SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOGRAFÍA BÁSICA
Medición de distancias, ángulos y cálculo de superficies.
Ing. Izar Sinde González M.Sc.
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Se debe realizar señalamiento de los puntos entre los que se
medirá la distancia. Además en la medición directa hay que
señalar las alineaciones entre los puntos a medir.
Medición de
distancias
Directa
Indirecta
Estadimétrica
Electromagnética
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Tipos de señales:
 Existen 3 tipos de señales según el tipo de permanencia previsto:
accidentales, semipermanentes y permanentes.
 Señales accidentales: Son las que permanecen sólo durante el tiempo de
observación del punto. Estas señales son miras, jalones, banderolas…
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Tipos de señales:
 Señales semipermanentes: Son las que permanecen durante el tiempo que
duren los trabajos del levantamiento. Estas señales son, estacas de madera,
marcas de pintura, etc…
 Señales permanentes: Son las que permanecen indefinidamente en el
terreno, y sirven de base para trabajos posteriores. clavos de acero en rocas
firmes de hormigón, hitos de hormigón
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Alineaciones, trazado de alineaciones
 Se denomina alineación recta a la intersección del terreno con un plano
vertical que pasa por dos puntos. Las alineaciones rectas suelen utilizarse en
trabajos de agrimensura y replanteos, no siendo necesario para su trazado
la utilización de aparatos especiales, sino solamente jalones, plomadas…
 Existen 3 casos de trazado de alineaciones:
 Alineación entre dos puntos visibles entre si, con terreno aproximadamente llano
 Alineación entre dos puntos visibles ente si, con terreno ondulado
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Tipos de señales:
 Alineación entre dos puntos visibles entre sí, con terreno
aproximadamente llano
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Tipos de señales:
 Alineación entre dos puntos visibles ente si, con terreno ondulado
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Medición directa de distancias
 Se realiza recorriendo el terreno llevando una longitud determinada
varias veces sobre la alineación a medir. Este tipo de medición
apenas se usa en topografía.
 Existen varios instrumentos para realizar la medida de distancias
directamente, los más utilizados son:
 Cintas
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Cintas
 Constituidas por hilos de cáñamo con cubierta de nilon resistente a
la abrasión, barnizadas y numeradas, se enrollan entorno a un eje
encerrado en un estuche cilíndrico de cuero.
 Sus longitudes varían entre 10 y 50 m. y están divididas en m., dm.
cm. y mm.
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Procedimientos de medición con cintas
 Las distancias que figuran en los mapas y planos son distancias
reducidas, pero la superficie del terreno no es así por regla general. Para
realizar la medición de la distancia horizontal de forma directa pueden
presentarse dos casos:
 Medición sobre terreno llano
 Medición sobre terreno inclinado
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Errores cometidos en la medición con cinta
 De contraste (Por exceso o defecto): Defectos de extensión por
el manejo de la cinta o por defecto de fábrica.
 De alineación (Por exceso): La alineación realizada para llevar a
cabo la medición de distancia de un punto a otro puede ser defectuosa.
 De horizontalidad (Por exceso): A la hora de medir terrenos
inclinados, no se sostiene completamente horizontal la cinta métrica.
 De catenaria (Por exceso): O de pandeo, es debido a la curva que
describe la cinta al no tensar adecuadamente la cinta.
 De temperatura (Por exceso o defecto): La temperatura afecta a
la dilatación o contracción de los materiales.
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Correcciones a realizar con cinta métrica:
Corrección por pendiente: Se deben medir distancias
horizontales:
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Correcciones a realizar con cinta métrica:
Corrección por pendiente: Ejemplo
Dh=47,447 m.
Dh=28,427 m.
MEDIDAS DE DISTANCIAS
Correcciones a realizar con cinta métrica:
Corrección por graduación: Contraste. Se compara la cinta con
una distancia patrón de la misma longitud que la cinta:
Ejemplo: En una operación en campo se miden 192,354 m. con una cinta de
30,000 m. La cinta fue previamente comprobada con una base, arrojando una
longitud real de 30,005. Calcule Cg y Distancia corregida:
MEDIDAS DE DISTANCIAS
Correcciones a realizar con cinta métrica:
Corrección por temperatura: Los materiales se dilatan con
la temperatura.
MEDIDAS DE DISTANCIAS
Correcciones a realizar con cinta métrica:
Corrección por temperatura: Ejemplo
¿Qué corrección por temperatura se debe aplicar a una distancia
de 47,825 m. si la temperatura de la cinta a la hora de medir
fueron 29°C? La temperatura de calibración son
MEDIDAS DE DISTANCIAS
Correcciones a realizar con cinta métrica:
Corrección por tensión: Cuando la cinta se somete a una
tensión diferente a la de calibración se extiende según la ley
de Hooke: NO SE APLICA MUCHO
MEDIDAS DE DISTANCIAS
Correcciones a realizar con cinta métrica:
Corrección por tensión: ¿Cuál debe ser la corrección por
tensión que se debe aplicar a la medición de una longitud
L=43,789 tomada con una cinta calibrada a Tc=4,5Kg, de
sección transversal A= 0,036 m2 si al momento de la medida
se aplicó una tensión de 9Kg?
MEDIDAS DE DISTANCIAS
Correcciones a realizar con cinta métrica:
Corrección por Catenaria: Debido a la curva que describe
por el propio peso de la cinta
Calcular la corrección por catenaria para una distancia de
46,538 m. si el peso de la cinta por unidad de longitud es
0,015 kg/m, y la tensión aplicada es de 9kg
Cc=-0,012m. D=46,526 m.
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
 MEDICIÓN ESTADIMÉTRICA DE DISTANCIAS
 Principio de la estadía:
 Medición de distancias sin desplazarse:
Lectura en la mira
Se lee: metro, decímetro, centímetro y se aprecia el milímetro
Los metros y decímetros se leen directamente sobre la mira
Los centímetros se cuentan, cada y corresponde a 5 cm y entre cada hay 5 cm.
Para los milímetros se aprecia, dividiendo cada trazo en 10 partes.
Distancia = (Hilo Superior – Hilo inferior)*100
Hilo Medio = = (Hilo Superior + Hilo inferior) / 2
Lectura en la mira
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
 MEDICIÓN ESTADIMÉTRICA DE DISTANCIAS
 Si se inclina la visual, la Distancia se calcula como
 D𝑟 = 𝑙𝑠 − 𝑙𝑖 𝑥100𝑥𝑠𝑒𝑛2Δ o D𝑟 = 𝑙𝑠 − 𝑙𝑖 𝑥100𝑥𝑐𝑜𝑠2α :
 Siendo Δ el ángulo cenital y α el ángulo vertical
𝐷 = 100 𝑙𝑠 − 𝑙𝑖 ∗ 𝑠𝑒𝑛2
Δ =
100*(1,835-0,583)*𝑠𝑒𝑛2(95°32’12’’)=
124,035 m.
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
 MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIAS
 Utiliza microondas y ondas luminosas para determinar distancias.
 Determina el número de ondas que caben entre emisor y receptor.
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
 MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIAS
 Por lo general, el número de ondas que hay entre emisor y receptor no es entero,
entonces la distancia se calcula como
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
 MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIAS
 LaVelocidad de las ondas varías en función de las condiciones climáticas
 Para condiciones normales:
 Para condiciones variables:
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
 TIPOS DE DISTANCIOMETROS
 Distanciometros: Son los que miden exclusivamente distancias
geométricas, están concebidos para ser aplicados a teodolitos y trabajar
independientemente. La distancia reducida se puede medir si el teodolito
mide ángulos verticales
 Taquímetros electrónicos: Son teodolitos con distanciometro incorporado,
con lo cual miden ángulos verticales, horizontales y distancias geométricas.
Si tienen microprocesador interno y capacidad de almacenar datos, se le
denomina EstaciónTotal.
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
 ALCANCEY PRECISIÓN DE LOS DISTANCIOMETROS
 ALCANCE
 Corto alcance: < 3 km
 Medio alcance: 3-60 km
 Largo alcance: > 60 km
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
 ALCANCEY PRECISIÓN DE LOS DISTANCIOMETRO
 Varían según el instrumento
 Se da con la expresión de mm+ ppm (mm/km)
 El primer término es constante y el segundo varía según sea la distancia
medida
 Para distancias cortas es importante la parte constante, pudiendo
despreciar la variable, pero sucede lo contrario en distancias largas.
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
 ALCANCEY PRECISIÓN DE LOS DISTANCIOMETROS
 PRISMAS
 Son los reflectores que se usan para devolver las ondas emitidas por
los MED
 Deben devolver los rayos en la misma dirección que fueron enviados.
 Se colocan sobre un jalón
 Si se utilizan varios se aumenta la precisión y el alcance
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
TRIGONOMETRÍA
 La trigonometría esta presente en todas las operaciones topográficas
que realicemos.
 La propia palabra los dice,TRI (tres), GONO (Angulos), metria
(Medición).
 Medición de tres ángulos.
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Fórmulas importantes:
 Suma de los ángulos interiores de un polígono: Fórmula necesaria para el cálculo de
errores en la medida de los ángulos de una poligonal, en función del método
utilizado.
 n= nº de lados del polígono
 Si = Suma de ángulos interiores
 Se = Suma de ángulos exteriores
 Si+e = Suma total de ángulos
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Fórmulas importantes:
 Razones trigonométricas: Definidas en la trigonometría sobre la base del triángulo
rectángulo, servirán de base para la resolución de cualquier tipo de triángulo por
aplicación de los métodos y Teoremas adecuados.
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Fórmulas importantes:
 Teorema del seno: Formulas que permiten el cálculo de datos desconocidos de un
triángulo (lados o ángulos) cuando entre los datos conocidos figuran un lado y su
ángulo opuesto.
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Fórmulas importantes:
 Teorema del coseno: Formula que permite, entre otros cálculos, el del primer ángulo
de un triángulo si conocemos los 3 lados. O, como se ve en la fórmula, el cálculo de
un lado opuesto a un ángulo cuando se conocen dos lados y un ángulo formado por
ellos.
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Fórmulas importantes:
 Teorema fundamental de la trigonometría
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Fórmulas importantes:
 Fórmula del seno: Fórmula muy interesante para el cálculo de la Superficie de
Triángulos cuando se conocen dos lados y un ángulo formado por ellos.
 Aparece casi constantemente en topografía.
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Fórmulas importantes:
 Fórmula de Herón: Muy útil para el cálculo de la superficie de triángulos y, por ello,
de polígonos siempre susceptibles de descomposición en triángulos, cuando
conocemos tres lados a, b, c.
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Cálculo de Acimuts y distancia a partir de coordenadas
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Tipos de ángulos en topografía:
 Ángulos horizontales
 Rumbo: Ángulo medidos desde el eje de laY. N 30° E / S30°E / S60°O /N45°O/
 Acimut: Ángulo medido desde el norte geográfico. 30°/150°/240°/315°
 Ángulos verticales
 Ángulo Cenital (φ o Δ). Es el ángulo vertical medido desde el cénit
 Ángulo Inclinación (α ). Es el ángulo vertical medido desde la horizontal
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Horizontales
 Por ley del coseno
 Por construcción de Triángulo Isósceles
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Horizontales
 Con teodolito o estación total
 Verticales
 Con teodolito o estación total
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Con los datos de la figura calcule los ángulos en cada uno de los
vértices y la distancia BD.
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
 Calcula y describe el proceso de campo requerido para trazar con cinta
métrica una perpendicular a AB que pase por el punto C.
CÁLCULO DE SUPERFICIES
Métodos de agrimensura A partir de
coordenadas
Cálculo de áreas en entorno CAD
AGRIMENSURA
 Método de mediciones
AGRIMENSURA
 Método de descomposición de triángulos
AGRIMENSURA
 Método de ordenadas y abscisas
AGRIMENSURA
 Método gráficos
 Descomposición en figuras simples
 Método de la cuadrícula
 Método de Monte Carlo
MEDICIÓN DE SUPERFICIES A PARTIR DE
COORDENADAS
Cálculo de superficie por coordenadas
 Se aplica la siguiente fórmula
)
(
)
(
*
2
1
4
1
3
4
2
3
1
2
1
4
4
3
3
2
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
y
x
y
x
y
x
y
x
y
x
y
x
y
x
y
x
y
y
y
y
x
x
x
x
area 




















𝐴 =
𝑁𝑖 𝑥 𝐸𝑖+1 − 𝐸𝑖 𝑥 𝑁𝑖+1
2
MEDICIÓN DE SUPERFICIES A PARTIR DEL
MÉTODO DE RADIACIÓN
Método de radiación
 Se aplica la fórmula del seno.
A
C
B
D
O
MEDICIÓN DE SUPERFICIES A PARTIR DEL
MÉTODO DE RADIACIÓN
Ejemplo
4 (0,10)
1 (0,10) 2 (10,0)
3 (10,10)
Semidiagonal = 7,071 m.
Acimuts : 50, 150, 250 y
350.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
Daniel Cab Salazar
 
Fluidos
FluidosFluidos
Electrostática y magnetismo humberto leyva naveros
Electrostática y magnetismo   humberto leyva naverosElectrostática y magnetismo   humberto leyva naveros
Electrostática y magnetismo humberto leyva naveros
Jesus Martinez Casella
 
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Wilfredo Avalos Lozano
 
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdfguia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
Rely Davilmar Limascca Garcia
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetricoModulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
superficies sumergidas
superficies sumergidassuperficies sumergidas
superficies sumergidas
Gonzalo Ylich Villagra Garcia
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
daniel canchari rosales
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
Glenn Ortiz
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
eezbdkla
 
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mutTrazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
Universidad Nacional de Cajamarca
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
Richard798890
 
Energía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canal
Energía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canalEnergía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canal
Energía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canal
Esthercitamb
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
JoelFabricio2
 

La actualidad más candente (20)

Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Electrostática y magnetismo humberto leyva naveros
Electrostática y magnetismo   humberto leyva naverosElectrostática y magnetismo   humberto leyva naveros
Electrostática y magnetismo humberto leyva naveros
 
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
 
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdfguia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetricoModulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
 
3. estatica fluidos
3. estatica fluidos3. estatica fluidos
3. estatica fluidos
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
superficies sumergidas
superficies sumergidassuperficies sumergidas
superficies sumergidas
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mutTrazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
 
Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.
 
Energía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canal
Energía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canalEnergía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canal
Energía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canal
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 

Similar a Tema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdf

TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptxTOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
YoselinNicolChoqueca
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptxSEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
Jose Manuel Antezana Gomez
 
Clase 2 topografia
Clase 2 topografiaClase 2 topografia
Clase 2 topografia
Cesar Fernandez
 
Clase de topografia
Clase de topografiaClase de topografia
Clase de topografia
SteFania Jordan
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
eduardohuacho
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
jorge luis Herrera Blanco
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Renato Tribal
 
TOPOGRAFIA (1).ppt
TOPOGRAFIA (1).pptTOPOGRAFIA (1).ppt
TOPOGRAFIA (1).ppt
ssuser155ef9
 
Jueves tarde
Jueves tardeJueves tarde
Jueves tarde
Ricardo Biagio
 
Informe nro 00
Informe nro 00Informe nro 00
Informe nro 00
jdve30
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errorestopografiaunefm
 
informe_nro-00.pdf
informe_nro-00.pdfinforme_nro-00.pdf
informe_nro-00.pdf
DAVIDMACHUCA14
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
sergio awesome
 
levantamiento con cinta metrica y anexo con autocad.pptx
levantamiento con cinta metrica y anexo con autocad.pptxlevantamiento con cinta metrica y anexo con autocad.pptx
levantamiento con cinta metrica y anexo con autocad.pptx
katerinegranados3
 
Todeolito
TodeolitoTodeolito
Todeolito
Segundo Orozco
 
Cap 03 medicion de distancias
Cap 03 medicion de distanciasCap 03 medicion de distancias
Cap 03 medicion de distancias
Yeison Maldonado
 

Similar a Tema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdf (20)

TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptxTOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptxSEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
 
Clase 2 topografia
Clase 2 topografiaClase 2 topografia
Clase 2 topografia
 
Clase de topografia
Clase de topografiaClase de topografia
Clase de topografia
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
TOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.pptTOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.ppt
 
TOPOGRAFIA (1).ppt
TOPOGRAFIA (1).pptTOPOGRAFIA (1).ppt
TOPOGRAFIA (1).ppt
 
Jueves tarde
Jueves tardeJueves tarde
Jueves tarde
 
Informe nro 00
Informe nro 00Informe nro 00
Informe nro 00
 
Informe nro 00
Informe nro 00Informe nro 00
Informe nro 00
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
informe_nro-00.pdf
informe_nro-00.pdfinforme_nro-00.pdf
informe_nro-00.pdf
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
levantamiento con cinta metrica y anexo con autocad.pptx
levantamiento con cinta metrica y anexo con autocad.pptxlevantamiento con cinta metrica y anexo con autocad.pptx
levantamiento con cinta metrica y anexo con autocad.pptx
 
Todeolito
TodeolitoTodeolito
Todeolito
 
Cap 03 medicion de distancias
Cap 03 medicion de distanciasCap 03 medicion de distancias
Cap 03 medicion de distancias
 

Último

presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
tamaraisa
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
ServialesEcSealizaci
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 

Último (6)

presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 

Tema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdf

  • 1. TOPOGRAFÍA BÁSICA Medición de distancias, ángulos y cálculo de superficies. Ing. Izar Sinde González M.Sc.
  • 2. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Se debe realizar señalamiento de los puntos entre los que se medirá la distancia. Además en la medición directa hay que señalar las alineaciones entre los puntos a medir. Medición de distancias Directa Indirecta Estadimétrica Electromagnética
  • 3. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Tipos de señales:  Existen 3 tipos de señales según el tipo de permanencia previsto: accidentales, semipermanentes y permanentes.  Señales accidentales: Son las que permanecen sólo durante el tiempo de observación del punto. Estas señales son miras, jalones, banderolas…
  • 4. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Tipos de señales:  Señales semipermanentes: Son las que permanecen durante el tiempo que duren los trabajos del levantamiento. Estas señales son, estacas de madera, marcas de pintura, etc…  Señales permanentes: Son las que permanecen indefinidamente en el terreno, y sirven de base para trabajos posteriores. clavos de acero en rocas firmes de hormigón, hitos de hormigón
  • 5. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Alineaciones, trazado de alineaciones  Se denomina alineación recta a la intersección del terreno con un plano vertical que pasa por dos puntos. Las alineaciones rectas suelen utilizarse en trabajos de agrimensura y replanteos, no siendo necesario para su trazado la utilización de aparatos especiales, sino solamente jalones, plomadas…  Existen 3 casos de trazado de alineaciones:  Alineación entre dos puntos visibles entre si, con terreno aproximadamente llano  Alineación entre dos puntos visibles ente si, con terreno ondulado
  • 6. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Tipos de señales:  Alineación entre dos puntos visibles entre sí, con terreno aproximadamente llano
  • 7. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Tipos de señales:  Alineación entre dos puntos visibles ente si, con terreno ondulado
  • 8. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Medición directa de distancias  Se realiza recorriendo el terreno llevando una longitud determinada varias veces sobre la alineación a medir. Este tipo de medición apenas se usa en topografía.  Existen varios instrumentos para realizar la medida de distancias directamente, los más utilizados son:  Cintas
  • 9. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Cintas  Constituidas por hilos de cáñamo con cubierta de nilon resistente a la abrasión, barnizadas y numeradas, se enrollan entorno a un eje encerrado en un estuche cilíndrico de cuero.  Sus longitudes varían entre 10 y 50 m. y están divididas en m., dm. cm. y mm.
  • 10. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Procedimientos de medición con cintas  Las distancias que figuran en los mapas y planos son distancias reducidas, pero la superficie del terreno no es así por regla general. Para realizar la medición de la distancia horizontal de forma directa pueden presentarse dos casos:  Medición sobre terreno llano  Medición sobre terreno inclinado
  • 11. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Errores cometidos en la medición con cinta  De contraste (Por exceso o defecto): Defectos de extensión por el manejo de la cinta o por defecto de fábrica.  De alineación (Por exceso): La alineación realizada para llevar a cabo la medición de distancia de un punto a otro puede ser defectuosa.  De horizontalidad (Por exceso): A la hora de medir terrenos inclinados, no se sostiene completamente horizontal la cinta métrica.  De catenaria (Por exceso): O de pandeo, es debido a la curva que describe la cinta al no tensar adecuadamente la cinta.  De temperatura (Por exceso o defecto): La temperatura afecta a la dilatación o contracción de los materiales.
  • 12. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Correcciones a realizar con cinta métrica: Corrección por pendiente: Se deben medir distancias horizontales:
  • 13. MEDIDAS DE DISTANCIAS  Correcciones a realizar con cinta métrica: Corrección por pendiente: Ejemplo Dh=47,447 m. Dh=28,427 m.
  • 14. MEDIDAS DE DISTANCIAS Correcciones a realizar con cinta métrica: Corrección por graduación: Contraste. Se compara la cinta con una distancia patrón de la misma longitud que la cinta: Ejemplo: En una operación en campo se miden 192,354 m. con una cinta de 30,000 m. La cinta fue previamente comprobada con una base, arrojando una longitud real de 30,005. Calcule Cg y Distancia corregida:
  • 15. MEDIDAS DE DISTANCIAS Correcciones a realizar con cinta métrica: Corrección por temperatura: Los materiales se dilatan con la temperatura.
  • 16. MEDIDAS DE DISTANCIAS Correcciones a realizar con cinta métrica: Corrección por temperatura: Ejemplo ¿Qué corrección por temperatura se debe aplicar a una distancia de 47,825 m. si la temperatura de la cinta a la hora de medir fueron 29°C? La temperatura de calibración son
  • 17. MEDIDAS DE DISTANCIAS Correcciones a realizar con cinta métrica: Corrección por tensión: Cuando la cinta se somete a una tensión diferente a la de calibración se extiende según la ley de Hooke: NO SE APLICA MUCHO
  • 18. MEDIDAS DE DISTANCIAS Correcciones a realizar con cinta métrica: Corrección por tensión: ¿Cuál debe ser la corrección por tensión que se debe aplicar a la medición de una longitud L=43,789 tomada con una cinta calibrada a Tc=4,5Kg, de sección transversal A= 0,036 m2 si al momento de la medida se aplicó una tensión de 9Kg?
  • 19. MEDIDAS DE DISTANCIAS Correcciones a realizar con cinta métrica: Corrección por Catenaria: Debido a la curva que describe por el propio peso de la cinta Calcular la corrección por catenaria para una distancia de 46,538 m. si el peso de la cinta por unidad de longitud es 0,015 kg/m, y la tensión aplicada es de 9kg Cc=-0,012m. D=46,526 m.
  • 20. MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS  MEDICIÓN ESTADIMÉTRICA DE DISTANCIAS  Principio de la estadía:  Medición de distancias sin desplazarse:
  • 21. Lectura en la mira Se lee: metro, decímetro, centímetro y se aprecia el milímetro Los metros y decímetros se leen directamente sobre la mira Los centímetros se cuentan, cada y corresponde a 5 cm y entre cada hay 5 cm. Para los milímetros se aprecia, dividiendo cada trazo en 10 partes. Distancia = (Hilo Superior – Hilo inferior)*100 Hilo Medio = = (Hilo Superior + Hilo inferior) / 2
  • 23. MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS  MEDICIÓN ESTADIMÉTRICA DE DISTANCIAS  Si se inclina la visual, la Distancia se calcula como  D𝑟 = 𝑙𝑠 − 𝑙𝑖 𝑥100𝑥𝑠𝑒𝑛2Δ o D𝑟 = 𝑙𝑠 − 𝑙𝑖 𝑥100𝑥𝑐𝑜𝑠2α :  Siendo Δ el ángulo cenital y α el ángulo vertical 𝐷 = 100 𝑙𝑠 − 𝑙𝑖 ∗ 𝑠𝑒𝑛2 Δ = 100*(1,835-0,583)*𝑠𝑒𝑛2(95°32’12’’)= 124,035 m.
  • 24. MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS  MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIAS  Utiliza microondas y ondas luminosas para determinar distancias.  Determina el número de ondas que caben entre emisor y receptor.
  • 25. MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS  MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIAS  Por lo general, el número de ondas que hay entre emisor y receptor no es entero, entonces la distancia se calcula como
  • 26. MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS  MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIAS  LaVelocidad de las ondas varías en función de las condiciones climáticas  Para condiciones normales:  Para condiciones variables:
  • 27. MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS  TIPOS DE DISTANCIOMETROS  Distanciometros: Son los que miden exclusivamente distancias geométricas, están concebidos para ser aplicados a teodolitos y trabajar independientemente. La distancia reducida se puede medir si el teodolito mide ángulos verticales  Taquímetros electrónicos: Son teodolitos con distanciometro incorporado, con lo cual miden ángulos verticales, horizontales y distancias geométricas. Si tienen microprocesador interno y capacidad de almacenar datos, se le denomina EstaciónTotal.
  • 28. MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS  ALCANCEY PRECISIÓN DE LOS DISTANCIOMETROS  ALCANCE  Corto alcance: < 3 km  Medio alcance: 3-60 km  Largo alcance: > 60 km
  • 29. MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS  ALCANCEY PRECISIÓN DE LOS DISTANCIOMETRO  Varían según el instrumento  Se da con la expresión de mm+ ppm (mm/km)  El primer término es constante y el segundo varía según sea la distancia medida  Para distancias cortas es importante la parte constante, pudiendo despreciar la variable, pero sucede lo contrario en distancias largas.
  • 30. MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS  ALCANCEY PRECISIÓN DE LOS DISTANCIOMETROS  PRISMAS  Son los reflectores que se usan para devolver las ondas emitidas por los MED  Deben devolver los rayos en la misma dirección que fueron enviados.  Se colocan sobre un jalón  Si se utilizan varios se aumenta la precisión y el alcance
  • 31. MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS
  • 32. MEDICIÓN DE ÁNGULOS TRIGONOMETRÍA  La trigonometría esta presente en todas las operaciones topográficas que realicemos.  La propia palabra los dice,TRI (tres), GONO (Angulos), metria (Medición).  Medición de tres ángulos.
  • 33. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Fórmulas importantes:  Suma de los ángulos interiores de un polígono: Fórmula necesaria para el cálculo de errores en la medida de los ángulos de una poligonal, en función del método utilizado.  n= nº de lados del polígono  Si = Suma de ángulos interiores  Se = Suma de ángulos exteriores  Si+e = Suma total de ángulos
  • 34. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Fórmulas importantes:  Razones trigonométricas: Definidas en la trigonometría sobre la base del triángulo rectángulo, servirán de base para la resolución de cualquier tipo de triángulo por aplicación de los métodos y Teoremas adecuados.
  • 35. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Fórmulas importantes:  Teorema del seno: Formulas que permiten el cálculo de datos desconocidos de un triángulo (lados o ángulos) cuando entre los datos conocidos figuran un lado y su ángulo opuesto.
  • 36. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Fórmulas importantes:  Teorema del coseno: Formula que permite, entre otros cálculos, el del primer ángulo de un triángulo si conocemos los 3 lados. O, como se ve en la fórmula, el cálculo de un lado opuesto a un ángulo cuando se conocen dos lados y un ángulo formado por ellos.
  • 37. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Fórmulas importantes:  Teorema fundamental de la trigonometría
  • 38. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Fórmulas importantes:  Fórmula del seno: Fórmula muy interesante para el cálculo de la Superficie de Triángulos cuando se conocen dos lados y un ángulo formado por ellos.  Aparece casi constantemente en topografía.
  • 39. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Fórmulas importantes:  Fórmula de Herón: Muy útil para el cálculo de la superficie de triángulos y, por ello, de polígonos siempre susceptibles de descomposición en triángulos, cuando conocemos tres lados a, b, c.
  • 40. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Cálculo de Acimuts y distancia a partir de coordenadas
  • 41. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Tipos de ángulos en topografía:  Ángulos horizontales  Rumbo: Ángulo medidos desde el eje de laY. N 30° E / S30°E / S60°O /N45°O/  Acimut: Ángulo medido desde el norte geográfico. 30°/150°/240°/315°  Ángulos verticales  Ángulo Cenital (φ o Δ). Es el ángulo vertical medido desde el cénit  Ángulo Inclinación (α ). Es el ángulo vertical medido desde la horizontal
  • 42. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Horizontales  Por ley del coseno  Por construcción de Triángulo Isósceles
  • 43. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Horizontales  Con teodolito o estación total  Verticales  Con teodolito o estación total
  • 44. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Con los datos de la figura calcule los ángulos en cada uno de los vértices y la distancia BD.
  • 45. MEDICIÓN DE ÁNGULOS  Calcula y describe el proceso de campo requerido para trazar con cinta métrica una perpendicular a AB que pase por el punto C.
  • 46. CÁLCULO DE SUPERFICIES Métodos de agrimensura A partir de coordenadas Cálculo de áreas en entorno CAD
  • 48. AGRIMENSURA  Método de descomposición de triángulos
  • 49. AGRIMENSURA  Método de ordenadas y abscisas
  • 50. AGRIMENSURA  Método gráficos  Descomposición en figuras simples  Método de la cuadrícula  Método de Monte Carlo
  • 51. MEDICIÓN DE SUPERFICIES A PARTIR DE COORDENADAS Cálculo de superficie por coordenadas  Se aplica la siguiente fórmula ) ( ) ( * 2 1 4 1 3 4 2 3 1 2 1 4 4 3 3 2 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 y x y x y x y x y x y x y x y x y y y y x x x x area                      𝐴 = 𝑁𝑖 𝑥 𝐸𝑖+1 − 𝐸𝑖 𝑥 𝑁𝑖+1 2
  • 52. MEDICIÓN DE SUPERFICIES A PARTIR DEL MÉTODO DE RADIACIÓN Método de radiación  Se aplica la fórmula del seno. A C B D O
  • 53. MEDICIÓN DE SUPERFICIES A PARTIR DEL MÉTODO DE RADIACIÓN Ejemplo 4 (0,10) 1 (0,10) 2 (10,0) 3 (10,10) Semidiagonal = 7,071 m. Acimuts : 50, 150, 250 y 350.