantea el autor citado.
3.2.4. ELECCIÓN DE ELEMENTOS O AGRUPAMIENTO
Estos reactivos se caracterizan por contener indicaciones para seleccionar
de entre las opciones, aquel o aquellos elementos que cumplan con la
condición especificada en las instrucciones.
Algunas de sus posibles variantes son: de clasificación o agrupamiento o de
selección en una imagen o gráfico. Presentan una serie de hechos,
conceptos, fenómenos o procedimientos que quien la contesta debe
clasificar, de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del
reactivo, o seleccionar un elemento en una figura, imagen, gráfico, etcétera.
Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
 “Establecer en la base el criterio con el cual han de seleccionar los
elementos.
 Incluir elementos del mismo campo semántico o tema en el listado.
 Utilizar un listado de cuatro a siete elementos.
 Las opciones de respuesta deben integrar y excluir al menos dos
elementos del listado.
 Incluir en todas las opciones de respuesta el mismo número de elementos.
 Un elemento no se debe repetir en todas las opciones de respuesta.
 Todos los elementos del listado deben incluirse al menos una vez en
las opciones de respuesta”.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 42
a)
b)
c)
d)
Esquema del ítem:
BASE
LISTA DE
ELEMENTOS
OPCIONES DE
RESPUESTA
i) Observe la siguiente figura que representa una hoja de Excel:
Para calcular la edad media de las personas de la lista en B5, la fórmula
es:
A) PROMEDIO= (B2:B4)
B) PROMEDIO= (B2:B4)/3
C) =PROMEDIO(B2:B4)
D) =PROMEDIO(B2:B4/3)
En este tipo de reactivo es muy importante la lectura cuidadosa de las
instrucciones para saber con claridad lo que se requiere o está preguntando
. En el ejemplo del reactivo 9 se pide elegir entre las opciones aquélla que
“llene” apropiadamente la tabla de Excel.
ii) El sentimiento de orfandad tan presente en este tiempo (1) se debe
a la caída de los valores compartidos y sagrados (2) si los valores
son relativos (3) y uno adhiere a ellos como a las reglamentaciones
de un club deportivo (4) ¿cómo podrán salvarnos ante la desgracia
o el infortunio? (5) así es como resultan tantas personas
desesperadas y al borde del suicidio (6) por eso la soledad se
vuelve tan terrible y agobiante (7) en ciudades monstruosas como
Buenos Aires hay millones de seres angustiados.
Sábato, E. (2002). La resistencia. México: Seix Barral.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 43
Seleccione los números en donde se requiere colocar un punto y
seguido para su adecuada lectura.
A) 1, 2, 4, 6
B) 1, 3, 5, 7
C) 2, 3, 4, 6
D) 2, 5, 6, 7
Argumentación de las opciones de
respuesta
La opción D es correcta, porque “Si” (2) introduce una oración condicional. Antes
de “Así” (5), aunque no lleva punto, el signo de interrogación hace las veces de
punto y seguido. “Por eso” (6) introduce una consecuencia y “En ciudades” (7) habla
en general para particularizar con una ciudad específica, por lo tanto, antes de las dos
oraciones se debe colocar un punto y seguido.
La opción A es incorrecta porque la oración queda cortada si se pone punto y
seguido antes de “se debe” (1); de acuerdo con el sentido de la oración, no puede
ir punto y seguido antes del signo de interrogación (4), debe ir una coma; 2 y 6 son
correctas. La opción B es incorrecta porque la oración queda cortada si se pone punto
y seguido antes de “se debe” (1); la oración que inicia con “y” después del (3) está
coordinada por la anterior, por ello no puede ir el punto; 5 y 7 son correctas.
Finalmente, la opción C es incorrecta porque la oración que inicia con “y” después
del (3) está coordinada por la anterior, por ello, no puede ir el punto; de acuerdo con
el sentido de la oración, no puede ir punto y seguido antes del signo de interrogación
(4); 2 y 6 son correctas.
iii) Desde un realismo ontológico. Elija los principios que justifican el ser de
las cosas.
1. Las cosas existen sin que necesariamente alguien las esté percibiendo
2. Lo que percibimos es causado por la interacción de un conjunto de
partículas imperceptibles
3. Las cosas no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté
consciente de ellas
4. Lo que percibimos es un acercamiento a las ideas que existen por sí
mismas
A) 1, 2
B) 2, 4
C) 3, 1
D) 4, 3
La respuesta correcta es A
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 44
Correcta: El realismo ontológico tiene como principios que lo que existe no
necesariamente tiene que ser percibido por alguien y que todo lo que
perciben nuestros sentidos son causados por partículas existentes con
independencia de nuestra percepción.
Incorrecta: El realismo ontológico no defiende que lo que existe con
independencia de la mente sea lo ideal.
Incorrecta: El realismo ontológico no restringe la realidad a lo que la mente
contiene de manera consciente.
Incorrecta: El realismo ontológico no defiende que lo que existe con
independencia de la mente sea lo ideal ni restringe la realidad a lo que la mente
contiene de manera consciente.
iv) Véase el siguiente ejemplo:
En este ejemplo, el elemento debe ser localizado por consideraciones de índole
visual, pero apoyadas en el razonamiento de la lógica o criterio que sigue la
secuencia de las figuras.
3.2.5. RELACIÓN O CORRESPONDENCIA
Consiste en dos columnas o una matriz, en la que se pide el establecimiento
de vínculos entre los elementos de grupos o series. Estos vínculos
responden a una instrucción o criterio de relación. Los elementos que
aparecen en una columna se deben vincular con los de otra; o bien, localizar
los elementos correspondientes a espacios en blanco de las celdas de la
matriz.
Recomendaciones:
Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 45
a)
b)
c)
d)
múltiple. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
 “Mencionar de forma clara un criterio de relación.
 Construir listas en las que los elementos y relaciones sean del mismo tipo.
 En la primera columna deben ir los conceptos, componentes y
elementos; en la segunda, las descripciones, definiciones,
características, explicaciones. Es decir, la columna con menos
información se ubica del lado izquierdo.
 Se puede incluir un elemento adicional (distractor) en la columna derecha.
 Asignar un título a cada columna para que se identifiquen los
elementos por relacionar.
 Cuando un elemento de la columna izquierda se relaciona
solamente con uno de la columna derecha, en esta última se
sugiere que tengan un máximo de cinco elementos.
 Cuando un elemento de la columna izquierda se relaciona con
dos o tres de la columna derecha, se sugiere tener un máximo de
siete elementos”.
Esquema del ítem:
BASE
COLUMNAS COLUMA IZQUIERDA
(título)
COLUMNA DERECHA
(título)
OPCIONES DE
RESPUESTA
i) Relacione el modelo pedagógico con el elemento del currículo que pone
énfasis Modelos Pedagógicos Énfasis Curricular
1. Constructivismo a) Contenidos
2. Conductismo b) Metodología
3. Escuela Nueva c) Destrezas
A) 1a, 2c, 3b
B) 1b, 2c, 3a
C) 1c, 2a , 3b
D) 1c, 2b, 3a
Este tipo de reactivos presentan generalmente dos columnas, cada una con
contenidos distintos, que se deben relacionar de acuerdo con el criterio
especificado en la base del reactivo; por ejemplo:
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 46
iii) Lea con atención:
Funciones Software de aplicación
1. Efectúa operaciones
matemáticas y
estadísticas
a) Base de datos
2. Permite la creación de
presentaciones
para exponer ideas
b) Diseño gráfico
3. Sirve para elaborar cartas,
currículo,
documentos, etcétera
c) Hoja de cálculo
d) Procesador de texto
e) Lenguajes de programación
Seleccione la opción que relaciona correctamente ambas columnas:
A) 1c, 2b, 3d
B) 1c, 2d, 3a
C) 1d, 2a, 3b
D) 1d, 2b, 3e
En este ejemplo la tarea es, como se indica, identificar cada elemento con
su correspondiente en la otra columna.
A veces las instrucciones indican el criterio de relación o vínculo que
prevalece en la información, en otras ocasiones es parte del esfuerzo de
razonamiento que es necesario realizar. Aquí, la relación de columnas
vincula las funciones con la aplicación del software. En consecuencia, la
opción correcta es la A).
Es recomendable observar y leer completamente ambas columnas para
poder responder acertadamente.
3.2.6. CASO O MULTIRREACTIVO
El multirreactivo es un formato que permite evaluar conocimientos y
habilidades interrelacionados, a partir de una temática común en un
área de conocimiento determinada, o de la descripción de una situación
o problema profesional específico. Su estructura presenta, primero, la
descripción de una situación, problema o caso, el cual puede incluir un
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 47
a)
b)
c)
d)
a)
b)
c)
d)
texto, una tabla, una gráfica, un mapa o un dibujo, seguido de una serie
de reactivos que deben contestarse a partir de la información
presentada inicialmente. Cada pregunta se evalúa de manera
independiente. De no saber la respuesta a una pregunta, es
conveniente continuar con el resto de los reactivos relacionados con
el mismo problema. Los reactivos pertenecientes al multirreactivo
pueden adoptar distintos formatos, como los que se han descrito
anteriormente:
Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción
múltiple. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
“El contexto debe incluir la información necesaria para su comprensión y
para la resolución de los ítems asociados.
Los ítemes deben ser independientes entre sí, la información contenida
en uno no puede sugerir la solución de otro, ni ser requisito para contestar
otro.
Si es necesario, incluir información adicional al contexto”.
Esquema del ítem:
TEMATICA
COMUN, CASO O
PROBLEMA
PREGUNTA
ESPECÍFICA
1
OPCIONES
DE
RESPUESTA
PREGUNTA
ESPECÍFICA
2
OPCIONES DE
RESPUESTA
PREGUNTA
ESPECÍFICA 3
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 48
a)
b)
C
)
d)
OPCIONES DE
RESPUESTA
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 49Página 13
i)
Las armas científicas de la policía
Se ha cometido un
asesinato, pero el
sospechoso niega
todo. Afirma no
conocer a la víctima.
Dice que nunca la
vio, que nunca estuvo
cerca de ella, que
nunca la tocó...
La policía y el juez
están convencidos de
que no está diciendo
la verdad. Pero
¿cómo probarlo?
Microscopio en un
laboratorio de
la policía
En la escena del crimen, los
investigadores han reunido hasta la
más mínima evidencia: fibras de
tela, cabellos, huellas dactilares,
colillas de cigarrillos... Los pocos
cabellos encontrados en la chaqueta
de la víctima son pelirrojos. Y se
parecen extrañamente a los del
sospechoso. Si se pudiera probar
que estos cabellos son realmente
suyos, sería una evidencia de que él
efectivamente conocía a la
víctima....
Cada persona es única
Los especialistas se pusieron a
trabajar. Examinaron algunas
células de la raíz de esos cabellos y
algunas células de la sangre del
sospechoso. En el núcleo de cada
célula de nuestro cuerpo se
encuentra el ADN. ¿Qué es eso? El
ADN es como un collar formado
por dos corridas de perlas
entrelazadas. Imagine
que estas perlas son de cuatro
colores diferentes y que miles de
estas perlas de colores (que
forman un gen) están dispuestas en
unorden muyespecífico.El ordenes
exactamente el mismo en todas las
células del cuerpo de un individuo:
tanto en las células de las raíces del
cabello como en las del dedo gordo
del pie, en las del hígado, como en
las del estómago o de la sangre.Pero
el ordende
las perlas varía de una persona a
otra. Dado el número de perlas
dispuestas de este modo, hay muy
pocas probabilidades de que haya
dos personas con el mismo ADN, a
excepción de los gemelos idénticos.
Como el ADN es único para cada
individuo, es una especie de carné
de identidad genético.
Por lo tanto, los genetistas son
capaces de comparar el carné
deidentidadgenético del
sospechoso (determinado por
su sangre) con el de la persona
pelirroja. Si el carné genético
es el mismo, se sabrá que el
sospechoso en realidad sí
estuvo cerca de la víctima, a
quien según él, nunca había
conocido.
Sólo una prueba
En casos de agresión sexual,
asesinato, robo u otros delitos, la
policía está haciendo, cada vez
con mayor frecuencia, análisis
genéticos. ¿Por qué? Para intentar
encontrar pruebas de que haya
habido contacto entre dos
personas, entre dos objetos o
entre una persona y un objeto.
Probar este contacto suele ser muy
útil para la investigación. Pero no
proporciona necesariamente la
prueba de un delito. Es sólo una
prueba más entre muchas otras.
Anne Versailles
Estamos formados por
billones de células
Todo ser viviente está formado por
muchísimas células. Una célula es
realmente muy pequeña. Incluso
puede decirse que es microscópica
porque sólo puede verse con la
ayuda de un microscopio que la
aumenta múltiples veces. Cada
célula tiene una membrana exterior
y un núcleo, en el que se encuentra
el ADN.
El ADN está formado por un gran
número de genes, y cada uno de
éstos está formado a su vez por miles
de “perlas”. El conjunto de estos
genes forma el carné de identidad
genético de una persona.
¿Cómo se descubre el
carné de identidad
genético?
El genetista toma unas pocas células
de la base de los cabellos
encontrados en la víctima, o de la
saliva dejada en una colilla de
cigarrillo. Las sumerge en un
producto para eliminar de las células
todo lo que rodea al ADN. Después
hace lo mismo con algunas células
de la sangre del sospechoso. Luego,
el ADN se prepara especialmente
para su análisis. Se introduce en un
gel especial y se hace pasar una
corriente eléctrica a través de este
gel. Al cabo de algunas horas, se
obtienen unas barras similares al
código de barras (como los que se
encuentran en los artículos que
compramos), que son visibles bajo
una lámpara especial. Se compara
entonces, el código de barras del
ADN del sospechoso con el de los
cabellos encontrados en la víctima.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 50
A partir del artículo de una revista presentado en la página anterior, responde
las preguntas que aparecen a continuación.
Pregunta 1:
Para explicar la estructura del ADN, el autor habla de una cadena de perlas.
¿Cómo varían las cadenas de perlas de un individuo a otro?
A Varían en longitud.
B El orden de las perlas es diferente.
C El número de cadenas es diferente.
D El color de las perlas es diferente.
Pregunta 2:
¿Cuál es el propósito del recuadro en el que se indica "Cómo se descubre el
carné de identidad genético”?
Para explicar:
A Qué es el ADN.
B Qué es un código de barras.
C Cómo se analizan las células para encontrar el ADN.
D Cómo se puede probar que el sospechoso es culpable de un crimen.
Pregunta 3:
¿Cuál es el objetivo principal del autor?
A Advertir.
B Divertir.
C Informar.
D Convencer.
Pregunta 4:
El final de la introducción (en la primera sección sombreada) dice: "Pero,
¿Cómo probarlo?".
De acuerdo al pasaje, los investigadores tratan de encontrar una respuesta a
esta pregunta:
A Interrogando a los testigos.
B Haciendo análisis genéticos.
C Interrogando al sospechoso más tiempo.
D Estudiando nuevamente los resultados de la investigación.
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 51
Página |
15
Crecer saludablemente
Clínicas de salud construidas con 4 espacios o menos 1 0 6 0 7 1 2 0 9 26
Trabajadores de la salud entrenados durante 1 día 1 053 0 719 0 425 1 003 20 80 1 085 4 385
Niños que recibieron complementos alimenticios >1 semana 10 195 0 2 240 2 400 0 0 0 0 251 402 266 237
Niños que recibieron ayuda financiera para tratamiento de 984 0 396 0 305 0 581 0 17 2 283
salud/dental
ii)
Resultados del Programa PLAN Internacional durante el Año Fiscal de 1996
Región de África Oriental y del Sur RAOS
Aprender
Maestros entrenados durante 1 semana 0 0 367 0 970 115 565 0 303 2 320
Cuadernos escolares adquiridos/donados 667 0 0 41 200 0 69 106 0 150 0 111 123
Libros escolares adquiridos/donados 0 0 45 650 9 600 1 182 8 769 7 285 150 58 387 131 023
Uniformes confeccionados adquiridos/donados 8 897 0 5 761 0 2 000 6 040 0 0 434 23 132
Niños que recibieron ayuda para colegiaturas/becas 12 321 0 1 598 0 154 0 0 0 2 014 16 087
Pupitres escolares construidos/adquiridos/donados 3 200 0 3 689 250 1 564 1 725 1 794 0 4 109 16 331
Salones permanentes de clases construidos 44 0 50 8 93 31 45 0 82 353
Salones reparados 0 0 34 0 0 14 0 0 33 81
Adultos que recibieron entrenamiento para alfabetización durante 1 160 0 3 000 568 3 617 0 0 0 350 8 695
este año fiscal
Hábitat
Letrinas o retretes excavados/fabricados 50 0 2 403 0 57 162 23 96 4 311 7 102
Casas conectadas a un nuevo sistema de drenaje 143 0 0 0 0 0 0 0 0 143
Pozos excavados/mejorados (o manantiales captados) 0 0 15 0 7 13 0 0 159 194
Nuevas perforaciones de pozos 0 0 8 93 14 0 27 0 220 362
Redes de agua potable de alimentación por gravedad construidas 0 0 28 0 1 0 0 0 0 29
Redes de agua potable reparadas/mejoradas 0 0 392 0 2 0 0 0 31 425
Casas remozadas dentro del proyecto PLAN 265 0 520 0 0 0 1 0 2 788
Casas nuevas construidas para los beneficiarios 225 0 596 0 0 2 6 0 313 1 142
Centros comunitarios construidos o mejorados 2 0 2 0 3 0 3 0 2 12
Líderes comunitarios entrenados durante 1 día o más 2 214 95 3 522 232 200 3 575 814 20 2 693 13 365
Kilómetros de carreteras reparados 1.2 0 26 0 0 0 0 0 53.4 80.6
Puentes construidos 0 0 4 2 11 0 0 0 1 18
Familias beneficiadas directamente por el control de erosión 0 0 1 092 0 1 500 0 0 0 18 405 20 997
Casas que ahora cuentan con servicios de electricidad 448 0 2 0 0 0 0 0 44 494
GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU
La tabla de la página anterior forma parte de un informe publicado por
PLAN Internacional, una organización internacional de asistencia. En la que
se muestra alguna información sobre el trabajo de PLAN en una de sus
regiones de operación (África Oriental y del Sur). Consulta la tabla para
responder las siguientes preguntas.
Pregunta 5:
De acuerdo con la tabla, ¿en qué país se realizó el mayor número de
actividades de PLAN Internacional?
A Zambia.
B Malawi.
C Kenia.
D Tanzania.
Pregunta 6:
¿Qué dice la tabla sobre el nivel de actividad de PLAN Internacional en
Etiopía en 1996, en comparación con su actividad en otros países de la
región?
A El nivel de actividad fue comparativamente alto en Etiopía.
B El nivel de actividad fue comparativamente bajo en Etiopía.
C Fue más o menos el mismo que en otros países de la región.
D Fue comparativamente alto en la categoría de hábitat y bajo en otras
categorías.
IV. COMPRENSIÓN LECTORA
i) Instrucciones: Lee la siguiente convocatoria y elige la respuesta correcta de los
reactivos 1, 2 y 3.
“Programa de formación de Profesores para el Bachillerato Universitario”
Objetivo: Formar profesionales en la docencia para la Educación Media Su- perior por
medio del otorgamiento de becas para cursar la Maestría en Docencia para la
Educación Media Superior (MADEMS).
Perfil de los candidatos: Profesionistas titulados interesados en cursar la Maestría en
Docencia para la Educación Media Superior.
Beneficios: Las becas serán totales y comprenderán una asignación mensual para
gastos de manutención.
Requisitos:
1. Contar con título de licenciatura.
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pciAnabel Ataide
 
Preguntas simulacro examen de nombramiento 2015
Preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015Preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015
Preguntas simulacro examen de nombramiento 2015Colegio
 
Matriz de operacionalizacion del aprendizaje
Matriz de operacionalizacion del aprendizajeMatriz de operacionalizacion del aprendizaje
Matriz de operacionalizacion del aprendizajeNathalie Palacios
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónLionettisG
 
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension LectoraCaracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectoracareducperu
 
Tecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformalesTecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformalespeg2099
 
Pauta de observacion de clase 20150312
Pauta de observacion de clase 20150312Pauta de observacion de clase 20150312
Pauta de observacion de clase 20150312Edil Garcia A
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesVictor Maldonado
 
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógicaEsquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógicaMariu Peño
 
Concepto y caracteristicas de la evaluacion formativa
Concepto y caracteristicas de la evaluacion formativaConcepto y caracteristicas de la evaluacion formativa
Concepto y caracteristicas de la evaluacion formativaLupita Rodriguez
 
Test De Lectoescritura
Test De LectoescrituraTest De Lectoescritura
Test De Lectoescriturareset1980
 
Evaluacion de materiales
Evaluacion de materialesEvaluacion de materiales
Evaluacion de materialeskarlavams
 
La evaluación según Lee Cronbach
La evaluación según Lee CronbachLa evaluación según Lee Cronbach
La evaluación según Lee CronbachSofía Velázquez
 
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010comisiondesarrollo
 

La actualidad más candente (20)

Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
Preguntas simulacro examen de nombramiento 2015
Preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015Preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015
Preguntas simulacro examen de nombramiento 2015
 
Matriz de operacionalizacion del aprendizaje
Matriz de operacionalizacion del aprendizajeMatriz de operacionalizacion del aprendizaje
Matriz de operacionalizacion del aprendizaje
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension LectoraCaracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
 
Tecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformalesTecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformales
 
Test psic.. (1)
Test psic.. (1)Test psic.. (1)
Test psic.. (1)
 
Pauta de observacion de clase 20150312
Pauta de observacion de clase 20150312Pauta de observacion de clase 20150312
Pauta de observacion de clase 20150312
 
Aprendizaje activo
Aprendizaje activoAprendizaje activo
Aprendizaje activo
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
 
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógicaEsquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
 
Concepto y caracteristicas de la evaluacion formativa
Concepto y caracteristicas de la evaluacion formativaConcepto y caracteristicas de la evaluacion formativa
Concepto y caracteristicas de la evaluacion formativa
 
Evaluacion actual
Evaluacion actualEvaluacion actual
Evaluacion actual
 
Test De Lectoescritura
Test De LectoescrituraTest De Lectoescritura
Test De Lectoescritura
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Evaluacion de materiales
Evaluacion de materialesEvaluacion de materiales
Evaluacion de materiales
 
La evaluación según Lee Cronbach
La evaluación según Lee CronbachLa evaluación según Lee Cronbach
La evaluación según Lee Cronbach
 
Evaluación diagnóstica 2023.pptx
Evaluación diagnóstica 2023.pptxEvaluación diagnóstica 2023.pptx
Evaluación diagnóstica 2023.pptx
 
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010
 

Similar a GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES

Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCapital Florencia
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdfVanessa Barrantes
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoqueslaura silva
 
Curriculo (1)
Curriculo (1)Curriculo (1)
Curriculo (1)dmar96
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalezaura gonzalez gonzalez
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesOscar Gomez
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)diego botina
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoreszury2006
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaDiana Mendoza Mata
 

Similar a GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES (20)

Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
 
2273983 8
2273983 82273983 8
2273983 8
 
6030737 8
6030737 86030737 8
6030737 8
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
 
11308000 8
11308000 811308000 8
11308000 8
 
1083868506
10838685061083868506
1083868506
 
Curriculo (1)
Curriculo (1)Curriculo (1)
Curriculo (1)
 
39537649 8
39537649 839537649 8
39537649 8
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
34532687
3453268734532687
34532687
 
La planeacion educativa
La planeacion educativaLa planeacion educativa
La planeacion educativa
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
6
66
6
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
 

Más de Francisco VÁSQUEZ CARRILLO

Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
INNOVEMOS LA EDUCACIÓN REVALORANDO AL MAESTRO PERUANO
INNOVEMOS LA EDUCACIÓN REVALORANDO AL MAESTRO PERUANOINNOVEMOS LA EDUCACIÓN REVALORANDO AL MAESTRO PERUANO
INNOVEMOS LA EDUCACIÓN REVALORANDO AL MAESTRO PERUANOFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Simulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala MagisterialSimulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala MagisterialFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaSimulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaSimulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Cronograma de Estudios para la Prueba Docente de Reubicación 2015
Cronograma de Estudios para la Prueba Docente de Reubicación 2015Cronograma de Estudios para la Prueba Docente de Reubicación 2015
Cronograma de Estudios para la Prueba Docente de Reubicación 2015Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaII SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONALHISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONALFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 

Más de Francisco VÁSQUEZ CARRILLO (20)

Puno fundamentos-curriculo-por-saberes
Puno fundamentos-curriculo-por-saberesPuno fundamentos-curriculo-por-saberes
Puno fundamentos-curriculo-por-saberes
 
MANIFIESTO AL ANCASHINO DEL S. XXI
MANIFIESTO AL ANCASHINO DEL S. XXIMANIFIESTO AL ANCASHINO DEL S. XXI
MANIFIESTO AL ANCASHINO DEL S. XXI
 
¿Evaluar para formar o para desplazar?
¿Evaluar para formar o para desplazar?¿Evaluar para formar o para desplazar?
¿Evaluar para formar o para desplazar?
 
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
 
Proyecto NUTRI-ECOLÓGICO
Proyecto NUTRI-ECOLÓGICOProyecto NUTRI-ECOLÓGICO
Proyecto NUTRI-ECOLÓGICO
 
INNOVEMOS LA EDUCACIÓN REVALORANDO AL MAESTRO PERUANO
INNOVEMOS LA EDUCACIÓN REVALORANDO AL MAESTRO PERUANOINNOVEMOS LA EDUCACIÓN REVALORANDO AL MAESTRO PERUANO
INNOVEMOS LA EDUCACIÓN REVALORANDO AL MAESTRO PERUANO
 
Simulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala MagisterialSimulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
 
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
 
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
 
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaSimulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
 
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaSimulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
 
Cronograma de Estudios para la Prueba Docente de Reubicación 2015
Cronograma de Estudios para la Prueba Docente de Reubicación 2015Cronograma de Estudios para la Prueba Docente de Reubicación 2015
Cronograma de Estudios para la Prueba Docente de Reubicación 2015
 
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
 
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTO DE DIDÁCTICA PARA ASCENSO DE NIVEL Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
 
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
 
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
 
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaII SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
 
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONALHISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
 
Planificación curricular de aula 2014
Planificación curricular de aula 2014Planificación curricular de aula 2014
Planificación curricular de aula 2014
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES

  • 1. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 1 Dr. Francisco VÁSQUEZ CARRILLO Jr. Alfonso Ugarte 751 4to piso- Chimbote SOLICITUD A CAPACITACIONES: RPM: #956885012 maestroeduca20@gmail.com PERÚ-2017 GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU TIPO DE PREGUNTAS DE LOS EXAMENES PARA DOCENTES
  • 2. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 2 BIENVENIDOS Estimados colegas del Perú: Bienvenidos a la Escuela de Capacitación e Investigación MAESTRO EDUCA. El presente módulo, tiene como objetivo: fortalecer las capacidades para rendir un examen con éxito en el ascenso y nombramiento docente 2015. Para lograr el objetivo desarrollamos una capacitación presencial en la ciudad de Chimbote, así mismo nos mantenemos el Facebook: https://www.facebook.com/francisco.vasquezcarrillo línea mediante el cual podemos dialogar o usar en caso de dudas el correo electrónico: maestroeduca20@gmail.com. En ambos casos podremos enviarlos documentos que soliciten y se encuentren en nuestras posibilidades Del mismo modo hemos preparado varios módulos y simulacros para que usted acceda y pueda preparase en forma directa y de forma teórica y práctica. Los módulos constan sobre: 1. Conocimiento del estudiante. 2. Conocimiento sobre didáctica y 3. Conocimiento del nivel y especialidad educativa. Estamos completamente seguros que usted podrá lograr sus metas. Para el cual le invitamos iniciar nuestras labores académicas de forma disciplinada, ordenada y con mucho entusiasmo. En caso de dudas o pedidos para ampliar temas, hágalo con la mayor confianza, que estaremos a su servicio. En esta tarea pedagógica, estamos juntos entonces bienvenidos y empecemos. Atentamente, Dr. Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
  • 3. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 3 RPM # 956885012 maestroeduca20@gmail.com I. LOS ÍTEM TRADICIONALES: Los exámenes antes del año 2014, contenían una complejidad; se comprendía como parte de los más novedosos en cuanto a instrumentos de evaluación. La matemática eran recurrentes en las evaluaciones, convirtiéndose en los traumáticos para aquellos que pertenecemos a las áreas de humanidades y ello se añadía al conocimiento de cultura general y en muchos de a los casos a la historia y geografía de la región. Los ítems eran planteados en su mayoría para responder cognitivamente en su fase de memoria y comprensión. El tipo de ítem generalmente se presentaban los de selección múltiple; Ítem de completación; los había de comprensión lectora de textos; analogías; sinonimias y en algunas oportunidades se planteaban Item de correspondencia, asociación de columnas, Ítem de falso - verdadero / correcto- equivocado, He aquí algunos ejemplos de ítems de los exámenes antes del 2014: 1.1. Un docente desea conocer cuáles son las capacidades de los estudiantes a su cargo, sus experiencias y sus saberes previos, sus actividades y vivencias, sus estilos de aprendizaje, sus hábitos de estudio, etc. para ello debe realizar una evaluación: a. Formativa. b. Diagnóstica. c. Sumativa. d. Metacognitiva. e. Reguladora. 1.2. Un docente determina qué estudiantes han logrado el progreso necesario en sus aprendizajes y cuáles no. Estos resultados los da a conocer en la Libreta de Información. ¿Qué función de la evaluación se realizó? a) Pedagógica. b) Pronóstica. c) Reguladora. d) Social. e) Diagnóstica. 1.3. Por un lado propuso que hay 3 factores que influyen en el desarrollo moral: la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. Mientras que sostuvo una ética del cuidado. a) Piaget / Gilligan
  • 4. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 4 b) Gilligan / Leone c) Kohlberg / Gilligan d) Piaget / Kohlberg e) Leone / Piaget 1.4. SIDA es a SANGRE, como RABIA es a : a) Viras. b) Saero. c) Saliva. d) Raido. e) Cólera. 1.5. Identificar la palabra que no comparte la relación de utilidad con el enunciado: BRÚJULA a) Orientación. b) Navegación. c) Búsqueda. d) Rumbo. e) Prisma. 1.6. La teoría del desarrollo cognitivo de…………… considera los principios de adaptación, organización, asimilación y acomodación. a) Vygotsky b) Watson c) Skinner d) Piaget e) Bruner 1.7. Es una ventaja del aprendizaje significativo propuesto por Ausubel: a) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionándolos con la práctica. b) Facilita adquirir nuevos conocimientos con una corta duración. c) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los saberes previos. d) Facilita el adquirir nuevos conocimientos con la enseñanza mecánica. e) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionándolos con la enseñanza repetitiva. 1.8. Para los conductistas como Pavlov, la enseñanza del aprendizaje, debe de estar basado en: a) Controles aversivos. b) Estímulos positivos. c) Impulsos motivados. d) Procedimientos transformadores. e) Pensamiento crítico. 1.9. Jhon B. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y
  • 5. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 5 furia, y que todos los comportamientos se adquirían mediante…………………. a) una forma de introspección. b) un conductismo operacional. c) un condicionamiento operativo tradicional. d) la asociación estimulo-respuesta. e) un aprendizaje por ensayo. 1.10. La evaluación que permite tomar medidas de carácter inmediato y hacer un balance del proceso de enseñanza-aprendizaje así como tomar decisiones y asumir las correcciones o dificultades “sobre la marcha”, se denomina: a) Holística b) Criterial c) Formativa d) Remedial II. LOS CAMBIOS NORMATIVOS Y DE TEMARIOS EN LAS PRUEBAS PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES Es a partir de la resolución Jefatural N°5211-2013-ED del 31 de OCT 2013, se aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Procedimientos para el Concurso Público de Contratación de Docentes en Instituciones Educativas y Programas Educativos Públicos de Educación Básica y Técnico – Productivo para el periodo lectivo 2014” que se inicia y marca una nueva era en las evaluaciones para los docentes peruanos. Por primera vez, se diseñaba un examen en base al Marco de Buen Desempeño Docente, basado en un enfoque por competencias, considerándose dos (2) competencias, divididos en tres (3) sub-pruebas: S1. Comprensión de textos pedagógicos. S2. Criterios Pedagógicos específicos por modalidad y nivel ciclo o forma. S3. Actuación con criterio pedagógico en contexto. Que en un cuadro podría resumirse: DIMENSIÓN A EVALUAR COMPONENTES INDICADORES Desarrollo del estudiante Características del desarrollo del estudiante en los aspectos: 1. Identifica en situaciones de aula, características del desarrollo emocional de los estudiantes. 2. Identifica en situaciones de aula, la influencia de la relación con pares en el comportamiento de
  • 6. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 6 Emocional (conceptos: imagen corporal, autoestima, autonomía e identidad); psicosocial y cognitivo. las y los estudiantes. 3. Identifica en situaciones de aula, prácticas socioculturales de la comunidad educativa que afecten el aprendizaje de los estudiantes. 4. Identifica en situaciones de aula, señales de alerta que pueden afectar la salud de las y los estudiantes. 5. Identifica en situaciones de aula, características del desarrollo cognitivo de sus estudiantes. Teorías del aprendizaje Enfoques pedagógicos y teorías del aprendizaje 6. Identifica en situaciones de aula, estrategias metodológicas que favorecen el proceso de construcción de los aprendizajes. 7. Identifica en situaciones de aula, estrategias metodológicas que promuevan el aprendizaje significativo en los estudiantes. Atención de la diversidad Atención a la diversidad 8. Identifica en situaciones de aula, estrategias metodológicas que tomen en cuenta la diversidad de procesos cognitivos de los estudiantes. 9. Identifica en situaciones de aula, estrategias metodológicas que promuevan la inclusión de todos los estudiantes. Didáctica del nivel Secuencia didáctica de las sesiones: inicio, construcción del aprendizaje y cierre de la actividad de aprendizaje 10. Identifica en situaciones de aula, estilos de comunicación del docente que promuevan un clima emocional favorable al aprendizaje de los estudiantes. 11. Identifica en situaciones de aula, estrategias metodológicas que activen la motivación de los estudiantes durante la actividad de aprendizaje 12. Identifica en situaciones de aula, estilos de comunicación del docente que solucionen positivamente situaciones de conflicto entre los estudiantes. 13. Identifica en situaciones de aula, estrategias metodológicas pertinentes para la construcción y uso de aprendizajes de los estudiantes. 14. Identifica en situaciones de aula, estrategias metodológicas adecuadas para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. 15. Identifica en situaciones de aula, estrategias metodológicas que promuevan la metacognición en los estudiantes El 29 de MAY 2013, mediante resolución Ministerial N°0262-2013-ED, la que fue entonces Ministra de Educación Patricia Salas O´Brien aprueba la directiva
  • 7. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 7 denominada “Normas para el Concurso de Acceso a cargos de Director y Subdirector de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica regular – 2013”, basándose en el Marco de Buen Desempeño Docente”, antes de existir el Marco de Buen Desempeño del Directivo, que finalmente se frustraría en diciembre del mismo año, al pretender aplicarse una prueba vía internet y que fuera un detonante para la salida de la ministra. En aquel entonces se habían seleccionado cinco (5) competencias, siendo los siguientes: a. Competencia 1. Gestión curricular. b. Competencia 2. Soporte al desempeño docente. c. Competencia 3. Gestión de recursos. d. Competencia 4. Clima institucional y trabajo en equipo y e. Competencia 5. Desarrollo de la profesionalidad. El mismo que iba ser complementado con una evaluación de solución de casos sobre gestión escolar. El mismo año, se anunció la evaluación para ascenso de escala a los profesores nombrados, prueba para los especialistas de las UGELs, DREs, y directores de las UGELs éstos últimos quedarían truncos. El 2014 con el Ministro de Educación Jaime Saavedra Chanduví, cambiaría radicalmente las convocatorias a los exámenes dirigidos a los docentes y personal directivo. Junto a las fechas, cambiaron se puntualizaron nuevos temarios y sobre todo se planteó y se acentúa el planteamiento de nuevos tipos de ítems. Para los directores (Resolución de Secretaria General N°1551-2014-MINEDU) se el temario se orientó en: a) Prueba de Comprensión de Textos Funcionales al ejercicio Directivo. b) Prueba de Solución de Casos Cerrados y c) Registro de Trayectoria Profesional. El 16 de JUN 2014, con Resolución de Secretaria General N°813-2014-MINEDU aprueban el documento denominado “Normas para los Concuros Excepcionales de Reubicación en la Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta Escala Magisterial”. Prueba nacional que se subdivide en tres sub pruebas: SUBPRUEBA 1: CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE SUBPRUEBA 2: CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA SUBPRUEBA 2: CONOCIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD Desarrollo psicomotor, socioemocional y cognitivo del estudiante. Uso de los conocimientos sobre el currículo y la didáctica del nivel, modalidad o área, en situaciones de aula. Conocimiento sobre la disciplina, especialidad o nivel en el que el docente se desempeña.
  • 8. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 8 Luego en un documento complementario, se considera un temario más específico: i) CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE Desarrollo psicomotor: - Desarrollo físico en la pubertad y adolescencia. Desarrollo cognitivo: - Desarrollo cognitivo según Piaget: etapas (sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas, de operaciones formales), aspectos del pensamiento (función simbólica, permanencia del objeto, egocentrismo- descentración, centralización, irreversibilidad-reversibilidad, razonamiento transductivo, animismo y artificialismo), nociones lógicas (conservación, clasificación, inclusión de clase, seriación, causalidad, combinatoria, proporción, probabilidad, correlación) y razonamiento hipotético - deductivo. - Otros procesos cognitivos: atención, memoria, percepción. - Características del pensamiento adolescente: egocentrismo según la teoría de David Elkind. - Desarrollo moral según la teoría de Piaget y la teoría del razonamiento moral de Kohlberg. Desarrollo socioemocional: - Desarrollo socioemocional de los estudiantes de secundaria: autoestima, autoconcepto, autonomía, autoeficacia, identidad, motivación, relaciones interpersonales y procesos de socialización, habilidades sociales, orientación vocacional. - Factores de riesgo en la pubertad y adolescencia: pandillaje, drogas, trastornos de la alimentación, embarazo adolescente, bullying, violencia familiar, deserción escolar. Diversidad: - Estilos de aprendizaje. - Inteligencias múltiples de Gardner. - Diversidad lingüística. Necesidades educativas especiales, problemas de aprendizaje frecuentes o de retraso en el desarrollo. ii) CONOCIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD / DISCIPLINA. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES Personalidad e Identidad - Características centrales del autoconcepto y autoestima - Relación entre Identidad y género: sexo, sexualidad y género - Principios de la equidad de género - Principios de la Autonomía moral - Estilos de comunicación: la asertividad, empatía y tolerancia. - Autocuidado personal y estilos de vida saludable
  • 9. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 9 - Principios de prevención de situaciones de riesgo - Aprendizaje - Características de los principales procesos cognitivos: Memoria, percepción, atención, etc. - Principios del aprendizaje cooperativo - Factores que contribuyen al desarrollo del aprendizaje significativo iii) CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA GENERAL: a. Constructivismo y teorías del aprendizaje (J. Piaget, L. Vygotsky, D. Ausubel, J. Bruner) b. Planificación y programación curricular c. Secuencia didáctica d. Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo e. Evaluación de los aprendizajes f. Motivación para el aprendizaje g. Conflicto cognitivo h. Demanda cognitiva i. Metacognición j. Convivencia democrática y clima de aula El presente temario representan los aspectos comunes a los niveles educativos de inicial, primaria y secundaria. III. EL PLANTEAMIENTO DE NUEVOS ÍTEM A PARTIR DEL 2014 EN EL PERÚ Desde el pasado año 2014, no sólo se establece normas para las pruebas del personal directivo y docente y los nuevos temarios, sino además se incorpora nuevos tipos de preguntas para las evaluaciones. Cambios, que hace urgente conocerlos, para enfrentar un examen y responder con eficacia. El tipo de ítem que se viene implementando en el país, en realidad en Méjico1 , Ecuador, Colombia y otros países ya lo vienen aplicando con sus docentes, las explicaciones y ejemplos nos basaremos en éstas experiencias. 3.1.TIPO DE PREGUNTAS DE RESOLUCIÓN DE CASOS: ¿QUÉ ES UN ITEM? El concepto ítem se usa en evaluación educativa, para referirse a una pregunta en una prueba de corrección objetiva, que es el que presenta el Ministerio de 1 Adaptación basada en la “Guía para el sustentante. Examen General para el Egreso de Técnico Superior Universitario en Procesos de Producción Textil. EGETSU-PT. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. México: CENEVAL, 2005.
  • 10. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 10 Educación. El ítem por tanto puede usarse en educación evaluativa como sinónimo de pregunta. El docente postulante a una Dirección y Subdirección, le corresponde ítems de respuesta cerrada, opción multiple: 1 enunciado y 4 alternativas de respuesta, que producirá una reacción al docente para que pueda decidir por una respuesta, marcar una alternativa o seleccionar una opción de las cuatro propuestas. ¿CÓMO SE ANALIZA? Algunas precisiones: 1º TENGA EN CUENTA SIEMPRE QUE SON 03 SUB PRUEBAS QUE LE VAN EVALUAR: Estudie todo lo referente a las tres competencias que el MINEDU, le ha sugerido: SUBPRUEBA NÚMERO DE ÍTEMS VALOR DEL ÍTEM PUNTAJE MÍNIMO REQUERIDO (REQUISITO SOLO PARA CONCURSO DE NOMBRAMIENTO) TIEMPO ESTIMADO DE RESPUESTA RAZONAMIENTO LÓGICO. 25 2 30 1 hora COMPRENSIÓN DE TEXTOS 25 2 30 1 hora CONOCIMIENTOS CURRICULARES, PEDAGÓGICOS Y DE LA ESPECIALIDAD. 40 2.5 60 2 hora Subprueba de Razonamiento Lógico Evalúa la capacidad para construir soluciones y resolver problemas, estructurar elementos para realizar deducciones e identificar argumentos lógicos que las fundamentan. Consta de un total de veinticinco (25) ítems- Cada ítem correctamente respondido otorga al postulante dos (2) puntos, de forma que el puntaje máximo es de cincuenta (50) puntos, En el Concurso de Nombramiento, para superar esta subprueba el postulante debe responder correctamente al menos quince (15) ítems, de modo que su puntaje sea como mínimo treinta (30) puntos. Subprueba de Comprensión de Textos
  • 11. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 11 Evalúa la capacidad del postulante para construir el significado de textos de diversos tipos (como por ejemplo, narrativos, expositivos o argumentativos) y formatos (continuos o discontinuos, simples o múltiples) en un amplio rango de situaciones comunicativas. En particular, evalúa la capacidad de ubicar información explícita en estos textos (posiblemente en presencia de datos que compiten con la información buscada), de integrar información de uno o más textos para inferir su tema, su propósito o las relaciones lógicas implícitas entre sus distintos componentes, y de reflexionar críticamente sobre el contenido y la forma de textos simples o múltiples. Consta de un total de veinticinco (25) ítems, Cada ítem correctamente respondido otorga al postulante dos (2) puntos, de forma que el puntaje máximo es de cincuenta (50) puntos. En el Concurso de Nombramiento, para superar esta subprueba el postulante debe responder correctamente al menos quince (15) ítems, de modo que su puntaje sea como mínimo treinta (30) puntos. Subprueba de Conocimientos Pedagógicos, Curriculares y de la Especialidad. Evalúa la comprensión de las características de los estudiantes y del desarrollo de procesos formativos y pedagógicos desde los enfoques y principios señalados en los documentos curriculares vigentes y en las teorías contemporáneas de desarrollo y educación. Así mismo, evalúa los conocimientos de la didáctica específica de la especialidad o área, necesarios para conducir procesos de aprendizaje de acuerdo a la secuencia típica de desarrollo de las capacidades y nociones involucradas, atendiendo de manera pertinente las dificultades de los estudiantes y asumiendo estrategias eficaces frente a errores típicos en la construcción de los aprendizajes. Finalmente, evalúa el conocimiento solvente de la disciplina o especialidad que se enseña; así como el uso de dicho conocimiento para dar soluciones a situaciones problemáticas puestas en contexto educativo. Consta de un total de cuarenta (40) ítems. Cada ítem correctamente respondido otorga al postulante dos puntos y medio (2,5), de forma que el puntaje máximo es de cíen (100) puntos. En el Concurso de Nombramiento, para superar esta subprueba el postulante debe responder correctamente al menos veinticuatro (24) ítems, de modo que su puntaje sea como mínimo sesenta (60) puntos. Del temario se deduce que los aspectos comunes serán: TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA a. Teorías y procesos pedagógicos b. Constructivismo y socioconstructivismo c. Aprendizajes significativos d. Recojo y activación de saberes previos e. Conflicto o disonancia cognitiva
  • 12. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 12 f. Demanda cognitiva g. Desarrollo de competencias h. Gestión de los aprendizajes: aprendizaje autorregulado, toma de decisiones, metacognición i. Evaluación y retroalimentación Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los principios de la educación peruana j. Principios de la educación peruana k. Convivencia democrática y clima de aula Características y desarrollo del estudiante y su relación con el aprendizaje l. Desarrollo cognitivo m. Desarrollo moral n. Desarrollo socioemocional 2º NO TE ABURRAS, NI TENGAS MIEDO: Trate de acercarse al texto con naturalidad, curiosidad de un niño. Disfrute de la lectura. 3º LEA RESPETANDO LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Un texto mal leído, es producto de una lectura sin respeto a las reglas mínimas de puntuación, hay que hacer las pausas necesarias. Tómese su tiempo. 4º ENTRÉNESE CON EL SIMULADOR DE PREGUNTAS DEL MINEDU: Por cada pregunta usted tendrá tres minutos. Son 120 preguntas, con una duración de 4 horas (240 minutos). Tendrá 02 minutos para resolver cada pregunta. 5º EN SU HOGAR FAMILIARÍCESE CON UNA COMPUTADORA PERSONAL: Recomiendo que se encuentre en contacto con una computadora personal, resolviendo ítems de casos similares al que vendrá. 6º LEA TODO LO REFERENTE A RUTAS DE APRENDIZAJE: El manejo del nuevo enfoque reflexivo, intercultural que va imprimiendo el ministerio de Educación es fundamental, considerando la comprensión de práctica transpolativa de la competencia. 7º EL ANÁLISIS SE INICIA DEL TODO A LA PARTE: Es bueno que usted parta de la totalidad, para que tenga una idea general de la lectura. Léalo con detenimiento todo el texto. Luego, puede usted parcelar el TODO, en PARTES, descomponiéndolo por frases, o considerando los puntos a seguidos o apartes. 8º ESTRUCTURE MENTALMENTE UNA FORMA Y UN FONDO: Si usted tiene la lectura general y por partes, fácilmente usted podrá darse cuenta como está conformado el texto, vale decir como es la FORMA de la estructura y luego usted conoce el peso del CONTENIDO del texto, que usted va desentrañar. 9º IDENTIFIQUE LOS ELEMENTOS CONCURRENTES Y ESENCIALES DE LA PREGUNTA: los conceptos o frases que se repiten orientas a la respuesta, por eso hay que destacarlos y tenerlos en cuenta. 10º VAYA A EXCLUIR LAS RESPUESTAS INCORRECTAS: Quédese sólo con dos alternativas y coherente con la forma y el fondo del texto responda uno sólo. FLUXOGRAMA: Lo concurrente el planteamiento de los casos problema, se identifican los siguientes: Presentación del tema. Enunciado del caso problema. 1. El equipo docente del área de Formación Ciudadana y Cívica de una institución educativa ha contemplado como meta de aprendizaje “Lograr que sus estudiantes argumenten sus puntos de vista para confrontarlos con los otros” en la programación anual correspondiente al ciclo VII.El director, al revisar la programación de uno de los docentes del área, encuentra lo siguiente secuencia de actividades: lectura sobre el servicio militar, exposición del profesor sobre el mismo tema y resolución de un cuestionario como última actividad. Según lo presentado, ¿la programación del docente es pertinente
  • 13. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 13 DETERMINAR LA ESTRUCTURA DEL ITEM: Luego de la lectura general o global, se inicia compartimentalizando o dividiéndolo en partes, de tal forma que se vayan convirtiendo como premisas para llegar al planteamiento del problema y para la resolución del ítem. ELEMENTOS CONCURRENTES: Es la verificación y recurrencia de conceptos en párrafos de los textos y que si son repetidos cumplen un rol importante en el fondo de la pregunta. ELEMENTOS ESENCIALES: Son los conceptos que no pueden prescindirse del texto, sin ellos se pierde la coherencia del planteamiento del problema. EXCLUIR LAS RESPUESTAS INCORRECTAS: Es dejar sin efecto las alternativas incorrectas, para sólo dejar las posibles correctas, al final sólo quedarse en lo posible con dos. RESOLUCIÓN DE ÍTEMS PRESENTADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ 1. El equipo docente del área de Formación Ciudadana y Cívica de una institución educativa ha contemplado como meta de aprendizaje “Lograr que sus estudiantes argumenten sus puntos de vista para confrontarlos con los otros” en la programación anual correspondiente al ciclo VII.El director, al revisar la programación de uno de los docentes del área, encuentra lo siguiente secuencia de actividades: lectura sobre el servicio militar, exposición del profesor sobre el mismo tema y resolución de un cuestionario como última actividad. Según lo presentado, ¿la programación del docente es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta? Presentación del tema. Enunciado del caso problema. Planteamiento del ítem. Planteamiento del ítem.
  • 14. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 14 a. Las actividades resultan pertinentes, ya que el tema propuesto es muy cercano a la edad de los estudiantes. b. Las actividades No resultan pertinentes, dado que no contemplan espacios para el intercambio de ideas entre los estudiantes. c. Las actividades NO resultan pertinentes, ya que el docente debería pedir a los estudiantes que investiguen individualmente acerca del tema. d. Las actividades resultan pertinentes, ya que cumplen con la secuencia metodológica más adecuada para el logro de la meta propuesta. a. La programación de los docentes NO es pertinente porque deja de considerar la identificación de los alumnos que promueven la violencia en el aula. b. La programación de los docentes es pertinente porque permite controlar el comportamiento de los estudiantes. c. La programación de los docentes es pertinente porque las actividades planteadas permiten construir relaciones positivas entre estudiantes a partir de conocerse mutuamente. d. La programación de los docentes No es pertinente porque omite el conocimiento de los Derechos Humanos, la democracia y el respeto al otro. 2. El director se reúne con los docentes del tercer año de secundaria para realizar la planificación anual. Analizan que durante el año pasado dichos estudiantes han mostrado comportamientos violentos entre compañeros y suelen formar grupos cerrados, rechazando a algunos a algunos de los estudiantes. A partir de esta problemática, los docentes han planteado una programación que incluye actividades para el conocimiento personal, así como actividades de integración en parejas y grupos pequeños de estudiantes que usualmente no se relacionan entre ellos. Según lo presentado, ¿la programación de los docentes es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Planteamiento del ítem. Presentación del tema. Enunciado del caso problema. Enunciado de alternativas del caso problema. 3. En una institución educativa del nivel primario, el director observa una sesión de aprendizaje del área de matemática de segundo grado donde se propone desarrollar la capacidad de resolución de problemas de adición con números naturales. Para ello, la docente del grado entrega a cada estudiante una ficha con problemas de adición, y resuelve en la pizarra uno de ellos como modelo, señalando que para resolver los problemas se deben emplear el siguiente esquema: datos, operación y respuesta. Según las propuestas del MINEDU, ¿la actividad realizada por la docente es coherente con el enfoque del área? Presentación del tema. Enunciado del problema. Planteamiento del ítem.
  • 15. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 15 a. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque al delimitar una secuencia clara permite que los estudiantes logren resolver el problema. b. la actividad realizada NO es coherente porque debería empezar con el logaritmo de la suma y la resta antes de entregar la ficha de problemas a los estudiantes. c. La actividad realizada No es coherente porque se limita a aplicar un procedimiento sin permitir a los estudiantes buscar sus propias estrategias para la resolución de problemas. d. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite estructurar el proceso de solución de problemas, facilitando su aplicación en otros contextos. a. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo aprendizaje de la lengua quechua con precisión gramatical. b. Posibilita que los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad. c. Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad. d. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y empleo de diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse. Presentación del tema. Enunciado del problema. Planteamiento del ítem. 4. El director de una institución educativa primaria ubicada en una comunidad rural ingresa al salón de segundo grado. Durante el monitoreo observa a la docente desarrollar la capacidad de producción de textos orales con sus estudiantes quechua hablantes.La docente propone a sus estudiantes que realicen un dibujo de la fiesta de la comunidad que más les guste; seguidamente les pide que, empleando su lengua materna, describan lo que han dibujado. Los estudiantes participan muy motivados y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad. El director verifica que la actividad realizada es pertinente para el contexto sociocultural, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad? Presentación del tema. Enunciado del caso problema. Planteamiento del ítem. 5. Julio es un estudiante del cuarto grado de secundaria procedente de una zona rural que estudia en el colegio de la capital de la región. En el colegio su adaptación no ha sido fácil, pues un grupo de compañeros constantemente está burlándose de él debido a que su modo de hablar corresponde a una persona que tiene como lengua materna el quechua.El docente del área de comunicación se preocupa por su situación y le ofrece su ayuda para eliminar el acento andino al hablar. A partir del caso presentado, ¿Qué puede concluir usted Enunciado del problema.
  • 16. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 16 a. La intervención del docente no será de mucha ayuda porque un alumnode cuarto de secundaria ya consolidó su forma de hablar, y no podrá cambiarla. b. La intervención del docente es apropiada porque el desarrollo de la correcta expresión oral es fundamental en su labor como docente del área de Comunicación. c. La intervención del docente ataca el origen del problema del estudiante, pues lo ayudará a mejorar su forma de hablar y lograr ser aceptado por el grupo. d. La intervención del docente refuerza la discriminación, pues asume que existen modos más apropiados que otros de hablar el castellano. a. Organizar observaciones de clases entre pares para formular adecuadamente las preguntas del nivel crítico valorativo. b. Organizar jornadas de autoformación docente para fortalecer la capacidad de formulación de preguntas del nivel crítico valorativo. c. Visitar permanentemente las sesiones de los docentes para verificar si hay mejoras en la formulación de las preguntas del nivel crítico valorativo. d. Organizar círculos de inter aprendizaje para compartir las es experiencias de los docentes en torno a la formulación de preguntas del nivel crítico valorativo. Presentación del tema. Enunciado del problema. Planteamiento del ítem. 6. Un docente en la clase de Comunicación pide a sus estudiantes leer una noticia de un diario local para aprender a informarse y opinar críticamente sobre lo leído. Después de la lectura, el docente plantea algunas preguntas pero ninguna de ellas orientada a dar su opinión crítica sobre el contenido del texto.El director de la escuela, quien visita el aula, se da cuenta que la intención del aprendizaje del profesor no se está logrando. Después de su visita, concluye que esta dificultad también presenta en otros docentes. Según la situación, ¿cuál de las siguientes actividades de apoyo técnico pedagógico a los docentes es la más adecuada para fomentar el logro de este aprendizaje? Presentación del tema. Enunciado del problema. Planteamiento del ítem. 7. El director de una institución educativa ha observado que cada docente, en su desempeño pedagógico individual, tiene una fortaleza pedagógica.Al director le interesa que sus docentes no solo trabajen eficientemente de manera individual, sino que conformen un equipo de trabajo de alto rendimiento académico. Donde unos a otros puedan fortalecerse y complementarse. Según la situación descrita, ¿Qué acción de formación docente es la más pertinente para atender la necesidad de los docentes? Enunciado del caso problema.
  • 17. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 17 a. Solicitar a los docentes organizar en equipo el día del aula abierta para dar a conocer las buenas prácticas pedagógicas. b. Dialogar reflexivamente con los docentes sobre las prácticas pedagógicas individuales y la necesidad del trabajo en equipo. c. Promover círculos de inter aprendizaje para generar discusión, reflexión y promover el trabajo de equipo. d. Motivar a los docentes a realizar jornadas de autoformación para conocer y aplicar estrategias del trabajo en equipo. a. Invertir la mayor parte del dinero en la implementación de una biblioteca especializada en matemática y Comunicación. b. Invertir la mayor parte del dinero en actualizar a los docentes en estrategias metodológicas de matemática y Comunicación. c. Invertir la mayor parte del dinero en la compra de audiovisuales y material interactivo de acuerdo a los niveles de inicial, primaria y secundaria de manera equitativa. d. Invertir la mayor parte del dinero en el mantenimiento del mobiliario escolar y pintado de toda la institución educativa con el cerco perimétrico. Presentación del tema. Enunciado del problema. Planteamiento del ítem. 8. En el diagnóstico de una institución educativa se evidencia un bajo rendimiento de los estudiantes de Matemática y Comunicación. Además, se ha identificado que las sesiones de aprendizaje son rutinarias y que los materiales didácticos nose usan de manera pertinente.Frente a esta situación, el director ha propuesto a los padres de familia utilizar los recursos propios de la institución. Tomado en cuenta las necesidades identificadas, ¿cómo debería organizar los recursos económicos, para contribuir a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes? Enunciado del caso problema.
  • 18. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 18 a. Motivar con puntos adicionales a los grupos de trabajo que culminen primero la actividad, para que los grupos trabajen más rápido. b. Dejar de usar el papelógrafo para resolver preguntas ya que toman micho tiempo, y considerar otras actividades para lograr los aprendizajes. c. Dosificar el tiempo de intervención de docente e indicar a los estudiantes la duración de la actividad grupal, para poder cerrar adecuadamente la sesión. d. Reducir el número de preguntas al programar las sesiones de aprendizaje, de modo que haya tiempo para que el docente pueda cerrar adecuadamente la sesión. a. Seguir utilizando los ambientes y organizar simulacros de evacuación de los estudiantes y el personal de la institución educativa, en caso que los techos colapsen. b. Dejar de utilizar temporalmente estos ambientes e identificar el nivel de daño de los techos y los recursos disponibles para arreglarlos. c. Se debe diseñar un plan de usos alternativos para las aulas que tienen los techos deteriorados, de forma tal que el riesgo no afecte a los estudiantes, pero que siga aprovechando el espacio. Enunciado del problema. Planteamiento del ítem. 9. El director de una institución educativa ha observado que un docente del área Persona, Familia y Relaciones Humanas del nivel Secundaria desarrolla una actividad grupal planteando cinco preguntas a cada uno de los grupos, para que les respondan en un papelógrafo con apoyo de libros escolares.Sin embargo, le llenado de los papelógrafos tomó mucho tiempo, y el docente no llegó a cerrar la actividad. Ante la situación presentada, ¿cuál de las siguientes opciones favorece un mejor aprovechamiento del tiempo en función de la mejora de los aprendizajes? Presentación del tema. Enunciado del caso problema. Planteamiento del ítem. 10. En una Institución Educativa, por efecto de las fuertes lluvias de los meses de enero y marzo, los techos de las aulas más antiguas se han deteriorado. La directora observa que éstos se encuentran hongueados y rajados, lo que es riesgoso para la salud e integridad de los estudiantes y docentes. Según la propuesta del MINEDU sobre Gestión de Riesgos, ¿cuál de las siguientes medidas debería tomar la directora para enfrentar tal situación? Enunciado del caso problema.
  • 19. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 19 d. Coordinar con la APAFA para pintar y tapar las zonas rajadas de los techos, de modo que se pueda seguir utilizando los ambientes. 3.2.TIPO DE PREGUNTAS EN COMPRENSIÓN LECTORA: TIPS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS: a. Lectura general y luego a lo particular. b. Las ideas principales suelen encontrarse en el título, en la primera c. Subrayar nombres, fechas y lugares. d. Subrayar las ideas principales. e. Redactar sumillas y mapas conceptuales. f. Realizar diferentes tipos de subrayados: para las ideas principales, para las fechas, nombres, para las palabras clave. g. Subrayar las palabras repetitivas o claves. h. 1. A. Dominio I B. Dominio II C. Dominio III D. Dominio IV Texto 2
  • 20. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 20 2. ¿Qué porcentaje de la población evaluada en la región San Martín quedó por debajo del nivel 1 de la ECE en Comprensión Lectora el
  • 21. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 21 año 2012? A. 17,9% B. 51,5% C. 22,4% D. 30,6% 3. ¿Qué porcentaje de la población evaluada SOLO puede leer palabras y oraciones aisladas en la UGEL Rioja? A. 59,8% B. 24,7% C. 15,5% D. 30,6% 4. ¿Qué tienen en común los resultados en Comprensión Lectora de la UGEL Tocache y la UGEL Picota? A. Que tienen resultados mejores en el nivel 2 que el promedio de la región. B. Que el mayor grupo de estudiantes se encuentra en el nivel 1: En proceso. C. Que tienen más porcentaje de estudiantes en el nivel 1 que la UGEL Bellavista. D. Que tienen menor porcentaje de estudiantes en el nivel 2 que la UGEL Mariscal Cáceres. 5. ¿Cuál de los siguientes títulos define mejor el tema central de la infografía? A. “Resultados de la prueba de Comprensión Lectora de la ECE 2012 en la región San Martín.” B. “Resultados por UGEL en la prueba de Comprensión Lectora en la ECE 2012.” C. “Comparativo regional de los resultados de la ECE 2012 en Comprensión Lectora.” 6. “Los niveles de logro de la Evaluación Censal de Estudiantes en Comprensión Lectora.” ¿Para qué se incluyó, principalmente, este gráfico en la infografía?
  • 22. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 22 A. Para informar que las regiones Moquegua y Tacna sacaron los mejores resultados en Comprensión lectora. B. Para dejar en claro que los estudiantes de San Martín tuvieron resultados bajo el promedio de las regiones. C. Para poder comparar los resultados de la región San Martín con los resultados de las demás regiones. D. Para mostrar que la mayoría de las regiones ha obtenido más de 20% de estudiantes en el nivel satisfactorio. Texto 3 LA EDUCACIÓN SEXUAL Hace unas cuantas décadas, aún era posible discutir sobre cuándo sería más prudente iniciar la información acerca de temas sexuales y cómo resultaría más aconsejable graduar esa iniciación delicada. Pero hoy el influjo subversivo de la televisión (así como también la mayor permisividad de las costumbres) ha transformado radicalmente el panorama. Los niños no crecen ya en un mundo de secretos cuyo recato a menudo debía más a la hipocresía que al pudor, sino en un contexto de solicitaciones e imágenes literalmente desvergonzado. Antaño, la educación sexual debía combatir los mitos propiciados por el ocultamiento que convertía todo lo sexual en «obsceno» (es decir, que lo dejaba fuera del escenario, entre bambalinas), mientras que
  • 23. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 23 ahora tiene que enfrentarse a los mitos nacidos de un exceso de explicitud tumultuoso y comercializado que pone el sexo constantemente bajo los reflectores de la atención pública. En ambos casos, antes y ahora, se juega con la credulidad con que acogemos cuanto excita intensamente deseos y temores. Desde luego, una buena instrucción en los aspectos biológicos e higiénicos es inexcusable. Los niños y adolescentes entran cada vez antes en contacto con la práctica sexual, por lo que nada puede resultarles más perjudicial que conocer solo a medias el funcionamiento del alegre tiovivo al que van a subirse... o al que otros más experimentados les querrán subir. Informar con claridad y sentido común no es una incitación al libertinaje, sino una ayuda para evitar que los gozos de la exuberante salud juvenil produzcan víctimas por mera ignorancia. En estos tiempos en que a los riesgos clásicos —v. gr.: los embarazos indeseados— se une la siniestra amenaza del sida, es sorprendentemente suicida la desproporción que sigue existiendo entre la libertad de que gozan los jóvenes y su desconocimiento aterrador de las luces y sombras de su juguete favorito. Sin embargo, la mera información orgánica no puede dar cuenta de la mayor parte de la realidad erótica, pues poco dice del matrimonio, la prostitución, la pornografía, la homosexualidad, la paternidad, la ternura sensual y tantos otros meandros interpersonales por los que discurren las sobrias verdades carnales. Suponer que las noticias biológicas educan suficientemente sobre el sexo es como creer que basta para entender la guerra conocer el mecanismo muscular puesto en juego al asestar un bayonetazo y la forma de atender luego al herido... Desculpabilizar el placer sexual es cosa siempre encomiable. El puritanismo rebrota una y otra vez, según prueban ciertas interpretaciones clericales sobre el sida como flagelo divino o las protestas conservadoras ante una simple campaña de información sobre el uso de los preservativos. Aún no hace mucho que una profesora de Biología fue sancionada en España por haber solicitado que sus alumnos aportasen, junto a una gota de sudor y otra de sangre, una gota de semen para las prácticas de laboratorio. Por lo visto, el semen es un fluido que nace de la perversidad, a diferencia del simple sudor que brota del ejercicio... Pero en la actualidad parece que la propaganda de los gozos sexuales está ampliamente asegurada por numerosos medios de comunicación y necesita pocos apoyos escolares. Donde antes hubo aprensión culpabilizadora por atreverse a hacer, el bombardeo del consumismo erótico vigente parece imponer la culpabilidad de no haber hecho todavía o no haber hecho lo suficiente.
  • 24. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 24 Quizá hoy el puritanismo a combatir sea de orden distinto. El puritanismo de antaño predicaba que el sexo solo es lícito cuando se encamina a la procreación; el de ahora, no menos puritano, insinúa que la procreación puede desligarse del placer sexual y que son tan válidos los hijos de la probeta como los hijos del amor. Es bueno recordar que el sexo es algo mucho más amplio —deliciosamente más amplio— que la vía de reproducción de la especie, pero es debido insistir también en que cada uno de nosotros nacemos de un apasionamiento físico entre personas de sexo complementario y que ambas figuras —paterna y materna— son esenciales para el desarrollo psíquico equilibrado del individuo. Viendo la televisión, los niños pueden llegar a suponer que las relaciones sexuales no son más que una especie de maratón donde solo importa que cada cual obtenga lo suyo del modo más copioso y fácil posible, sin miramientos ni responsabilidad hacia el otro; es importante tarea educativa explicar que el sexo nada tiene que ver con los récords olímpicos, que es más rico cuando involucra sentimientos y no solo sensaciones, que lo importante no es practicarlo cuanto antes y cuanto más mejor, sino saber llegar a través de él a la más dulce y fiera de las vinculaciones humanas. [Tomado de: Savater, Fernando (1997). El valor de educar. Barcelona, Ariel.] 7. ¿Qué idea quiere cuestionar el autor cuando utiliza la siguiente metáfora: “creer que basta para entender la guerra conocer el mecanismo muscular puesto en juego al asestar un bayonetazo y la forma de atender luego al herido”? A. Viendo escenas sexuales en televisión los niños pueden llegar a pensar que el sexo se trata de obtener placer sin comprometerse. B. Las relaciones sexuales son una especie de intercambio donde cada persona obtiene lo suyo sin responsabilidad para con la otra. C. Las campañas de salud reproductiva, especialmente las que promueven el uso de preservativos, son muy necesarias para combatir el sida. D. La información sobre cómo son y funcionan los órganos sexuales es lo que los estudiantes necesitan conocer para una vida sexual plena. 8. ¿Cuál es la idea principal del texto? A. Es necesario desculpabilizar el placer sexual en este tiempo en que el sexo se anuncia libremente en los medios masivos de comunicación. B. La educación sexual debe ser clara y enfocarse no solo en los aspectos biológicos del sexo, sino también en sus aspectos afectivos, sociales y morales. C. Las relaciones sexuales son más placenteras cuando se realizan
  • 25. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 25 teniendo como base la procreación y la responsabilidad hacia el otro. D. En la actualidad, la sexualidad está ampliamente difundida por los medios de comunicación y estos han promovido un consumismo erótico irresponsable. 9. Lee el siguiente párrafo extraído del texto: “Quizá hoy el puritanismo a combatir sea de orden distinto. El puritanismo de antaño predicaba que el sexo solo es lícito cuando se encamina a la procreación; el de ahora, no menos puritano, insinúa que la procreación puede desligarse del placer sexual y que son tan válidos los hijos de la probeta como los hijos del amor”. ¿Cuál es la idea principal del párrafo? A. El puritanismo antiguo y el actual terminan coincidiendo en desvincular la procreación del placer sexual. B. Los llamados niños probeta no son válidos; los únicos hijos válidos son los que son fruto del amor. C. La función del sexo solo es la reproducción, ya que el placer sexual solo inclina a las personas hacia el pecado. 10. Hay menos puritanismo ahora que antaño, porque el de ahora es un puritanismo de otro orden. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto? A. Describir los beneficios que implica que en las escuelas se dé educación sexual a las adolescentes que ya han entrado en contacto con la práctica sexual, antes de que resulten perjudicadas con embarazos no deseados o con sida. B. Persuadir acerca de la necesidad de que las escuelas equilibren la libertad sexual de que gozan los jóvenes y el desconocimiento aterrador que significa su relación suicida con la prostitución, la pornografía y la homosexualidad. C. Argumentar a favor de que en las escuelas se dé una buena instrucción en los aspectos biológicos e higiénicos, y que también se informe con claridad y sentido común sobre las principales situaciones de la realidad erótica. D. Demostrar que es natural que en las escuelas se realice, en las prácticas de laboratorio de Biología, la observación de los componentes del sudor, la sangre y el semen, y que estos fluidos sean aportados por los propios estudiantes. 11. Bertha leyó el texto y dijo: “Creo que lo que plantea el autor no es viable. No hay forma de que en las escuelas se pueda tratar asuntos como la pornografía, la homosexualidad, o el disfrute sexual, sin que se presenten pronto las protestas de los padres de familia, de la prensa y seguramente de las iglesias de la comunidad.”
  • 26. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 26 ¿A cuál de las siguientes ideas del texto se refiere Bertha? A. El influjo subversivo de la televisión ha transformado radicalmente el panorama de la educación sexual en la escuela. B. En estos tiempos, los jóvenes, además de exponerse a los riesgos clásicos, se exponen a la siniestra amenaza del sida. C. El puritanismo de antaño predicaba que la sexualidad solo es lícita cuando se encamina a la procreación. D. Los docentes deben informar con claridad y sentido común los diversos aspectos que se relacionan con el sexo. Texto 4 El constructivismo, cuyos fundamentos teóricos fueron asentados por Jean Piaget, es una teoría de aprendizaje que sostiene que las personas construyen activamente nuevo conocimiento combinando sus experiencias con lo que ya saben. El constructivismo sugiere que el conocimiento no se entrega al aprendiz, sino que este último lo construye al interior de su cabeza. El conocimiento nuevo resulta del proceso de darle sentido a nuevas situaciones reconciliando las nuevas experiencias o información con lo que el aprendiz ya sabe o ha experimentado. Este proceso, profundamente personal, subyace en todo aprendizaje. De manera que, como lo ha indicado James Scholt (2013), la nueva expresión “aprendizaje personalizado” se convierte en redundante; todo aprendizaje es personal y siempre lo es. El constructivismo con frecuencia se malinterpreta como si quisiera significar que el aprendizaje solo ocurre cuando se está solo; este no es el caso, pues el aprendizaje con frecuencia es una construcción social. Hablar y trabajar con otros es una de las mejores formas de cimentar nuevo conocimiento. Por su parte, el “construccionismo”1 es la teoría de aprendizaje que resuena con más fuerza en el Movimiento del Hacer y se debe tomar con seriedad por quien quiera que investigue el hacer en el aula. Papert propone lo siguiente sobre el construccionismo: El construccionismo adopta, de las teorías constructivistas, la visión de que el aprendizaje es una construcción más que una transmisión de conocimiento. Por lo tanto, extendemos la idea de materiales manipulables a la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando, como parte de una actividad, el aprendiz tiene la experiencia de construir un producto significativo. (Papert, 1986)
  • 27. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 27 El construccionismo de Papert lleva la teoría constructivista un paso más allá, hacia la acción. Aunque el aprendizaje sucede en la cabeza del aprendiz, esto ocurre más posiblemente cuando él está comprometido con una actividad personalmente significativa, que sucede fuera de su cabeza y que convierte el aprendizaje en real y compartible. Lo construido, lo que se comparte puede tomar la forma de un robot, una composición musical, un volcán en papel maché, un poema, una conversación o una nueva hipótesis. Esto es mucho más que “aprender haciendo”. La parte “significativa” del construccionismo manifiesta que el poder de hacer algo proviene de una pregunta o impulso que le surge al aprendiz y que no se impone desde fuera. Preguntas tales como ¿cómo podría mi carro ir más rápido?, o, me gusta como se ve esto, ¿podría volverlo más bonito?, se valoran y potencialmente se valoran más que criterios impuestos por cualquiera, incluyendo el maestro. Se empodera a los aprendices para que se conecten con todo lo que saben, sienten o se imaginan y para que, de esta manera, amplíen su experiencia y aprendan cosas nuevas. Queremos que los aprendices se liberen de la dependencia de aprender lo que les enseñen. El Movimiento del Hacer es profundamente interesante en el sentido de que celebra las virtudes del construccionismo, aún si los promotores del aprender haciendo no tienen un conocimiento formal de la teoría que subyace en lo que los apasiona. El construccionismo es una teoría del aprendizaje, una posición de cómo cree usted que se genera el conocimiento. No es un currículo ni un conjunto de reglas. Fabricar o construir se refieren al acto de crear con materiales nuevos o con otros que nos son familiares. Los niños siempre han hecho cosas, pero en años recientes su paleta de herramientas y sus lienzos se han expandido considerablemente. El hacer algo es una poderosa expresión personal del intelecto. Genera apropiación aun cuando lo que se haga no sea perfecto. Los investigadores han identificado que las personas que hacen cosas valoran sus creaciones, aun las defectuosas, más que las perfectas creadas por expertos. El Movimiento del Hacer también promueve la habilidad para compartir no solo los productos, sino el disfrute del proceso mismo de construir —con videos, blogs e imágenes—. Mark Frauenfelder escribió sobre este “círculo virtuoso” de los entusiastas que disfrutan documentar en línea sus proyectos e inspirar a otros: Yo he experimentado en carne propia ese círculo virtuoso. Cada vez que construyo una nueva guitarra o un nuevo implemento para mi casa, publico en mi blog una descripción o un video al respecto. Mucha gente me ha escrito para decirme que mis proyectos los han animado a
  • 28. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 28 realizar sus propios proyectos. Me han dicho que hacer cosas les ha cambiado la forma de ver el mundo que los rodea, abriéndoles puertas nuevas y ofreciéndoles diferentes oportunidades para involucrarse en procesos que requieren conocimiento, desarrollo de habilidades, creatividad, pensamiento crítico, toma de decisiones, asumir riesgos, interactuar socialmente y ser recursivos. Entienden que, cuando uno hace algo por sí mismo, lo que cambia más profundamente es uno mismo. (Frauenfelder, 2011) [Traducido y Adaptado de: Libow Martínez, Sylvia y Gary Stager. Invent to Learn. Torrance (California): CMK Press, 2013] 12. Lea con atención el siguiente párrafo extraído del texto: “El construccionismo de Papert lleva la teoría constructivista un paso más allá, hacia la acción. Aunque el aprendizaje sucede en la cabeza del aprendiz, esto ocurre más posiblemente cuando él está comprometido con una actividad personalmente significativa, que sucede fuera de su cabeza y que convierte el aprendizaje en real y compartible. Lo construido, lo que se comparte puede tomar la forma de un robot, una composición musical, un volcán en papel maché, un poema, una conversación o una nueva hipótesis”. ¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior? A. Según el construccionismo de Papert, el aprendizaje ocurre con mayor probabilidad cuando se realiza una actividad significativa que concluye en un producto compartible. B. El construccionismo de Papert tiene como característica principal el llevar al constructivismo un paso más allá de lo convencional, hacia la acción. C. Lo que se construye en el aprendizaje puede tomar formas diversas, como un robot, una pieza musical, un volcán en papel maché, un poema o una conversación. D. Aunque el aprendizaje sucede en la cabeza de los estudiantes, se ve facilitado cuando estos piensan en aspectos que están fuera de su cabeza. 13. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto? A. Exponer los vínculos entre el constructivismo y el construccionismo. B. Explicar los fundamentos de la propuesta pedagógica del construccionismo. C. Convencer a los docentes de aplicar el constructivismo en sus clases. D. Informar sobre el círculo virtuoso que implica el Movimiento del Hacer. 14. Informar sobre el círculo virtuoso que implica el Movimiento del Hacer. ¿Quién acuñó el término “construccionismo”?
  • 29. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 29 A. Jean Piaget B. James Scholt C. Mark Frauenfelder D. Seymour Papert 15. ¿Por qué, según el texto, las personas se apropian de lo que hacen, aun cuando no sea algo perfecto? A. Porque, como las han elaborado ellas mismas, tienen el derecho de usarlas y hacer con ellas lo que desean. B. Porque lo que hacen es una creación propia de su intelecto y, por ello lo valoran, incluso más que obras perfectas elaboradas por expertos. C. Porque al crear algo pueden actuar libremente, sin seguir un currículo, ni un conjunto de reglas impuesto desde fuera. D. Porque las personas disfrutan mucho del proceso mismo de construir algo y les gusta compartir lo que han elaborado ellas mismas. 16. En el texto, aparece la siguiente oración: “Mark Frauenfelder escribió sobre este “círculo virtuoso” de los entusiastas que disfrutan documentar en línea sus proyectos e inspirar a otros”. ¿Cuál de las siguientes palabras o frases tiene un significado más cercano al término “documentar” en el contexto de la oración anterior? A. Registrar en papel y formalmente lo hecho. B. Acreditar la labor que se ha venido realizando. C. Mostrar cómo se ha ido haciendo algo. D. Enseñar cómo realizar algo específico. 3.3.TIPO DE PREGUNTAS DEL EXAMEN: Las pruebas redactadas por los especialistas del MINEDU, tratan de medir las habilidades y los conocimientos, las preguntas o reactivos deben de formularse en diferentes niveles de complejidad intelectual, en función de los procesos cognitivos que se requieren o ponen en juego para responder. Cada pregunta, denominada también reactivo, se puede presentar en diferentes formatos. Sin embargo, en todas sus modalidades la instrucción de lo que hay que hacer y la información necesaria se encuentra contenida en la base del reactivo, seguido de las opciones de respuesta. La tarea requiere que quien está siendo evaluado elija la respuesta correcta de entre las cuatro opciones propuestas, que en nuestro caso se indicarán mediante las primeras cuatro letras del alfabeto de la siguiente forma: A), B), C) o D). Es importante tener presente que una y sólo una de las opciones debe ser y es la correcta.
  • 30. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 30 El examen podrá contener reactivos de Respuesta Corta, Completamiento, Ordenamiento o Jerarquización, Relación o Correspondencia, Elección de Elementos y Caso o Multirreactivo. 3.4. PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA Las pruebas objetivas estuvieron presentes durante mucho tiempo en la educación ecuatoriana, especialmente en las décadas de los 70,80 y 90, pero se fueron perdiendo en la primera década del 2000, en la actualidad nuevamente toman fuerza como un formato de evaluación universal que es aplicado en la mayoría de países y organizaciones. La diferencia con las pruebas objetivas anteriores, es que las actuales son de base estructurada que privilegian procesos cognitivos de mayor nivel que el simple conocimiento por memorización como en las anteriores pruebas objetivas. El MINEDU ha iniciado utilizar las pruebas objetivas de base estructurada se selección múltiple, que incluyen los siguientes formatos de preguntas:preguntas o reactivos de cuestionamiento directo, ordenamiento, elección de elementos, relación de columnas, multirreactivo. Estos formatos con su descripción se los puede encontrar en la página oficial del CEAACES, en la que presenta modelos de pruebas para diferentes carreras con la respectiva descripción y ejemplos de los ítems en cada carrera. ÍTEM OBJETIVO Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador. “El ítem es la unidad básica de observación de una prueba objetiva. Se utiliza para medir conocimientos formales, destrezas cognitivas adquiridas a través de la experiencia y aprendizajes complejos. No requiere de juicios personales del evaluador o de interpretaciones para calificar las respuestas correctas. Posee una respuesta única previamente establecida”. ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA Las pruebas de base estructura tienen elementos fundamentales y elementos adicionales. En los elementos fundamentales se encuentra la base o cuerpo de la pregunta y las opciones de respuesta. En los elementos adicionales se encuentran las instrucciones, gráficos y textos. Elementos fundamentales: Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador. “La base o cuerpo. Expresa una situación o problema en forma de pregunta, afirmación o proposición sobre lo que se desea evaluar.
  • 31. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 31 Las opciones de respuesta. Son alternativas de respuesta a la base, de las cuales sólo una es correcta; las demás son distractores plausibles que tienen como función que el examinado demuestre que es capaz de discriminar la respuesta correcta” Las respuestas pueden ser palabras, cifras o combinaciones de números y letras que guardan relación con la base del reactivo. Para todas las preguntas del examen siempre se presentarán cuatro opciones de respuesta ELEMENTOS ADICIONALES: Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.  “Instrucciones: Son indicaciones dirigidas a los textos y figuras que se utilizan adicionalmente a la base del reactivo.  Figuras adicionales: Elementos gráficos, dibujos, diagramas, gráficas, fórmulas que el estudiante debe analizar para responder la pregunta.  Textos adicionales: Son escritos que el estudiante debe leer previamente para responder el ítem” 3.2.1. RESPUESTA CORTA O CUESTIONAMIENTO DIRECTO Se refiere al planteamiento de un cuestionamiento o problema de manera directa. Puede presentarse en forma interrogativa o imperativa. Estos reactivos tienen el formato más sencillo de los que es posible utilizar en el examen; requieren, para su solución, que se atienda al enunciado interrogativo, la afirmación o la frase incompleta que aparece en la pregunta y se seleccione la opción que se considere correcta a partir del conocimiento, actividad o criterio solicitado. En general, estas preguntas buscan valorar de manera directa el inventario de conocimientos de los sujetos. Recomendaciones  Evitar la repetición innecesaria de palabras tanto en la base como en las opciones de respuesta.  Las opciones de respuesta deben ser menos extensas que la base, salvo que el contenido lo requiera Esquema del ítem: BASE
  • 32. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 32 a) b) c) d) OPCIONES DE RESPUESTA Ejemplos de pregunta en forma interrogativa: Los reactivos de cuestionamiento directo consisten en un enunciado interrogativo o una afirmación directa sobre un contenido específico, el cual debe ser contestado con una de las opciones que se muestran. También puede ser presentado como una frase que requiere ser completada al final, en este caso se pondrán dos puntos al final del enunciado: i) ¿A qué forma de la lengua corresponde el texto siguiente? “Árboles, cactus y helechos, todo aparece acabado de lavar. Las rocas muestran su ocre, como el hollín de las viejas armaduras, vierten gruesas gotas de agua trasparente.” A) Narración B) Disertación C) Descripción D) Exposición ii) Cuando a plena luz del día abro los ojos, no está en mi poder elegir entre ver o no, o determinar qué objetos concretos, o determinar qué objetos concretos se presentarán ante mi vista; y, del mismo modo, por lo que se refiere al oído y a otros sentidos, las ideas que se imprimen en ellos no son producto de mi voluntad. Existe, por tanto, alguna otra voluntad o espíritu que los produce. ¿Qué tipo de argumento se muestra en la narración anterior? A) Inductivo B) Sofisma C)Analógico D)Deductivo Respuesta correcta: C A) Incorrecta. No hay una enumeración de premisas particulares que concluyan en una premisa general. B) Incorrecta: No hay un empleo de la ambigüedad de una palabra para concluir algo incorrecto. C) Correcta. Hay una descripción de casos conocidos para especular sobre la naturaleza de un elemento desconocido.
  • 33. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 33 D) Incorrecto. No hay una premisa general que determine a la conclusión iii) ......Ejemplo para el área de matemática, de reactivo de cuestionamiento directo correspondiente al área de Cálculo de contribuciones de las personas. Una sociedad anónima de capital variable percibió de enero a abril del año 1 los siguientes ingresos. Concepto Enero Febrero Marzo Abril Ventas $3,000 $1,000 $4,000 $1,000 Rebajas y bonificaciones sobre ventas (15) (5) (20) (4) Ingresos por dividendos percibidos de otras personas morales residentes en el extranjero 500 800 1,200 1,000 Utilidad cambiaria 89 90 88 92 Intereses devengados a favor 80 80 80 86 Con la información anterior, determine los ingresos nominales. A) $9,685 B) $12,826 C) $13,141 D) $13,1852 2 Recuperado de: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0CDIQFjAF&url=htt p%3A%2F%2Fimcp.org.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2F2014%2F10%2FGUIA-EUC-FISCAL-marzo-de-2014- ok.doc&ei=tRC2VNPuI8GlgwST3oLoDQ&usg=AFQjCNEBaio0FUaFodQ8szRLsQGl8wKYaw&bvm=bv.83640239,d.e XY
  • 34. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 34 iv) Ejemplo correspondiente al área de comprensión de lectura. El precio de la crisis económica mundial será también impagable para los países ricos. Durante años no podría hablarse con toda la fuerza necesaria de medio ambiente y ecología, ni de las ideas, investigaciones realizadas y comprobadas, ni de los proyectos para proteger la naturaleza, porque su espacio y posibilidades los ocuparían acciones militares, guerras y crímenes tan infinitos como la “justicia inf inita” con cuyo título se pretende desatar la operación bélica. ¿Puede quedar alguna esperanza después de escuchar, el discurso del Presidente Bush ante el Congreso de Estados Unidos? Castro Ruz, F. (2001). Cuba contra el terrorismo y contra la guerra. Desde los cuatro puntos (34), 10-14. Los recursos retóricos subrayados en el párrafo anterior tienen como intención de comunicación: A) informar B) invitar C) demostrar D) persuadir Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la D, porque el autor utiliza los recursos retóricos para persuadir la posición política del gobierno de E.U. Las otras tres opciones de respuesta son incorrectas porque aunque el autor toma una postura política, en la opción A no está informando, en la opción B no invita, más bien cuestiona, y en la C no está tratando de demostrar. Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la D, porque se incluyeron exclusivamente los ingresos nominales que señala el Art. 14, fracc. II de la LISR: Ingresos Importe Ventas $9,000 Ingresos por dividendos percibidos de otras personas morales residentes en el extranjero 3,500 Utilidad cambiaria 359 Intereses devengados a favor 326 Total $13,185 El resto de las opciones corresponden a cálculos que omiten o incluyen indebidamente algún concepto.
  • 35. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 35 3.2.2. REACTIVO DE COMPLETAMIENTO Consiste en un enunciado en el que se deben completar espacios en blanco de una afirmación incompleta con las palabras o frases correctas para integrar la expresión completa solicitada. Ayudan a medir la habilidad y los conocimientos requeridos para identificar las relaciones que guardan entre sí diferentes elementos. La lógica de la oración es, sin duda, el aspecto crucial en las preguntas de completamiento. En este tipo de preguntas se muestra un texto en el que se han omitido una o más palabras. Lo que se pide es completarlo de tal manera que forme un todo armónico, coherente y, sobre todo, lógico y correcto. El reactivo de completamiento exige de quien lo contesta algo más que la mera comprensión de lo que significan los términos de las opciones, requiere que tenga una idea de su uso dentro del contexto del enunciado. Cada enunciado contiene la información y los indicadores gramaticales necesarios para que se pueda identificar la opción correcta. Es común encontrar que las instrucciones se presentan de manera abreviada: Complete la siguiente afirmación, por ejemplo, o simplemente se dan por implícitas en la forma en que se presenta el reactivo. i) La _______________ es la acción coordinada de dos o más causas que juntas producen un efecto mayor que las de los efectos individuales. A) asertividad B) entropía C) empatía D) sinergia Si se sabe que el enunciado presenta la definición del concepto de sinergia, se sabrá que la respuesta correcta es la opción D). ii) Los componentes de una computadora se pueden dividir en duros (hardware) y blandos (software). El _______________ es un ejemplo de software. A) teclado B) disco flexible C) sistema operativo D) monitor
  • 36. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 36 Aquí la respuesta correcta es la opción C), el sistema operativo. Se debe saber que el sistema operativo es un programa que se carga en la computadora para administrar la información, entre otras funciones. Los demás son componentes del hardware, también conocidos como duros o tangibles. En este ejemplo se requiere poseer el conocimiento preciso de la terminología empleada en relación con los componentes de la computadora, ya que el aspecto gramatical de la construcción del enunciado no debe ofrecer pistas, claves o determinantes específicos. iii). Trabajar y perseverar son ____________ que permiten al hombre conseguir lo que se propone. A) funciones B) actividades C) actitudes D) potencialidades Aunque en este caso pareciera que cualquier opción es buena, y por tanto el reactivo pudiera prestarse a confusiones, aquí la clave está en el significado preciso que según el contexto adquieren las palabras contenidas en la base y en las opciones. No obstante que en diversos contextos se pudiera decir que tanto el trabajo como la perseverancia son potencialidades humanas, difícilmente la opción (D) puede aplicarse en la frase, que está construida con dos verbos. Las opciones (A) y (B), actividades o funciones, parecen referirse más al primero de los términos, trabajo, que al segundo; mientras que solo (C), en su abstracción, hace pleno sentido. Aunque en otros contextos trabajar o perseverar no parezcan necesariamente actitudes, la frase equivale a afirmar que quien valora íntimamente una actitud de trabajo y perseverancia es quien la va a ejercer y sostener con éxito. En la formulación de reactivos con características semejantes es conveniente que se tenga bien fundamentada la elección de la respuesta correcta y se tengan argumentos sólidos (incontrovertibles) de por qué no son correctas las otras posibles opciones. Para ayudar a resolver este tipo de reactivos o preguntas es común que se hagan las siguientes recomendaciones a quien las contesta (conviene tenerlas presente al momento de elaborar o evaluar los reactivos) - Léase toda la oración detenidamente y búsquese captar la(s) idea(s) que contiene. Incluso intente expresarla(s) de otra forma.
  • 37. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 37 - Identifíquense las funciones gramaticales de las palabras en la redacción, esto facilita la elección de la opción correcta. - Procúrese no elegir una opción sólo porque parece usual o rima sonoramente. - Cuando se haya elegido una opción, intégrese las palabras a la oración y verifíquese que todos los términos tengan coherencia lógica y gramatical e informativa. - Elimine las incorrectas, pruebe cada opción y analice el sentido de la afirmación del enunciado. v) El término es utilizado por los lógicos para designar errores típicos que surgen en el discurso ordinario y que tornan inválidos los argumentos en los cuales aparecen, mientras que el término lo utilizan para designar los argumentos que se tornan inválidos por contener palabras o frases ambiguas. A)falacia- ad hominem B) petición de principio- sofisma C) opinión- accidente D) falacia- sofisma Respuesta correcta: D A) Incorrecta. La falacia sí es un término usado por los lógicos para designar errores en el discursos, sin embargo el término as hominen hace referencia a un tipo de falacia que invalida los argumentos porque se intenta desacreditar a la persona que defiende una postura señalando una característica impopular de la persona. B) Incorrecta. El término petición de principio es una falacia en la que la proposición que necesita ser probada se incluye en las premisas, mientras que el término sofisma sí es utilizado para señalar la invalides de un argumento por empleo de palabras ambiguas. C) Incorrecta: El término opinión hace referencia a un tipo de interacción lingüística distinta a la argumentativa, mientras que el término accidente hace referencia a una invalidez del argumento al considerar una generalización como estricta cuando en realidad puede tener excepciones. D) Correcta: La falacia es el término genérico que los lógicos utilizan para designar todos los tipos de errores en el discurso, así como el término sofisma es utilizado para significar los errores argumentativos causados por la ambigüedad de los términos empleados.
  • 38. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 38 3.2.3. ORDENAMIENTO O JERARQUIZACIÓN Este tipo de reactivo se caracteriza por ofrecer un conjunto de elementos o datos, a los que se debe dar un orden conforme un criterio definido en las propias instrucciones: el ordenamiento pudiera ser: alfabético, cronológico, geográfico, evolutivo, de fenómenos, de procesos, de conceptos o de ideas. En este tipo de reactivo se requiere elegir la opción que contiene el ordenamiento o secuencia correcta de los diversos elementos. Es útil para medir habilidades de razonamiento, de aplicación de los conocimientos o procesos. En general consiste en presentar palabras o enunciados en forma desordenada y solicitar su ordenamiento. En estos reactivos también se pueden presentar una serie de hechos, fenómenos, partes o etapas de un proceso que se debe ordenar de acuerdo con el criterio especificado en la instrucción del reactivo. En la presentación de este tipo de pregunta, las palabras o frases aparecen iniciadas todas con mayúscula y se omiten los signos de puntuación que pudieran separar una de otra. Es importante que las diferentes combinaciones que aparecen como posibles opciones sean viables o tengan un determinado gradote factibilidad o veracidad. Recomendaciones Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.  “Incluir de cuatro a seis elementos cuando se ordenan enunciados, y hasta ocho cuando son palabras o cifras  En el listado debe incluir elementos del mismo campo semántico o tema.  Los elementos del listado en la base deben estar desordenados.  En cada opción de respuesta, incluir todos los elementos del listado  Un elemento del listado no debe ocupar el mismo lugar en todas las opciones” Esquema del ítem: BASE
  • 39. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 39 a) b) c) d) LISTA DE ELEMENTOS OPCIONES DE RESPUESTA i) ¿Cuál es el orden de afirmaciones que lleva lógicamente a la conclusión: "La informatización y la robotización producen profundos cambios en la organización de las empresas e incluso en la pautas de localización"? 1.Surge un proceso de innovación tecnológica, que aumenta la rentabilidad mediante la automatización de tareas repetitivas y la flexibilización del tiempo de trabajo. 2.La cercanía de la mano de obra y los consumidores favorecía la localización de las industrias en las ciudades grandes que, además eran las que estaban mejor comunicadas 3. El crecimiento industrial de los años sesenta estaba presidido por la lógica de la acumulación, es decir, el fin de las empresas era obtener los máximos beneficios posibles. 4. Tras la muerte de Franco se genera una situación de incertidumbre en los empresarios y se produce un cambio en las relaciones laborales tras la legalización de los sindicatos. A) 1, 3, 2, 4 B) 2, 1, 4, 3 C) 3, 2, 4, 1 D) 4, 2, 3, 1 Argumentación de las opciones de respuesta La opción C es la respuesta correcta, porque las afirmaciones presentadas de esta manera permiten llegar lógicamente a la conclusión planteada en la base del reactivo. Las opciones A, B y D indican un orden que no lleva a la conclusión presentada. Con base en una postura empirista, ordene las etapas en que se va gestando el conocimiento.
  • 40. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 40 1) Percepción 2) Idea general 3) Intuición 4) Demostración A) 1, 3, 4, 2 B) 2, 1, 3, 4 C) 3, 4, 2, 1 D) 4, 3, 1, 2 La respuesta correcta es: A A) Correcta: para el empirismo epistemológico el conocimiento se primero con la percepción sensorial, después con la de la intuición inmediata de las ideas particulares, después con la creación de una idea general y finalmente se concluye con la demostración. B) Incorrecta: El empirismo nunca sostiene que el conocimiento parte de las ideas generales C) Incorrecta: Para el empirismo la intuición se da después de la percepción D) Incorrecta: Para el empirismo la demostración es el último paso en la construcción del conocimiento. ii) Ejemplo: (Guía CEAACES, 2102. Educación para el trabajo- dministración) ¿Cuál es el orden correcto de las etapas de proceso de diagnóstico de necesidades de capacitación? 1. Determinación de necesidades 2. Establecimiento de la situación ideal 3. Descripción de la situación real 4. Análisis comparativo 5. Toma de decisiones A) 1, 2, 4, 3, 5 B) 2, 3, 4, 1, 5 C) 4, 2, 3, 5, 1 D) 5, 2, 3, 4, 1 iii) Lea con atención: 1. Autorrealización 2. Estima
  • 41. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 41 3. Fisiológicas 4. Seguridad 5. Social Seleccione la opción que contiene el orden correcto de las necesidades que influyen en el comportamiento humano según la teoría de la motivación de Abraham Maslow. A) 1, 2, 3, 4, 5 B) 2, 4, 1, 5, 3 C) 3, 4, 5, 2, 1 D) 5, 3, 4, 1, 2 El trabajo que requiere el reactivo es únicamente ordenar correctamente las necesidades que influyen en el comportamiento humano según la teoría de A. Maslow, no es necesario identificarlas o seleccionarlas pues ya están expuestas ahí. Es cuestión de recordar el orden correcto en el que están clasificadas. La opción correcta es la C), que corresponde al establecimiento de la pirámide que plantea el autor citado. 3.2.4. ELECCIÓN DE ELEMENTOS O AGRUPAMIENTO Estos reactivos se caracterizan por contener indicaciones para seleccionar de entre las opciones, aquel o aquellos elementos que cumplan con la condición especificada en las instrucciones. Algunas de sus posibles variantes son: de clasificación o agrupamiento o de selección en una imagen o gráfico. Presentan una serie de hechos, conceptos, fenómenos o procedimientos que quien la contesta debe clasificar, de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del reactivo, o seleccionar un elemento en una figura, imagen, gráfico, etcétera. Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.  “Establecer en la base el criterio con el cual han de seleccionar los elementos.  Incluir elementos del mismo campo semántico o tema en el listado.  Utilizar un listado de cuatro a siete elementos.  Las opciones de respuesta deben integrar y excluir al menos dos elementos del listado.  Incluir en todas las opciones de respuesta el mismo número de elementos.  Un elemento no se debe repetir en todas las opciones de respuesta.  Todos los elementos del listado deben incluirse al menos una vez en las opciones de respuesta”.
  • 42. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 42 a) b) c) d) Esquema del ítem: BASE LISTA DE ELEMENTOS OPCIONES DE RESPUESTA i) Observe la siguiente figura que representa una hoja de Excel: Para calcular la edad media de las personas de la lista en B5, la fórmula es: A) PROMEDIO= (B2:B4) B) PROMEDIO= (B2:B4)/3 C) =PROMEDIO(B2:B4) D) =PROMEDIO(B2:B4/3) En este tipo de reactivo es muy importante la lectura cuidadosa de las instrucciones para saber con claridad lo que se requiere o está preguntando . En el ejemplo del reactivo 9 se pide elegir entre las opciones aquélla que “llene” apropiadamente la tabla de Excel. ii) El sentimiento de orfandad tan presente en este tiempo (1) se debe a la caída de los valores compartidos y sagrados (2) si los valores son relativos (3) y uno adhiere a ellos como a las reglamentaciones de un club deportivo (4) ¿cómo podrán salvarnos ante la desgracia o el infortunio? (5) así es como resultan tantas personas desesperadas y al borde del suicidio (6) por eso la soledad se vuelve tan terrible y agobiante (7) en ciudades monstruosas como Buenos Aires hay millones de seres angustiados. Sábato, E. (2002). La resistencia. México: Seix Barral.
  • 43. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 43 Seleccione los números en donde se requiere colocar un punto y seguido para su adecuada lectura. A) 1, 2, 4, 6 B) 1, 3, 5, 7 C) 2, 3, 4, 6 D) 2, 5, 6, 7 Argumentación de las opciones de respuesta La opción D es correcta, porque “Si” (2) introduce una oración condicional. Antes de “Así” (5), aunque no lleva punto, el signo de interrogación hace las veces de punto y seguido. “Por eso” (6) introduce una consecuencia y “En ciudades” (7) habla en general para particularizar con una ciudad específica, por lo tanto, antes de las dos oraciones se debe colocar un punto y seguido. La opción A es incorrecta porque la oración queda cortada si se pone punto y seguido antes de “se debe” (1); de acuerdo con el sentido de la oración, no puede ir punto y seguido antes del signo de interrogación (4), debe ir una coma; 2 y 6 son correctas. La opción B es incorrecta porque la oración queda cortada si se pone punto y seguido antes de “se debe” (1); la oración que inicia con “y” después del (3) está coordinada por la anterior, por ello no puede ir el punto; 5 y 7 son correctas. Finalmente, la opción C es incorrecta porque la oración que inicia con “y” después del (3) está coordinada por la anterior, por ello, no puede ir el punto; de acuerdo con el sentido de la oración, no puede ir punto y seguido antes del signo de interrogación (4); 2 y 6 son correctas. iii) Desde un realismo ontológico. Elija los principios que justifican el ser de las cosas. 1. Las cosas existen sin que necesariamente alguien las esté percibiendo 2. Lo que percibimos es causado por la interacción de un conjunto de partículas imperceptibles 3. Las cosas no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellas 4. Lo que percibimos es un acercamiento a las ideas que existen por sí mismas A) 1, 2 B) 2, 4 C) 3, 1 D) 4, 3 La respuesta correcta es A
  • 44. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 44 Correcta: El realismo ontológico tiene como principios que lo que existe no necesariamente tiene que ser percibido por alguien y que todo lo que perciben nuestros sentidos son causados por partículas existentes con independencia de nuestra percepción. Incorrecta: El realismo ontológico no defiende que lo que existe con independencia de la mente sea lo ideal. Incorrecta: El realismo ontológico no restringe la realidad a lo que la mente contiene de manera consciente. Incorrecta: El realismo ontológico no defiende que lo que existe con independencia de la mente sea lo ideal ni restringe la realidad a lo que la mente contiene de manera consciente. iv) Véase el siguiente ejemplo: En este ejemplo, el elemento debe ser localizado por consideraciones de índole visual, pero apoyadas en el razonamiento de la lógica o criterio que sigue la secuencia de las figuras. 3.2.5. RELACIÓN O CORRESPONDENCIA Consiste en dos columnas o una matriz, en la que se pide el establecimiento de vínculos entre los elementos de grupos o series. Estos vínculos responden a una instrucción o criterio de relación. Los elementos que aparecen en una columna se deben vincular con los de otra; o bien, localizar los elementos correspondientes a espacios en blanco de las celdas de la matriz. Recomendaciones: Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción
  • 45. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 45 a) b) c) d) múltiple. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.  “Mencionar de forma clara un criterio de relación.  Construir listas en las que los elementos y relaciones sean del mismo tipo.  En la primera columna deben ir los conceptos, componentes y elementos; en la segunda, las descripciones, definiciones, características, explicaciones. Es decir, la columna con menos información se ubica del lado izquierdo.  Se puede incluir un elemento adicional (distractor) en la columna derecha.  Asignar un título a cada columna para que se identifiquen los elementos por relacionar.  Cuando un elemento de la columna izquierda se relaciona solamente con uno de la columna derecha, en esta última se sugiere que tengan un máximo de cinco elementos.  Cuando un elemento de la columna izquierda se relaciona con dos o tres de la columna derecha, se sugiere tener un máximo de siete elementos”. Esquema del ítem: BASE COLUMNAS COLUMA IZQUIERDA (título) COLUMNA DERECHA (título) OPCIONES DE RESPUESTA i) Relacione el modelo pedagógico con el elemento del currículo que pone énfasis Modelos Pedagógicos Énfasis Curricular 1. Constructivismo a) Contenidos 2. Conductismo b) Metodología 3. Escuela Nueva c) Destrezas A) 1a, 2c, 3b B) 1b, 2c, 3a C) 1c, 2a , 3b D) 1c, 2b, 3a Este tipo de reactivos presentan generalmente dos columnas, cada una con contenidos distintos, que se deben relacionar de acuerdo con el criterio especificado en la base del reactivo; por ejemplo:
  • 46. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 46 iii) Lea con atención: Funciones Software de aplicación 1. Efectúa operaciones matemáticas y estadísticas a) Base de datos 2. Permite la creación de presentaciones para exponer ideas b) Diseño gráfico 3. Sirve para elaborar cartas, currículo, documentos, etcétera c) Hoja de cálculo d) Procesador de texto e) Lenguajes de programación Seleccione la opción que relaciona correctamente ambas columnas: A) 1c, 2b, 3d B) 1c, 2d, 3a C) 1d, 2a, 3b D) 1d, 2b, 3e En este ejemplo la tarea es, como se indica, identificar cada elemento con su correspondiente en la otra columna. A veces las instrucciones indican el criterio de relación o vínculo que prevalece en la información, en otras ocasiones es parte del esfuerzo de razonamiento que es necesario realizar. Aquí, la relación de columnas vincula las funciones con la aplicación del software. En consecuencia, la opción correcta es la A). Es recomendable observar y leer completamente ambas columnas para poder responder acertadamente. 3.2.6. CASO O MULTIRREACTIVO El multirreactivo es un formato que permite evaluar conocimientos y habilidades interrelacionados, a partir de una temática común en un área de conocimiento determinada, o de la descripción de una situación o problema profesional específico. Su estructura presenta, primero, la descripción de una situación, problema o caso, el cual puede incluir un
  • 47. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 47 a) b) c) d) a) b) c) d) texto, una tabla, una gráfica, un mapa o un dibujo, seguido de una serie de reactivos que deben contestarse a partir de la información presentada inicialmente. Cada pregunta se evalúa de manera independiente. De no saber la respuesta a una pregunta, es conveniente continuar con el resto de los reactivos relacionados con el mismo problema. Los reactivos pertenecientes al multirreactivo pueden adoptar distintos formatos, como los que se han descrito anteriormente: Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador. “El contexto debe incluir la información necesaria para su comprensión y para la resolución de los ítems asociados. Los ítemes deben ser independientes entre sí, la información contenida en uno no puede sugerir la solución de otro, ni ser requisito para contestar otro. Si es necesario, incluir información adicional al contexto”. Esquema del ítem: TEMATICA COMUN, CASO O PROBLEMA PREGUNTA ESPECÍFICA 1 OPCIONES DE RESPUESTA PREGUNTA ESPECÍFICA 2 OPCIONES DE RESPUESTA PREGUNTA ESPECÍFICA 3
  • 48. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 48 a) b) C ) d) OPCIONES DE RESPUESTA
  • 49. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 49Página 13 i) Las armas científicas de la policía Se ha cometido un asesinato, pero el sospechoso niega todo. Afirma no conocer a la víctima. Dice que nunca la vio, que nunca estuvo cerca de ella, que nunca la tocó... La policía y el juez están convencidos de que no está diciendo la verdad. Pero ¿cómo probarlo? Microscopio en un laboratorio de la policía En la escena del crimen, los investigadores han reunido hasta la más mínima evidencia: fibras de tela, cabellos, huellas dactilares, colillas de cigarrillos... Los pocos cabellos encontrados en la chaqueta de la víctima son pelirrojos. Y se parecen extrañamente a los del sospechoso. Si se pudiera probar que estos cabellos son realmente suyos, sería una evidencia de que él efectivamente conocía a la víctima.... Cada persona es única Los especialistas se pusieron a trabajar. Examinaron algunas células de la raíz de esos cabellos y algunas células de la sangre del sospechoso. En el núcleo de cada célula de nuestro cuerpo se encuentra el ADN. ¿Qué es eso? El ADN es como un collar formado por dos corridas de perlas entrelazadas. Imagine que estas perlas son de cuatro colores diferentes y que miles de estas perlas de colores (que forman un gen) están dispuestas en unorden muyespecífico.El ordenes exactamente el mismo en todas las células del cuerpo de un individuo: tanto en las células de las raíces del cabello como en las del dedo gordo del pie, en las del hígado, como en las del estómago o de la sangre.Pero el ordende las perlas varía de una persona a otra. Dado el número de perlas dispuestas de este modo, hay muy pocas probabilidades de que haya dos personas con el mismo ADN, a excepción de los gemelos idénticos. Como el ADN es único para cada individuo, es una especie de carné de identidad genético. Por lo tanto, los genetistas son capaces de comparar el carné deidentidadgenético del sospechoso (determinado por su sangre) con el de la persona pelirroja. Si el carné genético es el mismo, se sabrá que el sospechoso en realidad sí estuvo cerca de la víctima, a quien según él, nunca había conocido. Sólo una prueba En casos de agresión sexual, asesinato, robo u otros delitos, la policía está haciendo, cada vez con mayor frecuencia, análisis genéticos. ¿Por qué? Para intentar encontrar pruebas de que haya habido contacto entre dos personas, entre dos objetos o entre una persona y un objeto. Probar este contacto suele ser muy útil para la investigación. Pero no proporciona necesariamente la prueba de un delito. Es sólo una prueba más entre muchas otras. Anne Versailles Estamos formados por billones de células Todo ser viviente está formado por muchísimas células. Una célula es realmente muy pequeña. Incluso puede decirse que es microscópica porque sólo puede verse con la ayuda de un microscopio que la aumenta múltiples veces. Cada célula tiene una membrana exterior y un núcleo, en el que se encuentra el ADN. El ADN está formado por un gran número de genes, y cada uno de éstos está formado a su vez por miles de “perlas”. El conjunto de estos genes forma el carné de identidad genético de una persona. ¿Cómo se descubre el carné de identidad genético? El genetista toma unas pocas células de la base de los cabellos encontrados en la víctima, o de la saliva dejada en una colilla de cigarrillo. Las sumerge en un producto para eliminar de las células todo lo que rodea al ADN. Después hace lo mismo con algunas células de la sangre del sospechoso. Luego, el ADN se prepara especialmente para su análisis. Se introduce en un gel especial y se hace pasar una corriente eléctrica a través de este gel. Al cabo de algunas horas, se obtienen unas barras similares al código de barras (como los que se encuentran en los artículos que compramos), que son visibles bajo una lámpara especial. Se compara entonces, el código de barras del ADN del sospechoso con el de los cabellos encontrados en la víctima.
  • 50. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 50 A partir del artículo de una revista presentado en la página anterior, responde las preguntas que aparecen a continuación. Pregunta 1: Para explicar la estructura del ADN, el autor habla de una cadena de perlas. ¿Cómo varían las cadenas de perlas de un individuo a otro? A Varían en longitud. B El orden de las perlas es diferente. C El número de cadenas es diferente. D El color de las perlas es diferente. Pregunta 2: ¿Cuál es el propósito del recuadro en el que se indica "Cómo se descubre el carné de identidad genético”? Para explicar: A Qué es el ADN. B Qué es un código de barras. C Cómo se analizan las células para encontrar el ADN. D Cómo se puede probar que el sospechoso es culpable de un crimen. Pregunta 3: ¿Cuál es el objetivo principal del autor? A Advertir. B Divertir. C Informar. D Convencer. Pregunta 4: El final de la introducción (en la primera sección sombreada) dice: "Pero, ¿Cómo probarlo?". De acuerdo al pasaje, los investigadores tratan de encontrar una respuesta a esta pregunta: A Interrogando a los testigos. B Haciendo análisis genéticos. C Interrogando al sospechoso más tiempo. D Estudiando nuevamente los resultados de la investigación.
  • 51. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU FRANCISCO VASQUEZ CARRILLO 51 Página | 15 Crecer saludablemente Clínicas de salud construidas con 4 espacios o menos 1 0 6 0 7 1 2 0 9 26 Trabajadores de la salud entrenados durante 1 día 1 053 0 719 0 425 1 003 20 80 1 085 4 385 Niños que recibieron complementos alimenticios >1 semana 10 195 0 2 240 2 400 0 0 0 0 251 402 266 237 Niños que recibieron ayuda financiera para tratamiento de 984 0 396 0 305 0 581 0 17 2 283 salud/dental ii) Resultados del Programa PLAN Internacional durante el Año Fiscal de 1996 Región de África Oriental y del Sur RAOS Aprender Maestros entrenados durante 1 semana 0 0 367 0 970 115 565 0 303 2 320 Cuadernos escolares adquiridos/donados 667 0 0 41 200 0 69 106 0 150 0 111 123 Libros escolares adquiridos/donados 0 0 45 650 9 600 1 182 8 769 7 285 150 58 387 131 023 Uniformes confeccionados adquiridos/donados 8 897 0 5 761 0 2 000 6 040 0 0 434 23 132 Niños que recibieron ayuda para colegiaturas/becas 12 321 0 1 598 0 154 0 0 0 2 014 16 087 Pupitres escolares construidos/adquiridos/donados 3 200 0 3 689 250 1 564 1 725 1 794 0 4 109 16 331 Salones permanentes de clases construidos 44 0 50 8 93 31 45 0 82 353 Salones reparados 0 0 34 0 0 14 0 0 33 81 Adultos que recibieron entrenamiento para alfabetización durante 1 160 0 3 000 568 3 617 0 0 0 350 8 695 este año fiscal Hábitat Letrinas o retretes excavados/fabricados 50 0 2 403 0 57 162 23 96 4 311 7 102 Casas conectadas a un nuevo sistema de drenaje 143 0 0 0 0 0 0 0 0 143 Pozos excavados/mejorados (o manantiales captados) 0 0 15 0 7 13 0 0 159 194 Nuevas perforaciones de pozos 0 0 8 93 14 0 27 0 220 362 Redes de agua potable de alimentación por gravedad construidas 0 0 28 0 1 0 0 0 0 29 Redes de agua potable reparadas/mejoradas 0 0 392 0 2 0 0 0 31 425 Casas remozadas dentro del proyecto PLAN 265 0 520 0 0 0 1 0 2 788 Casas nuevas construidas para los beneficiarios 225 0 596 0 0 2 6 0 313 1 142 Centros comunitarios construidos o mejorados 2 0 2 0 3 0 3 0 2 12 Líderes comunitarios entrenados durante 1 día o más 2 214 95 3 522 232 200 3 575 814 20 2 693 13 365 Kilómetros de carreteras reparados 1.2 0 26 0 0 0 0 0 53.4 80.6 Puentes construidos 0 0 4 2 11 0 0 0 1 18 Familias beneficiadas directamente por el control de erosión 0 0 1 092 0 1 500 0 0 0 18 405 20 997 Casas que ahora cuentan con servicios de electricidad 448 0 2 0 0 0 0 0 44 494
  • 52. GUÍA PARA COMPRENDER LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES DEL MINEDU La tabla de la página anterior forma parte de un informe publicado por PLAN Internacional, una organización internacional de asistencia. En la que se muestra alguna información sobre el trabajo de PLAN en una de sus regiones de operación (África Oriental y del Sur). Consulta la tabla para responder las siguientes preguntas. Pregunta 5: De acuerdo con la tabla, ¿en qué país se realizó el mayor número de actividades de PLAN Internacional? A Zambia. B Malawi. C Kenia. D Tanzania. Pregunta 6: ¿Qué dice la tabla sobre el nivel de actividad de PLAN Internacional en Etiopía en 1996, en comparación con su actividad en otros países de la región? A El nivel de actividad fue comparativamente alto en Etiopía. B El nivel de actividad fue comparativamente bajo en Etiopía. C Fue más o menos el mismo que en otros países de la región. D Fue comparativamente alto en la categoría de hábitat y bajo en otras categorías. IV. COMPRENSIÓN LECTORA i) Instrucciones: Lee la siguiente convocatoria y elige la respuesta correcta de los reactivos 1, 2 y 3. “Programa de formación de Profesores para el Bachillerato Universitario” Objetivo: Formar profesionales en la docencia para la Educación Media Su- perior por medio del otorgamiento de becas para cursar la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS). Perfil de los candidatos: Profesionistas titulados interesados en cursar la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. Beneficios: Las becas serán totales y comprenderán una asignación mensual para gastos de manutención. Requisitos: 1. Contar con título de licenciatura.