SlideShare una empresa de Scribd logo
UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR VIDAS
wilfredo.mellado@UPN.EDU.PE UPN.EDU.PE
CURSO: TOPOGRAFÍA
SESION 3 : MEDIDA DE
DISTANCIAS
Logro
Al término de la sesión, el estudiante
identificara la importancia de Medidas de
distancias. Aplicaciones. en la
Arquitectura, considerando las
estrategias utilizadas en clase, con
coherencia y organización adecuada en el
tiempo.
TOPOGRAFÍA
Medición de Distancias
DIVISIÓN BÁSICA DE LA TOPOGRAFÍA
• PLANIMETRÍA: Considera el
terreno sobre un plano
horizontal imaginario.
• ALTIMETRÍA: Tiene en cuenta
las diferencias de nivel
entre los diferentes puntos
de un terreno
UNIDADES EMPLEADAS EN TOPOGRAFÍA
• Ángulos y Longitudes: (planimetría
y altimetría).
• Ángulos: las unidades de medición
angular son el grado, minuto y el
segundo( en el sistema
sexagesimal).
• Longitud: (metro) con sus múltiplos
y submúltiplos.
• Áreas: metros cuadrados (m2),
hectárea (Ha), kilómetros cuadrados
(km2).
CONVERSION DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS A GRADOS
DECIMALES
• Ejem 01: 36°27’15” a grados
centesimales
CONVERSION DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS A GRADOS
DECIMALES
• Ejem 01: 36°27’15” a grados
centesimales
15” * 1’/60” = 0.25’
CONVERSION DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS A GRADOS
DECIMALES
• Ejem 01: 36°27’15” a grados
centesimales
15” * 1’/60” = 0.25’
27’ + 0.25’ = 27.25’
CONVERSION DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS A GRADOS
DECIMALES
• Ejem 01: 36°27’15” a grados
centesimales
15” * 1’/60” = 0.25’
27’ + 0.25’ = 27.25’
27.25’ * 1°/60’ = 0.454°
CONVERSION DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS A GRADOS
DECIMALES
• Ejem 01: 36°27’15” a grados
centesimales
15” * 1’/60” = 0.25’
27’ + 0.25’ = 27.25’
27.25’ * 1°/60’ = 0.454°
36° + 0.454° = 36.454°
CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y
SEGUNDOS
• Ejem 02: 45.2715° a grados, minutos
y segundos
CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y
SEGUNDOS
• Ejem 02: 45.2715° a grados, minutos y segundos
0.2715° * 60’/1° = 16.29’
CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y
SEGUNDOS
• Ejem 02: 45.2715° a grados, minutos y segundos
0.2715° * 60’/1° = 16.29’ 45°16.29’
CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y
SEGUNDOS
• Ejem 02: 45.2715° a grados, minutos y segundos
0.2715° * 60’/1° = 16.29’ 45°16.29’
0.29’ * 60”/1’ = 17.4”
CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y
SEGUNDOS
• Ejem 02: 45.2715° a grados, minutos y segundos
0.2715° * 60’/1° = 16.29’ 45°16.29’
0.29’ * 60”/1’ = 17.4” 45°16’17.4”
CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y
SEGUNDOS
• Ejem 03: 42°15’30” a grados decimales.
• Ejem 04: a 22.8530° a grados, minutos y segundos.
PLANIMETRÍA
• El terreno se considera como un polígono y se
trata de calcular su área. Se fijan puntos
que son los vértices del polígono. Y pueden
ser:
• Puntos instantáneos o momentáneos: Se
determinan por medio de piquetes o jalones
• Puntos transitorios: puntos que deben
perdurar mientras se termina el trabajo,
pero posteriormente pueden desaparecer
(estacas de madera)
PLANIMETRÍA
Puntos definitivos: Son los que no pueden
desaparecer una vez hecho el trabajo. Son
fijos y determinados. Y se consideran dos
clases:
• Punto natural: Se encuentra en el terreno,
fijo, destacado y preexistente, puede
identificarse fácilmente.
• Punto artificial permanente: es
generalmente un mojón formado por un
paralelepípedo de concreto (10x10x60 en
cm, y que sobresale unos 5cm sobre el
terreno.
PLANIMETRÍA
Cuando se mide se presentan errores. En
topografía las mediciones deben
mantenerse dentro de ciertos limites
de precisión que dependen de la clase y
finalidad del levantamiento. Se debe
distinguir entre exactitud y
precisión.
• Exactitud: Es la aproximación a la
verdad
• Precisión: Es el grado de afinación
en la lectura de una observación o
en el numero de cifras con que se
efectúa un cálculo, en ingeniería es
más importante la exactitud que la
precisión.
PLANIMETRÍA - ERRORES
Hay tres clases de errores de acuerdo a
su causa:
• Instrumental: que provienen de
imperfecciones o desajustes en los
instrumentos de medida.
• Personales: debidos a limitaciones de
la vista o el tacto del observador.
• Naturales: causada por variaciones de
ciertos fenómeno o accidentes
naturales.
PLANIMETRÍA – MEDICION DE DISTANCIAS
Métodos de medidas:
• A pasos: Patronar el paso, buscando
un nivel de precisión,
reconocimiento levantamiento a
pequeña escala.
Longitud de pasos = Longitud
en metros
Numero
de pasos
Mediciones con cintas.
• Cintas de acero.
• Cintas de nylon o lienzo.
• Cinta de acero INVAR.
PLANIMETRÍA – MEDICION DE DISTANCIAS
PLANIMETRÍA – MEDICION DE DISTANCIAS
Elementos Necesarios en las
Mediciones.
• Jalones: Son de metal o de madera
y tienen una punta de acero que
se clava en el terreno.
Sirven para localizar puntos o la
dirección
de rectas. Longitud entre 2 o 3
m, de
sección circular u octogonal, de
más o
menos 1” de diámetro. Pintados en
franjas
de 20 cm. de colores rojo y
blanco,
alternativamente.
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
En un terreno plano:
En terreno plano: Dos o más
jalones, un juego de
piquetes, una cinta. Los
jalones se colocan en los
puntos extremos y sirven
para mantener el
alineamiento.
En un terreno plano:
En un terreno inclinado o
irregular: Es necesario
mantener siempre la cinta
horizontal. Se usa la
plomada para proyectar el
cero o extremo de la cinta
sobre el punto donde debe
ir el piquete.
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Errores, Tolerancias y Discrepancias:
• Error: Se encuentra comparando el resultado de dicha medida con el
valor más probable de la magnitud.
• Valor mas probable: Es el promedio de las medidas tomadas o media
aritmética. Esto aplica tanto a ángulos como a distancias y
desniveles.
• Tolerancia: Se entiende por tolerancia el error máximo admisible
en la medida de ángulos, distancias y desniveles.
• Discrepancia: Es la diferencia entre dos medidas de la misma
magnitud: distancia ángulo o desnivel
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Tolerancias en la medición de distancias con cintas:
CLASE DE TERRENO PRECISION O ERROR
RELATIVO (ER)
TOLERANCIA EN METROS
(T)
PLANO 1/5000 T = D*ER
Siendo D el valor mas
probable de la distancia
medida
ACCIDENTADO 1/3000
Se compara el error con la tolerancia, si:
E < T = Se acepta la medición.
E > T = Debe repetirse la medición.
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
a)La discrepancia.
b)El valor mas probable.
c)El error.
d)La tolerancia.
e)Indicar si se acepta la
medición o si debe repetirse
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER = 1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
a)La discrepancia = dato mayor – dato
menor
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
a)La discrepancia = dato mayor – dato
menor
Discrepancia = 30.060 – 30.050
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
a)La discrepancia = dato mayor – dato menor
Discrepancia = 30.060 – 30.050 =
0.010 mts.
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
b) Valor mas probable (D) = DI + DR
2
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
b) Valor mas probable (D) = DI + DR
2
30.050 + 30.060
2
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
b) Valor mas probable (D) = DI + DR
2
30.050 + 30.060 = 30.055 mts.
2
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
c) Error (E)
DI – D
E
DR - D
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
c) Error (E)
DI – D = 30.050 – 30.055
E
DR - D
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
c) Error (E)
DI – D = 30.050 – 30.055 = - 0.005
E
DR - D
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
c) Error (E)
DI – D = 30.050 – 30.055 = - 0.005
E
DR – D = 30.060 – 30.055
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
c) Error (E)
DI – D = 30.050 – 30.055 = - 0.005
E
DR – D = 30.060 – 30.055 = + 0.005
E =  0.005
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
d) Tolerancia (T)
T = D * ER
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
d) Tolerancia (T)
T = D * ER
T = 30.055 * (1/5000)
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
d) Tolerancia (T)
T = D * ER
T = 30.055 * (1/5000) = 0.006
T =  0.006
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
e) Como E < T Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió
de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar:
e) Como E < T
Se acepta la distancia medida con
valor
de 30.055 mts.
Datos:
DI = 30.050 mts.
DR = 30.060 mts.
Terreno plano; ER =
1/5000
MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS
Ejercicio: Para medir un tramo AB en un terreno inclinado, se midió
de “A” hacia “B” en 58.75 mts y su comprobación de vuelta en 58.67
mts. Determinar:
a)La discrepancia.
b)El valor mas probable.
c)El error.
d)La tolerancia.
e)Indicar si se acepta la
medición o si debe repetirse
Datos:
AB = 58.75 mts.
BA = 58.67 mts.
Terreno inclinado; ER = 1/3000
OPERACIONES CON CINTA
Trazado de una Perpendicular: Método de
3,4,5 :
• Trazar una perpendicular a la recta
AB, que pase por un punto Q,
exterior a ésta, lo primero que
hay que suponer (a ojo) es que el
punto P, sobre AB, está sobre la
perpendicular a AB que pasa por Q.
OPERACIONES CON CINTA
Se elige un punto externo al
alineamiento del lado en que se desea
obtener la normal. Desde este punto P,
se toma un valor de cuerda tal que
corte al alineamiento en los puntos X e
Y.
El pie de la normal referido al
punto P, será aquel punto sobre el
alineamiento cuya distancia es igual a
la medida que existe entre X e Y
dividido entre dos (punto medio Z).
Trazado de una Perpendicular: Método de la recta bisecada
OPERACIONES CON CINTA
A partir de C interceptamos la alineación
AB determinando CO, se mide CO y se
determina el punto M ubicado en la mitad
de CO, a partir de un punto cualquiera P
de la alineación AB trazamos y medimos PM
prolongamos PM de tal manera que MS = PM
Trazado de paralelas
A B
OPERACIONES CON CINTA
https://www.youtube.com/watch?v=uNDJpArRIy8&t=112s
OPERACIONES CON CINTA
Medición de distancias cuando se
presenta un obstáculo:
• Se trata de medir la distancia AB
(se interpone un obstáculo), se
traza AO y desde B se traza una
perpendicular a AO, obteniéndose
BC. Se miden BC y AC y se calcula
la distancia AB.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx

Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.
felix
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
William Ronald Campean Calderon
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
Arturo Huaylla
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
LimbaniSandia
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
topografiaunefm
 
Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01
Edgar Alexis Agüero Merino
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Enoc Pozo Robles
 
Fundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
Fundamentos de Topografía y Dibujo TopográficoFundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
Fundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
Universidad Politécnica de Madrid
 
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
William Ronald Campean Calderon
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Luis Lanado
 
INFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdf
INFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdfINFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdf
INFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdf
DayronAlamo
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
rosatodi
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
rosatodi
 
Producción final Agrimensura.docx
Producción final Agrimensura.docxProducción final Agrimensura.docx
Producción final Agrimensura.docx
FranlizVzquez
 
CLASE 002 -.pptx
CLASE 002 -.pptxCLASE 002 -.pptx
CLASE 002 -.pptx
CristianCrdoba4
 
Comparacion entre-gps
Comparacion entre-gpsComparacion entre-gps
Comparacion entre-gps
senarap
 
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5 Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Oscarito Ayala
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
luissilva312
 
Replanteo de curva
Replanteo de curvaReplanteo de curva
Replanteo de curva
PedroVictorRalVilche
 

Similar a TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx (20)

Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
Fundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
Fundamentos de Topografía y Dibujo TopográficoFundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
Fundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
 
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
INFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdf
INFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdfINFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdf
INFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdf
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
 
Producción final Agrimensura.docx
Producción final Agrimensura.docxProducción final Agrimensura.docx
Producción final Agrimensura.docx
 
CLASE 002 -.pptx
CLASE 002 -.pptxCLASE 002 -.pptx
CLASE 002 -.pptx
 
Comparacion entre-gps
Comparacion entre-gpsComparacion entre-gps
Comparacion entre-gps
 
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5 Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Replanteo de curva
Replanteo de curvaReplanteo de curva
Replanteo de curva
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx

  • 1. UPN, PASIÓN POR TRANSFORMAR VIDAS wilfredo.mellado@UPN.EDU.PE UPN.EDU.PE CURSO: TOPOGRAFÍA SESION 3 : MEDIDA DE DISTANCIAS
  • 2. Logro Al término de la sesión, el estudiante identificara la importancia de Medidas de distancias. Aplicaciones. en la Arquitectura, considerando las estrategias utilizadas en clase, con coherencia y organización adecuada en el tiempo.
  • 4. DIVISIÓN BÁSICA DE LA TOPOGRAFÍA • PLANIMETRÍA: Considera el terreno sobre un plano horizontal imaginario. • ALTIMETRÍA: Tiene en cuenta las diferencias de nivel entre los diferentes puntos de un terreno
  • 5. UNIDADES EMPLEADAS EN TOPOGRAFÍA • Ángulos y Longitudes: (planimetría y altimetría). • Ángulos: las unidades de medición angular son el grado, minuto y el segundo( en el sistema sexagesimal). • Longitud: (metro) con sus múltiplos y submúltiplos. • Áreas: metros cuadrados (m2), hectárea (Ha), kilómetros cuadrados (km2).
  • 6. CONVERSION DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS A GRADOS DECIMALES • Ejem 01: 36°27’15” a grados centesimales
  • 7. CONVERSION DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS A GRADOS DECIMALES • Ejem 01: 36°27’15” a grados centesimales 15” * 1’/60” = 0.25’
  • 8. CONVERSION DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS A GRADOS DECIMALES • Ejem 01: 36°27’15” a grados centesimales 15” * 1’/60” = 0.25’ 27’ + 0.25’ = 27.25’
  • 9. CONVERSION DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS A GRADOS DECIMALES • Ejem 01: 36°27’15” a grados centesimales 15” * 1’/60” = 0.25’ 27’ + 0.25’ = 27.25’ 27.25’ * 1°/60’ = 0.454°
  • 10. CONVERSION DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS A GRADOS DECIMALES • Ejem 01: 36°27’15” a grados centesimales 15” * 1’/60” = 0.25’ 27’ + 0.25’ = 27.25’ 27.25’ * 1°/60’ = 0.454° 36° + 0.454° = 36.454°
  • 11. CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS • Ejem 02: 45.2715° a grados, minutos y segundos
  • 12. CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS • Ejem 02: 45.2715° a grados, minutos y segundos 0.2715° * 60’/1° = 16.29’
  • 13. CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS • Ejem 02: 45.2715° a grados, minutos y segundos 0.2715° * 60’/1° = 16.29’ 45°16.29’
  • 14. CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS • Ejem 02: 45.2715° a grados, minutos y segundos 0.2715° * 60’/1° = 16.29’ 45°16.29’ 0.29’ * 60”/1’ = 17.4”
  • 15. CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS • Ejem 02: 45.2715° a grados, minutos y segundos 0.2715° * 60’/1° = 16.29’ 45°16.29’ 0.29’ * 60”/1’ = 17.4” 45°16’17.4”
  • 16. CONVERSION DE GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS • Ejem 03: 42°15’30” a grados decimales. • Ejem 04: a 22.8530° a grados, minutos y segundos.
  • 17. PLANIMETRÍA • El terreno se considera como un polígono y se trata de calcular su área. Se fijan puntos que son los vértices del polígono. Y pueden ser: • Puntos instantáneos o momentáneos: Se determinan por medio de piquetes o jalones • Puntos transitorios: puntos que deben perdurar mientras se termina el trabajo, pero posteriormente pueden desaparecer (estacas de madera)
  • 18. PLANIMETRÍA Puntos definitivos: Son los que no pueden desaparecer una vez hecho el trabajo. Son fijos y determinados. Y se consideran dos clases: • Punto natural: Se encuentra en el terreno, fijo, destacado y preexistente, puede identificarse fácilmente. • Punto artificial permanente: es generalmente un mojón formado por un paralelepípedo de concreto (10x10x60 en cm, y que sobresale unos 5cm sobre el terreno.
  • 19. PLANIMETRÍA Cuando se mide se presentan errores. En topografía las mediciones deben mantenerse dentro de ciertos limites de precisión que dependen de la clase y finalidad del levantamiento. Se debe distinguir entre exactitud y precisión. • Exactitud: Es la aproximación a la verdad • Precisión: Es el grado de afinación en la lectura de una observación o en el numero de cifras con que se efectúa un cálculo, en ingeniería es más importante la exactitud que la precisión.
  • 20. PLANIMETRÍA - ERRORES Hay tres clases de errores de acuerdo a su causa: • Instrumental: que provienen de imperfecciones o desajustes en los instrumentos de medida. • Personales: debidos a limitaciones de la vista o el tacto del observador. • Naturales: causada por variaciones de ciertos fenómeno o accidentes naturales.
  • 21. PLANIMETRÍA – MEDICION DE DISTANCIAS Métodos de medidas: • A pasos: Patronar el paso, buscando un nivel de precisión, reconocimiento levantamiento a pequeña escala. Longitud de pasos = Longitud en metros Numero de pasos
  • 22. Mediciones con cintas. • Cintas de acero. • Cintas de nylon o lienzo. • Cinta de acero INVAR. PLANIMETRÍA – MEDICION DE DISTANCIAS
  • 23. PLANIMETRÍA – MEDICION DE DISTANCIAS Elementos Necesarios en las Mediciones. • Jalones: Son de metal o de madera y tienen una punta de acero que se clava en el terreno. Sirven para localizar puntos o la dirección de rectas. Longitud entre 2 o 3 m, de sección circular u octogonal, de más o menos 1” de diámetro. Pintados en franjas de 20 cm. de colores rojo y blanco, alternativamente.
  • 24. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS En un terreno plano: En terreno plano: Dos o más jalones, un juego de piquetes, una cinta. Los jalones se colocan en los puntos extremos y sirven para mantener el alineamiento. En un terreno plano: En un terreno inclinado o irregular: Es necesario mantener siempre la cinta horizontal. Se usa la plomada para proyectar el cero o extremo de la cinta sobre el punto donde debe ir el piquete.
  • 25. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Errores, Tolerancias y Discrepancias: • Error: Se encuentra comparando el resultado de dicha medida con el valor más probable de la magnitud. • Valor mas probable: Es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética. Esto aplica tanto a ángulos como a distancias y desniveles. • Tolerancia: Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la medida de ángulos, distancias y desniveles. • Discrepancia: Es la diferencia entre dos medidas de la misma magnitud: distancia ángulo o desnivel
  • 26. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Tolerancias en la medición de distancias con cintas: CLASE DE TERRENO PRECISION O ERROR RELATIVO (ER) TOLERANCIA EN METROS (T) PLANO 1/5000 T = D*ER Siendo D el valor mas probable de la distancia medida ACCIDENTADO 1/3000 Se compara el error con la tolerancia, si: E < T = Se acepta la medición. E > T = Debe repetirse la medición.
  • 27. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: a)La discrepancia. b)El valor mas probable. c)El error. d)La tolerancia. e)Indicar si se acepta la medición o si debe repetirse Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 28. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: a)La discrepancia = dato mayor – dato menor Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 29. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: a)La discrepancia = dato mayor – dato menor Discrepancia = 30.060 – 30.050 Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 30. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: a)La discrepancia = dato mayor – dato menor Discrepancia = 30.060 – 30.050 = 0.010 mts. Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 31. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: b) Valor mas probable (D) = DI + DR 2 Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 32. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: b) Valor mas probable (D) = DI + DR 2 30.050 + 30.060 2 Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 33. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: b) Valor mas probable (D) = DI + DR 2 30.050 + 30.060 = 30.055 mts. 2 Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 34. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: c) Error (E) DI – D E DR - D Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 35. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: c) Error (E) DI – D = 30.050 – 30.055 E DR - D Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 36. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: c) Error (E) DI – D = 30.050 – 30.055 = - 0.005 E DR - D Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 37. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: c) Error (E) DI – D = 30.050 – 30.055 = - 0.005 E DR – D = 30.060 – 30.055 Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 38. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: c) Error (E) DI – D = 30.050 – 30.055 = - 0.005 E DR – D = 30.060 – 30.055 = + 0.005 E =  0.005 Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 39. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: d) Tolerancia (T) T = D * ER Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 40. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: d) Tolerancia (T) T = D * ER T = 30.055 * (1/5000) Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 41. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: d) Tolerancia (T) T = D * ER T = 30.055 * (1/5000) = 0.006 T =  0.006 Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 42. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: e) Como E < T Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 43. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejemplo: en la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050 mts y de regreso 30.060 mts. Determinar: e) Como E < T Se acepta la distancia medida con valor de 30.055 mts. Datos: DI = 30.050 mts. DR = 30.060 mts. Terreno plano; ER = 1/5000
  • 44. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS Ejercicio: Para medir un tramo AB en un terreno inclinado, se midió de “A” hacia “B” en 58.75 mts y su comprobación de vuelta en 58.67 mts. Determinar: a)La discrepancia. b)El valor mas probable. c)El error. d)La tolerancia. e)Indicar si se acepta la medición o si debe repetirse Datos: AB = 58.75 mts. BA = 58.67 mts. Terreno inclinado; ER = 1/3000
  • 45. OPERACIONES CON CINTA Trazado de una Perpendicular: Método de 3,4,5 : • Trazar una perpendicular a la recta AB, que pase por un punto Q, exterior a ésta, lo primero que hay que suponer (a ojo) es que el punto P, sobre AB, está sobre la perpendicular a AB que pasa por Q.
  • 46. OPERACIONES CON CINTA Se elige un punto externo al alineamiento del lado en que se desea obtener la normal. Desde este punto P, se toma un valor de cuerda tal que corte al alineamiento en los puntos X e Y. El pie de la normal referido al punto P, será aquel punto sobre el alineamiento cuya distancia es igual a la medida que existe entre X e Y dividido entre dos (punto medio Z). Trazado de una Perpendicular: Método de la recta bisecada
  • 47. OPERACIONES CON CINTA A partir de C interceptamos la alineación AB determinando CO, se mide CO y se determina el punto M ubicado en la mitad de CO, a partir de un punto cualquiera P de la alineación AB trazamos y medimos PM prolongamos PM de tal manera que MS = PM Trazado de paralelas A B
  • 49. OPERACIONES CON CINTA Medición de distancias cuando se presenta un obstáculo: • Se trata de medir la distancia AB (se interpone un obstáculo), se traza AO y desde B se traza una perpendicular a AO, obteniéndose BC. Se miden BC y AC y se calcula la distancia AB.