SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestionario de Joan Costa
1. ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?
Joan Costa, pretende que un “Sistema de la imagen” es aquel cuyo objeto es reconocido por otros individuos. Una imagen implica la existencia de un proceso en
el cual sobresalen dos rasgos principales: La duración del mismo, (puede ser mas o menos dilatada en el tiempo, en función de la frecuencia de los impactos
recibidos) y la intensidad psicológica con que la imagen concierne al receptor, por lo tanto, como consecuencia de dichos rasgos, aparece una nueva dimensión:
la persistencia de la imagen en la memoria social. Esto, complejiza al sistema ya que las percepciones sucesivas ocasionan a través del tiempo una re-
impregnación de la memoria, en la cual, se construye la imagen al mismo tiempo que se desarrolla todo un sistema de asociaciones y de valores que se
estabilizan mas o menos en la mente. La percepción supone un filtrado, o un acceso a las capas mas profundas, que depende fundamentalmente de la fuerza de
impacto sobre la sensación ( un impacto débil es rápidamente olvidado, en el supuesto de que llegue a flaquear el filtro) y de la significación o la profundidad
psicológica con que lo percibido concierne o no al receptor. Precisamente, la constitución de la imagen no es otra cosa que este juego repetido incesantemente
(por lo menos hasta estabilizarse en la memoria). A pesar de todo esto, una imagen casi nunca es nítida ni estable.
2. ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales?
Las imágenes mentales tienden hacia dos formas principales de evolución: el desgaste y la obsolescencia. En el primer caso, la imagen puede debilitarse
progresivamente por la función del olvido, lo que ocurre cuando se produce un déficit de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos o una escasa
fuerza de implicación psicológica. En el segundo caso, la imagen retenida es excitada y con ella reforzada consecuentemente en el espacio-tiempo y toma
entonces dos caminos alternativos:
• Se re-incrusta en su espacio mental y resiste con ligeras modificaciones (con lo cual se convierte en un estimulo predominante sobre la conducta)
• La imagen permanece, pero es fluctuante y evoluciona de modo mas lento, mas o menos coherente.
3. Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa” .
• Imagen-Ficción: Es la imagen como apariencia de un objeto o de un hecho, no es más que un reflejo manipulado de la realidad. Se considera a la imagen
como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad, para demostrarse de manera diferente a lo que son. Debe ser creada y planeada para
formar una impresión determinada en los sujetos acerca de un objeto, su credibilidad es el factor fundamental para lograr el éxito de la misma, no se ajusta
al objeto sino que el objeto es el que busca adecuarse a la imagen preestablecida, recurre frecuentemente y cumple mejor su objeto si es atractiva para los
sentidos, solo incluye algunos aspectos de la persona u objetos a quien representan, resaltando los buenos y desechando los malos, por último, fluctúan
entre la imaginación y los sentidos entre las expectativas y la realidad, puesto que debe acomodarse a los deseos y gustos de sus usuarios. Una de sus
ventajas es que pueden ser programados con mucha anticipación y preparados minuciosamente, así como también, ser más independientes del tiempo y el
lugar en que se producen. Sin embargo, se realiza una critica, donde el problema se centra en que los autores parten de la concepción de que la imagen es
una falsificación de la realidad.
• Imagen-Icono: Es una representación icónica del objeto, que se percibe por los sentidos, es lo que se ve de una empresa o de una persona. Esta noción se
pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo, y la tipografía corporativa, los
colores corporativos. También en la aplicación de la identidad visual a través del diseño grafico, audiovisual, industrial ambiental, arquitectónico. La imagen
englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de el se desprenden. La imagen-icono, es entonces una imagen material, ya que es el
resultado de la acción del artista o el diseñador y dará lugar a la formación del icono mental, que tendrá como resultado el recuerdo de dichos iconos,
aunque no significa que exista una traducción mecánica del objeto, sino que se produce una subjetivación del icono real. Cuando se habla de imagen
corporativa de una empresa, no debemos referirnos a la figura material que representa esa compañía (un símbolo, un logotipo) o a su recuerdo visual, sino
a la imagen mental global que se genera en lo públicos.
• Imagen-Actitud: la imagen es "una representación mental, concepto o idea" que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto y son capaces de
influir en los comportamientos y modificarlos. Sus componentes son: El cognitivo (como se percibe una organización, los pensamientos, creencias e ideas
que tenemos sobre ella, es el componente reflexivo), el emocional (son lo sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser
emociones de simpatía, rechazo, etc. El componente irracional) por último, el conductual (es la predisposición a actuar de una manera determinada ante
una organización, es el componente conotivo). A su vez, se caracteriza por tener una dirección, una intensidad y una motivación. La crítica clave a ésta
concepción es que muchos autores a pesar de reconocer que la imagen se forma en los receptores, consideran a la imagen corporativa como una propiedad
de la empresa, como algo que la compañía posee, como un instrumento de gestión, y que debe ser adecuadamente trasmitida a los públicos para que ellos
la reciban y la adopten como suya.
4. Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes.
• Imagen Corporativa: Es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus
actividades y su conducta. Es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un sujeto puramente económico, sino
mas bien, como un sujeto integrante de la sociedad. Es la estructura mental de la organización que se forman los públicos, como resultado del procesamiento
de toda la información relativa a la organización.
• Comunicación Corporativa: Es todo lo que la organización dice a sus públicos, ya sea por el envío de mensajes a través de los diferentes canales de
comunicación, como por medio de su actuación cotidiana.
• Realidad Corporativa: Es toda la estructura material de la empresa: oficinas, fabricas, empleados, productos propios, etc. Es todo lo tangible y vinculado a la
propiedad de la compañía.
• Identidad Corporativa: Es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de las cuales la opinión publica reconoce instantáneamente y memoriza a una
entidad o un grupo como institución. Los signos que la integran, tienen la misma función, pero cada uno posee características comunicacionales diferentes.
Lo que marca la diferencia entre Imagen Corporativa y los demás conceptos, es que ésta, se basa en la percepción que tiene el público en cuanto a la entidad
de la empresa, esto significa que dicha imagen, tiene que ver con cómo es la idea de una organización para el publico.
5. ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Ejemplifique.
Los signos de la Identidad corporativa son:
• Lingüística: El nombre la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un logotipo.
• Icónica: Marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo, que corresponde cada vez más a las exigencias técnicas de los
medios.
• Cromática: Consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático.
Ejemplos:
3. LINGÜÍSTICA LINGÜISTICA
6. ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa?
La cultura corporativa es un aspecto fundamental en el trabajo de la imagen corporativa de la organización, ya que lo que vemos diariamente de la empresa ,esta influido
y determinado por la conducta de la organización, por ende, es aquello que la organización realmente es en este momento. Por ello, podemos decir, que el análisis y la
comprensión de la cultura corporativa de una compañía es un elemento básico para poder llevar adelante una estrategia de imagen corporativa.
7. ¿Qué es el PIC?
PIC, son los atributos de identificación básicos asociados con la organización, que nos permitirán lograr la identificación, la diferenciación y la preferencia de los públicos
de la organización. Es un conjunto de valores o beneficios que la organización ofrece a sus públicos, es decir, la empresa se constituye como un conjunto de valores,
soluciones o beneficios que ofrece a los públicos de la entidad.
ICÓNICA
CROMÁTICA
ICÓNICA
CROMÁTICA
8. EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOS EJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS PREGUNTAS.
EJEMPLOS
1) 2)
2)
Un ejemplo de ABSOLESCENCIA es el
Tamagotchi, que fue un “juego” portátil
revolucionario, aunque polémico. Nació
en 1996 y causo furor en todos los países
a los que llego, pero tuvo muchas
controversias, por ejemplo en las
escuelas, ya que al descuidar a la
mascota, podía llegar a morir en pocas
horas, por lo que los chicos lo llevaban al
colegio para controlarlo de cerca y
generaban un grado de apego que podía
llegar a considerarse peligroso. Debido a
esto, dejaron de comercializarlo, aunque
nunca llegó a desaparecer del todo,
especialmente por símbolos de los años
80 y 90 que ahora se reinventan para
atraer a las nuevas generaciones.
La publicidad de “La llama que
llama”, es un ejemplo ideal para
explicar el sistema de la imagen,
ya que el público percibió dicha
imagen y así la impregnaron. Tal
fue el impacto que tuvo, que la
misma quedo establecida en la
memoria, desde sus chistes hasta
su melodía.
Si hablamos de DESGASTE, debemos
nombrar a Fido Dido, que supo ser
exitoso en los 90, pero con el correr
de los años, fue olvidado y aunque un
par de años después volvió, no tuvo
el resultado que esperaban y su
imagen fue debilitándose en la
memoria social, debido a que dejo de
producir los estímulos que le
permitían seguir impregnado a ella.
7. .
Cuál de los 5 PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE ENCARGAR EL DISEÑO DE UN LOGOTIPO O MARCA les pareció más importante?
Considero que el punto mas importante a tener en cuenta a la hora de diseñar un logotipo o marca, es el 4°, ya que crear una imagen que pueda perdurar en la mente
social mas allá de los cambios que puedan producirse, es lo principal, debido a que es vital para que logre sustentarse en el tiempo, posicionarse en el mercado, y por
consiguiente, en el inconsciente de la sociedad.
Al buscar un Perfil de Identificacion
Corporativa, podemos tomar como
ejemplo a P&G (Procter&Gamble) que
nos lleva a pensar en el bienestar, los
valores, y su cultura, teniendo como
misión mejorar la calidad de vida de los
consumidores del mundo entero y
proveer marcas y productos de calidad
superior que generen valor en ellos.
Cuando hablamos de PIC, nos referimos
a un conjunto de beneficios que la
organización le brinda al publico, en este
caso los otorgados por las marcas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase nº1
Clase nº1Clase nº1
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
Tina Vignolo
 
Cuestionario costa resuelto
Cuestionario costa resueltoCuestionario costa resuelto
Cuestionario costa resuelto
ElianaTomas
 
CUESTIONARIO - Joan Costa
CUESTIONARIO - Joan CostaCUESTIONARIO - Joan Costa
CUESTIONARIO - Joan Costa
giulianabianca
 
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
carlosstrazzullo
 
Imagologia estudio-analisis-imagen-publica
Imagologia estudio-analisis-imagen-publicaImagologia estudio-analisis-imagen-publica
Imagologia estudio-analisis-imagen-publicaLayo Garcia
 
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
IgnacioAgustnSaad
 
Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2
Miguel Angel Gargiulo
 
Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1
unlz Sociales
 
Barthes - TP - Clase 2
Barthes - TP - Clase 2Barthes - TP - Clase 2
Barthes - TP - Clase 2
Remeras Ovni
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaRocío Cavallo
 
Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1
Grupo Catorce
 

La actualidad más candente (18)

Imagen pública
Imagen públicaImagen pública
Imagen pública
 
Clase nº1
Clase nº1Clase nº1
Clase nº1
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
 
1 Ingenieria En Imagen Publica
1 Ingenieria En Imagen Publica1 Ingenieria En Imagen Publica
1 Ingenieria En Imagen Publica
 
Cuestionario costa resuelto
Cuestionario costa resueltoCuestionario costa resuelto
Cuestionario costa resuelto
 
CUESTIONARIO - Joan Costa
CUESTIONARIO - Joan CostaCUESTIONARIO - Joan Costa
CUESTIONARIO - Joan Costa
 
Tp comvis1
Tp comvis1Tp comvis1
Tp comvis1
 
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
 
Imagologia estudio-analisis-imagen-publica
Imagologia estudio-analisis-imagen-publicaImagologia estudio-analisis-imagen-publica
Imagologia estudio-analisis-imagen-publica
 
Imagen Pública y Manejo del Discurso PRIMERA SESION
Imagen Pública y Manejo del Discurso PRIMERA SESIONImagen Pública y Manejo del Discurso PRIMERA SESION
Imagen Pública y Manejo del Discurso PRIMERA SESION
 
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
 
Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2
 
Concepto de Imagen
Concepto de ImagenConcepto de Imagen
Concepto de Imagen
 
Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1
 
Barthes - TP - Clase 2
Barthes - TP - Clase 2Barthes - TP - Clase 2
Barthes - TP - Clase 2
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costa
 
Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1
 

Similar a Cuestionario de Joan Costa

Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa finalTrabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa finallaschavasdel8
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costaTrabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costalaschavasdel8
 
-Clase 1-
-Clase 1--Clase 1-
-Clase 1-
Mariano Gomez
 
Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
Seven Group
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
Comunicación Visual
 
1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
Micaela Estevez
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Iara Santillan
 
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CuatroTercios1
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
m4ty4s
 
Trabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agostoTrabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agosto
Macky Vainilla
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
carla liberti
 
Tp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.outputTp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.output
carla liberti
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
carla liberti
 
Cuestionario Joan Costa
Cuestionario Joan CostaCuestionario Joan Costa
Cuestionario Joan Costa
Marito Williams
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
Leidy Bedoya
 
Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)
carla liberti
 
Trabajo práctico 1 cuestionario
Trabajo práctico 1 cuestionarioTrabajo práctico 1 cuestionario
Trabajo práctico 1 cuestionariogrupo5publicidad
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
Leidy Bedoya
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
Leidy Bedoya
 

Similar a Cuestionario de Joan Costa (20)

Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa finalTrabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costaTrabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
 
-Clase 1-
-Clase 1--Clase 1-
-Clase 1-
 
Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
 
Trabajo Práctico Nº1
Trabajo Práctico Nº1Trabajo Práctico Nº1
Trabajo Práctico Nº1
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
Trabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agostoTrabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agosto
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
 
Tp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.outputTp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.output
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
 
Cuestionario Joan Costa
Cuestionario Joan CostaCuestionario Joan Costa
Cuestionario Joan Costa
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 
Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)
 
Trabajo práctico 1 cuestionario
Trabajo práctico 1 cuestionarioTrabajo práctico 1 cuestionario
Trabajo práctico 1 cuestionario
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Cuestionario de Joan Costa

  • 1. Cuestionario de Joan Costa 1. ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”? Joan Costa, pretende que un “Sistema de la imagen” es aquel cuyo objeto es reconocido por otros individuos. Una imagen implica la existencia de un proceso en el cual sobresalen dos rasgos principales: La duración del mismo, (puede ser mas o menos dilatada en el tiempo, en función de la frecuencia de los impactos recibidos) y la intensidad psicológica con que la imagen concierne al receptor, por lo tanto, como consecuencia de dichos rasgos, aparece una nueva dimensión: la persistencia de la imagen en la memoria social. Esto, complejiza al sistema ya que las percepciones sucesivas ocasionan a través del tiempo una re- impregnación de la memoria, en la cual, se construye la imagen al mismo tiempo que se desarrolla todo un sistema de asociaciones y de valores que se estabilizan mas o menos en la mente. La percepción supone un filtrado, o un acceso a las capas mas profundas, que depende fundamentalmente de la fuerza de impacto sobre la sensación ( un impacto débil es rápidamente olvidado, en el supuesto de que llegue a flaquear el filtro) y de la significación o la profundidad psicológica con que lo percibido concierne o no al receptor. Precisamente, la constitución de la imagen no es otra cosa que este juego repetido incesantemente (por lo menos hasta estabilizarse en la memoria). A pesar de todo esto, una imagen casi nunca es nítida ni estable. 2. ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales? Las imágenes mentales tienden hacia dos formas principales de evolución: el desgaste y la obsolescencia. En el primer caso, la imagen puede debilitarse progresivamente por la función del olvido, lo que ocurre cuando se produce un déficit de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos o una escasa fuerza de implicación psicológica. En el segundo caso, la imagen retenida es excitada y con ella reforzada consecuentemente en el espacio-tiempo y toma entonces dos caminos alternativos: • Se re-incrusta en su espacio mental y resiste con ligeras modificaciones (con lo cual se convierte en un estimulo predominante sobre la conducta) • La imagen permanece, pero es fluctuante y evoluciona de modo mas lento, mas o menos coherente.
  • 2. 3. Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa” . • Imagen-Ficción: Es la imagen como apariencia de un objeto o de un hecho, no es más que un reflejo manipulado de la realidad. Se considera a la imagen como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad, para demostrarse de manera diferente a lo que son. Debe ser creada y planeada para formar una impresión determinada en los sujetos acerca de un objeto, su credibilidad es el factor fundamental para lograr el éxito de la misma, no se ajusta al objeto sino que el objeto es el que busca adecuarse a la imagen preestablecida, recurre frecuentemente y cumple mejor su objeto si es atractiva para los sentidos, solo incluye algunos aspectos de la persona u objetos a quien representan, resaltando los buenos y desechando los malos, por último, fluctúan entre la imaginación y los sentidos entre las expectativas y la realidad, puesto que debe acomodarse a los deseos y gustos de sus usuarios. Una de sus ventajas es que pueden ser programados con mucha anticipación y preparados minuciosamente, así como también, ser más independientes del tiempo y el lugar en que se producen. Sin embargo, se realiza una critica, donde el problema se centra en que los autores parten de la concepción de que la imagen es una falsificación de la realidad. • Imagen-Icono: Es una representación icónica del objeto, que se percibe por los sentidos, es lo que se ve de una empresa o de una persona. Esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo, y la tipografía corporativa, los colores corporativos. También en la aplicación de la identidad visual a través del diseño grafico, audiovisual, industrial ambiental, arquitectónico. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de el se desprenden. La imagen-icono, es entonces una imagen material, ya que es el resultado de la acción del artista o el diseñador y dará lugar a la formación del icono mental, que tendrá como resultado el recuerdo de dichos iconos, aunque no significa que exista una traducción mecánica del objeto, sino que se produce una subjetivación del icono real. Cuando se habla de imagen corporativa de una empresa, no debemos referirnos a la figura material que representa esa compañía (un símbolo, un logotipo) o a su recuerdo visual, sino a la imagen mental global que se genera en lo públicos. • Imagen-Actitud: la imagen es "una representación mental, concepto o idea" que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto y son capaces de influir en los comportamientos y modificarlos. Sus componentes son: El cognitivo (como se percibe una organización, los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella, es el componente reflexivo), el emocional (son lo sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser emociones de simpatía, rechazo, etc. El componente irracional) por último, el conductual (es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización, es el componente conotivo). A su vez, se caracteriza por tener una dirección, una intensidad y una motivación. La crítica clave a ésta concepción es que muchos autores a pesar de reconocer que la imagen se forma en los receptores, consideran a la imagen corporativa como una propiedad de la empresa, como algo que la compañía posee, como un instrumento de gestión, y que debe ser adecuadamente trasmitida a los públicos para que ellos la reciban y la adopten como suya.
  • 3. 4. Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes. • Imagen Corporativa: Es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta. Es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un sujeto puramente económico, sino mas bien, como un sujeto integrante de la sociedad. Es la estructura mental de la organización que se forman los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización. • Comunicación Corporativa: Es todo lo que la organización dice a sus públicos, ya sea por el envío de mensajes a través de los diferentes canales de comunicación, como por medio de su actuación cotidiana. • Realidad Corporativa: Es toda la estructura material de la empresa: oficinas, fabricas, empleados, productos propios, etc. Es todo lo tangible y vinculado a la propiedad de la compañía. • Identidad Corporativa: Es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de las cuales la opinión publica reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución. Los signos que la integran, tienen la misma función, pero cada uno posee características comunicacionales diferentes. Lo que marca la diferencia entre Imagen Corporativa y los demás conceptos, es que ésta, se basa en la percepción que tiene el público en cuanto a la entidad de la empresa, esto significa que dicha imagen, tiene que ver con cómo es la idea de una organización para el publico. 5. ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Ejemplifique. Los signos de la Identidad corporativa son: • Lingüística: El nombre la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un logotipo. • Icónica: Marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo, que corresponde cada vez más a las exigencias técnicas de los medios. • Cromática: Consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático.
  • 4. Ejemplos: 3. LINGÜÍSTICA LINGÜISTICA 6. ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa? La cultura corporativa es un aspecto fundamental en el trabajo de la imagen corporativa de la organización, ya que lo que vemos diariamente de la empresa ,esta influido y determinado por la conducta de la organización, por ende, es aquello que la organización realmente es en este momento. Por ello, podemos decir, que el análisis y la comprensión de la cultura corporativa de una compañía es un elemento básico para poder llevar adelante una estrategia de imagen corporativa. 7. ¿Qué es el PIC? PIC, son los atributos de identificación básicos asociados con la organización, que nos permitirán lograr la identificación, la diferenciación y la preferencia de los públicos de la organización. Es un conjunto de valores o beneficios que la organización ofrece a sus públicos, es decir, la empresa se constituye como un conjunto de valores, soluciones o beneficios que ofrece a los públicos de la entidad. ICÓNICA CROMÁTICA ICÓNICA CROMÁTICA
  • 5. 8. EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOS EJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS PREGUNTAS. EJEMPLOS 1) 2) 2) Un ejemplo de ABSOLESCENCIA es el Tamagotchi, que fue un “juego” portátil revolucionario, aunque polémico. Nació en 1996 y causo furor en todos los países a los que llego, pero tuvo muchas controversias, por ejemplo en las escuelas, ya que al descuidar a la mascota, podía llegar a morir en pocas horas, por lo que los chicos lo llevaban al colegio para controlarlo de cerca y generaban un grado de apego que podía llegar a considerarse peligroso. Debido a esto, dejaron de comercializarlo, aunque nunca llegó a desaparecer del todo, especialmente por símbolos de los años 80 y 90 que ahora se reinventan para atraer a las nuevas generaciones. La publicidad de “La llama que llama”, es un ejemplo ideal para explicar el sistema de la imagen, ya que el público percibió dicha imagen y así la impregnaron. Tal fue el impacto que tuvo, que la misma quedo establecida en la memoria, desde sus chistes hasta su melodía. Si hablamos de DESGASTE, debemos nombrar a Fido Dido, que supo ser exitoso en los 90, pero con el correr de los años, fue olvidado y aunque un par de años después volvió, no tuvo el resultado que esperaban y su imagen fue debilitándose en la memoria social, debido a que dejo de producir los estímulos que le permitían seguir impregnado a ella.
  • 6. 7. . Cuál de los 5 PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE ENCARGAR EL DISEÑO DE UN LOGOTIPO O MARCA les pareció más importante? Considero que el punto mas importante a tener en cuenta a la hora de diseñar un logotipo o marca, es el 4°, ya que crear una imagen que pueda perdurar en la mente social mas allá de los cambios que puedan producirse, es lo principal, debido a que es vital para que logre sustentarse en el tiempo, posicionarse en el mercado, y por consiguiente, en el inconsciente de la sociedad. Al buscar un Perfil de Identificacion Corporativa, podemos tomar como ejemplo a P&G (Procter&Gamble) que nos lleva a pensar en el bienestar, los valores, y su cultura, teniendo como misión mejorar la calidad de vida de los consumidores del mundo entero y proveer marcas y productos de calidad superior que generen valor en ellos. Cuando hablamos de PIC, nos referimos a un conjunto de beneficios que la organización le brinda al publico, en este caso los otorgados por las marcas.