SlideShare una empresa de Scribd logo
Voto, D’abramo, Suarez

                              TRABAJO PRÁCTICO Nº1


ABRIR UN BLOG POR GRUPO: http://G10DVS.blogspot.com.ar

Lectura del texto de Joan Costa

1) Cuestionario:

1. ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?
2. ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales?
3. Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la
Empresa”.
4. Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y
realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes.
5. ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa?
6. ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa?
7. ¿Qué es el PIC?

2) Buscar en Internet 1 marca para aplicar conceptos de Costa

A) Concepto de Imagen corporativa, identidad corporativa, signos de la identidad.
Planificación estratégica de la imagen corporativa
B) Categorizar la marca según la clasificación dada en la clase de MARCA
Describir las propiedades y funciones de la marca.

3) Selección de una temática para desarrollar una campaña de bien público.

1) Joan Costa denomina Sistema de imagen al proceso que logra la formación de una
imagen mental. En este proceso interviene varios pasos y tiene ciertos rasgos principales
.La duración del proceso, depende de los impactos y la intensidad psicológica con la que
receptor toma la imagen, de estos dos rasgos surge la persistencia de la imagen en la
memoria social. Para que esto suceda el objeto configurado tiene rasgos propios para
poseer la cualidad de la pregnancia o su impacto. El objeto de una vez que logra el
suficiente impacto para lograr captar el interés del receptor, pasa por un filtro y
dependiendo del impacto sobre la sensación este es recordado o si tuvo un impacto débil
es rápidamente olvidado. Luego de que se realiza la pregnancia, el objeto pasa por el
filtro y se establece en la memoria. El objeto pasa de ser un estimulo a un mensaje, para
finalmente convertirse en una imagen en potencia. Las sucesivas percepciones provocan
un re impregnación de la memoria haciendo que el objeto percibido no lo sea en su
totalidad siempre, pueden ser registrados y reconocidos por separados y es la
articulación de estos datos en una Gestalt más la asociación de determinados valores
psicológicos, lo que constituye el sistema de imagen.

2) Las imágenes mentales tienden hacia dos formas principales de evolución: el desgate
y la obsolencia. El desgaste se produce por función del olvido progresivamente. Esto
ocurre cuando hay escasez de estímulos, una inefectividad y/o incoherencia con los
estímulos recibidos y la falta o poca fuerza de implicación psicológica. En el segundo
caso la imagen retenida es excitada y con ella reforzados constantemente en el espacio-
tiempo y toma dos caminos alternativos: Se reinserta en el espacio mental y resiste con
Voto, D’abramo, Suarez

leves modificaciones. La imagen permanece, pero el fluctuante y su evolución es más
lenta y su coherencia es irregular.

3) Imagen-ficción: Se considera a la imagen como una forma que adoptan las empresas
para ocultar la realidad, para mostrase de manera diferente a lo que son. La imagen
estaría producida en base de pseudoacontecimientos, eventos planificados para obtener
una rentabilidad a cualquier nivel. Lo cual tiene su ventaja frente a hechos reales, como
por ej.: puede ser programados y controlados muy meticulosamente. Las características
de la imagen-ficción son:

Sintética.

Creíble.

Pasiva.

Vívida y concreta.

Simplificada.

Ambigua.

Imagen –icono: En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el
estudio de todo lo que se relaciona con los elementos de su identidad visual, el símbolo,
el logotipo y la tipografía corporativa. La imagen –icono es una imagen material. Los
iconos darán lugar a la formación de un icono mental.

Existe una doble construcción de la imagen mental:

- Por un lado la construcción de quien elabora la imagen.

- Por otro lado la reinterpretación de la interpretación que realiza el receptor que mira la
imagen mental.

La imagen –actitud: Esta concepción sostiene que la imagen es una representación
mental, concepto o idea que tiene un público acerca de las empresas marco o producto.
El proceso de formación de la imagen-actitud, se forma en dos niveles: en un nivel
subjetivo y un nivel social.

 4) Se entiende por imagen corporativa a la imagen que tienen todos los públicos de una
organización referido a la entidad. Es una idea global que tienen sobre sus productos,
sus actividades y su conducta, hacemos referencia a una imagen de una nueva que busca
presentarse como un sujeto en referencia a la integración.

Por otra parte identidad corporativa es el conjunto coordinado de signos visuales por
medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una
entidad o un grupo como institución. Los signos que integran el sistema de identidad
corporativa tiene la misma función pero con rasgos diferentes en base a la
comunicación, se complementan entre si y provocan una acción que aumenta su
eficiencia en conjunto, provocan una acción que aumenta su eficiencia en conjunto. Los
Voto, D’abramo, Suarez

signos son de diversa naturaleza, lingüística (nombre de la empresa es un elemento de
designación verbal, es decir, un modo de escritura exclusiva llamada “logotipo”). Por
otra parte, icónica (la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa, centraliza un
símbolo, y responde más a las exigencias técnicas de los medios)

También pueden ser cromática (consiste en el color o colores que la empresa adopta
como distintivo emblemático).

Al hablar de la comunicación corporativa nos referimos a un factor clave dentro del
análisis interno, puesto que nos permitirá observar como la organización comunica su
identidad corporativa. En este sentido, se deberán analizar todas las manifestaciones
comunicativas de la identidad corporativa de la organización. Este análisis consiste,
fundamentalmente, en un estudio de la comunicación emitida por la organización a
través de los diferentes medios y soportes comunicativos, pero también por medio de su
conducta cotidiana. Por esta razón, en la auditoria de comunicación debemos responder
básicamente algunas preguntas claves: ¿Qué comunicamos?, ¿Cómo comunicamos?;
¿Por qué medios comunicamos? ¿Con qué eficiencia comunicamos por cada medio?
Esto nos permitirá saber nuestra situación en términos de contenido de la comunicación
y de los medios de comunicación utilizados para llegar a los públicos.


Realidad corporativa es toda la estructura material de la empresa, sus oficinas, sus
fábricas, sus empleados, sus productos, etc. Es todo lo tangible y vinculado a la
propiedad de la compañía.

Imagen Corporativa es un concepto basado claramente en la idea de recepción y en ese
aspecto es donde se diferencia de los otros tres conceptos.

5) Los signos de la identidad corporativa son de diversa naturaleza: Lingüística: El
nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte
en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamada logotipo. Icónica: Se
refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un
símbolo (un signo convencional portador de significado), que cada vez responde mas a
las exigencias técnicas de los medios. Cromática: Consiste en el color o colores que la
empresa adopta como distintivo emblemático. Esta condición sistemática en el uso de
los signos de identidad corporativa es la que consigue el efecto de constancia en la
memoria del mercado, por lo tanto esta constancia en la repetición logra una mayor
presencia y aumenta la notoriedad de la empresa en la memoria del público. Así, por la
acumulación y sedimentación en la memoria de la gente, la identidad sobrepasa su
función inmediata y se convierte en un valor, es decir, una imagen que constituye un
fondo de comercio de la empresa, el cual representa uno de los principios activos de
ésta.

6) Las organizaciones, al igual que las sociedades, poseen pautas generales a las que
damos el nombre de cultura de la organización. Son un conjunto de normas, valores y
patrones de conducta, compartidas y no escritas, por las que se rigen los miembros y
que orientan los comportamientos personales y grupales dentro de la compañía. Es un
aspecto fundamental, ya que lo que vemos diariamente de la empresa (sus productos,
sus servicios, la conducta de sus miembros), esta influido y determinado por la conducta
de la organización y esta conducta está orientada por la cultura. La cultura corporativa
Voto, D’abramo, Suarez

es aquello que la organización realmente es. El análisis y la comprensión de la cultura
corporativa de una compañía es un elemento básico para poder llevar adelante una
estrategia

7) El PIC es el “perfil de identificación corporativa”, es decir, los atributos de
identificación básicos asociados con la organización, que nos permitirán lograr la
identificación, la diferenciación y la preferencia de los públicos de la organización. El
PIC es un conjunto de valores o beneficios que la organización ofrece a sus públicos, es
decir la empresa se constituye como un conjunto de valores, soluciones o beneficios que
ofrece a los públicos de la entidad y se define una vez obtenida suficiente información
del análisis de situación tanto interna como externa.


Parte 2 Marca:


A) La marca que elegimos para analizar es Bayer.

Bayer es una compañía químico farmacéutica alemana fundada
en Barmen, Alemania en 1863. Hoy en día, tiene su sede en Leverkusen, Renania del
Norte-Westfalia, Alemania. Es bien conocida por su marca original de la aspirina.

El eslogan de la marca “Si es Bayer, es bueno” nos demuestra la imagen corporativa
de la compañía, instalándose en el la conciencia de la sociedad como un buen producto
y legitimando la eficacia de sus drogas.

Por otro lado me resulta interesante para ver el impacto de la identidad corporativa de
esta compañía, la siguiente situación: preguntarle a un sujeto por ejemplo argentino ¿Si
es Bayer? Y que la respuesta sea en la mayoría de los casos “Es bueno”. Ahí se ve
claramente la eficacia de la compañía en generar una identidad de la marca en nuestra
sociedad por la constante repetición generada en los medios, haciendo aceptar y afirmar
que cualquier producto de esa marca “Es bueno”, es un respaldo de seguridad.

Signos de identidad.
El actual logo corporativo de la compañía, la "cruz de Bayer", fue presentado en 1904.
Se compone de la palabra horizontal "BAYER" cruzada con la palabra vertical
"BAYER", ambas palabras comparten la "Y", y encerrado en un círculo, la gama
cromática de este circulo tiene una gradación de colores que va del verde al gris y del
gris al azul.

B) Es una marca verbal compuesta.
Información: Transmite la idea clara al receptor, al verla la identificamos.
Identificación por diferenciación: Bayer es única y todos conocemos su logo.
Representatividad: El círculo hace referencia a la aspirina de Bayer.
Legibilidad: Tiene un mensaje directo y comprensible.
Pregnancia: La forma simple asociable con la aspirina.
Persuasión: Es agradable al ojo.
Simplicidad: Muy simple como se muestra en al cruz y el circulo,
Perdurabilidad: Desde 1904 el logo de la marca es similar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1Grupo Catorce
 
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1Tina Vignolo
 
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.CuatroTercios1
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualcarla liberti
 
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1carlosstrazzullo
 
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019IgnacioAgustnSaad
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualcarla liberti
 
Tp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.outputTp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.outputcarla liberti
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costam4ty4s
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaRocío Cavallo
 
Joan costa pp
Joan costa ppJoan costa pp
Joan costa ppoctuples
 
Imagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa temaImagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa temaEly
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan CostaCuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan CostaMelii Frassone
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1
 
Tp1 joan acosta 1c2018
Tp1 joan acosta 1c2018Tp1 joan acosta 1c2018
Tp1 joan acosta 1c2018
 
Tp1 joan costa
Tp1 joan costaTp1 joan costa
Tp1 joan costa
 
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
Cuestionario Joan Costa - punto 1 y 2 - Clase 1
 
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2
 
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
Cuestionario sobre Joan Costa - UNLZ CV 2019
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
 
Tp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.outputTp numero uno comunicacion visual.output
Tp numero uno comunicacion visual.output
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costa
 
Primer trabajo
Primer trabajoPrimer trabajo
Primer trabajo
 
Joan costa pp
Joan costa ppJoan costa pp
Joan costa pp
 
Imagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa temaImagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa tema
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan CostaCuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
 

Destacado (13)

2 tp
2 tp2 tp
2 tp
 
Comunicaion visual grupo 10
Comunicaion visual grupo 10Comunicaion visual grupo 10
Comunicaion visual grupo 10
 
Recursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivosRecursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivos
 
Recursos técnicos y expresivos en fotografías
Recursos técnicos y expresivos en fotografíasRecursos técnicos y expresivos en fotografías
Recursos técnicos y expresivos en fotografías
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Color 1
Color 1Color 1
Color 1
 
Recursos fotograficos
Recursos fotograficosRecursos fotograficos
Recursos fotograficos
 
Tp 1 2 clase 5
Tp 1 2  clase 5Tp 1 2  clase 5
Tp 1 2 clase 5
 
TP clase 3 - Signo
TP clase 3 - SignoTP clase 3 - Signo
TP clase 3 - Signo
 
TP Fotografia
TP FotografiaTP Fotografia
TP Fotografia
 
Comunicación visual tp 7 punto 1
Comunicación visual tp 7 punto 1Comunicación visual tp 7 punto 1
Comunicación visual tp 7 punto 1
 
Peirce - Eco
Peirce - EcoPeirce - Eco
Peirce - Eco
 
ANEXO VI: Brief
ANEXO VI: BriefANEXO VI: Brief
ANEXO VI: Brief
 

Similar a Trabajo Práctico Nº1

Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1unlz Sociales
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6moshoymosha
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Bren G
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujLeidy Bedoya
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujLeidy Bedoya
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujLeidy Bedoya
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa Cande Arrieta
 
Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)carla liberti
 
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan CostaRespuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan Costaúltima cena
 
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaCuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaOceans81
 
Trabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agostoTrabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agostoMacky Vainilla
 
Trabajo practico comunicacion visual 1
Trabajo practico comunicacion visual 1Trabajo practico comunicacion visual 1
Trabajo practico comunicacion visual 1Oceans81
 
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1Equipo Cuatro
 

Similar a Trabajo Práctico Nº1 (20)

Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1
 
Primer trabajo
Primer trabajoPrimer trabajo
Primer trabajo
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
 
Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)Tp numero uno comunicacion visual (2)
Tp numero uno comunicacion visual (2)
 
CLASE 1, CUESTIONARIO
CLASE 1, CUESTIONARIOCLASE 1, CUESTIONARIO
CLASE 1, CUESTIONARIO
 
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan CostaRespuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
 
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaCuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
 
Tp Clase 1
Tp Clase 1Tp Clase 1
Tp Clase 1
 
-Clase 1-
-Clase 1--Clase 1-
-Clase 1-
 
Trabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agostoTrabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agosto
 
tp1comv
tp1comvtp1comv
tp1comv
 
Trabajo practico comunicacion visual 1
Trabajo practico comunicacion visual 1Trabajo practico comunicacion visual 1
Trabajo practico comunicacion visual 1
 
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Trabajo Práctico Nº1

  • 1. Voto, D’abramo, Suarez TRABAJO PRÁCTICO Nº1 ABRIR UN BLOG POR GRUPO: http://G10DVS.blogspot.com.ar Lectura del texto de Joan Costa 1) Cuestionario: 1. ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”? 2. ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales? 3. Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”. 4. Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes. 5. ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? 6. ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa? 7. ¿Qué es el PIC? 2) Buscar en Internet 1 marca para aplicar conceptos de Costa A) Concepto de Imagen corporativa, identidad corporativa, signos de la identidad. Planificación estratégica de la imagen corporativa B) Categorizar la marca según la clasificación dada en la clase de MARCA Describir las propiedades y funciones de la marca. 3) Selección de una temática para desarrollar una campaña de bien público. 1) Joan Costa denomina Sistema de imagen al proceso que logra la formación de una imagen mental. En este proceso interviene varios pasos y tiene ciertos rasgos principales .La duración del proceso, depende de los impactos y la intensidad psicológica con la que receptor toma la imagen, de estos dos rasgos surge la persistencia de la imagen en la memoria social. Para que esto suceda el objeto configurado tiene rasgos propios para poseer la cualidad de la pregnancia o su impacto. El objeto de una vez que logra el suficiente impacto para lograr captar el interés del receptor, pasa por un filtro y dependiendo del impacto sobre la sensación este es recordado o si tuvo un impacto débil es rápidamente olvidado. Luego de que se realiza la pregnancia, el objeto pasa por el filtro y se establece en la memoria. El objeto pasa de ser un estimulo a un mensaje, para finalmente convertirse en una imagen en potencia. Las sucesivas percepciones provocan un re impregnación de la memoria haciendo que el objeto percibido no lo sea en su totalidad siempre, pueden ser registrados y reconocidos por separados y es la articulación de estos datos en una Gestalt más la asociación de determinados valores psicológicos, lo que constituye el sistema de imagen. 2) Las imágenes mentales tienden hacia dos formas principales de evolución: el desgate y la obsolencia. El desgaste se produce por función del olvido progresivamente. Esto ocurre cuando hay escasez de estímulos, una inefectividad y/o incoherencia con los estímulos recibidos y la falta o poca fuerza de implicación psicológica. En el segundo caso la imagen retenida es excitada y con ella reforzados constantemente en el espacio- tiempo y toma dos caminos alternativos: Se reinserta en el espacio mental y resiste con
  • 2. Voto, D’abramo, Suarez leves modificaciones. La imagen permanece, pero el fluctuante y su evolución es más lenta y su coherencia es irregular. 3) Imagen-ficción: Se considera a la imagen como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad, para mostrase de manera diferente a lo que son. La imagen estaría producida en base de pseudoacontecimientos, eventos planificados para obtener una rentabilidad a cualquier nivel. Lo cual tiene su ventaja frente a hechos reales, como por ej.: puede ser programados y controlados muy meticulosamente. Las características de la imagen-ficción son: Sintética. Creíble. Pasiva. Vívida y concreta. Simplificada. Ambigua. Imagen –icono: En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo que se relaciona con los elementos de su identidad visual, el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa. La imagen –icono es una imagen material. Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental. Existe una doble construcción de la imagen mental: - Por un lado la construcción de quien elabora la imagen. - Por otro lado la reinterpretación de la interpretación que realiza el receptor que mira la imagen mental. La imagen –actitud: Esta concepción sostiene que la imagen es una representación mental, concepto o idea que tiene un público acerca de las empresas marco o producto. El proceso de formación de la imagen-actitud, se forma en dos niveles: en un nivel subjetivo y un nivel social. 4) Se entiende por imagen corporativa a la imagen que tienen todos los públicos de una organización referido a la entidad. Es una idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta, hacemos referencia a una imagen de una nueva que busca presentarse como un sujeto en referencia a la integración. Por otra parte identidad corporativa es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución. Los signos que integran el sistema de identidad corporativa tiene la misma función pero con rasgos diferentes en base a la comunicación, se complementan entre si y provocan una acción que aumenta su eficiencia en conjunto, provocan una acción que aumenta su eficiencia en conjunto. Los
  • 3. Voto, D’abramo, Suarez signos son de diversa naturaleza, lingüística (nombre de la empresa es un elemento de designación verbal, es decir, un modo de escritura exclusiva llamada “logotipo”). Por otra parte, icónica (la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa, centraliza un símbolo, y responde más a las exigencias técnicas de los medios) También pueden ser cromática (consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático). Al hablar de la comunicación corporativa nos referimos a un factor clave dentro del análisis interno, puesto que nos permitirá observar como la organización comunica su identidad corporativa. En este sentido, se deberán analizar todas las manifestaciones comunicativas de la identidad corporativa de la organización. Este análisis consiste, fundamentalmente, en un estudio de la comunicación emitida por la organización a través de los diferentes medios y soportes comunicativos, pero también por medio de su conducta cotidiana. Por esta razón, en la auditoria de comunicación debemos responder básicamente algunas preguntas claves: ¿Qué comunicamos?, ¿Cómo comunicamos?; ¿Por qué medios comunicamos? ¿Con qué eficiencia comunicamos por cada medio? Esto nos permitirá saber nuestra situación en términos de contenido de la comunicación y de los medios de comunicación utilizados para llegar a los públicos. Realidad corporativa es toda la estructura material de la empresa, sus oficinas, sus fábricas, sus empleados, sus productos, etc. Es todo lo tangible y vinculado a la propiedad de la compañía. Imagen Corporativa es un concepto basado claramente en la idea de recepción y en ese aspecto es donde se diferencia de los otros tres conceptos. 5) Los signos de la identidad corporativa son de diversa naturaleza: Lingüística: El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamada logotipo. Icónica: Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo (un signo convencional portador de significado), que cada vez responde mas a las exigencias técnicas de los medios. Cromática: Consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático. Esta condición sistemática en el uso de los signos de identidad corporativa es la que consigue el efecto de constancia en la memoria del mercado, por lo tanto esta constancia en la repetición logra una mayor presencia y aumenta la notoriedad de la empresa en la memoria del público. Así, por la acumulación y sedimentación en la memoria de la gente, la identidad sobrepasa su función inmediata y se convierte en un valor, es decir, una imagen que constituye un fondo de comercio de la empresa, el cual representa uno de los principios activos de ésta. 6) Las organizaciones, al igual que las sociedades, poseen pautas generales a las que damos el nombre de cultura de la organización. Son un conjunto de normas, valores y patrones de conducta, compartidas y no escritas, por las que se rigen los miembros y que orientan los comportamientos personales y grupales dentro de la compañía. Es un aspecto fundamental, ya que lo que vemos diariamente de la empresa (sus productos, sus servicios, la conducta de sus miembros), esta influido y determinado por la conducta de la organización y esta conducta está orientada por la cultura. La cultura corporativa
  • 4. Voto, D’abramo, Suarez es aquello que la organización realmente es. El análisis y la comprensión de la cultura corporativa de una compañía es un elemento básico para poder llevar adelante una estrategia 7) El PIC es el “perfil de identificación corporativa”, es decir, los atributos de identificación básicos asociados con la organización, que nos permitirán lograr la identificación, la diferenciación y la preferencia de los públicos de la organización. El PIC es un conjunto de valores o beneficios que la organización ofrece a sus públicos, es decir la empresa se constituye como un conjunto de valores, soluciones o beneficios que ofrece a los públicos de la entidad y se define una vez obtenida suficiente información del análisis de situación tanto interna como externa. Parte 2 Marca: A) La marca que elegimos para analizar es Bayer. Bayer es una compañía químico farmacéutica alemana fundada en Barmen, Alemania en 1863. Hoy en día, tiene su sede en Leverkusen, Renania del Norte-Westfalia, Alemania. Es bien conocida por su marca original de la aspirina. El eslogan de la marca “Si es Bayer, es bueno” nos demuestra la imagen corporativa de la compañía, instalándose en el la conciencia de la sociedad como un buen producto y legitimando la eficacia de sus drogas. Por otro lado me resulta interesante para ver el impacto de la identidad corporativa de esta compañía, la siguiente situación: preguntarle a un sujeto por ejemplo argentino ¿Si es Bayer? Y que la respuesta sea en la mayoría de los casos “Es bueno”. Ahí se ve claramente la eficacia de la compañía en generar una identidad de la marca en nuestra sociedad por la constante repetición generada en los medios, haciendo aceptar y afirmar que cualquier producto de esa marca “Es bueno”, es un respaldo de seguridad. Signos de identidad. El actual logo corporativo de la compañía, la "cruz de Bayer", fue presentado en 1904. Se compone de la palabra horizontal "BAYER" cruzada con la palabra vertical "BAYER", ambas palabras comparten la "Y", y encerrado en un círculo, la gama cromática de este circulo tiene una gradación de colores que va del verde al gris y del gris al azul. B) Es una marca verbal compuesta. Información: Transmite la idea clara al receptor, al verla la identificamos. Identificación por diferenciación: Bayer es única y todos conocemos su logo. Representatividad: El círculo hace referencia a la aspirina de Bayer. Legibilidad: Tiene un mensaje directo y comprensible. Pregnancia: La forma simple asociable con la aspirina. Persuasión: Es agradable al ojo. Simplicidad: Muy simple como se muestra en al cruz y el circulo, Perdurabilidad: Desde 1904 el logo de la marca es similar.