SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 177
Descargar para leer sin conexión
GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO, APLICACIÓN Y USO DE SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR

GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO,
APLICACIÓN Y USO DE SISTEMAS
DE CONTENCIÓN VEHICULAR
REPÚBLICA DE COLOMBIA
CORPORACIÓN FONDO DE PREVENCIÓN VIAL

GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO, APLICACIÓN Y USO DE
SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR

Bogotá D.C., septiembre de 2012
Dirección Técnica
Ing. Hernán Otoniel Fernández
Consultor
Desarrollo técnico
Ing. Germán E. Valverde González, M.B.A., M.Sc.
Consultor
Revisor
Ing. Ary Bustamente
Consultor
Coordinación CFPV
Mauricio Pineda Rivera
Jhonatan Mauricio Pérez
Diseño
Diseñum Tremens

4

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
Presentación

De acuerdo con las estadísticas nacionales e internacionales, los eventos conocidos como “accidentes por salida de la vía” —aquellos accidentes viales que se
producen cuando un vehículo se sale de la superficie de circulación de la carretera
y colisiona con algún objeto fijo, vuelca o atropella a un tercero en la zona lateral
de la carretera— producen más del 30% de las muertes en carretera.
Por esta razón, mejorar y acondicionar las zonas laterales de la red de carreteras
es una medida efectiva y necesaria para la reducción de las víctimas de los accidentes de tránsito. Para realizar esta labor adecuadamente es necesario contar
con criterios técnicos fundamentados, uniformes y oficiales que permitan analizar las condiciones de seguridad vial que poseen las zonas laterales de las carreteras colombianas, y con base en los cuales los ingenieros de carreteras puedan
diseñar soluciones de seguridad vial efectivas para reducir la gravedad de los
accidentes por salida de vía.
En Colombia se viene trabajando en forma sostenida hace más de dos décadas,
para disminuir el número de víctimas generadas en los accidentes de tránsito que
ocurren tanto en las carreteras como en las vías urbanas. Los resultados alcanzados hasta el momento son relevantes y reconocidos, pero aún no se llega a los
niveles que se han alcanzado en los países que marchan a la vanguardia en el
enfrentamiento de esta problemática, como son Suecia, Dinamarca, Reino Unido
y España. En términos de muertes con respecto al número de habitantes y parque automotor en el país, se evidencia aún más la mejora progresiva a partir del
año 1995. Los avances más significativos se muestran en la tasa de muertos por
vehículos más que en la tasa por el número de habitantes, esto se da debido al
aumento del parque automotor por encima del crecimiento poblacional del país;
en el 2002, por cada 1.000 habitantes habían 74 automotores, actualmente con
la misma cantidad de habitantes hay 132 automotores.
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

5
La problemática de la inseguridad vial se enfrenta, en cada país, con diversas
estrategias y acciones, entre las cuales, las que corresponden a la infraestructura
vial son muy importantes por su eficacia en la reducción del número de víctimas. Al respecto, es de señalar que las experiencias internacionales enfocadas a
proporcionar zonas seguras en las zonas aledañas a las vías y a la instalación de
sistemas de contención vehicular son medidas probadas en la disminución de
muertes en aquellos accidentes en los cuales los vehículos se salen de la calzada
por múltiples circunstancias, lo cual ocurre con relativa frecuencia, especialmente
en carreteras.
Los sistemas de contención de vehículos (SCV) son dispositivos instalados en las
zonas laterales de las vías. Su función es reducir el número de víctimas mortales
como consecuencia de los accidentes por salida de la vía, mediante la contención,
re-direccionamiento o detención de los vehículos, que de forma incontrolada
abandonan la calzada. De esta manera, se pretende proteger a los ocupantes del
vehículo errático, a otros usuarios viales y a terceros vulnerables próximos a la vía.
Al respecto, se reitera que los SCV son dispositivos que no evitan los accidentes,
pero si reducen sus consecuencias negativas.
En la ingeniería vial internacional, especialmente en Europa, Estados Unidos y en
algunos países Latinoamericanos, se han desarrollado metodologías para evaluar
los peligros de salida vehicular no controlada en las márgenes de las vías, efectuar
su tratamiento y en caso necesario, seleccionar e instalar un adecuado sistema de
contención vehicular. En este último caso, la selección se basa en criterios técnicos
fundamentales en el diseño geométrico, la calidad de los materiales y la adecuada
instalación y seguimiento del sistema para una correcta operación.
En Colombia se reconocen, por una parte, la urgencia de generar un cambio
tecnológico en los sistemas de contención vehicular utilizados tradicionalmente, para incorporar mejoras técnicas aprovechando los desarrollos tecnológicos
internacionales en este campo y, por otra, la necesidad de lograr establecer especificaciones técnicas generales para la aplicación de SCV en zonas rurales y urbanas, considerando la tecnología actualizada de probada eficacia en la reducción
de las víctimas causadas por los accidentes por salida de la vía.
El presente documento es la Guía Técnica para el Diseño, Aplicación y Uso de
Sistemas de Contención Vehicular, con tecnología actualizada y aplicable en la
ingeniería vial nacional. Uno de los aspectos más relevantes en la seguridad vial
de las zonas lateras de las carreteras, es el estudio de las tendencias mundiales y
de la experiencia de países como EE.UU. y los países de la Comunidad Económica Europa, en cuanto a los parámetros básicos para regular la realización de las
pruebas de impacto real sobre SCV, así como los criterios técnicos para justificar
y diseñar la implementación de este tipo de dispositivos.

4

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
Este documento establece los criterios de diseño de los SCV con base en un diagnóstico del estado del arte internacional y además expone las medidas de seguridad de las zonas laterales de las vías, enfatizadas en el concepto de “zona
despejada” y en el comportamiento comprobado de los SCV.
Es de esperar que esta guía haga una importante contribución para mejorar la seguridad vial de las carreteras de Colombia, al brindar una metodología de análisis
y criterios técnicos objetivos para diseñar, desde el punto de vista de la seguridad
vial, los márgenes de nuestras carreteras, así como para seleccionar y diseñar el
equipamiento vial correspondiente a barreras de seguridad y otros sistemas de
contención vehicular.

CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

5
6

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
Tabla de Contenidos
15
17
18
19
20
20
20
21
21
22
22
23
23
24
25
26
26
26
28
29
29
29
31
32
32
32
32
32
33

CAPÍTULO 1. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS
1.1 LOS ACCIDENTES POR SALIDA DE LA VÍA
1.2 CARRETERAS QUE PERDONAN
1.3 LOS SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
1.3.1 Clasificación de los sistemas de contención vehicular, según su función
1.3.1.1 Barreras de contención vehicular lateral
1.3.1.2 Barreras de contención vehicular central
1.3.1.3 Barreras de contención con sistema de protección para motociclistas
1.3.1.4 Pretil de puente
1.3.1.5 Terminal de barrera
1.3.1.6 Transición
1.3.1.7 Amortiguador de impacto
1.3.1.8 Barreras para ciclistas y peatones
1.3.1.9 Rampas de escape
1.3.2 Clasificación de los sistemas de contención vehicular, según su nivel de
contención
1.3.3 Clasificación de los sistemas de contención vehicular, según su rigidez
1.4 COMPONENTES Y EFICACIA DE LAS BARRERAS METÁLICAS
DE CONTENCIÓN VEHICULAR
1.4.1 Componentes de las barreras metálicas
1.4.2 Eficacia de comportamiento de las barreras metálicas
1.5 BARRERAS DE CABLES
1.5.1 Componentes
1.5.2 Eficacia
1.6 BARRERAS DE CONCRETO
1.7 BARRERAS MIXTAS
1.7.1 Componentes
1.7.2 Eficacia
1.8 ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DE CONTENCIÓN VEHICULAR
1.8.1 Generalidades
1.8.2 Normativas de ensayo a escala real

CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

7
37
39
40
43
45
45
48
48
49
49
50
50
50
51
51
53
57
58
60
61
62
64
67
68
68
69
69
72
72
74
78
79
81
83
85
86

8

CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL
DE LAS ZONAS LATERALES DE UNA VÍA
2.1 GENERALIDADES
2.2 LA ZONA LIBRE
CAPÍTULO 3. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
3.1 GENERALIDADES
3.1.1 Nivel de contención
3.1.2 Deflexión de la barrera
3.1.3 Condiciones del sitio
3.1.4 Compatibilidad con otros sistemas de contención vehicular
3.1.5 Costos de instalación y mantenimiento
3.1.6 Estética
3.1.7 Condiciones ambientales
3.1.8 Seguridad de otros usuarios
3.1.9 Historial de desempeño del sistema
3.1.10 Procedimiento de diseño y selección del sistema
3.2 SELECCIÓN DEL NIVEL DE CONTENCIÓN
3.3 UBICACIÓN LATERAL
3.3.1 Distancia al borde de la calzada
3.3.2 Distancia a obstáculos y desniveles
3.4 UBICACIÓN EN ALTURA
3.5 RELACIÓN DE ESVIAJE
3.6 LONGITUD DE LA BARRERA
3.7 LONGITUD DE BARRERAS EN CURVAS
3.8 BARRERAS EN SEPARADORES CENTRALES
3.8.1 Criterios de implantación
3.8.2 Selección del nivel de contención
3.8.3 Criterios para la disposición según la configuración de
los taludes del terreno
3.9 TERMINALES DE LA BARRERA
3.9.1 Definiciones
3.9.2 Selección del tipo de terminal
3.9.3 Selección del nivel de contención
3.10 TRANSICIONES
CAPÍTULO 4. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA MOTOCICLISTAS
4.1 GENERALIDADES
4.2 NORMATIVA DE ENSAYO DE SISTEMAS
DE PROTECCIÓN PARA MOTOCICLISTAS
4.3 CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS
DE PROTECCIÓN PARA MOTOCICLISTAS
Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
91
93
94
96
97

CAPÍTULO 5. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE ATENUADORES DE IMPACTO
5.1 GENERALIDADES
5.2 CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN Y SELECCIÓN
DEL NIVEL DE CONTENCIÓN
5.3 LOCALIZACIÓN DE ATENUADORES DE IMPACTO

99
100
101

CAPÍTULO 6. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE RAMPAS DE ESCAPE
6.1 GENERALIDADES
6.2 CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN
6.3 DISEÑO DE RAMPAS DE ESCAPE

107
109
110
112
112
114
115
118

CAPÍTULO 7. VERIFICACIÓN DE CALIDAD
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 VERIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA
7.3 VERIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
7.3.1 Introducción
7.3.2 Selección de la muestra
7.2.3 Procedimiento de verificación de la calidad
7.4 VERIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA

121

CAPÍTULO 8. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

126

REFERENCIAS

129
129
130
138
140
147

ANEXO A: NORMATIVAS DE ENSAYO A ESCALA REAL
A.1 NORMATIVA EUROPEA EN 1317
A.1.1 Ensayos de barreras de contención vehicular y pretiles
A.1.2 Transiciones de barreras de contención vehicular
A.1.3 Terminales de barreras de contención vehicular
A.1.4 Atenuadores de impactos

159

A.2 NORMATIVA DE ESTADOS UNIDOS.
INFORME NCHRP REPORTE 35º Y MASH
A.2.1 Barreras de contención vehicular
A.2.2 Transiciones
A.2.3 Terminales y atenuadores de impactos

159
163
164

CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

9
Lista de Tablas

26Tabla 1-1: Clasificación de las barreras de contención vehicular,
según su rigidez
47

79

Tabla 3-1: Clasificación de los niveles de contención de las normas EN 1317,
NCHRP 350 y MASH dentro de los NCC
Tabla 3-2: Clasificación de la gravedad de los accidentes
Tabla 3-3: Valores mínimos de camiones de 5 y más ejes requeridos para
justificar una barrera de muy alta contención (NCC6)
Tabla 3-4: Valores mínimos de camiones de más de 2 ejes requeridos para
justificar una barrera de alta contención (NCC5)
Tabla 3-5: Valores mínimos de camiones de 2 y más ejes requeridos para
justificar una barrera de contención media alta (NCC4)
Tabla 3-6: Valores mínimos de buses y camiones de 2 y más ejes requeridos
para justificar una barrera de contención media (NCC3)
Tabla 3-7: Distancias de preocupación (LS)
Tabla 3-8: Distancias máximas recomendadas entre el borde de la vía
y la barrera de contención vehicular
Tabla 3-9: Clasificación de las barreras de contención vehicular,
según su rigidez
Tabla 3-10: Relaciones de esviaje (a: b)
Tabla 3-11: Valores de LR
Tabla 3-12: Criterios para seleccionar el nivel de contención de
una barrera de contención vehicular en el separador central
Tabla 3-13: Clases de contención colombianas para terminales
absorbente de energía
Tabla 3-14: Criterios para seleccionar la clase de contención
de un terminal absorbente de energía
Tabla 3-15: Criterios para seleccionar el nivel de contención de transiciones

88

Tabla 4-1: Criterios para la implantación de SPM

96
96

Tabla 5-1: Niveles de contención colombianos para atenuadores de impacto
Tabla 5-2: Criterios para seleccionar la clase de contención
de un amortiguador de impacto

54
56
57
57
57
58
59
63
63
65
69
78
78

103

10

Tabla 6-1: Resistencia a la rodadura del material de la cama de frenado

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
115
116
117
118

Tabla 7-1: Especificaciones técnicas de recubrimiento
Tabla 7-2: Especificaciones técnicas de acero
Tabla 7-3: Especificaciones técnicas de concreto hidráulico
Tabla 7-4: Especificaciones técnicas de componentes de madera

131
132
134
135
136

Tabla A-1: Criterios de ensayo según normativa EN 1317
Tabla A-2: Niveles de contención según normativa EN 1317
Tabla A-3: Niveles de severidad del impacto según normativa EN 1317
Tabla A-4: Clases de deflexión según normativa EN 1317
Tabla A-5: Niveles de intrusión del vehículo normalizada
según normativa EN 1317
Tabla A-6: Criterios para las distancias de salida y
dimensionamiento del recinto CEN
Tabla A-7: Ensayos y niveles de contención de terminales de
barrera según normativa EN 1317
Tabla A-8: Ensayo para familias de terminales con terminal
patrón de mayor contención tipo P4
Tabla A-9: Ensayo para familias de terminales con terminal
patrón de mayor contención tipo P3
Tabla A-10: Ensayo para familias de terminales con terminal
patrón tipo P3 y familia de terminales con nivel máximo P4
Tabla A-11: Clases de severidad del impacto del vehículo
para terminales de barrera, norma EN 1317
Tabla A-12: Zonas de desplazamiento lateral permanente
para terminales, norma EN 1317
Tabla A-13: Recinto de salida para terminales de barrera, norma EN 1317
Tabla A-14: Dimensiones Za y Zd del recinto de salida, norma EN 1317
Tabla A-15: Tipos de los ensayos de impacto de vehículos
para atenuadores de impactos, norma EN 1317
Tabla A-16: Niveles de contención para atenuadores de impactos,
norma EN 1317
Tabla A-17: Valores de severidad de impacto del vehículo
para atenuadores de impacto, norma EN 1317
Tabla A-18: Atenuador patrón con mínima relación ángulo de
afilamiento/anchura, 110 km/hr
Tabla A-19: Atenuador patrón con mínima relación ángulo de
afilamiento/anchura, 100 km/hr
Tabla A-20: Atenuador patrón con mínima relación ángulo de
afilamiento/anchura, 80 km/hr
Tabla A-21: Atenuador patrón con mínima relación ángulo de
afilamiento/anchura, 50 km/hr
Tabla A-22:Atenuador patrón con mínima relación ángulo de
afilamiento/anchura, 100 km/hr

138
141
143
143
143
145
145
147
147
148
149
150
151
151
151
152
152

CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

11
153
155
155
158
160
165

Tabla A-23: Atenuador patrón con máxima relación ángulo
de afilamiento/anchura,100 km/hr
Tabla A-24: Recinto de salida, norma EN 1317
Tabla A-25: Dimensiones del recinto de salida (Za y Zd)
Tabla A-26: Zonas de desplazaminento lateral permanente
para atenuadores de impactos, norma EN 1317
Tabla A-27: Criterios de ensayo de barreras y transiciones
según normativa NCHRP Reporte 350
Tabla A-28: Niveles de contención de terminales y amortiguadores
de impacto, NCHRP 350 y MASH

Lista de Figuras
21
21
22
22
23
23
24
24
25
27
28
29
30
31
35

Figura 1-1: Barrera metálica de contención vehicular
Figura 1-2: Barrera de contención vehicular con componente estético
Figura 1-3: Barrera de contención vehicular con sistema
de protección para motociclistas
Figura 1-4: Pretil de puente
Figura 1-5: Terminal de barrera absorbente de energía
Figura 1-6: Transición entre barreras de contención
Figura 1-7: Atenuador de impacto
Figura 1-8: Barrera para puentes peatonales y ciclovías
Figura 1-9: Rampa de escape
Figura 1-10: Componentes básicos de una barrera de
contención vehicular metálica con separador
Figura 1-11: Componentes básicos de una barrera de
contención vehicular metálica sin separador
Figura 1-12: Detalles generales de instalación de barreras
metálicas con separador
Figura 1-13: Barrera de cables
Figura 1-14: Geometría de las barreras de concreto
con sección New Jersey y sección F y muro liso
Figura 1-15: Deflexión dinámica medida (Dm), ancho de trabajo medido (Wm)
e intrusión del vehículo medida (VIm) de una barrera de contención vehicular

41

Figura 2- 1:Definición de la zona libre disponible

47

Figura 3-1: Rangos de energía cinética de los niveles de contención
colombianos y clasificación de los niveles de contención de
las normas EN 1317, NCHRP 350 y MASH
Figura 3-2: Esquema del procedimiento general de diseño
de una barrera de contención vehicular

52

12

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
56
58
61
62
64
66
67
68
71
73
74
75
76
77
77

Figura 3-3: Algoritmo de selección del nivel de contención de
barreras de seguridad
Figura 3-4: Relación entre la disposición transversal de la barrera
y la prolongación de la sección anterior al obstáculo
Figura 3-5: Ubicación de la barrera con respecto a los obstáculos
Figura 3-6: Requerimientos para la disposición en altura de la barrera
Figura 3-7: Variables que intervienen en el cálculo de
la longitud de la sección de la barrera anterior al obstáculo
Figura 3-8: Variables que intervienen en el cálculo de
la longitud de la sección de la barrera posterior al obstáculo
Figura 3-9: Barrera de contención vehicular ubicada en
un tramo curvo de carretera
Figura 3-10: Criterios para la disposición de barreras
de contención vehicular en separadores centrales
Figura 3-11: Ubicación correcta de una barrera de contención en
el separador central de una carretera
Figura 3-12: Terminales de barrera
Figura 3-13: Empotramiento de barrera metálica en talud
Figura 3-14: Terminal en abatimiento
Figura 3-15: Terminal en abatimiento con esviaje, aumentado
la distancia (d) del extremo con el borde de la vía
Figura 3-16: Terminal en ramal de salida o divergencia,
caso de una única alineación de barrera
Figura 3-17: Terminal en ramal de salida o divergencia,
caso de dos alineaciones de barrera

84
85
88

Figura 4-1: SPM Puntual
Figura 4-2: SPM Continuo
Figura 4-3: Criterios de implantación de los SPM

93
94
95

Figura 5-1: Amortiguador de impacto instalado en acceso a puente
Figura 5-2: Amortiguadores redirectivos y no redirectivos
Figura 5-3: Criterios de implantación de atenuadores
de impacto en rampas de salida
Figura 5-4: Criterios de implantación de atenuadores
de impacto en un comienzo de separador central

95

100
102
105
106

Figura 6-1: Tipos de rampas para frenado de emergencia
Figura 6-2: Elementos de diseño de las rampas de frenado
Figura 6-3: Disposición en corte de las rampas de frenado Tipo 1
Figura 6-4: Disposición en corte de las rampas
de frenado Tipo 2, Tipo 3 y Tipo 4

124

Figura 8- 1: Relación espesor de galvanizado en μm, durabilidad en años

CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

13
137
144
146
146
149
152
154
156
157
158
163
166
167
167
168
168
169

14

Figura A-1: El recinto CEN (“CEN BOX”)
Figura A-2: Trayectorias de aproximación para ensayos de terminales de
barrera de la norma EN 1317, para dos formas alternativas de terminal (a y b)
Figura A-3: Zonas de desplazamiento lateral permanente del terminal,
norma EN 1317
Figura A-4: Recinto de salida para terminales de barrera, norma EN 1317
Figura A-5: Trayectorias de aproximación del vehículo para los ensayos 1al 5
Figura A-6: Anchura y ángulo de afilamiento de un atenuador de impactos
Figura A-7: Recinto de salida de un atenuador de impacto, norma EN 1317
Figura A-8: Ensayos 1 a 5 y recinto de salida de atenuadores de impacto,
norma EN 1317
Figura A-9: Ejemplos de clasificación Z de atenuadores de impactos,
norma EN 1317
Figura A-10: Límites del desplazamiento lateral permanente
del atenuador de impactos
Figura A-11: Cajón de salida (“Exit Box”), adaptada de MASH, 2009
Figura A-12: Diagrama de ensayo del 30 al 33 de terminales
y atenuadores de impactos, NCHRP 350
Figura A-13: Diagrama de ensayo del 34 al 39 de terminales
y atenuadores de impactos, NCHRP 350
Figura A-14: Diagrama de ensayo del 40 al 44 de terminales
y atenuadores de impactos, NCHRP 350
Figura A-15: Diagrama de ensayo del 30 al 38 de terminales
y atenuadores de impactos, MASH
Figura A-16: Diagrama de ensayo del 34 al 37 de terminales
y atenuadores de impactos, MASH
Figura A-16: Diagrama de ensayo del 40 al 45 de terminales
y atenuadores de impactos, MASH

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
CAPÍTULO 1

CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

15
16

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
1.1

LOS ACCIDENTES POR SALIDA DE LA VÍA

Los accidentes por salida de la vía comprenden aquellos sucesos eventuales en
que un vehículo errante sale de la calzada y colisiona con un objeto fijo, invade
otra vía, un espacio dedicado temporalmente a obras o desciende por un talud
empinado y se vuelca.
Un accidente por salida de la vía puede ocurrir en la zona lateral derecha o izquierda de la calzada. Si el vehículo sale de su carril de circulación por la zona
lateral izquierda, puede irrumpir en el separador central de la carretera (vías de
calzada separada) o puede cruzar los carriles de circulación en sentido contrario
y luego salir de la vía (vías de calzada única) o en el peor de los casos se puede
producir una colisión frontal.
Las estrategias para reducir los accidentes por salida de la vía se enfocan en alguno de los siguientes objetivos:
4	
Evitar que los vehículos se salgan de la vía.
4	
Proveer una zona lateral despejada para minimizar la probabilidad de que un
vehículo colisione con un objeto fijo peligroso o se vuelque si desciende por un
talud empinado, o genere impactos fuertes que afecten a los ocupantes.
4	
Reducir la severidad del accidente por medio de la instalación de dispositivos
de seguridad: sistemas de contención vehicular, lechos de frenado, postes de
servicios o señalamiento vial con bases fusibles, entre otros.
Lo ideal es que el diseño de la vía se oriente a mantener el vehículo en el carril de
circulación y proporcione zonas laterales seguras a la zona lateral de los carriles
de circulación, donde el conductor pueda detenerse o reducir la velocidad y recuperar el control sin interceptar objetos o terceros vulnerables, incluyen elementos
y personas en zonas de obras.
Si un vehículo sale fuera de control de la vía, la probabilidad de que ocurra un
accidente severo depende de los elementos ubicados en la zona lateral de la carretera, como por ejemplo árboles, postes, estructuras, rocas, taludes, cunetas,
otros componentes del sistema de drenaje y otros similares.
Si la zona lateral de la vía es una superficie suave plana y de forma regular, compacta y libre de objetos fijos, la probabilidad de que ocurra un accidente se miCAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

17
nimiza, ya que en la mayoría de los casos el conductor es capaz de detener el
vehículo o reconducirlo de manera segura.
Si un obstáculo o peligro no puede eliminarse, reubicarse o modificarse por razones técnicas, económicas o ambientales, se deben disponer sistemas de contención vehicular para reducir la severidad del accidente.
El equipamiento vial como los postes y bases fusibles o quebradizas, las barreras
de contención vehicular y sus terminales, los pretiles de puentes y los atenuadores
de impacto son elementos que pretenden reducir la gravedad de las lesiones de
los ocupantes del vehículo y las pérdidas materiales producto de la colisión, por
lo tanto, se deben utilizar solamente si no es posible implementar ningún otro
tratamiento, ya que los ocupantes del vehículo no están exentos de sufrir algún
tipo de lesión o pérdidas materiales si colisionan contra el sistema de contención.

1.2 CARRETERAS QUE PERDONAN
Existen varias causas por las cuales un vehículo se sale de la vía y sufre un accidente en la zona lateral de la carretera, como las siguientes: fatiga, somnolencia, inatención del conductor, exceso de velocidad, conducir bajo los efectos de drogas
o alcohol, evitar un choque, animales sueltos en la vía, superficies de rodadura
lisa o húmeda, presencia de materiales sueltos como grava, aceite, falla mecánica
del vehículo y limitada visibilidad, entre otras.
Independientemente de la causa por la cual un vehículo se sale de la vía, una zona
lateral de carretera libre de obstáculos fijos y con taludes de pendiente suave da
la oportunidad al conductor de detenerse o reconducir su vehículo de vuelta a su
carril de circulación, evitando que se vuelque o colisione con objetos fijos.
El concepto de “carreteras que perdonan” consiste en, permitir a los vehículos
errantes que abandonan involuntariamente la vía, encontrarse con una zona lateral de carretera cuya conformación reduzca las consecuencias graves del accidente. Este concepto ha sido refinado al punto de que el diseño de las zonas laterales
de las carreteras, en muchos países, ha sido incorporado como parte integral de
los criterios de diseño de la infraestructura vial.
Las opciones de diseño se enfocan a tener zonas laterales seguras, consistentes
en terrenos con superficies regulares de pendientes suaves, compactas y sin obstáculos. En caso de existir en las zonas laterales de una carretera obstáculos y
otros elementos que sean peligros potenciales, lo recomendable es, en orden de
preferencia, aplicar una de las siguientes intervenciones:

18

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
4 Remover o eliminar el obstáculo o peligro.
4 Rediseñar o modificar el obstáculo para que sea traspasable de forma segura.
4	
Relocalizar el obstáculo a un sitio donde sea menos probable colisionar contra él.
4	
Reducir la severidad de un potencial impacto usando un dispositivo fusible
apropiado.
4	
Proteger del obstáculo mediante un apropiado sistema de contención vehicular.
4 Delinear o demarcar el obstáculo en caso de que las opciones anteriores no
sean factibles o apropiadas.

1.3 LOS SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
Al proyectar una carretera sería deseable poder hacerlo sin la presencia de peligros en su entorno y por tanto, sin que fuera necesario instalar sistemas de
contención vehicular. No obstante, en la práctica es frecuente, y en muchos casos
es inevitable, la presencia de elementos de la naturaleza (como árboles, rocas,
desniveles del terreno, etc.), terraplenes altos, dispositivos de control del tránsito,
estructuras y otras vías; además de objetos o individuos vulnerables situados en
las zonas laterales de la carretera, lo que hace necesario considerar la instalación
de dispositivos especiales para reducir las consecuencias de un accidente por salida de la vía, tales como barreras de contención vehicular, amortiguadores de
impacto, pretiles de puente, entre otros.
Cuando no exista la posibilidad razonable, técnica, económica o ambiental, de resolver las situaciones de riesgo a través de una intervención en el diseño; la eliminación, desplazamiento o modificación del obstáculo o la ampliación del espacio
entre el borde exterior de la vía y el objeto de peligro (extensión de la zona libre);
se deben proyectar, mediante normativas y recomendaciones específicas, todos
los elementos de seguridad que se requieran para lograr el objetivo de prevenir y
proteger a los usuarios de los peligros potenciales.
Los sistemas de contención vehicular son dispositivos que se instalan en las zonas laterales de una carretera o en las fajas de separación de calzadas en sentido
contrario, y su finalidad es retener y redireccionar los vehículos que se salen fuera
de control de la vía, de manera que se limiten los daños y lesiones, tanto para
los ocupantes como para los otros usuarios de la carretera y personas u objetos
situados en las cercanías, tales como viviendas, escuelas, ciclovías, personas y
objetos en zonas de obras.
La colisión con un sistema de contención vehicular constituye un accidente sustitutivo del que tendría lugar en caso de no existir este mecanismo, y de consecuencias más predecibles y menos graves; pero esto no significa que los ocupantes del
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

19
vehículo estén exentos de riesgos. Las barreras y sus terminales constituyen también un obstáculo en las márgenes de las vías y solo deben colocarse si se espera
que tal dispositivo reduzca la severidad del accidente, al evitar que el vehículo
colisione con un objeto rígido, se vuelque o ingrese a una zona peligrosa.
El presente documento establece criterios para el diseño de los sistemas de contención vehicular, incluidos los terminales de barrera y las transiciones, para las
vías colombianas. Se debe resaltar que el término diseño implica la selección del
nivel de contención del sistema y sus otras características de comportamiento, así
como la disposición de éste con respecto al obstáculo y la carretera, en función
de las condiciones particulares de cada sitio potencialmente peligroso, de tal manera que el sistema de contención vehicular ayude a aminorar la gravedad de un
accidente por salida de vía en esos sitios. El término diseño no incluye la especificación de los componentes de un sistema, como por ejemplo las características
estructurales o de los materiales que lo constituyen. Estos últimos son resultado
de desarrollos tecnológicos que incluyen estudios con ensayos a escala real para
comprobar la efectividad de un sistema. Los sistemas comprobados deberán ser
utilizados exactamente como fueron ensayados.
Los conceptos y procedimientos que se presentan en esta guía no sustituyen el
criterio del ingeniero. En cada caso se debe realizar un análisis particular de los
elementos de riesgo y evaluar los beneficios de los posibles tratamientos. Siempre
se debe analizar la viabilidad económica y la eficacia de otras propuestas como
la eliminación o modificación del obstáculo, cambios en el diseño geométrico de
la vía, extensión de la zona libre disponible, intervenciones en la estructura de
pavimentos, entre otras.
Los sistemas de contención vehicular se pueden clasificar por su función, nivel de
contención, y su ancho de trabajo.

1.3.1 Clasificación de los sistemas
de contención vehicular, según su función
1.3.1.1 Barreras de contención vehicular lateral
Es un sistema longitudinal aproximadamente paralelo al flujo vehicular y su propósito es contener y redireccionar los vehículos que pierden el control, se salen
de la vía hasta impactarle. Son sistemas normalmente diseñados para ser impactados por un solo costado (Figura 1-1 y Figura 1-2). Estos sistemas pueden ser
elaborados en diferentes materiales o combinaciones de materiales, entre otros:
acero, madera y concreto hidraúlico.

1.3.1.2 Barreras de contención vehicular central
Son sistemas longitudinales que se instalan aproximadamente paralelos al flujo

20

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
vehicular y su función es contener y redireccionar los vehículos evitando que estos
pasen a otros carriles, normalmente del flujo contrario. Son sistemas diseñados
y colocados para ser impactados por ambos costados. Estos también pueden ser
elaborados de diferentes materiales o combinaciones de materiales, como: acero,
madera y concreto hidraúlico.

1.3.1.3 Barreras de contención con sistema de protección para motociclistas
Son barreras de contención vehicular que además se diseñan para evitar que los
motociclistas sufran lesiones graves si pierden el control y colisionan contra la
barrera (Figura 1-3).

1.3.1.4 Pretil de puente
Es un sistema análogo a una barrera de contención vehicular lateral o central,
que se diseña específicamente para bordes de tableros de viaductos, puentes,
cabezales de muros de retención y obras similares (Figura 1-4). Son sistemas longitudinales aproximadamente paralelos al flujo vehicular y su función es contener
y redireccionar a los vehículos. Estos pueden ser de diversos materiales o combinaciones de materiales, como: acero y concreto hidraúlico.

Figura 1-1: Barrera metálica de contención vehicular

Figura 1-2: Barrera de contención vehicular con componente estético
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

21
Figura 1-3: Barrera de contención vehicular con sistema de protección para motociclistas

Figura 1-4: Pretil de puente

1.3.1.5 Terminal de barrera
Son sistemas longitudinales aproximadamente paralelos al flujo vehicular y su
función principal es servir como anclaje inicial y final de las barerras laterales y
centrales. Son diseñados para generar el anclaje y contener y redireccionar un vehículo en el caso de un impacto lateral. Es un sistema que se diseña para reducir
la probabilidad de que un vehículo sea lanzado, se vuelque o sufra una excesiva
desaceleración si impacta el extremo de una barrera de contención vehicular. Existentes varios tipos de terminales, tales como: terminales empotradas en un talud,
terminales abatidas al suelo, y terminales absorbentes de energía (Figura 1-5).
Es necesario mencionar al respecto que las terminales del tipo “cola de pez”, muy
utilizadas en el país, son excesivamente agresivas porque ante un impacto frontal
penetran y atraviesan el vehículo, con alta probabilidad de causar lesiones muy
graves o la muerte de sus ocupantes. Por estas razones este tipo de terminales no
deben ser utilizados.

1.3.1.6 Transición
Es un segmento de barrera que cumplen la función de servir de transición gradual
entre un sistema de menor rigidez a uno de mayor rigidez. (Figura 1- 6).

22

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
1.3.1.7 Amortiguador de impacto
Conocido también como atenuador de impacto, es un dispositivo cuyo propósito
es evitar el choque frontal de un vehículo contra un obstáculo fijo que no puede
intervenirse con otro tipo de solución. En el caso de un impacto frontal, pueden
detener un tipo de vehículo a una razón de desaceleración tolerable para sus
ocupantes. También, la mayoría de estos dispositivos son capaces de contener y
redireccionar un vehículo errante en el caso de un impacto lateral (Figura 1-7).
Algunos modelos de amortiguadores de impacto están diseñados para montarse
en un camión y de esa manera se puede dar seguridad adicional en las zonas de
obras, especialmente cuando se trata de trabajos de corta duración o zonas móviles como en el caso de reparación de fisuras y pintura de demarcaciones.

1.3.1.8 Barreras para ciclistas y peatones
Se utilizan en puentes peatonales o ciclovías (Figura 1-8).

Figura 1-5: Terminal de barrera absorbente de energía

Figura 1-6: Transición entre barreras de contención

CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

23
Figura 1-7: Atenuador de impacto

Figura 1-8: Barrera para puentes peatonales y ciclovías

1.3.1.9 Rampas de escape
Son áreas adyacentes a la calzada de la carretera donde los vehículos pesados
pueden detenerse si pierden el control (Figura 1-9). Existen tres tipos de rampas
de escape:
1. Gravitacionales: Usan un material compactado y logran detener el vehículo
principalmente por acción de la gravedad, convirtiendo la energía cinética que
este posee al ingreso de la rampa, en energía potencial gravitacional hasta su
detención. Requieren de una gran longitud y de una pendiente fuerte de ascenso. Inmediatamente después de la detención, puede producirse un descenso no
controlado, ya que estas rampas no cuentan con lechos que eviten el descenso,
situación peligrosa que se convierte en una gran desventaja de este sistema.
2. Montículos de arena: Estas rampas están compuestos por montículos de arena suelta y pueden tener influencia gravitacional dependiendo de su pendiente.
La arena ejerce una alta resistencia al desplazamiento sobre las llantas y sobre la

24

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
estructura inferior de los vehículos, proporcionando su detención. Su desventaja
radica en que produce detenciones abruptas y la arena se afecta fácilmente por
la humedad perdiendo sus características y funcionalidad.
3. Lechos de frenado: Esta rampa utiliza material granular suelto, con profundidades de material que van de menor a mayor, desde el ingreso a la rampa
hasta su final, lo que garantiza una desaceleración controlada. Dependiendo de
la topografía pueden construirse descendentes, horizontales y ascendentes, características que aumentan o disminuyen la longitud de la rampa. Las rampas de
lecho de frenado ascendente, son las de mayor eficiencia, por la acción combinada entre la resistencia al desplazamiento otorgado por el material granular y la
acción de la gravedad.

Figura 1-9: Rampa de escape

1.3.2 Clasificación de los sistemas
de contención vehicular, según su nivel de contención
La capacidad que tiene un sistema para contener un vehículo de forma controlada (sin que el vehículo atraviese el sistema ni se vuelque), se determina mediante
el nivel de contención, para lo cual el sistema se somete a un ensayo estandarizado de choque a escala real. Dicha capacidad de contención es medida mediante la
energía cinética, que en el caso particular de las barreras de contención vehicular
es la energía cinética transveral -”IS”-. En este sentido, el “nivel de contención” es
la máxima energía cinética que el sistema tiene capacidad de contener.
De acuerdo con su nivel de contención, los sistemas de contención vehicular, se
pueden clasificar en:
4	Sistemas de nivel de contención bajo.
4	Sistemas de nivel de contención medio.
4	Sistemas de nivel de contención alto.
4	Sistemas de nivel de contención muy alto.
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

25
1.3.3 Clasificación de los sistemas
de contención vehicular, según su rigidez
La rigidez de un sistema de contención vehicular se determina mediante su capacidad de deflexión ante el impacto de un vehículo. Por deflexión se entiende el
máximo desplazamiento lateral que experimenta el sistema cuando es colisionado por un vehículo bajo condiciones controladas de velocidad, masa del vehículo
y ángulo de impacto.
De acuerdo con su rigidez, los sistemas de contención vehicular se clasifican de
acuerdo con los criterios de la Tabla 1-1.
Tabla 1-1:
Clasificación de las barreras de contención vehicular, según su rigidez
Clasificación

Deflexión (m)

Ejemplos

Flexible

2,0 - 3,5

Barreras de cables

Semi-rígido

0,6 - 2,0

Barreras doble onda

Rígido

0,0 - 0,6

Barreras de concreto ancladas

Fuente: Valverde, G. (2011)

1.4 COMPONENTES Y EFICACIA DE
LAS BARRERAS METÁLICAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
Uno de los sistemas de contención vehicular más utilizados en Colombia y muchos países del mundo, son las barreras métalicas de contención vehicular, debido a su probada efectividad para proteger a los usuarios de las consecuencias
potencialmente mortales de los accidentes por salida de la vía, cuando ellas son
bien diseñadas y debidamente instaladas y mantenidas. Por esta razón, en este
documento se consideró conveniente dar mayor énfasis y dar a conocer la composición y el comportamiento este tipo de sistemas para una mejor comprensión
y aplicación del mismo.

1.4.1 Componentes de las barreras metálicas
Actualmente existen diversos sistemas de barreras de contención vehicular metálicas, cada uno de ellos conformado por elementos con características particulares, de acuerdo con el diseño y la tecnología desarrollada por cada fabricante.
Sin embargo, la mayoría de ellos poseen algunos elementos comunes, que se
describen a continuación de manera ilustrativa.

26

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
En la Figura 1-10 se muestra un dibujo de detalle de una barrera de contención vehicular metálica típica con separador. Los tres elementos básicos que conforman
este tipo de barreras de contención son: la viga, el poste o paral y el separador.
Separador

Valla

Poste

Figura 1-10: Componentes básicos de una barrera de contención vehicular metálica con separador

Las vigas son los elementos longitudinales del sistema de la barrera cuya función
es contener y redireccionar aquellos vehículos que fuera de control colisionen con
la barrera.
El poste junto con el separador mantienen la barrera a la altura requerida, y en
el caso de los postes ubicados en los extremos de la barrera, generan el anclaje
suficiente para mantener en pie a la barrera cuando ésta sea chocada durante un
accidente por salida de vía. Para que los postes cumplan con estas funciones y la
barrera se comporte adecuadamente ante un choque, es necesario que su instalación garantice que los postes permanezcan fuertemente empotrados al suelo.
Por su parte, en aquellos sistemas de barreras de contención vehicular con separador, dicho elemento cumple la función de mantener alejado el vehículo accidentado de los postes de la barrera, para evitar que el vehículo se enganche en
alguno de los postes. Por lo general, durante el choque la dinámica de funcionamiento de las barreras es tal que las vigas del segmento colisionado de barrera
se deben desprender del separador, y estas actúan como una especie de banda
elástica que contienen y redireccionan al vehículo accidentado.
Algunas barreras de contención vehicular no poseen separador, y sus dos elementos básicos son la viga y el poste, tal como se ilustra en la Figura 1-11.

CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

27
Viga

Poste o paral

Figura 1-11: Componentes básicos de una barrera de contención vehicular metálica sin separador

El comportamiento de las barreras de contención vehicular sin separador es muy
similar al de las barreras con separador, es decir, las vigas cumplen la función de
contener y redireccionar al vehículo accidentado, mientras que el poste le da a la
barrera la altura adecuada y genera el soporte necesario en los extremos durante
el choque contra la barrera. Por lo general, en las barreras sin separador también
se espera que los postes de la sección colisionada de la barrera se separen de las
vigas, pero que permanezcan empotrados al suelo. Para que esto suceda, es usual
que el tornillo que une el poste con la viga sea un tornillo fusible especial. En este
caso los postes deben facilitar la deflexión dinámica y ser traspasables para evitar
el enganchamiento.

1.4.2 Eficacia de comportamiento de las barreras metálicas
Las barreras metálicas de contención vehicular funcionan a tracción, de tal forma
que cuando un vehículo choca contra la barrera, las vigas transfieren los esfuerzos de tracción unas a otras y desde el punto de choque hacia los extremos de la
barrera, donde los esfuerzos se transmiten al terreno o superficie a la que estén
sujetos los terminales de la barrerra.
Para que una barrera de contención se comporte adecuadamente ante un accidente por salida de vía y proteja eficazmente a los ocupantes del vehículo accidentado, así como a otros usuarios de la vía y terceros, es necesario garantizar que
todos los detalles de instalación indicados por el fabricante sean aplicados en el
campo, incluyendo las características del terreno, posición relativa de los componentes del sistema, el número completo de pernos que generalmente es de 8 y el
torque de apriete de los distintos tornillos que conforman el sistema, entre otros.
Debido a que cada sistema de contención vehicular posee particularidades en
cuanto a su diseño, elementos que lo componen, y su dinámica de comporta-

28

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
miento, de lo cual depende que el sistema sea eficaz, es recomendable obtener
esta información de parte del fabricante, para entender el funcionamiento esperado de cada sistema y conocer los detalles que deben ser cuidados durante su
instalación. En la Figura 1-12 se muestra la forma correcta de traslapar las vigas
de una barrera metálica de seguridad, así como la correcta posición de los postes
y los separadores, con respecto al sentido de circulación del tráfico.
Es importante que durante la instalación de estas barreras de contención, además
de la correcta posición relativa de sus elementos, se verifique una correcta instalación de colocación.
Poste
Separador

Viga

Figura 1-12: Detalles generales de instalación de barreras metálicas con separador

1.5 BARRERAS DE CABLES
1.5.1 Componentes
Este tipo de barreras consisten en cables de acero montados sobre postes débiles
de acero (Ver Figura 1-13). La función principal de los cables es la de contener
y redireccionar a los vehículos que los impactan, mientras que los postes deben
mantener la elevación de los cables a una altura constante.
La cantidad y disposición de los cables que constituyen el sistema depende del
diseño y especificaciones del fabricante, según sea el diseño del dispositivo certificado, aunque en general la cantidad de cables de los sistemas es tres o cuatro.

1.5.2 Eficacia
Estos sistemas de barreras han sido ensayados bajo la norma NCHRP Reporte 350,
y durante los ensayos del nivel de contención TL-3 se han observado deflexiones laterales de hasta 3,5 m (AASHTO, 2006), lo cual los clasifica como sistemas flexibles,
y para su utilización se requiere contar con suficiente ancho de trabajo, es decir, un
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

29
amplio espacio lateral plano y libre de obstáculos, ya que estos sistemas de barrera
experimentan una deformación lateral muy amplia cuando son chocados por un
vehículo, y en caso de que el terreno no sea plano, el vehículo podrían pasar por
debajo de los cables y no ser contenido por la barrera, o en caso de que exista
algún obstáculo cercano a la barrera, el vehículo podría chocar con el obstáculo.
Poste

Cables

Figura 1-13: Barrera de cables

De acuerdo con AASHTO (2006), la efectividad del comportamiento de estos sistemas, en cuanto al redireccionamiento del vehículo ensayado, depende del diseño del sistema específico que sea sometido a los ensayos de choque.
Es importante indicar que las barreras de cables no tienen elementos de conexión
con otro tipo de barreras, por lo tanto, deben ser instaladas en sectores donde su
funcionamiento no interactúe con otros sistemas de conteción.
La investigación que se ha desarrollado en varios Estados de EE.UU., ha definido
consideraciones adicionales al alcance de la barrera de cables como, por ejemplo,
la aceptación de una pendiente máxima transversal de 1:2 (V:H) en la zona considerada como ancho de trabajo (MOP, 2012).
Las principales ventajas de estos sistemas son las bajas fuerzas de deceleración
que transmite a los ocupantes de los vehículos y el bajo costo inicial de instalación, aunque los costos de reparación podrían ser altos, ya que después de un
choque deben reemplazarse por completo los cables en toda su longitud, a pesar
de que el vehículo haya chocado con la barrera en un tramo corto. También presentan ventajas en áreas con presencia de polvo y arena debido a que su diseño
abierto evita la acumulación de materiales a lo largo de la barrera.
Las mayores desventajas del uso de barreras de cables incluyen: la agresividad
contra motociclistas que choquen contra ellas por el riesgo de ser mutilados; la
reparación, posterior al choque, que requiere sustituir una mayor longitud de barrera en comparación con otros sistemas; la necesidad de contar un amplio ancho

30

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
de trabajo, es decir, con mayores zonas laterales despejadas detrás de la barrera
para poder acomodar las distancias de deflexión del sistema; su reducida efectividad en curvas y la sensibilidad que tiene su efectividad ante errores de instalación
y mantenimiento. Otra desventaja, es la alta probabilidad de ser robadas o sufrir
actos vandálicos, debido a que su material principal, el cable de acero, es útil en
muchas otras aplicaciones.

1.6 BARRERAS DE CONCRETO
Las barreras de concreto son sistemas rígidos que tiene una pendiente en la cara
frontal al tráfico y la cara posterior vertical para barreras laterales. Pueden ser
usados como barreras centrales con las dos caras con pendiente al tráfico. Existen
tres perfiles de barreras, el primero conocido como perfil New Jersey, el segundo
como perfil F, y el tercero se denomina muro liso. (Ver Figura 1-14).
La reducida sección transversal de este sistema favorece el volcamiento, por lo
que usualmente las que son construidas para zonas laterales de carreteras, son
reforzadas con acero o un diseño más elaborado en la fundación, a no ser que
exista un soporte de tierra en la parte posterior de la barrera.
Debido a la rigidez de estos sistemas, cuando las barreras de concreto son chocadas por un vehículo no experimentan desplazamiento lateral. Por este motivo, es
recomendable su utilización en sitios donde se requiere la instalación de una barrera de contención vehicular y no existe espacio que permita el desplazamiento
lateral que experimentan las barreras de contención vehicular de menor rigidez.
La altura de la barrera para el diseño básico es de 810 mm (32 pulgadas), pero se
han ensayado diseños mayores y se han construido para redireccionar vehículos
más pesados que un automóvil liviano.
60 mm

55 mm

180 mm

125 mm
84˚

810 mm

255 mm

55˚

75 mm

810 mm

84˚

180 mm

810 - 1070 mm

55˚

75 mm
Forma New Jersey

Forma F

Muro Liso

Figura 1-14: Geometría de las barreras de concreto con sección New Jersey, Sección F y Muro Liso.
Fuente: Adaptado de AASHTO (2002)
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

31
1.7 BARRERAS MIXTAS
1.7.1 Componentes
Las barreras mixtas corresponden, en general, a un sistema de contención compuesto de barreras de acero recubiertas en madera, cuya principal ventaja está
orientada a una aplicación con un alto contenido estético y paisajístico.
Los elementos metálicos, en especial la viga longitudinal, son los encargados de
resistir los esfuerzos de tracción en el momento del impacto.

1.7.2 Eficacia
Este tipo de sistemas de contención se han certificado bajo la normativa europea
EN 1317 y también se han ensayado de acuerdo con la normativa norteamericana
NCHRP Reporte 350, probando su eficacia para contener y redireccionar a distintos
tipos de vehículos, según el sistema y los ensayos a los que han sido sometidos.

1.8 ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO
DE LOS SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
1.8.1 Generalidades
Los sistemas de contención vehicular (SCV) tienen tres funciones principales: contener al vehículo, estabilizarlo y regresarlo a su trayectoria, reduciendo los daños
producidos por el accidente a los ocupantes del vehículo accidentado y a terceros.
Para que una barrera u otro dispositivo de contención de vehículos cumplan con
estas funciones, es estrictamente necesario que se someta a una serie de pruebas
y demuestre que su comportamiento será adecuado ante un choque real.
A nivel internacional está plenamente definido que el comportamiento del sistema de contención vehicular solo se puede garantizar si este fue sometido a pruebas de ensayo a escala real, mediante choques de vehículos en pruebas estandarizadas sobre los sistemas, y verificando que posteriormente estos sistemas sean
debidamente instalados de acuerdo con las condiciones de ensayo. Si un sistema
de contención vehicular no se somete a este proceso existirá incertidumbre sobre
el comportamiento de respuesta ante un accidente por salida de vía.
El comportamiento funcional de los sistemas de contención vehicular solo se logrará si se lleva a cabo un proceso de verificación estricto y riguroso que satisfaga
exigencias normativas debidamente comprobadas y reconocidas, realizado por
organismos competentes para tal efecto.

32

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
Cualquier modificación realizada a un dispositivo de seguridad puede cambiar
su comportamiento ante un choque, ya sea en las características de sus componentes, los materiales de fabricación o en las condiciones de instalación. Por lo
tanto, una vez que un dispositivo ha sido ensayado y aprobado exitosamente, es
necesario asegurarse que sea fabricado, distribuido e instalado con las mismas
características del ejemplar ensayado.

1.8.2 Normativas de ensayo a escala real
Los ensayos a escala real son pruebas estandarizadas que han sido diseñadas para
evaluar uno o más de los principales factores que afectan el comportamiento de
los sistemas de contención vehicular, como el comportamiento estructural, el riesgo para los ocupantes del vehículo y el comportamiento del vehículo de ensayo
durante y después del impacto. Su propósito es verificar el adecuado funcionamiento del sistema, para garantizar la seguridad de los ocupantes del vehículo,
otros usuarios de la vía y terceros vulnerables.
En la tecnología utilizada en América y Europa, se tienen tres normativas de ensayo a escala real para la evaluación de sistemas de contención vehicular: la norma
europea EN 1317, la norma estadounidense Reporte 350 NCHRP (National Cooperative Highway Research Program) y la actualización del Reporte 350 NCHRP
conocido como el MASH (Manual for Assesing Safety Hardware). Al respecto, es
importante señalar que para que un sistema de contención vehicular sea aceptado debe haber sido ensayado de acuerdo con alguna de estas tres normativas.
Debe tomarse en consideración que, el MASH es una actualización y reemplazo
del Reporte 350 NCHRP a los efectos de la evaluación de nuevos dispositivos de
contención vehicular.
Estas normativas contienen procedimientos estándar de ensayo, evaluación y clasificación de los sistemas de contención vehicular, para determinadas condiciones
que se han reconocido como las más frecuentes en la operación vehicular en
cuanto a tipos de vehículos, velocidades y circunstancias de impacto. Sobre el
particular, es relevante indicar que no es económicamente factible ni deseable
desarrollar y ensayar sistemas capaces de resistir todos los posibles impactos de
todos los vehículos en las vías.
Las normativas de ensayo EN 1317, Reporte 350 NCHRP y MASH, son para ensayar y evaluar los sistemas de contención vehicular, y de ninguna manera se deben
considerar como una justificación en cuanto a dónde y en qué circunstancias se
debería aplicar un sistema. Las respuestas a ésto último corresponden a los criterios técnicos que se establecen en la presente guía.

CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

33
Los ensayos se realizan bajo condiciones reales estándares, entre las que se pueden mencionar:
4	 terreno donde se realiza la prueba posee una superficie plana y nivelada,
El
libre de obstáculos.
4	
Los elementos por ensayar se colocan simulando su uso en una vía recta.
4	 utilizan tipos específicos de vehículos. La masa, dimensiones y altura del
Se
centro de gravedad (CG), de los vehículos utilizados para cada nivel de ensayo,
se especifican en las normativas.
4	 vehículo se lanza para que colisione contra el sistema de contención a una
El
cierta velocidad y trayectoria (ángulo de impacto), según la normativa y el nivel de ensayo.
4	 vehículo se encuentra en circulación libre durante el ensayo, es decir, no se
El
considera el efecto de los frenos ni posibles acciones con el volante.
En cada ensayo se busca impactar el punto más crítico del elemento por ensayar.
Los suelos para los ensayos son cautelosamente seleccionados para representar
una situación promedio. Al instalar un SCV, se deberían considerar siempre los
suelos de la obra y en el caso de suelos arenosos por ejemplo, puede ser aconsejable reforzar el anclaje del sistema al suelo.
En las tres normativas se definen diversos parámetros para evaluar la efectividad de los sistemas de contención vehicular y establecer la clasificación técnica
del sistema. La evaluación que hacen las normativas de ensayo a los sistemas
de contención, permiten determinar, entre otras, las siguientes características de
comportamiento:
4	
Nivel de contención.
4	
Severidad del impacto.
4	
Deformación del sistema de contención.
4	
Capacidad de redireccionamiento o trayectoria del vehículo antes y después de
impactar el sistema.
El nivel de contención es la energía cinética transversal (o energía cinética total,
según las características de ensayo y del dispositivo ensayado) que un sistema es
capaz de retener de manera controlada, sin que el vehículo atraviese el sistema
ni se vuelque.
La severidad del impacto se define como el nivel de riesgo de los ocupantes del
vehículo de sufrir lesiones como consecuencia de la colisión. En este sentido, un
sistema que sea capaz de contener un camión no sirve si al contener un vehículo
liviano causa graves lesiones o la muerte de sus ocupantes. Es por ello, que se han
desarrollado a nivel mundial parámetros que permiten cuantificar la severidad del
impacto, entre los cuales se destacan las deceleraciones medidas en el interior
del vehículo y la deformación de la estructura del vehículo. Además, en las normativas de ensayo de choque a escala real se verifica que al ejecutar el ensayo,

34

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
ninguna parte relevante del sistema se desprenda o penetre en el interior del
vehículo durante la prueba, de manera que se ponga en riesgo a los ocupantes
del vehículo o a terceros.
La deformación del sistema (válido para barreras de contención y pretiles de
puente) se describe mediante tres distancias transversales que se miden durante
los ensayos de impacto a escala real: ancho de trabajo (W), deflexión dinámica (D)
y la intrusión del vehículo (VI).
Es indispensable conocer estos parámetros de comportamiento del sistema, para
establecer la localización transversal del sistema de contención vehicular con respecto al obstáculo potencialmente peligroso, ya que si la flexibilidad del sistema
es mayor que el espacio transversal entre éste y el peligroso potencial, entonces
el sistema no protegería realmente al usuario de dicho peligro.

Figura 1-15: Deflexión dinámica medida (Dm), ancho de trabajo medido (Wm)
e intrusión del vehículo medida (VIm) de una barrera de contención vehicular
Fuente: Adaptado de AENOR (2010b)
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

35
El ancho de trabajo (Wm) es la distancia entre la cara más próxima al tráfico antes
del impacto, y la posición lateral más alejada que durante el impacto alcanza
cualquier parte esencial del sistema de contención o el vehículo. Si el vehículo se
deforma alrededor de la barrera durante el ensayo de choque, de forma tal que
ésta no se pueda usar para medir el ancho de trabajo, debe emplearse como alternativa la máxima posición lateral de cualquier parte del vehículo imagen c de
la Figura 1-15.
La deflexión dinámica (Dm) es el máximo desplazamiento dinámico lateral de la
cara del sistema más próxima al tráfico.
La intrusión del vehículo (VIm) para los vehículos pesados es el máximo desplazamiento lateral dinámico que experimenta el vehículo, medido con respecto a la
cara al tráfico de la barrera sin deformar; se debe evaluar mediante grabaciones
fotográficas o vídeo a alta velocidad, considerando una carga hipotética de ancho
y alto iguales a la plataforma del vehículo y una altura total de 4 m. La VIm debe
evaluarse midiendo la posición y ángulo de la plataforma del vehículo y considerando que la carga hipotética permanece sin deformar y rectangular respecto a
dicha plataforma, o bien empleando vehículos de ensayo con la carga hipotética.
La intrusión del vehículo (VIm) de un autobús es su máximo desplazamiento lateral dinámico, medido con respecto a la cara al tráfico de la barrera sin deformar.
La deflexión dinámica y el ancho de trabajo permitirán durante el diseño fijar la
ubicación de la barrera de contención vehicular con respecto al obstáculo o zona
peligrosa. La relación de estos parámetros se puede observar en la Figura 1-15.
La capacidad de redireccionamiento o trayectoria del vehículo antes y después del impacto, es un parámetro utilizado para medir la capacidad de un barrera de contención vehicular, pretil de puente o atenuador de impacto redirectivo, para otorgar al vehículo que la impacta una dirección de salida lo más paralela
posible al eje de la calzada, con el propósito de evitar que el vehículo colisione
con otros vehículos que circulan por la vía. Sobre el particular, es de comentar que
una deflexión horizontal excesiva del sistema puede producir un “embolsamiento”, que genere un ángulo de salida mayor al de entrada, y como consecuencia
el vehículo podría impactar otros vehículos que circulan por la misma vía o salirse
de la calzada por la zona lateral opuesta.

36

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
CAPÍTULO 2

EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL
DE LAS ZONAS LATERALES DE UNA VÍA
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

37
38

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
2.1 GENERALIDADES
El análisis de seguridad vial de la zona lateral de una vía está orientado a determinar si presenta condiciones tales que las consecuencias de un accidente por salida
de la vía no sean graves. Para que esta condición se cumpla es necesario que la
zona lateral esté libre de obstáculos potencialmente peligrosos y que el terreno
posea una sección transversal relativamente plana.
El primer paso que debe dar un proyectista o un auditor, cuando pretende evaluar
la seguridad de una carretera nueva o existente respecto a los accidentes por salida de vía, es identificar los elementos potencialmente peligrosos en el entorno
de la carretera.
Un elemento potencialmente peligroso se identifica a partir de las siguientes condiciones:
La naturaleza del elemento peligroso es tal que su interacción con un vehículo
puede producir graves lesiones a sus ocupantes. Para ello se deben considerar sus
dimensiones, geometría, configuración, rigidez, etc.
La distancia del elemento potencialmente peligroso al borde de la vía es igual o
inferior a una distancia mínima preestablecida, denominada zona libre necesaria
(En el capítulo 3 de esta guía se presenta la definición y metodología de cálculo de
la zona libre necesaria). Un objeto que por sus características sea agresivo, no se
considera como peligroso si se encuentra suficientemente alejado de la carretera.
El registro de accidentes indica que un determinado elemento es un peligro y
debe tratarse.
Es necesario determinar si hay disponible una zona libre de potenciales peligros
en la zona lateral de la carretera, para lo cual se debe:
4	
Realizar un inventario de los elementos que se ubican en la zona lateral de la
vía, medir sus dimensiones y localización respecto a los carriles de circulación
de la carretera y establecer cuáles podrían ser potencialmente peligrosos (para
los usuarios de la vía o terceros) debido a sus dimensiones y características.
4	
Medir anchos y pendientes del terreno en la zona lateral de la carretera.
4	
Establecer la zona libre disponible.
4	
Calcular la zona libre necesaria para cada sección de la vía.
2. EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL DE LAS
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS ZONAS LATERALES DE UNA VÍA

39
Si la zona libre disponible es mayor o igual a la zona libre necesaria, la zona lateral de la carretera se considera segura y no es necesario implementar ninguna
medida.
En caso de que la zona lateral de la carretera no posea condiciones para considerarla segura (la zona libre no es suficientemente amplia), ya sea por la existencia
de obstáculos, por la pendiente del terreno u otro potencial peligro, en primer
instancia debe mejorarse la zona lateral eliminando o modificando los obstáculos
para reducir el riesgo que producen, y tratar de ampliar la zona libre disponible.
En última instancia, si no fuera posible modificar la zona lateral se debe considerar la posibilidad de instalar algún sistema de contención vehicular.
Es importante tener claro que la implementación de un sistema de contención vehicular (SCV) no es necesaria en todos los casos, ya que se adopta como solución
final cuando no se logra conseguir resolver el problema de seguridad con alguna
medida de la etapa de mejoramiento de la zona lateral.
De ser necesario instalar un sistema de contención vehicular, el procedimiento de
análisis y diseño permite establecer el nivel de contención necesario del sistema,
así como establecer los parámetros de disposición del sistema (longitud, esviaje,
disposición transversal, etc.).

2.2 LA ZONA LIBRE
La zona libre es el espacio localizado en la zona lateral de la carretera en el que,
después de salirse de la vía, un conductor podría reconducir o detener su vehículo de manera segura, sin volcarse, colisionar contra algún obstáculo peligroso ni
causar daño a un tercero.
La zona libre necesaria (ZLN) es la distancia medida desde uno de los bordes de
la vía hacia la zona lateral correspondiente, necesario para que, después de salirse
de la vía, un conductor pueda reconducir o detener su vehículo de manera segura
(sin volcarse ni colisionar contra algún obstáculo peligroso).
La zona libre disponible (ZLD) se define como el área comprendida entre el borde de la vía y el obstáculo, desnivel u objeto vulnerable más próximo a ella (Ver
Figura 2-1).
En las siguientes secciones se presentan los criterios técnicos que permiten establecer las zonas libres necesarias y disponibles.

40

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
zona libre
disponible

berma

zona libre
disponible

carril

carril

berma
peligro:
objeto fijo

peligro: talud crítico
pendiente >1V:3H

Figura 2- 1: Definición de la zona libre disponible
Fuente: Valverde, G. (2011)

El procedimiento y criterios técnicos para la determinación de la zona libre, así
como para la identificación de potenciales peligros en las zonas laterales de una
carretera, se establecen en el Guía Técnica para el Diseño de Zonas Laterales para
Vías más Seguras. Dicha guía también incluye un conjunto de soluciones que
permiten eliminar o reducir el riesgo debido a la presencia de obstáculos u otros
peligros potenciales ubicados en la zonas laterales de una carretera.
Se debe recalcar que solamente en aquellos casos en los que no es técnica o económicamente factible implementar una solución alterna, como las recomendadas
en la Guía Técnica para el Diseño de Zonas Laterales para Vías más Seguras, para
eliminar o reducir el riesgo presente en los márgenes de una vía, se debe considerar la colocación de un sistema de contención vehicular, de acuerdo con los
criterios que se desarrollan en el Capítulo 3 de esta guía.

2. EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL DE LAS
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS ZONAS LATERALES DE UNA VÍA

41
42

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
CAPÍTULO 3

CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS

43
44

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
3.1 GENERALIDADES
El proceso de selección de una barrera de contención vehicular es complejo debido a las diferentes situaciones que se encuentran en las zonas laterales de las vías
y las múltiples opciones de sistemas disponibles en el mercado.
Se debe enfatizar que la mejor opción es aquella que brinda el nivel de protección
requerido al menor costo durante un determinado período.
Instalar una barrera o cualquier otro sistema de contención vehicular debe considerarse como una de las últimas opciones. Siempre se debe analizar la viabilidad
técnica y económica de otras opciones que incluyen la eliminación, modificación
o mitigación del peligro potencial.
De no ser factible la solución del problema de seguridad existente en las zonas
laterales de una carretera mediante la eliminación o modificación del peligro existente, y sea necesario instalar una barrera de contención vehicular, la elección del
sistema debe basarse en criterios técnicos objetivos y oficialmente establecidos.
Los siguientes factores se deben considerar antes de hacer una selección definitiva del sistema de contención vehicular:
4	Nivel de contención.
4	Deflexión de la barrera.
4	Condiciones del sitio.
4	Compatibilidad con otros sistemas de contención vehicular.
4	Costos de instalación y mantenimiento.
4	Estética.
4	Condiciones ambientales.
4	Seguridad de otros usuarios
4	Historial de desempeño del sistema.
Cada uno de éstos factores se describen a continuación.

3.1.1 Nivel de contención
La barrera de contención vehicular debe poseer la capacidad estructural para
contener y redireccionar el vehículo de manera segura, así en el caso donde predominen automóviles y camiones livianos normalmente deberá ser seleccionado
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

45
un sistema de contención estándar, desarrollado para impactos de nivel de contención bajo. Si la vía presenta deficiencias en el diseño geométrico, altas velocidades de circulación, elevados volúmenes de tránsito o un volumen significativo
de vehículos pesados puede ser necesario instalar un sistema de alta contención.
En especial, se deben analizar aquellos casos en que terceros pueden resultar
afectados si la barrera es franqueada por un vehículo, por ejemplo los niños que
juegan en un parque cercano a la vía. En este capítulo se brinda una guía para seleccionar el nivel de contención de la barrera de acuerdo con el nivel de riesgo, el
volumen y composición del tránsito vehicular y la velocidad específica de diseño.
Se establecen seis niveles de contención distintos (niveles de energía cinética
máxima) para el diseño de los SCV que serán instalados en las vías colombianas.
Estos niveles de contención se han denominado como “Niveles de contención
colombianos” (NCC), los cuales quedan establecidos como rangos de niveles de
energía cinética transversal “IS”, y dentro de los cuales se ubican los niveles de
contención de las tres normas de ensayo, EN 1317, NCHRP 350 y MASH.
Así, utilizando el valor de “IS” máximo al que es sometida una barrera de contención vehicular bajo cualquiera de las normativas de ensayos, dicha barrera
quedaría ubicada según los rangos de energía definidos para los NCC.
De esta forma quedan establecidos los rangos o niveles de contención de referencia para Colombia, que permiten, según las condiciones de cada sitio, establecer
la capacidad de contención necesaria del SCV que se debe instalar.
En la Figura 3-1 se muestran los rangos de energía que definen los NCC, y cómo
clasifican los niveles de contención de las normativas EN 1317, NCHRP 350 y
MASH dentro de los NCC, según el valor de “IS” máximo al que son ensayadas las
barreras de contención en cada nivel de prueba de dichas normativas los niveles
de contención. En esta la figura se observa que:
1. Se han definido 6 niveles de contención para barreras permanentes para Colombia (NCC0 a NCC5).
2. El NCC0 no es recomendable para barreras de contención permanentes, y por
lo tanto no se incluye en el procedimiento de diseño de las barreras de contención vehicular.
3. Los NCC muestran una adecuada gradualidad progresiva en términos de los
rangos de “IS” que los define, lo cual es apropiado para determinar el nivel
de contención requerido para una barrera de contención vehicular, según las
características del tráfico y el peligro potencial de cada sitio particular.

46

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
Figura 3-1: Rangos de energía cinética de los niveles de contención colombianos y clasificación
de los niveles de contención de las normas EN 1317, NCHRP 350 y MASH.

La Tabla 3-1 resume cómo se clasifican los niveles de contención de las normas EN
1317, NCHRP 350 y MASH, dentro de los NCC.
Tabla 3-1: Clasificación de los niveles de contención de las normas EN 1317,
NCHRP 350 y MASH dentro de los NCC
Nivel de
contención

NCC

EN 1317

NCHRP 350

MASH

Bajo

NCC1

N2

TL2

TL2

Medio-Bajo

NCC2

H1, L1

TL3, TL4

TL3, TL4

Medio

NCC3

H2, L2

-

-

Medio-Alto

NCC4

H3, L3

-

-

Alto

NCC5

H4a, L4a

TL5, TL6

TL5, TL6

Muy Alto

NCC6

H4b, L4b

-

-

Esta clasificación de los niveles de prueba de las normas EN 1317, NCHRP 350 y
MASH dentro de los NCC, únicamente considera la energía cinética transversal
máxima que la barrera de contención vehicular es capaz de absorber durante el
impacto. Los sistemas que se clasifican dentro del mismo NCC no se comportan
exactamente de la misma manera y en cada caso se deben analizar otros factores
como ancho de trabajo, deflexión dinámica, intrusión del vehículo y nivel de severidad para seleccionar el sistema más adecuado según las condiciones del sitio.

CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

47
3.1.2 Deflexión de la barrera
Una vez que se ha determinado el nivel de contención requerido, la deflexión del
sistema es un criterio que toma relevancia y puede establecer el tipo de barrera
que se seleccione. Un principio general que debe aplicarse es colocar la barrera
más flexible posible, siempre que se cumplan con los criterios dados por las normativas vigentes y las especificaciones del fabricante, ya que la severidad del impacto será menor, causando menores daños físicos a los ocupantes del vehículo.
Debe verificarse que el ancho de trabajo (W) y la deflexión dinámica (D) de la
barrera sean menores que la distancia a la que se encuentra el obstáculo o el
desnivel, respectivamente, del que se desea proteger a los usuarios, ya que de lo
contrario la barrera no protegería eficazmente a los usuarios de dichos peligros.
Si el obstáculo se ubica muy cerca de la vía, probablemente la mejor opción es colocar un sistema semirrígido (0,6 m < D ≤ 2 m) o rígido (D ≤ 0,6 m). Los sistemas
semirrígidos pueden ser reforzados en un tramo específico donde se ubique un
obstáculo muy cercano a la barrera, si se reduce la distancia entre los postes o se
utiliza una viga doble o anidada. Algunos dispositivos flexibles también pueden
ser reforzados si se reduce la separación entre los postes. Se debe comprobar en
todos los casos que el suelo pueda resistir las cargas laterales impuestas durante
el impacto.
Si el obstáculo se ubica muy cerca de la barrera y es un elemento que supera la
altura de la misma, como pilas de puentes o columnas de edificios, se debe considerar la posibilidad de que los camiones y buses se inclinen sobre la barrera e
impacten la estructura, situación que por ejemplo podría provocar una tragedia
mayor debido al colapso del soporte. En ese caso, se debe disponer una distancia
mayor al ancho de trabajo entre el peligro y la barrera de contención vehicular,
o incrementar la altura de la barreras para minimizar la inclinación del vehículo
durante el impacto (si se trata de barreras hechas de concreto).

3.1.3 Condiciones del sitio
En general, la pendiente de aproximación a la barrera de contención vehicular no
debe ser mayor a 1V:10H para asegurar el adecuado funcionamiento del dispositivo durante el impacto. Si la pendiente del terreno es mayor a 1V:10H, el centro
de gravedad del vehículo puede desviarse de su posición normal, lo que puede
provocar que el vehículo traspase el sistema de contención, se vuelque o sea enganchado por un poste. Algunos sistemas flexibles pueden colocarse en terrenos
con pendientes de hasta 1V:6H. Sin embargo, se deben revisar las especificaciones técnicas del fabricante para garantizar que esta configuración es adecuada.

48

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
La cimentación y el suelo son una parte integral del sistema de contención vehicular, se deben revisar detalladamente las condiciones enlas que se realizaron los
ensayos a escala real y las recomendaciones de instalación de los fabricantes para
garantizar el adecuado comportamiento del dispositivo de contención en campo.
En los planos y especificaciones técnicas del fabricante se define cuál es el tipo
de suelo requerido para la cimentación del sistema, los parámetros que lo caracterizan, los ensayos que deben efectuarse para medir la resistencia del suelo y las
normativas de referencia.
El Contratista del proyecto o Administrador de la carretera debe garantizar que la
resistencia del suelo donde será instalado el sistema de contención vehicular sea
suficiente para que el sistema tenga un comportamiento similar al que presentó
el prototipo ensayado eficazmente bajo la norma EN 1317,NCHRP Reporte 350 o
las normativas que las sustituyan.

3.1.4 Compatibilidad con otros sistemas de contención vehicular
Una recomendación practicada frecuentemente por las agencias de administración de carreteras, es utilizar una variedad reducida de sistemas de contención
vehicular debido a las siguientes ventajas:
4	
Los sistemas de contención vehicular en uso, que han demostrado su efectividad y confiabilidad a través de los años y se han instalado conforme a las especificaciones técnicas del fabricante y las normativas vigentes, deberían seguir
siendo utilizados por las agencias administradoras de carreteras, ya que los registros históricos son las mejores pruebas que pueden respaldar la efectividad
de un determinado modelo.
4	 facilita el manejo de inventarios, ya que solamente se requiere adquirir unas
Se
cuantas piezas diferentes.
4	 personal de construcción y mantenimiento puede especializarse en la instaEl
lación o reparación de los sistemas más utilizados.
4	 terminales y transiciones pueden estandarizarse para situaciones normales.
Los

3.1.5 Costos de instalación y mantenimiento
Los costos de instalación y mantenimiento son factores de peso en la selección de
un determinado sistema. Los sistemas de alta contención generalmente tienen un
alto costo de instalación, sin embargo los costos de mantenimiento son menores.
Se consideran los siguientes costos de mantenimiento:

CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

49
Mantenimiento rutinario: los costos de mantenimiento rutinario son mínimos e
incluyen los costos de las operaciones de limpieza, y pintura (requerida para ciertos sistemas así fabricados originalmente). Éstos son prácticamente iguales para
cualquier tipo de barrera de contención vehicular.
Reparación: la mayoría de los costos de mantenimiento se deben a los daños que
sufre la barrera durante el impacto. En zonas de alto tránsito, donde las colisiones
con la barrera son frecuentes, los costos de reparación son un aspecto importante
que puede imperar sobre otros criterios. Por ejemplo, en las autopistas urbanas,
donde no se pueden realizar labores de reparación sin interrumpir el tránsito en
los carriles adyacentes, es prefiere instalar una barrera rígida de concreto, que
prácticamente no sufre ningún daño durante el choque.
Materiales y almacenamiento de piezas: se debe determinar la disponibilidad
de las piezas para su reemplazo en un futuro y cuáles son los requerimientos de
almacenamiento.
Los diseños simples son más fáciles de instalar y reparar, además los trabajadores
pueden ser capacitados rápidamente para realizar esas tareas.

3.1.6 Estética
En la mayoría de los casos, este factor no rige la selección del sistema. Sin embargo, en algunas áreas turísticas o reservas naturales se prefiere colocar barreras
rústicas o de apariencia natural, que no afecten a la belleza escénica de la zona.

3.1.7 Condiciones ambientales
Las condiciones de humedad, salinidad o presencia de lluvia ácida u otras condiciones similares en la zona donde será instalado el sistema de contención vehicular, son factores muy importantes a considerar en la selección del sistema y
las especificaciones técnicas de sus materiales. Por ejemplo, el espesor de galvanizado de una barrera de contención vehicular que será instalada en una zona
costera, será mayor que en el caso de que esa barrera se instale en una carretera
con condiciones ambientales menos adversas.

3.1.8 Seguridad de otros usuarios
Las barreras de contención forman parte de la infraestructura vial y por lo tanto
no deberían poner en riesgo la seguridad de otros usuarios. Por ejemplo: las barreras no deben obstaculizar la visibilidad de los conductores que se aproximan a
una intersección desde una vía secundaria.

50

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
3.1.9 Historial de desempeño del sistema
El desempeño de la barrera durante su vida útil y los costos de instalación y reparación deben ser monitoreados y registrados por la agencia administradora de la
carretera, ya que estos datos son necesarios para realizar una adecuada gestión
de la infraestructura vial. Los ingenieros encargados del diseño, selección e instalación de las barreras de contención vehicular también deben tener acceso a estos
datos para realizar la mejor elección.
Se debe enfatizar que las pruebas de impacto a escala real son un medio para
verificar la eficacia de una barrera en servicio, por lo que resulta necesario replicar
en campo las condiciones de instalación de la barrera durante el ensayo. Se requiere aplicar de manera consistente los criterios establecidos en las normativas,
estándares y especificaciones de los fabricantes. Sin embargo, el funcionamiento
de las barreras y de otros sistemas debe ser monitoreado en campo para verificar
su adecuado comportamiento.

3.1.10 Procedimiento de diseño y selección del sistema
La Figura 3-2 muestra el procedimiento general para el diseño de una barrera
de contención vehicular, entendiéndose “diseño” como la metodología para determinar las características técnicas de la barrera –nivel de contención, ancho de
trabajo (W), deflexión dinámica (D), tipo de terminal –y el valor de los parámetros
para su disposición –longitud, ubicación trasversal y en altura, esviaje–.
El procedimiento general se resume en los siguientes pasos:
1.
2.
3.
4.

Reunir la información requerida para el análisis.
Determinar el nivel de contención requerido de la barrera.
Establecer la disposición de la barrera.
Determinar la ubicación lateral, con respecto a la zona lateral de la vía y al
obstáculo.
5. Determinar la ubicación en altura.
6. Establecer los parámetros de comportamiento dinámico, W y D.
7. Establecer las dimensiones de la barrera.
8. Determinar la relación de esviaje.
9. Calcular la longitud de la barrera de contención vehicular.
10. Establecer el tipo de terminal.
11. Seleccionar la barrera de contención y los terminales.
Este procedimiento puede ser aplicado para el diseño de barreras de contención
vehicular que serán instaladas tanto en carreteras existentes como en carreteras
en proyecto.
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

51
Una vez diseñada la barrera, y como última etapa del procedimiento de diseño, se
elige el sistema más adecuado dentro de los sistemas de contención disponibles
en el mercado y aprobados por el Ministerio de Transporte.
Nótese de la Figura 3-2, que la disposición lateral de la barrera y su ubicación con
respecto al elemento potencialmente peligroso, depende de los parámetros W y
D, y viceversa, por lo tanto, la elección del sistema queda condicionado por estos
parámetros y, únicamente se pueden considerar aquellos sistemas que cumplan
con los valores especificados para estos parámetros de diseño.
Es importante indicar que en el caso de barreras de contención vehicular que
serán instaladas en puentes, siempre debe instalarse una barrera de contención
vehicular tipo “pretil de puente”, diseñada y ensayada especialmente para este
tipo de aplicación.
Reunir la información requerida para
el diseño de la barrera de contención

Determinar el nivel de contención

Determinar el área libre disponible
entre la barrera y el obstáculo

Determinar la ubicación
de la barrera con respecto
al obstáculo y la vía

Establecer
ancho de trabajo (W)
y deflexión dinámica (D)
máximos de la barrera

Determinar la disposición en altura
de la barrera

Determinar la relación de esviaje (b/a)

Calcular la longitud total de la barrera

Establecer el tipo de terminal

Elegir la barrera y el terminal (si aplica)

Figura 3-2: Esquema del procedimiento general de diseño de una barrera de contención vehicular
Fuente: Valverde, G. (2011)

52

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
Algunas situaciones que requieren un tratamiento especial en el procedimiento
de diseño son:
4	Barreras en tramos curvos de carretera.
4	Barreras en intersecciones.
4	Barreras frente a accesos a propiedades públicas y privadas.
4	Barreras en separadores centrales.
Información requerida
Los siguientes datos deben obtenerse para cada uno de los tramos de la vía:
4	
Registro y análisis de concentración de accidentes de tránsito.
4	
Volumen y composición del tránsito vehicular: tránsito promedio diario (TPD),
porcentaje de automóviles y camiones (según tipos preferiblemente), volumen
de ciclistas, motociclistas y peatones.
4	
Velocidad de circulación (V85) o velocidad específica de diseño de la vía.
4	
Características geométricas de la vía (pendiente, curvatura, peralte, etc.).
4	
Información topográfica de las zonas laterales de la carretera: longitudes
transversales y pendientes del terreno.
4	
Características de los peligros potenciales y su ubicación detallada.
4	
Ubicación y descripción de los lugares y elementos que pueden representar una
dificultad para ejecutar un posible tratamiento, como accesos a propiedades,
paradas de buses, elementos del sistema de drenaje, servicios públicos, etc.
4	
Condición de la estructura de pavimento (incluyendo la berma).
4	
Ubicación de los sitios donde la visibilidad y la distancia de visibilidad de parada son restringidas.
4	
Ubicación, disposición, tipo y condición de las barreras de contención vehicular existentes en la vía.
El propósito de recopilar toda esta información es conseguir que el tratamiento
de los peligros potenciales en cada una las secciones sea consistente y adecuado
para las condiciones particulares que se presenten a lo largo de la vía, y que por
lo tanto, el nivel de seguridad sea uniforme en todo el recorrido de la misma.

3.2 SELECCIÓN DEL NIVEL DE CONTENCIÓN
La elección del nivel de contención de una barrera de contención vehicular está
en función del nivel de severidad que se esperaría de un accidente por salida de la
vía en el sitio, así como de las características del tráfico y de la vía –velocidad de
operación (V85) o velocidad específica de diseño, volumen de tránsito y composición del tránsito vehicular (la cantidad de vehículos pesados).
El nivel de riesgo y la gravedad del posible accidente se determina a partir del tipo
de elemento potencialmente peligroso localizado al lado de la vía, y de las conCAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

53
diciones de operación de la carretera. La Tabla 3-2 muestra la clasificación de la
gravedad de los accidentes de acuerdo con las condiciones del peligro potencial.
Tabla 3-2: Clasificación de la gravedad de los accidentes
Nivel de Gravedad del
riesgo
accidente

Condiciones

Muy grave

Riesgo
normal

Accidente
grave para
terceros

Invasión de otras vías paralelas (líneas férreas, carreteras, ciclovías).
Irrupción en zonas donde se localizan terceros vulnerables (parques
recreativos por ejemplo).
Choque con elementos que puedan producir la caída de objetos de
gran masa sobre la plataforma de la vía o puente.

Accidente
grave

Riesgo
Alto

Caídas por precipicios.
Caídas desde la plataforma de un puente u otra estructura similar.
Colisiones con estructuras a nivel inferior, donde se preste un servicio o se almacenen mercancías peligrosas.
Nudos e intersecciones complejas.

Caídas en masas de agua.
Choque con pilares de puentes o entradas a túneles.
Colisiones con laderas rocosas.

Accidente
normal

Choque con elementos como:
Árboles.
Postes y soportes de luminarias, señales, rótulos y vigas.
Muros, paredes, muros de retención, muros de suelo reforzado, muros de tierra armada, tablestacas, pantallas antirruido.
Estructuras del sistema de drenaje.
Cunetas o canales de sección no traspasable.
Taludes transversales.
Vuelco (paso por taludes paralelos no traspasables).

Una vez definido el nivel de riesgo y la gravedad del posible accidente por salida
de la vía, y en función de la velocidad del tramo de carretera (velocidad específica
de diseño o V85, según corresponda a una carretera en proyecto o en operación),
el tránsito promedio diario (TPD) y la cantidad diaria de buses, camiones de dos y
más ejes, se elige el nivel de contención de la barrera de acuerdo con los criterios
del algoritmo de selección de la Figura 3-2.
Se debe aclarar que la clasificación de los accidentes de tránsito presentada en
la Tabla 3-2 solamente debe utilizarse para seleccionar el nivel de contención del
sistema de acuerdo con los criterios de la Figura 3-2.
Cada nivel de contención se dirige a un tipo de tráfico y características del tramo
de carretera. En el caso de vías nuevas, la velocidad sería la de diseño, y los datos
de TPD y cantidad de buses y camiones serían los de la demanda estimada para
el proyecto. Los niveles de riesgo (gravedad esperada de los accidentes) se deben
determinar con la información de los planos del proyecto.

54

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
Descripción del algoritmo de selección del nivel de contención de una barrera de
seguridad:
El primer paso del algoritmo de la Figura 3-3 consiste en determinar si la zona es
de riesgo alto o riesgo normal.
En caso de que la zona sea de riesgo alto, se debe establecer la gravedad del tipo
de accidente esperado en el sitio, ya sea accidente muy grave, accidente grave
para terceros, o accidente grave, según los criterios de la Tabla 3-2. Si la zona no
es de riesgo alto el tipo de accidente esperado es normal, según los criterios de
la Tabla 3-2.
Una vez establecida la gravedad del accidente esperado en el sitio, se determina
el rango de velocidad de operación (V85) o velocidad de diseño de la carretera.
De acuerdo con el rango de velocidad de la carretera, y según sea el tránsito de
la vía (TPD en vehículos/día), se verifica si la composición vehicular del tránsito de
vehículos pesados supera los valores establecidos en las Tablas 3-3, 3-4, 3-5 y 3-6,
en ese orden, y según sea la gravedad del accidente esperado.
De acuerdo con el resultado del paso anterior, se establece el nivel de contención
requerido para la barrera de seguridad.
Si la velocidad de la carretera es menor de 60 km/h, y la gravedad esperada del
accidente que se desea evitar es “muy grave” o “grave para terceros”, el nivel de
contención mínimo de la barrera de seguridad que se debe instalar es “NCC1”
(nivel de contención bajo).
Si la velocidad de la carretera es menor de 60 km/h, y la gravedad esperada del
accidente que se desea evitar es “grave” o “normal”, la instalación de una barrera
de seguridad se puede justificar de acuerdo con el criterio del diseñador o el registro de accidentes por salida de vía en el sitio (de existir), y en ese caso el nivel
de contención mínimo de la barrera debe ser NCC1 (nivel de contención bajo). De
no registrarse accidentes por salida de vía en el sitio o el criterio del diseñador no
lo justifica, no se requerirá instalar una barrera de seguridad en sitios con velocidades menores de 60 km/h, y cuando la gravedad esperada del accidente que
se desea evitar es “grave” o “normal”, y en su lugar, se deben evaluar medidas
complementarias.

CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

55
No

Zona es de
Riesgo Alto

No

Velocidad

Accidente Normal

Velocidad
60-80 km/h

Sí

la instalación de
una barrera por criterio
del diseñador o
por el registro
de accidentes

No

No

Sí

Sí

Sí

Buses y
Camiones de
2 y más Ejes
supera valores
Tabla 3-5

No

No

Accidente
Muy Grave

Sí

Sí
NCC3

NCC1

NCC2

No

Velocidad

No

Accidente
Grave para
Terceros

Sí

Camiones
de 5 y más Ejes
supera valores
Tabla 3-2

Accidente Grave

Sí
No

Sí

No

Velocidad

Camiones
de más de 2 Ejes
supera valores
Tabla 3-3

No

Velocidad

Sí

Sí

Camiones
de más de 2 Ejes
supera valores
Tabla 3-3
Camiones de
2 y más Ejes
supera valores
Tabla 3-4

Sí

la instalación de
una barrera por criterio
del diseñador o
por el registro
de accidentes

No

Velocidad
60 - 80 km/h

No

Sí

No

No
Sí

Buses y
Camiones de
2 y más Ejes
supera valores
Tabla 3-5

Camiones de
2 y más Ejes
supera valores
Tabla 3-4

No

Sí

Sí

Camiones de
2 y más Ejes
supera valores
Tabla 3-4

No

Buses y
Camiones de
2 y más Ejes
supera valores
Tabla 3-5

Sí
No

NCC4

NCC3

NCC2

NCC1

NCC5

NCC4

NCC3

No

Buses y
Camiones de
2 y más Ejes
supera valores
Tabla 3-5

No

Sí

Sí

NCC5

No

Sí

Sí

NCC6

No se requiere barrera
Evaluar medidas
complementarias

NCC2

NCC1

NCC4

NCC3

NCC2

NCC1

No se requiere barrera
Evaluar medidas
complementarias

Figura 3-3: Algoritmo de selección del nivel de contención de barreras de seguridad

Además de las condiciones que se indican en la Figura 3-3 la elección del nivel
de contención de la barrera debe complementarse con el criterio profesional. Las
barreras de contención vehicular se instalan en una carretera para reducir las consecuencias de un accidente por salida de la vía, sin embargo, estos sistemas no
evitan la ocurrencia de accidentes ni están exentos de riesgo para los ocupantes
del vehículo.
Tabla 3-3: Valores mínimos de camiones de 5 y más ejes requeridos para
justificar una barrera de muy alta contención (NCC6)
TPD

Camiones de 5 y más ejes (veh/día)
Calzada simple

Doble calzada

≤ 1000

56

25%

30%

> 1000

15%

20%

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
Tabla 3-4: Valores mínimos de camiones de más de 2 ejes requeridos para
justificar una barrera de alta contención (NCC5)
TPD

Camiones de más de 2 ejes (veh/día)
Calzada simple

Doble calzada

≤ 1000

300

360

1000 - 3000

300 + 0,10*(TPD - 1000)

360 + 0,12*(TPD – 1000)

3000 - 7000

500 + 0,08*(TPD – 3000)

600 + 0,10*(TPD – 3000)

> 7000

820 + 0,06*(TPD – 7000)

1000 + 0,08*(TPD – 7000)

Fuente: MOP (2012)

Tabla 3-5: Valores mínimos de camiones de 2 y más ejes requeridos para
justificar una barrera de contención media alta (NCC4)
TPD

Camiones de más de 2 y más ejes (veh/día)
Calzada simple

Doble calzada

≤ 1000

120

150

> 1000

12%

15%

Fuente: MOP (2012)

Tabla 3-6: Valores mínimos de buses y camiones de 2 y más ejes requeridos
para justificar una barrera de contención media (NCC3)
TPD

Buses y camiones (veh/día)
Calzada simple

Doble calzada

≤ 1000

250

300

> 1000

25%

30%

Fuente: MOP (2012)

3.3 UBICACIÓN LATERAL
Se hace énfasis en que las barreras de contención vehicular se coloquen a la mayor distancia posible desde el borde de la vía, debido a que un alto porcentaje
de los conductores pueden detener el vehículo o recuperar el control del mismo
en un área libre de obstáculos y plana que se extienda frente a la barrera de
contención vehicular, de ésta manera se maximizan las probabilidades de evitar
una colisión con el sistema. Por otra parte, se reduce la longitud de la barrera si
ésta se coloca próxima del obstáculo, tal y como se observa en la Figura 3-4. Sin
embargo, si la separación entre la vía y el sistema de contención es muy amplia,
aumenta la posibilidad de que los ángulos de impacto sean mayores, consecuentemente se incrementa la severidad del impacto debido a que el desempeño de la
barrera no será el más eficaz y, además, el vehículo podría traspasar o arrancar el
sistema dando lugar a un accidente de consecuencias muy graves.
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

57
Figura 3-4: Relación entre la disposición transversal de la barrera y
la prolongación de la sección anterior al obstáculo
Fuente: Adaptado de AASHTO (2002)

3.3.1 Distancia al borde de la calzada
La distancia a partir de la cual un objeto ubicado en la zona lateral de la vía es
percibido como un obstáculo y que induciría al conductor a reducir la velocidad
o cambiar la posición del vehículo en la calzada, se define como distancia de
preocupación (en inglés “shy line offset”). De ser posible, se recomienda que las
barreras de contención vehicular se coloquen a una distancia mínima igual a la
distancia de preocupación (LS, ver Tabla 3-7), medida desde el borde externo del
carril de circulación. Sin embargo, la distancia de preocupación es un criterio
que pocas veces rige la colocación de una barrera de contención vehicular, ya que
si ésta se coloca más allá de la berma, no tendrá un impacto importante en la
velocidad de circulación o la posición del vehículo en la calzada.
Tabla 3-7: Distancias de preocupación (LS)
Velocidad (km/h)

Distancia entre el borde de la vía y la línea de preocupación, LS (m)

50

1,1

60

1,4

70

1,7

80

2,0

90

2,2

100

2,4

110

2,8

120

3,2

Fuente: Adaptado de AASHTO (2002)

58

Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase b cap 4 c conuc defe y adelantamiento
Clase b cap 4  c conuc defe y adelantamientoClase b cap 4  c conuc defe y adelantamiento
Clase b cap 4 c conuc defe y adelantamientoGustavo saavedra lagos
 
Road Safety Challenges & Solutions
Road Safety Challenges & SolutionsRoad Safety Challenges & Solutions
Road Safety Challenges & SolutionsMohsin Ghori
 
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoSeñalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoRafael Echenique
 
ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE
ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE
ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE Tanya Makkar
 
Formato para aforo de vehiculos y velocidades
Formato para aforo de vehiculos y velocidadesFormato para aforo de vehiculos y velocidades
Formato para aforo de vehiculos y velocidadesricardo romero
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticalesIngof1000
 
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - DiapositivasSemaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - DiapositivasRenzo Sumer Acosta Jara
 
Modulo 7 conducción preventiva
Modulo 7   conducción preventivaModulo 7   conducción preventiva
Modulo 7 conducción preventivaFernanda Poblete
 
Clasificación del transporte según su matricula
Clasificación del transporte según su matriculaClasificación del transporte según su matricula
Clasificación del transporte según su matriculaEstaling
 

La actualidad más candente (20)

Las licencias de conduccion
Las licencias de conduccionLas licencias de conduccion
Las licencias de conduccion
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Clase b cap 4 c conuc defe y adelantamiento
Clase b cap 4  c conuc defe y adelantamientoClase b cap 4  c conuc defe y adelantamiento
Clase b cap 4 c conuc defe y adelantamiento
 
Road Safety Challenges & Solutions
Road Safety Challenges & SolutionsRoad Safety Challenges & Solutions
Road Safety Challenges & Solutions
 
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoSeñalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
 
ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE
ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE
ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE
 
Seguridad Vial en el Perú - Situación Actual
Seguridad Vial en el Perú - Situación ActualSeguridad Vial en el Perú - Situación Actual
Seguridad Vial en el Perú - Situación Actual
 
Accidentes De Tránsito
Accidentes De TránsitoAccidentes De Tránsito
Accidentes De Tránsito
 
Manual de Infracciones de Transito
Manual de Infracciones de TransitoManual de Infracciones de Transito
Manual de Infracciones de Transito
 
9-INTENSIVO: La velocidad
9-INTENSIVO: La velocidad9-INTENSIVO: La velocidad
9-INTENSIVO: La velocidad
 
16- La seguridad pasiva
16- La seguridad pasiva16- La seguridad pasiva
16- La seguridad pasiva
 
Normas de Tránsito
Normas de TránsitoNormas de Tránsito
Normas de Tránsito
 
1 adaptacion al medio
1 adaptacion al medio1 adaptacion al medio
1 adaptacion al medio
 
Formato para aforo de vehiculos y velocidades
Formato para aforo de vehiculos y velocidadesFormato para aforo de vehiculos y velocidades
Formato para aforo de vehiculos y velocidades
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015 Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
 
Seguridad Vial
Seguridad VialSeguridad Vial
Seguridad Vial
 
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - DiapositivasSemaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
 
Modulo 7 conducción preventiva
Modulo 7   conducción preventivaModulo 7   conducción preventiva
Modulo 7 conducción preventiva
 
Clasificación del transporte según su matricula
Clasificación del transporte según su matriculaClasificación del transporte según su matricula
Clasificación del transporte según su matricula
 

Destacado

Aplicación de Curso de Barreras de Contención
Aplicación de Curso de Barreras de ContenciónAplicación de Curso de Barreras de Contención
Aplicación de Curso de Barreras de ContenciónNidia Ochoa
 
Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito  Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito Nidia Ochoa
 
Cobenas Pablo_ Sistemas de contencion vehicular
Cobenas Pablo_ Sistemas de contencion vehicularCobenas Pablo_ Sistemas de contencion vehicular
Cobenas Pablo_ Sistemas de contencion vehicularElvis Carhuapoma
 
Barreras de seguridad ing ana carolina monterrey guerrero
Barreras de seguridad   ing  ana carolina monterrey guerreroBarreras de seguridad   ing  ana carolina monterrey guerrero
Barreras de seguridad ing ana carolina monterrey guerreroFredy Ponce
 
CARGADOR FRONTAL SL50W-3 SAHNTUI - CATIC
CARGADOR FRONTAL SL50W-3 SAHNTUI - CATICCARGADOR FRONTAL SL50W-3 SAHNTUI - CATIC
CARGADOR FRONTAL SL50W-3 SAHNTUI - CATICCatic Sudamericana Sa
 
Sistema mantenimiento flota vehicular
Sistema mantenimiento flota vehicularSistema mantenimiento flota vehicular
Sistema mantenimiento flota vehicularCimatruck Cimatruck
 
Consejos de-emprendedores-a-iniciadores
Consejos de-emprendedores-a-iniciadoresConsejos de-emprendedores-a-iniciadores
Consejos de-emprendedores-a-iniciadoresJessica Villegas
 
Life in Estonia (Summer 2012 issue)
Life in Estonia (Summer 2012 issue)Life in Estonia (Summer 2012 issue)
Life in Estonia (Summer 2012 issue)Martin Koch
 
Copia De Mi NiñA Bonita
Copia De Mi NiñA BonitaCopia De Mi NiñA Bonita
Copia De Mi NiñA Bonitaamezola
 
Las máscaras que usamos. sesión 3. senescyt pptx
Las máscaras que usamos. sesión 3. senescyt pptxLas máscaras que usamos. sesión 3. senescyt pptx
Las máscaras que usamos. sesión 3. senescyt pptxDaniel Naranjo
 
ABC 23.10.1974 La inclusa de Madrid
ABC 23.10.1974 La inclusa de MadridABC 23.10.1974 La inclusa de Madrid
ABC 23.10.1974 La inclusa de MadridEuriaBilbao
 
EURUS 2016 Programme Book
EURUS 2016 Programme BookEURUS 2016 Programme Book
EURUS 2016 Programme BookAlida Kara
 
Handout LinkedIn-Workshop_2016-09-10
Handout LinkedIn-Workshop_2016-09-10Handout LinkedIn-Workshop_2016-09-10
Handout LinkedIn-Workshop_2016-09-10Denise Mändli
 
Ad pr syllabus_2014-15
Ad pr syllabus_2014-15Ad pr syllabus_2014-15
Ad pr syllabus_2014-15kislaygaurav
 
Prevencion ante ataques XSS - Betabeers Córdoba (29/11/2012)
Prevencion ante ataques XSS - Betabeers Córdoba (29/11/2012)Prevencion ante ataques XSS - Betabeers Córdoba (29/11/2012)
Prevencion ante ataques XSS - Betabeers Córdoba (29/11/2012)betabeers
 

Destacado (20)

Aplicación de Curso de Barreras de Contención
Aplicación de Curso de Barreras de ContenciónAplicación de Curso de Barreras de Contención
Aplicación de Curso de Barreras de Contención
 
Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito  Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
 
Cobenas Pablo_ Sistemas de contencion vehicular
Cobenas Pablo_ Sistemas de contencion vehicularCobenas Pablo_ Sistemas de contencion vehicular
Cobenas Pablo_ Sistemas de contencion vehicular
 
Barreras de seguridad ing ana carolina monterrey guerrero
Barreras de seguridad   ing  ana carolina monterrey guerreroBarreras de seguridad   ing  ana carolina monterrey guerrero
Barreras de seguridad ing ana carolina monterrey guerrero
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Control preventivo transportes
Control preventivo transportesControl preventivo transportes
Control preventivo transportes
 
CARGADOR FRONTAL SL50W-3 SAHNTUI - CATIC
CARGADOR FRONTAL SL50W-3 SAHNTUI - CATICCARGADOR FRONTAL SL50W-3 SAHNTUI - CATIC
CARGADOR FRONTAL SL50W-3 SAHNTUI - CATIC
 
Sistema mantenimiento flota vehicular
Sistema mantenimiento flota vehicularSistema mantenimiento flota vehicular
Sistema mantenimiento flota vehicular
 
Consejos de-emprendedores-a-iniciadores
Consejos de-emprendedores-a-iniciadoresConsejos de-emprendedores-a-iniciadores
Consejos de-emprendedores-a-iniciadores
 
Life in Estonia (Summer 2012 issue)
Life in Estonia (Summer 2012 issue)Life in Estonia (Summer 2012 issue)
Life in Estonia (Summer 2012 issue)
 
Copia De Mi NiñA Bonita
Copia De Mi NiñA BonitaCopia De Mi NiñA Bonita
Copia De Mi NiñA Bonita
 
Las máscaras que usamos. sesión 3. senescyt pptx
Las máscaras que usamos. sesión 3. senescyt pptxLas máscaras que usamos. sesión 3. senescyt pptx
Las máscaras que usamos. sesión 3. senescyt pptx
 
Pat 07-009
Pat 07-009Pat 07-009
Pat 07-009
 
Cumple 65 de rosa mari
Cumple 65 de rosa mariCumple 65 de rosa mari
Cumple 65 de rosa mari
 
ABC 23.10.1974 La inclusa de Madrid
ABC 23.10.1974 La inclusa de MadridABC 23.10.1974 La inclusa de Madrid
ABC 23.10.1974 La inclusa de Madrid
 
GuaGua presentation
GuaGua presentation GuaGua presentation
GuaGua presentation
 
EURUS 2016 Programme Book
EURUS 2016 Programme BookEURUS 2016 Programme Book
EURUS 2016 Programme Book
 
Handout LinkedIn-Workshop_2016-09-10
Handout LinkedIn-Workshop_2016-09-10Handout LinkedIn-Workshop_2016-09-10
Handout LinkedIn-Workshop_2016-09-10
 
Ad pr syllabus_2014-15
Ad pr syllabus_2014-15Ad pr syllabus_2014-15
Ad pr syllabus_2014-15
 
Prevencion ante ataques XSS - Betabeers Córdoba (29/11/2012)
Prevencion ante ataques XSS - Betabeers Córdoba (29/11/2012)Prevencion ante ataques XSS - Betabeers Córdoba (29/11/2012)
Prevencion ante ataques XSS - Betabeers Córdoba (29/11/2012)
 

Similar a Libro pauta guia contencion vehicular

6.24 tri doccortos - 1share-impedirdespistes-2cdcpaisesbajos-3moldova 79p
6.24   tri doccortos - 1share-impedirdespistes-2cdcpaisesbajos-3moldova 79p6.24   tri doccortos - 1share-impedirdespistes-2cdcpaisesbajos-3moldova 79p
6.24 tri doccortos - 1share-impedirdespistes-2cdcpaisesbajos-3moldova 79pSierra Francisco Justo
 
01 austroads road safetyaudit 2nded 02 (1)
01 austroads road safetyaudit 2nded 02 (1)01 austroads road safetyaudit 2nded 02 (1)
01 austroads road safetyaudit 2nded 02 (1)Sierra Francisco Justo
 
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdfPARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdfPARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdfPARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Auditorias seguridad vial austroads 2002
Auditorias seguridad vial austroads 2002Auditorias seguridad vial austroads 2002
Auditorias seguridad vial austroads 2002Sierra Francisco Justo
 
4.4 austroads road safetyaudit 2nded'02
4.4 austroads road safetyaudit 2nded'024.4 austroads road safetyaudit 2nded'02
4.4 austroads road safetyaudit 2nded'02Sierra Francisco Justo
 
7.24 tri doccortos - 1cdc-indulgente-2peligroscdc-3cdcindulgente 29p
7.24   tri doccortos - 1cdc-indulgente-2peligroscdc-3cdcindulgente 29p7.24   tri doccortos - 1cdc-indulgente-2peligroscdc-3cdcindulgente 29p
7.24 tri doccortos - 1cdc-indulgente-2peligroscdc-3cdcindulgente 29pSierra Francisco Justo
 
Trazado y diseño geométrico cr2 c egic 1986
Trazado y diseño geométrico cr2 c egic 1986Trazado y diseño geométrico cr2 c egic 1986
Trazado y diseño geométrico cr2 c egic 1986Sierra Francisco Justo
 
EGIC-DNV Trazado_D°G°CaminosRurales_86.pdf
EGIC-DNV Trazado_D°G°CaminosRurales_86.pdfEGIC-DNV Trazado_D°G°CaminosRurales_86.pdf
EGIC-DNV Trazado_D°G°CaminosRurales_86.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
001 Trazado&D°G°'86 Cálculo&Replanteo 2Separatas.pdf
001 Trazado&D°G°'86 Cálculo&Replanteo 2Separatas.pdf001 Trazado&D°G°'86 Cálculo&Replanteo 2Separatas.pdf
001 Trazado&D°G°'86 Cálculo&Replanteo 2Separatas.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdf
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdfTrazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdf
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdf
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdfTrazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdf
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Similar a Libro pauta guia contencion vehicular (20)

28 capitulo 8 seguridad cdc
28 capitulo 8 seguridad cdc28 capitulo 8 seguridad cdc
28 capitulo 8 seguridad cdc
 
6.24 tri doccortos - 1share-impedirdespistes-2cdcpaisesbajos-3moldova 79p
6.24   tri doccortos - 1share-impedirdespistes-2cdcpaisesbajos-3moldova 79p6.24   tri doccortos - 1share-impedirdespistes-2cdcpaisesbajos-3moldova 79p
6.24 tri doccortos - 1share-impedirdespistes-2cdcpaisesbajos-3moldova 79p
 
01 austroads road safetyaudit 2nded 02 (1)
01 austroads road safetyaudit 2nded 02 (1)01 austroads road safetyaudit 2nded 02 (1)
01 austroads road safetyaudit 2nded 02 (1)
 
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdfPARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdf
 
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdfPARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdf
 
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdfPARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi  2615 p.pdf
PARTE 3 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 2615 p.pdf
 
Auditorias seguridad vial austroads 2002
Auditorias seguridad vial austroads 2002Auditorias seguridad vial austroads 2002
Auditorias seguridad vial austroads 2002
 
4.4 austroads road safetyaudit 2nded'02
4.4 austroads road safetyaudit 2nded'024.4 austroads road safetyaudit 2nded'02
4.4 austroads road safetyaudit 2nded'02
 
7.24 tri doccortos - 1cdc-indulgente-2peligroscdc-3cdcindulgente 29p
7.24   tri doccortos - 1cdc-indulgente-2peligroscdc-3cdcindulgente 29p7.24   tri doccortos - 1cdc-indulgente-2peligroscdc-3cdcindulgente 29p
7.24 tri doccortos - 1cdc-indulgente-2peligroscdc-3cdcindulgente 29p
 
22 vistazo contramedidasdespistes
22 vistazo contramedidasdespistes22 vistazo contramedidasdespistes
22 vistazo contramedidasdespistes
 
22 vistazo contramedidas despistes
22 vistazo contramedidas despistes22 vistazo contramedidas despistes
22 vistazo contramedidas despistes
 
22 vistazo contramedidas despistes
22 vistazo contramedidas despistes22 vistazo contramedidas despistes
22 vistazo contramedidas despistes
 
Seguridad en carreteras
Seguridad en carreterasSeguridad en carreteras
Seguridad en carreteras
 
Trazado y diseño geométrico cr2 c egic 1986
Trazado y diseño geométrico cr2 c egic 1986Trazado y diseño geométrico cr2 c egic 1986
Trazado y diseño geométrico cr2 c egic 1986
 
30 costado caminoindulgentepaper18
30 costado caminoindulgentepaper1830 costado caminoindulgentepaper18
30 costado caminoindulgentepaper18
 
44 asv iht londres ru 2008
44 asv iht londres ru 200844 asv iht londres ru 2008
44 asv iht londres ru 2008
 
EGIC-DNV Trazado_D°G°CaminosRurales_86.pdf
EGIC-DNV Trazado_D°G°CaminosRurales_86.pdfEGIC-DNV Trazado_D°G°CaminosRurales_86.pdf
EGIC-DNV Trazado_D°G°CaminosRurales_86.pdf
 
001 Trazado&D°G°'86 Cálculo&Replanteo 2Separatas.pdf
001 Trazado&D°G°'86 Cálculo&Replanteo 2Separatas.pdf001 Trazado&D°G°'86 Cálculo&Replanteo 2Separatas.pdf
001 Trazado&D°G°'86 Cálculo&Replanteo 2Separatas.pdf
 
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdf
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdfTrazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdf
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdf
 
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdf
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdfTrazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdf
Trazado&Diseño&Cálculo&Replanteo&2Separatas.pdf
 

Más de Nidia Ochoa

Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...Nidia Ochoa
 
Capacitacion de Educacion vial a docentes
Capacitacion de Educacion vial a docentesCapacitacion de Educacion vial a docentes
Capacitacion de Educacion vial a docentesNidia Ochoa
 
Accidentes en carretera, Colombia 2012
Accidentes en carretera, Colombia 2012Accidentes en carretera, Colombia 2012
Accidentes en carretera, Colombia 2012Nidia Ochoa
 
CASCOS PARA MOTOCICLISTAS
CASCOS PARA MOTOCICLISTASCASCOS PARA MOTOCICLISTAS
CASCOS PARA MOTOCICLISTASNidia Ochoa
 
Uso motocicleta en Colombia
Uso motocicleta en ColombiaUso motocicleta en Colombia
Uso motocicleta en ColombiaNidia Ochoa
 
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021Nidia Ochoa
 
V3 vru mod 01 infra safety mgmt (spanish)
V3 vru mod 01 infra safety mgmt (spanish)V3 vru mod 01 infra safety mgmt (spanish)
V3 vru mod 01 infra safety mgmt (spanish)Nidia Ochoa
 
V3 vru mod 05 action plan (spanish)
V3 vru mod 05 action plan (spanish)V3 vru mod 05 action plan (spanish)
V3 vru mod 05 action plan (spanish)Nidia Ochoa
 
V3 vru mod 04 roundabouts (spanish)
V3 vru mod 04 roundabouts (spanish)V3 vru mod 04 roundabouts (spanish)
V3 vru mod 04 roundabouts (spanish)Nidia Ochoa
 
V3 vru mod 03 countermeasures (spanish)
V3 vru mod 03 countermeasures (spanish)V3 vru mod 03 countermeasures (spanish)
V3 vru mod 03 countermeasures (spanish)Nidia Ochoa
 
V3 vru mod 02 users (spanish)
V3 vru mod 02 users (spanish)V3 vru mod 02 users (spanish)
V3 vru mod 02 users (spanish)Nidia Ochoa
 
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013Nidia Ochoa
 
Curso de diseño de vías seguras para usuarios vulnerables
Curso de diseño de vías seguras para usuarios vulnerablesCurso de diseño de vías seguras para usuarios vulnerables
Curso de diseño de vías seguras para usuarios vulnerablesNidia Ochoa
 
Una mirada a la accidentalidad de moto en los motociclistas - Instituto Nacio...
Una mirada a la accidentalidad de moto en los motociclistas - Instituto Nacio...Una mirada a la accidentalidad de moto en los motociclistas - Instituto Nacio...
Una mirada a la accidentalidad de moto en los motociclistas - Instituto Nacio...Nidia Ochoa
 
“Acciones del Banco en la Región y Programa de estándares de servicio y segur...
“Acciones del Banco en la Región y Programa de estándares de servicio y segur...“Acciones del Banco en la Región y Programa de estándares de servicio y segur...
“Acciones del Banco en la Región y Programa de estándares de servicio y segur...Nidia Ochoa
 
La convivencia ciudadana, la cultura ciudadana y la Seguridad vial, Carlos Mu...
La convivencia ciudadana, la cultura ciudadana y la Seguridad vial, Carlos Mu...La convivencia ciudadana, la cultura ciudadana y la Seguridad vial, Carlos Mu...
La convivencia ciudadana, la cultura ciudadana y la Seguridad vial, Carlos Mu...Nidia Ochoa
 
Proyecto de Acuerdo para el dia del Motociclista en Bogota
Proyecto de Acuerdo para el dia del Motociclista en BogotaProyecto de Acuerdo para el dia del Motociclista en Bogota
Proyecto de Acuerdo para el dia del Motociclista en BogotaNidia Ochoa
 
Ministerio de Transporte Colombia
Ministerio de Transporte ColombiaMinisterio de Transporte Colombia
Ministerio de Transporte ColombiaNidia Ochoa
 
Estudio demografico de los usuarios de motos en Colombia - Comite de Ensambla...
Estudio demografico de los usuarios de motos en Colombia - Comite de Ensambla...Estudio demografico de los usuarios de motos en Colombia - Comite de Ensambla...
Estudio demografico de los usuarios de motos en Colombia - Comite de Ensambla...Nidia Ochoa
 
Ministerio de Transportes
Ministerio de TransportesMinisterio de Transportes
Ministerio de TransportesNidia Ochoa
 

Más de Nidia Ochoa (20)

Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
 
Capacitacion de Educacion vial a docentes
Capacitacion de Educacion vial a docentesCapacitacion de Educacion vial a docentes
Capacitacion de Educacion vial a docentes
 
Accidentes en carretera, Colombia 2012
Accidentes en carretera, Colombia 2012Accidentes en carretera, Colombia 2012
Accidentes en carretera, Colombia 2012
 
CASCOS PARA MOTOCICLISTAS
CASCOS PARA MOTOCICLISTASCASCOS PARA MOTOCICLISTAS
CASCOS PARA MOTOCICLISTAS
 
Uso motocicleta en Colombia
Uso motocicleta en ColombiaUso motocicleta en Colombia
Uso motocicleta en Colombia
 
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021
 
V3 vru mod 01 infra safety mgmt (spanish)
V3 vru mod 01 infra safety mgmt (spanish)V3 vru mod 01 infra safety mgmt (spanish)
V3 vru mod 01 infra safety mgmt (spanish)
 
V3 vru mod 05 action plan (spanish)
V3 vru mod 05 action plan (spanish)V3 vru mod 05 action plan (spanish)
V3 vru mod 05 action plan (spanish)
 
V3 vru mod 04 roundabouts (spanish)
V3 vru mod 04 roundabouts (spanish)V3 vru mod 04 roundabouts (spanish)
V3 vru mod 04 roundabouts (spanish)
 
V3 vru mod 03 countermeasures (spanish)
V3 vru mod 03 countermeasures (spanish)V3 vru mod 03 countermeasures (spanish)
V3 vru mod 03 countermeasures (spanish)
 
V3 vru mod 02 users (spanish)
V3 vru mod 02 users (spanish)V3 vru mod 02 users (spanish)
V3 vru mod 02 users (spanish)
 
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
 
Curso de diseño de vías seguras para usuarios vulnerables
Curso de diseño de vías seguras para usuarios vulnerablesCurso de diseño de vías seguras para usuarios vulnerables
Curso de diseño de vías seguras para usuarios vulnerables
 
Una mirada a la accidentalidad de moto en los motociclistas - Instituto Nacio...
Una mirada a la accidentalidad de moto en los motociclistas - Instituto Nacio...Una mirada a la accidentalidad de moto en los motociclistas - Instituto Nacio...
Una mirada a la accidentalidad de moto en los motociclistas - Instituto Nacio...
 
“Acciones del Banco en la Región y Programa de estándares de servicio y segur...
“Acciones del Banco en la Región y Programa de estándares de servicio y segur...“Acciones del Banco en la Región y Programa de estándares de servicio y segur...
“Acciones del Banco en la Región y Programa de estándares de servicio y segur...
 
La convivencia ciudadana, la cultura ciudadana y la Seguridad vial, Carlos Mu...
La convivencia ciudadana, la cultura ciudadana y la Seguridad vial, Carlos Mu...La convivencia ciudadana, la cultura ciudadana y la Seguridad vial, Carlos Mu...
La convivencia ciudadana, la cultura ciudadana y la Seguridad vial, Carlos Mu...
 
Proyecto de Acuerdo para el dia del Motociclista en Bogota
Proyecto de Acuerdo para el dia del Motociclista en BogotaProyecto de Acuerdo para el dia del Motociclista en Bogota
Proyecto de Acuerdo para el dia del Motociclista en Bogota
 
Ministerio de Transporte Colombia
Ministerio de Transporte ColombiaMinisterio de Transporte Colombia
Ministerio de Transporte Colombia
 
Estudio demografico de los usuarios de motos en Colombia - Comite de Ensambla...
Estudio demografico de los usuarios de motos en Colombia - Comite de Ensambla...Estudio demografico de los usuarios de motos en Colombia - Comite de Ensambla...
Estudio demografico de los usuarios de motos en Colombia - Comite de Ensambla...
 
Ministerio de Transportes
Ministerio de TransportesMinisterio de Transportes
Ministerio de Transportes
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Libro pauta guia contencion vehicular

  • 1. GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO, APLICACIÓN Y USO DE SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO, APLICACIÓN Y USO DE SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
  • 2.
  • 3.
  • 4. REPÚBLICA DE COLOMBIA CORPORACIÓN FONDO DE PREVENCIÓN VIAL GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO, APLICACIÓN Y USO DE SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR Bogotá D.C., septiembre de 2012
  • 5. Dirección Técnica Ing. Hernán Otoniel Fernández Consultor Desarrollo técnico Ing. Germán E. Valverde González, M.B.A., M.Sc. Consultor Revisor Ing. Ary Bustamente Consultor Coordinación CFPV Mauricio Pineda Rivera Jhonatan Mauricio Pérez Diseño Diseñum Tremens 4 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 6. Presentación De acuerdo con las estadísticas nacionales e internacionales, los eventos conocidos como “accidentes por salida de la vía” —aquellos accidentes viales que se producen cuando un vehículo se sale de la superficie de circulación de la carretera y colisiona con algún objeto fijo, vuelca o atropella a un tercero en la zona lateral de la carretera— producen más del 30% de las muertes en carretera. Por esta razón, mejorar y acondicionar las zonas laterales de la red de carreteras es una medida efectiva y necesaria para la reducción de las víctimas de los accidentes de tránsito. Para realizar esta labor adecuadamente es necesario contar con criterios técnicos fundamentados, uniformes y oficiales que permitan analizar las condiciones de seguridad vial que poseen las zonas laterales de las carreteras colombianas, y con base en los cuales los ingenieros de carreteras puedan diseñar soluciones de seguridad vial efectivas para reducir la gravedad de los accidentes por salida de vía. En Colombia se viene trabajando en forma sostenida hace más de dos décadas, para disminuir el número de víctimas generadas en los accidentes de tránsito que ocurren tanto en las carreteras como en las vías urbanas. Los resultados alcanzados hasta el momento son relevantes y reconocidos, pero aún no se llega a los niveles que se han alcanzado en los países que marchan a la vanguardia en el enfrentamiento de esta problemática, como son Suecia, Dinamarca, Reino Unido y España. En términos de muertes con respecto al número de habitantes y parque automotor en el país, se evidencia aún más la mejora progresiva a partir del año 1995. Los avances más significativos se muestran en la tasa de muertos por vehículos más que en la tasa por el número de habitantes, esto se da debido al aumento del parque automotor por encima del crecimiento poblacional del país; en el 2002, por cada 1.000 habitantes habían 74 automotores, actualmente con la misma cantidad de habitantes hay 132 automotores. CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 5
  • 7. La problemática de la inseguridad vial se enfrenta, en cada país, con diversas estrategias y acciones, entre las cuales, las que corresponden a la infraestructura vial son muy importantes por su eficacia en la reducción del número de víctimas. Al respecto, es de señalar que las experiencias internacionales enfocadas a proporcionar zonas seguras en las zonas aledañas a las vías y a la instalación de sistemas de contención vehicular son medidas probadas en la disminución de muertes en aquellos accidentes en los cuales los vehículos se salen de la calzada por múltiples circunstancias, lo cual ocurre con relativa frecuencia, especialmente en carreteras. Los sistemas de contención de vehículos (SCV) son dispositivos instalados en las zonas laterales de las vías. Su función es reducir el número de víctimas mortales como consecuencia de los accidentes por salida de la vía, mediante la contención, re-direccionamiento o detención de los vehículos, que de forma incontrolada abandonan la calzada. De esta manera, se pretende proteger a los ocupantes del vehículo errático, a otros usuarios viales y a terceros vulnerables próximos a la vía. Al respecto, se reitera que los SCV son dispositivos que no evitan los accidentes, pero si reducen sus consecuencias negativas. En la ingeniería vial internacional, especialmente en Europa, Estados Unidos y en algunos países Latinoamericanos, se han desarrollado metodologías para evaluar los peligros de salida vehicular no controlada en las márgenes de las vías, efectuar su tratamiento y en caso necesario, seleccionar e instalar un adecuado sistema de contención vehicular. En este último caso, la selección se basa en criterios técnicos fundamentales en el diseño geométrico, la calidad de los materiales y la adecuada instalación y seguimiento del sistema para una correcta operación. En Colombia se reconocen, por una parte, la urgencia de generar un cambio tecnológico en los sistemas de contención vehicular utilizados tradicionalmente, para incorporar mejoras técnicas aprovechando los desarrollos tecnológicos internacionales en este campo y, por otra, la necesidad de lograr establecer especificaciones técnicas generales para la aplicación de SCV en zonas rurales y urbanas, considerando la tecnología actualizada de probada eficacia en la reducción de las víctimas causadas por los accidentes por salida de la vía. El presente documento es la Guía Técnica para el Diseño, Aplicación y Uso de Sistemas de Contención Vehicular, con tecnología actualizada y aplicable en la ingeniería vial nacional. Uno de los aspectos más relevantes en la seguridad vial de las zonas lateras de las carreteras, es el estudio de las tendencias mundiales y de la experiencia de países como EE.UU. y los países de la Comunidad Económica Europa, en cuanto a los parámetros básicos para regular la realización de las pruebas de impacto real sobre SCV, así como los criterios técnicos para justificar y diseñar la implementación de este tipo de dispositivos. 4 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 8. Este documento establece los criterios de diseño de los SCV con base en un diagnóstico del estado del arte internacional y además expone las medidas de seguridad de las zonas laterales de las vías, enfatizadas en el concepto de “zona despejada” y en el comportamiento comprobado de los SCV. Es de esperar que esta guía haga una importante contribución para mejorar la seguridad vial de las carreteras de Colombia, al brindar una metodología de análisis y criterios técnicos objetivos para diseñar, desde el punto de vista de la seguridad vial, los márgenes de nuestras carreteras, así como para seleccionar y diseñar el equipamiento vial correspondiente a barreras de seguridad y otros sistemas de contención vehicular. CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 5
  • 9. 6 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 10. Tabla de Contenidos 15 17 18 19 20 20 20 21 21 22 22 23 23 24 25 26 26 26 28 29 29 29 31 32 32 32 32 32 33 CAPÍTULO 1. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 1.1 LOS ACCIDENTES POR SALIDA DE LA VÍA 1.2 CARRETERAS QUE PERDONAN 1.3 LOS SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR 1.3.1 Clasificación de los sistemas de contención vehicular, según su función 1.3.1.1 Barreras de contención vehicular lateral 1.3.1.2 Barreras de contención vehicular central 1.3.1.3 Barreras de contención con sistema de protección para motociclistas 1.3.1.4 Pretil de puente 1.3.1.5 Terminal de barrera 1.3.1.6 Transición 1.3.1.7 Amortiguador de impacto 1.3.1.8 Barreras para ciclistas y peatones 1.3.1.9 Rampas de escape 1.3.2 Clasificación de los sistemas de contención vehicular, según su nivel de contención 1.3.3 Clasificación de los sistemas de contención vehicular, según su rigidez 1.4 COMPONENTES Y EFICACIA DE LAS BARRERAS METÁLICAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR 1.4.1 Componentes de las barreras metálicas 1.4.2 Eficacia de comportamiento de las barreras metálicas 1.5 BARRERAS DE CABLES 1.5.1 Componentes 1.5.2 Eficacia 1.6 BARRERAS DE CONCRETO 1.7 BARRERAS MIXTAS 1.7.1 Componentes 1.7.2 Eficacia 1.8 ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR 1.8.1 Generalidades 1.8.2 Normativas de ensayo a escala real CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 7
  • 11. 37 39 40 43 45 45 48 48 49 49 50 50 50 51 51 53 57 58 60 61 62 64 67 68 68 69 69 72 72 74 78 79 81 83 85 86 8 CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL DE LAS ZONAS LATERALES DE UNA VÍA 2.1 GENERALIDADES 2.2 LA ZONA LIBRE CAPÍTULO 3. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR 3.1 GENERALIDADES 3.1.1 Nivel de contención 3.1.2 Deflexión de la barrera 3.1.3 Condiciones del sitio 3.1.4 Compatibilidad con otros sistemas de contención vehicular 3.1.5 Costos de instalación y mantenimiento 3.1.6 Estética 3.1.7 Condiciones ambientales 3.1.8 Seguridad de otros usuarios 3.1.9 Historial de desempeño del sistema 3.1.10 Procedimiento de diseño y selección del sistema 3.2 SELECCIÓN DEL NIVEL DE CONTENCIÓN 3.3 UBICACIÓN LATERAL 3.3.1 Distancia al borde de la calzada 3.3.2 Distancia a obstáculos y desniveles 3.4 UBICACIÓN EN ALTURA 3.5 RELACIÓN DE ESVIAJE 3.6 LONGITUD DE LA BARRERA 3.7 LONGITUD DE BARRERAS EN CURVAS 3.8 BARRERAS EN SEPARADORES CENTRALES 3.8.1 Criterios de implantación 3.8.2 Selección del nivel de contención 3.8.3 Criterios para la disposición según la configuración de los taludes del terreno 3.9 TERMINALES DE LA BARRERA 3.9.1 Definiciones 3.9.2 Selección del tipo de terminal 3.9.3 Selección del nivel de contención 3.10 TRANSICIONES CAPÍTULO 4. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA MOTOCICLISTAS 4.1 GENERALIDADES 4.2 NORMATIVA DE ENSAYO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA MOTOCICLISTAS 4.3 CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA MOTOCICLISTAS Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 12. 91 93 94 96 97 CAPÍTULO 5. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ATENUADORES DE IMPACTO 5.1 GENERALIDADES 5.2 CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL NIVEL DE CONTENCIÓN 5.3 LOCALIZACIÓN DE ATENUADORES DE IMPACTO 99 100 101 CAPÍTULO 6. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE RAMPAS DE ESCAPE 6.1 GENERALIDADES 6.2 CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN 6.3 DISEÑO DE RAMPAS DE ESCAPE 107 109 110 112 112 114 115 118 CAPÍTULO 7. VERIFICACIÓN DE CALIDAD 7.1 INTRODUCCIÓN 7.2 VERIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA 7.3 VERIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA 7.3.1 Introducción 7.3.2 Selección de la muestra 7.2.3 Procedimiento de verificación de la calidad 7.4 VERIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA 121 CAPÍTULO 8. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN 126 REFERENCIAS 129 129 130 138 140 147 ANEXO A: NORMATIVAS DE ENSAYO A ESCALA REAL A.1 NORMATIVA EUROPEA EN 1317 A.1.1 Ensayos de barreras de contención vehicular y pretiles A.1.2 Transiciones de barreras de contención vehicular A.1.3 Terminales de barreras de contención vehicular A.1.4 Atenuadores de impactos 159 A.2 NORMATIVA DE ESTADOS UNIDOS. INFORME NCHRP REPORTE 35º Y MASH A.2.1 Barreras de contención vehicular A.2.2 Transiciones A.2.3 Terminales y atenuadores de impactos 159 163 164 CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 9
  • 13. Lista de Tablas 26Tabla 1-1: Clasificación de las barreras de contención vehicular, según su rigidez 47 79 Tabla 3-1: Clasificación de los niveles de contención de las normas EN 1317, NCHRP 350 y MASH dentro de los NCC Tabla 3-2: Clasificación de la gravedad de los accidentes Tabla 3-3: Valores mínimos de camiones de 5 y más ejes requeridos para justificar una barrera de muy alta contención (NCC6) Tabla 3-4: Valores mínimos de camiones de más de 2 ejes requeridos para justificar una barrera de alta contención (NCC5) Tabla 3-5: Valores mínimos de camiones de 2 y más ejes requeridos para justificar una barrera de contención media alta (NCC4) Tabla 3-6: Valores mínimos de buses y camiones de 2 y más ejes requeridos para justificar una barrera de contención media (NCC3) Tabla 3-7: Distancias de preocupación (LS) Tabla 3-8: Distancias máximas recomendadas entre el borde de la vía y la barrera de contención vehicular Tabla 3-9: Clasificación de las barreras de contención vehicular, según su rigidez Tabla 3-10: Relaciones de esviaje (a: b) Tabla 3-11: Valores de LR Tabla 3-12: Criterios para seleccionar el nivel de contención de una barrera de contención vehicular en el separador central Tabla 3-13: Clases de contención colombianas para terminales absorbente de energía Tabla 3-14: Criterios para seleccionar la clase de contención de un terminal absorbente de energía Tabla 3-15: Criterios para seleccionar el nivel de contención de transiciones 88 Tabla 4-1: Criterios para la implantación de SPM 96 96 Tabla 5-1: Niveles de contención colombianos para atenuadores de impacto Tabla 5-2: Criterios para seleccionar la clase de contención de un amortiguador de impacto 54 56 57 57 57 58 59 63 63 65 69 78 78 103 10 Tabla 6-1: Resistencia a la rodadura del material de la cama de frenado Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 14. 115 116 117 118 Tabla 7-1: Especificaciones técnicas de recubrimiento Tabla 7-2: Especificaciones técnicas de acero Tabla 7-3: Especificaciones técnicas de concreto hidráulico Tabla 7-4: Especificaciones técnicas de componentes de madera 131 132 134 135 136 Tabla A-1: Criterios de ensayo según normativa EN 1317 Tabla A-2: Niveles de contención según normativa EN 1317 Tabla A-3: Niveles de severidad del impacto según normativa EN 1317 Tabla A-4: Clases de deflexión según normativa EN 1317 Tabla A-5: Niveles de intrusión del vehículo normalizada según normativa EN 1317 Tabla A-6: Criterios para las distancias de salida y dimensionamiento del recinto CEN Tabla A-7: Ensayos y niveles de contención de terminales de barrera según normativa EN 1317 Tabla A-8: Ensayo para familias de terminales con terminal patrón de mayor contención tipo P4 Tabla A-9: Ensayo para familias de terminales con terminal patrón de mayor contención tipo P3 Tabla A-10: Ensayo para familias de terminales con terminal patrón tipo P3 y familia de terminales con nivel máximo P4 Tabla A-11: Clases de severidad del impacto del vehículo para terminales de barrera, norma EN 1317 Tabla A-12: Zonas de desplazamiento lateral permanente para terminales, norma EN 1317 Tabla A-13: Recinto de salida para terminales de barrera, norma EN 1317 Tabla A-14: Dimensiones Za y Zd del recinto de salida, norma EN 1317 Tabla A-15: Tipos de los ensayos de impacto de vehículos para atenuadores de impactos, norma EN 1317 Tabla A-16: Niveles de contención para atenuadores de impactos, norma EN 1317 Tabla A-17: Valores de severidad de impacto del vehículo para atenuadores de impacto, norma EN 1317 Tabla A-18: Atenuador patrón con mínima relación ángulo de afilamiento/anchura, 110 km/hr Tabla A-19: Atenuador patrón con mínima relación ángulo de afilamiento/anchura, 100 km/hr Tabla A-20: Atenuador patrón con mínima relación ángulo de afilamiento/anchura, 80 km/hr Tabla A-21: Atenuador patrón con mínima relación ángulo de afilamiento/anchura, 50 km/hr Tabla A-22:Atenuador patrón con mínima relación ángulo de afilamiento/anchura, 100 km/hr 138 141 143 143 143 145 145 147 147 148 149 150 151 151 151 152 152 CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 11
  • 15. 153 155 155 158 160 165 Tabla A-23: Atenuador patrón con máxima relación ángulo de afilamiento/anchura,100 km/hr Tabla A-24: Recinto de salida, norma EN 1317 Tabla A-25: Dimensiones del recinto de salida (Za y Zd) Tabla A-26: Zonas de desplazaminento lateral permanente para atenuadores de impactos, norma EN 1317 Tabla A-27: Criterios de ensayo de barreras y transiciones según normativa NCHRP Reporte 350 Tabla A-28: Niveles de contención de terminales y amortiguadores de impacto, NCHRP 350 y MASH Lista de Figuras 21 21 22 22 23 23 24 24 25 27 28 29 30 31 35 Figura 1-1: Barrera metálica de contención vehicular Figura 1-2: Barrera de contención vehicular con componente estético Figura 1-3: Barrera de contención vehicular con sistema de protección para motociclistas Figura 1-4: Pretil de puente Figura 1-5: Terminal de barrera absorbente de energía Figura 1-6: Transición entre barreras de contención Figura 1-7: Atenuador de impacto Figura 1-8: Barrera para puentes peatonales y ciclovías Figura 1-9: Rampa de escape Figura 1-10: Componentes básicos de una barrera de contención vehicular metálica con separador Figura 1-11: Componentes básicos de una barrera de contención vehicular metálica sin separador Figura 1-12: Detalles generales de instalación de barreras metálicas con separador Figura 1-13: Barrera de cables Figura 1-14: Geometría de las barreras de concreto con sección New Jersey y sección F y muro liso Figura 1-15: Deflexión dinámica medida (Dm), ancho de trabajo medido (Wm) e intrusión del vehículo medida (VIm) de una barrera de contención vehicular 41 Figura 2- 1:Definición de la zona libre disponible 47 Figura 3-1: Rangos de energía cinética de los niveles de contención colombianos y clasificación de los niveles de contención de las normas EN 1317, NCHRP 350 y MASH Figura 3-2: Esquema del procedimiento general de diseño de una barrera de contención vehicular 52 12 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 16. 56 58 61 62 64 66 67 68 71 73 74 75 76 77 77 Figura 3-3: Algoritmo de selección del nivel de contención de barreras de seguridad Figura 3-4: Relación entre la disposición transversal de la barrera y la prolongación de la sección anterior al obstáculo Figura 3-5: Ubicación de la barrera con respecto a los obstáculos Figura 3-6: Requerimientos para la disposición en altura de la barrera Figura 3-7: Variables que intervienen en el cálculo de la longitud de la sección de la barrera anterior al obstáculo Figura 3-8: Variables que intervienen en el cálculo de la longitud de la sección de la barrera posterior al obstáculo Figura 3-9: Barrera de contención vehicular ubicada en un tramo curvo de carretera Figura 3-10: Criterios para la disposición de barreras de contención vehicular en separadores centrales Figura 3-11: Ubicación correcta de una barrera de contención en el separador central de una carretera Figura 3-12: Terminales de barrera Figura 3-13: Empotramiento de barrera metálica en talud Figura 3-14: Terminal en abatimiento Figura 3-15: Terminal en abatimiento con esviaje, aumentado la distancia (d) del extremo con el borde de la vía Figura 3-16: Terminal en ramal de salida o divergencia, caso de una única alineación de barrera Figura 3-17: Terminal en ramal de salida o divergencia, caso de dos alineaciones de barrera 84 85 88 Figura 4-1: SPM Puntual Figura 4-2: SPM Continuo Figura 4-3: Criterios de implantación de los SPM 93 94 95 Figura 5-1: Amortiguador de impacto instalado en acceso a puente Figura 5-2: Amortiguadores redirectivos y no redirectivos Figura 5-3: Criterios de implantación de atenuadores de impacto en rampas de salida Figura 5-4: Criterios de implantación de atenuadores de impacto en un comienzo de separador central 95 100 102 105 106 Figura 6-1: Tipos de rampas para frenado de emergencia Figura 6-2: Elementos de diseño de las rampas de frenado Figura 6-3: Disposición en corte de las rampas de frenado Tipo 1 Figura 6-4: Disposición en corte de las rampas de frenado Tipo 2, Tipo 3 y Tipo 4 124 Figura 8- 1: Relación espesor de galvanizado en μm, durabilidad en años CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 13
  • 17. 137 144 146 146 149 152 154 156 157 158 163 166 167 167 168 168 169 14 Figura A-1: El recinto CEN (“CEN BOX”) Figura A-2: Trayectorias de aproximación para ensayos de terminales de barrera de la norma EN 1317, para dos formas alternativas de terminal (a y b) Figura A-3: Zonas de desplazamiento lateral permanente del terminal, norma EN 1317 Figura A-4: Recinto de salida para terminales de barrera, norma EN 1317 Figura A-5: Trayectorias de aproximación del vehículo para los ensayos 1al 5 Figura A-6: Anchura y ángulo de afilamiento de un atenuador de impactos Figura A-7: Recinto de salida de un atenuador de impacto, norma EN 1317 Figura A-8: Ensayos 1 a 5 y recinto de salida de atenuadores de impacto, norma EN 1317 Figura A-9: Ejemplos de clasificación Z de atenuadores de impactos, norma EN 1317 Figura A-10: Límites del desplazamiento lateral permanente del atenuador de impactos Figura A-11: Cajón de salida (“Exit Box”), adaptada de MASH, 2009 Figura A-12: Diagrama de ensayo del 30 al 33 de terminales y atenuadores de impactos, NCHRP 350 Figura A-13: Diagrama de ensayo del 34 al 39 de terminales y atenuadores de impactos, NCHRP 350 Figura A-14: Diagrama de ensayo del 40 al 44 de terminales y atenuadores de impactos, NCHRP 350 Figura A-15: Diagrama de ensayo del 30 al 38 de terminales y atenuadores de impactos, MASH Figura A-16: Diagrama de ensayo del 34 al 37 de terminales y atenuadores de impactos, MASH Figura A-16: Diagrama de ensayo del 40 al 45 de terminales y atenuadores de impactos, MASH Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 18. CAPÍTULO 1 CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 15
  • 19. 16 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 20. 1.1 LOS ACCIDENTES POR SALIDA DE LA VÍA Los accidentes por salida de la vía comprenden aquellos sucesos eventuales en que un vehículo errante sale de la calzada y colisiona con un objeto fijo, invade otra vía, un espacio dedicado temporalmente a obras o desciende por un talud empinado y se vuelca. Un accidente por salida de la vía puede ocurrir en la zona lateral derecha o izquierda de la calzada. Si el vehículo sale de su carril de circulación por la zona lateral izquierda, puede irrumpir en el separador central de la carretera (vías de calzada separada) o puede cruzar los carriles de circulación en sentido contrario y luego salir de la vía (vías de calzada única) o en el peor de los casos se puede producir una colisión frontal. Las estrategias para reducir los accidentes por salida de la vía se enfocan en alguno de los siguientes objetivos: 4 Evitar que los vehículos se salgan de la vía. 4 Proveer una zona lateral despejada para minimizar la probabilidad de que un vehículo colisione con un objeto fijo peligroso o se vuelque si desciende por un talud empinado, o genere impactos fuertes que afecten a los ocupantes. 4 Reducir la severidad del accidente por medio de la instalación de dispositivos de seguridad: sistemas de contención vehicular, lechos de frenado, postes de servicios o señalamiento vial con bases fusibles, entre otros. Lo ideal es que el diseño de la vía se oriente a mantener el vehículo en el carril de circulación y proporcione zonas laterales seguras a la zona lateral de los carriles de circulación, donde el conductor pueda detenerse o reducir la velocidad y recuperar el control sin interceptar objetos o terceros vulnerables, incluyen elementos y personas en zonas de obras. Si un vehículo sale fuera de control de la vía, la probabilidad de que ocurra un accidente severo depende de los elementos ubicados en la zona lateral de la carretera, como por ejemplo árboles, postes, estructuras, rocas, taludes, cunetas, otros componentes del sistema de drenaje y otros similares. Si la zona lateral de la vía es una superficie suave plana y de forma regular, compacta y libre de objetos fijos, la probabilidad de que ocurra un accidente se miCAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 17
  • 21. nimiza, ya que en la mayoría de los casos el conductor es capaz de detener el vehículo o reconducirlo de manera segura. Si un obstáculo o peligro no puede eliminarse, reubicarse o modificarse por razones técnicas, económicas o ambientales, se deben disponer sistemas de contención vehicular para reducir la severidad del accidente. El equipamiento vial como los postes y bases fusibles o quebradizas, las barreras de contención vehicular y sus terminales, los pretiles de puentes y los atenuadores de impacto son elementos que pretenden reducir la gravedad de las lesiones de los ocupantes del vehículo y las pérdidas materiales producto de la colisión, por lo tanto, se deben utilizar solamente si no es posible implementar ningún otro tratamiento, ya que los ocupantes del vehículo no están exentos de sufrir algún tipo de lesión o pérdidas materiales si colisionan contra el sistema de contención. 1.2 CARRETERAS QUE PERDONAN Existen varias causas por las cuales un vehículo se sale de la vía y sufre un accidente en la zona lateral de la carretera, como las siguientes: fatiga, somnolencia, inatención del conductor, exceso de velocidad, conducir bajo los efectos de drogas o alcohol, evitar un choque, animales sueltos en la vía, superficies de rodadura lisa o húmeda, presencia de materiales sueltos como grava, aceite, falla mecánica del vehículo y limitada visibilidad, entre otras. Independientemente de la causa por la cual un vehículo se sale de la vía, una zona lateral de carretera libre de obstáculos fijos y con taludes de pendiente suave da la oportunidad al conductor de detenerse o reconducir su vehículo de vuelta a su carril de circulación, evitando que se vuelque o colisione con objetos fijos. El concepto de “carreteras que perdonan” consiste en, permitir a los vehículos errantes que abandonan involuntariamente la vía, encontrarse con una zona lateral de carretera cuya conformación reduzca las consecuencias graves del accidente. Este concepto ha sido refinado al punto de que el diseño de las zonas laterales de las carreteras, en muchos países, ha sido incorporado como parte integral de los criterios de diseño de la infraestructura vial. Las opciones de diseño se enfocan a tener zonas laterales seguras, consistentes en terrenos con superficies regulares de pendientes suaves, compactas y sin obstáculos. En caso de existir en las zonas laterales de una carretera obstáculos y otros elementos que sean peligros potenciales, lo recomendable es, en orden de preferencia, aplicar una de las siguientes intervenciones: 18 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 22. 4 Remover o eliminar el obstáculo o peligro. 4 Rediseñar o modificar el obstáculo para que sea traspasable de forma segura. 4 Relocalizar el obstáculo a un sitio donde sea menos probable colisionar contra él. 4 Reducir la severidad de un potencial impacto usando un dispositivo fusible apropiado. 4 Proteger del obstáculo mediante un apropiado sistema de contención vehicular. 4 Delinear o demarcar el obstáculo en caso de que las opciones anteriores no sean factibles o apropiadas. 1.3 LOS SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR Al proyectar una carretera sería deseable poder hacerlo sin la presencia de peligros en su entorno y por tanto, sin que fuera necesario instalar sistemas de contención vehicular. No obstante, en la práctica es frecuente, y en muchos casos es inevitable, la presencia de elementos de la naturaleza (como árboles, rocas, desniveles del terreno, etc.), terraplenes altos, dispositivos de control del tránsito, estructuras y otras vías; además de objetos o individuos vulnerables situados en las zonas laterales de la carretera, lo que hace necesario considerar la instalación de dispositivos especiales para reducir las consecuencias de un accidente por salida de la vía, tales como barreras de contención vehicular, amortiguadores de impacto, pretiles de puente, entre otros. Cuando no exista la posibilidad razonable, técnica, económica o ambiental, de resolver las situaciones de riesgo a través de una intervención en el diseño; la eliminación, desplazamiento o modificación del obstáculo o la ampliación del espacio entre el borde exterior de la vía y el objeto de peligro (extensión de la zona libre); se deben proyectar, mediante normativas y recomendaciones específicas, todos los elementos de seguridad que se requieran para lograr el objetivo de prevenir y proteger a los usuarios de los peligros potenciales. Los sistemas de contención vehicular son dispositivos que se instalan en las zonas laterales de una carretera o en las fajas de separación de calzadas en sentido contrario, y su finalidad es retener y redireccionar los vehículos que se salen fuera de control de la vía, de manera que se limiten los daños y lesiones, tanto para los ocupantes como para los otros usuarios de la carretera y personas u objetos situados en las cercanías, tales como viviendas, escuelas, ciclovías, personas y objetos en zonas de obras. La colisión con un sistema de contención vehicular constituye un accidente sustitutivo del que tendría lugar en caso de no existir este mecanismo, y de consecuencias más predecibles y menos graves; pero esto no significa que los ocupantes del CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 19
  • 23. vehículo estén exentos de riesgos. Las barreras y sus terminales constituyen también un obstáculo en las márgenes de las vías y solo deben colocarse si se espera que tal dispositivo reduzca la severidad del accidente, al evitar que el vehículo colisione con un objeto rígido, se vuelque o ingrese a una zona peligrosa. El presente documento establece criterios para el diseño de los sistemas de contención vehicular, incluidos los terminales de barrera y las transiciones, para las vías colombianas. Se debe resaltar que el término diseño implica la selección del nivel de contención del sistema y sus otras características de comportamiento, así como la disposición de éste con respecto al obstáculo y la carretera, en función de las condiciones particulares de cada sitio potencialmente peligroso, de tal manera que el sistema de contención vehicular ayude a aminorar la gravedad de un accidente por salida de vía en esos sitios. El término diseño no incluye la especificación de los componentes de un sistema, como por ejemplo las características estructurales o de los materiales que lo constituyen. Estos últimos son resultado de desarrollos tecnológicos que incluyen estudios con ensayos a escala real para comprobar la efectividad de un sistema. Los sistemas comprobados deberán ser utilizados exactamente como fueron ensayados. Los conceptos y procedimientos que se presentan en esta guía no sustituyen el criterio del ingeniero. En cada caso se debe realizar un análisis particular de los elementos de riesgo y evaluar los beneficios de los posibles tratamientos. Siempre se debe analizar la viabilidad económica y la eficacia de otras propuestas como la eliminación o modificación del obstáculo, cambios en el diseño geométrico de la vía, extensión de la zona libre disponible, intervenciones en la estructura de pavimentos, entre otras. Los sistemas de contención vehicular se pueden clasificar por su función, nivel de contención, y su ancho de trabajo. 1.3.1 Clasificación de los sistemas de contención vehicular, según su función 1.3.1.1 Barreras de contención vehicular lateral Es un sistema longitudinal aproximadamente paralelo al flujo vehicular y su propósito es contener y redireccionar los vehículos que pierden el control, se salen de la vía hasta impactarle. Son sistemas normalmente diseñados para ser impactados por un solo costado (Figura 1-1 y Figura 1-2). Estos sistemas pueden ser elaborados en diferentes materiales o combinaciones de materiales, entre otros: acero, madera y concreto hidraúlico. 1.3.1.2 Barreras de contención vehicular central Son sistemas longitudinales que se instalan aproximadamente paralelos al flujo 20 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 24. vehicular y su función es contener y redireccionar los vehículos evitando que estos pasen a otros carriles, normalmente del flujo contrario. Son sistemas diseñados y colocados para ser impactados por ambos costados. Estos también pueden ser elaborados de diferentes materiales o combinaciones de materiales, como: acero, madera y concreto hidraúlico. 1.3.1.3 Barreras de contención con sistema de protección para motociclistas Son barreras de contención vehicular que además se diseñan para evitar que los motociclistas sufran lesiones graves si pierden el control y colisionan contra la barrera (Figura 1-3). 1.3.1.4 Pretil de puente Es un sistema análogo a una barrera de contención vehicular lateral o central, que se diseña específicamente para bordes de tableros de viaductos, puentes, cabezales de muros de retención y obras similares (Figura 1-4). Son sistemas longitudinales aproximadamente paralelos al flujo vehicular y su función es contener y redireccionar a los vehículos. Estos pueden ser de diversos materiales o combinaciones de materiales, como: acero y concreto hidraúlico. Figura 1-1: Barrera metálica de contención vehicular Figura 1-2: Barrera de contención vehicular con componente estético CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 21
  • 25. Figura 1-3: Barrera de contención vehicular con sistema de protección para motociclistas Figura 1-4: Pretil de puente 1.3.1.5 Terminal de barrera Son sistemas longitudinales aproximadamente paralelos al flujo vehicular y su función principal es servir como anclaje inicial y final de las barerras laterales y centrales. Son diseñados para generar el anclaje y contener y redireccionar un vehículo en el caso de un impacto lateral. Es un sistema que se diseña para reducir la probabilidad de que un vehículo sea lanzado, se vuelque o sufra una excesiva desaceleración si impacta el extremo de una barrera de contención vehicular. Existentes varios tipos de terminales, tales como: terminales empotradas en un talud, terminales abatidas al suelo, y terminales absorbentes de energía (Figura 1-5). Es necesario mencionar al respecto que las terminales del tipo “cola de pez”, muy utilizadas en el país, son excesivamente agresivas porque ante un impacto frontal penetran y atraviesan el vehículo, con alta probabilidad de causar lesiones muy graves o la muerte de sus ocupantes. Por estas razones este tipo de terminales no deben ser utilizados. 1.3.1.6 Transición Es un segmento de barrera que cumplen la función de servir de transición gradual entre un sistema de menor rigidez a uno de mayor rigidez. (Figura 1- 6). 22 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 26. 1.3.1.7 Amortiguador de impacto Conocido también como atenuador de impacto, es un dispositivo cuyo propósito es evitar el choque frontal de un vehículo contra un obstáculo fijo que no puede intervenirse con otro tipo de solución. En el caso de un impacto frontal, pueden detener un tipo de vehículo a una razón de desaceleración tolerable para sus ocupantes. También, la mayoría de estos dispositivos son capaces de contener y redireccionar un vehículo errante en el caso de un impacto lateral (Figura 1-7). Algunos modelos de amortiguadores de impacto están diseñados para montarse en un camión y de esa manera se puede dar seguridad adicional en las zonas de obras, especialmente cuando se trata de trabajos de corta duración o zonas móviles como en el caso de reparación de fisuras y pintura de demarcaciones. 1.3.1.8 Barreras para ciclistas y peatones Se utilizan en puentes peatonales o ciclovías (Figura 1-8). Figura 1-5: Terminal de barrera absorbente de energía Figura 1-6: Transición entre barreras de contención CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 23
  • 27. Figura 1-7: Atenuador de impacto Figura 1-8: Barrera para puentes peatonales y ciclovías 1.3.1.9 Rampas de escape Son áreas adyacentes a la calzada de la carretera donde los vehículos pesados pueden detenerse si pierden el control (Figura 1-9). Existen tres tipos de rampas de escape: 1. Gravitacionales: Usan un material compactado y logran detener el vehículo principalmente por acción de la gravedad, convirtiendo la energía cinética que este posee al ingreso de la rampa, en energía potencial gravitacional hasta su detención. Requieren de una gran longitud y de una pendiente fuerte de ascenso. Inmediatamente después de la detención, puede producirse un descenso no controlado, ya que estas rampas no cuentan con lechos que eviten el descenso, situación peligrosa que se convierte en una gran desventaja de este sistema. 2. Montículos de arena: Estas rampas están compuestos por montículos de arena suelta y pueden tener influencia gravitacional dependiendo de su pendiente. La arena ejerce una alta resistencia al desplazamiento sobre las llantas y sobre la 24 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 28. estructura inferior de los vehículos, proporcionando su detención. Su desventaja radica en que produce detenciones abruptas y la arena se afecta fácilmente por la humedad perdiendo sus características y funcionalidad. 3. Lechos de frenado: Esta rampa utiliza material granular suelto, con profundidades de material que van de menor a mayor, desde el ingreso a la rampa hasta su final, lo que garantiza una desaceleración controlada. Dependiendo de la topografía pueden construirse descendentes, horizontales y ascendentes, características que aumentan o disminuyen la longitud de la rampa. Las rampas de lecho de frenado ascendente, son las de mayor eficiencia, por la acción combinada entre la resistencia al desplazamiento otorgado por el material granular y la acción de la gravedad. Figura 1-9: Rampa de escape 1.3.2 Clasificación de los sistemas de contención vehicular, según su nivel de contención La capacidad que tiene un sistema para contener un vehículo de forma controlada (sin que el vehículo atraviese el sistema ni se vuelque), se determina mediante el nivel de contención, para lo cual el sistema se somete a un ensayo estandarizado de choque a escala real. Dicha capacidad de contención es medida mediante la energía cinética, que en el caso particular de las barreras de contención vehicular es la energía cinética transveral -”IS”-. En este sentido, el “nivel de contención” es la máxima energía cinética que el sistema tiene capacidad de contener. De acuerdo con su nivel de contención, los sistemas de contención vehicular, se pueden clasificar en: 4 Sistemas de nivel de contención bajo. 4 Sistemas de nivel de contención medio. 4 Sistemas de nivel de contención alto. 4 Sistemas de nivel de contención muy alto. CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 25
  • 29. 1.3.3 Clasificación de los sistemas de contención vehicular, según su rigidez La rigidez de un sistema de contención vehicular se determina mediante su capacidad de deflexión ante el impacto de un vehículo. Por deflexión se entiende el máximo desplazamiento lateral que experimenta el sistema cuando es colisionado por un vehículo bajo condiciones controladas de velocidad, masa del vehículo y ángulo de impacto. De acuerdo con su rigidez, los sistemas de contención vehicular se clasifican de acuerdo con los criterios de la Tabla 1-1. Tabla 1-1: Clasificación de las barreras de contención vehicular, según su rigidez Clasificación Deflexión (m) Ejemplos Flexible 2,0 - 3,5 Barreras de cables Semi-rígido 0,6 - 2,0 Barreras doble onda Rígido 0,0 - 0,6 Barreras de concreto ancladas Fuente: Valverde, G. (2011) 1.4 COMPONENTES Y EFICACIA DE LAS BARRERAS METÁLICAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR Uno de los sistemas de contención vehicular más utilizados en Colombia y muchos países del mundo, son las barreras métalicas de contención vehicular, debido a su probada efectividad para proteger a los usuarios de las consecuencias potencialmente mortales de los accidentes por salida de la vía, cuando ellas son bien diseñadas y debidamente instaladas y mantenidas. Por esta razón, en este documento se consideró conveniente dar mayor énfasis y dar a conocer la composición y el comportamiento este tipo de sistemas para una mejor comprensión y aplicación del mismo. 1.4.1 Componentes de las barreras metálicas Actualmente existen diversos sistemas de barreras de contención vehicular metálicas, cada uno de ellos conformado por elementos con características particulares, de acuerdo con el diseño y la tecnología desarrollada por cada fabricante. Sin embargo, la mayoría de ellos poseen algunos elementos comunes, que se describen a continuación de manera ilustrativa. 26 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 30. En la Figura 1-10 se muestra un dibujo de detalle de una barrera de contención vehicular metálica típica con separador. Los tres elementos básicos que conforman este tipo de barreras de contención son: la viga, el poste o paral y el separador. Separador Valla Poste Figura 1-10: Componentes básicos de una barrera de contención vehicular metálica con separador Las vigas son los elementos longitudinales del sistema de la barrera cuya función es contener y redireccionar aquellos vehículos que fuera de control colisionen con la barrera. El poste junto con el separador mantienen la barrera a la altura requerida, y en el caso de los postes ubicados en los extremos de la barrera, generan el anclaje suficiente para mantener en pie a la barrera cuando ésta sea chocada durante un accidente por salida de vía. Para que los postes cumplan con estas funciones y la barrera se comporte adecuadamente ante un choque, es necesario que su instalación garantice que los postes permanezcan fuertemente empotrados al suelo. Por su parte, en aquellos sistemas de barreras de contención vehicular con separador, dicho elemento cumple la función de mantener alejado el vehículo accidentado de los postes de la barrera, para evitar que el vehículo se enganche en alguno de los postes. Por lo general, durante el choque la dinámica de funcionamiento de las barreras es tal que las vigas del segmento colisionado de barrera se deben desprender del separador, y estas actúan como una especie de banda elástica que contienen y redireccionan al vehículo accidentado. Algunas barreras de contención vehicular no poseen separador, y sus dos elementos básicos son la viga y el poste, tal como se ilustra en la Figura 1-11. CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 27
  • 31. Viga Poste o paral Figura 1-11: Componentes básicos de una barrera de contención vehicular metálica sin separador El comportamiento de las barreras de contención vehicular sin separador es muy similar al de las barreras con separador, es decir, las vigas cumplen la función de contener y redireccionar al vehículo accidentado, mientras que el poste le da a la barrera la altura adecuada y genera el soporte necesario en los extremos durante el choque contra la barrera. Por lo general, en las barreras sin separador también se espera que los postes de la sección colisionada de la barrera se separen de las vigas, pero que permanezcan empotrados al suelo. Para que esto suceda, es usual que el tornillo que une el poste con la viga sea un tornillo fusible especial. En este caso los postes deben facilitar la deflexión dinámica y ser traspasables para evitar el enganchamiento. 1.4.2 Eficacia de comportamiento de las barreras metálicas Las barreras metálicas de contención vehicular funcionan a tracción, de tal forma que cuando un vehículo choca contra la barrera, las vigas transfieren los esfuerzos de tracción unas a otras y desde el punto de choque hacia los extremos de la barrera, donde los esfuerzos se transmiten al terreno o superficie a la que estén sujetos los terminales de la barrerra. Para que una barrera de contención se comporte adecuadamente ante un accidente por salida de vía y proteja eficazmente a los ocupantes del vehículo accidentado, así como a otros usuarios de la vía y terceros, es necesario garantizar que todos los detalles de instalación indicados por el fabricante sean aplicados en el campo, incluyendo las características del terreno, posición relativa de los componentes del sistema, el número completo de pernos que generalmente es de 8 y el torque de apriete de los distintos tornillos que conforman el sistema, entre otros. Debido a que cada sistema de contención vehicular posee particularidades en cuanto a su diseño, elementos que lo componen, y su dinámica de comporta- 28 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 32. miento, de lo cual depende que el sistema sea eficaz, es recomendable obtener esta información de parte del fabricante, para entender el funcionamiento esperado de cada sistema y conocer los detalles que deben ser cuidados durante su instalación. En la Figura 1-12 se muestra la forma correcta de traslapar las vigas de una barrera metálica de seguridad, así como la correcta posición de los postes y los separadores, con respecto al sentido de circulación del tráfico. Es importante que durante la instalación de estas barreras de contención, además de la correcta posición relativa de sus elementos, se verifique una correcta instalación de colocación. Poste Separador Viga Figura 1-12: Detalles generales de instalación de barreras metálicas con separador 1.5 BARRERAS DE CABLES 1.5.1 Componentes Este tipo de barreras consisten en cables de acero montados sobre postes débiles de acero (Ver Figura 1-13). La función principal de los cables es la de contener y redireccionar a los vehículos que los impactan, mientras que los postes deben mantener la elevación de los cables a una altura constante. La cantidad y disposición de los cables que constituyen el sistema depende del diseño y especificaciones del fabricante, según sea el diseño del dispositivo certificado, aunque en general la cantidad de cables de los sistemas es tres o cuatro. 1.5.2 Eficacia Estos sistemas de barreras han sido ensayados bajo la norma NCHRP Reporte 350, y durante los ensayos del nivel de contención TL-3 se han observado deflexiones laterales de hasta 3,5 m (AASHTO, 2006), lo cual los clasifica como sistemas flexibles, y para su utilización se requiere contar con suficiente ancho de trabajo, es decir, un CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 29
  • 33. amplio espacio lateral plano y libre de obstáculos, ya que estos sistemas de barrera experimentan una deformación lateral muy amplia cuando son chocados por un vehículo, y en caso de que el terreno no sea plano, el vehículo podrían pasar por debajo de los cables y no ser contenido por la barrera, o en caso de que exista algún obstáculo cercano a la barrera, el vehículo podría chocar con el obstáculo. Poste Cables Figura 1-13: Barrera de cables De acuerdo con AASHTO (2006), la efectividad del comportamiento de estos sistemas, en cuanto al redireccionamiento del vehículo ensayado, depende del diseño del sistema específico que sea sometido a los ensayos de choque. Es importante indicar que las barreras de cables no tienen elementos de conexión con otro tipo de barreras, por lo tanto, deben ser instaladas en sectores donde su funcionamiento no interactúe con otros sistemas de conteción. La investigación que se ha desarrollado en varios Estados de EE.UU., ha definido consideraciones adicionales al alcance de la barrera de cables como, por ejemplo, la aceptación de una pendiente máxima transversal de 1:2 (V:H) en la zona considerada como ancho de trabajo (MOP, 2012). Las principales ventajas de estos sistemas son las bajas fuerzas de deceleración que transmite a los ocupantes de los vehículos y el bajo costo inicial de instalación, aunque los costos de reparación podrían ser altos, ya que después de un choque deben reemplazarse por completo los cables en toda su longitud, a pesar de que el vehículo haya chocado con la barrera en un tramo corto. También presentan ventajas en áreas con presencia de polvo y arena debido a que su diseño abierto evita la acumulación de materiales a lo largo de la barrera. Las mayores desventajas del uso de barreras de cables incluyen: la agresividad contra motociclistas que choquen contra ellas por el riesgo de ser mutilados; la reparación, posterior al choque, que requiere sustituir una mayor longitud de barrera en comparación con otros sistemas; la necesidad de contar un amplio ancho 30 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 34. de trabajo, es decir, con mayores zonas laterales despejadas detrás de la barrera para poder acomodar las distancias de deflexión del sistema; su reducida efectividad en curvas y la sensibilidad que tiene su efectividad ante errores de instalación y mantenimiento. Otra desventaja, es la alta probabilidad de ser robadas o sufrir actos vandálicos, debido a que su material principal, el cable de acero, es útil en muchas otras aplicaciones. 1.6 BARRERAS DE CONCRETO Las barreras de concreto son sistemas rígidos que tiene una pendiente en la cara frontal al tráfico y la cara posterior vertical para barreras laterales. Pueden ser usados como barreras centrales con las dos caras con pendiente al tráfico. Existen tres perfiles de barreras, el primero conocido como perfil New Jersey, el segundo como perfil F, y el tercero se denomina muro liso. (Ver Figura 1-14). La reducida sección transversal de este sistema favorece el volcamiento, por lo que usualmente las que son construidas para zonas laterales de carreteras, son reforzadas con acero o un diseño más elaborado en la fundación, a no ser que exista un soporte de tierra en la parte posterior de la barrera. Debido a la rigidez de estos sistemas, cuando las barreras de concreto son chocadas por un vehículo no experimentan desplazamiento lateral. Por este motivo, es recomendable su utilización en sitios donde se requiere la instalación de una barrera de contención vehicular y no existe espacio que permita el desplazamiento lateral que experimentan las barreras de contención vehicular de menor rigidez. La altura de la barrera para el diseño básico es de 810 mm (32 pulgadas), pero se han ensayado diseños mayores y se han construido para redireccionar vehículos más pesados que un automóvil liviano. 60 mm 55 mm 180 mm 125 mm 84˚ 810 mm 255 mm 55˚ 75 mm 810 mm 84˚ 180 mm 810 - 1070 mm 55˚ 75 mm Forma New Jersey Forma F Muro Liso Figura 1-14: Geometría de las barreras de concreto con sección New Jersey, Sección F y Muro Liso. Fuente: Adaptado de AASHTO (2002) CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 31
  • 35. 1.7 BARRERAS MIXTAS 1.7.1 Componentes Las barreras mixtas corresponden, en general, a un sistema de contención compuesto de barreras de acero recubiertas en madera, cuya principal ventaja está orientada a una aplicación con un alto contenido estético y paisajístico. Los elementos metálicos, en especial la viga longitudinal, son los encargados de resistir los esfuerzos de tracción en el momento del impacto. 1.7.2 Eficacia Este tipo de sistemas de contención se han certificado bajo la normativa europea EN 1317 y también se han ensayado de acuerdo con la normativa norteamericana NCHRP Reporte 350, probando su eficacia para contener y redireccionar a distintos tipos de vehículos, según el sistema y los ensayos a los que han sido sometidos. 1.8 ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR 1.8.1 Generalidades Los sistemas de contención vehicular (SCV) tienen tres funciones principales: contener al vehículo, estabilizarlo y regresarlo a su trayectoria, reduciendo los daños producidos por el accidente a los ocupantes del vehículo accidentado y a terceros. Para que una barrera u otro dispositivo de contención de vehículos cumplan con estas funciones, es estrictamente necesario que se someta a una serie de pruebas y demuestre que su comportamiento será adecuado ante un choque real. A nivel internacional está plenamente definido que el comportamiento del sistema de contención vehicular solo se puede garantizar si este fue sometido a pruebas de ensayo a escala real, mediante choques de vehículos en pruebas estandarizadas sobre los sistemas, y verificando que posteriormente estos sistemas sean debidamente instalados de acuerdo con las condiciones de ensayo. Si un sistema de contención vehicular no se somete a este proceso existirá incertidumbre sobre el comportamiento de respuesta ante un accidente por salida de vía. El comportamiento funcional de los sistemas de contención vehicular solo se logrará si se lleva a cabo un proceso de verificación estricto y riguroso que satisfaga exigencias normativas debidamente comprobadas y reconocidas, realizado por organismos competentes para tal efecto. 32 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 36. Cualquier modificación realizada a un dispositivo de seguridad puede cambiar su comportamiento ante un choque, ya sea en las características de sus componentes, los materiales de fabricación o en las condiciones de instalación. Por lo tanto, una vez que un dispositivo ha sido ensayado y aprobado exitosamente, es necesario asegurarse que sea fabricado, distribuido e instalado con las mismas características del ejemplar ensayado. 1.8.2 Normativas de ensayo a escala real Los ensayos a escala real son pruebas estandarizadas que han sido diseñadas para evaluar uno o más de los principales factores que afectan el comportamiento de los sistemas de contención vehicular, como el comportamiento estructural, el riesgo para los ocupantes del vehículo y el comportamiento del vehículo de ensayo durante y después del impacto. Su propósito es verificar el adecuado funcionamiento del sistema, para garantizar la seguridad de los ocupantes del vehículo, otros usuarios de la vía y terceros vulnerables. En la tecnología utilizada en América y Europa, se tienen tres normativas de ensayo a escala real para la evaluación de sistemas de contención vehicular: la norma europea EN 1317, la norma estadounidense Reporte 350 NCHRP (National Cooperative Highway Research Program) y la actualización del Reporte 350 NCHRP conocido como el MASH (Manual for Assesing Safety Hardware). Al respecto, es importante señalar que para que un sistema de contención vehicular sea aceptado debe haber sido ensayado de acuerdo con alguna de estas tres normativas. Debe tomarse en consideración que, el MASH es una actualización y reemplazo del Reporte 350 NCHRP a los efectos de la evaluación de nuevos dispositivos de contención vehicular. Estas normativas contienen procedimientos estándar de ensayo, evaluación y clasificación de los sistemas de contención vehicular, para determinadas condiciones que se han reconocido como las más frecuentes en la operación vehicular en cuanto a tipos de vehículos, velocidades y circunstancias de impacto. Sobre el particular, es relevante indicar que no es económicamente factible ni deseable desarrollar y ensayar sistemas capaces de resistir todos los posibles impactos de todos los vehículos en las vías. Las normativas de ensayo EN 1317, Reporte 350 NCHRP y MASH, son para ensayar y evaluar los sistemas de contención vehicular, y de ninguna manera se deben considerar como una justificación en cuanto a dónde y en qué circunstancias se debería aplicar un sistema. Las respuestas a ésto último corresponden a los criterios técnicos que se establecen en la presente guía. CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 33
  • 37. Los ensayos se realizan bajo condiciones reales estándares, entre las que se pueden mencionar: 4 terreno donde se realiza la prueba posee una superficie plana y nivelada, El libre de obstáculos. 4 Los elementos por ensayar se colocan simulando su uso en una vía recta. 4 utilizan tipos específicos de vehículos. La masa, dimensiones y altura del Se centro de gravedad (CG), de los vehículos utilizados para cada nivel de ensayo, se especifican en las normativas. 4 vehículo se lanza para que colisione contra el sistema de contención a una El cierta velocidad y trayectoria (ángulo de impacto), según la normativa y el nivel de ensayo. 4 vehículo se encuentra en circulación libre durante el ensayo, es decir, no se El considera el efecto de los frenos ni posibles acciones con el volante. En cada ensayo se busca impactar el punto más crítico del elemento por ensayar. Los suelos para los ensayos son cautelosamente seleccionados para representar una situación promedio. Al instalar un SCV, se deberían considerar siempre los suelos de la obra y en el caso de suelos arenosos por ejemplo, puede ser aconsejable reforzar el anclaje del sistema al suelo. En las tres normativas se definen diversos parámetros para evaluar la efectividad de los sistemas de contención vehicular y establecer la clasificación técnica del sistema. La evaluación que hacen las normativas de ensayo a los sistemas de contención, permiten determinar, entre otras, las siguientes características de comportamiento: 4 Nivel de contención. 4 Severidad del impacto. 4 Deformación del sistema de contención. 4 Capacidad de redireccionamiento o trayectoria del vehículo antes y después de impactar el sistema. El nivel de contención es la energía cinética transversal (o energía cinética total, según las características de ensayo y del dispositivo ensayado) que un sistema es capaz de retener de manera controlada, sin que el vehículo atraviese el sistema ni se vuelque. La severidad del impacto se define como el nivel de riesgo de los ocupantes del vehículo de sufrir lesiones como consecuencia de la colisión. En este sentido, un sistema que sea capaz de contener un camión no sirve si al contener un vehículo liviano causa graves lesiones o la muerte de sus ocupantes. Es por ello, que se han desarrollado a nivel mundial parámetros que permiten cuantificar la severidad del impacto, entre los cuales se destacan las deceleraciones medidas en el interior del vehículo y la deformación de la estructura del vehículo. Además, en las normativas de ensayo de choque a escala real se verifica que al ejecutar el ensayo, 34 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 38. ninguna parte relevante del sistema se desprenda o penetre en el interior del vehículo durante la prueba, de manera que se ponga en riesgo a los ocupantes del vehículo o a terceros. La deformación del sistema (válido para barreras de contención y pretiles de puente) se describe mediante tres distancias transversales que se miden durante los ensayos de impacto a escala real: ancho de trabajo (W), deflexión dinámica (D) y la intrusión del vehículo (VI). Es indispensable conocer estos parámetros de comportamiento del sistema, para establecer la localización transversal del sistema de contención vehicular con respecto al obstáculo potencialmente peligroso, ya que si la flexibilidad del sistema es mayor que el espacio transversal entre éste y el peligroso potencial, entonces el sistema no protegería realmente al usuario de dicho peligro. Figura 1-15: Deflexión dinámica medida (Dm), ancho de trabajo medido (Wm) e intrusión del vehículo medida (VIm) de una barrera de contención vehicular Fuente: Adaptado de AENOR (2010b) CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 35
  • 39. El ancho de trabajo (Wm) es la distancia entre la cara más próxima al tráfico antes del impacto, y la posición lateral más alejada que durante el impacto alcanza cualquier parte esencial del sistema de contención o el vehículo. Si el vehículo se deforma alrededor de la barrera durante el ensayo de choque, de forma tal que ésta no se pueda usar para medir el ancho de trabajo, debe emplearse como alternativa la máxima posición lateral de cualquier parte del vehículo imagen c de la Figura 1-15. La deflexión dinámica (Dm) es el máximo desplazamiento dinámico lateral de la cara del sistema más próxima al tráfico. La intrusión del vehículo (VIm) para los vehículos pesados es el máximo desplazamiento lateral dinámico que experimenta el vehículo, medido con respecto a la cara al tráfico de la barrera sin deformar; se debe evaluar mediante grabaciones fotográficas o vídeo a alta velocidad, considerando una carga hipotética de ancho y alto iguales a la plataforma del vehículo y una altura total de 4 m. La VIm debe evaluarse midiendo la posición y ángulo de la plataforma del vehículo y considerando que la carga hipotética permanece sin deformar y rectangular respecto a dicha plataforma, o bien empleando vehículos de ensayo con la carga hipotética. La intrusión del vehículo (VIm) de un autobús es su máximo desplazamiento lateral dinámico, medido con respecto a la cara al tráfico de la barrera sin deformar. La deflexión dinámica y el ancho de trabajo permitirán durante el diseño fijar la ubicación de la barrera de contención vehicular con respecto al obstáculo o zona peligrosa. La relación de estos parámetros se puede observar en la Figura 1-15. La capacidad de redireccionamiento o trayectoria del vehículo antes y después del impacto, es un parámetro utilizado para medir la capacidad de un barrera de contención vehicular, pretil de puente o atenuador de impacto redirectivo, para otorgar al vehículo que la impacta una dirección de salida lo más paralela posible al eje de la calzada, con el propósito de evitar que el vehículo colisione con otros vehículos que circulan por la vía. Sobre el particular, es de comentar que una deflexión horizontal excesiva del sistema puede producir un “embolsamiento”, que genere un ángulo de salida mayor al de entrada, y como consecuencia el vehículo podría impactar otros vehículos que circulan por la misma vía o salirse de la calzada por la zona lateral opuesta. 36 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 40. CAPÍTULO 2 EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL DE LAS ZONAS LATERALES DE UNA VÍA CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 37
  • 41. 38 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 42. 2.1 GENERALIDADES El análisis de seguridad vial de la zona lateral de una vía está orientado a determinar si presenta condiciones tales que las consecuencias de un accidente por salida de la vía no sean graves. Para que esta condición se cumpla es necesario que la zona lateral esté libre de obstáculos potencialmente peligrosos y que el terreno posea una sección transversal relativamente plana. El primer paso que debe dar un proyectista o un auditor, cuando pretende evaluar la seguridad de una carretera nueva o existente respecto a los accidentes por salida de vía, es identificar los elementos potencialmente peligrosos en el entorno de la carretera. Un elemento potencialmente peligroso se identifica a partir de las siguientes condiciones: La naturaleza del elemento peligroso es tal que su interacción con un vehículo puede producir graves lesiones a sus ocupantes. Para ello se deben considerar sus dimensiones, geometría, configuración, rigidez, etc. La distancia del elemento potencialmente peligroso al borde de la vía es igual o inferior a una distancia mínima preestablecida, denominada zona libre necesaria (En el capítulo 3 de esta guía se presenta la definición y metodología de cálculo de la zona libre necesaria). Un objeto que por sus características sea agresivo, no se considera como peligroso si se encuentra suficientemente alejado de la carretera. El registro de accidentes indica que un determinado elemento es un peligro y debe tratarse. Es necesario determinar si hay disponible una zona libre de potenciales peligros en la zona lateral de la carretera, para lo cual se debe: 4 Realizar un inventario de los elementos que se ubican en la zona lateral de la vía, medir sus dimensiones y localización respecto a los carriles de circulación de la carretera y establecer cuáles podrían ser potencialmente peligrosos (para los usuarios de la vía o terceros) debido a sus dimensiones y características. 4 Medir anchos y pendientes del terreno en la zona lateral de la carretera. 4 Establecer la zona libre disponible. 4 Calcular la zona libre necesaria para cada sección de la vía. 2. EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL DE LAS CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS ZONAS LATERALES DE UNA VÍA 39
  • 43. Si la zona libre disponible es mayor o igual a la zona libre necesaria, la zona lateral de la carretera se considera segura y no es necesario implementar ninguna medida. En caso de que la zona lateral de la carretera no posea condiciones para considerarla segura (la zona libre no es suficientemente amplia), ya sea por la existencia de obstáculos, por la pendiente del terreno u otro potencial peligro, en primer instancia debe mejorarse la zona lateral eliminando o modificando los obstáculos para reducir el riesgo que producen, y tratar de ampliar la zona libre disponible. En última instancia, si no fuera posible modificar la zona lateral se debe considerar la posibilidad de instalar algún sistema de contención vehicular. Es importante tener claro que la implementación de un sistema de contención vehicular (SCV) no es necesaria en todos los casos, ya que se adopta como solución final cuando no se logra conseguir resolver el problema de seguridad con alguna medida de la etapa de mejoramiento de la zona lateral. De ser necesario instalar un sistema de contención vehicular, el procedimiento de análisis y diseño permite establecer el nivel de contención necesario del sistema, así como establecer los parámetros de disposición del sistema (longitud, esviaje, disposición transversal, etc.). 2.2 LA ZONA LIBRE La zona libre es el espacio localizado en la zona lateral de la carretera en el que, después de salirse de la vía, un conductor podría reconducir o detener su vehículo de manera segura, sin volcarse, colisionar contra algún obstáculo peligroso ni causar daño a un tercero. La zona libre necesaria (ZLN) es la distancia medida desde uno de los bordes de la vía hacia la zona lateral correspondiente, necesario para que, después de salirse de la vía, un conductor pueda reconducir o detener su vehículo de manera segura (sin volcarse ni colisionar contra algún obstáculo peligroso). La zona libre disponible (ZLD) se define como el área comprendida entre el borde de la vía y el obstáculo, desnivel u objeto vulnerable más próximo a ella (Ver Figura 2-1). En las siguientes secciones se presentan los criterios técnicos que permiten establecer las zonas libres necesarias y disponibles. 40 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 44. zona libre disponible berma zona libre disponible carril carril berma peligro: objeto fijo peligro: talud crítico pendiente >1V:3H Figura 2- 1: Definición de la zona libre disponible Fuente: Valverde, G. (2011) El procedimiento y criterios técnicos para la determinación de la zona libre, así como para la identificación de potenciales peligros en las zonas laterales de una carretera, se establecen en el Guía Técnica para el Diseño de Zonas Laterales para Vías más Seguras. Dicha guía también incluye un conjunto de soluciones que permiten eliminar o reducir el riesgo debido a la presencia de obstáculos u otros peligros potenciales ubicados en la zonas laterales de una carretera. Se debe recalcar que solamente en aquellos casos en los que no es técnica o económicamente factible implementar una solución alterna, como las recomendadas en la Guía Técnica para el Diseño de Zonas Laterales para Vías más Seguras, para eliminar o reducir el riesgo presente en los márgenes de una vía, se debe considerar la colocación de un sistema de contención vehicular, de acuerdo con los criterios que se desarrollan en el Capítulo 3 de esta guía. 2. EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL DE LAS CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS ZONAS LATERALES DE UNA VÍA 41
  • 45. 42 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 46. CAPÍTULO 3 CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS 43
  • 47. 44 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 48. 3.1 GENERALIDADES El proceso de selección de una barrera de contención vehicular es complejo debido a las diferentes situaciones que se encuentran en las zonas laterales de las vías y las múltiples opciones de sistemas disponibles en el mercado. Se debe enfatizar que la mejor opción es aquella que brinda el nivel de protección requerido al menor costo durante un determinado período. Instalar una barrera o cualquier otro sistema de contención vehicular debe considerarse como una de las últimas opciones. Siempre se debe analizar la viabilidad técnica y económica de otras opciones que incluyen la eliminación, modificación o mitigación del peligro potencial. De no ser factible la solución del problema de seguridad existente en las zonas laterales de una carretera mediante la eliminación o modificación del peligro existente, y sea necesario instalar una barrera de contención vehicular, la elección del sistema debe basarse en criterios técnicos objetivos y oficialmente establecidos. Los siguientes factores se deben considerar antes de hacer una selección definitiva del sistema de contención vehicular: 4 Nivel de contención. 4 Deflexión de la barrera. 4 Condiciones del sitio. 4 Compatibilidad con otros sistemas de contención vehicular. 4 Costos de instalación y mantenimiento. 4 Estética. 4 Condiciones ambientales. 4 Seguridad de otros usuarios 4 Historial de desempeño del sistema. Cada uno de éstos factores se describen a continuación. 3.1.1 Nivel de contención La barrera de contención vehicular debe poseer la capacidad estructural para contener y redireccionar el vehículo de manera segura, así en el caso donde predominen automóviles y camiones livianos normalmente deberá ser seleccionado CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE 45
  • 49. un sistema de contención estándar, desarrollado para impactos de nivel de contención bajo. Si la vía presenta deficiencias en el diseño geométrico, altas velocidades de circulación, elevados volúmenes de tránsito o un volumen significativo de vehículos pesados puede ser necesario instalar un sistema de alta contención. En especial, se deben analizar aquellos casos en que terceros pueden resultar afectados si la barrera es franqueada por un vehículo, por ejemplo los niños que juegan en un parque cercano a la vía. En este capítulo se brinda una guía para seleccionar el nivel de contención de la barrera de acuerdo con el nivel de riesgo, el volumen y composición del tránsito vehicular y la velocidad específica de diseño. Se establecen seis niveles de contención distintos (niveles de energía cinética máxima) para el diseño de los SCV que serán instalados en las vías colombianas. Estos niveles de contención se han denominado como “Niveles de contención colombianos” (NCC), los cuales quedan establecidos como rangos de niveles de energía cinética transversal “IS”, y dentro de los cuales se ubican los niveles de contención de las tres normas de ensayo, EN 1317, NCHRP 350 y MASH. Así, utilizando el valor de “IS” máximo al que es sometida una barrera de contención vehicular bajo cualquiera de las normativas de ensayos, dicha barrera quedaría ubicada según los rangos de energía definidos para los NCC. De esta forma quedan establecidos los rangos o niveles de contención de referencia para Colombia, que permiten, según las condiciones de cada sitio, establecer la capacidad de contención necesaria del SCV que se debe instalar. En la Figura 3-1 se muestran los rangos de energía que definen los NCC, y cómo clasifican los niveles de contención de las normativas EN 1317, NCHRP 350 y MASH dentro de los NCC, según el valor de “IS” máximo al que son ensayadas las barreras de contención en cada nivel de prueba de dichas normativas los niveles de contención. En esta la figura se observa que: 1. Se han definido 6 niveles de contención para barreras permanentes para Colombia (NCC0 a NCC5). 2. El NCC0 no es recomendable para barreras de contención permanentes, y por lo tanto no se incluye en el procedimiento de diseño de las barreras de contención vehicular. 3. Los NCC muestran una adecuada gradualidad progresiva en términos de los rangos de “IS” que los define, lo cual es apropiado para determinar el nivel de contención requerido para una barrera de contención vehicular, según las características del tráfico y el peligro potencial de cada sitio particular. 46 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 50. Figura 3-1: Rangos de energía cinética de los niveles de contención colombianos y clasificación de los niveles de contención de las normas EN 1317, NCHRP 350 y MASH. La Tabla 3-1 resume cómo se clasifican los niveles de contención de las normas EN 1317, NCHRP 350 y MASH, dentro de los NCC. Tabla 3-1: Clasificación de los niveles de contención de las normas EN 1317, NCHRP 350 y MASH dentro de los NCC Nivel de contención NCC EN 1317 NCHRP 350 MASH Bajo NCC1 N2 TL2 TL2 Medio-Bajo NCC2 H1, L1 TL3, TL4 TL3, TL4 Medio NCC3 H2, L2 - - Medio-Alto NCC4 H3, L3 - - Alto NCC5 H4a, L4a TL5, TL6 TL5, TL6 Muy Alto NCC6 H4b, L4b - - Esta clasificación de los niveles de prueba de las normas EN 1317, NCHRP 350 y MASH dentro de los NCC, únicamente considera la energía cinética transversal máxima que la barrera de contención vehicular es capaz de absorber durante el impacto. Los sistemas que se clasifican dentro del mismo NCC no se comportan exactamente de la misma manera y en cada caso se deben analizar otros factores como ancho de trabajo, deflexión dinámica, intrusión del vehículo y nivel de severidad para seleccionar el sistema más adecuado según las condiciones del sitio. CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE 47
  • 51. 3.1.2 Deflexión de la barrera Una vez que se ha determinado el nivel de contención requerido, la deflexión del sistema es un criterio que toma relevancia y puede establecer el tipo de barrera que se seleccione. Un principio general que debe aplicarse es colocar la barrera más flexible posible, siempre que se cumplan con los criterios dados por las normativas vigentes y las especificaciones del fabricante, ya que la severidad del impacto será menor, causando menores daños físicos a los ocupantes del vehículo. Debe verificarse que el ancho de trabajo (W) y la deflexión dinámica (D) de la barrera sean menores que la distancia a la que se encuentra el obstáculo o el desnivel, respectivamente, del que se desea proteger a los usuarios, ya que de lo contrario la barrera no protegería eficazmente a los usuarios de dichos peligros. Si el obstáculo se ubica muy cerca de la vía, probablemente la mejor opción es colocar un sistema semirrígido (0,6 m < D ≤ 2 m) o rígido (D ≤ 0,6 m). Los sistemas semirrígidos pueden ser reforzados en un tramo específico donde se ubique un obstáculo muy cercano a la barrera, si se reduce la distancia entre los postes o se utiliza una viga doble o anidada. Algunos dispositivos flexibles también pueden ser reforzados si se reduce la separación entre los postes. Se debe comprobar en todos los casos que el suelo pueda resistir las cargas laterales impuestas durante el impacto. Si el obstáculo se ubica muy cerca de la barrera y es un elemento que supera la altura de la misma, como pilas de puentes o columnas de edificios, se debe considerar la posibilidad de que los camiones y buses se inclinen sobre la barrera e impacten la estructura, situación que por ejemplo podría provocar una tragedia mayor debido al colapso del soporte. En ese caso, se debe disponer una distancia mayor al ancho de trabajo entre el peligro y la barrera de contención vehicular, o incrementar la altura de la barreras para minimizar la inclinación del vehículo durante el impacto (si se trata de barreras hechas de concreto). 3.1.3 Condiciones del sitio En general, la pendiente de aproximación a la barrera de contención vehicular no debe ser mayor a 1V:10H para asegurar el adecuado funcionamiento del dispositivo durante el impacto. Si la pendiente del terreno es mayor a 1V:10H, el centro de gravedad del vehículo puede desviarse de su posición normal, lo que puede provocar que el vehículo traspase el sistema de contención, se vuelque o sea enganchado por un poste. Algunos sistemas flexibles pueden colocarse en terrenos con pendientes de hasta 1V:6H. Sin embargo, se deben revisar las especificaciones técnicas del fabricante para garantizar que esta configuración es adecuada. 48 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 52. La cimentación y el suelo son una parte integral del sistema de contención vehicular, se deben revisar detalladamente las condiciones enlas que se realizaron los ensayos a escala real y las recomendaciones de instalación de los fabricantes para garantizar el adecuado comportamiento del dispositivo de contención en campo. En los planos y especificaciones técnicas del fabricante se define cuál es el tipo de suelo requerido para la cimentación del sistema, los parámetros que lo caracterizan, los ensayos que deben efectuarse para medir la resistencia del suelo y las normativas de referencia. El Contratista del proyecto o Administrador de la carretera debe garantizar que la resistencia del suelo donde será instalado el sistema de contención vehicular sea suficiente para que el sistema tenga un comportamiento similar al que presentó el prototipo ensayado eficazmente bajo la norma EN 1317,NCHRP Reporte 350 o las normativas que las sustituyan. 3.1.4 Compatibilidad con otros sistemas de contención vehicular Una recomendación practicada frecuentemente por las agencias de administración de carreteras, es utilizar una variedad reducida de sistemas de contención vehicular debido a las siguientes ventajas: 4 Los sistemas de contención vehicular en uso, que han demostrado su efectividad y confiabilidad a través de los años y se han instalado conforme a las especificaciones técnicas del fabricante y las normativas vigentes, deberían seguir siendo utilizados por las agencias administradoras de carreteras, ya que los registros históricos son las mejores pruebas que pueden respaldar la efectividad de un determinado modelo. 4 facilita el manejo de inventarios, ya que solamente se requiere adquirir unas Se cuantas piezas diferentes. 4 personal de construcción y mantenimiento puede especializarse en la instaEl lación o reparación de los sistemas más utilizados. 4 terminales y transiciones pueden estandarizarse para situaciones normales. Los 3.1.5 Costos de instalación y mantenimiento Los costos de instalación y mantenimiento son factores de peso en la selección de un determinado sistema. Los sistemas de alta contención generalmente tienen un alto costo de instalación, sin embargo los costos de mantenimiento son menores. Se consideran los siguientes costos de mantenimiento: CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE 49
  • 53. Mantenimiento rutinario: los costos de mantenimiento rutinario son mínimos e incluyen los costos de las operaciones de limpieza, y pintura (requerida para ciertos sistemas así fabricados originalmente). Éstos son prácticamente iguales para cualquier tipo de barrera de contención vehicular. Reparación: la mayoría de los costos de mantenimiento se deben a los daños que sufre la barrera durante el impacto. En zonas de alto tránsito, donde las colisiones con la barrera son frecuentes, los costos de reparación son un aspecto importante que puede imperar sobre otros criterios. Por ejemplo, en las autopistas urbanas, donde no se pueden realizar labores de reparación sin interrumpir el tránsito en los carriles adyacentes, es prefiere instalar una barrera rígida de concreto, que prácticamente no sufre ningún daño durante el choque. Materiales y almacenamiento de piezas: se debe determinar la disponibilidad de las piezas para su reemplazo en un futuro y cuáles son los requerimientos de almacenamiento. Los diseños simples son más fáciles de instalar y reparar, además los trabajadores pueden ser capacitados rápidamente para realizar esas tareas. 3.1.6 Estética En la mayoría de los casos, este factor no rige la selección del sistema. Sin embargo, en algunas áreas turísticas o reservas naturales se prefiere colocar barreras rústicas o de apariencia natural, que no afecten a la belleza escénica de la zona. 3.1.7 Condiciones ambientales Las condiciones de humedad, salinidad o presencia de lluvia ácida u otras condiciones similares en la zona donde será instalado el sistema de contención vehicular, son factores muy importantes a considerar en la selección del sistema y las especificaciones técnicas de sus materiales. Por ejemplo, el espesor de galvanizado de una barrera de contención vehicular que será instalada en una zona costera, será mayor que en el caso de que esa barrera se instale en una carretera con condiciones ambientales menos adversas. 3.1.8 Seguridad de otros usuarios Las barreras de contención forman parte de la infraestructura vial y por lo tanto no deberían poner en riesgo la seguridad de otros usuarios. Por ejemplo: las barreras no deben obstaculizar la visibilidad de los conductores que se aproximan a una intersección desde una vía secundaria. 50 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 54. 3.1.9 Historial de desempeño del sistema El desempeño de la barrera durante su vida útil y los costos de instalación y reparación deben ser monitoreados y registrados por la agencia administradora de la carretera, ya que estos datos son necesarios para realizar una adecuada gestión de la infraestructura vial. Los ingenieros encargados del diseño, selección e instalación de las barreras de contención vehicular también deben tener acceso a estos datos para realizar la mejor elección. Se debe enfatizar que las pruebas de impacto a escala real son un medio para verificar la eficacia de una barrera en servicio, por lo que resulta necesario replicar en campo las condiciones de instalación de la barrera durante el ensayo. Se requiere aplicar de manera consistente los criterios establecidos en las normativas, estándares y especificaciones de los fabricantes. Sin embargo, el funcionamiento de las barreras y de otros sistemas debe ser monitoreado en campo para verificar su adecuado comportamiento. 3.1.10 Procedimiento de diseño y selección del sistema La Figura 3-2 muestra el procedimiento general para el diseño de una barrera de contención vehicular, entendiéndose “diseño” como la metodología para determinar las características técnicas de la barrera –nivel de contención, ancho de trabajo (W), deflexión dinámica (D), tipo de terminal –y el valor de los parámetros para su disposición –longitud, ubicación trasversal y en altura, esviaje–. El procedimiento general se resume en los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. Reunir la información requerida para el análisis. Determinar el nivel de contención requerido de la barrera. Establecer la disposición de la barrera. Determinar la ubicación lateral, con respecto a la zona lateral de la vía y al obstáculo. 5. Determinar la ubicación en altura. 6. Establecer los parámetros de comportamiento dinámico, W y D. 7. Establecer las dimensiones de la barrera. 8. Determinar la relación de esviaje. 9. Calcular la longitud de la barrera de contención vehicular. 10. Establecer el tipo de terminal. 11. Seleccionar la barrera de contención y los terminales. Este procedimiento puede ser aplicado para el diseño de barreras de contención vehicular que serán instaladas tanto en carreteras existentes como en carreteras en proyecto. CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE 51
  • 55. Una vez diseñada la barrera, y como última etapa del procedimiento de diseño, se elige el sistema más adecuado dentro de los sistemas de contención disponibles en el mercado y aprobados por el Ministerio de Transporte. Nótese de la Figura 3-2, que la disposición lateral de la barrera y su ubicación con respecto al elemento potencialmente peligroso, depende de los parámetros W y D, y viceversa, por lo tanto, la elección del sistema queda condicionado por estos parámetros y, únicamente se pueden considerar aquellos sistemas que cumplan con los valores especificados para estos parámetros de diseño. Es importante indicar que en el caso de barreras de contención vehicular que serán instaladas en puentes, siempre debe instalarse una barrera de contención vehicular tipo “pretil de puente”, diseñada y ensayada especialmente para este tipo de aplicación. Reunir la información requerida para el diseño de la barrera de contención Determinar el nivel de contención Determinar el área libre disponible entre la barrera y el obstáculo Determinar la ubicación de la barrera con respecto al obstáculo y la vía Establecer ancho de trabajo (W) y deflexión dinámica (D) máximos de la barrera Determinar la disposición en altura de la barrera Determinar la relación de esviaje (b/a) Calcular la longitud total de la barrera Establecer el tipo de terminal Elegir la barrera y el terminal (si aplica) Figura 3-2: Esquema del procedimiento general de diseño de una barrera de contención vehicular Fuente: Valverde, G. (2011) 52 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 56. Algunas situaciones que requieren un tratamiento especial en el procedimiento de diseño son: 4 Barreras en tramos curvos de carretera. 4 Barreras en intersecciones. 4 Barreras frente a accesos a propiedades públicas y privadas. 4 Barreras en separadores centrales. Información requerida Los siguientes datos deben obtenerse para cada uno de los tramos de la vía: 4 Registro y análisis de concentración de accidentes de tránsito. 4 Volumen y composición del tránsito vehicular: tránsito promedio diario (TPD), porcentaje de automóviles y camiones (según tipos preferiblemente), volumen de ciclistas, motociclistas y peatones. 4 Velocidad de circulación (V85) o velocidad específica de diseño de la vía. 4 Características geométricas de la vía (pendiente, curvatura, peralte, etc.). 4 Información topográfica de las zonas laterales de la carretera: longitudes transversales y pendientes del terreno. 4 Características de los peligros potenciales y su ubicación detallada. 4 Ubicación y descripción de los lugares y elementos que pueden representar una dificultad para ejecutar un posible tratamiento, como accesos a propiedades, paradas de buses, elementos del sistema de drenaje, servicios públicos, etc. 4 Condición de la estructura de pavimento (incluyendo la berma). 4 Ubicación de los sitios donde la visibilidad y la distancia de visibilidad de parada son restringidas. 4 Ubicación, disposición, tipo y condición de las barreras de contención vehicular existentes en la vía. El propósito de recopilar toda esta información es conseguir que el tratamiento de los peligros potenciales en cada una las secciones sea consistente y adecuado para las condiciones particulares que se presenten a lo largo de la vía, y que por lo tanto, el nivel de seguridad sea uniforme en todo el recorrido de la misma. 3.2 SELECCIÓN DEL NIVEL DE CONTENCIÓN La elección del nivel de contención de una barrera de contención vehicular está en función del nivel de severidad que se esperaría de un accidente por salida de la vía en el sitio, así como de las características del tráfico y de la vía –velocidad de operación (V85) o velocidad específica de diseño, volumen de tránsito y composición del tránsito vehicular (la cantidad de vehículos pesados). El nivel de riesgo y la gravedad del posible accidente se determina a partir del tipo de elemento potencialmente peligroso localizado al lado de la vía, y de las conCAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE 53
  • 57. diciones de operación de la carretera. La Tabla 3-2 muestra la clasificación de la gravedad de los accidentes de acuerdo con las condiciones del peligro potencial. Tabla 3-2: Clasificación de la gravedad de los accidentes Nivel de Gravedad del riesgo accidente Condiciones Muy grave Riesgo normal Accidente grave para terceros Invasión de otras vías paralelas (líneas férreas, carreteras, ciclovías). Irrupción en zonas donde se localizan terceros vulnerables (parques recreativos por ejemplo). Choque con elementos que puedan producir la caída de objetos de gran masa sobre la plataforma de la vía o puente. Accidente grave Riesgo Alto Caídas por precipicios. Caídas desde la plataforma de un puente u otra estructura similar. Colisiones con estructuras a nivel inferior, donde se preste un servicio o se almacenen mercancías peligrosas. Nudos e intersecciones complejas. Caídas en masas de agua. Choque con pilares de puentes o entradas a túneles. Colisiones con laderas rocosas. Accidente normal Choque con elementos como: Árboles. Postes y soportes de luminarias, señales, rótulos y vigas. Muros, paredes, muros de retención, muros de suelo reforzado, muros de tierra armada, tablestacas, pantallas antirruido. Estructuras del sistema de drenaje. Cunetas o canales de sección no traspasable. Taludes transversales. Vuelco (paso por taludes paralelos no traspasables). Una vez definido el nivel de riesgo y la gravedad del posible accidente por salida de la vía, y en función de la velocidad del tramo de carretera (velocidad específica de diseño o V85, según corresponda a una carretera en proyecto o en operación), el tránsito promedio diario (TPD) y la cantidad diaria de buses, camiones de dos y más ejes, se elige el nivel de contención de la barrera de acuerdo con los criterios del algoritmo de selección de la Figura 3-2. Se debe aclarar que la clasificación de los accidentes de tránsito presentada en la Tabla 3-2 solamente debe utilizarse para seleccionar el nivel de contención del sistema de acuerdo con los criterios de la Figura 3-2. Cada nivel de contención se dirige a un tipo de tráfico y características del tramo de carretera. En el caso de vías nuevas, la velocidad sería la de diseño, y los datos de TPD y cantidad de buses y camiones serían los de la demanda estimada para el proyecto. Los niveles de riesgo (gravedad esperada de los accidentes) se deben determinar con la información de los planos del proyecto. 54 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 58. Descripción del algoritmo de selección del nivel de contención de una barrera de seguridad: El primer paso del algoritmo de la Figura 3-3 consiste en determinar si la zona es de riesgo alto o riesgo normal. En caso de que la zona sea de riesgo alto, se debe establecer la gravedad del tipo de accidente esperado en el sitio, ya sea accidente muy grave, accidente grave para terceros, o accidente grave, según los criterios de la Tabla 3-2. Si la zona no es de riesgo alto el tipo de accidente esperado es normal, según los criterios de la Tabla 3-2. Una vez establecida la gravedad del accidente esperado en el sitio, se determina el rango de velocidad de operación (V85) o velocidad de diseño de la carretera. De acuerdo con el rango de velocidad de la carretera, y según sea el tránsito de la vía (TPD en vehículos/día), se verifica si la composición vehicular del tránsito de vehículos pesados supera los valores establecidos en las Tablas 3-3, 3-4, 3-5 y 3-6, en ese orden, y según sea la gravedad del accidente esperado. De acuerdo con el resultado del paso anterior, se establece el nivel de contención requerido para la barrera de seguridad. Si la velocidad de la carretera es menor de 60 km/h, y la gravedad esperada del accidente que se desea evitar es “muy grave” o “grave para terceros”, el nivel de contención mínimo de la barrera de seguridad que se debe instalar es “NCC1” (nivel de contención bajo). Si la velocidad de la carretera es menor de 60 km/h, y la gravedad esperada del accidente que se desea evitar es “grave” o “normal”, la instalación de una barrera de seguridad se puede justificar de acuerdo con el criterio del diseñador o el registro de accidentes por salida de vía en el sitio (de existir), y en ese caso el nivel de contención mínimo de la barrera debe ser NCC1 (nivel de contención bajo). De no registrarse accidentes por salida de vía en el sitio o el criterio del diseñador no lo justifica, no se requerirá instalar una barrera de seguridad en sitios con velocidades menores de 60 km/h, y cuando la gravedad esperada del accidente que se desea evitar es “grave” o “normal”, y en su lugar, se deben evaluar medidas complementarias. CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE 55
  • 59. No Zona es de Riesgo Alto No Velocidad Accidente Normal Velocidad 60-80 km/h Sí la instalación de una barrera por criterio del diseñador o por el registro de accidentes No No Sí Sí Sí Buses y Camiones de 2 y más Ejes supera valores Tabla 3-5 No No Accidente Muy Grave Sí Sí NCC3 NCC1 NCC2 No Velocidad No Accidente Grave para Terceros Sí Camiones de 5 y más Ejes supera valores Tabla 3-2 Accidente Grave Sí No Sí No Velocidad Camiones de más de 2 Ejes supera valores Tabla 3-3 No Velocidad Sí Sí Camiones de más de 2 Ejes supera valores Tabla 3-3 Camiones de 2 y más Ejes supera valores Tabla 3-4 Sí la instalación de una barrera por criterio del diseñador o por el registro de accidentes No Velocidad 60 - 80 km/h No Sí No No Sí Buses y Camiones de 2 y más Ejes supera valores Tabla 3-5 Camiones de 2 y más Ejes supera valores Tabla 3-4 No Sí Sí Camiones de 2 y más Ejes supera valores Tabla 3-4 No Buses y Camiones de 2 y más Ejes supera valores Tabla 3-5 Sí No NCC4 NCC3 NCC2 NCC1 NCC5 NCC4 NCC3 No Buses y Camiones de 2 y más Ejes supera valores Tabla 3-5 No Sí Sí NCC5 No Sí Sí NCC6 No se requiere barrera Evaluar medidas complementarias NCC2 NCC1 NCC4 NCC3 NCC2 NCC1 No se requiere barrera Evaluar medidas complementarias Figura 3-3: Algoritmo de selección del nivel de contención de barreras de seguridad Además de las condiciones que se indican en la Figura 3-3 la elección del nivel de contención de la barrera debe complementarse con el criterio profesional. Las barreras de contención vehicular se instalan en una carretera para reducir las consecuencias de un accidente por salida de la vía, sin embargo, estos sistemas no evitan la ocurrencia de accidentes ni están exentos de riesgo para los ocupantes del vehículo. Tabla 3-3: Valores mínimos de camiones de 5 y más ejes requeridos para justificar una barrera de muy alta contención (NCC6) TPD Camiones de 5 y más ejes (veh/día) Calzada simple Doble calzada ≤ 1000 56 25% 30% > 1000 15% 20% Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular
  • 60. Tabla 3-4: Valores mínimos de camiones de más de 2 ejes requeridos para justificar una barrera de alta contención (NCC5) TPD Camiones de más de 2 ejes (veh/día) Calzada simple Doble calzada ≤ 1000 300 360 1000 - 3000 300 + 0,10*(TPD - 1000) 360 + 0,12*(TPD – 1000) 3000 - 7000 500 + 0,08*(TPD – 3000) 600 + 0,10*(TPD – 3000) > 7000 820 + 0,06*(TPD – 7000) 1000 + 0,08*(TPD – 7000) Fuente: MOP (2012) Tabla 3-5: Valores mínimos de camiones de 2 y más ejes requeridos para justificar una barrera de contención media alta (NCC4) TPD Camiones de más de 2 y más ejes (veh/día) Calzada simple Doble calzada ≤ 1000 120 150 > 1000 12% 15% Fuente: MOP (2012) Tabla 3-6: Valores mínimos de buses y camiones de 2 y más ejes requeridos para justificar una barrera de contención media (NCC3) TPD Buses y camiones (veh/día) Calzada simple Doble calzada ≤ 1000 250 300 > 1000 25% 30% Fuente: MOP (2012) 3.3 UBICACIÓN LATERAL Se hace énfasis en que las barreras de contención vehicular se coloquen a la mayor distancia posible desde el borde de la vía, debido a que un alto porcentaje de los conductores pueden detener el vehículo o recuperar el control del mismo en un área libre de obstáculos y plana que se extienda frente a la barrera de contención vehicular, de ésta manera se maximizan las probabilidades de evitar una colisión con el sistema. Por otra parte, se reduce la longitud de la barrera si ésta se coloca próxima del obstáculo, tal y como se observa en la Figura 3-4. Sin embargo, si la separación entre la vía y el sistema de contención es muy amplia, aumenta la posibilidad de que los ángulos de impacto sean mayores, consecuentemente se incrementa la severidad del impacto debido a que el desempeño de la barrera no será el más eficaz y, además, el vehículo podría traspasar o arrancar el sistema dando lugar a un accidente de consecuencias muy graves. CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES Y NORMATIVAS BARRERAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR I. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE 57
  • 61. Figura 3-4: Relación entre la disposición transversal de la barrera y la prolongación de la sección anterior al obstáculo Fuente: Adaptado de AASHTO (2002) 3.3.1 Distancia al borde de la calzada La distancia a partir de la cual un objeto ubicado en la zona lateral de la vía es percibido como un obstáculo y que induciría al conductor a reducir la velocidad o cambiar la posición del vehículo en la calzada, se define como distancia de preocupación (en inglés “shy line offset”). De ser posible, se recomienda que las barreras de contención vehicular se coloquen a una distancia mínima igual a la distancia de preocupación (LS, ver Tabla 3-7), medida desde el borde externo del carril de circulación. Sin embargo, la distancia de preocupación es un criterio que pocas veces rige la colocación de una barrera de contención vehicular, ya que si ésta se coloca más allá de la berma, no tendrá un impacto importante en la velocidad de circulación o la posición del vehículo en la calzada. Tabla 3-7: Distancias de preocupación (LS) Velocidad (km/h) Distancia entre el borde de la vía y la línea de preocupación, LS (m) 50 1,1 60 1,4 70 1,7 80 2,0 90 2,2 100 2,4 110 2,8 120 3,2 Fuente: Adaptado de AASHTO (2002) 58 Guía técnica para el diseño, aplicación y uso de sistemas de contención vehicular