SlideShare una empresa de Scribd logo
www.historia1imagen.cl
Recopilador: Ana Henríquez Orrego
1
DDOOCCUUMMEENNTTOOSS:: PPRRIIMMEERRAA GGUUEERRRRAA MMUUNNDDIIAALL
DOCUMENTOS
1. El clima prebélico, marzo 1913
2. El ambiente belicista en Europa, febrero 1914
3. Relaciones Servia-Austria, 23 julio 1914
4. Lo que dicen las naciones antes de la guerra, 31 julio 1914
5. La vida cotidiana en las trincheras, marzo 1916
6. El diario de un soldado desde el frente occidental, 1914-1918
7. La propaganda de guerra en la prensa francesa, 1914-1916
8. El discurso de los Catorce Puntos, enero 1918
9. Las posturas divergentes de los vencedores: Lloyd George, junio 1919
10. Las posturas divergentes de los vencedores: Clemenceau, junio 1919
11. Las posturas divergentes de los vencedores: Wilson, junio 1919
12. El tratado de Versalles, 1919
13. Las consecuencias económicas de la paz, 1919
14. La Sociedad de Naciones, 1919
15. Europa después de la guerra, 1920
1. El clima prebélico
Hay que habituar al pueblo alemán a pensar que una guerra ofensiva por nuestra parte es
una necesidad para combatir 1as provocaciones del adversario. Hay que llevar las
cuestiones de tal manera que, bajo la penosa impresión de armamentos poderosos, de
sacrificios considerables y de una situación política tensa, se considere como una liberación
el desencadenamiento de la guerra, y hay que preparar ésta desde el punto de vista
económico, pero sin despertar la desconfianza de nuestros financieros.
Estos son los deberes que incumben a nuestro ejército, y que exigen un efectivo elevado. Si
nos ataca el enemigo, o si queremos domarle, haremos como nuestros hermanos de hace
una centuria: el águila provocada emprenderá el vuelo, apresa al en enemigo con sus
apretadas garras y lo volverá inofensivo. Recordaremos entonces que las provincias del
antiguo Imperio alemán -el condado de Borgoña y buena parte de Lorena- están todavía en
manos de los francos y que millares de hermanos alemanes de las provincias bálticas gimen
bajo el yugo eslavo. Devolver a Alemania lo que antaño poseía es cuestión nacional.
(General Moltke: Memorándum del 13 de marzo de 1913).
www.historia1imagen.cl
Recopilador: Ana Henríquez Orrego
2
2. El ambiente belicista en Europa
"Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades
interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos
a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del
momento favorable para provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar.
El ejército austriaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple
Alianza e incluso si prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última
guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a merced de la
violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo
(...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos
tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y podríamos
asegurar nuestro porvenir.
Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un
conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y
comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese
conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego."
Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post 24 de febrero de 1914. En:
http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm
3. Relaciones Servia-Austria
«La historia de estos últimos años, y especialmente los acontecimientos del 28 de junio, han
demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la
monarquía austro-húngara algunas partes de su territorio El gobierno real serbio debe
comprometerse a:
1. Suprimir toda publicación que excite al odio y al menosprecio de la monarquía ( ).
2. Eliminar inmediatamente la sociedad llamada Mano Negra y confiscar todos sus medios
de propaganda ( ).
3. Eliminar sin demora la instrucción pública en Serbia todo lo que sirva o pueda servir
para fomentar la propaganda contra Austria Hungría.
4. Separar del servicio militar y de la administraci6n a todos los oficiales y
funcionarios culpables de la propaganda contra la monarquía austro-húngara, de los cuales
el gobierno imperial y real se reserva el comunicar los hechos y los nombres al gobierno
real ( ).
6. Abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio
que se encuentran en territorio serbio ( ).
8. Impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y
explosivos a través de la frontera.
El gobierno imperial y real espera la respuesta del gobierno real lo más tarde hasta el
sábado 25 de este mes, a las cinco de la tarde.»
(Del gobierno de Austria-Hungría al gobierno de Serbia, 23 de julio de 1914.)
www.historia1imagen.cl
Recopilador: Ana Henríquez Orrego
3
Mano Negra era el nombre popular con el que se conocía la organización secreta serbia
(Unidad o Muerte), fundada por jóvenes oficiales del ejército serbio en 1911. Su objetivo
era la unión de todos los serbios que vivían bajo los imperios turco y austro-húngaro en un
solo Estado. Sus métodos incluían el terrorismo de inspiración anarquista.
4. Lo que dicen las naciones antes de la guerra.
l. Rusia dice: Si no se respeta la integridad territorial de Serbia, intervendré contra Austria.
2. Alemania dice: si Rusia pone un pie en Austria, apoyaré militarmente a ésta.
3. Inglaterra y Francia dicen: secundaremos a Rusia en su acci6n si interviene Alemania.
4. El Jap6n dice: enviaré dos escuadras al Mediterráneo y al Atlántico para apoyar a
Inglaterra si se ve envuelta en una guerra.
5. Rumania, Grecia y Montenegro dicen: apoyaremos a Serbia si se atenta contra su
independencia.
6. Bulgaria dice: apoyaré a Austria si intervienen Rumania y Grecia.
7. Austria ha declarado que respetará la nacionalidad de Serbia, a ¡a que s6lo quiere
castigar.
8. Italia secundará a sus aliados, Austria y Alemania, en caso de estallar el conflicto
europeo.
9. España permanecerá, en todo caso, neutral.
10. Y mientras las naciones preparan sus ejércitos, se siguen celebrando en Viena, en San
Petersburgo y en Berlín conferencias para que no se rompa la paz europea... »
La Tribuna 31 de Julio de 1914.
En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.58
5. La vida cotidiana en las trincheras
«Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los
heridos, luego el ataque entre los boches (alemanes) y nosotros. Después, al fin, paran las
quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna,
y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y
se escupe sangre!, Después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se
transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes dadas en voz alta a 50 metros de
nosotros; todos de pie; luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-
ta de las ametralladoras.»
(Carta de un soldado francés. Verdún, marzo de 1916.)
En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.60
www.historia1imagen.cl
Recopilador: Ana Henríquez Orrego
4
6. El diario de un soldado desde el frente occidental
Viernes 25 de febrero:
El ejército de 250.000 a 300.000 hombres bajo el mando del comandante Kronprinz se
precipita sobre nuestras trincheras que defienden Verdún. Hasta ahora no aparecemos.
Hay que soportar el golpe sin decaer. Nuestras tropas han cedido terreno bajo la avalancha
de hierro de la gran artillería y bajo la impetuosidad del ataque. Los comunicados de
Berlín, muy tranquilos, dicen que las líneas francesas han sido destruidas ya sobre un frente
de 10 km sobre una profundidad de 3 Km.
Las pérdidas son inmensas en ambos lados. Nosotros habíamos perdido 3.000 prisioneros y
una gran cantidad de material. Nuestros comunicados, muy sobrios, indican que hemos
debido ocupar las posiciones de repliegue, pero que nuestro frente no había sido hundido.
Miércoles 29 de marzo:
La batalla de Verdún, la más larga y la más espantosa de la historia universal, continúa.
Los alemanes, con una tenacidad inaudita, con una violencia sin igual, atacan nuestras
líneas que machacan y roen (... ). Nuestros heroicos soldados están bien a pesar del diluvio
de acero, de líquidos inflamables y de gases asfixiantes.»
Doctor Marcel Paisot, Mi Diario de Guerra, 1914-1918.
En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.60
7. La propaganda de guerra en la prensa francesa
(En: En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm)
"Las balas alemanas no matan.
Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los
proyectiles es el objeto de todas las conversaciones."
L'Intransigent, 17 agosto 1914
"Excepto cinco minutos al mes, el pelígro es mínimo, incluso en las situaciones críticas. No
sé como me las voy a apañar sin pegarme esta vida cuando la guerra acabe."
Petit Parisien, 22 mayo 1915
"La verdad es que algunos (los refugios de Verdún) son relativamente confortables:
calefacción central y electricidad (...) La verdad es que uno no se aburría mucho."
Petit Journal, 1 marzo 1916
"Esperábamos la hora del ataque como el que espera una fiesta."
Petit Journal, 3 octubre 1915
"A propósito de Verdún: Las pérdidas han sido mínimas."
Écho de Paris, 25 febrero 1916
www.historia1imagen.cl
Recopilador: Ana Henríquez Orrego
5
8. El discurso de los Catorce Puntos
"1. Acuerdos de paz negociados abiertamente (...) La diplomacia procederá siempre (...)
públicamente.
2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares (...)
3. Supresión, hasta donde sea posible, de todas las barreras económicas (...)
4. Suficientes garantías recíprocas de que los armamentos nacionales serán reducidos al
límite compatible con la seguridad interior del país.
5. Libre ajuste (...) de todas las reivindicaciones coloniales (...)
6. Evacuación de todos los territorios rusos (...)
7. Bélgica (...) deberá ser evacuada y restaurada.
8. Todo el territorio francés deberá ser liberado (...) El daño hecho a Francia en 1871, en lo
que se refiere a Alsacia-Lorena (...), deberá ser reparado.
9. Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las líneas de las
nacionalidades claramente reconocibles.
10. A los pueblos de Austria-Hungría (...) deberá serles permitido, con la mayor premura, la
posibilidad de un desarrollo autónomo.
11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados (...) A Serbia se le concederá
libre acceso al mar (...)
12. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plenamente la
soberanía (...), pero las otras nacionalidades que viven actualmente bajo el régimen de este
Imperio deben (...) disfrutar de una total seguridad de existencia y de poderse desarrollar
sin obstáculos.
13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios
incontestablemente habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al
mar (...)
14. Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud de acuerdos formales,
que tenga por objeto ofrecer garantías recíprocas de independencia política y territorial
tanto a los pequeños como a los grandes estados."
Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE.UU.
8 de Enero de 1918: En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm
9. Las posturas divergentes de los vencedores: Lloyd George
"Desde todos los puntos de vista, me parece que debemos esforzarnos por establecer un
acuerdo de paz como si fuéramos árbitros imparciales, olvidándonos de las pasiones de la
guerra.
Este acuerdo deberá tener tres objetivos: ante todo, hacer justicia a los Aliados, teniendo en
cuenta la responsabilidad de Alemania en los orígenes de la guerra y en los métodos de
guerra; seguidamente, el acuerdo debe ser de tal manera que un gobierno alemán consciente
de sus responsabilidades pueda firmarlo estimando que podrá cumplir las obligaciones que
www.historia1imagen.cl
Recopilador: Ana Henríquez Orrego
6
hay suscrito; por último, este acuerdo no deberá tener ninguna cláusula cuya naturaleza
pueda provocar nuevas guerras, y deberá ofrecer una alternativa al bolchevismo, porque
será para las gentes razonables una solución igualitaria del problema europeo."
Memorandum de Lloyd George,
25 marzo 1919. En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm
10. Las posturas divergentes de los vencedores: Wilson
"Espero que Vd. esté de acuerdo, en principio, como el Sr. Lloyd George en la moderación
que es necesario mostrar con Alemania. No queremos ni podríamos destruirla: nuestro
mayor error sería darle razones poderosas para que quisiera un día tomarse la revancha.
Cláusulas excesivas sembrarían la semilla segura de la guerra (...)
Es necesario que evitemos dar a nuestros enemigos la impresión de injusticia. No temo para
el futuro las guerras preparadas por complots secretos de los gobiernos, sino más bien los
conflictos creados por el descontento de las poblaciones. Si nos hacemos a nosotros
mismos culpables de injusticia, ese descontento es inevitable."
El Presidente Wilson dirigiéndose a Clemenceau en el Consejo de los 4.
En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm
11. Las posturas divergentes de los vencedores: Clemenceau
"Tomo acta de las palabras y de las excelentes intenciones del Presidente Wilson. Él
elimina el sentimiento y el recuerdo: es ahí donde tengo una observación que hacer respecto
a lo que acaba de decir. El presidente de EE.UU. desconoce el fondo de la naturaleza
humana. El hecho de la guerra no puede ser olvidado. América no ha visto esta guerra de
cerca durante los tres primeros años; nosotros, durante ese tiempo, perdimos un millón y
medio de hombres. No nos queda mano de obra. Nuestros amigos ingleses, que han perdido
menos que nosotros, pero lo bastante para haber también sufrido mucho, me comprenderán.
Las pruebas que hemos debido pasar han creado un sentimiento profundo sobre las
reparaciones que nos son debidas; y no se trata sólo de reparaciones materiales: la
necesidad de reparaciones morales no es menos fuerte (...)
Buscáis hacer justicia a los alemanes. No penséis que ellos nos van a perdonar, buscarán la
ocasión de la revancha, nada destruirá la rabia de aquellos que han querido establecer su
dominación en el mundo y que se han creído tan cerca de conseguirlo."
El jefe de gobierno francés, Georges Clemenceau, dirigiéndose al Consejo de los 4 . En:
http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm
12. El tratado de Versalles
«Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón ( ) de una
parte y, Alemania, de otra, han convenido las disposiciones siguientes:
www.historia1imagen.cl
Recopilador: Ana Henríquez Orrego
7
42. Se prohibe a Alemania mantener o construir fortificaciones sea sobre el lado
izquierdo de
Rhin, sea sobre el lado derecho ( ).
45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia ( ),
Alemania cede a Francia la propiedad de las minas de carbón situadas en el Sarre ( ).
51. Los territorios que fueron cedidos a Alemania en virtud del Tratado de Paz de 1871
(Alsacia y Lorena) son reintegrados a la soberanía francesa ( ).
80. Alemania reconoce y respetará estrictamente la independencia de Austria ( ).
87. Alemania reconoce la independencia de Polonia (...)
102. La ciudad de Danzig queda constituida como ciudad libre y situada bajo la
protección de la Sociedad de Naciones ( ).
1 1 9. Alemania renuncia ( ) a todos sus derechos y títulos sobre posesiones de Ultramar.»
(Fragmentos del Tratado de Versalles, 1919.
En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p. 62)
13. Las consecuencias económicas de la paz
«La política de reducir a Alemania a la servidumbre durante una generación, de envilecer la
vida de millones de seres humanos y de privar a toda una nación de felicidad, sería odiosa y
detestable aunque fuera posible, aunque nos enriqueciera a nosotros, aunque no sembrara la
decadencia de toda la vida ( ) de Europa ( ).
El tratado no incluye ninguna disposición para lograr la rehabilitación de Europa; nada para
levantar a Rusia, ni para promover, en forma alguna, una solidaridad económica estrecha
entre los aliados mismos.
Los caracteres que expresan la situación inmediata se pueden agrupar bajo tres epígrafes: 1)
el hundimiento absoluto para el porvenir de la productividad interior de Europa; 2) la ruina
del transporte y del cambio que servían para enviar los productos cuándo y dónde más se
necesitaban; 3) la incapacidad de Europa para adquirir productos de Ultramar.»
John Maynard Keynes: Las consecuencias económicas de la paz, 1919.
En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p. 62
14. La Sociedad de Naciones
«Preámbulo.
Las altas partes contratantes, considerando que para fomentar la cooperación entre las
naciones y para garantizarles la paz y la seguridad importa: aceptar ciertos compromisos de
no recurrir a la guerra y mantener a la luz del día las relaciones internacionales, fundadas
sobre la justicia y el honor, observar rigurosamente las prescripciones de¡ Derecho
internacional ( ), hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las
www.historia1imagen.cl
Recopilador: Ana Henríquez Orrego
8
obligaciones de los tratados ( ), adoptan el presente pacto, que instituye la Sociedad de
Naciones:
Art. 8. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la
reducción de los armamentos nacionales al mínimo compatible con la seguridad nacional y
con las obligaciones internacionales.
Art. 10.los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener, contra toda
agresión exterior, la integridad territorial y la independencia política presente, de todos los
miembros de la Sociedad.
Art. 16. l. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra ( ) los demás miembros se
comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o financiera con él, a
prohibir toda relación ( ) con el Estado que haya quebrantado el pacto ( ).
Art. 16.4. Todo miembro que se haya hecho culpable de haber violado alguno de los
compromisos de la Sociedad podrá ser excluido de ella.»
(Pacto de la Sociedad de Nociones, 10 de enero de 1920.
Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.63)
15. Europa después de la guerra
Cuando se piensa en las consecuencias de la Gran Guerra que acaba de terminar, uno se
pregunta si la estrella de Europa no palidece y si el conflicto no ha iniciado en ella una
crisis vital que presagia la decadencia. Al diezmar la multitud de sus hombres, al malgastar
sus riquezas materiales, al distraer durante varios años los espíritus y los brazos de¡ trabajo
productivo hacia la bárbara destrucción, al despertar por este abandono las iniciativas
latentes o adormecidas de sus rivales, ¿no habrá ocasionado la guerra un golpe fatal a la
hegemonía de Europa sobre el mundo?
Ya al final del siglo XIX nos había revelado la vitalidad y la potencia de algunas naciones
extraeuropeas: unas como Estados Unidos, nutridas de la misma sangre de Europa; otras
como Japón, conformadas por sus modelos y sus consejeros. Al avanzar rápidamente el
desarrollo d estos recién llegados, al producirse el empobrecimiento de las virtudes
productivas de Europa, al crearse de este modo un profundo desequilibrio entre ellos y
nosotros ¿no ha abierto la guerra para nosotros una crisis de hegemonía y expansión?
A. Demangeon, El declinar de Europa, París, 1920. En: Prats, J., Historia del Mundo
Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p. 64.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
Vale909
 
La Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
La Primera Guerra Mundial- Segundo de SecundariaLa Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
La Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
Nelson Garcia
 
Primera guerra mundial_ppt
 Primera guerra mundial_ppt Primera guerra mundial_ppt
Primera guerra mundial_ppt
Camillerivas
 
Documento Inicio Siglo XX
Documento Inicio Siglo XXDocumento Inicio Siglo XX
Documento Inicio Siglo XX
Pancho Henriquez
 
Documentos primer guerra
Documentos primer guerraDocumentos primer guerra
Documentos primer guerra
Pancho Henriquez
 
Documentos segunda guerra mundial
Documentos segunda guerra mundialDocumentos segunda guerra mundial
Documentos segunda guerra mundial
Pancho Henriquez
 
La primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power pointLa primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power point
María José Marín
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Olenka Arévalo Carbajal
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
tatyalbortalara
 
1ra guerra mundial cami andulce
1ra guerra mundial cami andulce1ra guerra mundial cami andulce
1ra guerra mundial cami andulce
cami_ach
 
Docuementos Entreguerras
Docuementos EntreguerrasDocuementos Entreguerras
Docuementos Entreguerras
Pancho Henriquez
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
noye17
 
Guia 1 guerra mundial casap
Guia 1 guerra mundial casapGuia 1 guerra mundial casap
Guia 1 guerra mundial casap
colegio adventista de los angeles
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Juan Francisco Martínez Marcos
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Historia del Mundo Contemporáneo
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
arivasq
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
Victoria Jerez
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
Belu-vg88
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
karinaariastakeno
 
Tema 6-HMC
Tema 6-HMCTema 6-HMC
Tema 6-HMC
Aitor Castro
 

La actualidad más candente (20)

3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
La Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
La Primera Guerra Mundial- Segundo de SecundariaLa Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
La Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
 
Primera guerra mundial_ppt
 Primera guerra mundial_ppt Primera guerra mundial_ppt
Primera guerra mundial_ppt
 
Documento Inicio Siglo XX
Documento Inicio Siglo XXDocumento Inicio Siglo XX
Documento Inicio Siglo XX
 
Documentos primer guerra
Documentos primer guerraDocumentos primer guerra
Documentos primer guerra
 
Documentos segunda guerra mundial
Documentos segunda guerra mundialDocumentos segunda guerra mundial
Documentos segunda guerra mundial
 
La primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power pointLa primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power point
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
 
1ra guerra mundial cami andulce
1ra guerra mundial cami andulce1ra guerra mundial cami andulce
1ra guerra mundial cami andulce
 
Docuementos Entreguerras
Docuementos EntreguerrasDocuementos Entreguerras
Docuementos Entreguerras
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
Guia 1 guerra mundial casap
Guia 1 guerra mundial casapGuia 1 guerra mundial casap
Guia 1 guerra mundial casap
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Tema 6-HMC
Tema 6-HMCTema 6-HMC
Tema 6-HMC
 

Destacado

Resume George Ziarko
Resume George ZiarkoResume George Ziarko
Resume George Ziarko
George Ziarko
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Brian Tocto
 
Diseño 1
Diseño 1Diseño 1
Diseño 1
Oriajairo
 
D1 A1
D1 A1D1 A1
D1 A1
YYCLOVER
 
Presentacion con dias positivas en power point
Presentacion con dias positivas en power pointPresentacion con dias positivas en power point
Presentacion con dias positivas en power point
paolasillagana
 
C.V. Per Hagstedt
C.V. Per HagstedtC.V. Per Hagstedt
C.V. Per Hagstedt
Per Hagstedt
 
Presidente correa 2
Presidente correa 2Presidente correa 2
Presidente correa 2
paolasillagana
 
Roman cordero-el-derecho-administrativo-sancionador-en-chile
Roman cordero-el-derecho-administrativo-sancionador-en-chileRoman cordero-el-derecho-administrativo-sancionador-en-chile
Roman cordero-el-derecho-administrativo-sancionador-en-chile
Consuelo Santander
 
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES
remliw2706
 
Ambientes de evaluación
Ambientes de evaluaciónAmbientes de evaluación
Ambientes de evaluación
gaabyescobedo
 
Pérdeste comigo?
Pérdeste comigo?Pérdeste comigo?
Pérdeste comigo?
radiorasca
 
Representations of ethnicity
Representations of ethnicityRepresentations of ethnicity
Representations of ethnicity
LewisBoulle
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Brian Tocto
 
Mindkeys for business presentation www.mind-keys.com
Mindkeys for business presentation www.mind-keys.comMindkeys for business presentation www.mind-keys.com
Mindkeys for business presentation www.mind-keys.com
Mike Slade
 
new paper for khulna
new paper for khulnanew paper for khulna
new paper for khulna
Jeeban Shrestha
 
Truyen dong dien chuong 5 - for students
Truyen dong dien   chuong 5 - for studentsTruyen dong dien   chuong 5 - for students
Truyen dong dien chuong 5 - for students
VoXuan Thuy
 
Argalladas 2012 2013
Argalladas 2012  2013Argalladas 2012  2013
Argalladas 2012 2013
radiorasca
 
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuelaLa creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
gaabyescobedo
 
From learning journey to success
From learning journey to success From learning journey to success
From learning journey to success
Yen Lim
 
Company Webpage Screens
Company Webpage ScreensCompany Webpage Screens
Company Webpage Screens
Chad Magee
 

Destacado (20)

Resume George Ziarko
Resume George ZiarkoResume George Ziarko
Resume George Ziarko
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Diseño 1
Diseño 1Diseño 1
Diseño 1
 
D1 A1
D1 A1D1 A1
D1 A1
 
Presentacion con dias positivas en power point
Presentacion con dias positivas en power pointPresentacion con dias positivas en power point
Presentacion con dias positivas en power point
 
C.V. Per Hagstedt
C.V. Per HagstedtC.V. Per Hagstedt
C.V. Per Hagstedt
 
Presidente correa 2
Presidente correa 2Presidente correa 2
Presidente correa 2
 
Roman cordero-el-derecho-administrativo-sancionador-en-chile
Roman cordero-el-derecho-administrativo-sancionador-en-chileRoman cordero-el-derecho-administrativo-sancionador-en-chile
Roman cordero-el-derecho-administrativo-sancionador-en-chile
 
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES
 
Ambientes de evaluación
Ambientes de evaluaciónAmbientes de evaluación
Ambientes de evaluación
 
Pérdeste comigo?
Pérdeste comigo?Pérdeste comigo?
Pérdeste comigo?
 
Representations of ethnicity
Representations of ethnicityRepresentations of ethnicity
Representations of ethnicity
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Mindkeys for business presentation www.mind-keys.com
Mindkeys for business presentation www.mind-keys.comMindkeys for business presentation www.mind-keys.com
Mindkeys for business presentation www.mind-keys.com
 
new paper for khulna
new paper for khulnanew paper for khulna
new paper for khulna
 
Truyen dong dien chuong 5 - for students
Truyen dong dien   chuong 5 - for studentsTruyen dong dien   chuong 5 - for students
Truyen dong dien chuong 5 - for students
 
Argalladas 2012 2013
Argalladas 2012  2013Argalladas 2012  2013
Argalladas 2012 2013
 
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuelaLa creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
 
From learning journey to success
From learning journey to success From learning journey to success
From learning journey to success
 
Company Webpage Screens
Company Webpage ScreensCompany Webpage Screens
Company Webpage Screens
 

Similar a Todos los documentos

Documentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundialDocumentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
monosanjines
 
Primera G M 2010
Primera G M 2010Primera G M 2010
Primera G M 2010
Marianela Castro
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Primera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentosPrimera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
ramoncortes
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Sergio Salas
 
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdfHISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
ANDREABERRIOGOMEZ
 
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundialPrimera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
leonardojairospinahe
 
Historia Contemporánea 1º BAC Unidade 6 A Primeira Guerra Mundial
Historia Contemporánea 1º BAC Unidade 6 A Primeira Guerra MundialHistoria Contemporánea 1º BAC Unidade 6 A Primeira Guerra Mundial
Historia Contemporánea 1º BAC Unidade 6 A Primeira Guerra Mundial
David Barrán Ferreiro
 
Sesion 16
Sesion 16Sesion 16
Sesion 16
Andrés García
 
Repaso primera guerra
Repaso primera guerraRepaso primera guerra
Repaso primera guerra
Agueda Courreges
 
Primera guerra mundial 1
Primera guerra mundial 1Primera guerra mundial 1
Primera guerra mundial 1
Estefanía Alejandra Cadenas Reyes
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Ana de la Torre Molina
 
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Vicente Alemany Aparici
 
Guia primera-guerra-mundial (1)
Guia primera-guerra-mundial (1)Guia primera-guerra-mundial (1)
Guia primera-guerra-mundial (1)
PaulaAndreaSuazoGonz
 
Textos 1º guerra mundial
Textos 1º guerra mundialTextos 1º guerra mundial
Textos 1º guerra mundial
FranciscoJ62
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
Aroa Sobrino Esteban
 
Presentación14
Presentación14Presentación14
Presentación14
Aroa Sobrino Esteban
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Aroa Sobrino Esteban
 

Similar a Todos los documentos (20)

Documentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundialDocumentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundial
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
 
Primera G M 2010
Primera G M 2010Primera G M 2010
Primera G M 2010
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentosPrimera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentos
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdfHISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
HISTORIA-1°-A-F.MARCHANT-29-06-20.pdf
 
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundialPrimera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
Primera guerra mundial.pptx primera guerra mundial
 
Historia Contemporánea 1º BAC Unidade 6 A Primeira Guerra Mundial
Historia Contemporánea 1º BAC Unidade 6 A Primeira Guerra MundialHistoria Contemporánea 1º BAC Unidade 6 A Primeira Guerra Mundial
Historia Contemporánea 1º BAC Unidade 6 A Primeira Guerra Mundial
 
Sesion 16
Sesion 16Sesion 16
Sesion 16
 
Repaso primera guerra
Repaso primera guerraRepaso primera guerra
Repaso primera guerra
 
Primera guerra mundial 1
Primera guerra mundial 1Primera guerra mundial 1
Primera guerra mundial 1
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Guia primera-guerra-mundial (1)
Guia primera-guerra-mundial (1)Guia primera-guerra-mundial (1)
Guia primera-guerra-mundial (1)
 
Textos 1º guerra mundial
Textos 1º guerra mundialTextos 1º guerra mundial
Textos 1º guerra mundial
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
 
Presentación14
Presentación14Presentación14
Presentación14
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 

Más de ElenaCanizares

"Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
"Los españoles que no comieron mondas de mandarina""Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
"Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
ElenaCanizares
 
Las consecuencias económicas de la paz
Las consecuencias económicas de la pazLas consecuencias económicas de la paz
Las consecuencias económicas de la paz
ElenaCanizares
 
Las posturas divergentes de los vencedore.clemenceu
Las posturas divergentes de los vencedore.clemenceuLas posturas divergentes de los vencedore.clemenceu
Las posturas divergentes de los vencedore.clemenceu
ElenaCanizares
 
Las posturas divergentes de los vencedores: Wilson
Las posturas divergentes de los vencedores: WilsonLas posturas divergentes de los vencedores: Wilson
Las posturas divergentes de los vencedores: Wilson
ElenaCanizares
 
Las posturas divergentes de los vencedores
Las posturas divergentes de los vencedoresLas posturas divergentes de los vencedores
Las posturas divergentes de los vencedores
ElenaCanizares
 
El discurso de los catorce puntos
El discurso de los catorce puntosEl discurso de los catorce puntos
El discurso de los catorce puntos
ElenaCanizares
 
La propaganda de guerra en la prensa francesa
La propaganda de guerra en la prensa francesaLa propaganda de guerra en la prensa francesa
La propaganda de guerra en la prensa francesa
ElenaCanizares
 
El diario de un soldado desde el frente occidental
El diario de un soldado desde el frente occidentalEl diario de un soldado desde el frente occidental
El diario de un soldado desde el frente occidental
ElenaCanizares
 
La vida cotidiana en las trincheras
La vida cotidiana en las trincherasLa vida cotidiana en las trincheras
La vida cotidiana en las trincheras
ElenaCanizares
 
Lo que dicen las naciones antes de la guerra
Lo que dicen las naciones antes de la guerraLo que dicen las naciones antes de la guerra
Lo que dicen las naciones antes de la guerra
ElenaCanizares
 
Relaciones servia
Relaciones serviaRelaciones servia
Relaciones servia
ElenaCanizares
 
El ambiente belicista en europa
El ambiente belicista en europaEl ambiente belicista en europa
El ambiente belicista en europa
ElenaCanizares
 
El problema soviético
El problema soviéticoEl problema soviético
El problema soviético
ElenaCanizares
 
Tratado de Sèvres lausana
Tratado de Sèvres   lausanaTratado de Sèvres   lausana
Tratado de Sèvres lausana
ElenaCanizares
 
Tratado de Neuilly
Tratado de NeuillyTratado de Neuilly
Tratado de Neuilly
ElenaCanizares
 
Tratado deTrianon
Tratado deTrianonTratado deTrianon
Tratado deTrianon
ElenaCanizares
 
Tratao de Zimmermann
Tratao de ZimmermannTratao de Zimmermann
Tratao de Zimmermann
ElenaCanizares
 
Tratado de Versalles
Tratado de VersallesTratado de Versalles
Tratado de Versalles
ElenaCanizares
 
Telegrama Zimmermann
Telegrama ZimmermannTelegrama Zimmermann
Telegrama Zimmermann
ElenaCanizares
 

Más de ElenaCanizares (19)

"Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
"Los españoles que no comieron mondas de mandarina""Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
"Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
 
Las consecuencias económicas de la paz
Las consecuencias económicas de la pazLas consecuencias económicas de la paz
Las consecuencias económicas de la paz
 
Las posturas divergentes de los vencedore.clemenceu
Las posturas divergentes de los vencedore.clemenceuLas posturas divergentes de los vencedore.clemenceu
Las posturas divergentes de los vencedore.clemenceu
 
Las posturas divergentes de los vencedores: Wilson
Las posturas divergentes de los vencedores: WilsonLas posturas divergentes de los vencedores: Wilson
Las posturas divergentes de los vencedores: Wilson
 
Las posturas divergentes de los vencedores
Las posturas divergentes de los vencedoresLas posturas divergentes de los vencedores
Las posturas divergentes de los vencedores
 
El discurso de los catorce puntos
El discurso de los catorce puntosEl discurso de los catorce puntos
El discurso de los catorce puntos
 
La propaganda de guerra en la prensa francesa
La propaganda de guerra en la prensa francesaLa propaganda de guerra en la prensa francesa
La propaganda de guerra en la prensa francesa
 
El diario de un soldado desde el frente occidental
El diario de un soldado desde el frente occidentalEl diario de un soldado desde el frente occidental
El diario de un soldado desde el frente occidental
 
La vida cotidiana en las trincheras
La vida cotidiana en las trincherasLa vida cotidiana en las trincheras
La vida cotidiana en las trincheras
 
Lo que dicen las naciones antes de la guerra
Lo que dicen las naciones antes de la guerraLo que dicen las naciones antes de la guerra
Lo que dicen las naciones antes de la guerra
 
Relaciones servia
Relaciones serviaRelaciones servia
Relaciones servia
 
El ambiente belicista en europa
El ambiente belicista en europaEl ambiente belicista en europa
El ambiente belicista en europa
 
El problema soviético
El problema soviéticoEl problema soviético
El problema soviético
 
Tratado de Sèvres lausana
Tratado de Sèvres   lausanaTratado de Sèvres   lausana
Tratado de Sèvres lausana
 
Tratado de Neuilly
Tratado de NeuillyTratado de Neuilly
Tratado de Neuilly
 
Tratado deTrianon
Tratado deTrianonTratado deTrianon
Tratado deTrianon
 
Tratao de Zimmermann
Tratao de ZimmermannTratao de Zimmermann
Tratao de Zimmermann
 
Tratado de Versalles
Tratado de VersallesTratado de Versalles
Tratado de Versalles
 
Telegrama Zimmermann
Telegrama ZimmermannTelegrama Zimmermann
Telegrama Zimmermann
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Todos los documentos

  • 1. www.historia1imagen.cl Recopilador: Ana Henríquez Orrego 1 DDOOCCUUMMEENNTTOOSS:: PPRRIIMMEERRAA GGUUEERRRRAA MMUUNNDDIIAALL DOCUMENTOS 1. El clima prebélico, marzo 1913 2. El ambiente belicista en Europa, febrero 1914 3. Relaciones Servia-Austria, 23 julio 1914 4. Lo que dicen las naciones antes de la guerra, 31 julio 1914 5. La vida cotidiana en las trincheras, marzo 1916 6. El diario de un soldado desde el frente occidental, 1914-1918 7. La propaganda de guerra en la prensa francesa, 1914-1916 8. El discurso de los Catorce Puntos, enero 1918 9. Las posturas divergentes de los vencedores: Lloyd George, junio 1919 10. Las posturas divergentes de los vencedores: Clemenceau, junio 1919 11. Las posturas divergentes de los vencedores: Wilson, junio 1919 12. El tratado de Versalles, 1919 13. Las consecuencias económicas de la paz, 1919 14. La Sociedad de Naciones, 1919 15. Europa después de la guerra, 1920 1. El clima prebélico Hay que habituar al pueblo alemán a pensar que una guerra ofensiva por nuestra parte es una necesidad para combatir 1as provocaciones del adversario. Hay que llevar las cuestiones de tal manera que, bajo la penosa impresión de armamentos poderosos, de sacrificios considerables y de una situación política tensa, se considere como una liberación el desencadenamiento de la guerra, y hay que preparar ésta desde el punto de vista económico, pero sin despertar la desconfianza de nuestros financieros. Estos son los deberes que incumben a nuestro ejército, y que exigen un efectivo elevado. Si nos ataca el enemigo, o si queremos domarle, haremos como nuestros hermanos de hace una centuria: el águila provocada emprenderá el vuelo, apresa al en enemigo con sus apretadas garras y lo volverá inofensivo. Recordaremos entonces que las provincias del antiguo Imperio alemán -el condado de Borgoña y buena parte de Lorena- están todavía en manos de los francos y que millares de hermanos alemanes de las provincias bálticas gimen bajo el yugo eslavo. Devolver a Alemania lo que antaño poseía es cuestión nacional. (General Moltke: Memorándum del 13 de marzo de 1913).
  • 2. www.historia1imagen.cl Recopilador: Ana Henríquez Orrego 2 2. El ambiente belicista en Europa "Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar. El ejército austriaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y podríamos asegurar nuestro porvenir. Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego." Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post 24 de febrero de 1914. En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm 3. Relaciones Servia-Austria «La historia de estos últimos años, y especialmente los acontecimientos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la monarquía austro-húngara algunas partes de su territorio El gobierno real serbio debe comprometerse a: 1. Suprimir toda publicación que excite al odio y al menosprecio de la monarquía ( ). 2. Eliminar inmediatamente la sociedad llamada Mano Negra y confiscar todos sus medios de propaganda ( ). 3. Eliminar sin demora la instrucción pública en Serbia todo lo que sirva o pueda servir para fomentar la propaganda contra Austria Hungría. 4. Separar del servicio militar y de la administraci6n a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la monarquía austro-húngara, de los cuales el gobierno imperial y real se reserva el comunicar los hechos y los nombres al gobierno real ( ). 6. Abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio ( ). 8. Impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y explosivos a través de la frontera. El gobierno imperial y real espera la respuesta del gobierno real lo más tarde hasta el sábado 25 de este mes, a las cinco de la tarde.» (Del gobierno de Austria-Hungría al gobierno de Serbia, 23 de julio de 1914.)
  • 3. www.historia1imagen.cl Recopilador: Ana Henríquez Orrego 3 Mano Negra era el nombre popular con el que se conocía la organización secreta serbia (Unidad o Muerte), fundada por jóvenes oficiales del ejército serbio en 1911. Su objetivo era la unión de todos los serbios que vivían bajo los imperios turco y austro-húngaro en un solo Estado. Sus métodos incluían el terrorismo de inspiración anarquista. 4. Lo que dicen las naciones antes de la guerra. l. Rusia dice: Si no se respeta la integridad territorial de Serbia, intervendré contra Austria. 2. Alemania dice: si Rusia pone un pie en Austria, apoyaré militarmente a ésta. 3. Inglaterra y Francia dicen: secundaremos a Rusia en su acci6n si interviene Alemania. 4. El Jap6n dice: enviaré dos escuadras al Mediterráneo y al Atlántico para apoyar a Inglaterra si se ve envuelta en una guerra. 5. Rumania, Grecia y Montenegro dicen: apoyaremos a Serbia si se atenta contra su independencia. 6. Bulgaria dice: apoyaré a Austria si intervienen Rumania y Grecia. 7. Austria ha declarado que respetará la nacionalidad de Serbia, a ¡a que s6lo quiere castigar. 8. Italia secundará a sus aliados, Austria y Alemania, en caso de estallar el conflicto europeo. 9. España permanecerá, en todo caso, neutral. 10. Y mientras las naciones preparan sus ejércitos, se siguen celebrando en Viena, en San Petersburgo y en Berlín conferencias para que no se rompa la paz europea... » La Tribuna 31 de Julio de 1914. En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.58 5. La vida cotidiana en las trincheras «Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los heridos, luego el ataque entre los boches (alemanes) y nosotros. Después, al fin, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, Después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie; luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta- ta de las ametralladoras.» (Carta de un soldado francés. Verdún, marzo de 1916.) En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.60
  • 4. www.historia1imagen.cl Recopilador: Ana Henríquez Orrego 4 6. El diario de un soldado desde el frente occidental Viernes 25 de febrero: El ejército de 250.000 a 300.000 hombres bajo el mando del comandante Kronprinz se precipita sobre nuestras trincheras que defienden Verdún. Hasta ahora no aparecemos. Hay que soportar el golpe sin decaer. Nuestras tropas han cedido terreno bajo la avalancha de hierro de la gran artillería y bajo la impetuosidad del ataque. Los comunicados de Berlín, muy tranquilos, dicen que las líneas francesas han sido destruidas ya sobre un frente de 10 km sobre una profundidad de 3 Km. Las pérdidas son inmensas en ambos lados. Nosotros habíamos perdido 3.000 prisioneros y una gran cantidad de material. Nuestros comunicados, muy sobrios, indican que hemos debido ocupar las posiciones de repliegue, pero que nuestro frente no había sido hundido. Miércoles 29 de marzo: La batalla de Verdún, la más larga y la más espantosa de la historia universal, continúa. Los alemanes, con una tenacidad inaudita, con una violencia sin igual, atacan nuestras líneas que machacan y roen (... ). Nuestros heroicos soldados están bien a pesar del diluvio de acero, de líquidos inflamables y de gases asfixiantes.» Doctor Marcel Paisot, Mi Diario de Guerra, 1914-1918. En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.60 7. La propaganda de guerra en la prensa francesa (En: En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm) "Las balas alemanas no matan. Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones." L'Intransigent, 17 agosto 1914 "Excepto cinco minutos al mes, el pelígro es mínimo, incluso en las situaciones críticas. No sé como me las voy a apañar sin pegarme esta vida cuando la guerra acabe." Petit Parisien, 22 mayo 1915 "La verdad es que algunos (los refugios de Verdún) son relativamente confortables: calefacción central y electricidad (...) La verdad es que uno no se aburría mucho." Petit Journal, 1 marzo 1916 "Esperábamos la hora del ataque como el que espera una fiesta." Petit Journal, 3 octubre 1915 "A propósito de Verdún: Las pérdidas han sido mínimas." Écho de Paris, 25 febrero 1916
  • 5. www.historia1imagen.cl Recopilador: Ana Henríquez Orrego 5 8. El discurso de los Catorce Puntos "1. Acuerdos de paz negociados abiertamente (...) La diplomacia procederá siempre (...) públicamente. 2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares (...) 3. Supresión, hasta donde sea posible, de todas las barreras económicas (...) 4. Suficientes garantías recíprocas de que los armamentos nacionales serán reducidos al límite compatible con la seguridad interior del país. 5. Libre ajuste (...) de todas las reivindicaciones coloniales (...) 6. Evacuación de todos los territorios rusos (...) 7. Bélgica (...) deberá ser evacuada y restaurada. 8. Todo el territorio francés deberá ser liberado (...) El daño hecho a Francia en 1871, en lo que se refiere a Alsacia-Lorena (...), deberá ser reparado. 9. Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las líneas de las nacionalidades claramente reconocibles. 10. A los pueblos de Austria-Hungría (...) deberá serles permitido, con la mayor premura, la posibilidad de un desarrollo autónomo. 11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados (...) A Serbia se le concederá libre acceso al mar (...) 12. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plenamente la soberanía (...), pero las otras nacionalidades que viven actualmente bajo el régimen de este Imperio deben (...) disfrutar de una total seguridad de existencia y de poderse desarrollar sin obstáculos. 13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios incontestablemente habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al mar (...) 14. Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud de acuerdos formales, que tenga por objeto ofrecer garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños como a los grandes estados." Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE.UU. 8 de Enero de 1918: En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm 9. Las posturas divergentes de los vencedores: Lloyd George "Desde todos los puntos de vista, me parece que debemos esforzarnos por establecer un acuerdo de paz como si fuéramos árbitros imparciales, olvidándonos de las pasiones de la guerra. Este acuerdo deberá tener tres objetivos: ante todo, hacer justicia a los Aliados, teniendo en cuenta la responsabilidad de Alemania en los orígenes de la guerra y en los métodos de guerra; seguidamente, el acuerdo debe ser de tal manera que un gobierno alemán consciente de sus responsabilidades pueda firmarlo estimando que podrá cumplir las obligaciones que
  • 6. www.historia1imagen.cl Recopilador: Ana Henríquez Orrego 6 hay suscrito; por último, este acuerdo no deberá tener ninguna cláusula cuya naturaleza pueda provocar nuevas guerras, y deberá ofrecer una alternativa al bolchevismo, porque será para las gentes razonables una solución igualitaria del problema europeo." Memorandum de Lloyd George, 25 marzo 1919. En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm 10. Las posturas divergentes de los vencedores: Wilson "Espero que Vd. esté de acuerdo, en principio, como el Sr. Lloyd George en la moderación que es necesario mostrar con Alemania. No queremos ni podríamos destruirla: nuestro mayor error sería darle razones poderosas para que quisiera un día tomarse la revancha. Cláusulas excesivas sembrarían la semilla segura de la guerra (...) Es necesario que evitemos dar a nuestros enemigos la impresión de injusticia. No temo para el futuro las guerras preparadas por complots secretos de los gobiernos, sino más bien los conflictos creados por el descontento de las poblaciones. Si nos hacemos a nosotros mismos culpables de injusticia, ese descontento es inevitable." El Presidente Wilson dirigiéndose a Clemenceau en el Consejo de los 4. En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm 11. Las posturas divergentes de los vencedores: Clemenceau "Tomo acta de las palabras y de las excelentes intenciones del Presidente Wilson. Él elimina el sentimiento y el recuerdo: es ahí donde tengo una observación que hacer respecto a lo que acaba de decir. El presidente de EE.UU. desconoce el fondo de la naturaleza humana. El hecho de la guerra no puede ser olvidado. América no ha visto esta guerra de cerca durante los tres primeros años; nosotros, durante ese tiempo, perdimos un millón y medio de hombres. No nos queda mano de obra. Nuestros amigos ingleses, que han perdido menos que nosotros, pero lo bastante para haber también sufrido mucho, me comprenderán. Las pruebas que hemos debido pasar han creado un sentimiento profundo sobre las reparaciones que nos son debidas; y no se trata sólo de reparaciones materiales: la necesidad de reparaciones morales no es menos fuerte (...) Buscáis hacer justicia a los alemanes. No penséis que ellos nos van a perdonar, buscarán la ocasión de la revancha, nada destruirá la rabia de aquellos que han querido establecer su dominación en el mundo y que se han creído tan cerca de conseguirlo." El jefe de gobierno francés, Georges Clemenceau, dirigiéndose al Consejo de los 4 . En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm 12. El tratado de Versalles «Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón ( ) de una parte y, Alemania, de otra, han convenido las disposiciones siguientes:
  • 7. www.historia1imagen.cl Recopilador: Ana Henríquez Orrego 7 42. Se prohibe a Alemania mantener o construir fortificaciones sea sobre el lado izquierdo de Rhin, sea sobre el lado derecho ( ). 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia ( ), Alemania cede a Francia la propiedad de las minas de carbón situadas en el Sarre ( ). 51. Los territorios que fueron cedidos a Alemania en virtud del Tratado de Paz de 1871 (Alsacia y Lorena) son reintegrados a la soberanía francesa ( ). 80. Alemania reconoce y respetará estrictamente la independencia de Austria ( ). 87. Alemania reconoce la independencia de Polonia (...) 102. La ciudad de Danzig queda constituida como ciudad libre y situada bajo la protección de la Sociedad de Naciones ( ). 1 1 9. Alemania renuncia ( ) a todos sus derechos y títulos sobre posesiones de Ultramar.» (Fragmentos del Tratado de Versalles, 1919. En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p. 62) 13. Las consecuencias económicas de la paz «La política de reducir a Alemania a la servidumbre durante una generación, de envilecer la vida de millones de seres humanos y de privar a toda una nación de felicidad, sería odiosa y detestable aunque fuera posible, aunque nos enriqueciera a nosotros, aunque no sembrara la decadencia de toda la vida ( ) de Europa ( ). El tratado no incluye ninguna disposición para lograr la rehabilitación de Europa; nada para levantar a Rusia, ni para promover, en forma alguna, una solidaridad económica estrecha entre los aliados mismos. Los caracteres que expresan la situación inmediata se pueden agrupar bajo tres epígrafes: 1) el hundimiento absoluto para el porvenir de la productividad interior de Europa; 2) la ruina del transporte y del cambio que servían para enviar los productos cuándo y dónde más se necesitaban; 3) la incapacidad de Europa para adquirir productos de Ultramar.» John Maynard Keynes: Las consecuencias económicas de la paz, 1919. En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p. 62 14. La Sociedad de Naciones «Preámbulo. Las altas partes contratantes, considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad importa: aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra y mantener a la luz del día las relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el honor, observar rigurosamente las prescripciones de¡ Derecho internacional ( ), hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las
  • 8. www.historia1imagen.cl Recopilador: Ana Henríquez Orrego 8 obligaciones de los tratados ( ), adoptan el presente pacto, que instituye la Sociedad de Naciones: Art. 8. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos nacionales al mínimo compatible con la seguridad nacional y con las obligaciones internacionales. Art. 10.los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener, contra toda agresión exterior, la integridad territorial y la independencia política presente, de todos los miembros de la Sociedad. Art. 16. l. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra ( ) los demás miembros se comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o financiera con él, a prohibir toda relación ( ) con el Estado que haya quebrantado el pacto ( ). Art. 16.4. Todo miembro que se haya hecho culpable de haber violado alguno de los compromisos de la Sociedad podrá ser excluido de ella.» (Pacto de la Sociedad de Nociones, 10 de enero de 1920. Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.63) 15. Europa después de la guerra Cuando se piensa en las consecuencias de la Gran Guerra que acaba de terminar, uno se pregunta si la estrella de Europa no palidece y si el conflicto no ha iniciado en ella una crisis vital que presagia la decadencia. Al diezmar la multitud de sus hombres, al malgastar sus riquezas materiales, al distraer durante varios años los espíritus y los brazos de¡ trabajo productivo hacia la bárbara destrucción, al despertar por este abandono las iniciativas latentes o adormecidas de sus rivales, ¿no habrá ocasionado la guerra un golpe fatal a la hegemonía de Europa sobre el mundo? Ya al final del siglo XIX nos había revelado la vitalidad y la potencia de algunas naciones extraeuropeas: unas como Estados Unidos, nutridas de la misma sangre de Europa; otras como Japón, conformadas por sus modelos y sus consejeros. Al avanzar rápidamente el desarrollo d estos recién llegados, al producirse el empobrecimiento de las virtudes productivas de Europa, al crearse de este modo un profundo desequilibrio entre ellos y nosotros ¿no ha abierto la guerra para nosotros una crisis de hegemonía y expansión? A. Demangeon, El declinar de Europa, París, 1920. En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p. 64.