SlideShare una empresa de Scribd logo
A L U M N O : L E A N D R O M E D I L E
M A T R I C U L A : 4 6 0 1 1 0 5 5
P R O F E S O R : L I C . P A B L O S O T O
M A T E R I A : O B R A S V I A L E S C O M P L E M E T A R I A S
TRABAJO PRACTICO
FINAL
UNIVERSIDAD DE MORON – LIC. PREVENCION VIAL Y TRANSPORTE
S E Ñ A L I Z A C I Ó N Y S E G U R I D A D
Introduccion al
Transporte Ferroviario
¿Que es el Ferrocarril?
 Etimología: proveniente del latín y su componente
léxico es “ferrum” (hierro) + “Carrus” (Carro -
vehículo con ruedas).
 Medio de transporte utilizado para trasladar
personas o mercancías guiados a través de una vía
férrea.
 Surge a mediados del siglo XVI para el transporte
minero, sus rieles eran de madera y las vagonetas
eran arrastradas por personas o caballos.
Circulación Izquierda
 La circulación por la izquierda de los trenes no es una extravagancia
más de los ingleses sino que es una herencia que se remonta a los
tiempos en los que las islas británicas fueron un territorio más
del Imperio Romano. En efecto, los romanos ya habían establecido
la conveniencia de circular por la izquierda en sus famosas vías ya
que consideraban que esta disposición aportaba diversas ventajas:
 - En caso de enfrentamiento con un rival que circulase en sentido
contrario, y dado que la mayoría de la población es diestra resultaba
más fácil la defensa con la derecha si se circulaba por la izquierda.
 - En caso de colisión, si se circulaba por la izquierda el impacto
sobre un órgano vital, como es el corazón, sería menor.
 - Dado también que la mayoría de la población es diestra, era
conveniente circular por la izquierda para que al manejar el látigo al
azotar a los animales de tiro, no se escapase ningún latigazo a algún
peatón que paseara tranquilamente por la acera.
HISTORIA DEL F.C.G.U
 1870: Los hermanos Lacroze operaban líneas de tranvías a caballo en la
ciudad de buenos aires bajo el nombre de Tramway Central.
 1888: Esta misma empresa inaugura el Tramway Rural entre Buenos
Aires y Pilar, y en julio del mismo año se extendió a Zárate.
 1891: Fin del empleo de los caballos como metodo de traccion y se autoriza
el uso las locomotoras de vapor .
 1897: Debido a esto su denominación fue modificada como Ferrocarril
Rural de la provincia de Buenos Aires. Lo que a su vez en 1906 fue
denominado Ferrocarril Central Buenos Aires.
 1904: Construccion del ramal a Campo de Mayo, como también el cambio
de tracción por la energía eléctrica, desde Chacarita hasta el
acantonamiento militar.
 1907: Se autoriza el servicio publico doble via entre estaciones Chacarita y
Villa Lynch.
 1908: Se autoriza aplicar la tracción eléctrica en toda la sección entre
Federico Lacroze y San Martín
HISTORIA DEL F.C.G.U
 1939: Los servicios del entonces Ferrocarril Central pasan a ser
gestionados por la Corporación de Transporte de la Ciudad de
Buenos Aires (CTCBA)
 1949: Mediante un decreto quedan bajo la orbita del Estado Nacional.
A partir de ese momento, las nuevas líneas llevarían los nombres de
próceres o personajes ilustres del país que tuvieran algo que ver con la
región en cuestión: en el caso de los ferrocarriles mesopotámicos, (F.C.
Entre Ríos, F.C. Nordeste Argentino, F.C. del Este y F.C. Provincial de
Corrientes) serían unificados y rebautizados como el "Ferrocarril
Nacional General Urquiza”, llamado así en honor del primer
presidente constitucional argentino, Justo José de Urquiza.
 1956: El Estado creó la Empresa Ferrocarriles del Estado
Argentino y ese mismo año se dispuso suprimir el adjetivo "Nacional"
en las denominaciones de todos los ferrocarriles del país.
 1974: Se incorporan modernos coches ferroviarios eléctricos japoneses
y se reemplazan a los tranvías eléctricos.
 1994: Los servicios entre las terminales Federico Lacroze y General
Lemos son operados por Metrovías S.A.
METROVIAS
 Es una empresa perteneciente a la unidad Transporte del grupo
Roggio quien desde el 1º de Enero de 1994 es concesionaria de la
red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires y del servicio de
pasajeros metropolitano del Ferrocarril Urquiza.
 El servicio de las 6 Líneas del Subte y 2 ramales del Premetro se
opera y mantiene bajo un contrato de acuerdo con el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
 El servicio de la Línea Urquiza, se opera y mantiene bajo el contrato
de concesión original.
 La línea del Ferrocarril Gral. Urquiza es un importante medio
de transporte, presta servicio de pasajeros entre las estaciones
Federico Lacroze, del barrio de Chacarita de la ciudad de
Buenos Aires y General Lemos del partido de San Miguel.
LINEA URQUIZA
 Posee 23 estaciones, 25,7 km de extension y tiene
una trocha estándar (1,435 m). Comunica a
diferentes localidades de la ciudad y del conurbano.
TROCHA
 La Trocha, o ancho de vía, es la distancia entre las caras internas de los
rieles, medida 14,5 mm por debajo del plano de rodadura en alineación
recta.
Trocha ancha, de 1676 mm (en las redes de Tren Patagónico, FC General
Roca, FC General Mitre, FC General San Martín y FC Sarmiento).
Trocha media, también llamada estándar o internacional, de 1435 mm
(FC. General Urquizas, Suterraneos de Bs. As, Premetro, Tren de la Costa, y
Metrotranvía de Mendoza).
Trocha métrica o francesa, de 1000 mm (FC General Belgrano, Tren de las
Nubes, Tren de las Sierras)
Trocha angosta: Tren de la Selva (600mm - Iguazú), Tren del Fin del
Mundo (500 – Ushuaia)
Para mantener los trenes separados por una distancia segura, el primer ferrocarril entre
Liverpool y Manchester adoptó el sistema de “Intervalo de Tiempo” y hacia la mitad de la
década de 1830 casi todos los ferrocarriles usaban el mismo sistema.
Esto trajo serios problemas. En aquellos tiempos los trenes eran poco confiables y era
bastante común que se detuvieran por desperfectos entre estaciones, además no podía
garantizarse que la velocidad del primer tren fuera suficiente como para que el segundo no
lo alcance. El resultado fue una serie de colisiones “por detrás”, en muchos casos causadas
porque el conductor del segundo tren creía que tenía un margen de minutos por delante.
Otro serio problema era la capacidad de la línea, que limitaba la cantidad de trenes por día
en un mismo sentido.
Luego se adoptó un nuevo sistema, donde personas denominadas “policías” se apostaban a
intervalos regulares a lo largo de la vía. Una de sus funciones era indicar mediante señales
de mano, a cada tren que se aproximaba, el estado de la línea hacia adelante. Si un
segundo tren se aproximaba inmediatamente que había pasado uno anterior, le indicaba
al conductor una señal de mano de “peligro” (parar). Luego de transcurrir un tiempo
específico prudencial, típicamente cinco minutos, mostraba una señal de mano de
“precaución” y luego de pasado otro intervalo le indicaba una señal de mano de “avanzar”.
PRIMERAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Ambos brazos
levantados en alto
significa peligro.
Un solo brazo
levantado en alto
significa
precaución.
Un solo brazo extendido
horizontalmente por un
empleado uniformado o
reconocido indica Vía-libre
Señales de Mano
De noche, este policía contaba con un farol con lentes de diferentes colores.
Una luz ROJA significaba “peligro”, una BLANCA/AMARILLA “precaución”, y
una VERDE “avanzar”.
Muchos ferrocarriles optaron luego por usar de día señales con banderas en lugar
de las señales de mano. En algunos casos incluso un hombre con bandera
montado a caballo precedía al tren.
Separación por espacio físico - Bloqueo
 A medida que el tráfico fue incrementándose, surgió la necesidad de que las
vías fueran divididas en bloques (secciones), y la separación entre trenes pasó a
ser por espacio físico. Así nacieron en consecuencia los sistemas de bloqueo que
tienen como objeto controlar y asegurar la libre circulación de trenes
de estación a estación, evitando la circulación simultanea de trenes
dentro de una misma sección de vía. Para tal fin se ultilizan aparatos
electromecanicos denominados “de bloqueo” y el telegrafo. Excepcionalmete
tambien se podra usar el telefono.
 Todos los sistemas de seguridad ferroviarios tienen en común un concepto
básico: Los trenes no pueden colisionar entre sí sino se les permite
ocupar la misma sección de vía a la vez.
 La longitud de cada bloque debe ser cuidadósamente estudiada y diseñada de
manera que pueda aprovecharse al máximo la línea.
Block & Lock
 El bloqueo y el enclavamiento
eran excelentes en sí mismos,
pero la experiencia demostró que
esto no era suficiente. Hasta
entonces no existía nada para
prevenir que el señalero por error
diera señal de avanzar sobre una
sección de vía ocupada por otro
tren.
 En 1881 se desarrolló un sistema
"block & lock" (bloqueo y
enclavamiento) gracias al cual se
empleaba la indicación eléctrica
del aparato de bloqueo para
enclavar mecánicamente las
señales (dispositivo
electromecánico por medio).
SEÑALAMIENTO AUTOMÁTICO
 Luego a principios del siglo XX aparece el sistema de bloqueo o
señalamiento automático.
 En un sistema de señalización automática todas las señales que gobiernan
las vías principales funcionan automáticamente, es decir, sin la
intervención del elemento humano.
 En este caso, la circulación entre estaciones se hace respetando las
indicaciones de las señales “automáticas”. Las circulaciones y maniobras en
las zonas de playa o cambios (Por ejemplo las cabeceras) se hacen
obedeciendo las indicaciones de las señales “semiautomáticas” gobernadas
desde la Mesa de Mando ubicada en la Cabina de señales.
 Para que “algo” en señalamiento ferroviario sea “automático”, es porque su
operación tiene que ver con la detección en forma automática de la
presencia de los trenes, y para ello se necesitan los “circuitos de vía”.
Bloqueo Automático
 La parte de vía protegida por señalización automática está dividida en secciones, en las que se instalan
circuitos de vía, siendo cada uno de estos trechos a su vez protegidos por una señal. Esta señal, que
está ubicada al principio de cada sección, permite al tren entrar en ella y luego lo protege, poniéndose
automáticamente a peligro.
 En el Ferrocarril Urquiza se utiliza el sistema GRS de "recubrimiento entero”. Cuyo
funcionamiento como establece el R.I.T.O en su articulo 121 – Señales automáticas:
 inciso c)1. Como norma se emplea el “recubrimiento entero” con cuyo sistema cada tren va
protegido por dos señales a peligro y una a precaución mas atrás, las cuales van cambiando
sucesivamente de la indicación de peligro a precaución y de esta ultima a vía Libre a medida que se
aleja el tren
 Cuando se constituye un circuito de vía, se aísla eléctricamente con fibras u otros materiales aislantes
las juntas de los rieles en los puntos límites del mismo. Esto se hace para poder dividir electricamente
cada circuito de las tensiones con las que trabajan cada uno de ellos.
Bloqueo Automático
 Los circuitos de vía obligan a la señal a tomar la posición de
“peligro” inmediatamente que han sido ocupados por el tren, es
decir, tan pronto como el tren la ha traspuesto, manteniéndola
con esta indicación hasta que se liberen los circuitos de vía que
controlan dicha señal.
 Cada uno de estas secciones pueden no ser iguales entre sí,
dependiendo su longitud de muchos factores, como ser la
densidad del tráfico, el intervalo de tiempo que se desee obtener
entre trenes, la protección de un PAN, etc.
 En estas condiciones, la seguridad del tren queda supeditada a la
intervención humana y, como tal, sujeta a fallas. Es decir, la
señalización cumple una función indicativa, que
puede ser ejecutada o no por el conductor del tren.
Bloqueo Automático
CIRCUITOS DE VÍA
 El circuito de vía es un circuito eléctrico que se forma utilizando al riel como una parte
integrante del mismo. En un extremo se conecta la alimentación y en el otro el relay de vía.
 La presencia del tren sobre los rieles provoca un cortocircuito por medio de sus ruedas y ejes
detectando el circuito de vía la presencia del mismo.
 El circuito de vía básico consiste en un circuito eléctrico cerrado, del que forman parte los rieles
de la vía, como puede verse en la siguiente figura:
Para establecer circuitos de vía se dividen en secciones las vías, áreas donde están
instalados los cambios, playa de maniobras, etc., aislándolas eléctricamente unas
de otras mediante eclisas aislantes (juntas aisladas), que se colocan en las juntas
de los rieles en lugar de las eclisas comunes.
Circuitos de Vía
 Para asegurar la continuidad del circuito que forman los rieles y
mejorar la conductividad de la eclisa, se instala en cada una de las
uniones una liga de alambre, uniendo así eléctricamente los
extremos de los rieles.
Existen dos tipos de circuitos de vía, Birriel y monorriel. Si bien sus funciones y
funcionamientos son similares, en este caso vamos a explicar el Birriel.
Circuitos de Vía
 En un extremo del circuito se conecta la energía y en el otro extremo se conecta un
“relay”. Los relay accionan una serie de contactos, por los cuales pasan los circuitos que
gobiernan las señales y todo medio de indicación, control y seguridad que desee
instalarse.
 Normalmente, cuando el circuito de vía está libre es decir, cuando la sección no está
ocupada por un tren, la corriente circula a través de los rieles, utilizados como
conductores, y energiza el relay que gobierna los contactos ya mencionados.
Circuitos de Vía
 Al ocupar un tren la sección pone en corto circuito ambos
rieles por intermedio de las ruedas y los ejes. Entonces
interrumpe el circuito y se desenergiza el relay de vía.
Circuitos de Vía
 En los circuitos de vía Birriel, se instala en ambos extremos la impedancia de vía para que
circule la corriente de retorno del tren
 La utilización de dos inductores conectados entre si por sus puntos medios, denominada
“IMPEDANCIA" entre dos circuitos contiguos, es lo que permite utilizar los dos rieles
para el retorno de tracción.
 El circuito de vía tipo birriel, de corriente alterna de 50 Hz de la Línea Urquiza utiliza el
método que aísla ambos extremos del riel de la vía para formar el circuito de vía.
IMPEDANCIAS
Características
 Carácterísticas de los circuitos de vías utilizados:
 Tensión utilizada menor a 12v.
 Corriente Alterna.
 De frecuencia comercial.
 Sistema de transmisión desde un extremo, y de
recepción en el otro extremo.
 Relay de dos posiciones.
 Sistema aislado de doble riel (Birriel) o simple riel
(Monorriel).
BARRERAS
 Para protección de los pasos a nivel
(P.a.N) se utilizan barreras
automáticas; son mecanismos
confiables de alta velocidad de
operación y de poco mantenimiento.
 El mecanismo ha sido diseñado para
operar con corriente continua de bajo
voltaje (12V). El brazo se eleva desde
su posición horizontal a la vertical por
medio de un motor y tren de
engranajes. Un electroimán actúa
sobre un dispositivo de traba que
sostiene el brazo en posición vertical
mientras circula corriente eléctrica.
 Todos los pasos a nivel también están
compuestos por señales luminosas
destellantes, campanilla sonora y Cruz
de San Andrés con indicación
“Peligro-Ferrocarril” y cantidad de
vías si fuera necesario (P.a.N con mas
de dos vías).
FUNCIONAMIENTO
 DESCENSO:
 Al aproximarse un tren al P.a.N, éste ocupa la sección de
vía que afectan las barreras, al ocuparse dicha sección se
des energiza el relay de vía; éste a través de uno de sus
contactos corta la alimentación al relé XTP (el encargado
del accionamiento de las barreras), a su vez des energiza
el relay XGN quien es el encargado de controlar las
señales fono luminosas.
 El relay XTP corta la corriente al electroimán que se
encuentra dentro del mecanismo de barrera y
provocando el descenso por acción de la gravedad. Una
combinación de amortiguador dinámico y fuerza motriz
aseguran su frenando mediante el descenso.
FUNCIONAMIENTO
 ASCENSO:
 Cuando el tren libra el P.a.N, se vuelve a energizar el
relay del circuito de vía, envíando nuevamente
alimentación al relay XTP lo que provocará el
ascenso de los brazos de barrera y el fin de la
indicación sonora y lumínica.
CAMBIOS DE VÍA
 Es un aparato de vía que permite a los trenes cambiar de una vía a
otra.
 Puede ser simple o doble, y de accionamiento eléctrico o mediante
uso de fuerza manual.
 Se componen de unas agujas (rieles móviles) que se apoyan en su
respectiva contraaguja (riel de stop). A su vez, la cabeza o punta de
la aguja está mecanizada para permitir el adecuado acoplamiento.
 Los cambios de vía utilizados son del tipo GRS, NO talonables.
 El accionamiento de la maquina normalmente es por medio de un
motor eléctrico pero además cuenta con la posibilidad da accionarlo
manualmente mediante la utilización de una manivela.
 Los cambios según en que posición se encuentren sus agujas pueden
ser POSICION NORMAL o POSICION INVERTIDA. Si el cambio no
llegara a estar en ninguna de estas dos posiciones, es decir, que no
llegó a completar el recorrido, se dice que el cambio se encuentra
FUERA DE CORRESPONDENCIA.
Cambio Manual
Cambio eléctrico
Cambios de vía
MOTOR
El voltaje de operación del motor
puede ser:
- 110v de corriente continua (playa
Lacroze)
- 24v (Playa Lynch, M.Coronado y
Ruben Darío).
Cambios de vía
Controlador Bidireccional
Este controlador esta incorporado al circuito eléctrico de operación de la maquina de cambio y provee:
-Control polarizado bifilar
-Protección por sobrecorriente
-Circuito de frenado por contracorriente
Puente H o Comprobador de aguja
• Verifica e indica cuando las
puntas de agujas están en su
posición final y trabadas.
• Controla y frena el motor de
la maquina de cambio.
MESA DE MANDO
 Se encuentra en la cabina de señales, y es el
dispositivo con el cual se van a establecer las rutas de
los trenes mediante el accionamiento de los cambios
de vía y se comandarán las señales.
 Pueden ser de accionamiento mecánico o
accionamiento eléctrico.
MESA DE MANDO
MESA DE MANDO DE ACCIONAMIENTO MECANICO
MESA DE MANDO
MESA DE MANDO DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
MESA DE MANDO
UBICACIÓN DE LOS MANDOS
MESA DE MANDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
herlissethsaia
 
Acta de Evaluacion Transporte Escolar
Acta de Evaluacion Transporte EscolarActa de Evaluacion Transporte Escolar
Acta de Evaluacion Transporte Escolar
IEJuliusSieber
 
Flujo vehicular
Flujo vehicular Flujo vehicular
Flujo vehicular
Alfredo610
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Jair Qv
 
Iii calculos justificativos
Iii calculos justificativosIii calculos justificativos
Iii calculos justificativos
Joel Michel Sutty
 
Criterios basicos de una via
Criterios basicos de una viaCriterios basicos de una via
Criterios basicos de una via
Maria Bautista Niño
 
Stgym.1017.ssoma.ps.017.f01 permiso de izaje con grua yo camion grua
Stgym.1017.ssoma.ps.017.f01 permiso de izaje con grua yo camion gruaStgym.1017.ssoma.ps.017.f01 permiso de izaje con grua yo camion grua
Stgym.1017.ssoma.ps.017.f01 permiso de izaje con grua yo camion grua
Daniel Obed Flores
 
Dispositivos de control de tránsito
Dispositivos de control de tránsitoDispositivos de control de tránsito
Dispositivos de control de tránsitonqr26
 
La ingeniería
La ingenieríaLa ingeniería
La ingeniería
jose rafael diaz nuñez
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadasIngeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Diego Vargas Mendivil
 
Problemas de transito
Problemas de transitoProblemas de transito
Problemas de transito
Ysmaira Chiriino
 
Diseño de vias urbanas
Diseño de vias urbanasDiseño de vias urbanas
Diseño de vias urbanas
PaoloAceroValdez
 
Volumenes ingenieria-de-transito
Volumenes ingenieria-de-transitoVolumenes ingenieria-de-transito
Volumenes ingenieria-de-transitoJohny Fabricio
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Señalización para carriles exclusivos de bus
Señalización para carriles exclusivos de busSeñalización para carriles exclusivos de bus
Señalización para carriles exclusivos de bus
Ektwr1982
 
49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvasindependiente
 
Top 5 problems a NETWORK ANALYSIS TOOL will help you solve
Top 5 problems a NETWORK ANALYSIS TOOL will help you solveTop 5 problems a NETWORK ANALYSIS TOOL will help you solve
Top 5 problems a NETWORK ANALYSIS TOOL will help you solve
ManageEngine, Zoho Corporation
 
107 triángulos visual despejada 25d
107 triángulos visual despejada 25d107 triángulos visual despejada 25d
107 triángulos visual despejada 25d
Sierra Francisco Justo
 

La actualidad más candente (20)

ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
 
Acta de Evaluacion Transporte Escolar
Acta de Evaluacion Transporte EscolarActa de Evaluacion Transporte Escolar
Acta de Evaluacion Transporte Escolar
 
Flujo vehicular
Flujo vehicular Flujo vehicular
Flujo vehicular
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
 
Iii calculos justificativos
Iii calculos justificativosIii calculos justificativos
Iii calculos justificativos
 
Criterios basicos de una via
Criterios basicos de una viaCriterios basicos de una via
Criterios basicos de una via
 
Stgym.1017.ssoma.ps.017.f01 permiso de izaje con grua yo camion grua
Stgym.1017.ssoma.ps.017.f01 permiso de izaje con grua yo camion gruaStgym.1017.ssoma.ps.017.f01 permiso de izaje con grua yo camion grua
Stgym.1017.ssoma.ps.017.f01 permiso de izaje con grua yo camion grua
 
Dispositivos de control de tránsito
Dispositivos de control de tránsitoDispositivos de control de tránsito
Dispositivos de control de tránsito
 
La ingeniería
La ingenieríaLa ingeniería
La ingeniería
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadasIngeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
 
Problemas de transito
Problemas de transitoProblemas de transito
Problemas de transito
 
Diseño de vias urbanas
Diseño de vias urbanasDiseño de vias urbanas
Diseño de vias urbanas
 
Volumenes ingenieria-de-transito
Volumenes ingenieria-de-transitoVolumenes ingenieria-de-transito
Volumenes ingenieria-de-transito
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Intersecciones
 
Señalización para carriles exclusivos de bus
Señalización para carriles exclusivos de busSeñalización para carriles exclusivos de bus
Señalización para carriles exclusivos de bus
 
49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas
 
Top 5 problems a NETWORK ANALYSIS TOOL will help you solve
Top 5 problems a NETWORK ANALYSIS TOOL will help you solveTop 5 problems a NETWORK ANALYSIS TOOL will help you solve
Top 5 problems a NETWORK ANALYSIS TOOL will help you solve
 
107 triángulos visual despejada 25d
107 triángulos visual despejada 25d107 triángulos visual despejada 25d
107 triángulos visual despejada 25d
 

Similar a Tp. intro. ferrocarril

Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
Ali QH
 
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRILAPUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
José María Falcioni
 
Metro de la CDMX
Metro de la CDMXMetro de la CDMX
Metro de la CDMX
Danii Espinoza Cisneros
 
Evolución medios de transporte
 Evolución medios de transporte Evolución medios de transporte
Evolución medios de transportepitufina12
 
Trenes o ferrocarriles
Trenes o ferrocarrilesTrenes o ferrocarriles
Trenes o ferrocarrilesKarensita Leon
 
El ferrocarril en El Salvador
El ferrocarril en El SalvadorEl ferrocarril en El Salvador
El ferrocarril en El Salvador
jmgarcia06
 
Presentación tranvia
Presentación tranviaPresentación tranvia
Presentación tranvia
colegio guayonge
 
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptxCLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
JoseEspinozaMellado
 
Transporte ferroviario en Argentina
Transporte ferroviario en ArgentinaTransporte ferroviario en Argentina
Transporte ferroviario en Argentina
Martin Alberto Belaustegui
 
Subtema - Diego Vazquez - REC_!6
Subtema - Diego Vazquez - REC_!6Subtema - Diego Vazquez - REC_!6
Subtema - Diego Vazquez - REC_!6
Diego Vazquez
 
Ferrocarril pllano peñarroya
Ferrocarril pllano peñarroyaFerrocarril pllano peñarroya
Ferrocarril pllano peñarroya
Soipuerta Soy-puerta
 
Gira a la ciudad de Alausi
Gira a la ciudad de AlausiGira a la ciudad de Alausi
Gira a la ciudad de Alausi
carlosandresdonoso
 
Trenalasnubes
TrenalasnubesTrenalasnubes
Trenalasnubescris
 
08 fc conceptos_ferroviarios
08 fc conceptos_ferroviarios08 fc conceptos_ferroviarios
08 fc conceptos_ferroviarios
Aleska Lòpez
 
Conceptos básicos ferroviarios
Conceptos básicos ferroviariosConceptos básicos ferroviarios
Conceptos básicos ferroviarios
Ektwr1982
 

Similar a Tp. intro. ferrocarril (20)

Trole bus de quito
Trole bus de quitoTrole bus de quito
Trole bus de quito
 
Trole bus de quito
Trole bus de quitoTrole bus de quito
Trole bus de quito
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
 
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRILAPUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
 
Tranvia y trolebus
Tranvia y trolebusTranvia y trolebus
Tranvia y trolebus
 
Metro de la CDMX
Metro de la CDMXMetro de la CDMX
Metro de la CDMX
 
Evolución medios de transporte
 Evolución medios de transporte Evolución medios de transporte
Evolución medios de transporte
 
Evolución
 Evolución Evolución
Evolución
 
Trenes o ferrocarriles
Trenes o ferrocarrilesTrenes o ferrocarriles
Trenes o ferrocarriles
 
Power ferrocarriles
Power ferrocarrilesPower ferrocarriles
Power ferrocarriles
 
El ferrocarril en El Salvador
El ferrocarril en El SalvadorEl ferrocarril en El Salvador
El ferrocarril en El Salvador
 
Presentación tranvia
Presentación tranviaPresentación tranvia
Presentación tranvia
 
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptxCLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
 
Transporte ferroviario en Argentina
Transporte ferroviario en ArgentinaTransporte ferroviario en Argentina
Transporte ferroviario en Argentina
 
Subtema - Diego Vazquez - REC_!6
Subtema - Diego Vazquez - REC_!6Subtema - Diego Vazquez - REC_!6
Subtema - Diego Vazquez - REC_!6
 
Ferrocarril pllano peñarroya
Ferrocarril pllano peñarroyaFerrocarril pllano peñarroya
Ferrocarril pllano peñarroya
 
Gira a la ciudad de Alausi
Gira a la ciudad de AlausiGira a la ciudad de Alausi
Gira a la ciudad de Alausi
 
Trenalasnubes
TrenalasnubesTrenalasnubes
Trenalasnubes
 
08 fc conceptos_ferroviarios
08 fc conceptos_ferroviarios08 fc conceptos_ferroviarios
08 fc conceptos_ferroviarios
 
Conceptos básicos ferroviarios
Conceptos básicos ferroviariosConceptos básicos ferroviarios
Conceptos básicos ferroviarios
 

Último

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 

Último (13)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 

Tp. intro. ferrocarril

  • 1. A L U M N O : L E A N D R O M E D I L E M A T R I C U L A : 4 6 0 1 1 0 5 5 P R O F E S O R : L I C . P A B L O S O T O M A T E R I A : O B R A S V I A L E S C O M P L E M E T A R I A S TRABAJO PRACTICO FINAL UNIVERSIDAD DE MORON – LIC. PREVENCION VIAL Y TRANSPORTE
  • 2. S E Ñ A L I Z A C I Ó N Y S E G U R I D A D Introduccion al Transporte Ferroviario
  • 3. ¿Que es el Ferrocarril?  Etimología: proveniente del latín y su componente léxico es “ferrum” (hierro) + “Carrus” (Carro - vehículo con ruedas).  Medio de transporte utilizado para trasladar personas o mercancías guiados a través de una vía férrea.  Surge a mediados del siglo XVI para el transporte minero, sus rieles eran de madera y las vagonetas eran arrastradas por personas o caballos.
  • 4. Circulación Izquierda  La circulación por la izquierda de los trenes no es una extravagancia más de los ingleses sino que es una herencia que se remonta a los tiempos en los que las islas británicas fueron un territorio más del Imperio Romano. En efecto, los romanos ya habían establecido la conveniencia de circular por la izquierda en sus famosas vías ya que consideraban que esta disposición aportaba diversas ventajas:  - En caso de enfrentamiento con un rival que circulase en sentido contrario, y dado que la mayoría de la población es diestra resultaba más fácil la defensa con la derecha si se circulaba por la izquierda.  - En caso de colisión, si se circulaba por la izquierda el impacto sobre un órgano vital, como es el corazón, sería menor.  - Dado también que la mayoría de la población es diestra, era conveniente circular por la izquierda para que al manejar el látigo al azotar a los animales de tiro, no se escapase ningún latigazo a algún peatón que paseara tranquilamente por la acera.
  • 5. HISTORIA DEL F.C.G.U  1870: Los hermanos Lacroze operaban líneas de tranvías a caballo en la ciudad de buenos aires bajo el nombre de Tramway Central.  1888: Esta misma empresa inaugura el Tramway Rural entre Buenos Aires y Pilar, y en julio del mismo año se extendió a Zárate.  1891: Fin del empleo de los caballos como metodo de traccion y se autoriza el uso las locomotoras de vapor .  1897: Debido a esto su denominación fue modificada como Ferrocarril Rural de la provincia de Buenos Aires. Lo que a su vez en 1906 fue denominado Ferrocarril Central Buenos Aires.  1904: Construccion del ramal a Campo de Mayo, como también el cambio de tracción por la energía eléctrica, desde Chacarita hasta el acantonamiento militar.  1907: Se autoriza el servicio publico doble via entre estaciones Chacarita y Villa Lynch.  1908: Se autoriza aplicar la tracción eléctrica en toda la sección entre Federico Lacroze y San Martín
  • 6. HISTORIA DEL F.C.G.U  1939: Los servicios del entonces Ferrocarril Central pasan a ser gestionados por la Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires (CTCBA)  1949: Mediante un decreto quedan bajo la orbita del Estado Nacional. A partir de ese momento, las nuevas líneas llevarían los nombres de próceres o personajes ilustres del país que tuvieran algo que ver con la región en cuestión: en el caso de los ferrocarriles mesopotámicos, (F.C. Entre Ríos, F.C. Nordeste Argentino, F.C. del Este y F.C. Provincial de Corrientes) serían unificados y rebautizados como el "Ferrocarril Nacional General Urquiza”, llamado así en honor del primer presidente constitucional argentino, Justo José de Urquiza.  1956: El Estado creó la Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino y ese mismo año se dispuso suprimir el adjetivo "Nacional" en las denominaciones de todos los ferrocarriles del país.  1974: Se incorporan modernos coches ferroviarios eléctricos japoneses y se reemplazan a los tranvías eléctricos.  1994: Los servicios entre las terminales Federico Lacroze y General Lemos son operados por Metrovías S.A.
  • 7. METROVIAS  Es una empresa perteneciente a la unidad Transporte del grupo Roggio quien desde el 1º de Enero de 1994 es concesionaria de la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires y del servicio de pasajeros metropolitano del Ferrocarril Urquiza.  El servicio de las 6 Líneas del Subte y 2 ramales del Premetro se opera y mantiene bajo un contrato de acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  El servicio de la Línea Urquiza, se opera y mantiene bajo el contrato de concesión original.  La línea del Ferrocarril Gral. Urquiza es un importante medio de transporte, presta servicio de pasajeros entre las estaciones Federico Lacroze, del barrio de Chacarita de la ciudad de Buenos Aires y General Lemos del partido de San Miguel.
  • 8.
  • 9. LINEA URQUIZA  Posee 23 estaciones, 25,7 km de extension y tiene una trocha estándar (1,435 m). Comunica a diferentes localidades de la ciudad y del conurbano.
  • 10. TROCHA  La Trocha, o ancho de vía, es la distancia entre las caras internas de los rieles, medida 14,5 mm por debajo del plano de rodadura en alineación recta. Trocha ancha, de 1676 mm (en las redes de Tren Patagónico, FC General Roca, FC General Mitre, FC General San Martín y FC Sarmiento). Trocha media, también llamada estándar o internacional, de 1435 mm (FC. General Urquizas, Suterraneos de Bs. As, Premetro, Tren de la Costa, y Metrotranvía de Mendoza). Trocha métrica o francesa, de 1000 mm (FC General Belgrano, Tren de las Nubes, Tren de las Sierras) Trocha angosta: Tren de la Selva (600mm - Iguazú), Tren del Fin del Mundo (500 – Ushuaia)
  • 11. Para mantener los trenes separados por una distancia segura, el primer ferrocarril entre Liverpool y Manchester adoptó el sistema de “Intervalo de Tiempo” y hacia la mitad de la década de 1830 casi todos los ferrocarriles usaban el mismo sistema. Esto trajo serios problemas. En aquellos tiempos los trenes eran poco confiables y era bastante común que se detuvieran por desperfectos entre estaciones, además no podía garantizarse que la velocidad del primer tren fuera suficiente como para que el segundo no lo alcance. El resultado fue una serie de colisiones “por detrás”, en muchos casos causadas porque el conductor del segundo tren creía que tenía un margen de minutos por delante. Otro serio problema era la capacidad de la línea, que limitaba la cantidad de trenes por día en un mismo sentido. Luego se adoptó un nuevo sistema, donde personas denominadas “policías” se apostaban a intervalos regulares a lo largo de la vía. Una de sus funciones era indicar mediante señales de mano, a cada tren que se aproximaba, el estado de la línea hacia adelante. Si un segundo tren se aproximaba inmediatamente que había pasado uno anterior, le indicaba al conductor una señal de mano de “peligro” (parar). Luego de transcurrir un tiempo específico prudencial, típicamente cinco minutos, mostraba una señal de mano de “precaución” y luego de pasado otro intervalo le indicaba una señal de mano de “avanzar”. PRIMERAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
  • 12. Ambos brazos levantados en alto significa peligro. Un solo brazo levantado en alto significa precaución. Un solo brazo extendido horizontalmente por un empleado uniformado o reconocido indica Vía-libre Señales de Mano
  • 13. De noche, este policía contaba con un farol con lentes de diferentes colores. Una luz ROJA significaba “peligro”, una BLANCA/AMARILLA “precaución”, y una VERDE “avanzar”. Muchos ferrocarriles optaron luego por usar de día señales con banderas en lugar de las señales de mano. En algunos casos incluso un hombre con bandera montado a caballo precedía al tren.
  • 14. Separación por espacio físico - Bloqueo  A medida que el tráfico fue incrementándose, surgió la necesidad de que las vías fueran divididas en bloques (secciones), y la separación entre trenes pasó a ser por espacio físico. Así nacieron en consecuencia los sistemas de bloqueo que tienen como objeto controlar y asegurar la libre circulación de trenes de estación a estación, evitando la circulación simultanea de trenes dentro de una misma sección de vía. Para tal fin se ultilizan aparatos electromecanicos denominados “de bloqueo” y el telegrafo. Excepcionalmete tambien se podra usar el telefono.  Todos los sistemas de seguridad ferroviarios tienen en común un concepto básico: Los trenes no pueden colisionar entre sí sino se les permite ocupar la misma sección de vía a la vez.  La longitud de cada bloque debe ser cuidadósamente estudiada y diseñada de manera que pueda aprovecharse al máximo la línea.
  • 15. Block & Lock  El bloqueo y el enclavamiento eran excelentes en sí mismos, pero la experiencia demostró que esto no era suficiente. Hasta entonces no existía nada para prevenir que el señalero por error diera señal de avanzar sobre una sección de vía ocupada por otro tren.  En 1881 se desarrolló un sistema "block & lock" (bloqueo y enclavamiento) gracias al cual se empleaba la indicación eléctrica del aparato de bloqueo para enclavar mecánicamente las señales (dispositivo electromecánico por medio).
  • 16. SEÑALAMIENTO AUTOMÁTICO  Luego a principios del siglo XX aparece el sistema de bloqueo o señalamiento automático.  En un sistema de señalización automática todas las señales que gobiernan las vías principales funcionan automáticamente, es decir, sin la intervención del elemento humano.  En este caso, la circulación entre estaciones se hace respetando las indicaciones de las señales “automáticas”. Las circulaciones y maniobras en las zonas de playa o cambios (Por ejemplo las cabeceras) se hacen obedeciendo las indicaciones de las señales “semiautomáticas” gobernadas desde la Mesa de Mando ubicada en la Cabina de señales.  Para que “algo” en señalamiento ferroviario sea “automático”, es porque su operación tiene que ver con la detección en forma automática de la presencia de los trenes, y para ello se necesitan los “circuitos de vía”.
  • 17. Bloqueo Automático  La parte de vía protegida por señalización automática está dividida en secciones, en las que se instalan circuitos de vía, siendo cada uno de estos trechos a su vez protegidos por una señal. Esta señal, que está ubicada al principio de cada sección, permite al tren entrar en ella y luego lo protege, poniéndose automáticamente a peligro.  En el Ferrocarril Urquiza se utiliza el sistema GRS de "recubrimiento entero”. Cuyo funcionamiento como establece el R.I.T.O en su articulo 121 – Señales automáticas:  inciso c)1. Como norma se emplea el “recubrimiento entero” con cuyo sistema cada tren va protegido por dos señales a peligro y una a precaución mas atrás, las cuales van cambiando sucesivamente de la indicación de peligro a precaución y de esta ultima a vía Libre a medida que se aleja el tren  Cuando se constituye un circuito de vía, se aísla eléctricamente con fibras u otros materiales aislantes las juntas de los rieles en los puntos límites del mismo. Esto se hace para poder dividir electricamente cada circuito de las tensiones con las que trabajan cada uno de ellos.
  • 18. Bloqueo Automático  Los circuitos de vía obligan a la señal a tomar la posición de “peligro” inmediatamente que han sido ocupados por el tren, es decir, tan pronto como el tren la ha traspuesto, manteniéndola con esta indicación hasta que se liberen los circuitos de vía que controlan dicha señal.  Cada uno de estas secciones pueden no ser iguales entre sí, dependiendo su longitud de muchos factores, como ser la densidad del tráfico, el intervalo de tiempo que se desee obtener entre trenes, la protección de un PAN, etc.  En estas condiciones, la seguridad del tren queda supeditada a la intervención humana y, como tal, sujeta a fallas. Es decir, la señalización cumple una función indicativa, que puede ser ejecutada o no por el conductor del tren.
  • 20. CIRCUITOS DE VÍA  El circuito de vía es un circuito eléctrico que se forma utilizando al riel como una parte integrante del mismo. En un extremo se conecta la alimentación y en el otro el relay de vía.  La presencia del tren sobre los rieles provoca un cortocircuito por medio de sus ruedas y ejes detectando el circuito de vía la presencia del mismo.  El circuito de vía básico consiste en un circuito eléctrico cerrado, del que forman parte los rieles de la vía, como puede verse en la siguiente figura: Para establecer circuitos de vía se dividen en secciones las vías, áreas donde están instalados los cambios, playa de maniobras, etc., aislándolas eléctricamente unas de otras mediante eclisas aislantes (juntas aisladas), que se colocan en las juntas de los rieles en lugar de las eclisas comunes.
  • 21. Circuitos de Vía  Para asegurar la continuidad del circuito que forman los rieles y mejorar la conductividad de la eclisa, se instala en cada una de las uniones una liga de alambre, uniendo así eléctricamente los extremos de los rieles. Existen dos tipos de circuitos de vía, Birriel y monorriel. Si bien sus funciones y funcionamientos son similares, en este caso vamos a explicar el Birriel.
  • 22. Circuitos de Vía  En un extremo del circuito se conecta la energía y en el otro extremo se conecta un “relay”. Los relay accionan una serie de contactos, por los cuales pasan los circuitos que gobiernan las señales y todo medio de indicación, control y seguridad que desee instalarse.  Normalmente, cuando el circuito de vía está libre es decir, cuando la sección no está ocupada por un tren, la corriente circula a través de los rieles, utilizados como conductores, y energiza el relay que gobierna los contactos ya mencionados.
  • 23. Circuitos de Vía  Al ocupar un tren la sección pone en corto circuito ambos rieles por intermedio de las ruedas y los ejes. Entonces interrumpe el circuito y se desenergiza el relay de vía.
  • 24. Circuitos de Vía  En los circuitos de vía Birriel, se instala en ambos extremos la impedancia de vía para que circule la corriente de retorno del tren  La utilización de dos inductores conectados entre si por sus puntos medios, denominada “IMPEDANCIA" entre dos circuitos contiguos, es lo que permite utilizar los dos rieles para el retorno de tracción.  El circuito de vía tipo birriel, de corriente alterna de 50 Hz de la Línea Urquiza utiliza el método que aísla ambos extremos del riel de la vía para formar el circuito de vía.
  • 26. Características  Carácterísticas de los circuitos de vías utilizados:  Tensión utilizada menor a 12v.  Corriente Alterna.  De frecuencia comercial.  Sistema de transmisión desde un extremo, y de recepción en el otro extremo.  Relay de dos posiciones.  Sistema aislado de doble riel (Birriel) o simple riel (Monorriel).
  • 27. BARRERAS  Para protección de los pasos a nivel (P.a.N) se utilizan barreras automáticas; son mecanismos confiables de alta velocidad de operación y de poco mantenimiento.  El mecanismo ha sido diseñado para operar con corriente continua de bajo voltaje (12V). El brazo se eleva desde su posición horizontal a la vertical por medio de un motor y tren de engranajes. Un electroimán actúa sobre un dispositivo de traba que sostiene el brazo en posición vertical mientras circula corriente eléctrica.  Todos los pasos a nivel también están compuestos por señales luminosas destellantes, campanilla sonora y Cruz de San Andrés con indicación “Peligro-Ferrocarril” y cantidad de vías si fuera necesario (P.a.N con mas de dos vías).
  • 28. FUNCIONAMIENTO  DESCENSO:  Al aproximarse un tren al P.a.N, éste ocupa la sección de vía que afectan las barreras, al ocuparse dicha sección se des energiza el relay de vía; éste a través de uno de sus contactos corta la alimentación al relé XTP (el encargado del accionamiento de las barreras), a su vez des energiza el relay XGN quien es el encargado de controlar las señales fono luminosas.  El relay XTP corta la corriente al electroimán que se encuentra dentro del mecanismo de barrera y provocando el descenso por acción de la gravedad. Una combinación de amortiguador dinámico y fuerza motriz aseguran su frenando mediante el descenso.
  • 29. FUNCIONAMIENTO  ASCENSO:  Cuando el tren libra el P.a.N, se vuelve a energizar el relay del circuito de vía, envíando nuevamente alimentación al relay XTP lo que provocará el ascenso de los brazos de barrera y el fin de la indicación sonora y lumínica.
  • 30. CAMBIOS DE VÍA  Es un aparato de vía que permite a los trenes cambiar de una vía a otra.  Puede ser simple o doble, y de accionamiento eléctrico o mediante uso de fuerza manual.  Se componen de unas agujas (rieles móviles) que se apoyan en su respectiva contraaguja (riel de stop). A su vez, la cabeza o punta de la aguja está mecanizada para permitir el adecuado acoplamiento.  Los cambios de vía utilizados son del tipo GRS, NO talonables.  El accionamiento de la maquina normalmente es por medio de un motor eléctrico pero además cuenta con la posibilidad da accionarlo manualmente mediante la utilización de una manivela.  Los cambios según en que posición se encuentren sus agujas pueden ser POSICION NORMAL o POSICION INVERTIDA. Si el cambio no llegara a estar en ninguna de estas dos posiciones, es decir, que no llegó a completar el recorrido, se dice que el cambio se encuentra FUERA DE CORRESPONDENCIA.
  • 32.
  • 33. Cambios de vía MOTOR El voltaje de operación del motor puede ser: - 110v de corriente continua (playa Lacroze) - 24v (Playa Lynch, M.Coronado y Ruben Darío).
  • 34. Cambios de vía Controlador Bidireccional Este controlador esta incorporado al circuito eléctrico de operación de la maquina de cambio y provee: -Control polarizado bifilar -Protección por sobrecorriente -Circuito de frenado por contracorriente
  • 35. Puente H o Comprobador de aguja • Verifica e indica cuando las puntas de agujas están en su posición final y trabadas. • Controla y frena el motor de la maquina de cambio.
  • 36. MESA DE MANDO  Se encuentra en la cabina de señales, y es el dispositivo con el cual se van a establecer las rutas de los trenes mediante el accionamiento de los cambios de vía y se comandarán las señales.  Pueden ser de accionamiento mecánico o accionamiento eléctrico.
  • 37. MESA DE MANDO MESA DE MANDO DE ACCIONAMIENTO MECANICO
  • 38. MESA DE MANDO MESA DE MANDO DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
  • 39. MESA DE MANDO UBICACIÓN DE LOS MANDOS