SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTOS 1º GUERRA MUNDIAL
1- “Como el enemigo pareció haberse quedado tranquilo, volví a mi posición. En Monchy vi, sentados ante el puesto
de socorro, gran número de soldados intoxicados por el gas. Tenían los ojos enrojecidos, les manaba humor lacrimal
en abundancia y, apretándose los costados con las manos, se quejaban entre hipos y jadeos. La mayor parte de ellos
morirían pocos días después entre terribles dolores. Como he dicho el gas utilizado en el ataque fue cloro puro, gas
asfixiante que actúa quemando los pulmones. A partir de aquel día, decidí no salir nunca sin la mascara de gas, que
hasta entonces, con una inconsciencia increíble, había dejado en el refugio.”
Junger, E.: “Tempestades de Acero”.
2- “Fue un inglés, el teniente coronel Swinton, el primero en ver la posibilidad de poner a punto una máquina capaz
de franquear los cráteres de cañón, las alambradas y los parapetos alemanes... Se construyó un modelo experimental y
se decidió someterlo a las pruebas más severas. El ejército preparó un campo experimental que reproducía un trozo de
campo de batalla. Pero como los ensayos debían permanecer en secreto, se escogió, con el heroico consentimiento de
su propietario, ¡el campo de golf privado de Lord Salisbury! A fin de preservar el secreto se bautizó el revolucionario
vehículo con un nombre anodino, “cisterna”, y finalmente “tanque”, por su parecido con el tanque de gasolina de una
marca de motocicleta de la época. Las compañías C y D tuvieron el honor de inaugurar la nueva arma al alba del 14
de noviembre de 1916, en Somme. De los 49 tanques previstos, sólo 32 habían podido alcanzar sus posiciones de
partida, porque los otros se habían averiado. Finalmente, sólo nueve tanques de la retaguardia y nueve de la primera
línea tomaron parte activa en el asalto. Sin embargo, el efecto psicológico sobre los alemanes fue extraordinario.
Cundió el pánico en las trincheras asaltadas por los monstruos acorazados...”
Funcken, L.: “El uniforme y las armas de la Guerra.1914-1918”
3“Nos proponemos empezar a principios de febrero una guerra submarina sin límites. A pesar de ello, nos
esforzaremos en mantener neutral a los Estados Unidos de América. En el caso de que esto no aconteciera, le
hacemos a México una propuesta de alianza en los siguientes términos: participación en la guerra, participación
conjunta en la paz, generoso apoyo financiero y la comprensión por nuestra parte para que México recupere los
territorios perdidos de Nuevo México y Arizona. El cuidado de los detalles que quedan a su cargo.”
De Zimmermann, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania,
a su embajador en México (enero de 1917).
4“¡Hace más de un año que dura la guerra! Millones de cadáveres cubren los campos de batalla. Millones de
hombres quedarán mutilados para el resto de sus vidas. Europa se ha convertido en un gigantesco matadero de
hombres. Toda la civilización creada por el trabajo de varias generaciones está condenada al aniquilamiento. La más
salvaje barbarie triunfa hoy sobre todo lo que hasta el presente era orgullo de la Humanidad (...).
La guerra que ha provocado este caos es producto del imperialismo. Ha nacido de la voluntad de las clases
capitalistas de cada nación, de vivir de la explotación del trabajo humano y de las riquezas naturales del universo, de
suerte que las naciones económicamente atrasadas o políticamente débiles caigan bajo el yugo de las grandes
potencias, que en esta guerra pretenden cambiar el mapa del mundo a sangre y fuego, para sus propios intereses.”
Manifiesto de Zimmerwald, 1915.
5“1. Existencia de convenios abiertos y prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los
mares queden cerrados por una acción internacional.
3. Desaparición de las barreras económicas.
4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste absolutamente imparcial de las reclamaciones coloniales, de manera que los intereses de los pueblos
merezcan igual consideración que las aspiraciones del gobierno cuyo fundamento había de ser determinado.
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándole a Rusia la oportunidad para su desarrollo, con ayuda de las
potencias.
7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad.
10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria-Hungría.
11. Evacuación de Rumanía, Serbia, y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones
entre los Estados Balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del imperio otomano; mantenimiento del
estrecho de los Dardanelos libre para toda clase de barcos.
13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.
14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar
mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como de los
pequeños”.
Los Catorce puntos de Wilson (8 de Enero de 1918
6- “Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia, Japón, potencias designadas por el presente
tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte (...) y Alemania, por otra, han convenido las
siguientes disposiciones.
Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener y construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su
lado derecho.
Art. 43. Se prohíbe igualmente en la zona definida el mantenimiento y concentración de fueras armadas, sea a título
permanente, sea a título temporal.
Art. 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia, Alemania cede a Francia la
propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas en el Sarre.
Art. 119. Alemania renuncia, a favor de las principales potencias aliadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus
posesiones de ultramar.
Art. 160. EL ejército alemán será destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la
policía de fronteras.
Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son
responsables, por haberlas causado, de todas las perdidas y todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus
naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados.
Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania adquiere el compromiso, de que sean reparados todos
los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes.”
Tratado de Versalles, 28 de Junio de 1919.
7“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación, Alemania no pueda adquirir
siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros
recientes enemigos, alemanes, austriacos, húngaros y los demás son hijos del demonio; si deseamos que año tras año,
Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces
rechacemos todas las proposiciones generosas y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una
parte de su antigua prosperidad material. Pero si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras
fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos! Si nosotros
aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.”
J. M. KEYNES, Las consecuencias económicas de la paz, 1919.

8- La historia de los últimos años, y especialmente los acontecimientos dolorosos del 28 de junio, han demostrado la
existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la Monarquía austro-húngara algunas partes
de sus territorios. Este movimiento, que ha ido creciendo ante los ojos del Gobierno serbio, ha llegado a manifestarse
más allá del territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y de muertes (...)
El
gobierno
Real
serbio
debe
comprometerse:
1. a suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la Monarquía (...).
2. a disolver inmediatamente la sociedad llamada “Narodna Odbrana” y a confiscar todos sus medios de propaganda
(...).
3. a eliminar sin demora de la instrucción pública en Serbia (...) todo lo que sirva o pueda servir para fomentar la
propaganda
contra
Austria-Hungría.
4. a separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda
contra la Monarquía austro-húngara, de los cuales el Gobierno imperial y real se reserva el comunicar los nombres y
los
hechos
al
Gobierno
real
(...)
6.a abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio
serbio. Los órganos delegados por el gobierno Imperial y real tomarán parte en las investigaciones correspondientes
(...)
8. a impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera
(...) El Gobierno imperial y real espera la respuesta del Gobierno real lo más tarde hasta el sábado 25 de este mes, a
las cinco horas de la tarde.”
Comunicado de 23 de julio de 1914.
9- “(...) Según comunican de Sarajevo, capital de Bosnia, en dicha población han sido hoy (día 28) víctimas de un
atentado criminal el archiduque heredero del Trono de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, la condesa Choteck
de Chotkowa, duquesa de Hohenberg (...) Aunque (...) Faltan muchos pormenores relativos a la forma en que se
perpetró el atentado, el relato telegráfico desde Sarajevo da idea muy completa de toda la magnitud de la tragedia (...)
Una vez terminada la recepción, el archiduque Francisco Fernando y la condesa Sofía volvieron a ocupar el
automóvil para trasladarse a Konak (...) De repente, un joven empuñando una pistola Browning llegó hasta el
automóvil e hizo cinco disparos, primero sobre el archiduque y después sobre su esposa (...) los dos heridos fueron
trasladados a Konak, en donde se les prodigó todo género de auxilios. Desgraciadamente, todo ello resultó inútil, y
los dos esposos (...) fallecieron a los pocos momentos de llegar a Palacio (...) Llámase el agresor Princip, tiene
diecinueve años, es estudiante del último del Liceo (instituto) y es natural de Grahovo (...).”
ABC, lunes 29 de junio de 1914.
Textos 1º guerra mundial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iigm textos
Iigm textosIigm textos
Primera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentesPrimera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentes
Julio Reyes Ávila
 
Aspectos generales de La Guerra
Aspectos generales  de  La Guerra Aspectos generales  de  La Guerra
Aspectos generales de La Guerra
Menfis Alvarez
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
faropaideia
 
Tratados de paz
Tratados de pazTratados de paz
Tratados de paz
recursosdehistoria
 
1ª Guerra Mundial
1ª Guerra Mundial1ª Guerra Mundial
1ª Guerra Mundial
JAIMECASTS
 
El clima prebélico
El clima prebélico El clima prebélico
El clima prebélico
ElenaCanizares
 
Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929
royoji3
 
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Vicente Alemany Aparici
 
Documentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundialDocumentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power pointLa primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power point
María José Marín
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
vans_6
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Soniayo Moreno
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Geohistoria23
 
Primera guerra mundial, antecedentes
Primera guerra mundial, antecedentesPrimera guerra mundial, antecedentes
Primera guerra mundial, antecedentes
Jorge Maidana
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
robertill0
 
Textos crisis de las democracias
Textos crisis de las democraciasTextos crisis de las democracias
Textos crisis de las democracias
rmablogcienciassociales
 
Cuestionario de la primera guerra
Cuestionario de la primera guerraCuestionario de la primera guerra
Cuestionario de la primera guerra
cnluisjonthan
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
María Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Iigm textos
Iigm textosIigm textos
Iigm textos
 
Primera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentesPrimera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentes
 
Aspectos generales de La Guerra
Aspectos generales  de  La Guerra Aspectos generales  de  La Guerra
Aspectos generales de La Guerra
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Tratados de paz
Tratados de pazTratados de paz
Tratados de paz
 
1ª Guerra Mundial
1ª Guerra Mundial1ª Guerra Mundial
1ª Guerra Mundial
 
El clima prebélico
El clima prebélico El clima prebélico
El clima prebélico
 
Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929
 
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Documentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundialDocumentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power pointLa primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power point
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundial
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
 
Primera guerra mundial, antecedentes
Primera guerra mundial, antecedentesPrimera guerra mundial, antecedentes
Primera guerra mundial, antecedentes
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
Textos crisis de las democracias
Textos crisis de las democraciasTextos crisis de las democracias
Textos crisis de las democracias
 
Cuestionario de la primera guerra
Cuestionario de la primera guerraCuestionario de la primera guerra
Cuestionario de la primera guerra
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
 

Destacado

Textos Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Textos Primera Guerra Mundial y Revolución RusaTextos Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Textos Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
MiryamSanz
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
ascenm63
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Artebarroco escultura española
Artebarroco escultura españolaArtebarroco escultura española
Artebarroco escultura española
Jose Angel Garcia Andrino
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocaBernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
monsanman
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
Sergi Sanchiz Torres
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Sergi Sanchiz Torres
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (10)

Textos Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Textos Primera Guerra Mundial y Revolución RusaTextos Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Textos Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Artebarroco escultura española
Artebarroco escultura españolaArtebarroco escultura española
Artebarroco escultura española
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Textos historicos
 
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocaBernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 

Similar a Textos 1º guerra mundial

Tema 12. La II W.W.
Tema 12. La II W.W.Tema 12. La II W.W.
Tema 12. La II W.W.
mercefl76
 
Guia consecuencias políticas de la primera guerra mundial
Guia consecuencias políticas de la primera guerra mundialGuia consecuencias políticas de la primera guerra mundial
Guia consecuencias políticas de la primera guerra mundial
Isabel Orellana
 
Todos los documentos
Todos los documentosTodos los documentos
Todos los documentos
ElenaCanizares
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Isaac Rincón
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
monosanjines
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
monosanjines
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
nati_pozo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
jlvilser
 
Csoc4 Eso 06 Conflictos 1914 1939
Csoc4 Eso 06 Conflictos 1914 1939Csoc4 Eso 06 Conflictos 1914 1939
Csoc4 Eso 06 Conflictos 1914 1939
Manuel Pimienta
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
ramoncortes
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
saladehistoria.net
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Esther Noguera
 
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y ConsecuenciasPrimera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Emilydavison
 
primera_guerra_ppt
primera_guerra_pptprimera_guerra_ppt
primera_guerra_ppt
aidems
 
Repaso primera guerra
Repaso primera guerraRepaso primera guerra
Repaso primera guerra
Agueda Courreges
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
Nicolita1999
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
tatyalbortalara
 
A segunda guerra mundial
A segunda guerra mundialA segunda guerra mundial
A segunda guerra mundial
danilorenzo
 
UD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra MundialUD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra Mundial
NoodlesDandosociales
 

Similar a Textos 1º guerra mundial (20)

Tema 12. La II W.W.
Tema 12. La II W.W.Tema 12. La II W.W.
Tema 12. La II W.W.
 
Guia consecuencias políticas de la primera guerra mundial
Guia consecuencias políticas de la primera guerra mundialGuia consecuencias políticas de la primera guerra mundial
Guia consecuencias políticas de la primera guerra mundial
 
Todos los documentos
Todos los documentosTodos los documentos
Todos los documentos
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Csoc4 Eso 06 Conflictos 1914 1939
Csoc4 Eso 06 Conflictos 1914 1939Csoc4 Eso 06 Conflictos 1914 1939
Csoc4 Eso 06 Conflictos 1914 1939
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y ConsecuenciasPrimera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
 
primera_guerra_ppt
primera_guerra_pptprimera_guerra_ppt
primera_guerra_ppt
 
Repaso primera guerra
Repaso primera guerraRepaso primera guerra
Repaso primera guerra
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
 
A segunda guerra mundial
A segunda guerra mundialA segunda guerra mundial
A segunda guerra mundial
 
UD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra MundialUD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra Mundial
 

Más de FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
FranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
FranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
FranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
FranciscoJ62
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
FranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
FranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
FranciscoJ62
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
FranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
FranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
FranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
FranciscoJ62
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
FranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
FranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
FranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
FranciscoJ62
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
FranciscoJ62
 

Más de FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

Textos 1º guerra mundial

  • 1. TEXTOS 1º GUERRA MUNDIAL 1- “Como el enemigo pareció haberse quedado tranquilo, volví a mi posición. En Monchy vi, sentados ante el puesto de socorro, gran número de soldados intoxicados por el gas. Tenían los ojos enrojecidos, les manaba humor lacrimal en abundancia y, apretándose los costados con las manos, se quejaban entre hipos y jadeos. La mayor parte de ellos morirían pocos días después entre terribles dolores. Como he dicho el gas utilizado en el ataque fue cloro puro, gas asfixiante que actúa quemando los pulmones. A partir de aquel día, decidí no salir nunca sin la mascara de gas, que hasta entonces, con una inconsciencia increíble, había dejado en el refugio.” Junger, E.: “Tempestades de Acero”. 2- “Fue un inglés, el teniente coronel Swinton, el primero en ver la posibilidad de poner a punto una máquina capaz de franquear los cráteres de cañón, las alambradas y los parapetos alemanes... Se construyó un modelo experimental y se decidió someterlo a las pruebas más severas. El ejército preparó un campo experimental que reproducía un trozo de campo de batalla. Pero como los ensayos debían permanecer en secreto, se escogió, con el heroico consentimiento de su propietario, ¡el campo de golf privado de Lord Salisbury! A fin de preservar el secreto se bautizó el revolucionario vehículo con un nombre anodino, “cisterna”, y finalmente “tanque”, por su parecido con el tanque de gasolina de una marca de motocicleta de la época. Las compañías C y D tuvieron el honor de inaugurar la nueva arma al alba del 14 de noviembre de 1916, en Somme. De los 49 tanques previstos, sólo 32 habían podido alcanzar sus posiciones de partida, porque los otros se habían averiado. Finalmente, sólo nueve tanques de la retaguardia y nueve de la primera línea tomaron parte activa en el asalto. Sin embargo, el efecto psicológico sobre los alemanes fue extraordinario. Cundió el pánico en las trincheras asaltadas por los monstruos acorazados...” Funcken, L.: “El uniforme y las armas de la Guerra.1914-1918” 3“Nos proponemos empezar a principios de febrero una guerra submarina sin límites. A pesar de ello, nos esforzaremos en mantener neutral a los Estados Unidos de América. En el caso de que esto no aconteciera, le hacemos a México una propuesta de alianza en los siguientes términos: participación en la guerra, participación conjunta en la paz, generoso apoyo financiero y la comprensión por nuestra parte para que México recupere los territorios perdidos de Nuevo México y Arizona. El cuidado de los detalles que quedan a su cargo.” De Zimmermann, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, a su embajador en México (enero de 1917). 4“¡Hace más de un año que dura la guerra! Millones de cadáveres cubren los campos de batalla. Millones de hombres quedarán mutilados para el resto de sus vidas. Europa se ha convertido en un gigantesco matadero de hombres. Toda la civilización creada por el trabajo de varias generaciones está condenada al aniquilamiento. La más salvaje barbarie triunfa hoy sobre todo lo que hasta el presente era orgullo de la Humanidad (...). La guerra que ha provocado este caos es producto del imperialismo. Ha nacido de la voluntad de las clases capitalistas de cada nación, de vivir de la explotación del trabajo humano y de las riquezas naturales del universo, de suerte que las naciones económicamente atrasadas o políticamente débiles caigan bajo el yugo de las grandes potencias, que en esta guerra pretenden cambiar el mapa del mundo a sangre y fuego, para sus propios intereses.” Manifiesto de Zimmerwald, 1915. 5“1. Existencia de convenios abiertos y prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares queden cerrados por una acción internacional. 3. Desaparición de las barreras económicas. 4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales. 5. Reajuste absolutamente imparcial de las reclamaciones coloniales, de manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones del gobierno cuyo fundamento había de ser determinado. 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándole a Rusia la oportunidad para su desarrollo, con ayuda de las potencias. 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad. 10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria-Hungría. 11. Evacuación de Rumanía, Serbia, y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados Balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del imperio otomano; mantenimiento del estrecho de los Dardanelos libre para toda clase de barcos. 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. 14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños”. Los Catorce puntos de Wilson (8 de Enero de 1918
  • 2. 6- “Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia, Japón, potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte (...) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones. Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener y construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su lado derecho. Art. 43. Se prohíbe igualmente en la zona definida el mantenimiento y concentración de fueras armadas, sea a título permanente, sea a título temporal. Art. 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia, Alemania cede a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas en el Sarre. Art. 119. Alemania renuncia, a favor de las principales potencias aliadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones de ultramar. Art. 160. EL ejército alemán será destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la policía de fronteras. Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlas causado, de todas las perdidas y todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados. Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania adquiere el compromiso, de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes.” Tratado de Versalles, 28 de Junio de 1919. 7“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación, Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austriacos, húngaros y los demás son hijos del demonio; si deseamos que año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material. Pero si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos! Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.” J. M. KEYNES, Las consecuencias económicas de la paz, 1919. 8- La historia de los últimos años, y especialmente los acontecimientos dolorosos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la Monarquía austro-húngara algunas partes de sus territorios. Este movimiento, que ha ido creciendo ante los ojos del Gobierno serbio, ha llegado a manifestarse más allá del territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y de muertes (...) El gobierno Real serbio debe comprometerse: 1. a suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la Monarquía (...). 2. a disolver inmediatamente la sociedad llamada “Narodna Odbrana” y a confiscar todos sus medios de propaganda (...). 3. a eliminar sin demora de la instrucción pública en Serbia (...) todo lo que sirva o pueda servir para fomentar la propaganda contra Austria-Hungría. 4. a separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la Monarquía austro-húngara, de los cuales el Gobierno imperial y real se reserva el comunicar los nombres y los hechos al Gobierno real (...) 6.a abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados por el gobierno Imperial y real tomarán parte en las investigaciones correspondientes (...) 8. a impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera (...) El Gobierno imperial y real espera la respuesta del Gobierno real lo más tarde hasta el sábado 25 de este mes, a las cinco horas de la tarde.” Comunicado de 23 de julio de 1914. 9- “(...) Según comunican de Sarajevo, capital de Bosnia, en dicha población han sido hoy (día 28) víctimas de un atentado criminal el archiduque heredero del Trono de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, la condesa Choteck de Chotkowa, duquesa de Hohenberg (...) Aunque (...) Faltan muchos pormenores relativos a la forma en que se perpetró el atentado, el relato telegráfico desde Sarajevo da idea muy completa de toda la magnitud de la tragedia (...) Una vez terminada la recepción, el archiduque Francisco Fernando y la condesa Sofía volvieron a ocupar el automóvil para trasladarse a Konak (...) De repente, un joven empuñando una pistola Browning llegó hasta el automóvil e hizo cinco disparos, primero sobre el archiduque y después sobre su esposa (...) los dos heridos fueron trasladados a Konak, en donde se les prodigó todo género de auxilios. Desgraciadamente, todo ello resultó inútil, y los dos esposos (...) fallecieron a los pocos momentos de llegar a Palacio (...) Llámase el agresor Princip, tiene diecinueve años, es estudiante del último del Liceo (instituto) y es natural de Grahovo (...).” ABC, lunes 29 de junio de 1914.