SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
PROYECTO DE REFORMA DEL SECTOR SALUD
GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y
C O N S T R U C C I Ó N D E
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE
ATENCIÓN
Reforma de Salud
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
Guía nacional de diseño y construcción
de establecimientos de salud
de primer y segundo nivel de atención
Documento elaborado por:
Empresa consultora Xperta srl.
Equipo responsable:
Dirección
Arq. Jorge Rivera Salazar
Coordinación
Arq. Juan Ramón Rivera Casanovas
Arquitectura hospitalaria
Arq. Juan de la Quintana Ríos
Salud pública
Dr. Gregorio Mendizábal Lozano
Estructuras
Ing. Mario Belmonte Basaure
Instalaciones sanitarias
Ing. Miguel Casanovas Soruco
Instalaciones eléctricas
Ing. Julio Peña y Lillo Ponce
Instalaciones especiales
Ing. Marco Lorini Lapachet
Equipamiento
Ing. Raúl Prada Méndez
Dibujo
Sr. Félix Chambi Calle
Secretaría y apoyo administrativo
Sra. Jennhy Zalles Flores
Sr. Rodolfo Flores Espinoza
La Paz, noviembre, 2002
La Empresa Consultora XPERTA srl. ha tenido la
extraordinaria suerte y el orgullo de contar entre sus
consultores con el Dr. Gregorio Mendizábal Lozano quien
con su experiencia y sabiduría ilustró e iluminó a nuestro
equipo consultor para la realización de la presente Guía, que
será utilizada principalmente por aquellos que el llamaba
“Las gentes que sueñan y trabajan por mejorar la salud y la
vida de su pueblo”.
Por ello y con el profundo sentimiento de pesar y vacío que
nos deja su partida, dedicamos este trabajo a Don Goyo,
sin cuya participación no hubiera sido posible llevarlo a
cabo.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice i
GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
INDICE
Pág
TOMO I
INTRODUCCIÓN 1
A. OBJETO 3
A.1 Alcance y aplicabilidad 3
A.2 Naturaleza y fines 3
A.3 Evolución del modelo de atención de la salud 4
A.4 Organización de los servicios de salud 6
B. CONTENIDO DE LA GUÍA 7
C. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 10
C.1 Etapas de proyecto 10
C.1.1 Estudio preliminar 10
C.1.2 Anteproyecto 10
C.1.3 Diseño final 10
C.2 Componentes del proyecto 10
C.2.1 Proyecto de arquitectura 11
C.2.2 Proyecto de cálculo estructural 14
C.2.3 Proyecto de ingeniería sanitaria 18
C.2.4 Proyecto de ingeniería eléctrica 19
C.2.5 Proyecto de instalaciones especiales 22
C.2.6 Proyecto de equipamiento 24
C.2.7 Resumen de costos 25
C.3 Responsabilidades 26
C.4 Formatos de presentación 26
C.4.1 Láminas de proyecto 26
C.4.2 Formato de presentación 27
C.4.3 Memorias descriptivas 28
C.5 Terminología, simbología y codificación 30
C.5.1 Construcciones 30
C.5.2 Instalaciones sanitarias 36
C.5.3 Instalaciones eléctricas 47
C.5.4 Instalaciones especiales 54
C.5.5 Equipamiento 65
C.6 Aprobación de proyectos 78
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice ii
Pág
D. PROGRAMACIÓN FÍSICO FUNCIONAL 79
D.1 Consideraciones de emplazamiento y localización 79
D.1.1 Consideraciones urbanísticas 79
D.1.2 Consideraciones topográficas 80
D.1.3 Consideraciones geológicas 80
D.1.4 Consideraciones sobre infraestructura de servicios 80
D.2 Patrones de asentamiento 81
D.3 Programas funcionales básicos 81
D.3.1 Puesto de salud 82
D.3.2 Centro de salud 86
D.3.3 Centro de salud con camas 91
D.3.4 Hospital de distrito 97
D.4 Programas básicos de áreas funcionales 104
D.4.1 Área pública 105
D.4.2 Área administrativa 110
D.4.3 Área de atención ambulatoria 115
D.4.4 Área de servicios auxiliares 119
D.4.5 Área de personal 123
D.4.6 Área de hospitalización 126
D.4.7 Área de maternidad 130
D.4.8 Área de cirugía 134
D.4.9 Área de emergencias 137
D.4.10 Área de servicios generales 139
D.4.11 Área de residencia médica 145
TOMO II
E. CRITERIOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS TIPO 147
01. Hall de ingreso (PS) 150
02. Hall de ingreso (CS, CC, HD) 154
03. Baño con ducha (PS, CS, CC, HD) 157
04. Baño sin ducha (público) (CS, CC, HD) 160
05. Cafetería (HD) 163
06. Sala de espera (CS, CC) 166
07. Sala de espera (HD) 169
08. Recepción (PS) 173
09. Recepción – información (CS, CC, HD) 176
10. Archivo de historias clínicas y farmacia (CS, CC) 179
11. Estadística y computación (HD) 183
12. Oficina técnica o administración (CS, CC, HD) 186
13. Secretaría (HD) 189
14. Servicio social (HD) 192
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice iii
Pág
15. Dirección (HD) 195
16. Sala de uso múltiple (PS) 198
17. Sala de uso múltiple (CS, CC, HD) 201
18. Enfermería (PS) 204
19. Consultorio clínico (CS, CC, HD) 208
20. Consultorio con baño (CS, CC, HD) 212
21. Consultorio odontológico (CS, CC, HD) 216
22. Estación de enfermería (CS, CC, HD) 220
23. Farmacia y depósito de fármacos (HD) 224
24. Laboratorio básico (CS, CC) 228
25. Laboratorio clínico (HD) 232
26. Toma de muestras (HD) 236
27. Radiodiagnóstico (HD) 239
28. Ecografía (HD) 244
29. Consultorio de medicina tradicional (CS, CC, HD) 247
30. Morgue (HD) 251
31. Baño y vestidor del personal (CS, CC, HD) 255
32. Dormitorio médico de guardia (CC, HD) 258
33. Portería (CS, CC, HD) 261
34. Sala polivalente de tránsito con baño y sala
de maternidad con baño (CC) 264
35. Sala común con baño (3 camas) (HD) 268
36. Sala común con baño asistido (4 camas) (HD) 272
37. Sala de aislado con baño y cuidados intermedios (HD) 276
38. Sala de neonatos 280
39. Estación enfermería para hospitalización, aseo y lavachatas (CC, HD) 284
40. Sala de partos, sala de apoyo y trabajo de parto y lavabos (CC, HD) 289
41. Vestuario de personal de atención al parto (CC, HD) 293
42. Sala de operaciones, sala de apoyo y anestesia y lavabos (HD) 297
43. Vestuario de personal de cirugía (HD) 303
44. Sala de transferencia y recuperación (HD) 307
45. Sala de médicos (HD) 311
46. Central de esterilización (HD) 314
47. Emergencias (HD) 318
48. Cocina – comedor (CC) 323
49. Cocina (HD) 326
50. Comedor (HD) 330
51. Despensa (CC) 333
52. Despensa, refrigeración y economato (HD) 336
53. Lavandería, ropería, planchado y costura (CC) 339
54. Lavandería, ropería, planchado y costura (HD) 342
55. Almacén general (CS, CC, HD) 346
56. Cuarto de limpieza (PS) 349
57. Cuarto de limpieza y cuarto de basuras (CS, CC) 352
58. Cuarto de limpieza y cuarto de basuras (HD) 355
59. Cuarto de instalaciones (CS, CC) 358
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice iv
Pág
60. Sala de transformadores y grupo electrógeno (CC, HD) 361
61. Sala de calderos (CC, HD) 364
62. Central de oxigeno (CC, HD) 367
63. Taller de mantenimiento (CS, CC, HD) 370
64. Depósito de combustible (CC, HD) 373
65. Residencia médica (PS, CS, CC, HD) 376
TOMO III
F. CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO 380
F.1 Criterios y parámetros espaciales 380
F.1.1 Parámetros para zonas de trabajo médico 380
F.1.2 Parámetros para zonas de administración y atención al público 385
F.1.3 Parámetros para zonas de servicio general 387
F.1.4 Parámetros para áreas de circulación interna 392
F.1.5 Parámetros para áreas de circulación externa 398
F.1.6 Barreras arquitectónicas 399
F.2 Criterios y parámetros estructurales 410
F.2.1 Análisis estructural 410
F.2.2 Diseño estructural 410
F.2.3 Parámetros de diseño 411
F.2.4 Valores de las acciones 412
F.2.5 Factores de carga 413
F.2.6 Conceptos relativos a seguridad estructural 415
F.2.7 Características generales de las edificaciones 416
F.3 Criterios y parámetros para instalaciones sanitarias 419
F.3.1 Sistema de agua fría y caliente 419
F.3.2 Sistema de evacuación de aguas residuales 425
F.3.3 Alcantarillado pluvial y sanitario 429
F.3.4 Parámetros de diseño de las unidades de tratamiento 433
F.3.5 Manejo y tratamiento de residuos sólidos hospitalarios 436
F.4 Criterios y parámetros para instalaciones eléctricas 439
F.4.1 Red de baja tensión 439
F.4.2 Alumbrado 443
F.4.3 Sistema de energía de emergencia y otras instalaciones 443
F.5 Criterios y parámetros para instalaciones especiales 448
F 5.1 Factores del ambiente exterior 448
F 5.2 Factores del ambiente interior 448
F.5.3 Parámetros de diseño 448
F.6 Criterios y parámetros para equipamiento 466
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice v
Pág
G. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN 470
G.1 Construcción 470
G.1.1 Recomendaciones generales sobre construcción 470
G.1.2 Materiales y acabados 473
G.2 Instalaciones sanitarias 479
G.2.1 Red de distribución de agua potable 479
G.2.2 Instalación de desagües y alcantarillado 481
G.2.3 Manejo de residuos sólidos hospitalarios 481
G.3 Instalaciones eléctricas 482
G.3.1 Conduits o Tuberías. 482
G.3.2 Cajas de conexión. 482
G.3.3 Ejecución de empalmes y conexiones. 483
G.3.4 Altura de salidas. 483
G.3.5 Tendido de conductores. 483
G.3.6 Tableros. 483
G.3.7 Instalación de tomas de tierra. 484
G.4 Instalaciones especiales 484
G.4.1 Equipos generadores de calor y acondicionamiento de aire,
sus equipos complementarios e instrumentos de control,
ventilación y extracción de aire 484
G.4.2 Equipos de generación de O2, aire comprimido y vacío 499
G.4.3 Recomendaciones generales de instalación. 500
G.4.4 Condiciones de instalación y recomendaciones para la
red de gases médicos 503
G.5 Equipamiento 505
G.5.1 Equipo médico 505
G.5.2 Mobiliario 506
H. EJEMPLOS DE APLICACIÓN 508
H.1 Puesto de salud 509
H.2 Centro de salud 511
H.3 Centro de salud con camas 513
H.4 Hospitales de Distrito 515
H.4.1 Consideraciones generales 515
H.4.2 Zonificación 517
H.4.3 Hospital de distrito para 30 y 60 camas 518
H.4.4 Hospital de distrito para 120 camas. 518
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice vi
Pág
I. MANTENIMIENTO 525
I.1 Objetivos del mantenimiento en los establecimientos de salud 525
I.2 Criterios básicos sobre mantenimiento 525
I.2.1 Mantenimiento operativo 525
I.2.2 Mantenimiento preventivo 525
I.2.3 Mantenimiento correctivo 526
I.3 Apoyo institucional 526
I.4 Campos de acción y funciones del personal que participa en
el mantenimiento de equipos e infraestructura 526
I.4.1 Electrónica y electricidad 526
I.4.2 Mecánica 527
I.4.3 Carpintería 527
I.4.4 Albañilería y plomería 528
I.5 Mantenimiento de los edificios 528
I.5.1 Funcionalidad 528
I.5.2 Seguridad 528
I.5.3 Habitabilidad 529
I.5.4 Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos
o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio 529
I.5.5 Recepción de la obra e inicio del mantenimiento 529
I.5.6 Documentación de la obra ejecutada 530
I.6 Administración y plan de mantenimiento 531
I.6.1 Organización 532
I.6.2 Supervisión 532
I.7 Mantenimiento de los componentes de los edificios 534
I.7.1 Mantenimiento de la edificación 534
I.7.2 Mantenimiento de las instalaciones sanitarias 541
I.7.3 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas 544
I.7.4 Mantenimiento de las instalaciones especiales (equipos) 547
I.8 Mantenimiento de equipos médicos 555
I.8.1 Requerimiento de técnicos especializados en el
mantenimiento de equipos 555
I.8.2 Categorización de los equipos para efectos de mantenimiento 556
I.8.3 Actividades según tipos de mantenimiento de los equipos 559
I.8.4 Periodicidad y detalle de las rutinas de mantenimiento de equipos 560
I.9 Mantenimiento del mobiliario 561
I.10 Equipo básico para los servicios de mantenimiento, en establecimientos
de salud áreas de mecánica, electricidad, electrónica, carpintería y plomería 561
Documentos consultados 563
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Introducción 1
GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
INTRODUCCIÓN
A través del tiempo y durante los distintos periodos de evolución de los Modelos de Atención a
la Salud en Bolivia, no ha quedado constancia de que hubieran existido normas nacionales
oficiales, sobre las cuales hubieran basado sus actividades las autoridades, los proyectistas de
establecimientos de salud y las instituciones públicas o privadas involucradas en el sector.
A la fecha existe una “Guía de Diseño de Infraestructura para Establecimientos de Primer Nivel
de Atención”, elaborada el año 1997, una “Guía de Operación y Mantenimiento para
Establecimientos de Primer Nivel de Atención”, limitada a algunas instalaciones existentes en la
ciudad de El Alto, y una “Guía de Equipamiento y Mantenimiento para establecimientos de
Salud de Primer Nivel de Atención” editada también en 1997.
Ante esta situación, el Proyecto de Reforma del Sector Salud (PRSS) dependiente del Ministerio
de Salud y Previsión Social, ha contratado una consultoría para la elaboración de la guía de
diseño y construcción de establecimientos de salud de segundo nivel de atención, la revisión y
complementación de la “Guía de Diseño de Infraestructura para Establecimientos de Salud de
Primer Nivel de Atención” y la inclusión de una “guía para el mantenimiento de los
establecimientos de salud y su equipamiento”.
La guía que a continuación se presenta, incorpora los alcances y objetivos de cada uno de los
puntos mencionados en un solo documento, considerando que los conceptos generales son
comunes y aplicables a cualquier nivel de atención pero, diferenciando los conceptos
específicos privativos de cada nivel y sus escalones de complejidad cuando así corresponda.
En una primera parte se definen aspectos relacionados a los objetivos y alcance de la guía, los
temas relacionados a la formulación de proyectos, su contenido en las distintas etapas de
elaboración, la responsabilidad de los proyectistas y de las instituciones hasta la aprobación del
diseño, para luego pasar a la etapa de diseño técnico, construcción y mantenimiento de los
establecimientos de salud y su equipamiento.
Los conceptos y contenido del documento constituyen, como su nombre lo indica, una guía
para los profesionales que desarrollan su actividad en el campo de la infraestructura
hospitalaria y como base para establecer normas nacionales para el Sector Salud.
El contenido técnico de la guía en todas las especialidades y temas que se tratan en ella,
pretende dar las pautas mínimas de lo que se considera óptimo para que los establecimientos
de salud en sus distintos niveles de atención brinden un servicio de calidad en provecho de los
usuarios que acuden a estos centros.
Es posible que los profesionales que desarrollan su labor en distintas instancias y en distintos
quehaceres vinculados a la atención de la salud encuentren, en algunos casos, criterios y
parámetros que, pese a ser mínimos, parezcan exigentes sobre todo por la cantidad de
instalaciones y tipo de equipo recomendados, teniendo en cuenta que muchos establecimientos
se proyectarán para ser construidos en áreas rurales o en centros poblados menores,
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Introducción 2
especialmente en el primer nivel de atención. Sin embargo, las condiciones socioeconómicas
de los sectores deprimidos de la población y las limitaciones económicas de las instituciones
que tienen a su cargo la atención de la salud en el país, no deben ser motivo para que los
diseños y las construcciones se encaren con un enfoque conformista y limitativo.
Todo estudio o documento técnico que se elabora conteniendo propuestas para mejorar las
condiciones de atención en cualquier campo de la actividad humana, debe constituirse en un
instrumento de cambio no solo de las condiciones físicas mejoradas que se ofertan, sino
también de las actitudes y la conciencia de las autoridades responsables y de la población en
general, en cuanto a los beneficios que su aplicación traerá si se hacen los esfuerzos necesarios
como parte de un proceso sostenido.
Por lo tanto es recomendable que los profesionales que preparen proyectos para
establecimientos de salud traten, en lo posible, de aplicar los parámetros que se indican
tomándolos como una guía hacia la solución que se debería alcanzar. De cualquier manera,
en cada proyecto y en cada caso específico que se trate, deberá primar también el criterio y
capacidad de los profesionales quienes serán en última instancia los que determinen
concientemente la forma de aplicar las recomendaciones de esta guía o las alternativas
técnicas que puedan aplicarse para lograr un buen producto.
GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección A - Objeto 3
GUÍA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
A. OBJETO
La presente guía para el diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y
segundo nivel de atención, contiene una serie de definiciones, parámetros y especificaciones
que tienen por objeto establecer las condiciones mínimas que deben cumplir los
establecimientos de salud, en cuanto al diseño y construcción de su infraestructura física y de
servicios y determinar las características de su equipamiento mínimo con la finalidad de
garantizar el normal funcionamiento de las instalaciones para el cumplimiento de sus
actividades y objetivos, lo que permitirá mejorar la calidad de prestación de los servicios de
salud.
A.1 Alcance y aplicabilidad
La presente guía una vez aprobada en las instancias correspondientes, se constituirá en un
documento de consulta obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas,
individuales o colectivas, públicas o privadas que posean dominio sobre bienes inmuebles
de uso asignado para instalaciones hospitalarias, las que deberán regirse a su contenido y
recomendaciones.
Conforme a la facultad que tiene el Ministerio de Salud y Previsión Social para efectuar el
control y desarrollo de las actividades inherentes a su función, la presente guía y las
disposiciones conexas pertinentes, deberán ser aplicadas en todo el territorio nacional.
Tratándose de una guía con parámetros generales, en todos los casos las disposiciones en
ella contenidas, deberán ser compatibilizadas con los reglamentos municipales de
edificaciones, propios de cada ciudad o municipio y se adaptarán a cada proyecto en
particular, tomando en cuenta la diversidad geográfica del país.
La guía define y recomienda los parámetros mínimos a ser cumplidos, sin que esto
signifique una limitación para la aplicación de otros parámetros que podrán utilizarse en
cada región de acuerdo a las características demográficas, socioculturales, económicas y
epidemiológicas que sean aplicables.
A.2. Naturaleza y fines
Los parámetros, definiciones y recomendaciones contenidos en esta guía están referidos
específicamente al diseño y construcción y/o habilitación de infraestructura hospitalaria de
primer y segundo nivel de atención en todo el ámbito nacional, así como al mantenimiento
de las instalaciones y su equipamiento.
Esta guía se considera de orden público, siendo su vigencia y aplicación de carácter
general y obligatorio, especialmente por los profesionales, técnicos e instituciones
relacionados con el sector salud.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección A - Objeto 4
Asimismo, se establecen en esta guía los parámetros comunes generales para identificar,
definir y regular las situaciones técnicas emergentes de la necesidad de contar con
establecimientos de salud edificados y organizados de acuerdo a la clasificación de los
mismos y su ubicación, bajo un criterio funcional uniforme, en concordancia con las
disposiciones legales vigentes que norman la aplicación del modelo sanitario actual. Las
características propias de cada región determinarán la incorporación de elementos y
soluciones adecuadas a sus particularidades.
A.3. Evolución del modelo de atención de la salud
La evolución del modelo de atención de la salud en el país, muestra una dinámica, que en
sucesivas transformaciones llega hasta la situación actual, establecida según lo dispuesto
en el Decreto Supremo Nº 24237, de fecha 8 de febrero de 1996, la Resolución
Secretarial Nº 0690 de la Secretaria Nacional de Salud, y el Reglamento General de
Hospitales aprobado por Resolución Ministerial Nº 028/97 en fecha 3 de marzo de 1997,
documentos legales vigentes en los que se determina y define los niveles de atención de
salud y sus componentes. Esta evolución se resume en el siguiente cuadro.
PERIODOS
HISTORICOS
EL MODELO OBSERVACION
1825 – 1906
Juntas de Sanidad
protomedicato
tribunales médicos
El hospital ya iniciado en la
colonia es el primer tipo de
atención medica curativa.
Hacia 1870, se construyen
los primeros hospitales en
provincias.
1906 - 1938
La Dirección General de
Sanidad
La creación de las
asistencias públicas en las
capitales de departamento,
por la asignación de sus
funciones, constituyen las
primeras acciones de
atención medica.
1958 – 1970
El Servicio Cooperativo
Interamericano de Salud
Pública (SCISP) y el
Ministerio de Salud
Pública
Al iniciar su Plan de Acción
el SCISP con el Ministerio
de Salud Pública, se
introduce el “centro de
salud” institución de
carácter preventivo en las
capitales de departamento.
El Hospital que se puede
diferenciar en hospital
general y especializado y el
hospital general es
utilizado por el centro de
salud y se crea el puesto
medico y el puesto
sanitario.
HOSPITAL
HOSPITAL
PROVINCIAL
HOSPITAL
HOSPITAL
PROVINCIAL
ASISTENCIA
PUBLICA
HOSPITAL
ESPECIALIZADO
CENTRO
DE SALUD
HOSPITAL
GENERAL
CENTRO DE SALUD
HOSPITAL
PUESTO MEDICO
PUESTO SANITARIO
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección A - Objeto 5
PERIODOS
HISTORICOS
EL MODELO OBSERVACION
1989 – 1993
El Plan de Supervivencia
Desarrollo Infantil y
Salud Materna
Por el proceso de
descentralización y
regionalización, se
conforman los Distritos,
dependientes de las
Unidades Sanitarias y se
establece el Hospital de
Distrito (suple al Centro de
Salud Hospital), y el
Centro de Salud Área, que
sustituye al Puesto Medico.
1993 - 1997
Secretaria Nacional de
Salud del Ministerio de
Desarrollo Humano
El Sistema de Servicios de
Salud, se adecua a las
leyes de Descentralización
y Participación Popular
entregándose la
infraestructura a los
municipios que conforman
los distritos. El Hospital de
Distrito nuevamente se
sustituye con el Hospital
Básico de Apoyo.
1997 – 2002
Plan Estratégico de
Salud y Prevención
Social
En el Plan Estratégico de
Salud, se mantiene el
proceso de
Descentralización y
Participación Popular en la
conformación del Distrito
cambiándose el nombre al
Hospital Básico de Apoyo
con el nombre de Hospital
de Distrito.
H. ESPECIAL
INSTITUTO
CENTRO DE
SALUD
HOSPITAL DE DISTRITO
H. GENERAL
CENTRO DE SALUD
PUESTO SANITARIO
H. ESPECIAL
INSTITUTO
CENTRO DE
SALUD
HOSPITAL BASICO DE APOYO
H. GENERAL
CENTRO DE SALUD
PUESTO SANITARIO
H. ESPECIAL
INSTITUTO
CENTRO DE
SALUD
HOSPITAL DE DISTRITO
H. GENERAL
CENTRO DE SALUD
PUESTO SANITARIO
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección A - Objeto 6
A.4 Organización de los servicios de salud
De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 24237 de fecha 8 de febrero de
1996, Capítulo III, Art. 11º, la prestación de servicios del sistema público de salud se
organiza en tres niveles de atención que se definen como sigue:
i) El Primer Nivel corresponde a las modalidades de atención cuya capacidad para
resolver problemas de salud se enmarca predominantemente en el autocuidado de la
salud, la consulta ambulatoria y la internación de tránsito. El establecimiento de salud
asociado a este nivel de atención es el “centro de salud” (puesto de salud, consultorio
médico, y el centro de salud con camas de tránsito)
ii) El Segundo Nivel incluye las modalidades de atención que requieren consulta
ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en las cuatro
especialidades básicas: pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y medicina interna.
El establecimiento asociado a este nivel de atención es el “hospital básico de apoyo”,
que dentro del Plan Estratégico de Salud ha cambiado el nombre a “hospital de
distrito”.
iii) El Tercer Nivel incorpora las modalidades de atención que corresponden a una
capacidad de resolución de la consulta ambulatoria de alta complejidad y de
internación hospitalaria de especialidades y subespecialidades. El establecimiento
asociado a este nivel de atención es el “hospital general de apoyo” (hospitales e
institutos especializados).
Esta organización está apoyada por la Resolución Secretarial Nº 0690, que aprueba la
reglamentación para la organización de redes de servicios y de las unidades de gestión
sectorial y por el “Reglamento General de Hospitales”, aprobado por Resolución Ministerial
Nº 028/97 de fecha 3 de marzo de 1997.
GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección B - Contenido de la guía 7
B. CONTENIDO DE LA GUÍA
La presente guía ha sido concebida como un documento único en el que se tratan los aspectos
referidos al primer nivel y al segundo nivel de atención; al equipamiento de cada uno de ellos y
al mantenimiento, englobando los aspectos comunes para evitar repeticiones, pero
diferenciando todos las peculiaridades que deben necesariamente merecer soluciones
específicas.
La guía está estructurada en nueve secciones cada una de las cuales se divide en varias partes
constitutivas de la sección principal. EL contenido sigue el ordenamiento que se muestra a
continuación, en correspondencia al detalle expresado en el índice de contenidos, de tal
manera que el acceso a la información de cualquiera de los títulos, subtítulos o puntos
específicos de la guía es muy fácil.
La estructura general del documento es la siguiente:
Sección “A” - Objeto
Bajo este título y sus partes, se hace una descripción del propósito que persigue la guía, define
su alcance y en que ámbito se debe cumplir sus contenidos; indica la formulación de
parámetros, recomendaciones y problemas que se pretende resolver con la aplicación de la
guía y da a conocer el marco legal y disposiciones reglamentarias que definen los niveles de
atención, su estructura y la oferta de servicios a nivel nacional.
Sección “B” - Contenido de la guía
Título bajo el que se hace una descripción de la estructura de la guía en todos sus títulos y
subtítulos principales en general, sin entrar al detalle específico que se encuentra
posteriormente expresado en cada uno de los puntos.
Sección “C” - Elaboración de proyectos
Bajo este título y sus partes se indica el proceso de elaboración del proyecto general y de los
proyectos especializados que lo componen; se define y describe cada una de las etapas de
proyecto, sus características y requerimientos que se deben cumplir en cada una de ellas,
haciendo énfasis en los contenidos mínimos por especialidad y la coordinación que debe
establecerse para el diseño interrelacionado de las partes.
Se han incluido en esta parte las condiciones mínimas que deben reunir los profesionales
especialistas que conforman un equipo de proyectistas y se hace una descripción de las
responsabilidades de cada uno de los integrantes de un equipo que tenga a su cargo el diseño
de establecimientos de salud.
Con el propósito de lograr que los proyectos se elaboren siguiendo un criterio uniforme, se
recomienda la utilización de formatos y escalas para el diseño, así como el formato de
presentación de memorias descriptivas y documentos anexos.
Para una mejor comprensión de los textos se incluye la terminología utilizada y sus definiciones.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección B - Contenido de la guía 8
Con el mismo criterio de lograr uniformidad en la representación gráfica de todos los
proyectos componentes, se han establecido símbolos y códigos para equipos, mobiliario,
artefactos e instalaciones, que deben ser aplicados por todos los responsables del diseño en las
distintas especialidades.
Finalmente, se presenta el procedimiento para la entrega y aprobación de proyectos tanto por
la institución contratante, como por las autoridades locales competentes en cada una de las
especialidades.
Sección “D” - Programación físico funcional
En esta parte se establecen criterios y factores que deben considerarse para la selección de
terrenos en cuanto a su ubicación, vinculación, tipo de suelos, pendientes y disponibilidad de
servicios de infraestructura de tal manera que la elección de un lote destinado a la construcción
de un establecimiento de salud, obedezca a criterios técnicos.
También se definen indicadores y parámetros para la disposición de los edificios dentro de los
terrenos, recomendándose su compatibilización con las disposiciones reglamentarias de los
gobiernos municipales.
Los programas funcionales básicos dan la definición de cada uno de los tipos de
establecimientos de salud según su nivel de atención, los objetivos que cumplen, la oferta
mínima de servicios por establecimiento, su estructura funcional mínima, superficies y sus
esquemas de relaciones funcionales.
Los programas de áreas funcionales establecen las unidades ambientes y sectores de cada área
y las relaciones de estos entre sí y las relaciones entre diferentes áreas.
Sección “E” - Criterios de diseño para espacios tipo
Bajo este título y sus partes y tomando como base los conceptos y definiciones establecidos en
el punto “D”, referidos a los programas y áreas funcionales, se establecen los criterios en
relación a las superficies mínimas requeridas, los criterios espaciales, recomendaciones sobre
la estructura y los acabados, las necesidades de equipamiento y el mobiliario y las
instalaciones a incorporar, lo que permite finalmente pasar a detallar los espacios tipo
recomendables a ser aplicados en el diseño y construcción de los establecimientos de salud
según las necesidades de cada nivel de atención. El diseño de espacios tipo busca facilitar la
labor de diseño general de los establecimientos de salud en sus distintos niveles de atención.
El diseño de los espacios tipo considera la interrelación entre todos los criterios y aspectos
anotados.
Sección “F” - Criterios y parámetros de diseño
La definición de criterios y parámetros generales de diseño reviste especial importancia sobre
todo en el proyecto arquitectónico ya que de la determinación de los espacios y alturas que se
adopten en el diseño de la arquitectura, dependerá la aplicación de parámetros y factores de
diseño para cada uno de los proyectos especializados y su correcta aplicación en la etapa de
construcción, de acuerdo a cada tipo de establecimiento y a su nivel de complejidad.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección B - Contenido de la guía 9
En este sentido, en este título se detallan estos criterios y parámetros de diseño para los distintos
componentes de la infraestructura.
Sección “G” - Especificaciones técnicas de construcción
En este título y sus partes se han incluido especificaciones técnicas sobre los principales
materiales considerados adecuados para construcciones de salud en distintas áreas
funcionales. Se especifican también características de ejecución de obras civiles, acabados e
instalaciones recomendables para cada una de las especialidades en establecimientos de salud
de acuerdo al tipo, tamaño y complejidad de cada edificio.
El punto referido al equipamiento y mobiliario mínimo para los establecimientos de salud tiene
un carácter netamente orientador ya que la dinámica del desarrollo especialmente de los
equipos de nueva tecnología, determina que deban realizarse ajustes periódicos que
acompañen este desarrollo. Asimismo, se proporcionan las especificaciones técnicas mínimas
para la adquisición de equipos.
Sección “H” - Ejemplos de aplicación
En esta parte se presentan ejemplos de aplicación en: puestos de salud, centros de salud,
centros de salud con camas y hospitales de segundo nivel de atención para 30, 60 y 120
camas.
Sección “I” - Mantenimiento
Un tema que reviste singular importancia es el del mantenimiento tanto de las construcciones
como de las instalaciones y equipos de los establecimientos de salud, por lo que bajo este título
y sus partes se dan las pautas básicas de lo que constituye un sistema de mantenimiento para
todos los componentes, los tipos de mantenimiento a realizar, (operativo, preventivo y
correctivo), la programación y características de mantenimiento que deben ser seguidas, así
como las actividades, frecuencia y organización. De igual manera se establece la obligación
de los proveedores de equipos de mantenerlos de acuerdo a sus garantías y la capacitación de
personal para el posterior mantenimiento. Se dan también lineamientos generales para la
administración y supervisión del mantenimiento.
GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
Sección C - Elaboración de proyectos 10
C. ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Todos los proyectos que se elaboren para establecimientos de salud deberán cumplir las
disposiciones de esta guía. Deben además acatar las normas vigentes establecidos en códigos,
leyes o reglamentos relativos al tema, sean estas emanadas del gobierno central o del gobierno
local. En casos especiales, en que exista discrepancia entre normas y reglamentos, el proyecto
deberá seguir las que contengan las disposiciones de mayor jerarquía.
En este sentido en la preparación del proyecto, será necesaria la consulta y adecuación a las
normas y reglamentos municipales para la construcción de este tipo de establecimientos, así
como las normas nacionales aprobadas por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
(IBNORCA).
C.1 Etapas de proyecto
Para efectos de uso de esta guía, se consideran las siguientes etapas que debe seguir la
formulación de un proyecto:
C.1.1 Estudio preliminar
Comprende el planteamiento del proyecto, para lo cual se identifican por una parte la
necesidad insatisfecha, el problema a solucionar, y por otra el análisis técnico de las
alternativas, las posibles soluciones y sus principales beneficios y costos.
C.1.2 Anteproyecto
Comprende el análisis de la alternativa seleccionada en la etapa anterior,
conteniendo la concepción clara y dimensionada de su solución espacial, indicando
sus componentes, proyectos complementarios, sus características y la identificación de
los materiales a ser utilizados a partir de la definición de un programa físico funcional
para el establecimiento de instalaciones de salud.
C.1.3 Diseño final
Comprende la elaboración del diseño definitivo de todos los componentes del
proyecto, los detalles constructivos y de ejecución de los componentes técnicos del
proyecto presentados de manera grafica y literal, el calculo de costos definitivos a
partir de sus cómputos métricos, las bases generales y las específicas para la
contratación de obras y servicios necesarios para la ejecución del proyecto.
C.2 Componentes del proyecto
Para la construcción de cualquier establecimiento de salud debe contarse con un proyecto
a diseño final cuyos componentes deberán ser diseñados en etapas sucesivas, cada una de
las cuales debe tener un contenido mínimo requerido de acuerdo a la etapa de diseño en
que se esté trabajando (estudio preliminar, anteproyecto, diseño final).
Sección C - Elaboración de proyectos 11
C.2.1 Proyecto de arquitectura
En la etapa de estudio preliminar el proyecto de arquitectura es la expresión
gráfica del partido arquitectónico expresado en planos. Este debe incluir:
• Plano de ubicación mostrando la relación del lote escogido con su entorno, las
edificaciones existentes, la estructura vial y accesos.
• Plano de sitio mostrando el emplazamiento de la edificación o conjunto de
edificaciones dentro del lote, sus accesos, áreas libres, parqueos, jardines y
posibilidades de expansión, cumplimiento de los parámetros e índices de
ocupación del suelo.
• Zonificación del conjunto de áreas de atención, circulaciones y organización de
espacios
• Plantas arquitectónicas
• Cortes
• Fachadas
• Expresión tridimensional
• Explicación del sistema constructivo y principales materiales a ser utilizados
• Esquemas de infraestructura de servicios
El estudio debe ser desarrollado a partir del análisis y consolidación del programa de
necesidades, caracterizando los espacios, actividades y equipamiento básico médico
hospitalario y de infraestructura.
Además de la parte gráfica, se presentará una memoria descriptiva en la que se
justifique el partido adoptado y la solución escogida, su descripción y características
principales y el dimensionamiento preliminar de la edificación, en relación a la
demanda determinada.
Se incluirá también una estimación aproximada de volúmenes y costos de
construcción.
En la etapa de anteproyecto la arquitectura incorpora la presentación técnica de la
solución expresada en el estudio preliminar, incluyendo la concepción estructural y la
de todos los componentes del proyecto arquitectónico.
En esta etapa deberá mostrarse detalladamente, en escalas adecuadas según el
contenido de los planos, lo siguiente:
Sección C - Elaboración de proyectos 12
• Plano de sitio mostrando con exactitud la ubicación de la edificación o conjunto
de edificaciones y sus accesos peatonales y vehiculares, definiendo todos los
espacios exteriores y su tratamiento (retiros de edificación, muros, gradas,
rampas, calzadas, aceras, áreas de parqueo, áreas de servicio, áreas de jardines)
su ubicación y dimensiones.
• Plantas de todos los pisos con especificación de ambientes, cotas internas
mostrando espacios útiles, ancho de muros y materiales de acabado.
• Cortes mostrando cotas de piso acabado, alturas interiores útiles y detalles de
entrepisos, cielos rasos y cielos falsos, altura de dinteles, altura de zócalos,
indicación de materiales de acabado y revestimientos.
• Fachadas acotadas, alturas de antepechos, dimensión de vanos, altura total,
indicación de materiales de acabado.
• Detalles constructivos, dimensiones y cotas de todas las aberturas o vanos de
puertas y ventanas, sentido de apertura, detalles de gradas, rampas, barandas y
todos los detalles que sean necesarios para una mejor interpretación de la
construcción.
• Planos de techo indicando material, pendientes y sentido de escurrimiento de las
aguas, ubicación de canaletas, sumideros, bajantes, tanques domos y otros
elementos, tipo de impermeabilización (si es el caso), juntas de dilatación, con
especificación de materiales y toda información que se considere conveniente.
• Plantas mostrando ubicación de equipamiento fijo, equipamiento médico
hospitalario, artefactos sanitarios, instalaciones, calderos, transformadores,
mobiliario mayor y ubicación de camas cuando exista internación.
Además de los planos indicados, el anteproyecto deberá contener una memoria
técnica que describa:
• El partido arquitectónico adoptado y sus componentes
• Actividades de atención y funcionamiento que se llevarán a cabo dentro del
establecimiento y la relación establecida entre áreas y unidades.
• Cuadro del número de camas, especificando camas de observación, camas de
internación, camas de tratamiento intensivo (cuando corresponda).
• Volumen de obras y presupuesto estimado.
El anteproyecto arquitectónico será la base para el desarrollo de los proyectos
complementarios de ingeniería (estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas y
especiales).
En la etapa de diseño final, la arquitectura deberá desarrollar la totalidad del
proyecto conteniendo todos los detalles constructivos y especificaciones necesarias
para una perfecta interpretación de todos los elementos. El proyecto describirá el
proceso de ejecución de obras, fijará plazos de cumplimento incluirá:
Sección C - Elaboración de proyectos 13
• Plano topográfico del terreno, sus características planimétricas, dimensiones y
cotas, con especificación de ángulos entre lados, curvas de nivel y ubicación de
todos los elementos existentes en el lote, naturales o construidos. Libretas
topográficas.
• Plano de ubicación de la edificación en el lote, áreas de corte y relleno,
pendientes y taludes previstos.
• Plano de cotas del terreno, de las edificaciones y de los puntos mas significativos
de los elementos exteriores (accesos, gradas ,rampas, calzadas, aceras y otros).
• Plano de replanteo de las edificaciones mostrando ejes de cimentación (aislada y
corrida), acotados con referencia a elementos preestablecidos, identificados e
inamovibles.
• Plano de ubicación de los elementos exteriores construidos como
estacionamientos, muros, construcciones auxiliares y otros.
• Plantas de todos los pisos con nominación de ambientes y nomenclatura de
acuerdo a lo establecido en la guía, dimensiones interiores de ambientes, espesor
de muros, ubicación de puertas y elementos constructivos, material y tipos de
acabados.
• Cortes, fachadas y plano de techos similares a los del anteproyecto, ampliando
detalles e indicando especificaciones definitivas, dimensiones y cotas de todos los
elementos, vanos y materiales a emplear.
• Especificaciones de impermeabilización interior y exterior de muros y otros
elementos de protección contra la humedad. Detalles a escala mayor, de áreas
mojadas con ubicación de artefactos hidráulico–sanitarios, tipo y especificaciones.
• Planos de detalle de todos los elementos constructivos que fueran necesarios para
una correcta interpretación de las obras a ejecutar como: puertas, ventanas,
pisos, gradas, rampas, barandas, balcones, elementos constructivos especiales en
material visto, otros planos de construcción. Armarios, mamparas, divisiones,
equipos de seguridad y otros elementos fijos, materiales y especificaciones
técnicas.
• Además de todos los instrumentos técnicos requeridos, se adjuntará un
cronograma de actividades de construcción de obras mostrando las etapas
lógicas de ejecución y sus interrelaciones, coordinando perfectamente todos los
aspectos de los sistemas que, en la etapa de construcción, pudieran estar sujetos
a interferencias. Deberá incluirse también un manual de operaciones y
mantenimiento de las instalaciones.
• Volumen de obras y presupuesto definitivo.
Sección C - Elaboración de proyectos 14
C.2.2 Proyecto de cálculo estructural
El proyecto de cálculo estructural es un componente muy específico que debe
acompañar al proyecto general, especialmente a la arquitectura, en todas las etapas
de diseño.
En la etapa de estudio preliminar aportará con el sustento teórico de la
concepción estructural y las recomendaciones preliminares para el cálculo según los
resultados del estudio geotécnico previo y de las características del diseño
arquitectónico preliminar.
El estudio geotécnico contendrá información suficiente para posibilitar el diseño de
las fundaciones, muros y soportes de la estructura, así como determinar la influencia
en las obras vecinas.
El estudio geotécnico deberá contener como mínimo los siguientes parámetros
básicos del suelo:
• Clasificación completa del suelo
• Capacidad portante del terreno
• Angulo de fricción interna
• Cohesión
En caso de suelos con características especiales y/o estructuras de gran magnitud se
requerirá parámetros adicionales como:
• Módulo resistente del suelo
• Módulo de cortante
• Coeficiente de Poisson
a) Formulación de modelos estructurales
El modelo estructural responderá en todo momento a la concepción arquitectónica
implementada en el proyecto de un establecimiento de salud, no existiendo limitantes
de carácter estructural específicas para un diseño hospitalario.
En función a los aspectos indicados se deberá hacer una descripción del modelo
estructural y la metodología de cálculo de tal manera que los cálculos puedan ser
reproducidos por terceros. A este efecto incluirá:
• Las simplificaciones efectuadas sobre la estructura real para transformarla en una
ideal de cálculo, que se describirá detalladamente indicando el tipo de estructura
adoptado para el conjunto y sus partes, incluyendo dimensiones, características
mecánicas de las secciones necesarias, tipos de conexiones en los nudos y
condiciones de sustentación.
Sección C - Elaboración de proyectos 15
• Las indicaciones necesarias para identificar el elemento que se calcula mediante
oportunas referencias a los planos o a los croquis suplementarios.
• Las características de resistencia y de formación supuestas para los materiales de
la estructura y en su caso, para el terreno que la sustenta.
• Las acciones consideradas, las posibles combinaciones y los coeficientes de
seguridad a tener en cuenta en cada caso
• El tipo de análisis efectuado. En particular, se precisará si es estático o dinámico,
lineal o no lineal, así como el tipo de discretización adoptada para la estructura
(barras, elementos finitos, bandas finitas, y otros.)
En la etapa de anteproyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico,
el anteproyecto estructural en su diseño deberá presentar para cada unidad
estructural los siguientes resultados:
• Reacciones en apoyos. Mostrando en forma tabulada y/o gráfica las magnitudes y
direcciones de las reacciones de apoyos
• Solicitaciones en todos los elementos, mostrando en forma tabulada y/o gráfica
los valores de las solicitaciones
• Desplazamientos y rotaciones. Para las condiciones de carga determinante, se
mostrará en forma tabulada y/o gráfica la deformación de la estructura indicando
los valores máximos y su localización.
• Si se ha efectuado un análisis sísmico, además de lo anteriormente descrito, se
deberá presentar numéricamente el período natural de vibración, asociado a
cada modo de vibrar.
• Cálculos por computadora. Cuando se efectúen cálculos con ayuda de una
computadora, la memoria de cálculo se complementará con apartados
específicos que contengan las diferentes etapas resueltas con programas distintos,
debiendo dichos apartados constituir unidades completas y ordenadas. El listado
de datos contendrá tanto los datos introducidos por el proyectista como los
generados por el programa, de forma que queden definidas todas las
características consideradas, debiendo contener indicaciones concretas sobre
notación, unidades y criterios de signos de las magnitudes utilizadas. El listado de
salida definirá los resultados necesarios para justificar adecuadamente la solución
obtenida.
b) Diseño estructural
En el diseño estructural se debe indicar el método de diseño y/o verificación
estructural y el programa de diseño utilizado.
Sección C - Elaboración de proyectos 16
Del mismo modo se indicará la norma de diseño empleada, el tipo de diseño
utilizado para los distintos elementos y los diferentes esfuerzos encontrados como ser
flexión compuesta, flexión esviada, pandeo, corte, punzonamiento, torsión, etc.
Además Se indicará en forma general o tabulada el método, tipo y norma de diseño
utilizados para diseñar los elementos de apoyo, fundaciones, zapatas, losas radier,
etc.
c) Planos estructurales
El anteproyecto estructural deberá contar con suficientes planos que permitan una
adecuada y correcta interpretación de la estructura a construirse. Los planos deberán
ser claros, completos y tendrán el mayor detalle posible. Estos se sujetarán a las
Normas Bolivianas de Dibujo Técnico.
En la etapa de diseño final el proyecto estructural contendrá:
• Plano de fundaciones aisladas y corridas mostrando ejes de replanteo,
dimensiones de zapatas, dimensiones de cimientos corridos, cotas de fundación.
• Planos de plantas o niveles
• Planos de cortes longitudinales y transversales
• Planos de detalles y planillas de armaduras
• Planos de elevaciones y formas
• Notas, cuadros, simbologías, referencias y textos complementarios.
• Planos de rampas
• Planos de escaleras
• Tanques de almacenamiento y distribución de agua
• Planos de detalle de todos los elementos estructurales que fueran necesarios para
una correcta interpretación de las obras a ejecutar
• Planos de muros de contención
• Cómputos métricos y presupuesto
En los planos de detalle se deberán incluir las dimensiones y acotamientos tanto para
el acero de refuerzo como para el hormigón armado, estructuras metálicas y
estructuras de madera de acuerdo a lo siguiente:
Acero de refuerzo
• Diámetro de las barras en milímetros
• Espaciamiento de barras en centímetros
• Longitud de barras en metros
Hormigón armado
• Longitudes y secciones en metros con dos decimales
Estructuras metálicas
• Longitudes en metros
Sección C - Elaboración de proyectos 17
• Diámetros y longitudes de pernos en milímetros
• Dimensiones de soldaduras en milímetros
Estructuras de madera
• Longitudes en metros
• Secciones en centímetros
• Diámetros y longitudes de pernos en milímetros
• Diámetros y longitudes de clavos en milímetros
d) Planilla de acero y refuerzo
Se deberá preparar un cuadro con el detalle del acero de refuerzo de cada elemento
estructural. Este detalle deberá contener un croquis con la forma del refuerzo,
dimensiones, diámetro, longitud total y cantidades para cada pieza estructural.
Finalmente se deberá obtener el total de las armaduras a utilizarse en toda la
construcción.
Las planillas de acero podrán incluirse en los planos de diseño o mostrarse en
planillas en separata adjunta a los planos, haciendo referencia al plano al que
corresponden.
El proyecto estructural en su memoria descriptiva deberá acompañar la siguiente
documentación, ya sea dentro del proyecto mismo o en forma de anexos:
Pliego de especificaciones técnicas. Elaborado siguiendo los siguientes
lineamientos:
• Alcance: se describirá el alcance del ítem y las prestaciones que cubre el mismo.
• Materiales: se deben detallar todos los materiales a utilizar en el ítem,
especificando tipo, dimensiones, cantidad, características técnicas, físico–
mecánicas, etc.
• Procedimiento: realizar una descripción del proceso constructivo.
• Maquinaria: detallar y especificar la maquinaria y equipo necesaria para
efectuar el ítem.
• Controles: especificar todos los controles y ensayos necesarios, detallando
procedimiento y número de veces que deben efectuarse.
• Precauciones: explicar todas las precauciones que deben tomarse para
almacenar los materiales y cuidados que hay que tener en el proceso constructivo.
• Medición: se debe indicar las unidades que se usarán para la medición y la
forma de realizarse.
Precio unitario. Definido como la compensación total por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipos, transporte, mano de obra, controles, precauciones
y todo costo directo que incida en el costo del ítem, así como los costos indirectos,
tales como gastos generales, beneficios sociales, utilidades, impuestos, y otros, que
pudieran incidir en el costo de ejecución del ítem.
Sección C - Elaboración de proyectos 18
Además de todos los instrumentos técnicos mencionados, se adjuntará un
cronograma de actividades de construcción de las obras estructurales mostrando las
etapas lógicas de ejecución y sus interrelaciones con los otros proyectos.
C.2.3 Proyecto de ingeniería sanitaria
En la etapa de estudios preliminares el proyecto de ingeniería sanitaria incluirá
un programa inicial de las instalaciones sanitarias, compatibilizado con el estudio
arquitectónico preliminar, indicando las directrices básicas que serán adoptadas en el
desarrollo del proyecto, sobre los siguientes temas:
• Localización de la red pública de agua potable (punto(s) de acometida)
• Descripción básica del sistema de abastecimiento de agua
• Descripción básica del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario
• Localización de las redes públicas de los colectores sanitario y pluvial
En caso de no existir redes públicas de alguno de los servicios básicos, se plantearán
alternativas de solución, mediante proyectos puntuales factibles técnica y
económicamente.
En la etapa de anteproyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico y
los lineamientos establecidos en el estudio preliminar, se preparará el anteproyecto de
las instalaciones sanitarias de acuerdo a las características específicas de cada lugar y
las soluciones adoptadas en cada caso específico. El contenido referencial del
anteproyecto será el siguiente:
• Determinación y cálculo inicial de consumo, pre dimensionamiento de la red de
distribución de agua potable
• Acometida y red de provisión de agua potable fría y caliente
• Diseño y cálculo de tanques de almacenamiento y distribución, tanques
enterrados y/o elevados, casa de bombas e instalaciones para caso de incendios
• Diseño y cálculo del sistema de presurización
• Diseño y cálculo del sistema mixto de alimentación
• Diseño y cálculo del sistema hidroneumático
• Diseño y cálculo del sistema de distribución por gravedad
• Diseño y cálculo del sistema de drenaje pluvial horizontal y vertical
• Diseño y cálculo de sistemas de ventilación primaria y secundaria
• Diseño y cálculo de la red de alcantarillado sanitario y pluvial
• Diseño y cálculo de la red de recolección hospitalaria (desagües hospitalarios)
• Diseño y cálculo del sistema de drenaje perimetral (nivel freático y aguas
subterráneas, si es necesario)
• Memoria descriptiva del proyecto conteniendo la explicación técnica de las
soluciones adoptadas, compatibilizadas con el anteproyecto arquitectónico
La información gráfica deberá contener:
• Planos de redes de instalación de agua potable por planta
• Planos de redes de evacuación de aguas servidas por planta
• Plano de techos y sistema de evacuación de aguas pluviales
Sección C - Elaboración de proyectos 19
• Red de drenajes exteriores
• Esquemas de instalación
En la etapa de diseño final, el componente de instalaciones sanitarias deberá ser
elaborado ajustándose al proyecto arquitectónico definitivo, de manera que permita
la adecuada ejecución de obras en todas las etapas de construcción.
La información gráfica deberá contener:
• Planos de la red de agua potable por planta
• Planos de la red de alcantarillado sanitario por planta
• Plano de techos y alcantarillado pluvial
• Planos de detalles constructivos de todos los componentes de las redes
• Detalles de tanques de almacenamiento y elementos de distribución de agua
• Detalles de cámaras de inspección
• Diseño y cálculo de obras especiales
• Pozo de bombeo de aguas residuales (si es necesario)
• Detalles de la planta de tratamiento de desechos líquidos hospitalarios tanques
especiales (imhoff o similares)
• Esquema isométrico de la red de distribución de agua potable
• Relación de materiales y equipos a ser utilizados en los distintos sistemas,
indicando tipo, calidad, cantidad y otras características específicas
Se presentará además una memoria descriptiva explicando todos los aspectos
considerados en el diseño del proyecto sanitario, métodos utilizados para el cálculo y
dimensionamiento de los componentes, especificaciones técnicas, materiales a ser
utilizados y cualquier otro dato que facilite la construcción de las instalaciones.
Formará parte de la memoria el cómputo métrico y presupuesto de obras.
C.2.4 Proyecto de ingeniería eléctrica
El proyecto de ingeniería eléctrica en la etapa de estudios preliminares,
desarrollará un programa inicial de las instalaciones eléctricas y su relación con las
instalaciones especiales, compatibilizado con los estudios arquitectónicos
preliminares, en el que establecerá los lineamientos básicos a ser adoptados en el
desarrollo del proyecto. En ésta etapa el proyecto deberá tener el siguiente contenido:
• Localización y características de la red pública, señalando la posibilidad de
suministro de energía a las nuevas instalaciones.
• Tensión local de suministro de energía eléctrica, análisis de estimado de carga
inicial y requerimientos de media tensión o únicamente baja tensión.
• Descripción inicial de la red de distribución de energía eléctrica en el
establecimiento, entrada, transformación, medición y distribución.
• Descripción inicial del sistema de protección contra descargas atmosféricas
• Localización y características de la red pública de telefonía
• Descripción inicial de los sistemas de:
o Teléfonos, entrada, central de conmutación, líneas internas
o Señalización de salas de enfermos
o Sonido
Sección C - Elaboración de proyectos 20
o Intercomunicación
o Televisión y radio
o Computación
o Radiología
o Busca personas
o Protección de quirófanos
o Tipos de energía de emergencia a ser posiblemente requeridos
o Alarma contra incendios
o Determinación inicial de los espacios necesarios para puesto de
transformación, grupo electrógeno, y centrales de conmutación telefónica
o Documentos gráficos para mejor comprensión de los sistemas propuestos
Deberá presentarse además una memoria descriptiva especificando alternativas y
recomendaciones técnicas para la adecuación al estudio arquitectónico preliminar.
En la etapa de anteproyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico y
los lineamientos establecidos en el estudio preliminar, se realizará el anteproyecto de
instalaciones eléctricas conteniendo:
• Puntos de acometida de energía eléctrica y telefonía
• Diseño y cálculo del sistema de distribución de energía eléctrica;
predimensionamiento de redes
• Ubicación de los tableros generales de baja tensión, su número, tipo, elementos
de protección eléctrica y requerimientos de construcción. Ubicación de las
centrales de conmutación telefónica
• Dimensionamiento de los componentes de la instalación de energía eléctrica
(tableros, transformadores, equipos de medición, generadores de emergencia,
UPS, etc. ) y de la central telefónica
• Puntos de iluminación común y de emergencia, señalización, llamada
• Tomas de energía para uso general, tomas de fuerza para equipo especial
• Puntos de luz , sus interruptores y/o sistemas de control de corte y encendido
• Detección y alarma de incendios
• Puntos de teléfonos e intercomunicadores
• Puntos de señalización salas – enfermería y otras
• Red de computación, si fuera el caso
• Sistema de protección contra descargas atmosféricas
• Memoria descriptiva con explicación del proyecto y las soluciones adoptadas en
relación al anteproyecto arquitectónico, para los proyectos complementarios de
áreas exteriores
• Secciones de los conductores
• Dimensiones de los conductos o tubería a utilizarse
• Se presentaran las planillas de cómputos eléctricos señalando el número de
artefactos conectados en cada circuito y la potencia instalada individual y total
con la determinación de la demanda máxima estimada
• Todos los diseños serán elaborados cumpliendo lo que señala la Norma NB 777,
las demás normas nacionales disponibles, así como lo que se establece en la
presente guía. Si fuera necesario, se emplearán normas internacionales señalando
su número y procedencia
Sección C - Elaboración de proyectos 21
El anteproyecto contendrá además la siguiente información gráfica:
• Ubicación del banco de transformación, si fuera el caso
• Línea de acometida de media o baja tensión
• Líneas de alimentación al banco de medidores y ubicación de éstas
• Ubicación del tablero principal de protección y tableros de distribución
• Líneas de alimentación de cada piso y a cada circuito
• Ubicación de tableros secundarios de protección para los circuitos internos
• Sistemas de protección a utilizarse
En la etapa de diseño final, el componente de instalaciones eléctricas, contando
con la conformidad de la institución local suministradora del servicio eléctrico, deberá
ser elaborado ajustándose totalmente al proyecto arquitectónico definitivo, de manera
que permita la adecuada ejecución de obras en todas las etapas de construcción.
El diseño final contendrá lo siguiente:
• Memoria descriptiva explicando todos los aspectos considerados en el diseño del
proyecto de instalaciones eléctricas y las soluciones propuestas, especificando
datos, criterios de diseño y métodos de cálculo utilizados para el
dimensionamiento, tensión, corriente, factor de demanda, factor de potencia,
índice de luminotécnia, telefonía y otros datos que se considere importantes para
una mejor interpretación del proyecto.
• Especificaciones técnicas, materiales a ser utilizados y cualquier otro dato que
facilite la construcción de las instalaciones, señalando las características de los
materiales, las normas constructivas que deberán seguirse y los aspectos mínimos
relativos a parámetros eléctricos de los materiales a utilizar; las dimensiones,
características constructivas y el tipo de acabado de todos los elementos de
circuitos que se utilizaran.
• Se establecerá la tecnología y las normas a ser empleadas para la construcción y
puesta en marcha de la instalación, señalando la forma de llevar a cabo su
ejecución, en coordinación con los otros servicios que serán instalados en el
establecimiento.
• La información se complementará con los cómputos métricos.
• Presupuesto de obra elaborado en base a un análisis de precios unitarios.
La documentación gráfica compuesta por los planos de instalación eléctrica y
esquemas especiales deberá mostrar:
• La ubicación del transformador de la red pública más próximo, la línea de media
tensión o el poste con baja tensión mas adecuado para la acometida, según el
caso
• La ubicación del banco de transformación, si fuera el caso
• La línea de acometida de media o baja tensión
• Las líneas de alimentación al banco de medidores, ubicación de estas
Sección C - Elaboración de proyectos 22
• El tablero principal de protección y los tableros de distribución
• Las líneas de alimentación de cada piso y a cada circuito
• Los tableros secundarios de protección para los circuitos internos
• Las instalaciones de teléfonos, TV, sonido y alarma
• Las instalaciones de tomas e iluminación de emergencia
• Los sistemas de protección a utilizarse
• Las secciones de los conductores
• Dimensiones de los conductos o tubería a utilizarse
• Los planos de los circuitos a ser instalados en esquemas monofilares, agregando
otros que se consideren necesarios
Se presentaran las planillas de cómputos eléctricos señalando el número de artefactos
conectados en cada circuito y la potencia instalada individual y total con la
determinación de la demanda máxima estimada.
Todos los diseños serán elaborados cumpliendo lo que señala la Norma NB 777, las
demás normas nacionales disponibles, así como lo que se establece en la presente
guía. Si fuera necesario se emplearán normas internacionales señalando su número y
procedencia.
C.2.5 Proyecto de instalaciones especiales
Este componente se refiere a las instalaciones de acondicionamiento en
termomecánica, aire acondicionado (ventilación y extracción mecánica de aire) e
instalación de gases médicos.
En la etapa de estudios preliminares el proyecto incluirá un programa inicial de
las instalaciones especiales, compatibilizado con el estudio arquitectónico preliminar,
indicando las directrices básicas que serán adoptadas en el desarrollo del proyecto,
sobre los siguientes temas:
• Previsiones de aprovisionamiento de combustible, localización de la red pública
de provisión de gas natural (si hubiera) o de gas licuado engarrafado o diesel.
Estimación de la demanda de combustible.
• Descripción inicial del sistema de distribución de gases médicos (oxígeno, óxido
nitroso, aire comprimido u otros si fuera el caso), en función a la demanda
estimada.
• Sistema de provisión de vacío en función a la demanda estimada.
• Sistema de provisión de vapor en función a la demanda estimada.
• Determinación inicial de los espacios necesarios para la central de gases
medicinales, vacío y vapor.
• Determinación inicial de los espacios necesarios para las instalaciones de
conducción de las instalaciones especiales.
Sección C - Elaboración de proyectos 23
• Memoria y justificación de los sistemas propuestos, descripción inicial con
especificación de alternativas y recomendaciones técnicas para la adecuación al
estudio preliminar de arquitectura.
• Documentación gráfica (planos) que ilustren las propuestas técnicas.
• Programa inicial de las instalaciones de aire acondicionado y ventilación
mecánica, compatibilizado con el estudio arquitectónico preliminar y con las
directrices iniciales que serán adoptadas en el desarrollo del proyecto indicando:
o Propuesta de la áreas a ser climatizadas ( refrigeración, calefacción,
humidificación, presurización, ventilación).
o Sistema de climatización a ser empleado en función a la estimación de la
demanda en las áreas a ser climatizadas y al consumo de agua y energía
eléctrica que se requiera.
o Perfil de carga térmica.
o Estudio comparativo técnico–económico de las alternativas propuestas.
o Documento explicativo especificando las alternativas y recomendaciones
técnicas para su adecuación al estudio arquitectónico.
En la etapa de anteproyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico y
los lineamientos establecidos en el estudio preliminar, se realizará el anteproyecto de
las instalaciones especiales conteniendo:
• Ratificación o modificación de las estimaciones de la demanda de gases
medicinales, vacío y vapor
• Dimensionamiento de las centrales de gases, vacío y vapor
• Diseño de redes de distribución y puntos de consumo
• Ratificación del sistema de climatización a ser adoptado
• Ratificación de las áreas a ser climatizadas
• Ratificación de las áreas a ser ventiladas
• Definición de las dimensiones y peso de los equipos de climatización propuestos
• Ratificación de las demandas de agua y energía eléctrica para este uso
• Compatibilización del sistema adoptado con los anteproyectos de instalaciones
eléctricas e hidráulicas
• Propuesta de redes unifilares con dimensionamiento de las líneas principales
• Ubicación de puntos de consumo eléctrico con determinación de potencia,
tensión y número de fases
• Ubicación de puntos de consumo hidráulico (agua y drenaje)
• Memoria descriptiva explicando el proyecto, las soluciones adoptadas,
compatibilizadas con el anteproyecto arquitectónico y las soluciones adoptadas
en los proyectos complementarios
La documentación gráfica contendrá:
• Plano general de las redes de distribución (gases, vacio, vapor)
• Plano general con ubicación de calefactores y/o equipo de aire acondicionado
• Planos de ubicación de puntos de demanda de energía eléctrica para los equipos
Sección C - Elaboración de proyectos 24
• Planos de ubicación de puntos de demanda de consumo hidráulico para los
equipos
En la etapa de diseño final, el componente de instalaciones especiales deberá ser
elaborado ajustándose al proyecto arquitectónico definitivo y compatibilizado con los
otros proyectos de ingeniería de manera que permita la adecuada ejecución de obras
en todas las etapas de construcción.
La información gráfica deberá contener:
• Planos de instalaciones especiales por planta
• Planos de ubicación definitiva de calefactores y/o de aire acondicionado según
las necesidades propias del proyecto
• Planos de ubicación de puntos y red de demanda de consumo eléctrico e
hidrológico
• Planos de detalles constructivos de todos los componentes de instalación
• Esquemas que sean necesarios para una mejor interpretación de las instalaciones
Se presentará además una memoria descriptiva explicando todos los aspectos
considerados en el diseño de los proyectos especiales, métodos utilizados para el
cálculo y dimensionamiento de los componentes, cargas térmicas, consumo de agua,
carga eléctrica, filtros de aire, especificaciones técnicas y características de los
materiales a ser empleados. Normas y características constructivas que deberán
seguirse, relación de equipos a ser utilizados en los distintos sistemas, indicando tipo,
calidad, cantidad y otras características específicas. Tipo de acabado de los
elementos y cualquier otro dato que facilite la construcción de las instalaciones.
Formará parte de la memoria el cómputo métrico y presupuesto de obras.
C.2.6 Proyecto de equipamiento
El proyecto de equipamiento está sujeto a los requerimientos de implementación de la
oferta de servicios del establecimiento de salud por lo tanto, en la etapa de estudios
preliminares, se desarrollará un programa inicial del equipo mínimo necesario
para cubrir los requerimientos, compatibilizado con los estudios arquitectónicos
preliminares, en el que establecerá los lineamientos básicos a ser adoptados en el
desarrollo del proyecto. El mismo tendrá el siguiente conteniendo inicial:
• Determinación del tipo de equipos a ser utilizados por área de atención
• Cuantificación del equipamiento mínimo requerido
• Consideraciones sobre mantenimiento, provisión de repuestos y capacitación del
personal de operación
• Alternativas de equipamiento progresivo (prioridades)
En la etapa de anteproyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico y
los lineamientos establecidos en el estudio preliminar, se realizará el anteproyecto de
equipamiento conteniendo:
• Determinación y cuantificación del equipamiento fijo necesario que no requiere
mantenimiento especial.
Sección C - Elaboración de proyectos 25
• Determinación y cuantificación del equipamiento móvil necesario que no requiere
mantenimiento especial.
• Determinación del equipamiento sanitario, con reglas de mantenimiento especial.
• Determinación del equipamiento médico especial (laboratorio, cirugía,
esterilización, elementos eléctricos, electrónicos o electromecánicos, rayos x,
tomografía y otros que necesitan mantenimiento especializado.
• Ubicación de puntos de consumo eléctrico para equipos especiales, con
determinación de potencia, tensión y número de fases.
• Ubicación de puntos de consumo hidráulico (agua y drenaje) para equipos
especiales.
En la etapa de diseño final, el proyecto de equipamiento deberá ser concretado
ajustándose al proyecto arquitectónico definitivo y compatibilizado con los otros
proyectos de ingeniería de manera que permita la adecuada ejecución de obras
específicas para la correcta y cómoda ubicación de los equipos, especialmente de
aquellos que requieren de instalaciones mecánicas y eléctricas, las que deben
compatibilizarse con las especificaciones y características de los equipos disponibles
en el mercado.
La memoria descriptiva de este proyecto contendrá:
• Cuantificación definitiva del equipamiento de acuerdo a la oferta de servicios
definida en las etapas previas y los tipos de equipo requerido de acuerdo al
diseño arquitectónico final
• Ubicación definitiva del equipamiento fijo
• Especificaciones técnicas sobre calidad y características de los equipos propuestos
• Recomendaciones sobre equipamiento progresivo (prioridades)
• Recomendaciones para la adquisición de equipos
• Recomendaciones para la instalación de equipos especiales
• Recomendaciones sobre colocación de elementos y materiales de protección para
ambientes, personal de operación y pacientes
• Requerimientos sobre mantenimiento preventivo y correctivo que deben ofrecer los
proveedores
• Presupuesto estimado de inversión
C.2.7 Resumen de costos
En un cuadro resumen, se deberán consolidar los costos de inversión de todos los
componentes del proyecto, detallando los itemes, unidad de medida, costos unitarios
a precios de mercado y valores totales.
Sección C - Elaboración de proyectos 26
C.3 Responsabilidades
La elaboración de los proyectos para construcción de establecimientos de salud será
necesariamente responsabilidad de profesionales especialistas, registrados en sus
respectivas organizaciones profesionales o de empresas consultoras legalmente
establecidas, según el tamaño y nivel de complejidad de los proyectos a elaborar.
Cada profesional especialista es el responsable del desarrollo del proyecto, en todas sus
etapas, en el área de su competencia. El proyecto final de edificación está constituido por
todos los proyectos especializados, debidamente compatibilizados, de manera que no
existan interferencias entre ellos.
Todos los proyectos serán necesariamente elaborados por un equipo multidisciplinario de
trabajo que deberá coordinar sus labores en forma permanente, pro lo que los proyectos
de cada especialidad no se realizaran en forma individual ni distanciados en el tiempo.
El proyectista o proyectistas deberán firmar todos planos y documentos de sus respectivos
proyectos de acuerdo a especialidad y cumplir los requerimientos de las autoridades
competentes de la localidad donde vaya a ejecutarse el proyecto.
La institución contratante será responsable de la aprobación de los proyectos en los niveles
e instituciones que corresponda de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Sin
embargo, los profesionales especialistas o las empresas consultoras que hubieran
elaborado los proyectos, aunque no sean directamente responsables de la aprobación de
los mismos, serán responsables por eventuales modificaciones que fueran exigidas por las
instancias correspondientes en el proceso de aprobación de los proyectos.
La responsabilidad técnica del proyectista o de los proyectistas no terminan con la
aprobación de los proyectos, sino con la conformidad de la institución contratante, de
acuerdo a los términos que se establezcan en el contrato de prestación de servicios.
C.4 Formatos de presentación
Con el propósito de uniformar la presentación de láminas que contienen los diseños
arquitectónicos y los de cada uno de los proyectos de ingeniería, así como los documentos
y memorias que acompañan a los proyectos para construcción de establecimientos de
salud, se establecen las siguientes recomendaciones:
C.4.1 Láminas de proyecto
Todos los diseños deben ser presentados en hojas del mismo tamaño según los
siguientes formatos (Norma DIN 476 serie A, lámina recortada):
• A0 = 841 x 1189 mm
• A1 = 594 x 841 mm
• A2 = 420 x 594 mm
• A3 = 297 x 420 mm
• A4 = 210 x 297 mm
Sección C - Elaboración de proyectos 27
El tamaño y complejidad de los proyectos determinará la escala a utilizar para que la
lectura de los diseños sea cómoda y de correcta interpretación, sin embargo, el
tamaño de las láminas deberá ser también adecuado para un fácil manipuleo tanto
en gabinete como en obra.
Las escalas recomendables para el dibujo son:
• Localización y ubicación 1:5000 - 1:1000
• Sitio y techos 1:100 - 1:200 o 1:500
• Plantas y cortes 1:50 o 1:100
• Detalles 1:10, 1:20, 1:25
• Detalles especiales o menores 1:2 o escala natural
• Proyecciones isométricas 1:100 o 1:50
En el caso de los proyectos de instalaciones deberá presentarse un juego de planos
por cada una de las redes de instalación (ej: un juego para agua y otro para
alcantarillado), independientemente de la escala a la que sean trabajados.
Todos los diseños deberán ser acotados, indicando escalas y contener nombres y
títulos que hagan fácil su interpretación.
C.4.2 Formato de presentación
Todas las láminas de diseño de los diferentes proyectos deberán tener una leyenda
(carimbo, rótulo, etiqueta, carátula) que contenga como mínimo la siguiente
información:
• Nombre del contratante o propietario
• Nombre del proyecto, departamento, localidad y dirección de la obra a ser
ejecutada
• Nombre, número de registro profesional y firma del proyectista
• Especificación del proyecto, (ingeniería XX..., - plano de ...YY.., número de
lámina, otras informaciones)
• Fecha de diseño
• Cuadro de superficies: del terreno, del porcentaje de ocupación del lote, de la
superficie construida por planta, de la superficie construida total, de las áreas
exteriores (parqueos, vías, áreas de jardines, patios)
Los datos indicados deben estar organizados y expresados en un recuadro dibujado
en la esquina inferior derecha de las láminas de tal manera que luego del plegado
queden visibles en la parte exterior, de acuerdo a las siguientes dimensiones.
• Rótulo para 14 y más módulos = 205 x 115 mm
• Rótulo para 3 y 10 módulos = 155 x 80.5 mm
• Rótulo para 1 módulo = 183 x 30 mm
Sección C - Elaboración de proyectos 28
C.4.3 Memorias descriptivas
Las memorias descriptivas conteniendo explicaciones de cada uno de los proyectos,
especificaciones técnicas, memorias de cálculo, cómputos métricos y presupuestos
serán presentadas e impresas en papel tamaño A4 o carta. Tendrán una carátula en
papel de por lo menos 120 gr.(cartulina), en la que figuren los datos mencionados en
el punto C.4.2. “Formato de presentación”.
Se podrán presentar empastadas, anilladas o encarpetadas de tal manera que,
además de estar protegidas, su manejo sea cómodo.
En la página siguiente se muestra el diagrama general de elaboración de proyectos
de establecimientos de salud por etapa de proyecto.
ARQUITECTURA
ESTUDIOSPRELIMINARESANTEPROYECTODISEÑOFINALPRODUCTOFINAL
DIAGRAMADEELABORACIONDEPROYECTOSDEESTABLECIMIENTOSDESALUD
PORETAPADEPROYECTO
PRODUCTO
FINAL
.Planosdeejecuciónde
obra
.MemoriaDescriptiva
General
.Especificacionestécnicas
especiales
.Cómputosmétricos
volúmengeneraldeobras
.PresupuestoGeneral
.Cronogramageneral
coordinadodeejecución
deobras
CálculoEstructural
IngenieríaSanitaria
IngenieríaEléctrica
Instalaciones
Especiales
Equipamiento
ProductoParcial
ARQUITECTURA
CálculoEstructural
IngenieríaSanitaria
IngenieríaEléctrica
Instalaciones
Especiales
Equipamiento
ProductoParcial
ARQUITECTURA
CálculoEstructural
IngenieríaSanitaria
IngenieríaEléctrica
Instalaciones
Especiales
Equipamiento
DiseñoFinalpor
componente
.PlanosGeneralesyde
detalles
.Memoriadescriptiva
.Memoriasdecálculo
.Especificaciones
técnicas
.Cómputsosmétricosy
presupuesto
.Cronogramade
ejecucióndeobras
Ajustes
DeacuerdoaloespecificadoenC.1
EtapasdelProyecto(C.1.1)
Deacuerdoaloespecificadoen
C.1EtapasdelProyecto(C.1.2)
Deacuerdoaloespecificadoen
C.1EtapasdelProyecto(C.1.3)
Sección C - Elaboración de proyectos 30
C.5 Terminología, simbología y codificación
Para el desarrollo de las distintas partes componentes de un proyecto se utilizaran, tanto en
los textos como en los gráficos, los siguientes términos, símbolos y códigos que es
conveniente definirlos dentro del contexto y propósitos para los que se emplea, lo que
facilitará la correcta interpretación del contenido total del trabajo.
En este sentido, la terminología ha sido agrupada y ordenada por cada una de las
especialidades que intervienen en el diseño y construcción de los establecimientos de salud
y se ha procedido de la misma manera con la simbología y codificación que figura
especialmente en la parte gráfica.
C.5.1 Construcciones
a) Terminología y definiciones sobre aspectos de arquitectura
Las siguientes definiciones se emplean para el desarrollo de los aspectos relativos a la
arquitectura de los establecimientos de salud.
Abertura. Orificio presente en las fachadas, las puertas, ventanas, balcones, etc.
También vano.
Acabado. Operación destinada a perfeccionar la superficie final de una obra. Por
extensión, materiales que quedan a la vista al finalizar la obra.
Acceso. Punto desde el cual se pueden alcanzar instalaciones o paso de un espacio
a otro.
Albañilería. Construcción de edificios u obras en las que se emplean distintos tipos
de materiales. Se aplica también a todos los elementos constructivos de un edificio en
los que se emplean piezas o morteros.
Antepecho. Porción de un muro por debajo de la repisa de una ventana o murete
protector de poca altura en el borde de una terraza, balcón o azotea.
Antesala. Habitación que conduce a otra mayor o más importante.
Área funcional. Conjunto de unidades funcionales o ambientes agrupados de
acuerdo al tipo de servicio o funciones.
Caja de ascensor. Espacio vertical cerrado destinado a la circulación de uno o
más ascensores.
Caja de conductos. Espacio vertical cerrado destinado a la instalación de
conductos verticales de alimentación y evacuación.
Caja de escalera. Tramo o serie de tramos de escalera incluyendo las paredes que
lo rodean.
Cercha. Armazón estructural basado en la figura del triangulo.
Sección C - Elaboración de proyectos 31
Cielo. Acabado o revestimiento superior interno de una habitación, que a menudo
oculta la cara inferior de la cubierta. También techo.
Cielo falso. Techo secundario realizado para habilitar una cámara para el paso de
tuberías y canalizaciones o para alterar la forma o la altura de una sala. También
falso techo.
Cielo falso integral. Sistema de cielo falso suspendido que incorpora los
componentes acústicos, de iluminación y de aire acondicionado en un conjunto
unificado.
Cielo raso. Revestimiento interno de una habitación que no guarda ningún espacio
con la cara inferior de la cubierta o entrepiso.
Circulación. Paso de personal o cosas de un lugar a otro a través de una zona.
También área de circulación.
Conducto. Cualquier tubería destinada al paso o transporte de gases, líquidos u
otros. Mal llamado ducto.
Corredor. Galería.
Criterio de diseño. Distinciones, relaciones o alternativas para la solución o la
organización de elementos que componen un diseño.
Cuarto. Cualquier habitación de dimensiones no muy grandes que contenga
instalaciones.
Cubículo. Ambiente de dimensiones reducidas destinado a una función.
Diseño. Creación y organización de los elementos formales de una obra.
Edificio. Hecho físico cerrado, relativamente permanente, levantado sobre un terreno
para uso habitable. También edificación o construcción.
Escalera. Serie de escalones que sirve para subir y bajar y para comunicar los pisos
de un edificio o dos terrenos de distinto nivel.
Espacio. Extensión tridimensional carente de forma en si misma en la que existen
objetos y ocurren cosas. Porción tridimensional separada del resto en un caso
concreto o para un fin en particular.
Esquinero. Elemento de protección contra golpes en las aristas que forman los
cambios de dirección de los muros.
Establecimiento. Edificio o local en que se desarrolla una actividad concreta.
Fachada. Cara visible de cada uno de los muros de un edificio.
Sección C - Elaboración de proyectos 32
Fregadero. Artefacto sanitario para lavar en una cocina o cuartos de servicio,
dotado de una superficie inclinada y ranurada o escurridero. También lavaplatos.
Galería. Espacio o área de circulación a cubierto, con uno de los lados abierto al
exterior o con vidrieras que frecuentemente tiene columnas, situado en planta baja o
en otra superior de un edificio.
Guía. Documento impreso con datos, explicaciones, recomendaciones o normas de
una determinada materia para información y orientación del usuario.
Hall o distribuidor. Sala o ambiente en el interior de un edificio que pone en
comunicación un grupo compacto de habitaciones.
Hoja. En una puerta, cada una de las partes que se gira o desliza para abrir y cerrar.
Hoja activa. En una puerta doble, la hoja en la que está sujeto el lado macho del
cerrojo o chapa y que generalmente se abre y cierra.
Hoja inactiva. En una puerta doble, la hoja en la que está sujeto el lado hembra
del cerrojo y que generalmente se mantiene en la posición cerrada.
Infraestructura. Estructura oculta bajo el terreno que forma la cimentación de un
edificio. Conjunto de servicios de alimentación o evacuación del edificio que se
ocultan bajo el terreno. También infraestructura de servicios.
Jamba. Cada una de las dos piezas laterales verticales del marco de una puerta.
Lavabo. Artefacto sanitario para lavarse las manos y la cara. También lavamanos.
Habitación dispuesta para este uso. Generalmente, cualquier artefacto sanitario que
sirve para lavar.
Lavadero. Artefacto sanitario para lavar ropa a mano. También lavarropas.
Local. Ambiente físico que tiene características particulares o que se emplea para un
fin concreto.
Mampostería. Cualquier elemento construido con partes que se pueden colocar
con la mano, en forma regular o irregular.
Marco. En puertas o ventanas, parte fija que recibe las hojas o batientes.
Mirilla. En una puerta, ventana de vidrio fijo transparente, practicada en la parte
superior de la hoja para poder ver al otro lado.
Módulo. Unidad de medida utilizada para normalizar las dimensiones de los
materiales de construcción o para regular las proporciones de una composición
arquitectónica.
Sección C - Elaboración de proyectos 33
Mortero. Mezcla plástica de cal o cemento, o de una combinación de ambos
materiales, con arena y agua, utilizada como aglomerante de albañilería.
Norma. Regla o principio sobre el que se basa un orden de cosas.
Parachoques. En el interior de un edificio, pieza de material resistente que sirve
para amortiguar y proteger las paredes de los impactos de muebles y artefactos
rodables.
Parámetro. Valor que se expresa como una constante para la resolución de un
problema o la composición de espacios.
Pared. Construcción de superficie continúa nivelada en vertical, con las dimensiones
adecuadas para cerrar o dividir un espacio, proteger una zona o sostener una
techumbre. También muro.
Partido arquitectónico. Dentro de la composición, el partido es la síntesis de
programa aplicada al espacio. Medio adoptado para organizar un programa
arquitectónico en un espacio concreto.
Pasillo. Pieza estrecha o área de circulación en el interior de una edificación que
pone en comunicación unas piezas con otras.
Piso. Cada una de las divisiones horizontales de un edificio, puede estar
compartimentada en varias habitaciones y constituye un nivel del edificio. También
planta.
Plano. En el dibujo, representación bidimensional o proyección ortogonal de la parte
superior o una sección horizontal de un objeto sobre un plano horizontal. También
planta o proyección horizontal.
Pretil. Antepecho.
Programa arquitectónico. Procedimiento para resolver un problema, como una
exposición del contexto, condiciones, requerimientos y objetivos para un proyecto.
Síntesis de los requerimientos espaciales para satisfacer una función concreta.
Puerta holandesa. La que está colgada horizontalmente a media altura, de
manera que las mitades superior e inferior pueden abrirse o cerrarse por separado.
Puerta vaivén. Puerta abatible, colgada de bisagras especiales, que permiten la
apertura en ambos sentidos.
Rellano. Plataforma entre tramos de escalera. También el suelo al pie o en la
cabecera de una escalera. También descanso. Zona del piso adyacente a una puerta
de ascensor.
Revestimiento. Material o elemento con formas definidas empleado para ejecutar
el acabado de paredes y pisos, colocado en manera repetitiva.
Sección C - Elaboración de proyectos 34
Revoque. Masa plástica con la que se ejecuta el acabado de las paredes o cielos,
logrando distintas texturas.
Sala. Espacio físico destinado a una sola función. Porción de espacio interior de un
edificio, separada por paredes o tabiques de otros espacios similares. También
ambiente, habitación o local.
Saliente. Cualquier elemento que sobresale de un plano continuo vertical, sea en
una porción o en toda su extensión.
Sector. Espacio dentro de un ambiente.
Tabique. Pared interior delgada que no soporta cargas y sirve principalmente para
dividir ambientes.
Tipo. Conjunto de cosas contempladas como parte de un grupo, en virtud de sus
atributos y características comunes.
Umbral. Lugar o punto de entrada o de inicio. Porción del piso comprendida entre
las dos jambas de una puerta.
Unidad funcional o de atención. Conjunto de ambientes que prestan un
servicio específico. (ej. unidad de cirugía, unidad de emergencias)
Vano. Abertura en un muro en la cual se encaja el marco de una puerta o ventana.
Vestíbulo. Pieza inmediata a la puerta de entrada de un edificio.
Zócalo. Porción inferior de una pared, revestida o tratada de forma diferente al resto
del paño.
Zócalo sanitario. Azulejo cóncavo que se coloca en el encuentro de pared y suelo
para facilitar la limpieza.
Zona. Conjunto de espacios o áreas funcionales agrupados de acuerdo a una
función o característica común.
b) Terminología y definiciones sobre aspectos estructurales
Las siguientes definiciones se emplean para el desarrollo de aspectos relativos a las
estructuras de los establecimientos de salud.
Análisis estructural. Procesos de determinación de la capacidad de una
estructura, o de cualquiera de sus elementos constituyentes, para soportar un
determinado estado de cargas en condiciones de seguridad, sin agotamiento o
deformación excesiva del material, dadas la organización, forma y dimensiones de
sus elementos, clases de unión y apoyos utilizados.
Sección C - Elaboración de proyectos 35
Carga de trabajo. Carga máxima a la que, razonablemente, va a estar solicitada
una estructura durante su vida útil. Las cargas de trabajo mínimas para diversos usos,
ocupaciones, tipos de construcción y condiciones ambientales se definen mediante
parámetros. También carga de servicio ó carga de uso.
Carga límite. Carga de proyecto, igual a la de servicio multiplicada por un
coeficiente de seguridad.
Coeficiente de seguridad. Cociente entre el esfuerzo máximo que puede soportar
un elemento estructural y el esfuerzo máximo al que se estima va estar sometido en el
uso para el que ha sido proyectado.
Columna. Elemento estructural rígido generalmente vertical, relativamente delgado
proyectado primordialmente para soportar cargas axiales de compresión aplicadas a
sus extremos.
Configuración estructural. Organización de los soportes verticales de una
estructura, que influye en la elección de un sistema apropiado de envigado y
establece las posibilidades para la ordenación de espacios y funciones. También
modelo estructural.
Crujía. División espacial importante, generalmente perteneciente a una serie,
individualizada o delimitada por apoyos verticales de la estructura.
Elemento estructural. Cada una de las partes constitutivas en que pueda ser
resuelta por análisis una estructura, identificadas por tener un carácter unitario y
mostrar un único comportamiento bajo la acción de una carga aplicada. También
miembro estructural ó pieza estructural.
Elemento a compresión. Pieza estructural sometida principalmente a fuerzas
opuestas.
Elemento a flexión. Elemento estructural sometido principalmente a fuerzas
transversales.
Elemento a tracción. Elemento estructural sometido principalmente a fuerzas
longitudinales.
Estabilidad. Capacidad de una estructura, cuando es alterada su condición de
equilibrio por la aplicación de una carga, para desarrollar fuerzas o momentos
internos que restauren su condición original.
Estructura. Conjunto estable de elementos proyectados, calculados y construidos
para funcionar unitariamente en el sostenimiento y la transmisión de las cargas al
terreno, en condiciones de seguridad y sin sobrepasar los esfuerzos admisibles en sus
miembros.
Estructura lineal. Solución estructural en que la longitud domina a sus otras
dimensiones.
Sección C - Elaboración de proyectos 36
Estructura superficial. Solución estructural cuyas dimensiones de longitud y
anchura predominan frente al espesor.
Estructura bidireccional. Solución estructural cuyas características portantes le
permiten actuar en dos o más direcciones.
Estructura unidireccional. Solución estructural cuyas características portantes le
permiten actuar en una sola dirección.
Poste. Pieza estructural proyectada para resistir principalmente compresiones
longitudinales. También pie derecho ó puntal.
Proyecto estructural. Proceso consistente en organizar, interconectar, dimensionar
y proporcionar los elementos de un sistema estructural, para que pueda sostener en
condiciones de seguridad un conjunto dado de cargas, sin sobrepasar las fatigas
admisibles de los materiales empleados.
Riostra. Elemento estructural para mantener en posición, sostener, reforzar o fijar los
miembros de un pórtico o marco estructural.
Tirante. Elemento a tracción proyectado para evitar que otros dos elementos
estructurales se separen entre sí.
Unidad estructural. Estructura o conjunto de elementos estructurales que forman
un volumen espacial independiente.
Viga. Elemento estructural rígido generalmente horizontal proyectado para soportar y
transmitir las cargas transversales a que está sometido hacia los elementos de apoyo.
C.5.2. Instalaciones sanitarias
a) Terminología y definiciones
Las siguientes definiciones se emplean para las instalaciones sanitarias de los
establecimientos de salud.
Acometida. Tramo de instalación comprendido entre la conexión de la red pública y
el medidor o desde la alcantarilla a la primera cámara del establecimiento de salud.
Agua potable. Es la que por su calidad química, física y bacteriológica es apta
para el consumo humano.
Aguas negras. Desechos líquidos provenientes de inodoros y urinarios.
Aguas servidas. Son las provenientes de los desagües de todos los artefactos
sanitarios a excepción de los inodoros.
Sección C - Elaboración de proyectos 37
Aguas servidas hospitalarias. Son los desechos líquidos provenientes de los
siguientes recintos hospitalarios:
• Consultorio
• Laboratorios
• Salas de radiodiagnóstico
• Salas de lavachatas
• Salas de partos
• Salas de operaciones
• Salas de esterilización
• Lavabos
• Baños de hospitalización
• Lavanderías
Aguas residuales. Son las aguas provenientes de los desagües de todos los
artefactos sanitarios sin excepción.
Alcantarillado pluvial hospitalario. Tuberías, cámaras y bajantes destinadas
solamente a recoger y eliminar las aguas provenientes de lluvias.
Alcantarillado sanitario domiciliario. Tuberías, cámaras y bajantes destinadas
exclusivamente a recoger, conducir y descargar todas las aguas residuales. También
alcantarillado.
Alcantarillado sanitario hospitalario. Tuberías, cámaras y bajantes destinadas
exclusivamente a recoger, conducir y descargar todos los desechos líquidos
provenientes de todas las áreas técnicas y de apoyo del establecimiento de salud.
Artefacto sanitario. Elemento de fabricación especial para uso en instalaciones
sanitarias.
Bajante. Tubería vertical que conduce las aguas servidas o pluviales desde un nivel
superior a otro inferior.
Caja interceptora. Cámara pequeña, provista de cierre hidráulico que sirve para
conectar los desagües de los artefactos (a excepción del urinario e inodoro) con el
ramal de descarga o con las bajantes.
Cámara de registro. Elemento destinado a permitir la inspección y limpieza de las
tuberías de descarga.
Cámara de inspección. Elemento destinado a conectar dos o más ramales de
alcantarillado, que hace posible los cambios de dirección, inspecciones,
mantenimiento y limpieza de las tuberías.
Colector público. Tubería de alcantarillado ubicada en la calle, que recibe todos
los desagües sanitarios ó pluviales de los edificios y los desechos líquidos de las áreas
técnicas hospitalarias, previo tratamiento.
Sección C - Elaboración de proyectos 38
Conexión domiciliaria de agua potable. Tramo comprendido entre la tubería
matriz pública y el medidor, dispositivo de regulación o límite de la propiedad.
Conexión domiciliaria de alcantarillado. Tramo comprendido entre la última
cámara de inspección del inmueble y el colector público de desagüe.
Conexión domiciliaria hospitalaria de alcantarillado. Tramo comprendido
entre la descarga de la planta de tratamiento y el colector público de desagüe.
Entidad competente. Empresa de servicio, cooperativa de agua, junta, comité o
departamento de agua potable de la alcaldía municipal, encargados de la
administración de los servicios de agua potable y alcantarillado.
Equivalencia hidráulica. Unidad de comparación de gasto. La equivalencia
hidráulica (1) “uno” es la descarga de 0.47 l/s.
Instalación sanitaria domiciliaria. Conjunto de tuberías de agua potable y
alcantarillado, accesorios y artefactos que se encuentran dentro de los límites de la
propiedad.
Lavachatas. Artefacto sanitario destinado al lavado de chatas (orinales planos para
enfermos que no pueden levantarse).
Montante. Tubería vertical de un sistema de distribución de agua.
Pozo absorvente. Excavación situada después del tanque séptico, destinada a
lograr la infiltración de las aguas sépticas.
Presión de servicio. Presión requerida para que el agua llegue al punto más
desfavorable del sistema.
Presión dinámica. Diferencia entre la presión estática y las pérdidas de carga
producidas en el tramo respectivo, en el momento del flujo máximo.
Presión disponible. Presión existente en la red de distribución.
Presión estática. Presión producida por la acción de la gravedad entre dos puntos
de un sistema o de una tubería llena de agua cuando no hay flujo.
Ramal de descarga. Tubería que recibe directamente efluentes de artefactos
sanitarios.
Ramal de ventilación. Tubo ventilador secundario o individual.
Registro de limpieza. Dispositivo destinado a la inspección y desobturacion de
tuberías, utilizado en sistemas horizontales de evacuación, bajantes, tuberías
colgantes y artefactos sanitarios.
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia
Tomo i guia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
Lucía Chavez
 
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis de casos
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis de casosUTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis de casos
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis de casos
AliBeatrizCarhuaricr
 
Proyecto arquitectónico cetis2
Proyecto arquitectónico cetis2Proyecto arquitectónico cetis2
Proyecto arquitectónico cetis2
Pedro Urzua
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Servicios generales hospital
Servicios generales hospitalServicios generales hospital
Servicios generales hospital
esbel97
 
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercial
Luis Culajay
 
Habilitación Urbana
Habilitación Urbana Habilitación Urbana
Habilitación Urbana
Eduardo Iberico
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
Cesar Medina
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
IPN, ESIA
 
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
Arqbare
 
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
espartanjesus
 
Pdc lince
Pdc  lincePdc  lince
Pdc lince
Pepe Jara Cueva
 
Fase conceptual proyecto hospital
Fase conceptual proyecto hospital Fase conceptual proyecto hospital
Fase conceptual proyecto hospital
David Delgado
 
Día 5 cap pdu-12.08.19
Día 5   cap pdu-12.08.19Día 5   cap pdu-12.08.19
Día 5 cap pdu-12.08.19
RonaldoAlberto1
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
LauraMendoza178
 
30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes
Marco Antonio Acero Charaña
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
CarLa Rq
 
Certificados parametros urbanisticos
Certificados parametros urbanisticosCertificados parametros urbanisticos
Certificados parametros urbanisticos
roger valdivia barreto
 
Cajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientosCajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientos
Fernanda Ramírez
 
Salud y oficinas
Salud y oficinasSalud y oficinas
Salud y oficinas
Miguel Aliaga Machuca
 

La actualidad más candente (20)

Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis de casos
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis de casosUTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis de casos
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis de casos
 
Proyecto arquitectónico cetis2
Proyecto arquitectónico cetis2Proyecto arquitectónico cetis2
Proyecto arquitectónico cetis2
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Servicios generales hospital
Servicios generales hospitalServicios generales hospital
Servicios generales hospital
 
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercial
 
Habilitación Urbana
Habilitación Urbana Habilitación Urbana
Habilitación Urbana
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
 
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
 
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
 
Pdc lince
Pdc  lincePdc  lince
Pdc lince
 
Fase conceptual proyecto hospital
Fase conceptual proyecto hospital Fase conceptual proyecto hospital
Fase conceptual proyecto hospital
 
Día 5 cap pdu-12.08.19
Día 5   cap pdu-12.08.19Día 5   cap pdu-12.08.19
Día 5 cap pdu-12.08.19
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
 
30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Certificados parametros urbanisticos
Certificados parametros urbanisticosCertificados parametros urbanisticos
Certificados parametros urbanisticos
 
Cajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientosCajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientos
 
Salud y oficinas
Salud y oficinasSalud y oficinas
Salud y oficinas
 

Similar a Tomo i guia

ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
CruzRossoPaulaAndrea
 
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
CruzRossoPaulaAndrea
 
Indice de Documentos_Huando.doc
Indice de Documentos_Huando.docIndice de Documentos_Huando.doc
Indice de Documentos_Huando.doc
RubenCuripacoChahuay
 
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdfLibro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
DenisDabo
 
T0003307
T0003307T0003307
T0003307
Kelly Vera
 
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdfGUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
ThomsHuertaArvalo
 
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdfGUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
mvcsocissmh
 
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdfguia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
jhensydiazrondon
 
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdfGUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
JonathanMaximilianoa
 
Para algo ha de servir
Para algo ha de servirPara algo ha de servir
Para algo ha de servir
Jose Hiram Gomez Garcia
 
Manual para la_presentacion_de_proyectos
Manual para la_presentacion_de_proyectosManual para la_presentacion_de_proyectos
Manual para la_presentacion_de_proyectos
ARQ. ENRIQUE SILVA
 
Manual de ingeniería clínica
Manual de ingeniería clínicaManual de ingeniería clínica
Manual de ingeniería clínica
SistemadeEstudiosMed
 
Wanchaq
WanchaqWanchaq
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos MédicosIntroducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Laboratorio Clínico y sus funcionamiento
Laboratorio Clínico y sus funcionamientoLaboratorio Clínico y sus funcionamiento
Laboratorio Clínico y sus funcionamiento
IvnCastillo22
 
TESIS ELECTRÓNICA
TESIS ELECTRÓNICATESIS ELECTRÓNICA
TESIS ELECTRÓNICA
Alejandro Reyes
 
Guia Practica Habilitacion
Guia Practica HabilitacionGuia Practica Habilitacion
Guia Practica Habilitacion
Fabio Alberto Gonzalez Salgado
 
MD Inst-Sanitarias.docx
MD Inst-Sanitarias.docxMD Inst-Sanitarias.docx
MD Inst-Sanitarias.docx
Juan Carlos C Zambrano
 
Anexo snip08v10
Anexo snip08v10Anexo snip08v10
Anexo snip08v10
Gilberto Larrea
 
Pip salud
Pip saludPip salud
Pip salud
Javier Limo
 

Similar a Tomo i guia (20)

ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
 
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
 
Indice de Documentos_Huando.doc
Indice de Documentos_Huando.docIndice de Documentos_Huando.doc
Indice de Documentos_Huando.doc
 
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdfLibro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
 
T0003307
T0003307T0003307
T0003307
 
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdfGUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
 
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdfGUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
 
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdfguia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
 
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdfGUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
 
Para algo ha de servir
Para algo ha de servirPara algo ha de servir
Para algo ha de servir
 
Manual para la_presentacion_de_proyectos
Manual para la_presentacion_de_proyectosManual para la_presentacion_de_proyectos
Manual para la_presentacion_de_proyectos
 
Manual de ingeniería clínica
Manual de ingeniería clínicaManual de ingeniería clínica
Manual de ingeniería clínica
 
Wanchaq
WanchaqWanchaq
Wanchaq
 
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos MédicosIntroducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
 
Laboratorio Clínico y sus funcionamiento
Laboratorio Clínico y sus funcionamientoLaboratorio Clínico y sus funcionamiento
Laboratorio Clínico y sus funcionamiento
 
TESIS ELECTRÓNICA
TESIS ELECTRÓNICATESIS ELECTRÓNICA
TESIS ELECTRÓNICA
 
Guia Practica Habilitacion
Guia Practica HabilitacionGuia Practica Habilitacion
Guia Practica Habilitacion
 
MD Inst-Sanitarias.docx
MD Inst-Sanitarias.docxMD Inst-Sanitarias.docx
MD Inst-Sanitarias.docx
 
Anexo snip08v10
Anexo snip08v10Anexo snip08v10
Anexo snip08v10
 
Pip salud
Pip saludPip salud
Pip salud
 

Último

Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 

Último (20)

Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 

Tomo i guia

  • 1. MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL PROYECTO DE REFORMA DEL SECTOR SALUD GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y C O N S T R U C C I Ó N D E ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Reforma de Salud iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta
  • 2. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Documento elaborado por: Empresa consultora Xperta srl. Equipo responsable: Dirección Arq. Jorge Rivera Salazar Coordinación Arq. Juan Ramón Rivera Casanovas Arquitectura hospitalaria Arq. Juan de la Quintana Ríos Salud pública Dr. Gregorio Mendizábal Lozano Estructuras Ing. Mario Belmonte Basaure Instalaciones sanitarias Ing. Miguel Casanovas Soruco Instalaciones eléctricas Ing. Julio Peña y Lillo Ponce Instalaciones especiales Ing. Marco Lorini Lapachet Equipamiento Ing. Raúl Prada Méndez Dibujo Sr. Félix Chambi Calle Secretaría y apoyo administrativo Sra. Jennhy Zalles Flores Sr. Rodolfo Flores Espinoza La Paz, noviembre, 2002
  • 3. La Empresa Consultora XPERTA srl. ha tenido la extraordinaria suerte y el orgullo de contar entre sus consultores con el Dr. Gregorio Mendizábal Lozano quien con su experiencia y sabiduría ilustró e iluminó a nuestro equipo consultor para la realización de la presente Guía, que será utilizada principalmente por aquellos que el llamaba “Las gentes que sueñan y trabajan por mejorar la salud y la vida de su pueblo”. Por ello y con el profundo sentimiento de pesar y vacío que nos deja su partida, dedicamos este trabajo a Don Goyo, sin cuya participación no hubiera sido posible llevarlo a cabo.
  • 4. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice i GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN INDICE Pág TOMO I INTRODUCCIÓN 1 A. OBJETO 3 A.1 Alcance y aplicabilidad 3 A.2 Naturaleza y fines 3 A.3 Evolución del modelo de atención de la salud 4 A.4 Organización de los servicios de salud 6 B. CONTENIDO DE LA GUÍA 7 C. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 10 C.1 Etapas de proyecto 10 C.1.1 Estudio preliminar 10 C.1.2 Anteproyecto 10 C.1.3 Diseño final 10 C.2 Componentes del proyecto 10 C.2.1 Proyecto de arquitectura 11 C.2.2 Proyecto de cálculo estructural 14 C.2.3 Proyecto de ingeniería sanitaria 18 C.2.4 Proyecto de ingeniería eléctrica 19 C.2.5 Proyecto de instalaciones especiales 22 C.2.6 Proyecto de equipamiento 24 C.2.7 Resumen de costos 25 C.3 Responsabilidades 26 C.4 Formatos de presentación 26 C.4.1 Láminas de proyecto 26 C.4.2 Formato de presentación 27 C.4.3 Memorias descriptivas 28 C.5 Terminología, simbología y codificación 30 C.5.1 Construcciones 30 C.5.2 Instalaciones sanitarias 36 C.5.3 Instalaciones eléctricas 47 C.5.4 Instalaciones especiales 54 C.5.5 Equipamiento 65 C.6 Aprobación de proyectos 78
  • 5. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice ii Pág D. PROGRAMACIÓN FÍSICO FUNCIONAL 79 D.1 Consideraciones de emplazamiento y localización 79 D.1.1 Consideraciones urbanísticas 79 D.1.2 Consideraciones topográficas 80 D.1.3 Consideraciones geológicas 80 D.1.4 Consideraciones sobre infraestructura de servicios 80 D.2 Patrones de asentamiento 81 D.3 Programas funcionales básicos 81 D.3.1 Puesto de salud 82 D.3.2 Centro de salud 86 D.3.3 Centro de salud con camas 91 D.3.4 Hospital de distrito 97 D.4 Programas básicos de áreas funcionales 104 D.4.1 Área pública 105 D.4.2 Área administrativa 110 D.4.3 Área de atención ambulatoria 115 D.4.4 Área de servicios auxiliares 119 D.4.5 Área de personal 123 D.4.6 Área de hospitalización 126 D.4.7 Área de maternidad 130 D.4.8 Área de cirugía 134 D.4.9 Área de emergencias 137 D.4.10 Área de servicios generales 139 D.4.11 Área de residencia médica 145 TOMO II E. CRITERIOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS TIPO 147 01. Hall de ingreso (PS) 150 02. Hall de ingreso (CS, CC, HD) 154 03. Baño con ducha (PS, CS, CC, HD) 157 04. Baño sin ducha (público) (CS, CC, HD) 160 05. Cafetería (HD) 163 06. Sala de espera (CS, CC) 166 07. Sala de espera (HD) 169 08. Recepción (PS) 173 09. Recepción – información (CS, CC, HD) 176 10. Archivo de historias clínicas y farmacia (CS, CC) 179 11. Estadística y computación (HD) 183 12. Oficina técnica o administración (CS, CC, HD) 186 13. Secretaría (HD) 189 14. Servicio social (HD) 192
  • 6. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice iii Pág 15. Dirección (HD) 195 16. Sala de uso múltiple (PS) 198 17. Sala de uso múltiple (CS, CC, HD) 201 18. Enfermería (PS) 204 19. Consultorio clínico (CS, CC, HD) 208 20. Consultorio con baño (CS, CC, HD) 212 21. Consultorio odontológico (CS, CC, HD) 216 22. Estación de enfermería (CS, CC, HD) 220 23. Farmacia y depósito de fármacos (HD) 224 24. Laboratorio básico (CS, CC) 228 25. Laboratorio clínico (HD) 232 26. Toma de muestras (HD) 236 27. Radiodiagnóstico (HD) 239 28. Ecografía (HD) 244 29. Consultorio de medicina tradicional (CS, CC, HD) 247 30. Morgue (HD) 251 31. Baño y vestidor del personal (CS, CC, HD) 255 32. Dormitorio médico de guardia (CC, HD) 258 33. Portería (CS, CC, HD) 261 34. Sala polivalente de tránsito con baño y sala de maternidad con baño (CC) 264 35. Sala común con baño (3 camas) (HD) 268 36. Sala común con baño asistido (4 camas) (HD) 272 37. Sala de aislado con baño y cuidados intermedios (HD) 276 38. Sala de neonatos 280 39. Estación enfermería para hospitalización, aseo y lavachatas (CC, HD) 284 40. Sala de partos, sala de apoyo y trabajo de parto y lavabos (CC, HD) 289 41. Vestuario de personal de atención al parto (CC, HD) 293 42. Sala de operaciones, sala de apoyo y anestesia y lavabos (HD) 297 43. Vestuario de personal de cirugía (HD) 303 44. Sala de transferencia y recuperación (HD) 307 45. Sala de médicos (HD) 311 46. Central de esterilización (HD) 314 47. Emergencias (HD) 318 48. Cocina – comedor (CC) 323 49. Cocina (HD) 326 50. Comedor (HD) 330 51. Despensa (CC) 333 52. Despensa, refrigeración y economato (HD) 336 53. Lavandería, ropería, planchado y costura (CC) 339 54. Lavandería, ropería, planchado y costura (HD) 342 55. Almacén general (CS, CC, HD) 346 56. Cuarto de limpieza (PS) 349 57. Cuarto de limpieza y cuarto de basuras (CS, CC) 352 58. Cuarto de limpieza y cuarto de basuras (HD) 355 59. Cuarto de instalaciones (CS, CC) 358
  • 7. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice iv Pág 60. Sala de transformadores y grupo electrógeno (CC, HD) 361 61. Sala de calderos (CC, HD) 364 62. Central de oxigeno (CC, HD) 367 63. Taller de mantenimiento (CS, CC, HD) 370 64. Depósito de combustible (CC, HD) 373 65. Residencia médica (PS, CS, CC, HD) 376 TOMO III F. CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO 380 F.1 Criterios y parámetros espaciales 380 F.1.1 Parámetros para zonas de trabajo médico 380 F.1.2 Parámetros para zonas de administración y atención al público 385 F.1.3 Parámetros para zonas de servicio general 387 F.1.4 Parámetros para áreas de circulación interna 392 F.1.5 Parámetros para áreas de circulación externa 398 F.1.6 Barreras arquitectónicas 399 F.2 Criterios y parámetros estructurales 410 F.2.1 Análisis estructural 410 F.2.2 Diseño estructural 410 F.2.3 Parámetros de diseño 411 F.2.4 Valores de las acciones 412 F.2.5 Factores de carga 413 F.2.6 Conceptos relativos a seguridad estructural 415 F.2.7 Características generales de las edificaciones 416 F.3 Criterios y parámetros para instalaciones sanitarias 419 F.3.1 Sistema de agua fría y caliente 419 F.3.2 Sistema de evacuación de aguas residuales 425 F.3.3 Alcantarillado pluvial y sanitario 429 F.3.4 Parámetros de diseño de las unidades de tratamiento 433 F.3.5 Manejo y tratamiento de residuos sólidos hospitalarios 436 F.4 Criterios y parámetros para instalaciones eléctricas 439 F.4.1 Red de baja tensión 439 F.4.2 Alumbrado 443 F.4.3 Sistema de energía de emergencia y otras instalaciones 443 F.5 Criterios y parámetros para instalaciones especiales 448 F 5.1 Factores del ambiente exterior 448 F 5.2 Factores del ambiente interior 448 F.5.3 Parámetros de diseño 448 F.6 Criterios y parámetros para equipamiento 466
  • 8. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice v Pág G. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN 470 G.1 Construcción 470 G.1.1 Recomendaciones generales sobre construcción 470 G.1.2 Materiales y acabados 473 G.2 Instalaciones sanitarias 479 G.2.1 Red de distribución de agua potable 479 G.2.2 Instalación de desagües y alcantarillado 481 G.2.3 Manejo de residuos sólidos hospitalarios 481 G.3 Instalaciones eléctricas 482 G.3.1 Conduits o Tuberías. 482 G.3.2 Cajas de conexión. 482 G.3.3 Ejecución de empalmes y conexiones. 483 G.3.4 Altura de salidas. 483 G.3.5 Tendido de conductores. 483 G.3.6 Tableros. 483 G.3.7 Instalación de tomas de tierra. 484 G.4 Instalaciones especiales 484 G.4.1 Equipos generadores de calor y acondicionamiento de aire, sus equipos complementarios e instrumentos de control, ventilación y extracción de aire 484 G.4.2 Equipos de generación de O2, aire comprimido y vacío 499 G.4.3 Recomendaciones generales de instalación. 500 G.4.4 Condiciones de instalación y recomendaciones para la red de gases médicos 503 G.5 Equipamiento 505 G.5.1 Equipo médico 505 G.5.2 Mobiliario 506 H. EJEMPLOS DE APLICACIÓN 508 H.1 Puesto de salud 509 H.2 Centro de salud 511 H.3 Centro de salud con camas 513 H.4 Hospitales de Distrito 515 H.4.1 Consideraciones generales 515 H.4.2 Zonificación 517 H.4.3 Hospital de distrito para 30 y 60 camas 518 H.4.4 Hospital de distrito para 120 camas. 518
  • 9. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice vi Pág I. MANTENIMIENTO 525 I.1 Objetivos del mantenimiento en los establecimientos de salud 525 I.2 Criterios básicos sobre mantenimiento 525 I.2.1 Mantenimiento operativo 525 I.2.2 Mantenimiento preventivo 525 I.2.3 Mantenimiento correctivo 526 I.3 Apoyo institucional 526 I.4 Campos de acción y funciones del personal que participa en el mantenimiento de equipos e infraestructura 526 I.4.1 Electrónica y electricidad 526 I.4.2 Mecánica 527 I.4.3 Carpintería 527 I.4.4 Albañilería y plomería 528 I.5 Mantenimiento de los edificios 528 I.5.1 Funcionalidad 528 I.5.2 Seguridad 528 I.5.3 Habitabilidad 529 I.5.4 Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio 529 I.5.5 Recepción de la obra e inicio del mantenimiento 529 I.5.6 Documentación de la obra ejecutada 530 I.6 Administración y plan de mantenimiento 531 I.6.1 Organización 532 I.6.2 Supervisión 532 I.7 Mantenimiento de los componentes de los edificios 534 I.7.1 Mantenimiento de la edificación 534 I.7.2 Mantenimiento de las instalaciones sanitarias 541 I.7.3 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas 544 I.7.4 Mantenimiento de las instalaciones especiales (equipos) 547 I.8 Mantenimiento de equipos médicos 555 I.8.1 Requerimiento de técnicos especializados en el mantenimiento de equipos 555 I.8.2 Categorización de los equipos para efectos de mantenimiento 556 I.8.3 Actividades según tipos de mantenimiento de los equipos 559 I.8.4 Periodicidad y detalle de las rutinas de mantenimiento de equipos 560 I.9 Mantenimiento del mobiliario 561 I.10 Equipo básico para los servicios de mantenimiento, en establecimientos de salud áreas de mecánica, electricidad, electrónica, carpintería y plomería 561 Documentos consultados 563
  • 10. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Introducción 1 GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN INTRODUCCIÓN A través del tiempo y durante los distintos periodos de evolución de los Modelos de Atención a la Salud en Bolivia, no ha quedado constancia de que hubieran existido normas nacionales oficiales, sobre las cuales hubieran basado sus actividades las autoridades, los proyectistas de establecimientos de salud y las instituciones públicas o privadas involucradas en el sector. A la fecha existe una “Guía de Diseño de Infraestructura para Establecimientos de Primer Nivel de Atención”, elaborada el año 1997, una “Guía de Operación y Mantenimiento para Establecimientos de Primer Nivel de Atención”, limitada a algunas instalaciones existentes en la ciudad de El Alto, y una “Guía de Equipamiento y Mantenimiento para establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención” editada también en 1997. Ante esta situación, el Proyecto de Reforma del Sector Salud (PRSS) dependiente del Ministerio de Salud y Previsión Social, ha contratado una consultoría para la elaboración de la guía de diseño y construcción de establecimientos de salud de segundo nivel de atención, la revisión y complementación de la “Guía de Diseño de Infraestructura para Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención” y la inclusión de una “guía para el mantenimiento de los establecimientos de salud y su equipamiento”. La guía que a continuación se presenta, incorpora los alcances y objetivos de cada uno de los puntos mencionados en un solo documento, considerando que los conceptos generales son comunes y aplicables a cualquier nivel de atención pero, diferenciando los conceptos específicos privativos de cada nivel y sus escalones de complejidad cuando así corresponda. En una primera parte se definen aspectos relacionados a los objetivos y alcance de la guía, los temas relacionados a la formulación de proyectos, su contenido en las distintas etapas de elaboración, la responsabilidad de los proyectistas y de las instituciones hasta la aprobación del diseño, para luego pasar a la etapa de diseño técnico, construcción y mantenimiento de los establecimientos de salud y su equipamiento. Los conceptos y contenido del documento constituyen, como su nombre lo indica, una guía para los profesionales que desarrollan su actividad en el campo de la infraestructura hospitalaria y como base para establecer normas nacionales para el Sector Salud. El contenido técnico de la guía en todas las especialidades y temas que se tratan en ella, pretende dar las pautas mínimas de lo que se considera óptimo para que los establecimientos de salud en sus distintos niveles de atención brinden un servicio de calidad en provecho de los usuarios que acuden a estos centros. Es posible que los profesionales que desarrollan su labor en distintas instancias y en distintos quehaceres vinculados a la atención de la salud encuentren, en algunos casos, criterios y parámetros que, pese a ser mínimos, parezcan exigentes sobre todo por la cantidad de instalaciones y tipo de equipo recomendados, teniendo en cuenta que muchos establecimientos se proyectarán para ser construidos en áreas rurales o en centros poblados menores,
  • 11. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Introducción 2 especialmente en el primer nivel de atención. Sin embargo, las condiciones socioeconómicas de los sectores deprimidos de la población y las limitaciones económicas de las instituciones que tienen a su cargo la atención de la salud en el país, no deben ser motivo para que los diseños y las construcciones se encaren con un enfoque conformista y limitativo. Todo estudio o documento técnico que se elabora conteniendo propuestas para mejorar las condiciones de atención en cualquier campo de la actividad humana, debe constituirse en un instrumento de cambio no solo de las condiciones físicas mejoradas que se ofertan, sino también de las actitudes y la conciencia de las autoridades responsables y de la población en general, en cuanto a los beneficios que su aplicación traerá si se hacen los esfuerzos necesarios como parte de un proceso sostenido. Por lo tanto es recomendable que los profesionales que preparen proyectos para establecimientos de salud traten, en lo posible, de aplicar los parámetros que se indican tomándolos como una guía hacia la solución que se debería alcanzar. De cualquier manera, en cada proyecto y en cada caso específico que se trate, deberá primar también el criterio y capacidad de los profesionales quienes serán en última instancia los que determinen concientemente la forma de aplicar las recomendaciones de esta guía o las alternativas técnicas que puedan aplicarse para lograr un buen producto.
  • 12. GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta
  • 13. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección A - Objeto 3 GUÍA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN A. OBJETO La presente guía para el diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención, contiene una serie de definiciones, parámetros y especificaciones que tienen por objeto establecer las condiciones mínimas que deben cumplir los establecimientos de salud, en cuanto al diseño y construcción de su infraestructura física y de servicios y determinar las características de su equipamiento mínimo con la finalidad de garantizar el normal funcionamiento de las instalaciones para el cumplimiento de sus actividades y objetivos, lo que permitirá mejorar la calidad de prestación de los servicios de salud. A.1 Alcance y aplicabilidad La presente guía una vez aprobada en las instancias correspondientes, se constituirá en un documento de consulta obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas, individuales o colectivas, públicas o privadas que posean dominio sobre bienes inmuebles de uso asignado para instalaciones hospitalarias, las que deberán regirse a su contenido y recomendaciones. Conforme a la facultad que tiene el Ministerio de Salud y Previsión Social para efectuar el control y desarrollo de las actividades inherentes a su función, la presente guía y las disposiciones conexas pertinentes, deberán ser aplicadas en todo el territorio nacional. Tratándose de una guía con parámetros generales, en todos los casos las disposiciones en ella contenidas, deberán ser compatibilizadas con los reglamentos municipales de edificaciones, propios de cada ciudad o municipio y se adaptarán a cada proyecto en particular, tomando en cuenta la diversidad geográfica del país. La guía define y recomienda los parámetros mínimos a ser cumplidos, sin que esto signifique una limitación para la aplicación de otros parámetros que podrán utilizarse en cada región de acuerdo a las características demográficas, socioculturales, económicas y epidemiológicas que sean aplicables. A.2. Naturaleza y fines Los parámetros, definiciones y recomendaciones contenidos en esta guía están referidos específicamente al diseño y construcción y/o habilitación de infraestructura hospitalaria de primer y segundo nivel de atención en todo el ámbito nacional, así como al mantenimiento de las instalaciones y su equipamiento. Esta guía se considera de orden público, siendo su vigencia y aplicación de carácter general y obligatorio, especialmente por los profesionales, técnicos e instituciones relacionados con el sector salud.
  • 14. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección A - Objeto 4 Asimismo, se establecen en esta guía los parámetros comunes generales para identificar, definir y regular las situaciones técnicas emergentes de la necesidad de contar con establecimientos de salud edificados y organizados de acuerdo a la clasificación de los mismos y su ubicación, bajo un criterio funcional uniforme, en concordancia con las disposiciones legales vigentes que norman la aplicación del modelo sanitario actual. Las características propias de cada región determinarán la incorporación de elementos y soluciones adecuadas a sus particularidades. A.3. Evolución del modelo de atención de la salud La evolución del modelo de atención de la salud en el país, muestra una dinámica, que en sucesivas transformaciones llega hasta la situación actual, establecida según lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 24237, de fecha 8 de febrero de 1996, la Resolución Secretarial Nº 0690 de la Secretaria Nacional de Salud, y el Reglamento General de Hospitales aprobado por Resolución Ministerial Nº 028/97 en fecha 3 de marzo de 1997, documentos legales vigentes en los que se determina y define los niveles de atención de salud y sus componentes. Esta evolución se resume en el siguiente cuadro. PERIODOS HISTORICOS EL MODELO OBSERVACION 1825 – 1906 Juntas de Sanidad protomedicato tribunales médicos El hospital ya iniciado en la colonia es el primer tipo de atención medica curativa. Hacia 1870, se construyen los primeros hospitales en provincias. 1906 - 1938 La Dirección General de Sanidad La creación de las asistencias públicas en las capitales de departamento, por la asignación de sus funciones, constituyen las primeras acciones de atención medica. 1958 – 1970 El Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP) y el Ministerio de Salud Pública Al iniciar su Plan de Acción el SCISP con el Ministerio de Salud Pública, se introduce el “centro de salud” institución de carácter preventivo en las capitales de departamento. El Hospital que se puede diferenciar en hospital general y especializado y el hospital general es utilizado por el centro de salud y se crea el puesto medico y el puesto sanitario. HOSPITAL HOSPITAL PROVINCIAL HOSPITAL HOSPITAL PROVINCIAL ASISTENCIA PUBLICA HOSPITAL ESPECIALIZADO CENTRO DE SALUD HOSPITAL GENERAL CENTRO DE SALUD HOSPITAL PUESTO MEDICO PUESTO SANITARIO
  • 15. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección A - Objeto 5 PERIODOS HISTORICOS EL MODELO OBSERVACION 1989 – 1993 El Plan de Supervivencia Desarrollo Infantil y Salud Materna Por el proceso de descentralización y regionalización, se conforman los Distritos, dependientes de las Unidades Sanitarias y se establece el Hospital de Distrito (suple al Centro de Salud Hospital), y el Centro de Salud Área, que sustituye al Puesto Medico. 1993 - 1997 Secretaria Nacional de Salud del Ministerio de Desarrollo Humano El Sistema de Servicios de Salud, se adecua a las leyes de Descentralización y Participación Popular entregándose la infraestructura a los municipios que conforman los distritos. El Hospital de Distrito nuevamente se sustituye con el Hospital Básico de Apoyo. 1997 – 2002 Plan Estratégico de Salud y Prevención Social En el Plan Estratégico de Salud, se mantiene el proceso de Descentralización y Participación Popular en la conformación del Distrito cambiándose el nombre al Hospital Básico de Apoyo con el nombre de Hospital de Distrito. H. ESPECIAL INSTITUTO CENTRO DE SALUD HOSPITAL DE DISTRITO H. GENERAL CENTRO DE SALUD PUESTO SANITARIO H. ESPECIAL INSTITUTO CENTRO DE SALUD HOSPITAL BASICO DE APOYO H. GENERAL CENTRO DE SALUD PUESTO SANITARIO H. ESPECIAL INSTITUTO CENTRO DE SALUD HOSPITAL DE DISTRITO H. GENERAL CENTRO DE SALUD PUESTO SANITARIO
  • 16. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección A - Objeto 6 A.4 Organización de los servicios de salud De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 24237 de fecha 8 de febrero de 1996, Capítulo III, Art. 11º, la prestación de servicios del sistema público de salud se organiza en tres niveles de atención que se definen como sigue: i) El Primer Nivel corresponde a las modalidades de atención cuya capacidad para resolver problemas de salud se enmarca predominantemente en el autocuidado de la salud, la consulta ambulatoria y la internación de tránsito. El establecimiento de salud asociado a este nivel de atención es el “centro de salud” (puesto de salud, consultorio médico, y el centro de salud con camas de tránsito) ii) El Segundo Nivel incluye las modalidades de atención que requieren consulta ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en las cuatro especialidades básicas: pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y medicina interna. El establecimiento asociado a este nivel de atención es el “hospital básico de apoyo”, que dentro del Plan Estratégico de Salud ha cambiado el nombre a “hospital de distrito”. iii) El Tercer Nivel incorpora las modalidades de atención que corresponden a una capacidad de resolución de la consulta ambulatoria de alta complejidad y de internación hospitalaria de especialidades y subespecialidades. El establecimiento asociado a este nivel de atención es el “hospital general de apoyo” (hospitales e institutos especializados). Esta organización está apoyada por la Resolución Secretarial Nº 0690, que aprueba la reglamentación para la organización de redes de servicios y de las unidades de gestión sectorial y por el “Reglamento General de Hospitales”, aprobado por Resolución Ministerial Nº 028/97 de fecha 3 de marzo de 1997.
  • 17. GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta
  • 18. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección B - Contenido de la guía 7 B. CONTENIDO DE LA GUÍA La presente guía ha sido concebida como un documento único en el que se tratan los aspectos referidos al primer nivel y al segundo nivel de atención; al equipamiento de cada uno de ellos y al mantenimiento, englobando los aspectos comunes para evitar repeticiones, pero diferenciando todos las peculiaridades que deben necesariamente merecer soluciones específicas. La guía está estructurada en nueve secciones cada una de las cuales se divide en varias partes constitutivas de la sección principal. EL contenido sigue el ordenamiento que se muestra a continuación, en correspondencia al detalle expresado en el índice de contenidos, de tal manera que el acceso a la información de cualquiera de los títulos, subtítulos o puntos específicos de la guía es muy fácil. La estructura general del documento es la siguiente: Sección “A” - Objeto Bajo este título y sus partes, se hace una descripción del propósito que persigue la guía, define su alcance y en que ámbito se debe cumplir sus contenidos; indica la formulación de parámetros, recomendaciones y problemas que se pretende resolver con la aplicación de la guía y da a conocer el marco legal y disposiciones reglamentarias que definen los niveles de atención, su estructura y la oferta de servicios a nivel nacional. Sección “B” - Contenido de la guía Título bajo el que se hace una descripción de la estructura de la guía en todos sus títulos y subtítulos principales en general, sin entrar al detalle específico que se encuentra posteriormente expresado en cada uno de los puntos. Sección “C” - Elaboración de proyectos Bajo este título y sus partes se indica el proceso de elaboración del proyecto general y de los proyectos especializados que lo componen; se define y describe cada una de las etapas de proyecto, sus características y requerimientos que se deben cumplir en cada una de ellas, haciendo énfasis en los contenidos mínimos por especialidad y la coordinación que debe establecerse para el diseño interrelacionado de las partes. Se han incluido en esta parte las condiciones mínimas que deben reunir los profesionales especialistas que conforman un equipo de proyectistas y se hace una descripción de las responsabilidades de cada uno de los integrantes de un equipo que tenga a su cargo el diseño de establecimientos de salud. Con el propósito de lograr que los proyectos se elaboren siguiendo un criterio uniforme, se recomienda la utilización de formatos y escalas para el diseño, así como el formato de presentación de memorias descriptivas y documentos anexos. Para una mejor comprensión de los textos se incluye la terminología utilizada y sus definiciones.
  • 19. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección B - Contenido de la guía 8 Con el mismo criterio de lograr uniformidad en la representación gráfica de todos los proyectos componentes, se han establecido símbolos y códigos para equipos, mobiliario, artefactos e instalaciones, que deben ser aplicados por todos los responsables del diseño en las distintas especialidades. Finalmente, se presenta el procedimiento para la entrega y aprobación de proyectos tanto por la institución contratante, como por las autoridades locales competentes en cada una de las especialidades. Sección “D” - Programación físico funcional En esta parte se establecen criterios y factores que deben considerarse para la selección de terrenos en cuanto a su ubicación, vinculación, tipo de suelos, pendientes y disponibilidad de servicios de infraestructura de tal manera que la elección de un lote destinado a la construcción de un establecimiento de salud, obedezca a criterios técnicos. También se definen indicadores y parámetros para la disposición de los edificios dentro de los terrenos, recomendándose su compatibilización con las disposiciones reglamentarias de los gobiernos municipales. Los programas funcionales básicos dan la definición de cada uno de los tipos de establecimientos de salud según su nivel de atención, los objetivos que cumplen, la oferta mínima de servicios por establecimiento, su estructura funcional mínima, superficies y sus esquemas de relaciones funcionales. Los programas de áreas funcionales establecen las unidades ambientes y sectores de cada área y las relaciones de estos entre sí y las relaciones entre diferentes áreas. Sección “E” - Criterios de diseño para espacios tipo Bajo este título y sus partes y tomando como base los conceptos y definiciones establecidos en el punto “D”, referidos a los programas y áreas funcionales, se establecen los criterios en relación a las superficies mínimas requeridas, los criterios espaciales, recomendaciones sobre la estructura y los acabados, las necesidades de equipamiento y el mobiliario y las instalaciones a incorporar, lo que permite finalmente pasar a detallar los espacios tipo recomendables a ser aplicados en el diseño y construcción de los establecimientos de salud según las necesidades de cada nivel de atención. El diseño de espacios tipo busca facilitar la labor de diseño general de los establecimientos de salud en sus distintos niveles de atención. El diseño de los espacios tipo considera la interrelación entre todos los criterios y aspectos anotados. Sección “F” - Criterios y parámetros de diseño La definición de criterios y parámetros generales de diseño reviste especial importancia sobre todo en el proyecto arquitectónico ya que de la determinación de los espacios y alturas que se adopten en el diseño de la arquitectura, dependerá la aplicación de parámetros y factores de diseño para cada uno de los proyectos especializados y su correcta aplicación en la etapa de construcción, de acuerdo a cada tipo de establecimiento y a su nivel de complejidad.
  • 20. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección B - Contenido de la guía 9 En este sentido, en este título se detallan estos criterios y parámetros de diseño para los distintos componentes de la infraestructura. Sección “G” - Especificaciones técnicas de construcción En este título y sus partes se han incluido especificaciones técnicas sobre los principales materiales considerados adecuados para construcciones de salud en distintas áreas funcionales. Se especifican también características de ejecución de obras civiles, acabados e instalaciones recomendables para cada una de las especialidades en establecimientos de salud de acuerdo al tipo, tamaño y complejidad de cada edificio. El punto referido al equipamiento y mobiliario mínimo para los establecimientos de salud tiene un carácter netamente orientador ya que la dinámica del desarrollo especialmente de los equipos de nueva tecnología, determina que deban realizarse ajustes periódicos que acompañen este desarrollo. Asimismo, se proporcionan las especificaciones técnicas mínimas para la adquisición de equipos. Sección “H” - Ejemplos de aplicación En esta parte se presentan ejemplos de aplicación en: puestos de salud, centros de salud, centros de salud con camas y hospitales de segundo nivel de atención para 30, 60 y 120 camas. Sección “I” - Mantenimiento Un tema que reviste singular importancia es el del mantenimiento tanto de las construcciones como de las instalaciones y equipos de los establecimientos de salud, por lo que bajo este título y sus partes se dan las pautas básicas de lo que constituye un sistema de mantenimiento para todos los componentes, los tipos de mantenimiento a realizar, (operativo, preventivo y correctivo), la programación y características de mantenimiento que deben ser seguidas, así como las actividades, frecuencia y organización. De igual manera se establece la obligación de los proveedores de equipos de mantenerlos de acuerdo a sus garantías y la capacitación de personal para el posterior mantenimiento. Se dan también lineamientos generales para la administración y supervisión del mantenimiento.
  • 21. GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta
  • 22. Sección C - Elaboración de proyectos 10 C. ELABORACIÓN DE PROYECTOS Todos los proyectos que se elaboren para establecimientos de salud deberán cumplir las disposiciones de esta guía. Deben además acatar las normas vigentes establecidos en códigos, leyes o reglamentos relativos al tema, sean estas emanadas del gobierno central o del gobierno local. En casos especiales, en que exista discrepancia entre normas y reglamentos, el proyecto deberá seguir las que contengan las disposiciones de mayor jerarquía. En este sentido en la preparación del proyecto, será necesaria la consulta y adecuación a las normas y reglamentos municipales para la construcción de este tipo de establecimientos, así como las normas nacionales aprobadas por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA). C.1 Etapas de proyecto Para efectos de uso de esta guía, se consideran las siguientes etapas que debe seguir la formulación de un proyecto: C.1.1 Estudio preliminar Comprende el planteamiento del proyecto, para lo cual se identifican por una parte la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar, y por otra el análisis técnico de las alternativas, las posibles soluciones y sus principales beneficios y costos. C.1.2 Anteproyecto Comprende el análisis de la alternativa seleccionada en la etapa anterior, conteniendo la concepción clara y dimensionada de su solución espacial, indicando sus componentes, proyectos complementarios, sus características y la identificación de los materiales a ser utilizados a partir de la definición de un programa físico funcional para el establecimiento de instalaciones de salud. C.1.3 Diseño final Comprende la elaboración del diseño definitivo de todos los componentes del proyecto, los detalles constructivos y de ejecución de los componentes técnicos del proyecto presentados de manera grafica y literal, el calculo de costos definitivos a partir de sus cómputos métricos, las bases generales y las específicas para la contratación de obras y servicios necesarios para la ejecución del proyecto. C.2 Componentes del proyecto Para la construcción de cualquier establecimiento de salud debe contarse con un proyecto a diseño final cuyos componentes deberán ser diseñados en etapas sucesivas, cada una de las cuales debe tener un contenido mínimo requerido de acuerdo a la etapa de diseño en que se esté trabajando (estudio preliminar, anteproyecto, diseño final).
  • 23. Sección C - Elaboración de proyectos 11 C.2.1 Proyecto de arquitectura En la etapa de estudio preliminar el proyecto de arquitectura es la expresión gráfica del partido arquitectónico expresado en planos. Este debe incluir: • Plano de ubicación mostrando la relación del lote escogido con su entorno, las edificaciones existentes, la estructura vial y accesos. • Plano de sitio mostrando el emplazamiento de la edificación o conjunto de edificaciones dentro del lote, sus accesos, áreas libres, parqueos, jardines y posibilidades de expansión, cumplimiento de los parámetros e índices de ocupación del suelo. • Zonificación del conjunto de áreas de atención, circulaciones y organización de espacios • Plantas arquitectónicas • Cortes • Fachadas • Expresión tridimensional • Explicación del sistema constructivo y principales materiales a ser utilizados • Esquemas de infraestructura de servicios El estudio debe ser desarrollado a partir del análisis y consolidación del programa de necesidades, caracterizando los espacios, actividades y equipamiento básico médico hospitalario y de infraestructura. Además de la parte gráfica, se presentará una memoria descriptiva en la que se justifique el partido adoptado y la solución escogida, su descripción y características principales y el dimensionamiento preliminar de la edificación, en relación a la demanda determinada. Se incluirá también una estimación aproximada de volúmenes y costos de construcción. En la etapa de anteproyecto la arquitectura incorpora la presentación técnica de la solución expresada en el estudio preliminar, incluyendo la concepción estructural y la de todos los componentes del proyecto arquitectónico. En esta etapa deberá mostrarse detalladamente, en escalas adecuadas según el contenido de los planos, lo siguiente:
  • 24. Sección C - Elaboración de proyectos 12 • Plano de sitio mostrando con exactitud la ubicación de la edificación o conjunto de edificaciones y sus accesos peatonales y vehiculares, definiendo todos los espacios exteriores y su tratamiento (retiros de edificación, muros, gradas, rampas, calzadas, aceras, áreas de parqueo, áreas de servicio, áreas de jardines) su ubicación y dimensiones. • Plantas de todos los pisos con especificación de ambientes, cotas internas mostrando espacios útiles, ancho de muros y materiales de acabado. • Cortes mostrando cotas de piso acabado, alturas interiores útiles y detalles de entrepisos, cielos rasos y cielos falsos, altura de dinteles, altura de zócalos, indicación de materiales de acabado y revestimientos. • Fachadas acotadas, alturas de antepechos, dimensión de vanos, altura total, indicación de materiales de acabado. • Detalles constructivos, dimensiones y cotas de todas las aberturas o vanos de puertas y ventanas, sentido de apertura, detalles de gradas, rampas, barandas y todos los detalles que sean necesarios para una mejor interpretación de la construcción. • Planos de techo indicando material, pendientes y sentido de escurrimiento de las aguas, ubicación de canaletas, sumideros, bajantes, tanques domos y otros elementos, tipo de impermeabilización (si es el caso), juntas de dilatación, con especificación de materiales y toda información que se considere conveniente. • Plantas mostrando ubicación de equipamiento fijo, equipamiento médico hospitalario, artefactos sanitarios, instalaciones, calderos, transformadores, mobiliario mayor y ubicación de camas cuando exista internación. Además de los planos indicados, el anteproyecto deberá contener una memoria técnica que describa: • El partido arquitectónico adoptado y sus componentes • Actividades de atención y funcionamiento que se llevarán a cabo dentro del establecimiento y la relación establecida entre áreas y unidades. • Cuadro del número de camas, especificando camas de observación, camas de internación, camas de tratamiento intensivo (cuando corresponda). • Volumen de obras y presupuesto estimado. El anteproyecto arquitectónico será la base para el desarrollo de los proyectos complementarios de ingeniería (estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales). En la etapa de diseño final, la arquitectura deberá desarrollar la totalidad del proyecto conteniendo todos los detalles constructivos y especificaciones necesarias para una perfecta interpretación de todos los elementos. El proyecto describirá el proceso de ejecución de obras, fijará plazos de cumplimento incluirá:
  • 25. Sección C - Elaboración de proyectos 13 • Plano topográfico del terreno, sus características planimétricas, dimensiones y cotas, con especificación de ángulos entre lados, curvas de nivel y ubicación de todos los elementos existentes en el lote, naturales o construidos. Libretas topográficas. • Plano de ubicación de la edificación en el lote, áreas de corte y relleno, pendientes y taludes previstos. • Plano de cotas del terreno, de las edificaciones y de los puntos mas significativos de los elementos exteriores (accesos, gradas ,rampas, calzadas, aceras y otros). • Plano de replanteo de las edificaciones mostrando ejes de cimentación (aislada y corrida), acotados con referencia a elementos preestablecidos, identificados e inamovibles. • Plano de ubicación de los elementos exteriores construidos como estacionamientos, muros, construcciones auxiliares y otros. • Plantas de todos los pisos con nominación de ambientes y nomenclatura de acuerdo a lo establecido en la guía, dimensiones interiores de ambientes, espesor de muros, ubicación de puertas y elementos constructivos, material y tipos de acabados. • Cortes, fachadas y plano de techos similares a los del anteproyecto, ampliando detalles e indicando especificaciones definitivas, dimensiones y cotas de todos los elementos, vanos y materiales a emplear. • Especificaciones de impermeabilización interior y exterior de muros y otros elementos de protección contra la humedad. Detalles a escala mayor, de áreas mojadas con ubicación de artefactos hidráulico–sanitarios, tipo y especificaciones. • Planos de detalle de todos los elementos constructivos que fueran necesarios para una correcta interpretación de las obras a ejecutar como: puertas, ventanas, pisos, gradas, rampas, barandas, balcones, elementos constructivos especiales en material visto, otros planos de construcción. Armarios, mamparas, divisiones, equipos de seguridad y otros elementos fijos, materiales y especificaciones técnicas. • Además de todos los instrumentos técnicos requeridos, se adjuntará un cronograma de actividades de construcción de obras mostrando las etapas lógicas de ejecución y sus interrelaciones, coordinando perfectamente todos los aspectos de los sistemas que, en la etapa de construcción, pudieran estar sujetos a interferencias. Deberá incluirse también un manual de operaciones y mantenimiento de las instalaciones. • Volumen de obras y presupuesto definitivo.
  • 26. Sección C - Elaboración de proyectos 14 C.2.2 Proyecto de cálculo estructural El proyecto de cálculo estructural es un componente muy específico que debe acompañar al proyecto general, especialmente a la arquitectura, en todas las etapas de diseño. En la etapa de estudio preliminar aportará con el sustento teórico de la concepción estructural y las recomendaciones preliminares para el cálculo según los resultados del estudio geotécnico previo y de las características del diseño arquitectónico preliminar. El estudio geotécnico contendrá información suficiente para posibilitar el diseño de las fundaciones, muros y soportes de la estructura, así como determinar la influencia en las obras vecinas. El estudio geotécnico deberá contener como mínimo los siguientes parámetros básicos del suelo: • Clasificación completa del suelo • Capacidad portante del terreno • Angulo de fricción interna • Cohesión En caso de suelos con características especiales y/o estructuras de gran magnitud se requerirá parámetros adicionales como: • Módulo resistente del suelo • Módulo de cortante • Coeficiente de Poisson a) Formulación de modelos estructurales El modelo estructural responderá en todo momento a la concepción arquitectónica implementada en el proyecto de un establecimiento de salud, no existiendo limitantes de carácter estructural específicas para un diseño hospitalario. En función a los aspectos indicados se deberá hacer una descripción del modelo estructural y la metodología de cálculo de tal manera que los cálculos puedan ser reproducidos por terceros. A este efecto incluirá: • Las simplificaciones efectuadas sobre la estructura real para transformarla en una ideal de cálculo, que se describirá detalladamente indicando el tipo de estructura adoptado para el conjunto y sus partes, incluyendo dimensiones, características mecánicas de las secciones necesarias, tipos de conexiones en los nudos y condiciones de sustentación.
  • 27. Sección C - Elaboración de proyectos 15 • Las indicaciones necesarias para identificar el elemento que se calcula mediante oportunas referencias a los planos o a los croquis suplementarios. • Las características de resistencia y de formación supuestas para los materiales de la estructura y en su caso, para el terreno que la sustenta. • Las acciones consideradas, las posibles combinaciones y los coeficientes de seguridad a tener en cuenta en cada caso • El tipo de análisis efectuado. En particular, se precisará si es estático o dinámico, lineal o no lineal, así como el tipo de discretización adoptada para la estructura (barras, elementos finitos, bandas finitas, y otros.) En la etapa de anteproyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico, el anteproyecto estructural en su diseño deberá presentar para cada unidad estructural los siguientes resultados: • Reacciones en apoyos. Mostrando en forma tabulada y/o gráfica las magnitudes y direcciones de las reacciones de apoyos • Solicitaciones en todos los elementos, mostrando en forma tabulada y/o gráfica los valores de las solicitaciones • Desplazamientos y rotaciones. Para las condiciones de carga determinante, se mostrará en forma tabulada y/o gráfica la deformación de la estructura indicando los valores máximos y su localización. • Si se ha efectuado un análisis sísmico, además de lo anteriormente descrito, se deberá presentar numéricamente el período natural de vibración, asociado a cada modo de vibrar. • Cálculos por computadora. Cuando se efectúen cálculos con ayuda de una computadora, la memoria de cálculo se complementará con apartados específicos que contengan las diferentes etapas resueltas con programas distintos, debiendo dichos apartados constituir unidades completas y ordenadas. El listado de datos contendrá tanto los datos introducidos por el proyectista como los generados por el programa, de forma que queden definidas todas las características consideradas, debiendo contener indicaciones concretas sobre notación, unidades y criterios de signos de las magnitudes utilizadas. El listado de salida definirá los resultados necesarios para justificar adecuadamente la solución obtenida. b) Diseño estructural En el diseño estructural se debe indicar el método de diseño y/o verificación estructural y el programa de diseño utilizado.
  • 28. Sección C - Elaboración de proyectos 16 Del mismo modo se indicará la norma de diseño empleada, el tipo de diseño utilizado para los distintos elementos y los diferentes esfuerzos encontrados como ser flexión compuesta, flexión esviada, pandeo, corte, punzonamiento, torsión, etc. Además Se indicará en forma general o tabulada el método, tipo y norma de diseño utilizados para diseñar los elementos de apoyo, fundaciones, zapatas, losas radier, etc. c) Planos estructurales El anteproyecto estructural deberá contar con suficientes planos que permitan una adecuada y correcta interpretación de la estructura a construirse. Los planos deberán ser claros, completos y tendrán el mayor detalle posible. Estos se sujetarán a las Normas Bolivianas de Dibujo Técnico. En la etapa de diseño final el proyecto estructural contendrá: • Plano de fundaciones aisladas y corridas mostrando ejes de replanteo, dimensiones de zapatas, dimensiones de cimientos corridos, cotas de fundación. • Planos de plantas o niveles • Planos de cortes longitudinales y transversales • Planos de detalles y planillas de armaduras • Planos de elevaciones y formas • Notas, cuadros, simbologías, referencias y textos complementarios. • Planos de rampas • Planos de escaleras • Tanques de almacenamiento y distribución de agua • Planos de detalle de todos los elementos estructurales que fueran necesarios para una correcta interpretación de las obras a ejecutar • Planos de muros de contención • Cómputos métricos y presupuesto En los planos de detalle se deberán incluir las dimensiones y acotamientos tanto para el acero de refuerzo como para el hormigón armado, estructuras metálicas y estructuras de madera de acuerdo a lo siguiente: Acero de refuerzo • Diámetro de las barras en milímetros • Espaciamiento de barras en centímetros • Longitud de barras en metros Hormigón armado • Longitudes y secciones en metros con dos decimales Estructuras metálicas • Longitudes en metros
  • 29. Sección C - Elaboración de proyectos 17 • Diámetros y longitudes de pernos en milímetros • Dimensiones de soldaduras en milímetros Estructuras de madera • Longitudes en metros • Secciones en centímetros • Diámetros y longitudes de pernos en milímetros • Diámetros y longitudes de clavos en milímetros d) Planilla de acero y refuerzo Se deberá preparar un cuadro con el detalle del acero de refuerzo de cada elemento estructural. Este detalle deberá contener un croquis con la forma del refuerzo, dimensiones, diámetro, longitud total y cantidades para cada pieza estructural. Finalmente se deberá obtener el total de las armaduras a utilizarse en toda la construcción. Las planillas de acero podrán incluirse en los planos de diseño o mostrarse en planillas en separata adjunta a los planos, haciendo referencia al plano al que corresponden. El proyecto estructural en su memoria descriptiva deberá acompañar la siguiente documentación, ya sea dentro del proyecto mismo o en forma de anexos: Pliego de especificaciones técnicas. Elaborado siguiendo los siguientes lineamientos: • Alcance: se describirá el alcance del ítem y las prestaciones que cubre el mismo. • Materiales: se deben detallar todos los materiales a utilizar en el ítem, especificando tipo, dimensiones, cantidad, características técnicas, físico– mecánicas, etc. • Procedimiento: realizar una descripción del proceso constructivo. • Maquinaria: detallar y especificar la maquinaria y equipo necesaria para efectuar el ítem. • Controles: especificar todos los controles y ensayos necesarios, detallando procedimiento y número de veces que deben efectuarse. • Precauciones: explicar todas las precauciones que deben tomarse para almacenar los materiales y cuidados que hay que tener en el proceso constructivo. • Medición: se debe indicar las unidades que se usarán para la medición y la forma de realizarse. Precio unitario. Definido como la compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos, transporte, mano de obra, controles, precauciones y todo costo directo que incida en el costo del ítem, así como los costos indirectos, tales como gastos generales, beneficios sociales, utilidades, impuestos, y otros, que pudieran incidir en el costo de ejecución del ítem.
  • 30. Sección C - Elaboración de proyectos 18 Además de todos los instrumentos técnicos mencionados, se adjuntará un cronograma de actividades de construcción de las obras estructurales mostrando las etapas lógicas de ejecución y sus interrelaciones con los otros proyectos. C.2.3 Proyecto de ingeniería sanitaria En la etapa de estudios preliminares el proyecto de ingeniería sanitaria incluirá un programa inicial de las instalaciones sanitarias, compatibilizado con el estudio arquitectónico preliminar, indicando las directrices básicas que serán adoptadas en el desarrollo del proyecto, sobre los siguientes temas: • Localización de la red pública de agua potable (punto(s) de acometida) • Descripción básica del sistema de abastecimiento de agua • Descripción básica del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario • Localización de las redes públicas de los colectores sanitario y pluvial En caso de no existir redes públicas de alguno de los servicios básicos, se plantearán alternativas de solución, mediante proyectos puntuales factibles técnica y económicamente. En la etapa de anteproyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico y los lineamientos establecidos en el estudio preliminar, se preparará el anteproyecto de las instalaciones sanitarias de acuerdo a las características específicas de cada lugar y las soluciones adoptadas en cada caso específico. El contenido referencial del anteproyecto será el siguiente: • Determinación y cálculo inicial de consumo, pre dimensionamiento de la red de distribución de agua potable • Acometida y red de provisión de agua potable fría y caliente • Diseño y cálculo de tanques de almacenamiento y distribución, tanques enterrados y/o elevados, casa de bombas e instalaciones para caso de incendios • Diseño y cálculo del sistema de presurización • Diseño y cálculo del sistema mixto de alimentación • Diseño y cálculo del sistema hidroneumático • Diseño y cálculo del sistema de distribución por gravedad • Diseño y cálculo del sistema de drenaje pluvial horizontal y vertical • Diseño y cálculo de sistemas de ventilación primaria y secundaria • Diseño y cálculo de la red de alcantarillado sanitario y pluvial • Diseño y cálculo de la red de recolección hospitalaria (desagües hospitalarios) • Diseño y cálculo del sistema de drenaje perimetral (nivel freático y aguas subterráneas, si es necesario) • Memoria descriptiva del proyecto conteniendo la explicación técnica de las soluciones adoptadas, compatibilizadas con el anteproyecto arquitectónico La información gráfica deberá contener: • Planos de redes de instalación de agua potable por planta • Planos de redes de evacuación de aguas servidas por planta • Plano de techos y sistema de evacuación de aguas pluviales
  • 31. Sección C - Elaboración de proyectos 19 • Red de drenajes exteriores • Esquemas de instalación En la etapa de diseño final, el componente de instalaciones sanitarias deberá ser elaborado ajustándose al proyecto arquitectónico definitivo, de manera que permita la adecuada ejecución de obras en todas las etapas de construcción. La información gráfica deberá contener: • Planos de la red de agua potable por planta • Planos de la red de alcantarillado sanitario por planta • Plano de techos y alcantarillado pluvial • Planos de detalles constructivos de todos los componentes de las redes • Detalles de tanques de almacenamiento y elementos de distribución de agua • Detalles de cámaras de inspección • Diseño y cálculo de obras especiales • Pozo de bombeo de aguas residuales (si es necesario) • Detalles de la planta de tratamiento de desechos líquidos hospitalarios tanques especiales (imhoff o similares) • Esquema isométrico de la red de distribución de agua potable • Relación de materiales y equipos a ser utilizados en los distintos sistemas, indicando tipo, calidad, cantidad y otras características específicas Se presentará además una memoria descriptiva explicando todos los aspectos considerados en el diseño del proyecto sanitario, métodos utilizados para el cálculo y dimensionamiento de los componentes, especificaciones técnicas, materiales a ser utilizados y cualquier otro dato que facilite la construcción de las instalaciones. Formará parte de la memoria el cómputo métrico y presupuesto de obras. C.2.4 Proyecto de ingeniería eléctrica El proyecto de ingeniería eléctrica en la etapa de estudios preliminares, desarrollará un programa inicial de las instalaciones eléctricas y su relación con las instalaciones especiales, compatibilizado con los estudios arquitectónicos preliminares, en el que establecerá los lineamientos básicos a ser adoptados en el desarrollo del proyecto. En ésta etapa el proyecto deberá tener el siguiente contenido: • Localización y características de la red pública, señalando la posibilidad de suministro de energía a las nuevas instalaciones. • Tensión local de suministro de energía eléctrica, análisis de estimado de carga inicial y requerimientos de media tensión o únicamente baja tensión. • Descripción inicial de la red de distribución de energía eléctrica en el establecimiento, entrada, transformación, medición y distribución. • Descripción inicial del sistema de protección contra descargas atmosféricas • Localización y características de la red pública de telefonía • Descripción inicial de los sistemas de: o Teléfonos, entrada, central de conmutación, líneas internas o Señalización de salas de enfermos o Sonido
  • 32. Sección C - Elaboración de proyectos 20 o Intercomunicación o Televisión y radio o Computación o Radiología o Busca personas o Protección de quirófanos o Tipos de energía de emergencia a ser posiblemente requeridos o Alarma contra incendios o Determinación inicial de los espacios necesarios para puesto de transformación, grupo electrógeno, y centrales de conmutación telefónica o Documentos gráficos para mejor comprensión de los sistemas propuestos Deberá presentarse además una memoria descriptiva especificando alternativas y recomendaciones técnicas para la adecuación al estudio arquitectónico preliminar. En la etapa de anteproyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico y los lineamientos establecidos en el estudio preliminar, se realizará el anteproyecto de instalaciones eléctricas conteniendo: • Puntos de acometida de energía eléctrica y telefonía • Diseño y cálculo del sistema de distribución de energía eléctrica; predimensionamiento de redes • Ubicación de los tableros generales de baja tensión, su número, tipo, elementos de protección eléctrica y requerimientos de construcción. Ubicación de las centrales de conmutación telefónica • Dimensionamiento de los componentes de la instalación de energía eléctrica (tableros, transformadores, equipos de medición, generadores de emergencia, UPS, etc. ) y de la central telefónica • Puntos de iluminación común y de emergencia, señalización, llamada • Tomas de energía para uso general, tomas de fuerza para equipo especial • Puntos de luz , sus interruptores y/o sistemas de control de corte y encendido • Detección y alarma de incendios • Puntos de teléfonos e intercomunicadores • Puntos de señalización salas – enfermería y otras • Red de computación, si fuera el caso • Sistema de protección contra descargas atmosféricas • Memoria descriptiva con explicación del proyecto y las soluciones adoptadas en relación al anteproyecto arquitectónico, para los proyectos complementarios de áreas exteriores • Secciones de los conductores • Dimensiones de los conductos o tubería a utilizarse • Se presentaran las planillas de cómputos eléctricos señalando el número de artefactos conectados en cada circuito y la potencia instalada individual y total con la determinación de la demanda máxima estimada • Todos los diseños serán elaborados cumpliendo lo que señala la Norma NB 777, las demás normas nacionales disponibles, así como lo que se establece en la presente guía. Si fuera necesario, se emplearán normas internacionales señalando su número y procedencia
  • 33. Sección C - Elaboración de proyectos 21 El anteproyecto contendrá además la siguiente información gráfica: • Ubicación del banco de transformación, si fuera el caso • Línea de acometida de media o baja tensión • Líneas de alimentación al banco de medidores y ubicación de éstas • Ubicación del tablero principal de protección y tableros de distribución • Líneas de alimentación de cada piso y a cada circuito • Ubicación de tableros secundarios de protección para los circuitos internos • Sistemas de protección a utilizarse En la etapa de diseño final, el componente de instalaciones eléctricas, contando con la conformidad de la institución local suministradora del servicio eléctrico, deberá ser elaborado ajustándose totalmente al proyecto arquitectónico definitivo, de manera que permita la adecuada ejecución de obras en todas las etapas de construcción. El diseño final contendrá lo siguiente: • Memoria descriptiva explicando todos los aspectos considerados en el diseño del proyecto de instalaciones eléctricas y las soluciones propuestas, especificando datos, criterios de diseño y métodos de cálculo utilizados para el dimensionamiento, tensión, corriente, factor de demanda, factor de potencia, índice de luminotécnia, telefonía y otros datos que se considere importantes para una mejor interpretación del proyecto. • Especificaciones técnicas, materiales a ser utilizados y cualquier otro dato que facilite la construcción de las instalaciones, señalando las características de los materiales, las normas constructivas que deberán seguirse y los aspectos mínimos relativos a parámetros eléctricos de los materiales a utilizar; las dimensiones, características constructivas y el tipo de acabado de todos los elementos de circuitos que se utilizaran. • Se establecerá la tecnología y las normas a ser empleadas para la construcción y puesta en marcha de la instalación, señalando la forma de llevar a cabo su ejecución, en coordinación con los otros servicios que serán instalados en el establecimiento. • La información se complementará con los cómputos métricos. • Presupuesto de obra elaborado en base a un análisis de precios unitarios. La documentación gráfica compuesta por los planos de instalación eléctrica y esquemas especiales deberá mostrar: • La ubicación del transformador de la red pública más próximo, la línea de media tensión o el poste con baja tensión mas adecuado para la acometida, según el caso • La ubicación del banco de transformación, si fuera el caso • La línea de acometida de media o baja tensión • Las líneas de alimentación al banco de medidores, ubicación de estas
  • 34. Sección C - Elaboración de proyectos 22 • El tablero principal de protección y los tableros de distribución • Las líneas de alimentación de cada piso y a cada circuito • Los tableros secundarios de protección para los circuitos internos • Las instalaciones de teléfonos, TV, sonido y alarma • Las instalaciones de tomas e iluminación de emergencia • Los sistemas de protección a utilizarse • Las secciones de los conductores • Dimensiones de los conductos o tubería a utilizarse • Los planos de los circuitos a ser instalados en esquemas monofilares, agregando otros que se consideren necesarios Se presentaran las planillas de cómputos eléctricos señalando el número de artefactos conectados en cada circuito y la potencia instalada individual y total con la determinación de la demanda máxima estimada. Todos los diseños serán elaborados cumpliendo lo que señala la Norma NB 777, las demás normas nacionales disponibles, así como lo que se establece en la presente guía. Si fuera necesario se emplearán normas internacionales señalando su número y procedencia. C.2.5 Proyecto de instalaciones especiales Este componente se refiere a las instalaciones de acondicionamiento en termomecánica, aire acondicionado (ventilación y extracción mecánica de aire) e instalación de gases médicos. En la etapa de estudios preliminares el proyecto incluirá un programa inicial de las instalaciones especiales, compatibilizado con el estudio arquitectónico preliminar, indicando las directrices básicas que serán adoptadas en el desarrollo del proyecto, sobre los siguientes temas: • Previsiones de aprovisionamiento de combustible, localización de la red pública de provisión de gas natural (si hubiera) o de gas licuado engarrafado o diesel. Estimación de la demanda de combustible. • Descripción inicial del sistema de distribución de gases médicos (oxígeno, óxido nitroso, aire comprimido u otros si fuera el caso), en función a la demanda estimada. • Sistema de provisión de vacío en función a la demanda estimada. • Sistema de provisión de vapor en función a la demanda estimada. • Determinación inicial de los espacios necesarios para la central de gases medicinales, vacío y vapor. • Determinación inicial de los espacios necesarios para las instalaciones de conducción de las instalaciones especiales.
  • 35. Sección C - Elaboración de proyectos 23 • Memoria y justificación de los sistemas propuestos, descripción inicial con especificación de alternativas y recomendaciones técnicas para la adecuación al estudio preliminar de arquitectura. • Documentación gráfica (planos) que ilustren las propuestas técnicas. • Programa inicial de las instalaciones de aire acondicionado y ventilación mecánica, compatibilizado con el estudio arquitectónico preliminar y con las directrices iniciales que serán adoptadas en el desarrollo del proyecto indicando: o Propuesta de la áreas a ser climatizadas ( refrigeración, calefacción, humidificación, presurización, ventilación). o Sistema de climatización a ser empleado en función a la estimación de la demanda en las áreas a ser climatizadas y al consumo de agua y energía eléctrica que se requiera. o Perfil de carga térmica. o Estudio comparativo técnico–económico de las alternativas propuestas. o Documento explicativo especificando las alternativas y recomendaciones técnicas para su adecuación al estudio arquitectónico. En la etapa de anteproyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico y los lineamientos establecidos en el estudio preliminar, se realizará el anteproyecto de las instalaciones especiales conteniendo: • Ratificación o modificación de las estimaciones de la demanda de gases medicinales, vacío y vapor • Dimensionamiento de las centrales de gases, vacío y vapor • Diseño de redes de distribución y puntos de consumo • Ratificación del sistema de climatización a ser adoptado • Ratificación de las áreas a ser climatizadas • Ratificación de las áreas a ser ventiladas • Definición de las dimensiones y peso de los equipos de climatización propuestos • Ratificación de las demandas de agua y energía eléctrica para este uso • Compatibilización del sistema adoptado con los anteproyectos de instalaciones eléctricas e hidráulicas • Propuesta de redes unifilares con dimensionamiento de las líneas principales • Ubicación de puntos de consumo eléctrico con determinación de potencia, tensión y número de fases • Ubicación de puntos de consumo hidráulico (agua y drenaje) • Memoria descriptiva explicando el proyecto, las soluciones adoptadas, compatibilizadas con el anteproyecto arquitectónico y las soluciones adoptadas en los proyectos complementarios La documentación gráfica contendrá: • Plano general de las redes de distribución (gases, vacio, vapor) • Plano general con ubicación de calefactores y/o equipo de aire acondicionado • Planos de ubicación de puntos de demanda de energía eléctrica para los equipos
  • 36. Sección C - Elaboración de proyectos 24 • Planos de ubicación de puntos de demanda de consumo hidráulico para los equipos En la etapa de diseño final, el componente de instalaciones especiales deberá ser elaborado ajustándose al proyecto arquitectónico definitivo y compatibilizado con los otros proyectos de ingeniería de manera que permita la adecuada ejecución de obras en todas las etapas de construcción. La información gráfica deberá contener: • Planos de instalaciones especiales por planta • Planos de ubicación definitiva de calefactores y/o de aire acondicionado según las necesidades propias del proyecto • Planos de ubicación de puntos y red de demanda de consumo eléctrico e hidrológico • Planos de detalles constructivos de todos los componentes de instalación • Esquemas que sean necesarios para una mejor interpretación de las instalaciones Se presentará además una memoria descriptiva explicando todos los aspectos considerados en el diseño de los proyectos especiales, métodos utilizados para el cálculo y dimensionamiento de los componentes, cargas térmicas, consumo de agua, carga eléctrica, filtros de aire, especificaciones técnicas y características de los materiales a ser empleados. Normas y características constructivas que deberán seguirse, relación de equipos a ser utilizados en los distintos sistemas, indicando tipo, calidad, cantidad y otras características específicas. Tipo de acabado de los elementos y cualquier otro dato que facilite la construcción de las instalaciones. Formará parte de la memoria el cómputo métrico y presupuesto de obras. C.2.6 Proyecto de equipamiento El proyecto de equipamiento está sujeto a los requerimientos de implementación de la oferta de servicios del establecimiento de salud por lo tanto, en la etapa de estudios preliminares, se desarrollará un programa inicial del equipo mínimo necesario para cubrir los requerimientos, compatibilizado con los estudios arquitectónicos preliminares, en el que establecerá los lineamientos básicos a ser adoptados en el desarrollo del proyecto. El mismo tendrá el siguiente conteniendo inicial: • Determinación del tipo de equipos a ser utilizados por área de atención • Cuantificación del equipamiento mínimo requerido • Consideraciones sobre mantenimiento, provisión de repuestos y capacitación del personal de operación • Alternativas de equipamiento progresivo (prioridades) En la etapa de anteproyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico y los lineamientos establecidos en el estudio preliminar, se realizará el anteproyecto de equipamiento conteniendo: • Determinación y cuantificación del equipamiento fijo necesario que no requiere mantenimiento especial.
  • 37. Sección C - Elaboración de proyectos 25 • Determinación y cuantificación del equipamiento móvil necesario que no requiere mantenimiento especial. • Determinación del equipamiento sanitario, con reglas de mantenimiento especial. • Determinación del equipamiento médico especial (laboratorio, cirugía, esterilización, elementos eléctricos, electrónicos o electromecánicos, rayos x, tomografía y otros que necesitan mantenimiento especializado. • Ubicación de puntos de consumo eléctrico para equipos especiales, con determinación de potencia, tensión y número de fases. • Ubicación de puntos de consumo hidráulico (agua y drenaje) para equipos especiales. En la etapa de diseño final, el proyecto de equipamiento deberá ser concretado ajustándose al proyecto arquitectónico definitivo y compatibilizado con los otros proyectos de ingeniería de manera que permita la adecuada ejecución de obras específicas para la correcta y cómoda ubicación de los equipos, especialmente de aquellos que requieren de instalaciones mecánicas y eléctricas, las que deben compatibilizarse con las especificaciones y características de los equipos disponibles en el mercado. La memoria descriptiva de este proyecto contendrá: • Cuantificación definitiva del equipamiento de acuerdo a la oferta de servicios definida en las etapas previas y los tipos de equipo requerido de acuerdo al diseño arquitectónico final • Ubicación definitiva del equipamiento fijo • Especificaciones técnicas sobre calidad y características de los equipos propuestos • Recomendaciones sobre equipamiento progresivo (prioridades) • Recomendaciones para la adquisición de equipos • Recomendaciones para la instalación de equipos especiales • Recomendaciones sobre colocación de elementos y materiales de protección para ambientes, personal de operación y pacientes • Requerimientos sobre mantenimiento preventivo y correctivo que deben ofrecer los proveedores • Presupuesto estimado de inversión C.2.7 Resumen de costos En un cuadro resumen, se deberán consolidar los costos de inversión de todos los componentes del proyecto, detallando los itemes, unidad de medida, costos unitarios a precios de mercado y valores totales.
  • 38. Sección C - Elaboración de proyectos 26 C.3 Responsabilidades La elaboración de los proyectos para construcción de establecimientos de salud será necesariamente responsabilidad de profesionales especialistas, registrados en sus respectivas organizaciones profesionales o de empresas consultoras legalmente establecidas, según el tamaño y nivel de complejidad de los proyectos a elaborar. Cada profesional especialista es el responsable del desarrollo del proyecto, en todas sus etapas, en el área de su competencia. El proyecto final de edificación está constituido por todos los proyectos especializados, debidamente compatibilizados, de manera que no existan interferencias entre ellos. Todos los proyectos serán necesariamente elaborados por un equipo multidisciplinario de trabajo que deberá coordinar sus labores en forma permanente, pro lo que los proyectos de cada especialidad no se realizaran en forma individual ni distanciados en el tiempo. El proyectista o proyectistas deberán firmar todos planos y documentos de sus respectivos proyectos de acuerdo a especialidad y cumplir los requerimientos de las autoridades competentes de la localidad donde vaya a ejecutarse el proyecto. La institución contratante será responsable de la aprobación de los proyectos en los niveles e instituciones que corresponda de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Sin embargo, los profesionales especialistas o las empresas consultoras que hubieran elaborado los proyectos, aunque no sean directamente responsables de la aprobación de los mismos, serán responsables por eventuales modificaciones que fueran exigidas por las instancias correspondientes en el proceso de aprobación de los proyectos. La responsabilidad técnica del proyectista o de los proyectistas no terminan con la aprobación de los proyectos, sino con la conformidad de la institución contratante, de acuerdo a los términos que se establezcan en el contrato de prestación de servicios. C.4 Formatos de presentación Con el propósito de uniformar la presentación de láminas que contienen los diseños arquitectónicos y los de cada uno de los proyectos de ingeniería, así como los documentos y memorias que acompañan a los proyectos para construcción de establecimientos de salud, se establecen las siguientes recomendaciones: C.4.1 Láminas de proyecto Todos los diseños deben ser presentados en hojas del mismo tamaño según los siguientes formatos (Norma DIN 476 serie A, lámina recortada): • A0 = 841 x 1189 mm • A1 = 594 x 841 mm • A2 = 420 x 594 mm • A3 = 297 x 420 mm • A4 = 210 x 297 mm
  • 39. Sección C - Elaboración de proyectos 27 El tamaño y complejidad de los proyectos determinará la escala a utilizar para que la lectura de los diseños sea cómoda y de correcta interpretación, sin embargo, el tamaño de las láminas deberá ser también adecuado para un fácil manipuleo tanto en gabinete como en obra. Las escalas recomendables para el dibujo son: • Localización y ubicación 1:5000 - 1:1000 • Sitio y techos 1:100 - 1:200 o 1:500 • Plantas y cortes 1:50 o 1:100 • Detalles 1:10, 1:20, 1:25 • Detalles especiales o menores 1:2 o escala natural • Proyecciones isométricas 1:100 o 1:50 En el caso de los proyectos de instalaciones deberá presentarse un juego de planos por cada una de las redes de instalación (ej: un juego para agua y otro para alcantarillado), independientemente de la escala a la que sean trabajados. Todos los diseños deberán ser acotados, indicando escalas y contener nombres y títulos que hagan fácil su interpretación. C.4.2 Formato de presentación Todas las láminas de diseño de los diferentes proyectos deberán tener una leyenda (carimbo, rótulo, etiqueta, carátula) que contenga como mínimo la siguiente información: • Nombre del contratante o propietario • Nombre del proyecto, departamento, localidad y dirección de la obra a ser ejecutada • Nombre, número de registro profesional y firma del proyectista • Especificación del proyecto, (ingeniería XX..., - plano de ...YY.., número de lámina, otras informaciones) • Fecha de diseño • Cuadro de superficies: del terreno, del porcentaje de ocupación del lote, de la superficie construida por planta, de la superficie construida total, de las áreas exteriores (parqueos, vías, áreas de jardines, patios) Los datos indicados deben estar organizados y expresados en un recuadro dibujado en la esquina inferior derecha de las láminas de tal manera que luego del plegado queden visibles en la parte exterior, de acuerdo a las siguientes dimensiones. • Rótulo para 14 y más módulos = 205 x 115 mm • Rótulo para 3 y 10 módulos = 155 x 80.5 mm • Rótulo para 1 módulo = 183 x 30 mm
  • 40. Sección C - Elaboración de proyectos 28 C.4.3 Memorias descriptivas Las memorias descriptivas conteniendo explicaciones de cada uno de los proyectos, especificaciones técnicas, memorias de cálculo, cómputos métricos y presupuestos serán presentadas e impresas en papel tamaño A4 o carta. Tendrán una carátula en papel de por lo menos 120 gr.(cartulina), en la que figuren los datos mencionados en el punto C.4.2. “Formato de presentación”. Se podrán presentar empastadas, anilladas o encarpetadas de tal manera que, además de estar protegidas, su manejo sea cómodo. En la página siguiente se muestra el diagrama general de elaboración de proyectos de establecimientos de salud por etapa de proyecto.
  • 41. ARQUITECTURA ESTUDIOSPRELIMINARESANTEPROYECTODISEÑOFINALPRODUCTOFINAL DIAGRAMADEELABORACIONDEPROYECTOSDEESTABLECIMIENTOSDESALUD PORETAPADEPROYECTO PRODUCTO FINAL .Planosdeejecuciónde obra .MemoriaDescriptiva General .Especificacionestécnicas especiales .Cómputosmétricos volúmengeneraldeobras .PresupuestoGeneral .Cronogramageneral coordinadodeejecución deobras CálculoEstructural IngenieríaSanitaria IngenieríaEléctrica Instalaciones Especiales Equipamiento ProductoParcial ARQUITECTURA CálculoEstructural IngenieríaSanitaria IngenieríaEléctrica Instalaciones Especiales Equipamiento ProductoParcial ARQUITECTURA CálculoEstructural IngenieríaSanitaria IngenieríaEléctrica Instalaciones Especiales Equipamiento DiseñoFinalpor componente .PlanosGeneralesyde detalles .Memoriadescriptiva .Memoriasdecálculo .Especificaciones técnicas .Cómputsosmétricosy presupuesto .Cronogramade ejecucióndeobras Ajustes DeacuerdoaloespecificadoenC.1 EtapasdelProyecto(C.1.1) Deacuerdoaloespecificadoen C.1EtapasdelProyecto(C.1.2) Deacuerdoaloespecificadoen C.1EtapasdelProyecto(C.1.3)
  • 42. Sección C - Elaboración de proyectos 30 C.5 Terminología, simbología y codificación Para el desarrollo de las distintas partes componentes de un proyecto se utilizaran, tanto en los textos como en los gráficos, los siguientes términos, símbolos y códigos que es conveniente definirlos dentro del contexto y propósitos para los que se emplea, lo que facilitará la correcta interpretación del contenido total del trabajo. En este sentido, la terminología ha sido agrupada y ordenada por cada una de las especialidades que intervienen en el diseño y construcción de los establecimientos de salud y se ha procedido de la misma manera con la simbología y codificación que figura especialmente en la parte gráfica. C.5.1 Construcciones a) Terminología y definiciones sobre aspectos de arquitectura Las siguientes definiciones se emplean para el desarrollo de los aspectos relativos a la arquitectura de los establecimientos de salud. Abertura. Orificio presente en las fachadas, las puertas, ventanas, balcones, etc. También vano. Acabado. Operación destinada a perfeccionar la superficie final de una obra. Por extensión, materiales que quedan a la vista al finalizar la obra. Acceso. Punto desde el cual se pueden alcanzar instalaciones o paso de un espacio a otro. Albañilería. Construcción de edificios u obras en las que se emplean distintos tipos de materiales. Se aplica también a todos los elementos constructivos de un edificio en los que se emplean piezas o morteros. Antepecho. Porción de un muro por debajo de la repisa de una ventana o murete protector de poca altura en el borde de una terraza, balcón o azotea. Antesala. Habitación que conduce a otra mayor o más importante. Área funcional. Conjunto de unidades funcionales o ambientes agrupados de acuerdo al tipo de servicio o funciones. Caja de ascensor. Espacio vertical cerrado destinado a la circulación de uno o más ascensores. Caja de conductos. Espacio vertical cerrado destinado a la instalación de conductos verticales de alimentación y evacuación. Caja de escalera. Tramo o serie de tramos de escalera incluyendo las paredes que lo rodean. Cercha. Armazón estructural basado en la figura del triangulo.
  • 43. Sección C - Elaboración de proyectos 31 Cielo. Acabado o revestimiento superior interno de una habitación, que a menudo oculta la cara inferior de la cubierta. También techo. Cielo falso. Techo secundario realizado para habilitar una cámara para el paso de tuberías y canalizaciones o para alterar la forma o la altura de una sala. También falso techo. Cielo falso integral. Sistema de cielo falso suspendido que incorpora los componentes acústicos, de iluminación y de aire acondicionado en un conjunto unificado. Cielo raso. Revestimiento interno de una habitación que no guarda ningún espacio con la cara inferior de la cubierta o entrepiso. Circulación. Paso de personal o cosas de un lugar a otro a través de una zona. También área de circulación. Conducto. Cualquier tubería destinada al paso o transporte de gases, líquidos u otros. Mal llamado ducto. Corredor. Galería. Criterio de diseño. Distinciones, relaciones o alternativas para la solución o la organización de elementos que componen un diseño. Cuarto. Cualquier habitación de dimensiones no muy grandes que contenga instalaciones. Cubículo. Ambiente de dimensiones reducidas destinado a una función. Diseño. Creación y organización de los elementos formales de una obra. Edificio. Hecho físico cerrado, relativamente permanente, levantado sobre un terreno para uso habitable. También edificación o construcción. Escalera. Serie de escalones que sirve para subir y bajar y para comunicar los pisos de un edificio o dos terrenos de distinto nivel. Espacio. Extensión tridimensional carente de forma en si misma en la que existen objetos y ocurren cosas. Porción tridimensional separada del resto en un caso concreto o para un fin en particular. Esquinero. Elemento de protección contra golpes en las aristas que forman los cambios de dirección de los muros. Establecimiento. Edificio o local en que se desarrolla una actividad concreta. Fachada. Cara visible de cada uno de los muros de un edificio.
  • 44. Sección C - Elaboración de proyectos 32 Fregadero. Artefacto sanitario para lavar en una cocina o cuartos de servicio, dotado de una superficie inclinada y ranurada o escurridero. También lavaplatos. Galería. Espacio o área de circulación a cubierto, con uno de los lados abierto al exterior o con vidrieras que frecuentemente tiene columnas, situado en planta baja o en otra superior de un edificio. Guía. Documento impreso con datos, explicaciones, recomendaciones o normas de una determinada materia para información y orientación del usuario. Hall o distribuidor. Sala o ambiente en el interior de un edificio que pone en comunicación un grupo compacto de habitaciones. Hoja. En una puerta, cada una de las partes que se gira o desliza para abrir y cerrar. Hoja activa. En una puerta doble, la hoja en la que está sujeto el lado macho del cerrojo o chapa y que generalmente se abre y cierra. Hoja inactiva. En una puerta doble, la hoja en la que está sujeto el lado hembra del cerrojo y que generalmente se mantiene en la posición cerrada. Infraestructura. Estructura oculta bajo el terreno que forma la cimentación de un edificio. Conjunto de servicios de alimentación o evacuación del edificio que se ocultan bajo el terreno. También infraestructura de servicios. Jamba. Cada una de las dos piezas laterales verticales del marco de una puerta. Lavabo. Artefacto sanitario para lavarse las manos y la cara. También lavamanos. Habitación dispuesta para este uso. Generalmente, cualquier artefacto sanitario que sirve para lavar. Lavadero. Artefacto sanitario para lavar ropa a mano. También lavarropas. Local. Ambiente físico que tiene características particulares o que se emplea para un fin concreto. Mampostería. Cualquier elemento construido con partes que se pueden colocar con la mano, en forma regular o irregular. Marco. En puertas o ventanas, parte fija que recibe las hojas o batientes. Mirilla. En una puerta, ventana de vidrio fijo transparente, practicada en la parte superior de la hoja para poder ver al otro lado. Módulo. Unidad de medida utilizada para normalizar las dimensiones de los materiales de construcción o para regular las proporciones de una composición arquitectónica.
  • 45. Sección C - Elaboración de proyectos 33 Mortero. Mezcla plástica de cal o cemento, o de una combinación de ambos materiales, con arena y agua, utilizada como aglomerante de albañilería. Norma. Regla o principio sobre el que se basa un orden de cosas. Parachoques. En el interior de un edificio, pieza de material resistente que sirve para amortiguar y proteger las paredes de los impactos de muebles y artefactos rodables. Parámetro. Valor que se expresa como una constante para la resolución de un problema o la composición de espacios. Pared. Construcción de superficie continúa nivelada en vertical, con las dimensiones adecuadas para cerrar o dividir un espacio, proteger una zona o sostener una techumbre. También muro. Partido arquitectónico. Dentro de la composición, el partido es la síntesis de programa aplicada al espacio. Medio adoptado para organizar un programa arquitectónico en un espacio concreto. Pasillo. Pieza estrecha o área de circulación en el interior de una edificación que pone en comunicación unas piezas con otras. Piso. Cada una de las divisiones horizontales de un edificio, puede estar compartimentada en varias habitaciones y constituye un nivel del edificio. También planta. Plano. En el dibujo, representación bidimensional o proyección ortogonal de la parte superior o una sección horizontal de un objeto sobre un plano horizontal. También planta o proyección horizontal. Pretil. Antepecho. Programa arquitectónico. Procedimiento para resolver un problema, como una exposición del contexto, condiciones, requerimientos y objetivos para un proyecto. Síntesis de los requerimientos espaciales para satisfacer una función concreta. Puerta holandesa. La que está colgada horizontalmente a media altura, de manera que las mitades superior e inferior pueden abrirse o cerrarse por separado. Puerta vaivén. Puerta abatible, colgada de bisagras especiales, que permiten la apertura en ambos sentidos. Rellano. Plataforma entre tramos de escalera. También el suelo al pie o en la cabecera de una escalera. También descanso. Zona del piso adyacente a una puerta de ascensor. Revestimiento. Material o elemento con formas definidas empleado para ejecutar el acabado de paredes y pisos, colocado en manera repetitiva.
  • 46. Sección C - Elaboración de proyectos 34 Revoque. Masa plástica con la que se ejecuta el acabado de las paredes o cielos, logrando distintas texturas. Sala. Espacio físico destinado a una sola función. Porción de espacio interior de un edificio, separada por paredes o tabiques de otros espacios similares. También ambiente, habitación o local. Saliente. Cualquier elemento que sobresale de un plano continuo vertical, sea en una porción o en toda su extensión. Sector. Espacio dentro de un ambiente. Tabique. Pared interior delgada que no soporta cargas y sirve principalmente para dividir ambientes. Tipo. Conjunto de cosas contempladas como parte de un grupo, en virtud de sus atributos y características comunes. Umbral. Lugar o punto de entrada o de inicio. Porción del piso comprendida entre las dos jambas de una puerta. Unidad funcional o de atención. Conjunto de ambientes que prestan un servicio específico. (ej. unidad de cirugía, unidad de emergencias) Vano. Abertura en un muro en la cual se encaja el marco de una puerta o ventana. Vestíbulo. Pieza inmediata a la puerta de entrada de un edificio. Zócalo. Porción inferior de una pared, revestida o tratada de forma diferente al resto del paño. Zócalo sanitario. Azulejo cóncavo que se coloca en el encuentro de pared y suelo para facilitar la limpieza. Zona. Conjunto de espacios o áreas funcionales agrupados de acuerdo a una función o característica común. b) Terminología y definiciones sobre aspectos estructurales Las siguientes definiciones se emplean para el desarrollo de aspectos relativos a las estructuras de los establecimientos de salud. Análisis estructural. Procesos de determinación de la capacidad de una estructura, o de cualquiera de sus elementos constituyentes, para soportar un determinado estado de cargas en condiciones de seguridad, sin agotamiento o deformación excesiva del material, dadas la organización, forma y dimensiones de sus elementos, clases de unión y apoyos utilizados.
  • 47. Sección C - Elaboración de proyectos 35 Carga de trabajo. Carga máxima a la que, razonablemente, va a estar solicitada una estructura durante su vida útil. Las cargas de trabajo mínimas para diversos usos, ocupaciones, tipos de construcción y condiciones ambientales se definen mediante parámetros. También carga de servicio ó carga de uso. Carga límite. Carga de proyecto, igual a la de servicio multiplicada por un coeficiente de seguridad. Coeficiente de seguridad. Cociente entre el esfuerzo máximo que puede soportar un elemento estructural y el esfuerzo máximo al que se estima va estar sometido en el uso para el que ha sido proyectado. Columna. Elemento estructural rígido generalmente vertical, relativamente delgado proyectado primordialmente para soportar cargas axiales de compresión aplicadas a sus extremos. Configuración estructural. Organización de los soportes verticales de una estructura, que influye en la elección de un sistema apropiado de envigado y establece las posibilidades para la ordenación de espacios y funciones. También modelo estructural. Crujía. División espacial importante, generalmente perteneciente a una serie, individualizada o delimitada por apoyos verticales de la estructura. Elemento estructural. Cada una de las partes constitutivas en que pueda ser resuelta por análisis una estructura, identificadas por tener un carácter unitario y mostrar un único comportamiento bajo la acción de una carga aplicada. También miembro estructural ó pieza estructural. Elemento a compresión. Pieza estructural sometida principalmente a fuerzas opuestas. Elemento a flexión. Elemento estructural sometido principalmente a fuerzas transversales. Elemento a tracción. Elemento estructural sometido principalmente a fuerzas longitudinales. Estabilidad. Capacidad de una estructura, cuando es alterada su condición de equilibrio por la aplicación de una carga, para desarrollar fuerzas o momentos internos que restauren su condición original. Estructura. Conjunto estable de elementos proyectados, calculados y construidos para funcionar unitariamente en el sostenimiento y la transmisión de las cargas al terreno, en condiciones de seguridad y sin sobrepasar los esfuerzos admisibles en sus miembros. Estructura lineal. Solución estructural en que la longitud domina a sus otras dimensiones.
  • 48. Sección C - Elaboración de proyectos 36 Estructura superficial. Solución estructural cuyas dimensiones de longitud y anchura predominan frente al espesor. Estructura bidireccional. Solución estructural cuyas características portantes le permiten actuar en dos o más direcciones. Estructura unidireccional. Solución estructural cuyas características portantes le permiten actuar en una sola dirección. Poste. Pieza estructural proyectada para resistir principalmente compresiones longitudinales. También pie derecho ó puntal. Proyecto estructural. Proceso consistente en organizar, interconectar, dimensionar y proporcionar los elementos de un sistema estructural, para que pueda sostener en condiciones de seguridad un conjunto dado de cargas, sin sobrepasar las fatigas admisibles de los materiales empleados. Riostra. Elemento estructural para mantener en posición, sostener, reforzar o fijar los miembros de un pórtico o marco estructural. Tirante. Elemento a tracción proyectado para evitar que otros dos elementos estructurales se separen entre sí. Unidad estructural. Estructura o conjunto de elementos estructurales que forman un volumen espacial independiente. Viga. Elemento estructural rígido generalmente horizontal proyectado para soportar y transmitir las cargas transversales a que está sometido hacia los elementos de apoyo. C.5.2. Instalaciones sanitarias a) Terminología y definiciones Las siguientes definiciones se emplean para las instalaciones sanitarias de los establecimientos de salud. Acometida. Tramo de instalación comprendido entre la conexión de la red pública y el medidor o desde la alcantarilla a la primera cámara del establecimiento de salud. Agua potable. Es la que por su calidad química, física y bacteriológica es apta para el consumo humano. Aguas negras. Desechos líquidos provenientes de inodoros y urinarios. Aguas servidas. Son las provenientes de los desagües de todos los artefactos sanitarios a excepción de los inodoros.
  • 49. Sección C - Elaboración de proyectos 37 Aguas servidas hospitalarias. Son los desechos líquidos provenientes de los siguientes recintos hospitalarios: • Consultorio • Laboratorios • Salas de radiodiagnóstico • Salas de lavachatas • Salas de partos • Salas de operaciones • Salas de esterilización • Lavabos • Baños de hospitalización • Lavanderías Aguas residuales. Son las aguas provenientes de los desagües de todos los artefactos sanitarios sin excepción. Alcantarillado pluvial hospitalario. Tuberías, cámaras y bajantes destinadas solamente a recoger y eliminar las aguas provenientes de lluvias. Alcantarillado sanitario domiciliario. Tuberías, cámaras y bajantes destinadas exclusivamente a recoger, conducir y descargar todas las aguas residuales. También alcantarillado. Alcantarillado sanitario hospitalario. Tuberías, cámaras y bajantes destinadas exclusivamente a recoger, conducir y descargar todos los desechos líquidos provenientes de todas las áreas técnicas y de apoyo del establecimiento de salud. Artefacto sanitario. Elemento de fabricación especial para uso en instalaciones sanitarias. Bajante. Tubería vertical que conduce las aguas servidas o pluviales desde un nivel superior a otro inferior. Caja interceptora. Cámara pequeña, provista de cierre hidráulico que sirve para conectar los desagües de los artefactos (a excepción del urinario e inodoro) con el ramal de descarga o con las bajantes. Cámara de registro. Elemento destinado a permitir la inspección y limpieza de las tuberías de descarga. Cámara de inspección. Elemento destinado a conectar dos o más ramales de alcantarillado, que hace posible los cambios de dirección, inspecciones, mantenimiento y limpieza de las tuberías. Colector público. Tubería de alcantarillado ubicada en la calle, que recibe todos los desagües sanitarios ó pluviales de los edificios y los desechos líquidos de las áreas técnicas hospitalarias, previo tratamiento.
  • 50. Sección C - Elaboración de proyectos 38 Conexión domiciliaria de agua potable. Tramo comprendido entre la tubería matriz pública y el medidor, dispositivo de regulación o límite de la propiedad. Conexión domiciliaria de alcantarillado. Tramo comprendido entre la última cámara de inspección del inmueble y el colector público de desagüe. Conexión domiciliaria hospitalaria de alcantarillado. Tramo comprendido entre la descarga de la planta de tratamiento y el colector público de desagüe. Entidad competente. Empresa de servicio, cooperativa de agua, junta, comité o departamento de agua potable de la alcaldía municipal, encargados de la administración de los servicios de agua potable y alcantarillado. Equivalencia hidráulica. Unidad de comparación de gasto. La equivalencia hidráulica (1) “uno” es la descarga de 0.47 l/s. Instalación sanitaria domiciliaria. Conjunto de tuberías de agua potable y alcantarillado, accesorios y artefactos que se encuentran dentro de los límites de la propiedad. Lavachatas. Artefacto sanitario destinado al lavado de chatas (orinales planos para enfermos que no pueden levantarse). Montante. Tubería vertical de un sistema de distribución de agua. Pozo absorvente. Excavación situada después del tanque séptico, destinada a lograr la infiltración de las aguas sépticas. Presión de servicio. Presión requerida para que el agua llegue al punto más desfavorable del sistema. Presión dinámica. Diferencia entre la presión estática y las pérdidas de carga producidas en el tramo respectivo, en el momento del flujo máximo. Presión disponible. Presión existente en la red de distribución. Presión estática. Presión producida por la acción de la gravedad entre dos puntos de un sistema o de una tubería llena de agua cuando no hay flujo. Ramal de descarga. Tubería que recibe directamente efluentes de artefactos sanitarios. Ramal de ventilación. Tubo ventilador secundario o individual. Registro de limpieza. Dispositivo destinado a la inspección y desobturacion de tuberías, utilizado en sistemas horizontales de evacuación, bajantes, tuberías colgantes y artefactos sanitarios.