SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
PROYECTO DE REFORMA DEL SECTOR SALUD
GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y
C O N S T R U C C I Ó N D E
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE
ATENCIÓN
Reforma de Salud
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
Guía nacional de diseño y construcción
de establecimientos de salud
de primer y segundo nivel de atención
Documento elaborado por:
Empresa consultora Xperta srl.
Equipo responsable:
Dirección
Arq. Jorge Rivera Salazar
Coordinación
Arq. Juan Ramón Rivera Casanovas
Arquitectura hospitalaria
Arq. Juan de la Quintana Ríos
Salud pública
Dr. Gregorio Mendizábal Lozano
Estructuras
Ing. Mario Belmonte Basaure
Instalaciones sanitarias
Ing. Miguel Casanovas Soruco
Instalaciones eléctricas
Ing. Julio Peña y Lillo Ponce
Instalaciones especiales
Ing. Marco Lorini Lapachet
Equipamiento
Ing. Raúl Prada Méndez
Dibujo
Sr. Félix Chambi Calle
Secretaría y apoyo administrativo
Sra. Jennhy Zalles Flores
Sr. Rodolfo Flores Espinoza
La Paz, noviembre, 2002
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice i
GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
INDICE
Pág
TOMO I
INTRODUCCIÓN 1
A. OBJETO 3
A.1 Alcance y aplicabilidad 3
A.2 Naturaleza y fines 3
A.3 Evolución del modelo de atención de la salud 4
A.4 Organización de los servicios de salud 6
B. CONTENIDO DE LA GUÍA 7
C. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 10
C.1 Etapas de proyecto 10
C.1.1 Estudio preliminar 10
C.1.2 Anteproyecto 10
C.1.3 Diseño final 10
C.2 Componentes del proyecto 10
C.2.1 Proyecto de arquitectura 11
C.2.2 Proyecto de cálculo estructural 14
C.2.3 Proyecto de ingeniería sanitaria 18
C.2.4 Proyecto de ingeniería eléctrica 19
C.2.5 Proyecto de instalaciones especiales 22
C.2.6 Proyecto de equipamiento 24
C.2.7 Resumen de costos 25
C.3 Responsabilidades 26
C.4 Formatos de presentación 26
C.4.1 Láminas de proyecto 26
C.4.2 Formato de presentación 27
C.4.3 Memorias descriptivas 28
C.5 Terminología, simbología y codificación 30
C.5.1 Construcciones 30
C.5.2 Instalaciones sanitarias 36
C.5.3 Instalaciones eléctricas 47
C.5.4 Instalaciones especiales 54
C.5.5 Equipamiento 65
C.6 Aprobación de proyectos 78
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice ii
Pág
D. PROGRAMACIÓN FÍSICO FUNCIONAL 79
D.1 Consideraciones de emplazamiento y localización 79
D.1.1 Consideraciones urbanísticas 79
D.1.2 Consideraciones topográficas 80
D.1.3 Consideraciones geológicas 80
D.1.4 Consideraciones sobre infraestructura de servicios 80
D.2 Patrones de asentamiento 81
D.3 Programas funcionales básicos 81
D.3.1 Puesto de salud 82
D.3.2 Centro de salud 86
D.3.3 Centro de salud con camas 91
D.3.4 Hospital de distrito 97
D.4 Programas básicos de áreas funcionales 104
D.4.1 Área pública 105
D.4.2 Área administrativa 110
D.4.3 Área de atención ambulatoria 115
D.4.4 Área de servicios auxiliares 119
D.4.5 Área de personal 123
D.4.6 Área de hospitalización 126
D.4.7 Área de maternidad 130
D.4.8 Área de cirugía 134
D.4.9 Área de emergencias 137
D.4.10 Área de servicios generales 139
D.4.11 Área de residencia médica 145
TOMO II
E. CRITERIOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS TIPO 147
01. Hall de ingreso (PS) 150
02. Hall de ingreso (CS, CC, HD) 154
03. Baño con ducha (PS, CS, CC, HD) 157
04. Baño sin ducha (público) (CS, CC, HD) 160
05. Cafetería (HD) 163
06. Sala de espera (CS, CC) 166
07. Sala de espera (HD) 169
08. Recepción (PS) 173
09. Recepción – información (CS, CC, HD) 176
10. Archivo de historias clínicas y farmacia (CS, CC) 179
11. Estadística y computación (HD) 183
12. Oficina técnica o administración (CS, CC, HD) 186
13. Secretaría (HD) 189
14. Servicio social (HD) 192
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice iii
Pág
15. Dirección (HD) 195
16. Sala de uso múltiple (PS) 198
17. Sala de uso múltiple (CS, CC, HD) 201
18. Enfermería (PS) 204
19. Consultorio clínico (CS, CC, HD) 208
20. Consultorio con baño (CS, CC, HD) 212
21. Consultorio odontológico (CS, CC, HD) 216
22. Estación de enfermería (CS, CC, HD) 220
23. Farmacia y depósito de fármacos (HD) 224
24. Laboratorio básico (CS, CC) 228
25. Laboratorio clínico (HD) 232
26. Toma de muestras (HD) 236
27. Radiodiagnóstico (HD) 239
28. Ecografía (HD) 244
29. Consultorio de medicina tradicional (CS, CC, HD) 247
30. Morgue (HD) 251
31. Baño y vestidor del personal (CS, CC, HD) 255
32. Dormitorio médico de guardia (CC, HD) 258
33. Portería (CS, CC, HD) 261
34. Sala polivalente de tránsito con baño y sala
de maternidad con baño (CC) 264
35. Sala común con baño (3 camas) (HD) 268
36. Sala común con baño asistido (4 camas) (HD) 272
37. Sala de aislado con baño y cuidados intermedios (HD) 276
38. Sala de neonatos 280
39. Estación enfermería para hospitalización, aseo y lavachatas (CC, HD) 284
40. Sala de partos, sala de apoyo y trabajo de parto y lavabos (CC, HD) 289
41. Vestuario de personal de atención al parto (CC, HD) 293
42. Sala de operaciones, sala de apoyo y anestesia y lavabos (HD) 297
43. Vestuario de personal de cirugía (HD) 303
44. Sala de transferencia y recuperación (HD) 307
45. Sala de médicos (HD) 311
46. Central de esterilización (HD) 314
47. Emergencias (HD) 318
48. Cocina – comedor (CC) 323
49. Cocina (HD) 326
50. Comedor (HD) 330
51. Despensa (CC) 333
52. Despensa, refrigeración y economato (HD) 336
53. Lavandería, ropería, planchado y costura (CC) 339
54. Lavandería, ropería, planchado y costura (HD) 342
55. Almacén general (CS, CC, HD) 346
56. Cuarto de limpieza (PS) 349
57. Cuarto de limpieza y cuarto de basuras (CS, CC) 352
58. Cuarto de limpieza y cuarto de basuras (HD) 355
59. Cuarto de instalaciones (CS, CC) 358
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice iv
Pág
60. Sala de transformadores y grupo electrógeno (CC, HD) 361
61. Sala de calderos (CC, HD) 364
62. Central de oxigeno (CC, HD) 367
63. Taller de mantenimiento (CS, CC, HD) 370
64. Depósito de combustible (CC, HD) 373
65. Residencia médica (PS, CS, CC, HD) 376
TOMO III
F. CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO 380
F.1 Criterios y parámetros espaciales 380
F.1.1 Parámetros para zonas de trabajo médico 380
F.1.2 Parámetros para zonas de administración y atención al público 385
F.1.3 Parámetros para zonas de servicio general 387
F.1.4 Parámetros para áreas de circulación interna 392
F.1.5 Parámetros para áreas de circulación externa 398
F.1.6 Barreras arquitectónicas 399
F.2 Criterios y parámetros estructurales 410
F.2.1 Análisis estructural 410
F.2.2 Diseño estructural 410
F.2.3 Parámetros de diseño 411
F.2.4 Valores de las acciones 412
F.2.5 Factores de carga 413
F.2.6 Conceptos relativos a seguridad estructural 415
F.2.7 Características generales de las edificaciones 416
F.3 Criterios y parámetros para instalaciones sanitarias 419
F.3.1 Sistema de agua fría y caliente 419
F.3.2 Sistema de evacuación de aguas residuales 425
F.3.3 Alcantarillado pluvial y sanitario 429
F.3.4 Parámetros de diseño de las unidades de tratamiento 433
F.3.5 Manejo y tratamiento de residuos sólidos hospitalarios 436
F.4 Criterios y parámetros para instalaciones eléctricas 439
F.4.1 Red de baja tensión 439
F.4.2 Alumbrado 443
F.4.3 Sistema de energía de emergencia y otras instalaciones 443
F.5 Criterios y parámetros para instalaciones especiales 448
F 5.1 Factores del ambiente exterior 448
F 5.2 Factores del ambiente interior 448
F.5.3 Parámetros de diseño 448
F.6 Criterios y parámetros para equipamiento 466
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice v
Pág
G. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN 470
G.1 Construcción 470
G.1.1 Recomendaciones generales sobre construcción 470
G.1.2 Materiales y acabados 473
G.2 Instalaciones sanitarias 479
G.2.1 Red de distribución de agua potable 479
G.2.2 Instalación de desagües y alcantarillado 481
G.2.3 Manejo de residuos sólidos hospitalarios 481
G.3 Instalaciones eléctricas 482
G.3.1 Conduits o Tuberías. 482
G.3.2 Cajas de conexión. 482
G.3.3 Ejecución de empalmes y conexiones. 483
G.3.4 Altura de salidas. 483
G.3.5 Tendido de conductores. 483
G.3.6 Tableros. 483
G.3.7 Instalación de tomas de tierra. 484
G.4 Instalaciones especiales 484
G.4.1 Equipos generadores de calor y acondicionamiento de aire,
sus equipos complementarios e instrumentos de control,
ventilación y extracción de aire 484
G.4.2 Equipos de generación de O2, aire comprimido y vacío 499
G.4.3 Recomendaciones generales de instalación. 500
G.4.4 Condiciones de instalación y recomendaciones para la
red de gases médicos 503
G.5 Equipamiento 505
G.5.1 Equipo médico 505
G.5.2 Mobiliario 506
H. EJEMPLOS DE APLICACIÓN 508
H.1 Puesto de salud 509
H.2 Centro de salud 511
H.3 Centro de salud con camas 513
H.4 Hospitales de Distrito 515
H.4.1 Consideraciones generales 515
H.4.2 Zonificación 517
H.4.3 Hospital de distrito para 30 y 60 camas 518
H.4.4 Hospital de distrito para 120 camas. 518
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Indice vi
Pág
I. MANTENIMIENTO 525
I.1 Objetivos del mantenimiento en los establecimientos de salud 525
I.2 Criterios básicos sobre mantenimiento 525
I.2.1 Mantenimiento operativo 525
I.2.2 Mantenimiento preventivo 525
I.2.3 Mantenimiento correctivo 526
I.3 Apoyo institucional 526
I.4 Campos de acción y funciones del personal que participa en
el mantenimiento de equipos e infraestructura 526
I.4.1 Electrónica y electricidad 526
I.4.2 Mecánica 527
I.4.3 Carpintería 527
I.4.4 Albañilería y plomería 528
I.5 Mantenimiento de los edificios 528
I.5.1 Funcionalidad 528
I.5.2 Seguridad 528
I.5.3 Habitabilidad 529
I.5.4 Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos
o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio 529
I.5.5 Recepción de la obra e inicio del mantenimiento 529
I.5.6 Documentación de la obra ejecutada 530
I.6 Administración y plan de mantenimiento 531
I.6.1 Organización 532
I.6.2 Supervisión 532
I.7 Mantenimiento de los componentes de los edificios 534
I.7.1 Mantenimiento de la edificación 534
I.7.2 Mantenimiento de las instalaciones sanitarias 541
I.7.3 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas 544
I.7.4 Mantenimiento de las instalaciones especiales (equipos) 547
I.8 Mantenimiento de equipos médicos 555
I.8.1 Requerimiento de técnicos especializados en el
mantenimiento de equipos 555
I.8.2 Categorización de los equipos para efectos de mantenimiento 556
I.8.3 Actividades según tipos de mantenimiento de los equipos 559
I.8.4 Periodicidad y detalle de las rutinas de mantenimiento de equipos 560
I.9 Mantenimiento del mobiliario 561
I.10 Equipo básico para los servicios de mantenimiento, en establecimientos
de salud áreas de mecánica, electricidad, electrónica, carpintería y plomería 561
Documentos consultados 563
GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
iniciativas para el desarrollo
xperta
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 147
E. CRITERIOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS TIPO
Tomando como base los conceptos y definiciones establecidos en el punto D “Programación
físico funcional” y sus partes, referidas a los programas y áreas funcionales, se establecen los
criterios mas aconsejables en relación a las superficies mínimas requeridas, los criterios de
organización espacial, las recomendaciones sobre estructuras y acabados, las necesidades de
equipamiento, el mobiliario y las instalaciones a incorporar, lo que permite luego pasar a
detallar los espacios tipo recomendables a ser aplicados en el diseño y construcción de
establecimientos de salud según las necesidades de cada nivel de atención.
El diseño de los espacios tipo considera imprescindiblemente la interrelación entre todos los
criterios y aspectos señalados anteriormente, por lo que en esta etapa, la coordinación entre
todas las disciplinas que intervienen en el diseño es de suma importancia.
Con los espacios tipo y tomando en cuenta las relaciones establecidas en la formulación de los
programas funcionales, se busca facilitar la labor de diseño general de los establecimientos de
salud en sus distintos niveles de atención.
Los espacios tipo que se incluyen en esta sección, han sido diseñados para: puesto de salud,
centro de salud y centro de salud con camas en el primer nivel de atención y para hospital de
distrito en el segundo nivel de atención. Están organizados en fichas que incluyen una breve
descripción del espacio tipo, actividades, relaciones funcionales y una serie de
recomendaciones y criterios de diseño referidos a la espacialidad, la estructura y acabados,
instalaciones, amoblamiento y equipamiento. La siguiente tabla muestra una correlación de los
espacios tipo, siguiendo el mismo ordenamiento utilizado en la definición de áreas funcionales
y su aplicación o no dependiendo del nivel de complejidad del establecimiento.
Espacios tipo de acuerdo a la oferta de servicios
(los números a la derecha corresponden a su
ubicación en fichas)
Puesto
de
salud
Centro
de
salud
Centro
de salud
con
camas
Hospital
de
distrito
E.1. Area pública
E.1.1. Galería exterior o vestíbulo
E.1.2. Hall de ingreso 1 2 2 2
E.1.3. Baño con ducha 3
E.1.4. Baño público 4 4 4
E.1.5. Cafetería 5
E.1.6. Sala de espera 6 6 7
E.2. Area administrativa
E.2.1. Recepción 8
E.2.2. Recepción - información 9 9 9
E.2.3. Archivo de historias clínicas 8* 10 10
E.2.4. Estadística y computación 11
E.2.5. Oficina técnica o administración 12 12
E.2.6. Secretaría 13
E.2.7. Servicio social 14
E.2.8. Dirección 15
E.2.9. Sala de uso múltiple 16 17 17 17
E.2.10. Sala de espera 7
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 148
Espacios tipo de acuerdo a la oferta de servicios
(los números a la derecha corresponden a su
ubicación en fichas)
Puesto
de
salud
Centro
de
salud
Centro
de salud
con
camas
Hospital
de
distrito
E.3. Area de atención ambulatoria
E.3.1. Sala de espera 6 6 7
E.3.2. EnfermerÍa 18
E.3.3. Consultorio clínico 19 19 19
E.3.4. Consultorio con baño 20 20 20
E.3.5. Consultorio odontológico 21 21 21
E.3.6. Estación de enfermería 22 22 22
E.4. Area de servicios auxiliares
E.4.1. Farmacia 18 10 10 23
E.4.2. Depósito de fármacos 23
E.4.3. Laboratorio básico 24 24
E.4.4. Laboratorio clínico 25
E.4.5. Toma de muestras 26
E.4.6 Radiodiagnóstico 27
E.4.7. Ecografía 28
E.4.8. Consultorio de medicina tradicional 29 29 29
E.4.9. Morgue 30
E.5. Area de personal
E.5.1. Baño y vestidor del personal 31 31 31
E.5.2. Dormitorio médico de guardia 32 32
E.5.3. Portería 33 33 33
E.6. Area de hospitalización
E.6.1.
Sala polivalente (maternidad y tránsito con
baño)
34
E.6.2. Sala común con baño (3 camas) 35
E.6.3. Sala común con baño asistido (4 camas) 36
E.6.4. Sala de aislado con baño 37
E.6.5. Cuidados intermedios 37
E.6.6. Sala de neonatos 38
E.6.7. Estación de enfermería para hospitalización 39 39
E.6.8. Aseo de piso y lavachatas 39 38
E.6.7. Sala de espera 7
E.7. Area de maternidad
E.7.1. Sala de partos 39 39
E.7.2. Sala de apoyo 39 39
E.7.3. Sala trabajo de parto 39 39
E.7.4. Lavabos 39 39
E.7.5. Vestuario de personal 40 40
E.7.6. Estación de enfermería para hospitalización 38 38
E.7.7. Aseo de piso y lavachatas 38 38
E.7.8. Sala de cunas 41
E.7.9. Sala de maternidad con baño 34 34
E.7.10. Sala de espera 6 7
E.7.11. Recepción auxiliar 2** 2**
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 149
Espacios tipo de acuerdo a la oferta de servicios
(los números a la derecha corresponden a su
ubicación en fichas)
Puesto
de
salud
Centro
de
salud
Centro
de salud
con
camas
Hospital
de
distrito
E.8. Area de cirugía
E.8.1. Sala de operaciones 42
E.8.2. Sala de apoyo 42
E.8.3. Sala de anestesia 42
E.8.4. Lavabos 42
E.8.5. Vestuario de personal 43
E.8.6. Transferencia 44
E.8.7. Sala de recuperación 44
E.8.8. Sala de médicos 45
E.8.9. Central de esterilización 46
E.8.10. Sala de espera 7
E.9. Area de emergencias
E.9.1. Recepción 47
E.9.2. Sala de curaciones 47
E.9.3. Sala de yesos 47
E.9.4. Observación 47
E.9.5. Baño asistido 47
E.9.6. Espera 47
E.10. Area de servicios generales
E.10.1. Cocina - comedor 48 48
E.10.2. Cocina 49
E.10.3. Comedor 50
E.10.4. Despensa 51 52
E.10.5. Refrigeración 52
E.10.6. Economato 52
E.10.7. Ropería 53 54
E.10.8. Lavandería 53 54
E.10.9. Planchado y costura 53 54
E.10.10. Almacén general 55 55 55
E.10.11. Cuarto de limpieza 56 57 57 58
E.10.12. Cuarto de basuras 57 57 58
E.10.13. Cuarto de instalaciones 59 59
E.10.14.
Sala de transformadores y grupo
electrógeno
60 60
E.10.15. Sala de calderos 61 61
E.10.16. Central de oxígeno 62 62
E.10.17. Taller de mantenimiento 63 63 63
E.10.18. Depósito de combustible 64 64
E.10.19. Garaje
E.11. Area de residencia médica
E.11.1. Residencia médica 65 65 65 65
* En el Puesto de Salud es parte del ambiente de recepción
** Puede ser la recepción central del establecimiento dependiendo del diseño
E.1 Área pública
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 150
01. Hall de ingreso (PS)
a) Funciones
Antesala de acceso a las demás dependencias médico arquitectónicas. Actividades de
espera, servicios higiénicos e información sobre el funcionamiento del establecimiento,
programas, calendarios y horarios de admisión y orientación al usuario de los servicios de
salud.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 9.50 m2
sin contar el baño. Superficie útil del baño 3.50 m2
.
c) Relaciones
Directa con recepción, consulta externa, farmacia, espera, sala múltiple y servicio de baño y
lavado para el público.
d) Recomendaciones
Diseño. Situado en el ingreso, constituye la antesala que da acceso a las demás
dependencias médico arquitectónicas que dan configuración al puesto de salud. En el hall
de ingreso debe incluirse un sector de espera e información sobre el funcionamiento del
establecimiento, programas, calendarios y horarios de admisión. Debe tenerse cuidado en
usar la señalización correspondiente a las áreas relacionadas.
El hall de ingreso debe repartir la circulación a todas las dependencias del puesto y
posibilitar la atención de farmacia mediante una ventanilla. La ubicación de las puertas
debe permitir una circulación directa y sin obstáculos. El ancho mínimo de puertas debe ser
de 1.20 m.
Estructura y acabados. Los muros tendrán colores adecuados y pisos de fácil limpieza
y resistencia al tráfico intenso. Es recomendable revestir los muros hasta media altura con
material lavable.
Instalación sanitaria
• Agua potable. Se deberán prever instalaciones de agua fría y agua caliente para los
lavamanos y ducha del baño.
• Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües de los inodoros
deberá ser directa a una cámara de inspección correspondiente a la red de
alcantarillado. Las rejillas de piso se conectarán directamente a una caja interceptora y
ésta, a su vez, a la conexión o ramal. El diámetro mínimo de tubería de descarga del
inodoro será de 4”.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 151
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 300 lux para este ambiente.
Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptores y conmutadores
comunes tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado, las que
permitirán iluminar los ambientes desde los diferentes ingresos.
• Tomacorrientes. Dos del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra
tipo schuko o similar.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Un circuito de toma en el baño para energizar un extractor de
aire, que podrá ser operado por interruptor, instalado junto al interruptor de
iluminación o por un interruptor operable mediante la apertura de la puerta. En ambos
casos deberá tener un temporizador para su operación.
• Alimentación de emergencia. Se instalará una lámpara auto energizado (mínimo).
No se la muestra en el plano de espacio tipo.
• Sistemas de comunicación. Ninguno.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Ubicación de radiadores en zonas con mayor pérdida de calor o donde se
favorezca la convección
o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Presión equilibrada en área pública, negativa en baño
o Extracción de aire en baño
• Clima cálido
o Climatizada mediante equipo
o Presión equilibrada en área pública, negativa en baño
o Extracción de aire en baño
o Recirculación de aire desde áreas con poco tránsito de personas
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 152
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 11 Porta rollos 1
EF 12 Toallero 1
EF 13 Espejo 1
EF 15 Tablero de anuncios e instrucciones 1
EF 17 Dispensador de jabón 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 12 Silla 6
EM 22 Basurero 2
EQUIPAMIENTO SANITARIO
Codigo Descripción Cant
IS 01 Base de ducha 1
IS 02 Inodoro con accesorios 1
IS 09 Lavamanos con accesorios 1
ESCALA GRAFICA
0 0.5 21
EM 12 EM 12 EM 12
EF 13
EM 22
IS 02
IS 01IS 09
EF 12
EM 22
EM 12 EM 12 EM 12
EF 11
FARMACIA
RECEPCION
SALA MULTIPLE
RESIDENCIA
VIDRIO
EXTERIOR
IS 64
IS 65
IS 41 IS 40 IS 40IS 41
AA 13
AA 21
TM19
AA 12
AA 14
( - )
( + - )
EF 15
01
PSHALL DE INGRESO
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
AA 15
AA 02
EF 17
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 154
02.Hall de ingreso (CS, CC, HD)
a) Funciones
Antesala de acceso a las demás dependencias o áreas médico arquitectónicas. Permite
distribuir las circulaciones a la vez que facilita la información y orientación del usuario en el
establecimiento.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 16.00 m2
.
c) Relaciones
Directa con información, recepción, espera y servicios higiénicos para el público, y servicios
de cafetería en caso del hospital de distrito. Indirecta con las áreas de atención médica del
establecimiento.
d) Recomendaciones
Diseño. El espacio sirve de antesala a las demás dependencias médico arquitectónicas
que dan configuración al establecimiento. Debe estar lo más próximo posible a la
recepción y contar con medios suficientes para proporcionar información sobre el
funcionamiento del establecimiento, programas, calendarios y horarios de admisión.
Debe tenerse cuidado en usar la señalización correspondiente a las áreas relacionadas. La
ubicación de las puertas debe permitir una circulación directa y sin obstáculos. El ancho
mínimo de puertas debe ser de 1.80 m siendo preferible tener puertas de doble hoja tipo
vaivén para facilitar la circulación.
Estructura y acabados. Los muros tendrán colores adecuados y pisos de fácil limpieza
y resistencia al tráfico intenso. Es recomendable revestir los muros hasta media altura con
material lavable. Es importante considerar protectores de esquinas y parachoques en los
muros además de elementos de protección en puertas y jambas.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente.
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 300 lux para este ambiente.
Operaciones de encendido de luminarias mediante conmutadores simples tipo placa
instalados en cada puerta de ingreso, para comodidad de la operación.
Serán instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Uno del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra
tipo schuko o similar.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 155
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Ninguno.
• Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectada al
servicio de emergencia del establecimiento. Por otra parte se instalará una lámpara
auto energizada (mínimo). No se la muestra en el plano de espacio tipo.
• Sistemas de comunicación. Un altavoz (instalación eventual).
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Ubicación de radiadores en zonas con mayor pérdida de calor o donde se
favorezca la convección
o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Presión equilibrada
• Clima cálido
o Climatizada mediante equipo destinado a áreas administrativas
o Presión equilibrada
o Cantidad de rejillas de inyección determinada por cálculo
o Recirculación de aire se realizará desde áreas con poco tránsito de personas, (ej.
pasillos, área administrativa)
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 15 Tablero de anuncios e instrucciones 2
EF 25 Reloj de pared 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 10 Banco 4
EM 22 Basurero 1
0
ESCALA GRAFICA
0.5 1 2
AMBULATORIO
CONSULTORIO
CONSULTORIO
FARMACIA
INFORMACION
SALA
RECEPCION
MULTIPLE
HOSPITALIZACION
SERVICIOS AUXILIARES
EXTERIOR
EM 10EM 10
EM 10EM 10
TM19
( + - )
AA 12
AA 12
EF 15
EM 22
EF 15
EF 25
TM19
02
CS
CC
HALL DE INGRESO
ESPACIO TIPO
HD
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 157
03.Baño con ducha (PS, CS, CC, HD)
a) Funciones
Higiene y aseo personal del usuario.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 3.50 m2
– 4.00 m2
; para baños asistidos, 7.00 m2
– 9.00 m2
.
c) Relaciones
En el puesto de salud, directa con el área publica, el hall de ingreso o el área de espera.
En el centro de salud y el hospital de distrito, directa con los servicios de internación,
maternidad y emergencias cuando corresponda.
d) Recomendaciones
Diseño. Se presentan varias alternativas. Es recomendable colocar barras de apoyo
cercanas a todos los artefactos sanitarios, el acceso a los mismos debe ser directo y sin
interrupciones. En los baños para discapacitados deben colocarse artefactos especiales
para este propósito y organizar el espacio en función a la maniobrabilidad de una silla de
ruedas.
En los cuartos de baño asistido, la colocación de la tina debe dejar suficiente espacio para
la circulación de una persona que asista en el baño al paciente. Las puertas deben tener
un ancho mínimo de 0.80 m aunque para los ambientes que admiten una silla de ruedas el
vano mínimo debe ser de 0.90 m. Es recomendable que el ambiente esté revestido de un
material fácilmente lavable.
Estructura y acabados. De preferencia se evitarán columnas que dejen salientes en los
muros o las esquinas. El revestimiento de piso y muros deberá ser con materiales
impermeables y fácilmente lavables. Es recomendable que el piso alrededor de tinas y pies
de ducha sea antideslizante. Se puede ejecutar un zócalo de protección de los muros
siempre que no sea menor a 1.20 m de altura.
Instalación sanitaria
• Agua potable. Se deberán prever instalaciones de agua fría y agua caliente para los
lavamanos, duchas y tinas de baño.
• Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües de los inodoros
deberá ser directa a la bajante sanitaria especial (BSE) o a una cámara de inspección
correspondiente a la red de alcantarillado especial. Las rejillas de piso se conectarán
directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión a
ramal. El diámetro mínimo de tubería de descarga del inodoro será de 4”.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 158
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 100 lux para este ambiente, y 200
lux para espejos. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptores
comunes tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Dependiendo de las dimensiones y uso, la cantidad la definirá el
especialista.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Un circuito de toma en cada uno de los baños para la
operación de un extractor de aire, que podrá ser operado por interruptor, instalado
junto al interruptor de iluminación o por un interruptor operable mediante la apertura de
la puerta. En ambos casos deberá tener un temporizador para su operación.
• Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas de cada baño estarán
conectadas al servicio de emergencia del establecimiento.
• Sistemas de comunicación. En cada baño se contará con elementos de llamada
con pulsador, cancelador de llamada, luz de indicación de llamada a la entrada de los
baños.
Instalaciones especiales
• Presión negativa
• Sistema central o local de aire
• Ubicación de rejillas de transferencia en las puertas de baños
Equipamiento
Dependiendo de la solución que se adopte se contará con el siguientes equipo:
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 08 Barras de sujeción 1
EF 11 Porta rollos 1
EF 12 Toallero 1
EF 13 Espejo 1
EF 17 Dispensador de jabón 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 22 Basurero 1
EQUIPAMIENTO SANITARIO
Codigo Descripción Cant
IS 01 Base de ducha 1
IS 02 Inodoro con accesorios 1
IS 09 Lavamanos con accesorios 1
IS 13 Lavamanos con accesorios 1
IS 15 Tina asistida 1
1 20 0.5
ESCALA GRAFICA
IS 64
EF 12IS41IS40
IS 65
EF 11
EF 13 IS 13
IS 12
IS40IS41
C
EF 12
IS 15
IS 41 IS 40IS 40IS 41
IS 65
IS 64
EF 11
EF 12
IS 09 IS 01
IS 02
EM 22
EF 13
IS40IS41IS41IS40
IS 64
IS 65
EF 08
EF 08
EF 08
EF 11
IS 02
EM 22
IS 01
EF 13
EF 12
IS 09
IS 40 IS 41
IS 64
IS 65
EF 12
IS 15
IS 40IS 41
IS 65
EF 08
EF 08
EF 12
IS 01
AA 13
AA 02
AA 15
AA15
AA02
AA13
( - )
( - )
( - )
( - )
AA 15
AA 02
AA 13
AA15
AA02
AA13
03
PS
CS
BAÑO CON DUCHA
ESPACIO TIPO
CC
HD
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
IS 65
EF 17
EF 17
EF 17
EF 17
EF 17
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 160
04.Baño sin ducha (público) (CS, CC, HD)
a) Funciones
Higiene y aseo personal de los usuarios del servicio.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 2.00 m2
. En cabinas separadas, 3.00 m2
. Baños para
discapacitados, 6.00 m2
.
c) Relaciones
Dependiendo de su ubicación, directa con el área publica, salas de espera y atención
médica.
d) Recomendaciones
Diseño. Se presentan varias alternativas. Son generalmente de uso público, aunque
dependiendo de su ubicación pueden ser de uso exclusivo del personal.
En todos los baños de uso público se deberán instalar barras de apoyo. La disposición de
los artefactos debe permitir el uso directo y cómodo. En los baños para discapacitados se
deben instalar artefactos sanitarios especiales y distribuirlos en función a la maniobrabilidad
de una silla de ruedas.
En todas las áreas públicas se debe disponer de un ambiente para varones y otro para
damas. Los anchos mínimos de puertas serán de 0.80 m aunque para los ambientes que
admiten una silla de ruedas el mínimo debe ser de 0.90 m.
Estructura y acabados. De preferencia se evitarán columnas que dejen salientes en los
muros o las esquinas. El revestimiento de piso y muros deberá ser con materiales
impermeables y fácilmente lavables. Se puede ejecutar un zócalo de protección de los
muros siempre que no sea menor a 1.20 m de altura.
Instalación sanitaria
• Agua potable. Se deberá prever instalación de agua fría para los lavamanos.
• Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües de los inodoros
deberá ser directa a la bajante sanitaria (BSD) o a una cámara de inspección
correspondiente a la red de alcantarillado doméstico. Las rejillas de piso se conectarán
directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión a
ramal. El diámetro mínimo de tubería de descarga de inodoros será de 4”.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 161
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 100 lux para este ambiente y 200 lux
para espejos. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptores comunes
tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Dependiendo del uso y ubicación, a criterio del proyectista.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Un circuito de toma en cada uno de los baños para la
operación de un extractor de aire, que podrá ser operado por interruptor, instalado
junto al interruptor de iluminación o por un interruptor operable mediante la apertura de
la puerta. En ambos casos deberá tener un temporizador para su operación.
• Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas de cada baño estarán
conectadas al servicio de emergencia del establecimiento.
• Sistemas de comunicación. Llamada, cancelador y luz de indicación en baños
para discapacitados.
Instalaciones especiales
• Sistema local o central de extracción de aire, que genere una presión negativa en el
ambiente
• Rejillas de transferencia ubicadas en la parte inferior de las puertas, para favorecer la
ventilación
Equipamiento
Dependiendo de la solución de baño que se adopte se contará con el siguiente
equipamiento:
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 08 Barras de sujeción 2
EF 10 Perchero 1
EF 11 Porta rollos 1
EF 12 Toallero 1
EF 13 Espejo 1
EF 17 Dispensador de jabón 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 22 Basurero 1
EQUIPAMIENTO SANITARIO
Codigo Descripción Cant
IS 02 Inodoro con accesorios 1
IS 09 Lavamanos con accesorios 1
ESCALA GRAFICA
0.50 21
IS 09
IS 09
IS 02
IS 02
IS 02
IS 02
IS 02
EF 12
EF 08
EM 22EF 08
EF 13
EF 11
IS 09
EF 12
EF 10
EF 12
EM 22
EF 08
EF 11
EF 08
EF 10
EF 08
EM 22
EF 10
EF 11
EF 08
EF 12
EF 08
EM 22
EF 08
EF 11
IS 09
EF 08
EM 22
IS 09
EF 08
EF 12
EF 11
EF 10
EF 13
EF 13
EF 13
EF 13
IS 65
IS 65
IS 65
IS 64
IS 65
IS 64
IS 64
IS 64
IS 64
IS 64
IS 65
IS 65
IS 40IS 41
IS41IS40
IS40IS41
IS41IS40
IS 40IS 41
IS 64
C
IS 65
EF 12
EF 11
EF 13
IS 13
IS 12
IS 40IS 41
AA 13
AA14
AA 15
AA 13
AA 02
AA14
AA 13
AA 15
AA 02
AA14AA14
AA14
AA 13
AA 02
AA 15
AA14
AA 13
AA 15
AA 02
AA14
AA 13
AA 02
AA 15
EM 22
( - )
( - )
( - ) ( - )
( - )
( - )
04
CS
CC
BAÑO PUBLICO
ESPACIO TIPO
HD
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
AA 15
AA 02
EF 17
EF 17 EF 17
EF 17
EF 17
EF 17
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 163
05.Cafetería (HD)
a) Funciones
Es un servicio de atención voluntaria de refrigerios y comidas rápidas, que no están
relacionadas con el departamento de servicios de alimentación del hospital de distrito para
el personal del establecimiento, usuarios y familiares.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 17.50 m2
.
c) Relaciones
Directa con el área publica y hall de ingreso.
d) Recomendaciones
Diseño. El local se organizará en función a la disposición de las mesas de atención
siguiendo todas las recomendaciones propias para este tipo de ambientes. Se debe
incorporar un sector pequeño para la atención y preparación de alimentos y bebidas que
incluya un mostrador o mesón. Es importante que el ambiente esté cerca de los servicios
higiénicos.
Estructura y acabados. Se utilizarán colores y un decorado agradable. Es
recomendable que el ambiente esté revestido de material fácilmente lavable. Las mesas y
las sillas serán transportables y lavables.
Instalación sanitaria
• Agua potable. Se deberán prever instalaciones de agua fría y agua caliente en el
lavaplatos.
• Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües sanitarios deberá
ser directa a la bajante sanitaria doméstica (BSD) o a una cámara de inspección
correspondiente a la red de alcantarillado doméstico. Las rejillas de piso se conectarán
directamente a una caja interceptora y esta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión a
ramal. En el ambiente se deberán instalar rejillas de piso para facilitar la limpieza y el
escurrimiento de posibles rebalses de agua.
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777. Para el sector de la cafetería se recomienda 100 lux
y 300 lux para la preparación de alimentos. Operaciones de encendido de luminarias
mediante interruptores comunes tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso
terminado.
• Tomacorrientes. Tres en el salón y dos en la preparación de alimentos (mínimo).
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 164
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Dos circuitos de toma para la operación de extractoras de
aire, uno en el salón y otro en el sector de preparación de alimentos.
• Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas conectadas a los
circuitos de emergencia del hospital.
• Sistemas de comunicación. Un intercomunicador. Un altavoz para llamadas y
música ambiental.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Ubicación en zonas con mayores pérdidas de calor
o Sistema de extracción de aire local o central
o Rejilla de transferencia en la parte inferior de la puerta de cafetería
• Clima cálido
o Climatización a través del equipo destinado al área administrativa
o El aire de esta área no debe ser recirculado
o Sistema de extracción local o central
o Rejilla de transferencia en la parte inferior de la puerta de cafetería
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 01 Alacena alta 1
EF 02 Mesón simple de H° A° 1
EF 03 Mesón simple de madera 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 12 Silla 12
EM 14 Mesa 3
EM 22 Basurero 1
EQUIPAMIENTO SANITARIO
Codigo Descripción Cant
IS 03 Lavabo acero inox. una fosa con escurridor 1
ESCALA GRAFICA
0 0.5 1 2
EF 02
EF 01
IS 03
EF 03EM 12EM 12
EM 12 EM 12 EM 12EM 12
EM 14
EM 12 EM 12
EM 12EM 12
EM 14
EM 12
EM 14
EM 12
IS 64
IS 65
IS40IS41
TM 19AA 13
AA 02
AA 15
AA 13
AA 02
AA 15
AA 12
AA 12
AA14
( - ) EM 22
05
HDCAFETERIA
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
CIRCULACION PUBLICA
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 166
06.Sala de espera (CS, CC)
a) Funciones
Antesala a consultorios y otros servicios. Se utiliza como sitio de espera de los usuarios del
servicio, con exposición y diseño de material educativo correspondiente a la salud.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 6.50 m2
sin tomar en cuenta la superficie de circulación.
c) Relaciones
Directa con la recepción del área publica y atención ambulatoria o maternidad en el
centro de salud con camas.
d) Recomendaciones
Diseño. La distancia entre la sala de espera y el área de atención debe ser mínima. Es
recomendable que se trate de centralizar todos los servicios que sean posibles en torno a
una sala de espera. Las unidades que tienen una función separada requieren de una sala
de espera propia.
Estructura y acabados. Se debe cuidar la ambientación y los acabados de tal manera
que sea un lugar acogedor y agradable que permita la tranquilidad y confianza de los
usuarios. Se cuidará el buen aspecto y la facilidad de limpieza. Se recomienda
revestimiento resistente al tráfico alto en pisos.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente.
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 100 lux para este ambiente.
Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa
instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Dos del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra
tipo schuko o similar.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Ninguno.
• Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectada al
servicio de emergencia del establecimiento. Por otra parte se instalará una lámpara
auto energizada (mínimo), no se la muestra en el plano de espacio tipo.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 167
• Sistemas de comunicación. Un alta voz para llamadas y música ambiental.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor
o Capacidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Presión equilibrada
• Clima cálido
o La climatización será a través del equipo destinado a áreas administrativas,
públicas, etc., que no deberá ser el mismo que sirva a las áreas técnicas
o Recirculación de aire
o Presión equilibrada
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 15 Tablero de anuncios e instrucciones 1
EF 25 Reloj de pared 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 10 Banco 6
EM 22 Basurero 2
ESCALA GRAFICA
0.50 21
EM 22 EM 22
CIRCULACION
2.40 MINIMO
EM 10
EM 10
EM 10
EM 10
EM 10
EM 10
EF 25
TM 19
AA 12
AA 21
EF 15
06
CS
CC
SALA DE ESPERA
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 169
07.Sala de espera (HD)
a) Funciones
Antesala a consultorios y otros servicios. Se utiliza como sitio de espera de los usuarios del
servicio, con exposición y diseño de material educativo correspondiente a la salud.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 14.00 m2
, sin contar la superficie de circulación. Superficie útil
en baños 5.00 m2
.
c) Relaciones
Dependiendo de su ubicación, directa con recepción e información, los servicios del área
de atención ambulatoria, servicios auxiliares, hospitalización y maternidad.
d) Recomendaciones
Diseño. La distancia entre la sala de espera y el área de atención debe ser mínima. Es
recomendable que se trate de centralizar todos los servicios que sean posibles en torno a
una sala de espera sin exceder la recomendación de no atender a más de ocho
consultorios. Cuando se requiera de mayor servicio, se deberán dividir las salas de espera y
aumentar los ambientes de recepción.
Las unidades que tienen una función separada como maternidad y sala de operaciones
requieren de una sala de espera propia. Se debe cuidar la ambientación y los acabados de
tal manera que sea un lugar acogedor y agradable que permita la tranquilidad y confianza
de los usuarios.
Es recomendable que por lo menos uno de los lados de la sala tenga comunicación visual
hacia el exterior o a un jardín interior. Las salas de espera deben incluir un baño público o
por lo menos estar cerca de ellos.
Estructura y acabados. Se cuidará el buen aspecto y se proporcionara facilidad para
la limpieza. Se recomienda revestimiento resistente al tráfico alto en pisos.
Instalación sanitaria
• Agua potable. Se deberá prever instalación de agua fría para los lavamanos de los
baños públicos.
• Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües de los inodoros
deberá ser directa a la bajante sanitaria doméstica (BSD) o a una cámara de inspección
correspondiente a la red de alcantarillado doméstico. Las rejillas de piso se conectarán
directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión
a ramal. El diámetro mínimo de tubería de descarga de inodoros será de 4”.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 170
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 100 lux para este ambiente y 200 lux
para espejos. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptores
comunes tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Dos tomacorrientes del tipo euroamericano, con posibilidad de
conexión a tierra tipo schuko o similar.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Un circuito de toma en cada uno de los baños para la
operación de un extractor de aire, que podrá ser operado por interruptor, instalado
junto al interruptor de iluminación o por un interruptor operable mediante la apertura
de la puerta. En ambos casos deberá tener un temporizador para su operación.
• Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas de las salas,
circulación y cada baño estarán conectadas al servicio de emergencia del hospital.
• Sistemas de comunicación. Un altavoz de llamada.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Ubicación de radiadores en zonas con mayor pérdida de calor
o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Presión equilibrada
o Extracción de aire en baños, presión negativa, con rejilla de transferencia para
favorecer la ventilación.
• Clima cálido
o Climatización mediante equipo destinado a área administrativa o en su defecto
destinar un climatizador para las áreas públicas
o Recirculación de aire desde áreas con poco tráfico de personas
o Cantidad de rejillas de inyección y recirculación determinadas por cálculo
o Presión equilibrada
o Extracción de aire en baños, presión negativa, con rejillas de transferencia para
favorecer la ventilación
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 171
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 10 Perchero 2
EF 11 Porta rollos 2
EF 12 Toallero 2
EF 13 Espejo 2
EF 15 Tablero de anuncios e instrucciones 2
EF 17 Dispensador de jabón 1
EF 25 Reloj de pared 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 10 Banco 12
EM 16 Mesa auxiliar para sala de estar 4
EM 22 Basurero 4
EQUIPAMIENTO SANITARIO
Codigo Descripción Cant
IS 02 Inodoro con accesorios 2
IS 09 Lavamanos con accesorios 2
ESCALA GRAFICA
0.50 21
EM 10 EM 10EM 10
EM 10EM 10EM 10
EM 10EM 10 EM 10
EM 10EM 10EM 10
IS 09
EF 12
EF 13
EF 10
IS 02
EF 11
EM 22
IS 09
EM 22
IS 02
EF 12
EF 13
EF 11
EF 10
EM 16
EM 22
EM 16
EM 16
EM 22
EM 16
JARDINERA
2.40 m. MINIMO
CIRCULACION
EF 25
IS 64
IS 65
IS 64
IS 65
IS 40
IS 40
AA02
AA15
AA13
AA 14
( - )
AA13
AA15
AA02
( - ) AA 14
TM19
AA 12
( + - )
TM19
AA 12
( + - )
AA15
AA13
EF 15
EF 15
07
HDSALA DE ESPERA
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
EF 17
EF 17
E.2 Área administrativa
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 173
08.Recepción (PS)
a) Funciones
Es el ambiente donde los usuarios del servicio se ponen en relación con los servicios del
puesto de salud. Se realizan funciones de admisión, información, manejo de archivos,
historia familiar y clínica, caja y venta de medicamentos, radiocomunicaciones y
administración a cargo del responsable del puesto.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 13.00 m2
.
c) Relaciones
Directa con enfermería, farmacia y sala múltiple.
d) Recomendaciones
Diseño. El ambiente debe tener comunicación directa con el hall de ingreso y la sala de
espera, además del de la enfermería. Es importante que desde el ambiente se tenga
suficiente dominio visual del acceso principal y del área de espera. Se debe cuidar la
disposición de los muebles de archivo y caja pues el ambiente también cumple con estas
funciones. Los vanos deben tener un ancho mínimo de 0.90 m.
Estructura y acabados. Los muros tendrán colores adecuados y pisos de fácil limpieza
y resistencia al tráfico intenso.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente.
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777; se recomienda 400 lux para este ambiente.
Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa
instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Tres del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra
tipo schuko o similar.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio
• Circuitos especiales. Toma para antena de radiocomunicaciones cuando
corresponda.
• Alimentación de emergencia. Se instalará una lámpara auto energizada
(mínimo). No se la muestra en el plano de espacio tipo.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 174
• Sistemas de comunicación. Aparato de radiocomunicaciones cuando corresponda.
Central telefónica del puesto cuando corresponda. Un teléfono.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Ubicación de radiadores en zonas con mayores pérdidas de calor o donde se
favorezca la convección
o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Presión equilibrada
• Clima cálido
o Climatización a través del equipo principal del puesto de salud
o Recirculación de aire desde zonas con poco tráfico de personas
o Cantidad de rejillas de inyección y recirculación determinada por cálculo
o Rejillas de transferencia hacia áreas internas del edificio
o Presión equilibrada
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 2
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 04 Caja de seguridad 1
EM 06 Escritorio 1
EM 08 Fichero 2
EM 11 Silla de trabajo 2
EM 12 Silla 2
EM 22 Basurero 1
EM 89 Equipo de radiocomunicaciones 1
ESCALA GRAFICA
0 0.5 1 2
EM 12 EM 12
EM 11
EM 06
EF 04
EM 22
EM 04
EM 08
EM 08
EF 04
EM 89
EM 11
( + - )
AA 21
TM 19
AA 12
AA 14
R
08
PSRECEPCION
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
ENFERMERIA
HALL
PUBLICO
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 176
09.Recepción – información (CS, CC, HD)
a) Funciones
Es el ambiente donde los usuarios del servicio reciben información sobre los procedimientos
para recibir atención así como costos de atención, medicamentos y otros servicios. Se
realizan funciones de admisión e información.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 13.00 m2
.
c) Relaciones
En el centro de salud, directa con la oficina técnica o administración, archivo de carpeta
familiar e historia clínicas, farmacia, sala de uso múltiple. En el hospital de distrito, directa
con estadística y computación, secretaría, administración, servicio social, comunicaciones y
dirección e indirecta con la sala múltiple.
d) Recomendaciones
Diseño. El ambiente debe incorporar un mesón de atención al público que haga posible
una relación fluida y también el control visual. Es recomendable que este mostrador sea de
doble altura, una para el personal sentado y otra para el usuario de pie. Debe estar
situado de tal manera que facilite el control de movimiento de pacientes, la sala de espera
y el hall de ingreso.
En los centros de salud, las labores de apoyo y secretaría se realizan en este ambiente. Los
vanos de puertas deben tener un ancho mínimo de 0.90 m.
Estructura y acabados. Los muros tendrán colores adecuados y pisos de fácil limpieza
y serán resistentes al tráfico intenso. Los materiales del mesón de atención y el área
circundante fácilmente lavables y resistentes.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente.
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777, se recomienda 400 lux para este ambiente.
Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa
instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Tres del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra
tipo schuko o similar.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 177
• Circuitos especiales. Caja de derivación de central telefónica cuando corresponda
Toma para antena de radiocomunicaciones cuando corresponda.
• Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectadas al
servicio de emergencia del establecimiento. Por otra parte se instalará una lámpara
auto energizada (mínimo), no se la muestra en el plano de espacio tipo.
• Sistemas de comunicación. Central telefónica del establecimiento cuando
corresponda. Un teléfono. Aparato de radiocomunicaciones cuando corresponda.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Ubicación de radiadores en zonas con mayores pérdidas de calor o donde se
favorezca la convección
o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Presión equilibrada
• Clima cálido
o Climatización a través del equipo principal del establecimiento
o Recirculación de aire desde zonas con poco tráfico de personas
o Cantidad de rejillas de inyección y recirculación determinada por cálculo
o Rejillas de transferencia hacia áreas internas del edificio
o Presión equilibrada
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 2
EF 27 Central telefónica 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 04 Caja de seguridad 1
EM 06 Escritorio 1
EM 08 Fichero 1
EM 11 Silla de trabajo 2
EM 12 Silla 2
EM 22 Basurero 1
EM 89 Equipo de radiocomunicaciones (*) 1
(*) Dependiendo de la ubicación geográfica del centro de salud
210.50
ESCALA GRAFICA
EM 11
EF 04
EM 08
EM 04
EM 22
EF 04
EM 06
EM 11
EM 12EM 12
TM 19
AA 12
TM 19
( + - )
EF 27
ARCHIVO
FARMACIA
09
CS
CC
RECEPCION - INFORMACION
ESPACIO TIPO
HD
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
PUBLICO
HALL
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 179
10.Archivo de historias clínicas y farmacia (CS, CC)
a) Funciones
El archivo de historias clínicas es el ambiente contiguo a la recepción, donde se da curso a
la admisión de usuarios del servicio. Se abren las carpetas familiares e historia clínicas, se
ponen en circulación con la asistencia a pacientes y se archivan adecuadamente. Se
elaboran las estadísticas mensuales y anuales bajo el sistema computarizado.
En los centros de salud, la farmacia es el ambiente debidamente estructurado para la
conservación de medicamentos, productos biológicos, material y equipo fungible de uso
habitual en la atención de pacientes.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada del archivo 4.50 m2
. Superficie útil aproximada de la farmacia
3.50 m2
.
c) Relaciones
El archivo directamente relacionado con la oficina técnica o administración; indirectamente
relacionado con consulta y hospitalización.
La farmacia directamente relacionada con la oficina técnica o administración, recepción,
consulta ambulatoria y hospitalización.
d) Recomendaciones
Diseño. El archivo de las carpetas familiares, historias clínicas, exámenes
complementarios, altas, nacimientos y defunciones dentro del servicio, debe ser
sistemáticamente conservado después del registro diario, semanal y mensual estadístico,
para lo cual el ambiente deberá estar provisto del mobiliario y los medios de seguridad y
protección necesarios. Debe ubicarse de manera contigua a la recepción. Los anchos
mínimos de los vanos de puertas serán de 0.90 m.
El ambiente de farmacia debe contar con todos los medios de protección y de seguridad
contra robos. Debe comunicarse con el área de recepción y con el ambiente de espera o
hall de ingreso mediante una ventanilla de atención. Es preferible situar la farmacia lo más
próximo al ingreso para facilitar la venta de medicamentos a los pacientes que acuden al
centro y a los que salen del mismo.
Estructura y acabados. Se tratarán de evitar salientes en los muros a causa de la
estructura, que puedan dificultar la instalación de los muebles de almacenamiento.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 180
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777, se estima 200 lux, como valor mínimo para
farmacia, y 150 lux para archivo. Operaciones de encendido de luminarias mediante
interruptor simple tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Dos del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra
tipo schuko o similar.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Tomas de fuerza para equipos de climatización.
• Alimentación de emergencia. Se instalarán dos lámparas auto energizadas
(mínimo), una en el archivo y otra en la farmacia. No se las muestra en el plano de
espacio tipo.
• Sistemas de comunicación. Ninguno.
Instalaciones especiales.
• Clima frío
Farmacia
o Radiador ubicado en zonas con mayores pérdidas de calor o donde se favorezca la
convección
o Cantidad determinada por cálculo
o Presión positiva
o Sistema de inyección y extracción de aire
Historias clínicas
o Presión positiva
o Sistema de inyección y extracción de aire
• Clima cálido
Farmacia
o Climatizada a través de equipo central
o Sistema de extracción solamente
o Cantidad de rejillas de inyección determinada por cálculo
o Presión positiva
Historias clínicas
o Sistema de inyección y extracción de aire
o Presión positiva
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 181
Equipamiento
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 03 Armario modular 2
EM 07 Estantería metálica 3
EM 08 Fichero 2
EM 74 Refrigerador 1
ESCALA GRAFICA
0 0.5 1 2
EM 74
EM 03
EM 07
EM 07 EM 07
EM 03
ARCHIVO
FARMACIA HALL
EM 08
EM 08
AA13
AA15
AA02
AA15
AA02
AA12
AA03
AA02
AA15
AA13
AA03
AA15
AA12
AA02
( + )
( + )
AA 12
TM 19
RECEPCION
10
CS
CC
ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS - FARMACIA
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 183
11.Estadística y computación (HD)
a) Funciones
Se da curso a la admisión de usuarios del servicio, se abren y archivan carpetas familiares
exámenes complementarios, altas, nacimientos y defunciones dentro del servicio; se
conservan sistemáticamente y se realiza el registro diario, semanal y mensual estadístico.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 18.50 m2
, 35% para atención y 65% para archivo.
c) Relaciones
Directa con administración, secretaría y dirección; indirecta con atención ambulatoria,
servicios auxiliares, emergencia y hospitalización.
d) Recomendaciones
Diseño. Se debe cuidar de tener la suficiente superficie para el almacenamiento de las
historias clínicas de los pacientes. Del mismo modo, la disposición de los estantes de
archivo debe facilitar la consulta de los documentos. Es muy importante una comunicación
directa con la recepción y dotar al ambiente de un área de trabajo para la clasificación de
expedientes y el procesamiento de estadísticas hospitalarias y bio-estadística.
De acuerdo a la disponibilidad, puede ser importante la instalación de un sistema
informático enlazado a la recepción para hacer que los servicios sean más eficientes. El
ancho mínimo del vano de puertas debe ser de 0.90 m.
Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables; se pueden colocar alfombras
en pisos siempre y cuando se garantice su resistencia y mantenimiento.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente.
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo
de Servicios de Iluminación” NB 777. Se estima 400 lux para este ambiente.
Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa
instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Cinco del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra
tipo schuko o similar.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 184
• Circuitos especiales. En caso de requerir alimentación especial los equipos de
computación.
• Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectadas al
servicio de emergencia del hospital. Por otra parte se instalará una lámpara auto
energizada (mínimo), no se la muestra en el plano de espacio tipo.
• Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central.
Instalaciones especiales
• Equipo compacto de climatización ubicado en el exterior o tipo split con unidad exterior
e interior
• Presión positiva
• Recirculación y extracción opcional
• Cantidad de rejillas de inyección determinada por cálculo
• Rejilla de transferencia en puerta de acceso
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 03 Armario modular 6
EM 06 Escritorio 2
EM 11 Silla de trabajo 2
EM 12 Silla 2
EM 22 Basurero 2
ESCALA GRAFICA
10 0.5 2
( + )
EM 03
AA 18
FT
AA 12
AA14
EM 22
EM 03
EM 12EM 12
EM 06
EM 11
ALTA EFICIENCIA
EFICIENCIA MEDIAAA 03
AA 03
AA 15
TM 06
AA 09TM 06AA 06
AA 08
*300x400
AA10
AA 20
EM 03
EM 11
EM 06
EM 22
EF 04
EM 03EM 03EM 03
EF 04
11
HDESTADISTICA Y COMPUTACION
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
HALL
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 186
12.Oficina técnica o administración (CS, CC, HD)
a) Funciones
Actividades de salud relacionadas con la gestión administrativa del establecimiento tanto
para la gestión compartida con el gobierno municipal, así como para labores de la
contabilidad, y otras tareas inherentes al funcionamiento y control del personal. En el
centro de salud, las actividades de dirección están a cargo de un médico responsable.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 11.50 m2
.
c) Relaciones
En el centro de salud, directa con el área pública, recepción y farmacia; indirecta con la
sala de uso múltiple. En el hospital de distrito, directa con el área pública, recepción,
dirección, farmacia y servicios generales.
d) Recomendaciones
Diseño. El ambiente de la oficina debe ser cómodo, funcional y fácilmente adaptable a
las necesidades administrativas que surjan. El mobiliario, material y equipo serán
adecuados para la función que deben cumplir. El ancho mínimo del vano de puerta debe
ser de 0.90 m.
Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables; se pueden colocar alfombras
en pisos siempre y cuando se garantice su resistencia y mantenimiento.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente.
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777, se recomienda de 400 lux para este ambiente y 700
lux para iluminación localizada. Operaciones de encendido de luminarias mediante
interruptor simple tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Tres del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra
tipo schuko o similar.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Ninguno.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 187
• Alimentación de emergencia. Una luminaria privilegiada estará conectada al
servicio de emergencia del establecimiento. Por otra parte se instalará una lámpara
auto energizada (mínimo). No se la muestra en el plano de espacio tipo.
• Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central telefónica,
intercomunicador, altoparlante y música ambiental.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor
o Capacidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Presión positiva
• Clima cálido
o La climatización del área administrativa será realizada por un mismo equipo de
climatización
o Recirculación de aire desde los pasillos o vestíbulos adyacentes
o Rejillas de transferencia
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1
EF 10 Perchero 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 01 Archivo 1
EM 03 Armario modular 1
EM 06 Escritorio 1
EM 11 Silla de trabajo 1
EM 12 Silla 2
EM 22 Basurero 1
ESCALA GRAFICA
0.50 21
EM 12 EM 12
EF 10
EM 06
EM 03
EM 22
EM 11
EF 04
EM 01
AA 12
( + - )
TM19
AA14
AA 21
( + - )
12
CS
CC
OFICINA TECNICA O ADMINISTRACION
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
HD
HALL
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 189
13.Secretaría (HD)
a) Funciones
Trabajo de asistencia y apoyo a la dirección para manejo de correspondencia,
comunicaciones y labores administrativas.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 11.50 m2
.
c) Relaciones
Directa con la dirección, indirecta con el área de personal, y el área de atención al público.
d) Recomendaciones
Diseño. La secretaría debe ser accesible al público, al personal y a los usuarios,
facilitando las labores de relación del director y manteniendo de buenas relaciones
humanas. Debe ser fácilmente adaptable a los requerimientos de trabajo que surjan y debe
contar con equipo adecuado.
Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables; se pueden colocar alfombras
en pisos siempre y cuando se garantice su resistencia y mantenimiento.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente.
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777, se recomienda 400 lux para este ambiente.
Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa
instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Tres del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra
tipo schuko o similar.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Ninguno.
• Alimentación de emergencia. Una luminaria privilegiada estará conectada al
servicio de emergencia del hospital. Por otra parte se instalará una lámpara auto
energizada (mínimo), no se la muestra en el plano de espacio tipo.
• Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central telefónica,
intercomunicador, altoparlante y música ambiental.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 190
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor
o Capacidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Presión positiva
• Clima cálido
o La climatización del área administrativa será realizada por un mismo equipo de
climatización
o Recirculación de aire desde los pasillos o vestíbulos adyacentes
o Rejillas de transferencia
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1
EF 10 Perchero 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 01 Archivo 1
EM 03 Armario modular 1
EM 06 Escritorio 1
EM 11 Silla de trabajo 1
EM 12 Silla 2
EM 22 Basurero 1
INSTALACION SANITARIA
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACIONES ESPECIALES
SECRETARIA
ESPACIO TIPO
EM 06
EM 01
TM19
20.50 1
ESCALA GRAFICA
EM 12 EM 12
EF 10
EM 03
AA 12
( + - )
AA14
AA 21
( + - )
13
HD
EM 22
EM 11
EF 04
HALL
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 192
14.Servicio social (HD)
a) Funciones
Asistencia a pacientes y familiares en la clasificación de la situación económica, grado de
pobreza para la exoneración de costos, tratamiento del caso y de grupos de acuerdo a la
naturaleza de la enfermedad, trámites administrativos internos y relaciones públicas del
establecimiento.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 11.50 m2
.
c) Relaciones
Directa con la recepción y dirección; indirecta con atención ambulatoria, hospitalización,
servicios auxiliares y servicios generales.
d) Recomendaciones
Diseño. La oficina requiere sobre todo privacidad y espacio suficiente para realizar las
entrevistas de manera cómoda, debiendo contar con suficiente espacio y mobiliario para
guardar y recurrir con facilidad a material educativo sobre los programas de salud
prevalentes. Es muy importante que la oficina de trabajo social quede próxima a la
recepción para así facilitar la atención fluida de los pacientes que requieran del servicio.
Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables; se pueden colocar alfombras
en pisos siempre y cuando se garantice su resistencia y mantenimiento.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente.
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777, se recomienda 400 lux para este ambiente.
Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa
instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado.
• Tomacorrientes. Tres del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra
tipo schuko o similar.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Ninguno.
• Alimentación de emergencia. Una luminaria privilegiada estará conectada al
servicio de emergencia del hospital. Por otra parte se instalará una lámpara auto
energizada (mínimo), no se la muestra en el plano de espacio tipo.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 193
• Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central telefónica,
intercomunicador, altoparlante y música ambiental.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor
o Capacidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Presión positiva
• Clima cálido
o La climatización del área administrativa, será realizada por un mismo equipo de
climatización
o Recirculación de aire desde los pasillos o vestíbulos adyacentes
o Rejillas de transferencia
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1
EF 10 Perchero 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 01 Archivo 1
EM 03 Armario modular 1
EM 06 Escritorio 1
EM 11 Silla de trabajo 1
EM 12 Silla 2
EM 22 Basurero 1
INSTALACION SANITARIA
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACIONES ESPECIALES
SERVICIO SOCIAL
ESPACIO TIPO
EM 06
EM 01
TM19
20.50 1
ESCALA GRAFICA
EM 12 EM 12
EF 10
EM 03
AA 12
( + - )
AA14
AA 21
( + - )
14
HD
EM 22
EM 11
EF 04
HALL
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 195
15.Dirección (HD)
a) Funciones
Coordinación, desarrollo y dirección de las actividades, programas del establecimiento,
supervisión de labores del personal especializado, técnicos auxiliares y de servicio y
coordinación con la comunidad, comités de salud y otras organizaciones comunitarias.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 19.00 m2
, sin contar la superficie de espera. Superficie útil de
espera 8.00 m2
.
c) Relaciones
Directa con secretaría, administración y área de personal.
d) Recomendaciones
Diseño. Este espacio será accesible tanto a los usuarios, como al personal. Debe tener
una buena ubicación y contar con suficiente espacio para la atención cómoda al público y
al personal, así como para el desarrollo de las labores de dirección. Es importante contar
con una sala o espacio de reuniones que permita realizar labores de orientación, discusión
y planificación de tareas y acciones del establecimiento. El ambiente de dirección debe
incluir una sala de espera contigua que pueda ser controlada por la secretaria.
Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables; se pueden colocar alfombras
en pisos siempre y cuando se garantice su resistencia y mantenimiento.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777. Se sugiere 400 lux como valor mínimo para este
ambiente y 100 para la espera. Operaciones de encendido de luminarias mediante
interruptor(es) común(es) tipo placa instalado(s) a 1.30 m sobre el nivel de piso
terminado.
• Tomacorrientes. Seis del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra,
tipo schuko o similar. El número que se señala en el diagrama se estima como mínimo
necesario.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Ninguno.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 196
• Alimentación de emergencia. Luminarias privilegiadas para la oficina de la
dirección y la espera. Dos lámparas auto energizadas (mínimo).
• Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central telefónica.
Intercomunicador, altoparlante y música ambiental.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Radiadores ubicados en zonas con mayor pérdida de calor
o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Rejilla de transferencia en la parte inferior de las puertas
• Clima cálido
o Cantidad de rejillas de inyección y extracción de aire determinada por cálculo
o Rejillas de aspiración de aire situadas a 25 cm del nivel del piso
o Equipos de climatización interior y exterior descentralizado a razón de uno por piso
o Rejillas de transferencia en las parte inferior de las puertas
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 04 Mesón con cajonería y gavetas 1
EF 10 Perchero 1
EF 14 Pizarra fija 1
EF 25 Reloj de pared 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 01 Archivo 1
EM 03 Armario modular 1
EM 06 Escritorio 1
EM 11 Silla de trabajo 1
EM 12 Silla 15
EM 14 Mesa 3
EM 22 Basurero 2
0 10.5
ESCALA GRAFICA
2
EM 12EM 12
EM 12
EM 12
EM 12 EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM12
EM 06
EM 14
EM 12
EM 22
EM 12 EM 12
EM 12
EM 14
EM 14
EM12
EM 11
EM 22
REUNIONES
DIRECCION
ESPERA
EF 14
EM 03
EF 25
TM19
AA14
AA 12
AA 12
( + - )
AA 21
AA 21
AA 12
( + - )
TM 19
EF 04EF 04
15
HDDIRECCION
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
EM 01
EF 10
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 198
16.Sala de uso múltiple (PS)
a) Funciones
Sala donde se llevan a cabo reuniones del comité de salud y se realizan cursos de
formación, capacitación y promoción a la comunidad además de actos cívicos.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 19.00 m2
.
c) Relaciones
Directa con el ingreso principal al puesto de salud y recepción.
d) Recomendaciones
Diseño. Se recomienda evitar la circulación a través de ella. El ambiente deberá ser un
espacio atractivo y agradable, cómodo y acogedor. Es conveniente la comunicación directa
con el exterior. Ocasionalmente puede ser empleada también como área de espera para
la consulta médica por lo que es importante que su diseño sea flexible. Deben cuidarse las
vistas hacia el exterior. El vano de puerta debe tener un ancho mínimo de 1.20 m con dos
hojas.
Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables y claros. Conviene que los
pisos sean resistentes al tráfico constante. Es recomendable que el revoque o revestimiento
de muros pueda ser fácilmente lavable.
Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de
ambiente
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación controlada mediante un tablero que podrá atenuar el
alumbrado de la sala, los controles se instalarán en el tablero de iluminación, que se
muestra en el diseño. El tablero de control se instalará a 1.60 m sobre el nivel de piso
terminado (TCI).
• Tomacorrientes. Seis del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra.
Los pertinentes se utilizarán para la alimentación de los elementos de proyección y otros
para aparatos audiovisuales.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. De control de iluminación.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 199
• Alimentación de emergencia. Luminarias privilegiadas estarán conectadas al
servicio de emergencia del puesto. Además se contará con tres lámparas auto
energizadas (mínimo).
• Sistemas de comunicación. Se proyecta la instalación de un teléfono conectado a
la central. Eventualmente, altavoz para llamadas y música ambiental (controlados
desde el tablero).
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Presión equilibrada
o Cantidad y potencia de radiadores, determinada por cálculo
o Ubicación de radiadores en zonas con mayores pérdidas de calor
o Complementar con un sistema de extracción local o central
o Presión equilibrada
• Clima cálido
o Climatizado por equipo destinado a área administrativa
o Recirculación de aire, desde tomas ubicadas en pasillos, vestíbulos, etc.
o Cantidad de rejillas de inyección y recirculación determinada por calculo
o Presión equilibrada
Equipamiento
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 06 Escritorio 1
EM 11 Silla de trabajo 1
EM 12 Silla 18
EM 14 Mesa 1
EM 22 Basurero 2
EM 25 Pizarra rodable 1
EM 27 Reproductor de video 1
EM 28 Televisor 1
ESCALA GRAFICA
0.50 21
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 11 EM 06
EM 25
EM 14
EM 28
EM 27
EM 22
EM 22
TM 19
AA14
( + - )
AA 13
AA 21
( + - )
AA 12 AA 12
T C I
16
PSSALA DE USO MULTIPLE
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
HALL PUBLICO
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 201
17.Sala de uso múltiple (CS, CC, HD)
a) Funciones
Sala donde se llevan a cabo reuniones del personal, comité de salud y hospitales. Se dictan
conferencias, se imparten cursos de formación y capacitación del personal institucional
como comunitario y se realizan demostraciones de tecnología simplificada a los promotores
de salud y a la comunidad.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 27.00 m2
.
c) Relaciones
Directa con el ingreso principal al establecimiento, recepción, servicio social y área pública.
d) Recomendaciones
Diseño. Se recomienda ubicar la puerta de acceso de modo que la circulación no
interrumpa el desarrollo de las actividades de demostración y explicación. El ambiente
deberá ser un espacio atractivo y agradable, cómodo y acogedor.
Es conveniente la comunicación directa con el exterior o con el área pública para facilitar el
acceso tanto desde el exterior del edificio como desde el interior. La sala deberá contar con
un espacio debidamente acondicionado para efectuar demostraciones. En hospitales de
gran capacidad puede hacerse un diseño que incluya una tarima y butacas.
Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables y claros. Conviene que los
pisos sean resistentes al tráfico constante. Es recomendable que el revoque o revestimiento
de muros pueda ser fácilmente lavable. Conviene tomar previsiones en el modelo
estructural para que la altura libre de piso a techo sea mayor que en el resto del
establecimiento.
Instalación sanitaria
• Agua potable. Se deberá prever instalación de agua fría para el lavabo.
• Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de los desagües sanitarios
deberá ser directa a una cámara de inspección correspondiente a la red de
alcantarillado doméstico y ésta, a su vez, a una conexión a ramal.
El desagüe de lavaplatos deberá conectarse a la caja interceptora y esta a su vez a la
bajante sanitaria doméstica (BSD) o a una cámara de inspección.
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación controlada mediante un tablero que podrá atenuar el
alumbrado de la sala, los controles se instalarán en el tablero de iluminación, que se
muestra en el diseño. El tablero de control se instalará a 1.60 m sobre el nivel de piso
terminado (TCI).
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 202
• Tomacorrientes. Siete del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra.
Los pertinentes se utilizarán para la alimentación de los elementos de proyección y otros
para aparatos audiovisuales.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. De control de iluminación.
• Alimentación de emergencia. Luminarias privilegiadas estarán conectadas al
servicio de emergencia del hospital. Además se contará con tres lámparas auto
energizadas (mínimo).
• Sistemas de comunicación. Se proyecta la instalación de un teléfono conectado a
la central. Eventualmente, altavoz para llamadas y música ambiental (controlados
desde el tablero).
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Presión de aire equilibrada
o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Ubicación de radiadores en zonas con mayores pérdidas de calor
o Complementar con un sistema de extracción local o central
• Clima cálido
o Climatizado por equipo de área administrativa
o Recirculación de aire
o Cantidad de rejillas de inyección y recirculación determinadas por calculo
o Presión de aire equilibrada
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 06 Escritorio 1
EM 11 Silla de trabajo 1
EM 12 Silla 24
EM 22 Basurero 3
EM 25 Pizarra rodable 1
EM 27 Reproductor de video 1
EM 28 Televisor 1
EQUIPAMIENTO SANITARIO
Codigo Descripción Cant
IS 03 Lavabo acero inoxidable una fosa con escurridor 1
ESCALA GRAFICA
0 0.5 1 2
EF 04
EM 27
EM 28
EM 25
IS 03
EM 06
EM 11
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 22
EM 22
EM 22
IS 65
IS40
TM 19 TM 19
AA 12 AA 12
( + - )
AA14
AA 13
AA 21
T C I
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
EM 12
17
CS
CC
SALA DE USO MULTIPLE
ESPACIO TIPO
HD
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
HALL PUBLICO
E.3 Área de atención ambulatoria
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 204
18.Enfermería (PS)
a) Funciones
Sala con funciones múltiples de enfermería, desde consultas en la admisión al servicio hasta
el seguimiento de los casos con diagnóstico médico, tratamiento de primeros auxilios,
control del crecimiento y desarrollo del niño, inmunización y aplicación de programas.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 16.00 m2
, sin contar la superficie de farmacia. Superficie útil de
farmacia 3.50 m2
.
c) Relaciones
Directa con recepción, espera y farmacia.
d) Recomendaciones
Diseño. Por el tipo de función que realiza enfermería en el puesto de salud (cuidado de
los enfermos, apoyo al diagnóstico y tratamiento médico), deben distribuirse espacios
destinados a estos propósitos.
La enfermería debe incluir un área de consulta próxima a la puerta de ingreso, un área de
examen con cierta intimidad y un mesón de apoyo para realizar actividades de trabajo
limpio y sucio.
El ambiente de farmacia debe estar muy próximo siendo recomendable que esté físicamente
conectado a la enfermería. La disposición del mobiliario debe permitir la circulación fluida
y el acceso directo a todo el equipamiento. La mesa de examen debe ser accesible por tres
lados. Los anchos de los vanos de puertas deben tener una dimensión mínima de 0.90 m.
Estructura y acabados. Los pisos y muros serán fácilmente lavables y deberán ser
resistentes al trafico intenso. No es recomendable usar parquet o alfombra. Los muros
tendrán colores agradables y los mesones contarán con revestimiento impermeable y
resistente.
Instalación sanitaria
• Agua potable. Se deberá prever instalación de agua fría para los lavabos.
• Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de los desagües sanitarios
deberá ser directa a una cámara de inspección correspondiente a la red de
alcantarillado doméstico. Las rejillas de piso se conectarán directamente a una caja
interceptora y ésta, a su vez, a una conexión a ramal. En el área de examen se deberá
instalar una rejilla de piso para facilitar la limpieza y el escurrimiento de posibles
rebalses de agua.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 205
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 300 lux para este ambiente y 600 lux
para exámenes de revisión. Operaciones de encendido de luminarias mediante
interruptor(es) común(es) tipo placa instalado(s)a 1.30 m sobre el nivel de piso
terminado.
• Tomacorrientes. Seis del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra,
schuko o similar. El número que se señala en el diagrama se estima mínimo necesario.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Un circuito de toma en la farmacia para la operación de un
extractor de aire, que podrá ser operado por interruptor, instalado junto al interruptor
de iluminación, deberá contar con un temporizador.
• Alimentación de emergencia. Se instalarán tres lámparas auto energizadas
(mínimo): una para la sala de examen otra para la de trabajo y la tercera para la
farmacia. Estas no son mostradas en el plano de espacio tipo.
• Sistemas de comunicación. Ninguno.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor
o Capacidad y potencia de radiadores determinadas por cálculo
o Presión equilibrada y negativa en la farmacia
• Clima cálido
o La climatización del área de atención ambulatoria será realizada por un mismo
equipo, o por una unidad compacta
o Recirculación de aire desde los pasillos adyacentes
o Rejillas de transferencia ubicadas en la parte inferior de las puertas
o Presión equilibrada y negativa en la farmacia
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 206
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1
EF 02 Mesón simple de H° A° 1
EF 05 Mesón con cajonería gabinetes y alacena alta 1
EF 12 Toallero 1
EF 22 Negatoscopio 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 03 Armario modular 2
EM 33 Vitrina para instrumental y medicamentos 1
EM 35 Taburete giratorio rodable 1
EM 39 Lámpara de pie 1
EM 40 Mesa de examen 1
EM 46 Mesa metálica móvil 1
EM 51 Balanza con tallímetro 1
EM 53 Gradilla metálica 1
EM 57 Cubeta metálica para desperdicios acc. a pedal 1
EM 74 Refrigerador 1
EQUIPAMIENTO ESPECIAL
Codigo Descripción Cant
EE 03 Esterilizador eléctrico (Pupinel) 1
EE 05 Destilador de agua 1
EQUIPAMIENTO SANITARIO
Codigo Descripción Cant
IS 03 Lavabo acero inox.una fosa con escurridor 1
IS 06 Lavabo empotrado de acero inoxidable 1
ESCALA GRAFICA
0.50 21
EF 05
EM 35
EF 04
IS 03
EF 22
EE 05
EE 03
EM 40
EM 51
EM 39
EM 53
EM 57
EM 46
EM 33
EF 12
TRABAJO
EXAMEN
RECEPCION
IS 06
EF 02
HALL
FARMACIAEM 03
EM 03
EM 74
IS 64
IS 65
IS 65
IS40IS40
TM 19
AA 12
AA 12
AA 14
AA21
( + - )
( - )
AA13
AA02
AA15
AA14
18
PSENFERMERIA
ESPACIO TIPO
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 208
19.Consultorio clínico (CS, CC, HD)
a) Funciones
Actividades de examen general del paciente, diagnóstico, medicina general y control
preventivo de la salud.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 16.00 m2
.
c) Relaciones
Directa con la sala de espera, estación de enfermería y servicios de apoyo diagnóstico,
indirecta con trabajo social.
d) Recomendaciones
Diseño. Se deben distribuir dos sectores, uno de consulta e interrogatorio y el otro de
examen. El sector de consulta debe ubicarse próximo a la puerta de ingreso y tener
suficiente espacio para trabajo de escritorio y atención al paciente incluyendo la posibilidad
de que esté acompañado, mientras que el de examen debe proporcionar privacidad y
tranquilidad al paciente y puede servir también para que éste se desvista teniendo cuidado
en dejar mobiliario para que pueda acomodar su ropa.
Es recomendable el empleo de un separador de ambiente tipo cortina entre los dos
sectores. La mesa de examen debe ser accesible por tres lados. La ubicación de la puerta
debe impedir vistas directas al área de examen, el ancho mínimo del vano debe ser de
0.90 m.
Estructura y acabados. Los pisos y muros serán fácilmente lavables. Los pisos serán
resistentes al trafico intenso; no es recomendable usar parquet o alfombra. Los muros
tendrán colores agradables y mesones con revestimiento impermeable y resistente. Las
puertas serán lisas y contarán con chapas resistentes al uso intensivo. Se debe mantener la
unidad en cuanto a colores, texturas y materiales en toda el área de consulta ambulatoria.
Instalación sanitaria
• Agua potable. Se deberán prever instalaciones de agua fría y agua caliente para el
lavabo.
• Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües sanitarios deberá
ser directa a la bajante sanitaria especial (BSE) o a una cámara de inspección
correspondiente a la red de alcantarillado especial. Las rejillas de piso se conectarán
directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión
a ramal. En el área de examen se deberá instalar una rejilla de piso para facilitar la
limpieza y el escurrimiento de posibles rebalses de agua.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 209
Instalación eléctrica
• Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777; se recomienda 400 lux para este ambiente y 700 lux
para iluminación localizada. Operaciones de encendido de luminarias mediante
Interruptor(es) común(es) tipo placa instalado(s)a 1.30 m sobre el nivel de piso
terminado.
• Tomacorrientes. Seis del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra,
schuko o similar. El número que se señala en el diagrama se estima como el mínimo
necesario.
• Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
• Circuitos especiales. Ninguno.
• Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectada al
servicio de emergencia del establecimiento, mediante dos lámparas auto energizadas
(mínimo): una para el sector de examen y otra para la de entrevista. Estas no son
mostradas en el plano de espacio tipo.
• Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central, un altavoz de
llamada y música ambiental.
Instalaciones especiales
• Clima frío
o Radiadores ubicados en zonas con mayor pérdida de calor
o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo
o Presión equilibrada
• Clima cálido
o La climatización del área de atención ambulatoria será realizada por un mismo
equipo
o Recirculación de aire desde los pasillos adyacentes
o Rejillas de transferencia ubicadas en la parte inferior de las puertas
o Presión equilibrada
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 210
Equipamiento
EQUIPAMIENTO FIJO
Codigo Descripción Cant
EF 05 Mesón con cajonería gabinetes y alacena alta 1
EF 07 Separador de ambiente 1
EF 10 Perchero 1
EF 22 Negatoscopio 1
EQUIPAMIENTO MOVIL
Codigo Descripción Cant
EM 01 Archivo 1
EM 03 Armario modular 1
EM 06 Escritorio 1
EM 11 Silla de trabajo 1
EM 12 Silla 2
EM 22 Basurero 1
EM 33 Vitrina para instrumental y medicamentos 1
EM 35 Taburete giratorio rodable 1
EM 39 Lámpara de pie 1
EM 40 Mesa de examen 1
EM 46 Mesa metálica móvil 1
EM 51 Balanza con tallímetro 1
EM 53 Gradilla metálica 1
EM 57
Cubeta metálica para desperdicios accionada a
pedal
1
EQUIPAMIENTO SANITARIO
Codigo Descripción Cant
IS 06 Lavabo empotrado de acero inoxidable 1
ESCALA GRAFICA
0 0.5 1 2
19
CS
CC
CONSULTORIO CLINICO
ESPACIO TIPO
HD
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
EM 35
EM 12
ENTREVISTA
EM 12
ESPERA
( + - )
AA14
EF 10
EM 51
AA 21
( + - )
AA 12
EM 03
EF 22
EM 22
EM 06
EM 11
EM 57
EM 39
EXAMEN
TECNICO (OPCIONAL) *
IS41IS40
IS 65
IS 06
EF 05
IS 64
TM 19
EM 33
EM 40
EM 46
SALIDA A PASILLO
EF 10EM 53
* RECOMENDABLE SOLO EN HOSPITAL DE DISTRITO
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia
Tomo ii guia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador
Roberto Buestán Villarroel
 
Baños
BañosBaños
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercial
Luis Culajay
 
▪⁞ Neufert arte
▪⁞ Neufert   arte▪⁞ Neufert   arte
▪⁞ Neufert arte
Mauricio Moran
 
Tipologias Vivienda
Tipologias ViviendaTipologias Vivienda
Tipologias Vivienda
Jhoan Sebastian Osorno Ramirez
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
samuelbermont
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
Aaron Jimenez
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
IPN, ESIA
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento12alis
 
Plano
PlanoPlano
Plano
american3
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
Rita Gregório
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
_mg_
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
Pedro Urzua
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Daniel Paz Villegas
 
TALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptxTALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptx
yaritzamireya
 
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
MeryGheym ReáteguiFlores
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
NayeliPiedraperez
 
Baños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - DimensionesBaños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - Dimensiones
disenointeriores
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
signarq
 
Justificacion de terreno
Justificacion de terrenoJustificacion de terreno
Justificacion de terreno
Mariana Felix
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador
 
Baños
BañosBaños
Baños
 
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercial
 
▪⁞ Neufert arte
▪⁞ Neufert   arte▪⁞ Neufert   arte
▪⁞ Neufert arte
 
Tipologias Vivienda
Tipologias ViviendaTipologias Vivienda
Tipologias Vivienda
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
TALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptxTALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptx
 
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
Baños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - DimensionesBaños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - Dimensiones
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
 
Justificacion de terreno
Justificacion de terrenoJustificacion de terreno
Justificacion de terreno
 

Similar a Tomo ii guia

22286031 tomo-i-guia
22286031 tomo-i-guia22286031 tomo-i-guia
22286031 tomo-i-guia
JhersinSoto1
 
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
CruzRossoPaulaAndrea
 
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
CruzRossoPaulaAndrea
 
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdfGUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
ThomsHuertaArvalo
 
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdfGUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
JonathanMaximilianoa
 
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdfGUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
mvcsocissmh
 
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdfguia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
jhensydiazrondon
 
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdfLibro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
DenisDabo
 
Manual para la_presentacion_de_proyectos
Manual para la_presentacion_de_proyectosManual para la_presentacion_de_proyectos
Manual para la_presentacion_de_proyectos
ARQ. ENRIQUE SILVA
 
Para algo ha de servir
Para algo ha de servirPara algo ha de servir
Para algo ha de servir
Jose Hiram Gomez Garcia
 
Tesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectanteTesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectante
Home Care C.A
 
Manual de mecánica de suelos instrumentación y monitoreo del comportamiento...
Manual de mecánica de suelos   instrumentación y monitoreo del comportamiento...Manual de mecánica de suelos   instrumentación y monitoreo del comportamiento...
Manual de mecánica de suelos instrumentación y monitoreo del comportamiento...
Jhoseph Mendoza Comun
 
Indice de Documentos_Huando.doc
Indice de Documentos_Huando.docIndice de Documentos_Huando.doc
Indice de Documentos_Huando.doc
RubenCuripacoChahuay
 
Instalaciones sanitarias domiciliarias industriales e ingeniería de medio amb...
Instalaciones sanitarias domiciliarias industriales e ingeniería de medio amb...Instalaciones sanitarias domiciliarias industriales e ingeniería de medio amb...
Instalaciones sanitarias domiciliarias industriales e ingeniería de medio amb...
Nilda Abelida Zevallos Rojas
 
Wanchaq
WanchaqWanchaq
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp0265088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
Diana Campo
 
Avance Octubre7
Avance Octubre7Avance Octubre7
Avance Octubre7
mpavon
 
S10 armados redes prim y sec-ts-uni-davalos-gr
S10 armados redes prim y sec-ts-uni-davalos-grS10 armados redes prim y sec-ts-uni-davalos-gr
S10 armados redes prim y sec-ts-uni-davalos-gr
ssuser8c1bf0
 
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
AEIH.org IngenieriaHospitalaria
 
CIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 5 - ReglamentoCIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
Universidad Nacional de Lanús
 

Similar a Tomo ii guia (20)

22286031 tomo-i-guia
22286031 tomo-i-guia22286031 tomo-i-guia
22286031 tomo-i-guia
 
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
 
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
ELABORACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO INTERAACTIVO PARA SISTEMAS DE REFRIGE...
 
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdfGUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
 
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdfGUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
GUIA ORIENT EXP TEC SANEAMIENTO V 1.5.pdf
 
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdfGUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
GUIA_ORIENT_EXP_TEC_SANEAMIENTO_V-1-5.pdf
 
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdfguia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
guia_orient_exp_tec_saneamiento_v_1.5.pdf
 
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdfLibro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
 
Manual para la_presentacion_de_proyectos
Manual para la_presentacion_de_proyectosManual para la_presentacion_de_proyectos
Manual para la_presentacion_de_proyectos
 
Para algo ha de servir
Para algo ha de servirPara algo ha de servir
Para algo ha de servir
 
Tesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectanteTesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectante
 
Manual de mecánica de suelos instrumentación y monitoreo del comportamiento...
Manual de mecánica de suelos   instrumentación y monitoreo del comportamiento...Manual de mecánica de suelos   instrumentación y monitoreo del comportamiento...
Manual de mecánica de suelos instrumentación y monitoreo del comportamiento...
 
Indice de Documentos_Huando.doc
Indice de Documentos_Huando.docIndice de Documentos_Huando.doc
Indice de Documentos_Huando.doc
 
Instalaciones sanitarias domiciliarias industriales e ingeniería de medio amb...
Instalaciones sanitarias domiciliarias industriales e ingeniería de medio amb...Instalaciones sanitarias domiciliarias industriales e ingeniería de medio amb...
Instalaciones sanitarias domiciliarias industriales e ingeniería de medio amb...
 
Wanchaq
WanchaqWanchaq
Wanchaq
 
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp0265088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
 
Avance Octubre7
Avance Octubre7Avance Octubre7
Avance Octubre7
 
S10 armados redes prim y sec-ts-uni-davalos-gr
S10 armados redes prim y sec-ts-uni-davalos-grS10 armados redes prim y sec-ts-uni-davalos-gr
S10 armados redes prim y sec-ts-uni-davalos-gr
 
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
 
CIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 5 - ReglamentoCIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
 

Último

VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 

Tomo ii guia

  • 1. MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL PROYECTO DE REFORMA DEL SECTOR SALUD GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y C O N S T R U C C I Ó N D E ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Reforma de Salud iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta
  • 2. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Documento elaborado por: Empresa consultora Xperta srl. Equipo responsable: Dirección Arq. Jorge Rivera Salazar Coordinación Arq. Juan Ramón Rivera Casanovas Arquitectura hospitalaria Arq. Juan de la Quintana Ríos Salud pública Dr. Gregorio Mendizábal Lozano Estructuras Ing. Mario Belmonte Basaure Instalaciones sanitarias Ing. Miguel Casanovas Soruco Instalaciones eléctricas Ing. Julio Peña y Lillo Ponce Instalaciones especiales Ing. Marco Lorini Lapachet Equipamiento Ing. Raúl Prada Méndez Dibujo Sr. Félix Chambi Calle Secretaría y apoyo administrativo Sra. Jennhy Zalles Flores Sr. Rodolfo Flores Espinoza La Paz, noviembre, 2002
  • 3. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice i GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN INDICE Pág TOMO I INTRODUCCIÓN 1 A. OBJETO 3 A.1 Alcance y aplicabilidad 3 A.2 Naturaleza y fines 3 A.3 Evolución del modelo de atención de la salud 4 A.4 Organización de los servicios de salud 6 B. CONTENIDO DE LA GUÍA 7 C. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 10 C.1 Etapas de proyecto 10 C.1.1 Estudio preliminar 10 C.1.2 Anteproyecto 10 C.1.3 Diseño final 10 C.2 Componentes del proyecto 10 C.2.1 Proyecto de arquitectura 11 C.2.2 Proyecto de cálculo estructural 14 C.2.3 Proyecto de ingeniería sanitaria 18 C.2.4 Proyecto de ingeniería eléctrica 19 C.2.5 Proyecto de instalaciones especiales 22 C.2.6 Proyecto de equipamiento 24 C.2.7 Resumen de costos 25 C.3 Responsabilidades 26 C.4 Formatos de presentación 26 C.4.1 Láminas de proyecto 26 C.4.2 Formato de presentación 27 C.4.3 Memorias descriptivas 28 C.5 Terminología, simbología y codificación 30 C.5.1 Construcciones 30 C.5.2 Instalaciones sanitarias 36 C.5.3 Instalaciones eléctricas 47 C.5.4 Instalaciones especiales 54 C.5.5 Equipamiento 65 C.6 Aprobación de proyectos 78
  • 4. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice ii Pág D. PROGRAMACIÓN FÍSICO FUNCIONAL 79 D.1 Consideraciones de emplazamiento y localización 79 D.1.1 Consideraciones urbanísticas 79 D.1.2 Consideraciones topográficas 80 D.1.3 Consideraciones geológicas 80 D.1.4 Consideraciones sobre infraestructura de servicios 80 D.2 Patrones de asentamiento 81 D.3 Programas funcionales básicos 81 D.3.1 Puesto de salud 82 D.3.2 Centro de salud 86 D.3.3 Centro de salud con camas 91 D.3.4 Hospital de distrito 97 D.4 Programas básicos de áreas funcionales 104 D.4.1 Área pública 105 D.4.2 Área administrativa 110 D.4.3 Área de atención ambulatoria 115 D.4.4 Área de servicios auxiliares 119 D.4.5 Área de personal 123 D.4.6 Área de hospitalización 126 D.4.7 Área de maternidad 130 D.4.8 Área de cirugía 134 D.4.9 Área de emergencias 137 D.4.10 Área de servicios generales 139 D.4.11 Área de residencia médica 145 TOMO II E. CRITERIOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS TIPO 147 01. Hall de ingreso (PS) 150 02. Hall de ingreso (CS, CC, HD) 154 03. Baño con ducha (PS, CS, CC, HD) 157 04. Baño sin ducha (público) (CS, CC, HD) 160 05. Cafetería (HD) 163 06. Sala de espera (CS, CC) 166 07. Sala de espera (HD) 169 08. Recepción (PS) 173 09. Recepción – información (CS, CC, HD) 176 10. Archivo de historias clínicas y farmacia (CS, CC) 179 11. Estadística y computación (HD) 183 12. Oficina técnica o administración (CS, CC, HD) 186 13. Secretaría (HD) 189 14. Servicio social (HD) 192
  • 5. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice iii Pág 15. Dirección (HD) 195 16. Sala de uso múltiple (PS) 198 17. Sala de uso múltiple (CS, CC, HD) 201 18. Enfermería (PS) 204 19. Consultorio clínico (CS, CC, HD) 208 20. Consultorio con baño (CS, CC, HD) 212 21. Consultorio odontológico (CS, CC, HD) 216 22. Estación de enfermería (CS, CC, HD) 220 23. Farmacia y depósito de fármacos (HD) 224 24. Laboratorio básico (CS, CC) 228 25. Laboratorio clínico (HD) 232 26. Toma de muestras (HD) 236 27. Radiodiagnóstico (HD) 239 28. Ecografía (HD) 244 29. Consultorio de medicina tradicional (CS, CC, HD) 247 30. Morgue (HD) 251 31. Baño y vestidor del personal (CS, CC, HD) 255 32. Dormitorio médico de guardia (CC, HD) 258 33. Portería (CS, CC, HD) 261 34. Sala polivalente de tránsito con baño y sala de maternidad con baño (CC) 264 35. Sala común con baño (3 camas) (HD) 268 36. Sala común con baño asistido (4 camas) (HD) 272 37. Sala de aislado con baño y cuidados intermedios (HD) 276 38. Sala de neonatos 280 39. Estación enfermería para hospitalización, aseo y lavachatas (CC, HD) 284 40. Sala de partos, sala de apoyo y trabajo de parto y lavabos (CC, HD) 289 41. Vestuario de personal de atención al parto (CC, HD) 293 42. Sala de operaciones, sala de apoyo y anestesia y lavabos (HD) 297 43. Vestuario de personal de cirugía (HD) 303 44. Sala de transferencia y recuperación (HD) 307 45. Sala de médicos (HD) 311 46. Central de esterilización (HD) 314 47. Emergencias (HD) 318 48. Cocina – comedor (CC) 323 49. Cocina (HD) 326 50. Comedor (HD) 330 51. Despensa (CC) 333 52. Despensa, refrigeración y economato (HD) 336 53. Lavandería, ropería, planchado y costura (CC) 339 54. Lavandería, ropería, planchado y costura (HD) 342 55. Almacén general (CS, CC, HD) 346 56. Cuarto de limpieza (PS) 349 57. Cuarto de limpieza y cuarto de basuras (CS, CC) 352 58. Cuarto de limpieza y cuarto de basuras (HD) 355 59. Cuarto de instalaciones (CS, CC) 358
  • 6. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice iv Pág 60. Sala de transformadores y grupo electrógeno (CC, HD) 361 61. Sala de calderos (CC, HD) 364 62. Central de oxigeno (CC, HD) 367 63. Taller de mantenimiento (CS, CC, HD) 370 64. Depósito de combustible (CC, HD) 373 65. Residencia médica (PS, CS, CC, HD) 376 TOMO III F. CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO 380 F.1 Criterios y parámetros espaciales 380 F.1.1 Parámetros para zonas de trabajo médico 380 F.1.2 Parámetros para zonas de administración y atención al público 385 F.1.3 Parámetros para zonas de servicio general 387 F.1.4 Parámetros para áreas de circulación interna 392 F.1.5 Parámetros para áreas de circulación externa 398 F.1.6 Barreras arquitectónicas 399 F.2 Criterios y parámetros estructurales 410 F.2.1 Análisis estructural 410 F.2.2 Diseño estructural 410 F.2.3 Parámetros de diseño 411 F.2.4 Valores de las acciones 412 F.2.5 Factores de carga 413 F.2.6 Conceptos relativos a seguridad estructural 415 F.2.7 Características generales de las edificaciones 416 F.3 Criterios y parámetros para instalaciones sanitarias 419 F.3.1 Sistema de agua fría y caliente 419 F.3.2 Sistema de evacuación de aguas residuales 425 F.3.3 Alcantarillado pluvial y sanitario 429 F.3.4 Parámetros de diseño de las unidades de tratamiento 433 F.3.5 Manejo y tratamiento de residuos sólidos hospitalarios 436 F.4 Criterios y parámetros para instalaciones eléctricas 439 F.4.1 Red de baja tensión 439 F.4.2 Alumbrado 443 F.4.3 Sistema de energía de emergencia y otras instalaciones 443 F.5 Criterios y parámetros para instalaciones especiales 448 F 5.1 Factores del ambiente exterior 448 F 5.2 Factores del ambiente interior 448 F.5.3 Parámetros de diseño 448 F.6 Criterios y parámetros para equipamiento 466
  • 7. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice v Pág G. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN 470 G.1 Construcción 470 G.1.1 Recomendaciones generales sobre construcción 470 G.1.2 Materiales y acabados 473 G.2 Instalaciones sanitarias 479 G.2.1 Red de distribución de agua potable 479 G.2.2 Instalación de desagües y alcantarillado 481 G.2.3 Manejo de residuos sólidos hospitalarios 481 G.3 Instalaciones eléctricas 482 G.3.1 Conduits o Tuberías. 482 G.3.2 Cajas de conexión. 482 G.3.3 Ejecución de empalmes y conexiones. 483 G.3.4 Altura de salidas. 483 G.3.5 Tendido de conductores. 483 G.3.6 Tableros. 483 G.3.7 Instalación de tomas de tierra. 484 G.4 Instalaciones especiales 484 G.4.1 Equipos generadores de calor y acondicionamiento de aire, sus equipos complementarios e instrumentos de control, ventilación y extracción de aire 484 G.4.2 Equipos de generación de O2, aire comprimido y vacío 499 G.4.3 Recomendaciones generales de instalación. 500 G.4.4 Condiciones de instalación y recomendaciones para la red de gases médicos 503 G.5 Equipamiento 505 G.5.1 Equipo médico 505 G.5.2 Mobiliario 506 H. EJEMPLOS DE APLICACIÓN 508 H.1 Puesto de salud 509 H.2 Centro de salud 511 H.3 Centro de salud con camas 513 H.4 Hospitales de Distrito 515 H.4.1 Consideraciones generales 515 H.4.2 Zonificación 517 H.4.3 Hospital de distrito para 30 y 60 camas 518 H.4.4 Hospital de distrito para 120 camas. 518
  • 8. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Indice vi Pág I. MANTENIMIENTO 525 I.1 Objetivos del mantenimiento en los establecimientos de salud 525 I.2 Criterios básicos sobre mantenimiento 525 I.2.1 Mantenimiento operativo 525 I.2.2 Mantenimiento preventivo 525 I.2.3 Mantenimiento correctivo 526 I.3 Apoyo institucional 526 I.4 Campos de acción y funciones del personal que participa en el mantenimiento de equipos e infraestructura 526 I.4.1 Electrónica y electricidad 526 I.4.2 Mecánica 527 I.4.3 Carpintería 527 I.4.4 Albañilería y plomería 528 I.5 Mantenimiento de los edificios 528 I.5.1 Funcionalidad 528 I.5.2 Seguridad 528 I.5.3 Habitabilidad 529 I.5.4 Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio 529 I.5.5 Recepción de la obra e inicio del mantenimiento 529 I.5.6 Documentación de la obra ejecutada 530 I.6 Administración y plan de mantenimiento 531 I.6.1 Organización 532 I.6.2 Supervisión 532 I.7 Mantenimiento de los componentes de los edificios 534 I.7.1 Mantenimiento de la edificación 534 I.7.2 Mantenimiento de las instalaciones sanitarias 541 I.7.3 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas 544 I.7.4 Mantenimiento de las instalaciones especiales (equipos) 547 I.8 Mantenimiento de equipos médicos 555 I.8.1 Requerimiento de técnicos especializados en el mantenimiento de equipos 555 I.8.2 Categorización de los equipos para efectos de mantenimiento 556 I.8.3 Actividades según tipos de mantenimiento de los equipos 559 I.8.4 Periodicidad y detalle de las rutinas de mantenimiento de equipos 560 I.9 Mantenimiento del mobiliario 561 I.10 Equipo básico para los servicios de mantenimiento, en establecimientos de salud áreas de mecánica, electricidad, electrónica, carpintería y plomería 561 Documentos consultados 563
  • 9. GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta iniciativas para el desarrollo xperta
  • 10. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 147 E. CRITERIOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS TIPO Tomando como base los conceptos y definiciones establecidos en el punto D “Programación físico funcional” y sus partes, referidas a los programas y áreas funcionales, se establecen los criterios mas aconsejables en relación a las superficies mínimas requeridas, los criterios de organización espacial, las recomendaciones sobre estructuras y acabados, las necesidades de equipamiento, el mobiliario y las instalaciones a incorporar, lo que permite luego pasar a detallar los espacios tipo recomendables a ser aplicados en el diseño y construcción de establecimientos de salud según las necesidades de cada nivel de atención. El diseño de los espacios tipo considera imprescindiblemente la interrelación entre todos los criterios y aspectos señalados anteriormente, por lo que en esta etapa, la coordinación entre todas las disciplinas que intervienen en el diseño es de suma importancia. Con los espacios tipo y tomando en cuenta las relaciones establecidas en la formulación de los programas funcionales, se busca facilitar la labor de diseño general de los establecimientos de salud en sus distintos niveles de atención. Los espacios tipo que se incluyen en esta sección, han sido diseñados para: puesto de salud, centro de salud y centro de salud con camas en el primer nivel de atención y para hospital de distrito en el segundo nivel de atención. Están organizados en fichas que incluyen una breve descripción del espacio tipo, actividades, relaciones funcionales y una serie de recomendaciones y criterios de diseño referidos a la espacialidad, la estructura y acabados, instalaciones, amoblamiento y equipamiento. La siguiente tabla muestra una correlación de los espacios tipo, siguiendo el mismo ordenamiento utilizado en la definición de áreas funcionales y su aplicación o no dependiendo del nivel de complejidad del establecimiento. Espacios tipo de acuerdo a la oferta de servicios (los números a la derecha corresponden a su ubicación en fichas) Puesto de salud Centro de salud Centro de salud con camas Hospital de distrito E.1. Area pública E.1.1. Galería exterior o vestíbulo E.1.2. Hall de ingreso 1 2 2 2 E.1.3. Baño con ducha 3 E.1.4. Baño público 4 4 4 E.1.5. Cafetería 5 E.1.6. Sala de espera 6 6 7 E.2. Area administrativa E.2.1. Recepción 8 E.2.2. Recepción - información 9 9 9 E.2.3. Archivo de historias clínicas 8* 10 10 E.2.4. Estadística y computación 11 E.2.5. Oficina técnica o administración 12 12 E.2.6. Secretaría 13 E.2.7. Servicio social 14 E.2.8. Dirección 15 E.2.9. Sala de uso múltiple 16 17 17 17 E.2.10. Sala de espera 7
  • 11. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 148 Espacios tipo de acuerdo a la oferta de servicios (los números a la derecha corresponden a su ubicación en fichas) Puesto de salud Centro de salud Centro de salud con camas Hospital de distrito E.3. Area de atención ambulatoria E.3.1. Sala de espera 6 6 7 E.3.2. EnfermerÍa 18 E.3.3. Consultorio clínico 19 19 19 E.3.4. Consultorio con baño 20 20 20 E.3.5. Consultorio odontológico 21 21 21 E.3.6. Estación de enfermería 22 22 22 E.4. Area de servicios auxiliares E.4.1. Farmacia 18 10 10 23 E.4.2. Depósito de fármacos 23 E.4.3. Laboratorio básico 24 24 E.4.4. Laboratorio clínico 25 E.4.5. Toma de muestras 26 E.4.6 Radiodiagnóstico 27 E.4.7. Ecografía 28 E.4.8. Consultorio de medicina tradicional 29 29 29 E.4.9. Morgue 30 E.5. Area de personal E.5.1. Baño y vestidor del personal 31 31 31 E.5.2. Dormitorio médico de guardia 32 32 E.5.3. Portería 33 33 33 E.6. Area de hospitalización E.6.1. Sala polivalente (maternidad y tránsito con baño) 34 E.6.2. Sala común con baño (3 camas) 35 E.6.3. Sala común con baño asistido (4 camas) 36 E.6.4. Sala de aislado con baño 37 E.6.5. Cuidados intermedios 37 E.6.6. Sala de neonatos 38 E.6.7. Estación de enfermería para hospitalización 39 39 E.6.8. Aseo de piso y lavachatas 39 38 E.6.7. Sala de espera 7 E.7. Area de maternidad E.7.1. Sala de partos 39 39 E.7.2. Sala de apoyo 39 39 E.7.3. Sala trabajo de parto 39 39 E.7.4. Lavabos 39 39 E.7.5. Vestuario de personal 40 40 E.7.6. Estación de enfermería para hospitalización 38 38 E.7.7. Aseo de piso y lavachatas 38 38 E.7.8. Sala de cunas 41 E.7.9. Sala de maternidad con baño 34 34 E.7.10. Sala de espera 6 7 E.7.11. Recepción auxiliar 2** 2**
  • 12. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 149 Espacios tipo de acuerdo a la oferta de servicios (los números a la derecha corresponden a su ubicación en fichas) Puesto de salud Centro de salud Centro de salud con camas Hospital de distrito E.8. Area de cirugía E.8.1. Sala de operaciones 42 E.8.2. Sala de apoyo 42 E.8.3. Sala de anestesia 42 E.8.4. Lavabos 42 E.8.5. Vestuario de personal 43 E.8.6. Transferencia 44 E.8.7. Sala de recuperación 44 E.8.8. Sala de médicos 45 E.8.9. Central de esterilización 46 E.8.10. Sala de espera 7 E.9. Area de emergencias E.9.1. Recepción 47 E.9.2. Sala de curaciones 47 E.9.3. Sala de yesos 47 E.9.4. Observación 47 E.9.5. Baño asistido 47 E.9.6. Espera 47 E.10. Area de servicios generales E.10.1. Cocina - comedor 48 48 E.10.2. Cocina 49 E.10.3. Comedor 50 E.10.4. Despensa 51 52 E.10.5. Refrigeración 52 E.10.6. Economato 52 E.10.7. Ropería 53 54 E.10.8. Lavandería 53 54 E.10.9. Planchado y costura 53 54 E.10.10. Almacén general 55 55 55 E.10.11. Cuarto de limpieza 56 57 57 58 E.10.12. Cuarto de basuras 57 57 58 E.10.13. Cuarto de instalaciones 59 59 E.10.14. Sala de transformadores y grupo electrógeno 60 60 E.10.15. Sala de calderos 61 61 E.10.16. Central de oxígeno 62 62 E.10.17. Taller de mantenimiento 63 63 63 E.10.18. Depósito de combustible 64 64 E.10.19. Garaje E.11. Area de residencia médica E.11.1. Residencia médica 65 65 65 65 * En el Puesto de Salud es parte del ambiente de recepción ** Puede ser la recepción central del establecimiento dependiendo del diseño
  • 14. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 150 01. Hall de ingreso (PS) a) Funciones Antesala de acceso a las demás dependencias médico arquitectónicas. Actividades de espera, servicios higiénicos e información sobre el funcionamiento del establecimiento, programas, calendarios y horarios de admisión y orientación al usuario de los servicios de salud. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 9.50 m2 sin contar el baño. Superficie útil del baño 3.50 m2 . c) Relaciones Directa con recepción, consulta externa, farmacia, espera, sala múltiple y servicio de baño y lavado para el público. d) Recomendaciones Diseño. Situado en el ingreso, constituye la antesala que da acceso a las demás dependencias médico arquitectónicas que dan configuración al puesto de salud. En el hall de ingreso debe incluirse un sector de espera e información sobre el funcionamiento del establecimiento, programas, calendarios y horarios de admisión. Debe tenerse cuidado en usar la señalización correspondiente a las áreas relacionadas. El hall de ingreso debe repartir la circulación a todas las dependencias del puesto y posibilitar la atención de farmacia mediante una ventanilla. La ubicación de las puertas debe permitir una circulación directa y sin obstáculos. El ancho mínimo de puertas debe ser de 1.20 m. Estructura y acabados. Los muros tendrán colores adecuados y pisos de fácil limpieza y resistencia al tráfico intenso. Es recomendable revestir los muros hasta media altura con material lavable. Instalación sanitaria • Agua potable. Se deberán prever instalaciones de agua fría y agua caliente para los lavamanos y ducha del baño. • Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües de los inodoros deberá ser directa a una cámara de inspección correspondiente a la red de alcantarillado. Las rejillas de piso se conectarán directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a la conexión o ramal. El diámetro mínimo de tubería de descarga del inodoro será de 4”.
  • 15. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 151 Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 300 lux para este ambiente. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptores y conmutadores comunes tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado, las que permitirán iluminar los ambientes desde los diferentes ingresos. • Tomacorrientes. Dos del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Un circuito de toma en el baño para energizar un extractor de aire, que podrá ser operado por interruptor, instalado junto al interruptor de iluminación o por un interruptor operable mediante la apertura de la puerta. En ambos casos deberá tener un temporizador para su operación. • Alimentación de emergencia. Se instalará una lámpara auto energizado (mínimo). No se la muestra en el plano de espacio tipo. • Sistemas de comunicación. Ninguno. Instalaciones especiales • Clima frío o Ubicación de radiadores en zonas con mayor pérdida de calor o donde se favorezca la convección o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Presión equilibrada en área pública, negativa en baño o Extracción de aire en baño • Clima cálido o Climatizada mediante equipo o Presión equilibrada en área pública, negativa en baño o Extracción de aire en baño o Recirculación de aire desde áreas con poco tránsito de personas
  • 16. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 152 Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 11 Porta rollos 1 EF 12 Toallero 1 EF 13 Espejo 1 EF 15 Tablero de anuncios e instrucciones 1 EF 17 Dispensador de jabón 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 12 Silla 6 EM 22 Basurero 2 EQUIPAMIENTO SANITARIO Codigo Descripción Cant IS 01 Base de ducha 1 IS 02 Inodoro con accesorios 1 IS 09 Lavamanos con accesorios 1
  • 17. ESCALA GRAFICA 0 0.5 21 EM 12 EM 12 EM 12 EF 13 EM 22 IS 02 IS 01IS 09 EF 12 EM 22 EM 12 EM 12 EM 12 EF 11 FARMACIA RECEPCION SALA MULTIPLE RESIDENCIA VIDRIO EXTERIOR IS 64 IS 65 IS 41 IS 40 IS 40IS 41 AA 13 AA 21 TM19 AA 12 AA 14 ( - ) ( + - ) EF 15 01 PSHALL DE INGRESO ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES AA 15 AA 02 EF 17
  • 18. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 154 02.Hall de ingreso (CS, CC, HD) a) Funciones Antesala de acceso a las demás dependencias o áreas médico arquitectónicas. Permite distribuir las circulaciones a la vez que facilita la información y orientación del usuario en el establecimiento. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 16.00 m2 . c) Relaciones Directa con información, recepción, espera y servicios higiénicos para el público, y servicios de cafetería en caso del hospital de distrito. Indirecta con las áreas de atención médica del establecimiento. d) Recomendaciones Diseño. El espacio sirve de antesala a las demás dependencias médico arquitectónicas que dan configuración al establecimiento. Debe estar lo más próximo posible a la recepción y contar con medios suficientes para proporcionar información sobre el funcionamiento del establecimiento, programas, calendarios y horarios de admisión. Debe tenerse cuidado en usar la señalización correspondiente a las áreas relacionadas. La ubicación de las puertas debe permitir una circulación directa y sin obstáculos. El ancho mínimo de puertas debe ser de 1.80 m siendo preferible tener puertas de doble hoja tipo vaivén para facilitar la circulación. Estructura y acabados. Los muros tendrán colores adecuados y pisos de fácil limpieza y resistencia al tráfico intenso. Es recomendable revestir los muros hasta media altura con material lavable. Es importante considerar protectores de esquinas y parachoques en los muros además de elementos de protección en puertas y jambas. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente. Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 300 lux para este ambiente. Operaciones de encendido de luminarias mediante conmutadores simples tipo placa instalados en cada puerta de ingreso, para comodidad de la operación. Serán instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Uno del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar.
  • 19. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 155 • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Ninguno. • Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectada al servicio de emergencia del establecimiento. Por otra parte se instalará una lámpara auto energizada (mínimo). No se la muestra en el plano de espacio tipo. • Sistemas de comunicación. Un altavoz (instalación eventual). Instalaciones especiales • Clima frío o Ubicación de radiadores en zonas con mayor pérdida de calor o donde se favorezca la convección o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Presión equilibrada • Clima cálido o Climatizada mediante equipo destinado a áreas administrativas o Presión equilibrada o Cantidad de rejillas de inyección determinada por cálculo o Recirculación de aire se realizará desde áreas con poco tránsito de personas, (ej. pasillos, área administrativa) Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 15 Tablero de anuncios e instrucciones 2 EF 25 Reloj de pared 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 10 Banco 4 EM 22 Basurero 1
  • 20. 0 ESCALA GRAFICA 0.5 1 2 AMBULATORIO CONSULTORIO CONSULTORIO FARMACIA INFORMACION SALA RECEPCION MULTIPLE HOSPITALIZACION SERVICIOS AUXILIARES EXTERIOR EM 10EM 10 EM 10EM 10 TM19 ( + - ) AA 12 AA 12 EF 15 EM 22 EF 15 EF 25 TM19 02 CS CC HALL DE INGRESO ESPACIO TIPO HD INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES
  • 21. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 157 03.Baño con ducha (PS, CS, CC, HD) a) Funciones Higiene y aseo personal del usuario. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 3.50 m2 – 4.00 m2 ; para baños asistidos, 7.00 m2 – 9.00 m2 . c) Relaciones En el puesto de salud, directa con el área publica, el hall de ingreso o el área de espera. En el centro de salud y el hospital de distrito, directa con los servicios de internación, maternidad y emergencias cuando corresponda. d) Recomendaciones Diseño. Se presentan varias alternativas. Es recomendable colocar barras de apoyo cercanas a todos los artefactos sanitarios, el acceso a los mismos debe ser directo y sin interrupciones. En los baños para discapacitados deben colocarse artefactos especiales para este propósito y organizar el espacio en función a la maniobrabilidad de una silla de ruedas. En los cuartos de baño asistido, la colocación de la tina debe dejar suficiente espacio para la circulación de una persona que asista en el baño al paciente. Las puertas deben tener un ancho mínimo de 0.80 m aunque para los ambientes que admiten una silla de ruedas el vano mínimo debe ser de 0.90 m. Es recomendable que el ambiente esté revestido de un material fácilmente lavable. Estructura y acabados. De preferencia se evitarán columnas que dejen salientes en los muros o las esquinas. El revestimiento de piso y muros deberá ser con materiales impermeables y fácilmente lavables. Es recomendable que el piso alrededor de tinas y pies de ducha sea antideslizante. Se puede ejecutar un zócalo de protección de los muros siempre que no sea menor a 1.20 m de altura. Instalación sanitaria • Agua potable. Se deberán prever instalaciones de agua fría y agua caliente para los lavamanos, duchas y tinas de baño. • Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües de los inodoros deberá ser directa a la bajante sanitaria especial (BSE) o a una cámara de inspección correspondiente a la red de alcantarillado especial. Las rejillas de piso se conectarán directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión a ramal. El diámetro mínimo de tubería de descarga del inodoro será de 4”.
  • 22. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 158 Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 100 lux para este ambiente, y 200 lux para espejos. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptores comunes tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Dependiendo de las dimensiones y uso, la cantidad la definirá el especialista. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Un circuito de toma en cada uno de los baños para la operación de un extractor de aire, que podrá ser operado por interruptor, instalado junto al interruptor de iluminación o por un interruptor operable mediante la apertura de la puerta. En ambos casos deberá tener un temporizador para su operación. • Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas de cada baño estarán conectadas al servicio de emergencia del establecimiento. • Sistemas de comunicación. En cada baño se contará con elementos de llamada con pulsador, cancelador de llamada, luz de indicación de llamada a la entrada de los baños. Instalaciones especiales • Presión negativa • Sistema central o local de aire • Ubicación de rejillas de transferencia en las puertas de baños Equipamiento Dependiendo de la solución que se adopte se contará con el siguientes equipo: EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 08 Barras de sujeción 1 EF 11 Porta rollos 1 EF 12 Toallero 1 EF 13 Espejo 1 EF 17 Dispensador de jabón 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 22 Basurero 1 EQUIPAMIENTO SANITARIO Codigo Descripción Cant IS 01 Base de ducha 1 IS 02 Inodoro con accesorios 1 IS 09 Lavamanos con accesorios 1 IS 13 Lavamanos con accesorios 1 IS 15 Tina asistida 1
  • 23. 1 20 0.5 ESCALA GRAFICA IS 64 EF 12IS41IS40 IS 65 EF 11 EF 13 IS 13 IS 12 IS40IS41 C EF 12 IS 15 IS 41 IS 40IS 40IS 41 IS 65 IS 64 EF 11 EF 12 IS 09 IS 01 IS 02 EM 22 EF 13 IS40IS41IS41IS40 IS 64 IS 65 EF 08 EF 08 EF 08 EF 11 IS 02 EM 22 IS 01 EF 13 EF 12 IS 09 IS 40 IS 41 IS 64 IS 65 EF 12 IS 15 IS 40IS 41 IS 65 EF 08 EF 08 EF 12 IS 01 AA 13 AA 02 AA 15 AA15 AA02 AA13 ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) AA 15 AA 02 AA 13 AA15 AA02 AA13 03 PS CS BAÑO CON DUCHA ESPACIO TIPO CC HD INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES IS 65 EF 17 EF 17 EF 17 EF 17 EF 17
  • 24. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 160 04.Baño sin ducha (público) (CS, CC, HD) a) Funciones Higiene y aseo personal de los usuarios del servicio. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 2.00 m2 . En cabinas separadas, 3.00 m2 . Baños para discapacitados, 6.00 m2 . c) Relaciones Dependiendo de su ubicación, directa con el área publica, salas de espera y atención médica. d) Recomendaciones Diseño. Se presentan varias alternativas. Son generalmente de uso público, aunque dependiendo de su ubicación pueden ser de uso exclusivo del personal. En todos los baños de uso público se deberán instalar barras de apoyo. La disposición de los artefactos debe permitir el uso directo y cómodo. En los baños para discapacitados se deben instalar artefactos sanitarios especiales y distribuirlos en función a la maniobrabilidad de una silla de ruedas. En todas las áreas públicas se debe disponer de un ambiente para varones y otro para damas. Los anchos mínimos de puertas serán de 0.80 m aunque para los ambientes que admiten una silla de ruedas el mínimo debe ser de 0.90 m. Estructura y acabados. De preferencia se evitarán columnas que dejen salientes en los muros o las esquinas. El revestimiento de piso y muros deberá ser con materiales impermeables y fácilmente lavables. Se puede ejecutar un zócalo de protección de los muros siempre que no sea menor a 1.20 m de altura. Instalación sanitaria • Agua potable. Se deberá prever instalación de agua fría para los lavamanos. • Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües de los inodoros deberá ser directa a la bajante sanitaria (BSD) o a una cámara de inspección correspondiente a la red de alcantarillado doméstico. Las rejillas de piso se conectarán directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión a ramal. El diámetro mínimo de tubería de descarga de inodoros será de 4”.
  • 25. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 161 Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 100 lux para este ambiente y 200 lux para espejos. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptores comunes tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Dependiendo del uso y ubicación, a criterio del proyectista. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Un circuito de toma en cada uno de los baños para la operación de un extractor de aire, que podrá ser operado por interruptor, instalado junto al interruptor de iluminación o por un interruptor operable mediante la apertura de la puerta. En ambos casos deberá tener un temporizador para su operación. • Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas de cada baño estarán conectadas al servicio de emergencia del establecimiento. • Sistemas de comunicación. Llamada, cancelador y luz de indicación en baños para discapacitados. Instalaciones especiales • Sistema local o central de extracción de aire, que genere una presión negativa en el ambiente • Rejillas de transferencia ubicadas en la parte inferior de las puertas, para favorecer la ventilación Equipamiento Dependiendo de la solución de baño que se adopte se contará con el siguiente equipamiento: EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 08 Barras de sujeción 2 EF 10 Perchero 1 EF 11 Porta rollos 1 EF 12 Toallero 1 EF 13 Espejo 1 EF 17 Dispensador de jabón 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 22 Basurero 1 EQUIPAMIENTO SANITARIO Codigo Descripción Cant IS 02 Inodoro con accesorios 1 IS 09 Lavamanos con accesorios 1
  • 26. ESCALA GRAFICA 0.50 21 IS 09 IS 09 IS 02 IS 02 IS 02 IS 02 IS 02 EF 12 EF 08 EM 22EF 08 EF 13 EF 11 IS 09 EF 12 EF 10 EF 12 EM 22 EF 08 EF 11 EF 08 EF 10 EF 08 EM 22 EF 10 EF 11 EF 08 EF 12 EF 08 EM 22 EF 08 EF 11 IS 09 EF 08 EM 22 IS 09 EF 08 EF 12 EF 11 EF 10 EF 13 EF 13 EF 13 EF 13 IS 65 IS 65 IS 65 IS 64 IS 65 IS 64 IS 64 IS 64 IS 64 IS 64 IS 65 IS 65 IS 40IS 41 IS41IS40 IS40IS41 IS41IS40 IS 40IS 41 IS 64 C IS 65 EF 12 EF 11 EF 13 IS 13 IS 12 IS 40IS 41 AA 13 AA14 AA 15 AA 13 AA 02 AA14 AA 13 AA 15 AA 02 AA14AA14 AA14 AA 13 AA 02 AA 15 AA14 AA 13 AA 15 AA 02 AA14 AA 13 AA 02 AA 15 EM 22 ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) 04 CS CC BAÑO PUBLICO ESPACIO TIPO HD INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES AA 15 AA 02 EF 17 EF 17 EF 17 EF 17 EF 17 EF 17
  • 27. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 163 05.Cafetería (HD) a) Funciones Es un servicio de atención voluntaria de refrigerios y comidas rápidas, que no están relacionadas con el departamento de servicios de alimentación del hospital de distrito para el personal del establecimiento, usuarios y familiares. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 17.50 m2 . c) Relaciones Directa con el área publica y hall de ingreso. d) Recomendaciones Diseño. El local se organizará en función a la disposición de las mesas de atención siguiendo todas las recomendaciones propias para este tipo de ambientes. Se debe incorporar un sector pequeño para la atención y preparación de alimentos y bebidas que incluya un mostrador o mesón. Es importante que el ambiente esté cerca de los servicios higiénicos. Estructura y acabados. Se utilizarán colores y un decorado agradable. Es recomendable que el ambiente esté revestido de material fácilmente lavable. Las mesas y las sillas serán transportables y lavables. Instalación sanitaria • Agua potable. Se deberán prever instalaciones de agua fría y agua caliente en el lavaplatos. • Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües sanitarios deberá ser directa a la bajante sanitaria doméstica (BSD) o a una cámara de inspección correspondiente a la red de alcantarillado doméstico. Las rejillas de piso se conectarán directamente a una caja interceptora y esta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión a ramal. En el ambiente se deberán instalar rejillas de piso para facilitar la limpieza y el escurrimiento de posibles rebalses de agua. Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777. Para el sector de la cafetería se recomienda 100 lux y 300 lux para la preparación de alimentos. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptores comunes tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Tres en el salón y dos en la preparación de alimentos (mínimo).
  • 28. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 164 • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Dos circuitos de toma para la operación de extractoras de aire, uno en el salón y otro en el sector de preparación de alimentos. • Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas conectadas a los circuitos de emergencia del hospital. • Sistemas de comunicación. Un intercomunicador. Un altavoz para llamadas y música ambiental. Instalaciones especiales • Clima frío o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Ubicación en zonas con mayores pérdidas de calor o Sistema de extracción de aire local o central o Rejilla de transferencia en la parte inferior de la puerta de cafetería • Clima cálido o Climatización a través del equipo destinado al área administrativa o El aire de esta área no debe ser recirculado o Sistema de extracción local o central o Rejilla de transferencia en la parte inferior de la puerta de cafetería Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 01 Alacena alta 1 EF 02 Mesón simple de H° A° 1 EF 03 Mesón simple de madera 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 12 Silla 12 EM 14 Mesa 3 EM 22 Basurero 1 EQUIPAMIENTO SANITARIO Codigo Descripción Cant IS 03 Lavabo acero inox. una fosa con escurridor 1
  • 29. ESCALA GRAFICA 0 0.5 1 2 EF 02 EF 01 IS 03 EF 03EM 12EM 12 EM 12 EM 12 EM 12EM 12 EM 14 EM 12 EM 12 EM 12EM 12 EM 14 EM 12 EM 14 EM 12 IS 64 IS 65 IS40IS41 TM 19AA 13 AA 02 AA 15 AA 13 AA 02 AA 15 AA 12 AA 12 AA14 ( - ) EM 22 05 HDCAFETERIA ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES CIRCULACION PUBLICA
  • 30. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 166 06.Sala de espera (CS, CC) a) Funciones Antesala a consultorios y otros servicios. Se utiliza como sitio de espera de los usuarios del servicio, con exposición y diseño de material educativo correspondiente a la salud. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 6.50 m2 sin tomar en cuenta la superficie de circulación. c) Relaciones Directa con la recepción del área publica y atención ambulatoria o maternidad en el centro de salud con camas. d) Recomendaciones Diseño. La distancia entre la sala de espera y el área de atención debe ser mínima. Es recomendable que se trate de centralizar todos los servicios que sean posibles en torno a una sala de espera. Las unidades que tienen una función separada requieren de una sala de espera propia. Estructura y acabados. Se debe cuidar la ambientación y los acabados de tal manera que sea un lugar acogedor y agradable que permita la tranquilidad y confianza de los usuarios. Se cuidará el buen aspecto y la facilidad de limpieza. Se recomienda revestimiento resistente al tráfico alto en pisos. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente. Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 100 lux para este ambiente. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Dos del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Ninguno. • Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectada al servicio de emergencia del establecimiento. Por otra parte se instalará una lámpara auto energizada (mínimo), no se la muestra en el plano de espacio tipo.
  • 31. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 167 • Sistemas de comunicación. Un alta voz para llamadas y música ambiental. Instalaciones especiales • Clima frío o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor o Capacidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Presión equilibrada • Clima cálido o La climatización será a través del equipo destinado a áreas administrativas, públicas, etc., que no deberá ser el mismo que sirva a las áreas técnicas o Recirculación de aire o Presión equilibrada Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 15 Tablero de anuncios e instrucciones 1 EF 25 Reloj de pared 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 10 Banco 6 EM 22 Basurero 2
  • 32. ESCALA GRAFICA 0.50 21 EM 22 EM 22 CIRCULACION 2.40 MINIMO EM 10 EM 10 EM 10 EM 10 EM 10 EM 10 EF 25 TM 19 AA 12 AA 21 EF 15 06 CS CC SALA DE ESPERA ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES
  • 33. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 169 07.Sala de espera (HD) a) Funciones Antesala a consultorios y otros servicios. Se utiliza como sitio de espera de los usuarios del servicio, con exposición y diseño de material educativo correspondiente a la salud. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 14.00 m2 , sin contar la superficie de circulación. Superficie útil en baños 5.00 m2 . c) Relaciones Dependiendo de su ubicación, directa con recepción e información, los servicios del área de atención ambulatoria, servicios auxiliares, hospitalización y maternidad. d) Recomendaciones Diseño. La distancia entre la sala de espera y el área de atención debe ser mínima. Es recomendable que se trate de centralizar todos los servicios que sean posibles en torno a una sala de espera sin exceder la recomendación de no atender a más de ocho consultorios. Cuando se requiera de mayor servicio, se deberán dividir las salas de espera y aumentar los ambientes de recepción. Las unidades que tienen una función separada como maternidad y sala de operaciones requieren de una sala de espera propia. Se debe cuidar la ambientación y los acabados de tal manera que sea un lugar acogedor y agradable que permita la tranquilidad y confianza de los usuarios. Es recomendable que por lo menos uno de los lados de la sala tenga comunicación visual hacia el exterior o a un jardín interior. Las salas de espera deben incluir un baño público o por lo menos estar cerca de ellos. Estructura y acabados. Se cuidará el buen aspecto y se proporcionara facilidad para la limpieza. Se recomienda revestimiento resistente al tráfico alto en pisos. Instalación sanitaria • Agua potable. Se deberá prever instalación de agua fría para los lavamanos de los baños públicos. • Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües de los inodoros deberá ser directa a la bajante sanitaria doméstica (BSD) o a una cámara de inspección correspondiente a la red de alcantarillado doméstico. Las rejillas de piso se conectarán directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión a ramal. El diámetro mínimo de tubería de descarga de inodoros será de 4”.
  • 34. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 170 Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 100 lux para este ambiente y 200 lux para espejos. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptores comunes tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Dos tomacorrientes del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Un circuito de toma en cada uno de los baños para la operación de un extractor de aire, que podrá ser operado por interruptor, instalado junto al interruptor de iluminación o por un interruptor operable mediante la apertura de la puerta. En ambos casos deberá tener un temporizador para su operación. • Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas de las salas, circulación y cada baño estarán conectadas al servicio de emergencia del hospital. • Sistemas de comunicación. Un altavoz de llamada. Instalaciones especiales • Clima frío o Ubicación de radiadores en zonas con mayor pérdida de calor o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Presión equilibrada o Extracción de aire en baños, presión negativa, con rejilla de transferencia para favorecer la ventilación. • Clima cálido o Climatización mediante equipo destinado a área administrativa o en su defecto destinar un climatizador para las áreas públicas o Recirculación de aire desde áreas con poco tráfico de personas o Cantidad de rejillas de inyección y recirculación determinadas por cálculo o Presión equilibrada o Extracción de aire en baños, presión negativa, con rejillas de transferencia para favorecer la ventilación
  • 35. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 171 Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 10 Perchero 2 EF 11 Porta rollos 2 EF 12 Toallero 2 EF 13 Espejo 2 EF 15 Tablero de anuncios e instrucciones 2 EF 17 Dispensador de jabón 1 EF 25 Reloj de pared 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 10 Banco 12 EM 16 Mesa auxiliar para sala de estar 4 EM 22 Basurero 4 EQUIPAMIENTO SANITARIO Codigo Descripción Cant IS 02 Inodoro con accesorios 2 IS 09 Lavamanos con accesorios 2
  • 36. ESCALA GRAFICA 0.50 21 EM 10 EM 10EM 10 EM 10EM 10EM 10 EM 10EM 10 EM 10 EM 10EM 10EM 10 IS 09 EF 12 EF 13 EF 10 IS 02 EF 11 EM 22 IS 09 EM 22 IS 02 EF 12 EF 13 EF 11 EF 10 EM 16 EM 22 EM 16 EM 16 EM 22 EM 16 JARDINERA 2.40 m. MINIMO CIRCULACION EF 25 IS 64 IS 65 IS 64 IS 65 IS 40 IS 40 AA02 AA15 AA13 AA 14 ( - ) AA13 AA15 AA02 ( - ) AA 14 TM19 AA 12 ( + - ) TM19 AA 12 ( + - ) AA15 AA13 EF 15 EF 15 07 HDSALA DE ESPERA ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES EF 17 EF 17
  • 38. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 173 08.Recepción (PS) a) Funciones Es el ambiente donde los usuarios del servicio se ponen en relación con los servicios del puesto de salud. Se realizan funciones de admisión, información, manejo de archivos, historia familiar y clínica, caja y venta de medicamentos, radiocomunicaciones y administración a cargo del responsable del puesto. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 13.00 m2 . c) Relaciones Directa con enfermería, farmacia y sala múltiple. d) Recomendaciones Diseño. El ambiente debe tener comunicación directa con el hall de ingreso y la sala de espera, además del de la enfermería. Es importante que desde el ambiente se tenga suficiente dominio visual del acceso principal y del área de espera. Se debe cuidar la disposición de los muebles de archivo y caja pues el ambiente también cumple con estas funciones. Los vanos deben tener un ancho mínimo de 0.90 m. Estructura y acabados. Los muros tendrán colores adecuados y pisos de fácil limpieza y resistencia al tráfico intenso. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente. Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777; se recomienda 400 lux para este ambiente. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Tres del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio • Circuitos especiales. Toma para antena de radiocomunicaciones cuando corresponda. • Alimentación de emergencia. Se instalará una lámpara auto energizada (mínimo). No se la muestra en el plano de espacio tipo.
  • 39. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 174 • Sistemas de comunicación. Aparato de radiocomunicaciones cuando corresponda. Central telefónica del puesto cuando corresponda. Un teléfono. Instalaciones especiales • Clima frío o Ubicación de radiadores en zonas con mayores pérdidas de calor o donde se favorezca la convección o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Presión equilibrada • Clima cálido o Climatización a través del equipo principal del puesto de salud o Recirculación de aire desde zonas con poco tráfico de personas o Cantidad de rejillas de inyección y recirculación determinada por cálculo o Rejillas de transferencia hacia áreas internas del edificio o Presión equilibrada Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 2 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 04 Caja de seguridad 1 EM 06 Escritorio 1 EM 08 Fichero 2 EM 11 Silla de trabajo 2 EM 12 Silla 2 EM 22 Basurero 1 EM 89 Equipo de radiocomunicaciones 1
  • 40. ESCALA GRAFICA 0 0.5 1 2 EM 12 EM 12 EM 11 EM 06 EF 04 EM 22 EM 04 EM 08 EM 08 EF 04 EM 89 EM 11 ( + - ) AA 21 TM 19 AA 12 AA 14 R 08 PSRECEPCION ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES ENFERMERIA HALL PUBLICO
  • 41. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 176 09.Recepción – información (CS, CC, HD) a) Funciones Es el ambiente donde los usuarios del servicio reciben información sobre los procedimientos para recibir atención así como costos de atención, medicamentos y otros servicios. Se realizan funciones de admisión e información. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 13.00 m2 . c) Relaciones En el centro de salud, directa con la oficina técnica o administración, archivo de carpeta familiar e historia clínicas, farmacia, sala de uso múltiple. En el hospital de distrito, directa con estadística y computación, secretaría, administración, servicio social, comunicaciones y dirección e indirecta con la sala múltiple. d) Recomendaciones Diseño. El ambiente debe incorporar un mesón de atención al público que haga posible una relación fluida y también el control visual. Es recomendable que este mostrador sea de doble altura, una para el personal sentado y otra para el usuario de pie. Debe estar situado de tal manera que facilite el control de movimiento de pacientes, la sala de espera y el hall de ingreso. En los centros de salud, las labores de apoyo y secretaría se realizan en este ambiente. Los vanos de puertas deben tener un ancho mínimo de 0.90 m. Estructura y acabados. Los muros tendrán colores adecuados y pisos de fácil limpieza y serán resistentes al tráfico intenso. Los materiales del mesón de atención y el área circundante fácilmente lavables y resistentes. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente. Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777, se recomienda 400 lux para este ambiente. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Tres del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
  • 42. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 177 • Circuitos especiales. Caja de derivación de central telefónica cuando corresponda Toma para antena de radiocomunicaciones cuando corresponda. • Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectadas al servicio de emergencia del establecimiento. Por otra parte se instalará una lámpara auto energizada (mínimo), no se la muestra en el plano de espacio tipo. • Sistemas de comunicación. Central telefónica del establecimiento cuando corresponda. Un teléfono. Aparato de radiocomunicaciones cuando corresponda. Instalaciones especiales • Clima frío o Ubicación de radiadores en zonas con mayores pérdidas de calor o donde se favorezca la convección o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Presión equilibrada • Clima cálido o Climatización a través del equipo principal del establecimiento o Recirculación de aire desde zonas con poco tráfico de personas o Cantidad de rejillas de inyección y recirculación determinada por cálculo o Rejillas de transferencia hacia áreas internas del edificio o Presión equilibrada Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 2 EF 27 Central telefónica 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 04 Caja de seguridad 1 EM 06 Escritorio 1 EM 08 Fichero 1 EM 11 Silla de trabajo 2 EM 12 Silla 2 EM 22 Basurero 1 EM 89 Equipo de radiocomunicaciones (*) 1 (*) Dependiendo de la ubicación geográfica del centro de salud
  • 43. 210.50 ESCALA GRAFICA EM 11 EF 04 EM 08 EM 04 EM 22 EF 04 EM 06 EM 11 EM 12EM 12 TM 19 AA 12 TM 19 ( + - ) EF 27 ARCHIVO FARMACIA 09 CS CC RECEPCION - INFORMACION ESPACIO TIPO HD INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES PUBLICO HALL
  • 44. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 179 10.Archivo de historias clínicas y farmacia (CS, CC) a) Funciones El archivo de historias clínicas es el ambiente contiguo a la recepción, donde se da curso a la admisión de usuarios del servicio. Se abren las carpetas familiares e historia clínicas, se ponen en circulación con la asistencia a pacientes y se archivan adecuadamente. Se elaboran las estadísticas mensuales y anuales bajo el sistema computarizado. En los centros de salud, la farmacia es el ambiente debidamente estructurado para la conservación de medicamentos, productos biológicos, material y equipo fungible de uso habitual en la atención de pacientes. b) Dimensiones Superficie útil aproximada del archivo 4.50 m2 . Superficie útil aproximada de la farmacia 3.50 m2 . c) Relaciones El archivo directamente relacionado con la oficina técnica o administración; indirectamente relacionado con consulta y hospitalización. La farmacia directamente relacionada con la oficina técnica o administración, recepción, consulta ambulatoria y hospitalización. d) Recomendaciones Diseño. El archivo de las carpetas familiares, historias clínicas, exámenes complementarios, altas, nacimientos y defunciones dentro del servicio, debe ser sistemáticamente conservado después del registro diario, semanal y mensual estadístico, para lo cual el ambiente deberá estar provisto del mobiliario y los medios de seguridad y protección necesarios. Debe ubicarse de manera contigua a la recepción. Los anchos mínimos de los vanos de puertas serán de 0.90 m. El ambiente de farmacia debe contar con todos los medios de protección y de seguridad contra robos. Debe comunicarse con el área de recepción y con el ambiente de espera o hall de ingreso mediante una ventanilla de atención. Es preferible situar la farmacia lo más próximo al ingreso para facilitar la venta de medicamentos a los pacientes que acuden al centro y a los que salen del mismo. Estructura y acabados. Se tratarán de evitar salientes en los muros a causa de la estructura, que puedan dificultar la instalación de los muebles de almacenamiento. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente.
  • 45. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 180 Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777, se estima 200 lux, como valor mínimo para farmacia, y 150 lux para archivo. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Dos del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Tomas de fuerza para equipos de climatización. • Alimentación de emergencia. Se instalarán dos lámparas auto energizadas (mínimo), una en el archivo y otra en la farmacia. No se las muestra en el plano de espacio tipo. • Sistemas de comunicación. Ninguno. Instalaciones especiales. • Clima frío Farmacia o Radiador ubicado en zonas con mayores pérdidas de calor o donde se favorezca la convección o Cantidad determinada por cálculo o Presión positiva o Sistema de inyección y extracción de aire Historias clínicas o Presión positiva o Sistema de inyección y extracción de aire • Clima cálido Farmacia o Climatizada a través de equipo central o Sistema de extracción solamente o Cantidad de rejillas de inyección determinada por cálculo o Presión positiva Historias clínicas o Sistema de inyección y extracción de aire o Presión positiva
  • 46. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 181 Equipamiento EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 03 Armario modular 2 EM 07 Estantería metálica 3 EM 08 Fichero 2 EM 74 Refrigerador 1
  • 47. ESCALA GRAFICA 0 0.5 1 2 EM 74 EM 03 EM 07 EM 07 EM 07 EM 03 ARCHIVO FARMACIA HALL EM 08 EM 08 AA13 AA15 AA02 AA15 AA02 AA12 AA03 AA02 AA15 AA13 AA03 AA15 AA12 AA02 ( + ) ( + ) AA 12 TM 19 RECEPCION 10 CS CC ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS - FARMACIA ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES
  • 48. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 183 11.Estadística y computación (HD) a) Funciones Se da curso a la admisión de usuarios del servicio, se abren y archivan carpetas familiares exámenes complementarios, altas, nacimientos y defunciones dentro del servicio; se conservan sistemáticamente y se realiza el registro diario, semanal y mensual estadístico. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 18.50 m2 , 35% para atención y 65% para archivo. c) Relaciones Directa con administración, secretaría y dirección; indirecta con atención ambulatoria, servicios auxiliares, emergencia y hospitalización. d) Recomendaciones Diseño. Se debe cuidar de tener la suficiente superficie para el almacenamiento de las historias clínicas de los pacientes. Del mismo modo, la disposición de los estantes de archivo debe facilitar la consulta de los documentos. Es muy importante una comunicación directa con la recepción y dotar al ambiente de un área de trabajo para la clasificación de expedientes y el procesamiento de estadísticas hospitalarias y bio-estadística. De acuerdo a la disponibilidad, puede ser importante la instalación de un sistema informático enlazado a la recepción para hacer que los servicios sean más eficientes. El ancho mínimo del vano de puertas debe ser de 0.90 m. Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables; se pueden colocar alfombras en pisos siempre y cuando se garantice su resistencia y mantenimiento. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente. Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777. Se estima 400 lux para este ambiente. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Cinco del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
  • 49. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 184 • Circuitos especiales. En caso de requerir alimentación especial los equipos de computación. • Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectadas al servicio de emergencia del hospital. Por otra parte se instalará una lámpara auto energizada (mínimo), no se la muestra en el plano de espacio tipo. • Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central. Instalaciones especiales • Equipo compacto de climatización ubicado en el exterior o tipo split con unidad exterior e interior • Presión positiva • Recirculación y extracción opcional • Cantidad de rejillas de inyección determinada por cálculo • Rejilla de transferencia en puerta de acceso Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 03 Armario modular 6 EM 06 Escritorio 2 EM 11 Silla de trabajo 2 EM 12 Silla 2 EM 22 Basurero 2
  • 50. ESCALA GRAFICA 10 0.5 2 ( + ) EM 03 AA 18 FT AA 12 AA14 EM 22 EM 03 EM 12EM 12 EM 06 EM 11 ALTA EFICIENCIA EFICIENCIA MEDIAAA 03 AA 03 AA 15 TM 06 AA 09TM 06AA 06 AA 08 *300x400 AA10 AA 20 EM 03 EM 11 EM 06 EM 22 EF 04 EM 03EM 03EM 03 EF 04 11 HDESTADISTICA Y COMPUTACION ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES HALL
  • 51. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 186 12.Oficina técnica o administración (CS, CC, HD) a) Funciones Actividades de salud relacionadas con la gestión administrativa del establecimiento tanto para la gestión compartida con el gobierno municipal, así como para labores de la contabilidad, y otras tareas inherentes al funcionamiento y control del personal. En el centro de salud, las actividades de dirección están a cargo de un médico responsable. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 11.50 m2 . c) Relaciones En el centro de salud, directa con el área pública, recepción y farmacia; indirecta con la sala de uso múltiple. En el hospital de distrito, directa con el área pública, recepción, dirección, farmacia y servicios generales. d) Recomendaciones Diseño. El ambiente de la oficina debe ser cómodo, funcional y fácilmente adaptable a las necesidades administrativas que surjan. El mobiliario, material y equipo serán adecuados para la función que deben cumplir. El ancho mínimo del vano de puerta debe ser de 0.90 m. Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables; se pueden colocar alfombras en pisos siempre y cuando se garantice su resistencia y mantenimiento. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente. Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777, se recomienda de 400 lux para este ambiente y 700 lux para iluminación localizada. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Tres del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Ninguno.
  • 52. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 187 • Alimentación de emergencia. Una luminaria privilegiada estará conectada al servicio de emergencia del establecimiento. Por otra parte se instalará una lámpara auto energizada (mínimo). No se la muestra en el plano de espacio tipo. • Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central telefónica, intercomunicador, altoparlante y música ambiental. Instalaciones especiales • Clima frío o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor o Capacidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Presión positiva • Clima cálido o La climatización del área administrativa será realizada por un mismo equipo de climatización o Recirculación de aire desde los pasillos o vestíbulos adyacentes o Rejillas de transferencia Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1 EF 10 Perchero 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 01 Archivo 1 EM 03 Armario modular 1 EM 06 Escritorio 1 EM 11 Silla de trabajo 1 EM 12 Silla 2 EM 22 Basurero 1
  • 53. ESCALA GRAFICA 0.50 21 EM 12 EM 12 EF 10 EM 06 EM 03 EM 22 EM 11 EF 04 EM 01 AA 12 ( + - ) TM19 AA14 AA 21 ( + - ) 12 CS CC OFICINA TECNICA O ADMINISTRACION ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES HD HALL
  • 54. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 189 13.Secretaría (HD) a) Funciones Trabajo de asistencia y apoyo a la dirección para manejo de correspondencia, comunicaciones y labores administrativas. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 11.50 m2 . c) Relaciones Directa con la dirección, indirecta con el área de personal, y el área de atención al público. d) Recomendaciones Diseño. La secretaría debe ser accesible al público, al personal y a los usuarios, facilitando las labores de relación del director y manteniendo de buenas relaciones humanas. Debe ser fácilmente adaptable a los requerimientos de trabajo que surjan y debe contar con equipo adecuado. Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables; se pueden colocar alfombras en pisos siempre y cuando se garantice su resistencia y mantenimiento. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente. Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777, se recomienda 400 lux para este ambiente. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Tres del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Ninguno. • Alimentación de emergencia. Una luminaria privilegiada estará conectada al servicio de emergencia del hospital. Por otra parte se instalará una lámpara auto energizada (mínimo), no se la muestra en el plano de espacio tipo. • Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central telefónica, intercomunicador, altoparlante y música ambiental.
  • 55. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 190 Instalaciones especiales • Clima frío o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor o Capacidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Presión positiva • Clima cálido o La climatización del área administrativa será realizada por un mismo equipo de climatización o Recirculación de aire desde los pasillos o vestíbulos adyacentes o Rejillas de transferencia Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1 EF 10 Perchero 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 01 Archivo 1 EM 03 Armario modular 1 EM 06 Escritorio 1 EM 11 Silla de trabajo 1 EM 12 Silla 2 EM 22 Basurero 1
  • 56. INSTALACION SANITARIA INSTALACION ELECTRICA INSTALACIONES ESPECIALES SECRETARIA ESPACIO TIPO EM 06 EM 01 TM19 20.50 1 ESCALA GRAFICA EM 12 EM 12 EF 10 EM 03 AA 12 ( + - ) AA14 AA 21 ( + - ) 13 HD EM 22 EM 11 EF 04 HALL
  • 57. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 192 14.Servicio social (HD) a) Funciones Asistencia a pacientes y familiares en la clasificación de la situación económica, grado de pobreza para la exoneración de costos, tratamiento del caso y de grupos de acuerdo a la naturaleza de la enfermedad, trámites administrativos internos y relaciones públicas del establecimiento. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 11.50 m2 . c) Relaciones Directa con la recepción y dirección; indirecta con atención ambulatoria, hospitalización, servicios auxiliares y servicios generales. d) Recomendaciones Diseño. La oficina requiere sobre todo privacidad y espacio suficiente para realizar las entrevistas de manera cómoda, debiendo contar con suficiente espacio y mobiliario para guardar y recurrir con facilidad a material educativo sobre los programas de salud prevalentes. Es muy importante que la oficina de trabajo social quede próxima a la recepción para así facilitar la atención fluida de los pacientes que requieran del servicio. Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables; se pueden colocar alfombras en pisos siempre y cuando se garantice su resistencia y mantenimiento. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente. Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777, se recomienda 400 lux para este ambiente. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor simple tipo placa instalados a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Tres del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra tipo schuko o similar. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Ninguno. • Alimentación de emergencia. Una luminaria privilegiada estará conectada al servicio de emergencia del hospital. Por otra parte se instalará una lámpara auto energizada (mínimo), no se la muestra en el plano de espacio tipo.
  • 58. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 193 • Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central telefónica, intercomunicador, altoparlante y música ambiental. Instalaciones especiales • Clima frío o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor o Capacidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Presión positiva • Clima cálido o La climatización del área administrativa, será realizada por un mismo equipo de climatización o Recirculación de aire desde los pasillos o vestíbulos adyacentes o Rejillas de transferencia Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1 EF 10 Perchero 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 01 Archivo 1 EM 03 Armario modular 1 EM 06 Escritorio 1 EM 11 Silla de trabajo 1 EM 12 Silla 2 EM 22 Basurero 1
  • 59. INSTALACION SANITARIA INSTALACION ELECTRICA INSTALACIONES ESPECIALES SERVICIO SOCIAL ESPACIO TIPO EM 06 EM 01 TM19 20.50 1 ESCALA GRAFICA EM 12 EM 12 EF 10 EM 03 AA 12 ( + - ) AA14 AA 21 ( + - ) 14 HD EM 22 EM 11 EF 04 HALL
  • 60. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 195 15.Dirección (HD) a) Funciones Coordinación, desarrollo y dirección de las actividades, programas del establecimiento, supervisión de labores del personal especializado, técnicos auxiliares y de servicio y coordinación con la comunidad, comités de salud y otras organizaciones comunitarias. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 19.00 m2 , sin contar la superficie de espera. Superficie útil de espera 8.00 m2 . c) Relaciones Directa con secretaría, administración y área de personal. d) Recomendaciones Diseño. Este espacio será accesible tanto a los usuarios, como al personal. Debe tener una buena ubicación y contar con suficiente espacio para la atención cómoda al público y al personal, así como para el desarrollo de las labores de dirección. Es importante contar con una sala o espacio de reuniones que permita realizar labores de orientación, discusión y planificación de tareas y acciones del establecimiento. El ambiente de dirección debe incluir una sala de espera contigua que pueda ser controlada por la secretaria. Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables; se pueden colocar alfombras en pisos siempre y cuando se garantice su resistencia y mantenimiento. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777. Se sugiere 400 lux como valor mínimo para este ambiente y 100 para la espera. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor(es) común(es) tipo placa instalado(s) a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Seis del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra, tipo schuko o similar. El número que se señala en el diagrama se estima como mínimo necesario. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Ninguno.
  • 61. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 196 • Alimentación de emergencia. Luminarias privilegiadas para la oficina de la dirección y la espera. Dos lámparas auto energizadas (mínimo). • Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central telefónica. Intercomunicador, altoparlante y música ambiental. Instalaciones especiales • Clima frío o Radiadores ubicados en zonas con mayor pérdida de calor o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Rejilla de transferencia en la parte inferior de las puertas • Clima cálido o Cantidad de rejillas de inyección y extracción de aire determinada por cálculo o Rejillas de aspiración de aire situadas a 25 cm del nivel del piso o Equipos de climatización interior y exterior descentralizado a razón de uno por piso o Rejillas de transferencia en las parte inferior de las puertas Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 04 Mesón con cajonería y gavetas 1 EF 10 Perchero 1 EF 14 Pizarra fija 1 EF 25 Reloj de pared 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 01 Archivo 1 EM 03 Armario modular 1 EM 06 Escritorio 1 EM 11 Silla de trabajo 1 EM 12 Silla 15 EM 14 Mesa 3 EM 22 Basurero 2
  • 62. 0 10.5 ESCALA GRAFICA 2 EM 12EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM12 EM 06 EM 14 EM 12 EM 22 EM 12 EM 12 EM 12 EM 14 EM 14 EM12 EM 11 EM 22 REUNIONES DIRECCION ESPERA EF 14 EM 03 EF 25 TM19 AA14 AA 12 AA 12 ( + - ) AA 21 AA 21 AA 12 ( + - ) TM 19 EF 04EF 04 15 HDDIRECCION ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES EM 01 EF 10
  • 63. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 198 16.Sala de uso múltiple (PS) a) Funciones Sala donde se llevan a cabo reuniones del comité de salud y se realizan cursos de formación, capacitación y promoción a la comunidad además de actos cívicos. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 19.00 m2 . c) Relaciones Directa con el ingreso principal al puesto de salud y recepción. d) Recomendaciones Diseño. Se recomienda evitar la circulación a través de ella. El ambiente deberá ser un espacio atractivo y agradable, cómodo y acogedor. Es conveniente la comunicación directa con el exterior. Ocasionalmente puede ser empleada también como área de espera para la consulta médica por lo que es importante que su diseño sea flexible. Deben cuidarse las vistas hacia el exterior. El vano de puerta debe tener un ancho mínimo de 1.20 m con dos hojas. Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables y claros. Conviene que los pisos sean resistentes al tráfico constante. Es recomendable que el revoque o revestimiento de muros pueda ser fácilmente lavable. Instalación sanitaria. No se consideran instalaciones sanitarias en este tipo de ambiente Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación controlada mediante un tablero que podrá atenuar el alumbrado de la sala, los controles se instalarán en el tablero de iluminación, que se muestra en el diseño. El tablero de control se instalará a 1.60 m sobre el nivel de piso terminado (TCI). • Tomacorrientes. Seis del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra. Los pertinentes se utilizarán para la alimentación de los elementos de proyección y otros para aparatos audiovisuales. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. De control de iluminación.
  • 64. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 199 • Alimentación de emergencia. Luminarias privilegiadas estarán conectadas al servicio de emergencia del puesto. Además se contará con tres lámparas auto energizadas (mínimo). • Sistemas de comunicación. Se proyecta la instalación de un teléfono conectado a la central. Eventualmente, altavoz para llamadas y música ambiental (controlados desde el tablero). Instalaciones especiales • Clima frío o Presión equilibrada o Cantidad y potencia de radiadores, determinada por cálculo o Ubicación de radiadores en zonas con mayores pérdidas de calor o Complementar con un sistema de extracción local o central o Presión equilibrada • Clima cálido o Climatizado por equipo destinado a área administrativa o Recirculación de aire, desde tomas ubicadas en pasillos, vestíbulos, etc. o Cantidad de rejillas de inyección y recirculación determinada por calculo o Presión equilibrada Equipamiento EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 06 Escritorio 1 EM 11 Silla de trabajo 1 EM 12 Silla 18 EM 14 Mesa 1 EM 22 Basurero 2 EM 25 Pizarra rodable 1 EM 27 Reproductor de video 1 EM 28 Televisor 1
  • 65. ESCALA GRAFICA 0.50 21 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 11 EM 06 EM 25 EM 14 EM 28 EM 27 EM 22 EM 22 TM 19 AA14 ( + - ) AA 13 AA 21 ( + - ) AA 12 AA 12 T C I 16 PSSALA DE USO MULTIPLE ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES HALL PUBLICO
  • 66. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 201 17.Sala de uso múltiple (CS, CC, HD) a) Funciones Sala donde se llevan a cabo reuniones del personal, comité de salud y hospitales. Se dictan conferencias, se imparten cursos de formación y capacitación del personal institucional como comunitario y se realizan demostraciones de tecnología simplificada a los promotores de salud y a la comunidad. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 27.00 m2 . c) Relaciones Directa con el ingreso principal al establecimiento, recepción, servicio social y área pública. d) Recomendaciones Diseño. Se recomienda ubicar la puerta de acceso de modo que la circulación no interrumpa el desarrollo de las actividades de demostración y explicación. El ambiente deberá ser un espacio atractivo y agradable, cómodo y acogedor. Es conveniente la comunicación directa con el exterior o con el área pública para facilitar el acceso tanto desde el exterior del edificio como desde el interior. La sala deberá contar con un espacio debidamente acondicionado para efectuar demostraciones. En hospitales de gran capacidad puede hacerse un diseño que incluya una tarima y butacas. Estructura y acabados. Se utilizarán colores agradables y claros. Conviene que los pisos sean resistentes al tráfico constante. Es recomendable que el revoque o revestimiento de muros pueda ser fácilmente lavable. Conviene tomar previsiones en el modelo estructural para que la altura libre de piso a techo sea mayor que en el resto del establecimiento. Instalación sanitaria • Agua potable. Se deberá prever instalación de agua fría para el lavabo. • Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de los desagües sanitarios deberá ser directa a una cámara de inspección correspondiente a la red de alcantarillado doméstico y ésta, a su vez, a una conexión a ramal. El desagüe de lavaplatos deberá conectarse a la caja interceptora y esta a su vez a la bajante sanitaria doméstica (BSD) o a una cámara de inspección. Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación controlada mediante un tablero que podrá atenuar el alumbrado de la sala, los controles se instalarán en el tablero de iluminación, que se muestra en el diseño. El tablero de control se instalará a 1.60 m sobre el nivel de piso terminado (TCI).
  • 67. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 202 • Tomacorrientes. Siete del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra. Los pertinentes se utilizarán para la alimentación de los elementos de proyección y otros para aparatos audiovisuales. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. De control de iluminación. • Alimentación de emergencia. Luminarias privilegiadas estarán conectadas al servicio de emergencia del hospital. Además se contará con tres lámparas auto energizadas (mínimo). • Sistemas de comunicación. Se proyecta la instalación de un teléfono conectado a la central. Eventualmente, altavoz para llamadas y música ambiental (controlados desde el tablero). Instalaciones especiales • Clima frío o Presión de aire equilibrada o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Ubicación de radiadores en zonas con mayores pérdidas de calor o Complementar con un sistema de extracción local o central • Clima cálido o Climatizado por equipo de área administrativa o Recirculación de aire o Cantidad de rejillas de inyección y recirculación determinadas por calculo o Presión de aire equilibrada Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 06 Escritorio 1 EM 11 Silla de trabajo 1 EM 12 Silla 24 EM 22 Basurero 3 EM 25 Pizarra rodable 1 EM 27 Reproductor de video 1 EM 28 Televisor 1 EQUIPAMIENTO SANITARIO Codigo Descripción Cant IS 03 Lavabo acero inoxidable una fosa con escurridor 1
  • 68. ESCALA GRAFICA 0 0.5 1 2 EF 04 EM 27 EM 28 EM 25 IS 03 EM 06 EM 11 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 22 EM 22 EM 22 IS 65 IS40 TM 19 TM 19 AA 12 AA 12 ( + - ) AA14 AA 13 AA 21 T C I EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 EM 12 17 CS CC SALA DE USO MULTIPLE ESPACIO TIPO HD INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES HALL PUBLICO
  • 69. E.3 Área de atención ambulatoria
  • 70. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 204 18.Enfermería (PS) a) Funciones Sala con funciones múltiples de enfermería, desde consultas en la admisión al servicio hasta el seguimiento de los casos con diagnóstico médico, tratamiento de primeros auxilios, control del crecimiento y desarrollo del niño, inmunización y aplicación de programas. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 16.00 m2 , sin contar la superficie de farmacia. Superficie útil de farmacia 3.50 m2 . c) Relaciones Directa con recepción, espera y farmacia. d) Recomendaciones Diseño. Por el tipo de función que realiza enfermería en el puesto de salud (cuidado de los enfermos, apoyo al diagnóstico y tratamiento médico), deben distribuirse espacios destinados a estos propósitos. La enfermería debe incluir un área de consulta próxima a la puerta de ingreso, un área de examen con cierta intimidad y un mesón de apoyo para realizar actividades de trabajo limpio y sucio. El ambiente de farmacia debe estar muy próximo siendo recomendable que esté físicamente conectado a la enfermería. La disposición del mobiliario debe permitir la circulación fluida y el acceso directo a todo el equipamiento. La mesa de examen debe ser accesible por tres lados. Los anchos de los vanos de puertas deben tener una dimensión mínima de 0.90 m. Estructura y acabados. Los pisos y muros serán fácilmente lavables y deberán ser resistentes al trafico intenso. No es recomendable usar parquet o alfombra. Los muros tendrán colores agradables y los mesones contarán con revestimiento impermeable y resistente. Instalación sanitaria • Agua potable. Se deberá prever instalación de agua fría para los lavabos. • Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de los desagües sanitarios deberá ser directa a una cámara de inspección correspondiente a la red de alcantarillado doméstico. Las rejillas de piso se conectarán directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a una conexión a ramal. En el área de examen se deberá instalar una rejilla de piso para facilitar la limpieza y el escurrimiento de posibles rebalses de agua.
  • 71. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 205 Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777. Se recomienda 300 lux para este ambiente y 600 lux para exámenes de revisión. Operaciones de encendido de luminarias mediante interruptor(es) común(es) tipo placa instalado(s)a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Seis del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra, schuko o similar. El número que se señala en el diagrama se estima mínimo necesario. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Un circuito de toma en la farmacia para la operación de un extractor de aire, que podrá ser operado por interruptor, instalado junto al interruptor de iluminación, deberá contar con un temporizador. • Alimentación de emergencia. Se instalarán tres lámparas auto energizadas (mínimo): una para la sala de examen otra para la de trabajo y la tercera para la farmacia. Estas no son mostradas en el plano de espacio tipo. • Sistemas de comunicación. Ninguno. Instalaciones especiales • Clima frío o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor o Capacidad y potencia de radiadores determinadas por cálculo o Presión equilibrada y negativa en la farmacia • Clima cálido o La climatización del área de atención ambulatoria será realizada por un mismo equipo, o por una unidad compacta o Recirculación de aire desde los pasillos adyacentes o Rejillas de transferencia ubicadas en la parte inferior de las puertas o Presión equilibrada y negativa en la farmacia
  • 72. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 206 Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 04 Mesón con cajonería y gabinetes 1 EF 02 Mesón simple de H° A° 1 EF 05 Mesón con cajonería gabinetes y alacena alta 1 EF 12 Toallero 1 EF 22 Negatoscopio 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 03 Armario modular 2 EM 33 Vitrina para instrumental y medicamentos 1 EM 35 Taburete giratorio rodable 1 EM 39 Lámpara de pie 1 EM 40 Mesa de examen 1 EM 46 Mesa metálica móvil 1 EM 51 Balanza con tallímetro 1 EM 53 Gradilla metálica 1 EM 57 Cubeta metálica para desperdicios acc. a pedal 1 EM 74 Refrigerador 1 EQUIPAMIENTO ESPECIAL Codigo Descripción Cant EE 03 Esterilizador eléctrico (Pupinel) 1 EE 05 Destilador de agua 1 EQUIPAMIENTO SANITARIO Codigo Descripción Cant IS 03 Lavabo acero inox.una fosa con escurridor 1 IS 06 Lavabo empotrado de acero inoxidable 1
  • 73. ESCALA GRAFICA 0.50 21 EF 05 EM 35 EF 04 IS 03 EF 22 EE 05 EE 03 EM 40 EM 51 EM 39 EM 53 EM 57 EM 46 EM 33 EF 12 TRABAJO EXAMEN RECEPCION IS 06 EF 02 HALL FARMACIAEM 03 EM 03 EM 74 IS 64 IS 65 IS 65 IS40IS40 TM 19 AA 12 AA 12 AA 14 AA21 ( + - ) ( - ) AA13 AA02 AA15 AA14 18 PSENFERMERIA ESPACIO TIPO INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES
  • 74. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 208 19.Consultorio clínico (CS, CC, HD) a) Funciones Actividades de examen general del paciente, diagnóstico, medicina general y control preventivo de la salud. b) Dimensiones Superficie útil aproximada 16.00 m2 . c) Relaciones Directa con la sala de espera, estación de enfermería y servicios de apoyo diagnóstico, indirecta con trabajo social. d) Recomendaciones Diseño. Se deben distribuir dos sectores, uno de consulta e interrogatorio y el otro de examen. El sector de consulta debe ubicarse próximo a la puerta de ingreso y tener suficiente espacio para trabajo de escritorio y atención al paciente incluyendo la posibilidad de que esté acompañado, mientras que el de examen debe proporcionar privacidad y tranquilidad al paciente y puede servir también para que éste se desvista teniendo cuidado en dejar mobiliario para que pueda acomodar su ropa. Es recomendable el empleo de un separador de ambiente tipo cortina entre los dos sectores. La mesa de examen debe ser accesible por tres lados. La ubicación de la puerta debe impedir vistas directas al área de examen, el ancho mínimo del vano debe ser de 0.90 m. Estructura y acabados. Los pisos y muros serán fácilmente lavables. Los pisos serán resistentes al trafico intenso; no es recomendable usar parquet o alfombra. Los muros tendrán colores agradables y mesones con revestimiento impermeable y resistente. Las puertas serán lisas y contarán con chapas resistentes al uso intensivo. Se debe mantener la unidad en cuanto a colores, texturas y materiales en toda el área de consulta ambulatoria. Instalación sanitaria • Agua potable. Se deberán prever instalaciones de agua fría y agua caliente para el lavabo. • Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües sanitarios deberá ser directa a la bajante sanitaria especial (BSE) o a una cámara de inspección correspondiente a la red de alcantarillado especial. Las rejillas de piso se conectarán directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión a ramal. En el área de examen se deberá instalar una rejilla de piso para facilitar la limpieza y el escurrimiento de posibles rebalses de agua.
  • 75. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 209 Instalación eléctrica • Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de Servicios de Iluminación” NB 777; se recomienda 400 lux para este ambiente y 700 lux para iluminación localizada. Operaciones de encendido de luminarias mediante Interruptor(es) común(es) tipo placa instalado(s)a 1.30 m sobre el nivel de piso terminado. • Tomacorrientes. Seis del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra, schuko o similar. El número que se señala en el diagrama se estima como el mínimo necesario. • Tableros de distribución. No cuenta con este servicio. • Circuitos especiales. Ninguno. • Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectada al servicio de emergencia del establecimiento, mediante dos lámparas auto energizadas (mínimo): una para el sector de examen y otra para la de entrevista. Estas no son mostradas en el plano de espacio tipo. • Sistemas de comunicación. Un teléfono conectado a la central, un altavoz de llamada y música ambiental. Instalaciones especiales • Clima frío o Radiadores ubicados en zonas con mayor pérdida de calor o Cantidad y potencia de radiadores determinada por cálculo o Presión equilibrada • Clima cálido o La climatización del área de atención ambulatoria será realizada por un mismo equipo o Recirculación de aire desde los pasillos adyacentes o Rejillas de transferencia ubicadas en la parte inferior de las puertas o Presión equilibrada
  • 76. Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 210 Equipamiento EQUIPAMIENTO FIJO Codigo Descripción Cant EF 05 Mesón con cajonería gabinetes y alacena alta 1 EF 07 Separador de ambiente 1 EF 10 Perchero 1 EF 22 Negatoscopio 1 EQUIPAMIENTO MOVIL Codigo Descripción Cant EM 01 Archivo 1 EM 03 Armario modular 1 EM 06 Escritorio 1 EM 11 Silla de trabajo 1 EM 12 Silla 2 EM 22 Basurero 1 EM 33 Vitrina para instrumental y medicamentos 1 EM 35 Taburete giratorio rodable 1 EM 39 Lámpara de pie 1 EM 40 Mesa de examen 1 EM 46 Mesa metálica móvil 1 EM 51 Balanza con tallímetro 1 EM 53 Gradilla metálica 1 EM 57 Cubeta metálica para desperdicios accionada a pedal 1 EQUIPAMIENTO SANITARIO Codigo Descripción Cant IS 06 Lavabo empotrado de acero inoxidable 1
  • 77. ESCALA GRAFICA 0 0.5 1 2 19 CS CC CONSULTORIO CLINICO ESPACIO TIPO HD INSTALACION ELECTRICA INSTALACION SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES EM 35 EM 12 ENTREVISTA EM 12 ESPERA ( + - ) AA14 EF 10 EM 51 AA 21 ( + - ) AA 12 EM 03 EF 22 EM 22 EM 06 EM 11 EM 57 EM 39 EXAMEN TECNICO (OPCIONAL) * IS41IS40 IS 65 IS 06 EF 05 IS 64 TM 19 EM 33 EM 40 EM 46 SALIDA A PASILLO EF 10EM 53 * RECOMENDABLE SOLO EN HOSPITAL DE DISTRITO