SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿A qué denominaJoanCosta“Sistemade laimagen”?
2. ¿Hacia a dónde evolucionanlasimágenesmentales?
3. Caracterice brevemente lastresconcepcionespredominantesde la“Imagenenla
Empresa”.
4. Definaimagencorporativa,identidadcorporativa,comunicacióncorporativayrealidad
corporativa.En que se diferencianlaprimerade lastressiguientes.
5. ¿Cuálessonlossignosque integranel sistemade identidadcorporativa?Ejemplifique.
6. ¿Por qué es importante laculturapara la identidadcorporativa?
7. ¿Qué esel PIC?
8. EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOSEJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS PREGUNTAS.
9. Cuál de los 5 PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE ENCARGAREL DISEÑO DE UN
LOGOTIPO O MARCA lespareció más importante?
1- La imagenconstade un procesoenel que destaca suduraciónen el tiempoenfunciónala
frecuenciade losimpactosrecibidosylaintensidadpsicológicaconque la imagenconcierne al
receptor.A consecuenciade laduracióndel procesoyla intensidadpsicológicade laimagen
persiste lamismaenlamemoriasocial.Estase divide endosetapas: La configuracióndel
objetosegúnsusrasgosdistintivosysuimpacto.
Se filtrala fuerzade impactodel objetosobre lasensaciónyde laprofundidadpsicológicacon
que lopercibido impactaono al receptor. De estamanera,en la memoriase crea una imagen
del objetopercibido.
Al iniciareste procesoparcial el objetoesunestímulo,luegounmensaje yfinalmenteuna
imagenenpotencia.
Su percepciónsucesivaatravésdel tiempoconllevaalareimpregmentaciónde lamemoriaen
la cual se construye laimagenque a suvezse desarrollaunsistemade asociacionesyvalores
estabilizadosenlamente.
2 - Las imágenesmentalesevolucionanhaciael desgaste ylaobsolescencia.Laimagenmental
se debilitaprogresivamenteporlafuncióndel olvido(estosucedeacausa de hallarse undéficit
de estímulos,unaincoherenciaentre losestímulosrecibidosounaescasafuerzade
implicaciónpsicológica).
En el segundocaso,la imagenretenidaesexcitadayreforzadaenel espacio-tiempo.Tomados
caminosalternativos:
1) se incrustaensu espaciomental yresiste conligerasmodificaciones.
2) Permanece fluctuantementeyevolucionalentamente de maneracoherente.
3- Concepcionespredominantesde la“ImagenenlaEmpresa”:
a) Imagen-ficción:se define alaimagencomoaparienciade unobjetoode unhecho.
También, laconsideran comounaforma que adoptanlasempresasparaocultar larealidad,
para mostrarse de maneradiferente aloque son. Boorstin,caracterizaa la imagencomo:
a) Sintética:Yaque estáplaneaday creadaespecialmente paraserviral propósitode formar
una impresióndeterminadaenlossujetosacercade un objeto.
b) Creíble:esel factor fundamental paralograrel éxitode lamisma.
c) Pasiva:el objetobuscaadecuarse ala imagenpreestablecida.
d) Víviday concreta: Debidoaque recurre frecuentemente ycumple mejorsuobjetivosi es
atractiva para lossentidos.
e) Simplificada:soloincluye algunosaspectosde lapersonauobjetosaquienrepresentan.
f) Ambigua:Ya que fluctúanentre laimaginaciónylossentidos,entre lasexpectativasyla
realidad,puestoque debeacomodarse alosdeseosygustosde sususuarios.
Sus ventajasson:
- se programan con anticipaciónyse preparanminuciosamente.
- sonmás independientesdel tiempoydel lugarenque se producen.
- puedenseramplificadosantes,porsupropioanuncioy despuésporloscomentariossobre
losacontecimientosylosresultadosde losmismos.
- se puedenponerenjuegounoovariosinstrumentosoautores,cuyaintervenciónse adecuan
al efectoque se busca.
También,se realizaunacrítica a este concepto: variosautoresconsideranalaimagencomo
falsificaciónde larealidad.Lasubjetivaciónde loshechosyde losobjetosde larealidad
cotidianaque hacenlosindividuos conduce aque laspersonas considerencomoreal losque
ellos creenque eslarealidadensí misma.
El conceptode imagen-ficciónnodeberíautilizarse paradefinirloque eslaimagen
corporativa,ya que tiene unaconnotaciónaltamentenegativae inclusovacontralos
fundamentos,tantoéticoscomoinstrumentales,de lacomunicacióncorporativa.
b) Imagen-icono:se consideraala imagencomo' unarepresentaciónIcónicade unobjeto',
que se percibe porlossentidos.
La empresautilizaelementosde suidentidadvisual:el símbolo,el logotipoylatipografía
corporativa,loscolorescorporativos.También aplicalaidentidadvisual atravésdel diseño
gráfico, audiovisual,industrial,ambiental,arquitectónico.Laimagenenglobaríatantoel icono
como a loscontenidossimbólicosque de él se desprenden.
Moles,señalaque laimagenesunsoporte de la comunicaciónvisual que materializaun
fragmentodel mundoperceptivo",esdecir,"loque se ve"de unaempresaode una persona.Y
JoanCosta hablade imágenesmateriales,ylasopone alas imágenesmentales,basándose en
la Teoría de la Imagende Moles.
La imagen-iconoesunaimagenmaterial debidoasuexistencia física. Se formaunicono
mental que seríael recuerdovisual de lamisma. Moleslodefiniócomounprocesode
esquematización. Se captalarealidadenotrosprocesos:se perciben losobjetosatravésde los
sentidos,se selecciona lainformación,lajerarquizanylaintegran.El resultadose reflejaen
esquemasde larealidad,representacionessimplificadasyabstractasde un objeto,y la
construcción del iconomental.
El sujetohace unavaloracióndel objeto,realizaunadoble construcciónde laimagenmental
de losiconosde unaempresa:
a) Por unaparte,la construcciónque hace quienelaboralaimagenmaterial (El emisor).
b) Por otra parte,la construcciónque hace quienmirala imagenmaterial (el receptor),que
hace unainterpretaciónde lainterpretaciónrealizadaporel diseñador.
Críticas: principalmente laconfusióndel conceptode imagencorporativade unaempresa(la
considerancomounafiguramaterial que representaesacompañía,porejemplo,unsímboloo
logotipo,peroenrealidaddebeenfocarse alaimagenmental global que se generaenlos
públicos.Tambiénformanparte de ellalosíconos,sucontextoysus experienciasconla
empresa).
c) Imagen-actitud:Se define ala imagencomounarepresentaciónmental,conceptooidea
que tiene un públicoacercade la empresa,marcao producto.
JoanCosta define laimagencomo"la representaciónmental,enlamemoriacolectiva,de un
estereotipooconjuntosignificativode atributos,capacesde influirenloscomportamientoy
modificarlos". Laimagen-actitudposee distintoscomponentes:
a) El componente cognitivo:escomose percibe unaorganización.Sonlospensamientos,
creenciase ideasque tenemossobre ella.Esel componente reflexivo.
b) El componente emocional:Sonlossentimientosque provocaunaorganizaciónal ser
percibida.Puedesersimpatía,rechazo,etc.Esel componente irracional.
c) El componente Conductual:Eslapredisposiciónaactuar de una maneradeterminadaante
una organización.Esel componente conativo.
Se caracteriza por:
a) Tenerunadirección,esdecir,laspersonaspuedentenerunaimagenfavorableo
desfavorablede laempresa.
b) Teneruna intensidad,osea,ladirecciónde laimagencorporativapuede sermás omenos
positivaonegativaenlosindividuos.
c) Teneruna motivación,constituidaporel interés/interesesfundamentalesque llevanaque
lossujetostenganunadirecciónyuna intensidaddeterminadade laimagende la
organización.
SegúnEnricoCheli laimagense formaendos niveles: enunnivel subjetivo,basadoenlas
experienciasque el sujeto hatenidoconlaentidad,yenun nivel social, que circulala
informaciónindirectade laentidadanivel interpersonal o a travésde losmediosde
comunicación.Paraéste autorhay una interacciónentre cincofactoresque danlugara la
imagen:
- La historiade la empresa.
- Lo que la organización hacomunicadointencionalmente.
- Lo que la organizaciónhacomunicadosinintención.
- Lo que otras empresashandichoo escritosobre laempresa.
- Lo que dicende la empresaaquellaspersonasconalgúngradode influencia.
A su vez, existentresfuentesprimariasde comunicaciónque intervienenenlaformaciónde la
imagen:laorganizaciónen sí misma,losmediosde comunicación,ylossujetosexternos
(asociaciones, movimientosde opinión).
También,posee dosmodosde comunicación:el mododirecto,atravésde todolo que la
empresahace,yel modo indirecto,atravésde todolo que laempresadice que hace.
Todo loque la empresacomunicase transmite atravésde tres camposmediáticos:a) el área
de telecomunicacionesde laempresa;b) el áreade interaccionessociales;yc) el área de las
experienciaspersonales.
Una vez que losmensajesde laempresahanllegadoal receptor,se produce enéste diversas
reacciones:atención, recepciónperceptiva,memorizaciónyolvido de lainformación.Esto dará
como resultadoel estereotipooimagenacumulada,que originará actitudes,opinionesy una
conducta con respectoala organización.
La crítica clave a esta concepción esque variosautoresconsideranalaimagencorporativa
como unapropiedadde laempresa,comoalgoque la compañía posee yque debe ser
trasmitidaa lospúblicosparaque elloslarecibanyla adoptencomosuya.La imagen
corporativaenrealidad se formaenlospúblicosde laempresa.
4-
 Imagencorporativa:laimagenesun conceptobasadoenla ideade recepción,esdecir,
la ideaque tienentodoslospúblicosde lasociedadsobre unaempresacomo
resultadode procesarinformaciónprocedentede ella.
 Identidadcorporativa: esloque laempresapretendeatravésde su personalidad,a
travésde su ser históricoyético.Conellose distinguede lasdemásempresas
competidoras.
 Comunicacióncorporativa: estodoloque laempresaanunciaa sus consumidores oal
públicosusmensajesmediantediferentesmediosde comunicación.Porejemplo,
televisión,internet,newsletter.
 Realidadcorporativa: eslotangible de laempresa,osea,aquelloque se puede very
tocar, que esconcreto.Por ejemplo:edificios,oficinas,empleados.
La imagencorporativase diferenciade laidentidad,de lacomunicaciónyde larealidad
porque estábasadaen la ideade recepción. Esdecir,se buscacrear una ideabasadaen
una imagenconuna nuevamentalidadde laempresa.
5- Los signosque componenlaidentidadcorporativason:
- Lingüística:se hallael nombre de la empresacomoelementoverbal.Poseeunmodo
de escrituradiferente paraser diferenciadode lasdemásyasí resaltarsu
personalidad.Porejemplo:Ferrari.
- Icónica:imageno figuradistintivade laempresa.Lamarca se reflejaenunsignoque
carga significado.Ejemplo:caballonegrode Ferrari (el mismopuederepresentar
velocidad, fuerza,atracción).
- Cromática:basadoen una combinaciónde coloresque laempresautilizapara
representarasu marca. Por ejemplo:loscoloresrojo,amarillo,negro,entreotros.
6- La culturaes un aspectofundamentalparalaidentidadcorporativaporque parte de
principiosbásicosque unacomunidadounaparte de lapoblacióncomparte.Espor elloque
lasempresasal igual que lassociedades,poseenpautasgeneralesque orientanlos
comportamientosde lacompañía,consistiendoasíenla culturade la organización.Lafilosofía
corporativarepresentaloque la organizaciónquiereser.
7- El PIC o Perfil de IdentificaciónCorporativaconsiste de atributosde identificaciónbásicos
asociadoscon laorganizaciónpara lograrsu identificación,sudiferenciaciónysupreferencia
de lospúblicosde lamisma.También, esunconjuntode valoresque laorganizaciónofrece a
sus públicos.
8- Ejemplos:
1º Conceptosque predominanenlaimagende empresa:
- Imagen– ficción:Frizzé utilizalafrase “Esla felicité”ensuspublicidadespara
relacionara la“felicidad”conel consumodel producto.Osea,consumirel producto
generafelicidad,emociónalafiesta,energía,entre otros.
- Imagen– ícono: el logode Frizzé esunaimagen material,yestanotraduce
mecánicamente al objetosinoque simplementeenglobay simplificasus
características.Entonces,el hechode vereste logo no hablaríamos solamente de una
bebidaalcohólicasino tambiénde lafelicidad,de ladiversión,de lafiesta, que
corresponde aun targetdeterminado(jóvenes).
- Imagen– actitud:el públicotiene unaideaacercade la marca. La imagense formaen
un nivel social,porlainformaciónque laorganizacióntransmite.Eneste caso, las
publicidadesde Frizzé apuntanaladiversión,alafiesta,alos adultos jóvenesyasu
vezdestacaa laspersonasmayorescomopersonasaburridasoque estánencontra de
la felicidadque propone Frizzé.El componentecognitivoes,entonces,unaempresa
que incentivaala emoción,alaalegría, a bailar,a la felicidad.Comocomponente
emocional los adultosjóvenespuedenconsiderarlocomoalgobuenoylosmayores
quizáslopercibannegativamente.Ycomo componente conductual,losconsumidores
pensaránque si consumendichoproductoseránfelicesotendrángrandesfiestas.
2º Evoluciónde lasimágenesmentales:
Desgaste:porejemplo, Pony.Hace añosatrás, el sectorjuvenil considerabanaestamarca de
zapatillascomoimportante yestablecíanfácilmente larelaciónmarca-producto.Hoyendía,la
mayoría de losjóvenesutilizanotrasmarcasde zapatillascomoVans,Converse, Adidas,
olvidándosede loque representabalamarca Pony.
Imagenreincrustada:Pepsi alolargodel tiemposufrióvariostiposde modificaciones peroasu
veznunca fue olvidada.Se adaptóalas “modas”y “estilos” de cada época.Evolucionó
coherentemente.
3º Marca: Quilmes
Imagencorporativa: compañíadedicadaa la producciónde cerveza.Resaltaala cultura
nacional utilizandoenlamarca los coloresde la banderaargentina,yesel patrocinadoroficial
de la selecciónargentinade fútbol.
Identidadcorporativa: incentivaal encuentroentre amigostal comolodice su slogan: el sabor
del encuentro.
Comunicacióncorporativa: transmite publicidadesentelevisión,radioyrevistas.
Realidadcorporativa: empresacompuestaporfábricas,oficinas,empleadosyproductos
(cerveza).
9- Algunosde lospuntosclave elegidosparaencargarun diseñode logotipoomarcason:
 No esconveniente que el logotipoexplique lanaturaleza del producto u organización
 Los logotiposdebenser versátilesysostenersu rendimiento.
Un ejemploque tomamos esel logotipode Apple yaque refleja estospuntos:evolucionósu
estilodesde 1970 con poco apoyolingüístico,se diferencióde lacompetencia,yaunasí pudo
permanecerenel tiempo.Además,muchaspersonassaben aloque se estárefiriendocomo
"la marca de la manzanita".El ícono que utiliza,encambio,estotalmentedistintoenrelacióna
losproductosque representa.
Ademásde centrarse ensuícono, la marca tiene unestilo(moderno) que puede aplicarse
fácilmente aotrossoportesomediosyasí combinarlos.Estolograría lamejorcaptacióndel
mensaje alospúblicosy facilitarlapersuasiónalosmismos.

Más contenido relacionado

Similar a Tp 1 comv

1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
Micaela Estevez
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
Maricel Melina Aramendi
 
Trabajo Práctico Nº1
Trabajo Práctico Nº1Trabajo Práctico Nº1
Trabajo Práctico Nº1
Alejandro Suarez
 
Cuestionario Joan Costa
Cuestionario  Joan CostaCuestionario  Joan Costa
Cuestionario Joan Costa
trescoronas2
 
Cuestionario Ultima correccion
Cuestionario  Ultima correccionCuestionario  Ultima correccion
Cuestionario Ultima correccion
trescoronas2
 
Cuestionario corregido
Cuestionario  corregidoCuestionario  corregido
Cuestionario corregido
trescoronas2
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
Nahuel Gonzalez
 
03b comunicacion corporativa
03b comunicacion corporativa03b comunicacion corporativa
03b comunicacion corporativa
Pablo Siles Muñoz
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan CostaCuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
Melii Frassone
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
Cande Arrieta
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
moshoymosha
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
Bren G
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Iara Santillan
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costa
Rocío Cavallo
 
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaCuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Oceans81
 
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Equipo Cuatro
 
Trabajo practico n°1
Trabajo practico n°1Trabajo practico n°1
Trabajo practico n°1
Estefanía Panichella
 
tp1comv
tp1comvtp1comv
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
Leidy Bedoya
 
Clase 3 marco teórico de la imagen corporativa
Clase 3   marco teórico de la imagen corporativaClase 3   marco teórico de la imagen corporativa
Clase 3 marco teórico de la imagen corporativa
Olmedo Morales
 

Similar a Tp 1 comv (20)

1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
Trabajo Práctico Nº1
Trabajo Práctico Nº1Trabajo Práctico Nº1
Trabajo Práctico Nº1
 
Cuestionario Joan Costa
Cuestionario  Joan CostaCuestionario  Joan Costa
Cuestionario Joan Costa
 
Cuestionario Ultima correccion
Cuestionario  Ultima correccionCuestionario  Ultima correccion
Cuestionario Ultima correccion
 
Cuestionario corregido
Cuestionario  corregidoCuestionario  corregido
Cuestionario corregido
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
03b comunicacion corporativa
03b comunicacion corporativa03b comunicacion corporativa
03b comunicacion corporativa
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan CostaCuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costa
 
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaCuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
 
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
 
Trabajo practico n°1
Trabajo practico n°1Trabajo practico n°1
Trabajo practico n°1
 
tp1comv
tp1comvtp1comv
tp1comv
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 
Clase 3 marco teórico de la imagen corporativa
Clase 3   marco teórico de la imagen corporativaClase 3   marco teórico de la imagen corporativa
Clase 3 marco teórico de la imagen corporativa
 

Más de cientoun nómadas

Tp 2 tipograf
Tp 2 tipografTp 2 tipograf
Tp 2 tipograf
cientoun nómadas
 
Tp 2 tipograf
Tp 2 tipografTp 2 tipograf
Tp 2 tipograf
cientoun nómadas
 
Tp 2 com visual
Tp 2 com visualTp 2 com visual
Tp 2 com visual
cientoun nómadas
 
Punto 3 de tp 1 comv
Punto 3 de tp 1 comvPunto 3 de tp 1 comv
Punto 3 de tp 1 comv
cientoun nómadas
 
Punto 2 de tp 1 comv
Punto 2 de tp 1 comvPunto 2 de tp 1 comv
Punto 2 de tp 1 comv
cientoun nómadas
 
Tp 1 comv
Tp 1 comvTp 1 comv

Más de cientoun nómadas (6)

Tp 2 tipograf
Tp 2 tipografTp 2 tipograf
Tp 2 tipograf
 
Tp 2 tipograf
Tp 2 tipografTp 2 tipograf
Tp 2 tipograf
 
Tp 2 com visual
Tp 2 com visualTp 2 com visual
Tp 2 com visual
 
Punto 3 de tp 1 comv
Punto 3 de tp 1 comvPunto 3 de tp 1 comv
Punto 3 de tp 1 comv
 
Punto 2 de tp 1 comv
Punto 2 de tp 1 comvPunto 2 de tp 1 comv
Punto 2 de tp 1 comv
 
Tp 1 comv
Tp 1 comvTp 1 comv
Tp 1 comv
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Tp 1 comv

  • 1. 1. ¿A qué denominaJoanCosta“Sistemade laimagen”? 2. ¿Hacia a dónde evolucionanlasimágenesmentales? 3. Caracterice brevemente lastresconcepcionespredominantesde la“Imagenenla Empresa”. 4. Definaimagencorporativa,identidadcorporativa,comunicacióncorporativayrealidad corporativa.En que se diferencianlaprimerade lastressiguientes. 5. ¿Cuálessonlossignosque integranel sistemade identidadcorporativa?Ejemplifique. 6. ¿Por qué es importante laculturapara la identidadcorporativa? 7. ¿Qué esel PIC? 8. EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOSEJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS PREGUNTAS. 9. Cuál de los 5 PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE ENCARGAREL DISEÑO DE UN LOGOTIPO O MARCA lespareció más importante? 1- La imagenconstade un procesoenel que destaca suduraciónen el tiempoenfunciónala frecuenciade losimpactosrecibidosylaintensidadpsicológicaconque la imagenconcierne al receptor.A consecuenciade laduracióndel procesoyla intensidadpsicológicade laimagen persiste lamismaenlamemoriasocial.Estase divide endosetapas: La configuracióndel objetosegúnsusrasgosdistintivosysuimpacto. Se filtrala fuerzade impactodel objetosobre lasensaciónyde laprofundidadpsicológicacon que lopercibido impactaono al receptor. De estamanera,en la memoriase crea una imagen del objetopercibido. Al iniciareste procesoparcial el objetoesunestímulo,luegounmensaje yfinalmenteuna imagenenpotencia. Su percepciónsucesivaatravésdel tiempoconllevaalareimpregmentaciónde lamemoriaen la cual se construye laimagenque a suvezse desarrollaunsistemade asociacionesyvalores estabilizadosenlamente. 2 - Las imágenesmentalesevolucionanhaciael desgaste ylaobsolescencia.Laimagenmental se debilitaprogresivamenteporlafuncióndel olvido(estosucedeacausa de hallarse undéficit de estímulos,unaincoherenciaentre losestímulosrecibidosounaescasafuerzade implicaciónpsicológica). En el segundocaso,la imagenretenidaesexcitadayreforzadaenel espacio-tiempo.Tomados caminosalternativos: 1) se incrustaensu espaciomental yresiste conligerasmodificaciones. 2) Permanece fluctuantementeyevolucionalentamente de maneracoherente.
  • 2. 3- Concepcionespredominantesde la“ImagenenlaEmpresa”: a) Imagen-ficción:se define alaimagencomoaparienciade unobjetoode unhecho. También, laconsideran comounaforma que adoptanlasempresasparaocultar larealidad, para mostrarse de maneradiferente aloque son. Boorstin,caracterizaa la imagencomo: a) Sintética:Yaque estáplaneaday creadaespecialmente paraserviral propósitode formar una impresióndeterminadaenlossujetosacercade un objeto. b) Creíble:esel factor fundamental paralograrel éxitode lamisma. c) Pasiva:el objetobuscaadecuarse ala imagenpreestablecida. d) Víviday concreta: Debidoaque recurre frecuentemente ycumple mejorsuobjetivosi es atractiva para lossentidos. e) Simplificada:soloincluye algunosaspectosde lapersonauobjetosaquienrepresentan. f) Ambigua:Ya que fluctúanentre laimaginaciónylossentidos,entre lasexpectativasyla realidad,puestoque debeacomodarse alosdeseosygustosde sususuarios. Sus ventajasson: - se programan con anticipaciónyse preparanminuciosamente. - sonmás independientesdel tiempoydel lugarenque se producen. - puedenseramplificadosantes,porsupropioanuncioy despuésporloscomentariossobre losacontecimientosylosresultadosde losmismos. - se puedenponerenjuegounoovariosinstrumentosoautores,cuyaintervenciónse adecuan al efectoque se busca. También,se realizaunacrítica a este concepto: variosautoresconsideranalaimagencomo falsificaciónde larealidad.Lasubjetivaciónde loshechosyde losobjetosde larealidad cotidianaque hacenlosindividuos conduce aque laspersonas considerencomoreal losque ellos creenque eslarealidadensí misma. El conceptode imagen-ficciónnodeberíautilizarse paradefinirloque eslaimagen corporativa,ya que tiene unaconnotaciónaltamentenegativae inclusovacontralos fundamentos,tantoéticoscomoinstrumentales,de lacomunicacióncorporativa. b) Imagen-icono:se consideraala imagencomo' unarepresentaciónIcónicade unobjeto', que se percibe porlossentidos. La empresautilizaelementosde suidentidadvisual:el símbolo,el logotipoylatipografía corporativa,loscolorescorporativos.También aplicalaidentidadvisual atravésdel diseño gráfico, audiovisual,industrial,ambiental,arquitectónico.Laimagenenglobaríatantoel icono como a loscontenidossimbólicosque de él se desprenden. Moles,señalaque laimagenesunsoporte de la comunicaciónvisual que materializaun fragmentodel mundoperceptivo",esdecir,"loque se ve"de unaempresaode una persona.Y JoanCosta hablade imágenesmateriales,ylasopone alas imágenesmentales,basándose en la Teoría de la Imagende Moles.
  • 3. La imagen-iconoesunaimagenmaterial debidoasuexistencia física. Se formaunicono mental que seríael recuerdovisual de lamisma. Moleslodefiniócomounprocesode esquematización. Se captalarealidadenotrosprocesos:se perciben losobjetosatravésde los sentidos,se selecciona lainformación,lajerarquizanylaintegran.El resultadose reflejaen esquemasde larealidad,representacionessimplificadasyabstractasde un objeto,y la construcción del iconomental. El sujetohace unavaloracióndel objeto,realizaunadoble construcciónde laimagenmental de losiconosde unaempresa: a) Por unaparte,la construcciónque hace quienelaboralaimagenmaterial (El emisor). b) Por otra parte,la construcciónque hace quienmirala imagenmaterial (el receptor),que hace unainterpretaciónde lainterpretaciónrealizadaporel diseñador. Críticas: principalmente laconfusióndel conceptode imagencorporativade unaempresa(la considerancomounafiguramaterial que representaesacompañía,porejemplo,unsímboloo logotipo,peroenrealidaddebeenfocarse alaimagenmental global que se generaenlos públicos.Tambiénformanparte de ellalosíconos,sucontextoysus experienciasconla empresa). c) Imagen-actitud:Se define ala imagencomounarepresentaciónmental,conceptooidea que tiene un públicoacercade la empresa,marcao producto. JoanCosta define laimagencomo"la representaciónmental,enlamemoriacolectiva,de un estereotipooconjuntosignificativode atributos,capacesde influirenloscomportamientoy modificarlos". Laimagen-actitudposee distintoscomponentes: a) El componente cognitivo:escomose percibe unaorganización.Sonlospensamientos, creenciase ideasque tenemossobre ella.Esel componente reflexivo. b) El componente emocional:Sonlossentimientosque provocaunaorganizaciónal ser percibida.Puedesersimpatía,rechazo,etc.Esel componente irracional. c) El componente Conductual:Eslapredisposiciónaactuar de una maneradeterminadaante una organización.Esel componente conativo. Se caracteriza por: a) Tenerunadirección,esdecir,laspersonaspuedentenerunaimagenfavorableo desfavorablede laempresa. b) Teneruna intensidad,osea,ladirecciónde laimagencorporativapuede sermás omenos positivaonegativaenlosindividuos. c) Teneruna motivación,constituidaporel interés/interesesfundamentalesque llevanaque lossujetostenganunadirecciónyuna intensidaddeterminadade laimagende la organización. SegúnEnricoCheli laimagense formaendos niveles: enunnivel subjetivo,basadoenlas experienciasque el sujeto hatenidoconlaentidad,yenun nivel social, que circulala informaciónindirectade laentidadanivel interpersonal o a travésde losmediosde comunicación.Paraéste autorhay una interacciónentre cincofactoresque danlugara la
  • 4. imagen: - La historiade la empresa. - Lo que la organización hacomunicadointencionalmente. - Lo que la organizaciónhacomunicadosinintención. - Lo que otras empresashandichoo escritosobre laempresa. - Lo que dicende la empresaaquellaspersonasconalgúngradode influencia. A su vez, existentresfuentesprimariasde comunicaciónque intervienenenlaformaciónde la imagen:laorganizaciónen sí misma,losmediosde comunicación,ylossujetosexternos (asociaciones, movimientosde opinión). También,posee dosmodosde comunicación:el mododirecto,atravésde todolo que la empresahace,yel modo indirecto,atravésde todolo que laempresadice que hace. Todo loque la empresacomunicase transmite atravésde tres camposmediáticos:a) el área de telecomunicacionesde laempresa;b) el áreade interaccionessociales;yc) el área de las experienciaspersonales. Una vez que losmensajesde laempresahanllegadoal receptor,se produce enéste diversas reacciones:atención, recepciónperceptiva,memorizaciónyolvido de lainformación.Esto dará como resultadoel estereotipooimagenacumulada,que originará actitudes,opinionesy una conducta con respectoala organización. La crítica clave a esta concepción esque variosautoresconsideranalaimagencorporativa como unapropiedadde laempresa,comoalgoque la compañía posee yque debe ser trasmitidaa lospúblicosparaque elloslarecibanyla adoptencomosuya.La imagen corporativaenrealidad se formaenlospúblicosde laempresa. 4-  Imagencorporativa:laimagenesun conceptobasadoenla ideade recepción,esdecir, la ideaque tienentodoslospúblicosde lasociedadsobre unaempresacomo resultadode procesarinformaciónprocedentede ella.  Identidadcorporativa: esloque laempresapretendeatravésde su personalidad,a travésde su ser históricoyético.Conellose distinguede lasdemásempresas competidoras.  Comunicacióncorporativa: estodoloque laempresaanunciaa sus consumidores oal públicosusmensajesmediantediferentesmediosde comunicación.Porejemplo, televisión,internet,newsletter.  Realidadcorporativa: eslotangible de laempresa,osea,aquelloque se puede very tocar, que esconcreto.Por ejemplo:edificios,oficinas,empleados. La imagencorporativase diferenciade laidentidad,de lacomunicaciónyde larealidad porque estábasadaen la ideade recepción. Esdecir,se buscacrear una ideabasadaen una imagenconuna nuevamentalidadde laempresa.
  • 5. 5- Los signosque componenlaidentidadcorporativason: - Lingüística:se hallael nombre de la empresacomoelementoverbal.Poseeunmodo de escrituradiferente paraser diferenciadode lasdemásyasí resaltarsu personalidad.Porejemplo:Ferrari. - Icónica:imageno figuradistintivade laempresa.Lamarca se reflejaenunsignoque carga significado.Ejemplo:caballonegrode Ferrari (el mismopuederepresentar velocidad, fuerza,atracción). - Cromática:basadoen una combinaciónde coloresque laempresautilizapara representarasu marca. Por ejemplo:loscoloresrojo,amarillo,negro,entreotros. 6- La culturaes un aspectofundamentalparalaidentidadcorporativaporque parte de principiosbásicosque unacomunidadounaparte de lapoblacióncomparte.Espor elloque lasempresasal igual que lassociedades,poseenpautasgeneralesque orientanlos comportamientosde lacompañía,consistiendoasíenla culturade la organización.Lafilosofía corporativarepresentaloque la organizaciónquiereser. 7- El PIC o Perfil de IdentificaciónCorporativaconsiste de atributosde identificaciónbásicos asociadoscon laorganizaciónpara lograrsu identificación,sudiferenciaciónysupreferencia de lospúblicosde lamisma.También, esunconjuntode valoresque laorganizaciónofrece a sus públicos. 8- Ejemplos: 1º Conceptosque predominanenlaimagende empresa: - Imagen– ficción:Frizzé utilizalafrase “Esla felicité”ensuspublicidadespara relacionara la“felicidad”conel consumodel producto.Osea,consumirel producto generafelicidad,emociónalafiesta,energía,entre otros.
  • 6. - Imagen– ícono: el logode Frizzé esunaimagen material,yestanotraduce mecánicamente al objetosinoque simplementeenglobay simplificasus características.Entonces,el hechode vereste logo no hablaríamos solamente de una bebidaalcohólicasino tambiénde lafelicidad,de ladiversión,de lafiesta, que corresponde aun targetdeterminado(jóvenes). - Imagen– actitud:el públicotiene unaideaacercade la marca. La imagense formaen un nivel social,porlainformaciónque laorganizacióntransmite.Eneste caso, las publicidadesde Frizzé apuntanaladiversión,alafiesta,alos adultos jóvenesyasu vezdestacaa laspersonasmayorescomopersonasaburridasoque estánencontra de la felicidadque propone Frizzé.El componentecognitivoes,entonces,unaempresa que incentivaala emoción,alaalegría, a bailar,a la felicidad.Comocomponente emocional los adultosjóvenespuedenconsiderarlocomoalgobuenoylosmayores quizáslopercibannegativamente.Ycomo componente conductual,losconsumidores pensaránque si consumendichoproductoseránfelicesotendrángrandesfiestas. 2º Evoluciónde lasimágenesmentales: Desgaste:porejemplo, Pony.Hace añosatrás, el sectorjuvenil considerabanaestamarca de zapatillascomoimportante yestablecíanfácilmente larelaciónmarca-producto.Hoyendía,la mayoría de losjóvenesutilizanotrasmarcasde zapatillascomoVans,Converse, Adidas, olvidándosede loque representabalamarca Pony.
  • 7. Imagenreincrustada:Pepsi alolargodel tiemposufrióvariostiposde modificaciones peroasu veznunca fue olvidada.Se adaptóalas “modas”y “estilos” de cada época.Evolucionó coherentemente. 3º Marca: Quilmes Imagencorporativa: compañíadedicadaa la producciónde cerveza.Resaltaala cultura nacional utilizandoenlamarca los coloresde la banderaargentina,yesel patrocinadoroficial de la selecciónargentinade fútbol. Identidadcorporativa: incentivaal encuentroentre amigostal comolodice su slogan: el sabor del encuentro. Comunicacióncorporativa: transmite publicidadesentelevisión,radioyrevistas. Realidadcorporativa: empresacompuestaporfábricas,oficinas,empleadosyproductos (cerveza). 9- Algunosde lospuntosclave elegidosparaencargarun diseñode logotipoomarcason:  No esconveniente que el logotipoexplique lanaturaleza del producto u organización
  • 8.  Los logotiposdebenser versátilesysostenersu rendimiento. Un ejemploque tomamos esel logotipode Apple yaque refleja estospuntos:evolucionósu estilodesde 1970 con poco apoyolingüístico,se diferencióde lacompetencia,yaunasí pudo permanecerenel tiempo.Además,muchaspersonassaben aloque se estárefiriendocomo "la marca de la manzanita".El ícono que utiliza,encambio,estotalmentedistintoenrelacióna losproductosque representa. Ademásde centrarse ensuícono, la marca tiene unestilo(moderno) que puede aplicarse fácilmente aotrossoportesomediosyasí combinarlos.Estolograría lamejorcaptacióndel mensaje alospúblicosy facilitarlapersuasiónalosmismos.