SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
CAMINOS
Notas del curso: Análisis de intersecciones no semaforizadas
M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil
Lima, Perú, 2017
INTERSECCIONES NO SEMAFORIZADAS
• En las intersecciones no semaforizadas las regulaciones vigentes (reflejadas en la
señalización) definen la prioridad entre vías:
- La señal de pare dispone que el vehículo se detenga antes de cruzar una
intersección necesariamente.
- La señal de “ceda el paso” dispone que el vehículo que circula en una vía de
menor prioridad ´(secundaria o auxiliar) permita el paso a los vehículos que
circulan por la vía de mayor prioridad (principal)
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
INTERSECCIONES NO SEMAFORIZADAS
• El tráfico en una intersección está organizado en movimientos:
- Giros a la derecha (1)
- Giros a la izquierda (2, 4)
- Cruce de intersección/hacia adelante (3)
• Los movimientos se relacionan entre sí en función de las prioridades definidas por la
jerarquía de vías. Los movimientos principales interfieren con los secundarios, de
manera que los vehículos que se encuentran en estos últimos solo pueden
desplazarse cuando existe entre los vehículos de la vía principal un intervalo de
tiempo que lo permita.
• El nivel de servicio se determina para cada movimiento, en función al tiempo de
espera (demora) necesario para realizarse, el mismo que depende de los flujos con
mayor prioridad.
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
ANÁLISIS DE CAPACIDAD, INTERSECCIÓN NO SEMAFORIZADA
El siguiente procedimiento es aplicable tanto para una intersección no semaforizada
como para una rotonda:
• Determinar los volúmenes vehiculares de todos los movimientos involucrados
en la intersección, y convertirlos a unidades vehiculares equivalentes (PCU =
passenger car unit).
• Determinar el volumen principal (conflictivo) del que depende cada uno de los
movimientos que ocurren en la intersección.
• Calcular la capacidad para cada movimiento (en PCU/h), así como los ratios de
utilización de la capacidad.
• Estimar el nivel de servicio en base a la demora media (seg).
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
DETERMINACIÓN DE FLUJOS VEHICULARES
Descripción
Factor de
conversión
Bicicletas (en caso compartan carril con el flujo vehicular) 0.5
Motocicletas, mototaxis 1.0
Autos ligeros 1.0
Camiones 1.5
Tráileres, Remolques 2.0
Valor aproximado en caso no se conozca con exactitud la composición vehicular 1.1
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Factores de conversión de distintos tipos de vehículos a unidades equivalentes (PCU)
ORDEN/JERARQUÍA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
De acuerdo a la jerarquía (orden de prioridad) de las vías que se encuentran en una
intersección, los movimientos involucrados se organizan en 4 niveles:
• Movimientos principales
- Nivel 1: Flujos hacia adelante
y a la derecha desde la vía
principal.
- Nivel 2: Flujos a la izquierda
desde la vía principal; flujos a
la derecha desde la vía
secundaria.
• Movimientos secundarios
- Nivel 3: Flujos hacia adelante
desde la vía secundaria.
- Nivel 4: Flujos a la izquierda
desde la vía secundaria.
ORDEN/JERARQUÍA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
La capacidad de un movimiento secundario está directamente relacionada con el
volumen de los movimientos principales de los que depende directamente.
Volúmenes principales, intersecciones en T
Giro a la izquierda desde
vía principal
Giro a la izquierda desde
vía secundaria
Giro a la derecha desde
vía secundaria
Notas:
Los índices y números se refieren a los movimientos
1) Si se cuenta con un carril exclusivo para el movimiento 3, q3 se debe omitir en la fórmula. 2) Si hay más
de un carril para el movimiento 2, el volumen del carril ubicado al extremo izquierdo se utilizará como q2.
Dicho volumen debe estimarse.
En caso no se cuente con información, se puede considerar el volumen del carril derecho como q2/2.
3) Si el movimiento 3 usa una isla de canalización, q3 se omite de la fórmula.
Movimiento Volumen principal del que depende el movimiento (qp) (veh/h)
ORDEN/JERARQUÍA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Volúmenes principales, intersecciones en cruz
Giro a la izquierda desde
vía principal
Giro a la izquierda desde
vía secundaria
Giro a la derecha desde
vía secundaria
Movimiento Volumen principal del que depende el movimiento (qp) (veh/h)
Hacia adelante desde vía
secundaria
Notas:
Los índices y números se refieren a los movimientos
1) Si existe un carril exclusivo para los movimientos 3 y/o 9, q3 y/o q9 se omiten de la fórmula.
2) Si hubiese más de un carril para los movimientos 2 y/o 8, el volumen en el carril derecho se usa para q2 y/o
q8.
3) Si los movimientos 3, 6, 9 o 12 usan isla de canalización, sus respectivos volúmenes se omiten de la fórmula.
4) Si los movimientos 11, 12, 5 y 6 cuentan con una señal de pare en lugar de una señal de “ceda el paso”, sus
respectivos volúmenes se omiten de la fórmula.
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD
• Para movimientos nivel 1: corresponde a la capacidad de los carriles, puede
asumirse como 1800 PCU/h/carril.
• Para movimientos nivel 2: obtenida mediante la fórmula de capacidad potencial:
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Donde:
Capacidad potencial del movimiento (PCU/h)
Volumen principal del que depende el movimiento (veh/h)
Intervalo crítico para el movimiento (seg)
Tiempo de seguimiento para el movimiento (seg)
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Valores de intervalo crítico (seg)
Giro a la izquierda
desde vía principal
Giro a la izquierda
desde vía secundaria
Giro a la derecha
desde vía secundaria
Hacia adelante desde
vía secundaria
Hacia adelante y giro
a la izquierda desde
vía secundaria, en
vías de carril único
Movimiento
Área rural Área
urbana
Fuera de zonas habitadas En zonas habitadas
Canalización
del giro a la
derecha
Sin
canalización
Canalización
del giro a la
derecha
Sin
canalización
Intervalo crítico
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Tiempo de seguimiento (seg)
Giro a la izquierda
desde vía principal
Giro a la izquierda
desde vía secundaria
Giro a la derecha
desde vía secundaria
Hacia adelante desde
vía secundaria
Hacia adelante y giro a
la izquierda desde vía
secundaria, en vías de
carril único
Movimiento
Área rural
Área
urbana
Tiempo de seguimiento
Canalización del giro a la derecha Sin canalización
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD
• Para movimientos nivel 3: se obtiene multiplicando la capacidad potencial por la
probabilidad de que los volúmenes de los que depende el movimiento se encuentren
libres de congestión.
- Para intersecciones en T:
- Para intersecciones en cruz:
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
, donde:
, donde p0,7 es la probabilidad de que el movimiento 7 esté
libre de congestión
Donde:
Es la probabilidad de que tanto el movimiento 1 como el
7 estén libres de congestión
j j
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD
• Para movimientos nivel 4: se obtiene multiplicando la capacidad potencial por la
probabilidad de que los volúmenes de los que depende el movimiento se encuentren
libres de congestión.
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Donde:
• Carriles comunes (compartidos): un carril compartido es utilizado para diversos
movimientos, por lo que pueden ocurrir conflictos entre ellos.
La capacidad común del carril se calcula por medio de la siguiente fórmula:
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Donde:
Volumen del movimiento (PCU/h)
Capacidad del carril compartido (PCU/h)
Ratio de utilización de la capacidad del movimiento
(saturación)
Movimientos 4, 5 y 6; o 10, 11 y 12
ESTIMACIÓN DE LA DEMORA PROMEDIO
• La demora promedio es inversamente proporcional a la reserva de capacidad de un
movimiento determinado:
• La reserva de capacidad de un movimiento está dada por la diferencia entre la
capacidad calculada y el volumen del mismo:
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Donde:
w es la demora promedio para el movimiento
R es la reserva de capacidad asociada al movimiento
Donde:
C es la capacidad
q es el volumen
NIVEL DE SERVICIO
Nivel de
servicio
Descripción
Demora promedio
(seg)
A La mayoría de vehículos pasan sin obstrucción =<10
B
Ocurren demoras pequeñas, influenciadas por el tráfico en la vía
principal
11-20
C
Los vehículos en la vía secundaria se ven obligados a esperar, las
demoras son notorias. Sin embargo las colas no son significativas.
21-30
D
La mayoría de vehículos esperan por períodos prolongados y las
colas son largas, sin embargo el tráfico es aun estable.
31-45
E Se alcanza la capacidad, cualquier perturbación ocasiona congestión. >45
F Se excede la capacidad. -
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
LONGITUD DE COLA
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
La longitud de los carriles de giro puede dimensionarse en función al valor de N95: este
valor de longitud de cola será el máximo para el 95% del tiempo.
ROTONDAS
• Las rotondas fuerzan a los vehículos a ingresar a la intersección a menor
velocidad (20-30kph), mejorando así el nivel de seguridad vial, debido a que se
reducen las posibilidades de conflicto entre vehículos y con otros usuarios de la vía:
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
ANÁLISIS DE CAPACIDAD, ROTONDA
El procedimiento aplicado para una intersección no semaforizada es también aplicable
para una rotonda:
• Determinar los volúmenes vehiculares de todos los movimientos involucrados
en la intersección, y convertirlos a unidades vehiculares equivalentes (PCU =
passenger car unit).
• Determinar el volumen principal (conflictivo) del que depende cada uno de los
movimientos que ocurren en la intersección.
• Calcular la capacidad para cada movimiento (en PCU/h), así como los ratios de
utilización de la capacidad.
• Estimar el nivel de servicio en base a la demora media (seg).
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
ORDEN/JERARQUÍA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Para el análisis de capacidad, una rotonda se considera una secuencia de
intersecciones en T para las cuales el flujo alrededor de la rotonda es el movimiento
principal. Las posibilidades de ingresar a la rotonda disminuyen ante el incremento del
tráfico en su interior.
ORDEN/JERARQUÍA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
La capacidad de un movimiento secundario está directamente relacionada con el
volumen de los movimientos principales de los que depende directamente.
Volúmenes principales en intersecciones en T aplicables a una rotonda
Giro a la izquierda desde
vía principal
Giro a la izquierda desde
vía secundaria
Giro a la derecha desde
vía secundaria
Notas:
Los índices y números se refieren a los movimientos
1) Si se cuenta con un carril exclusivo para el movimiento 3, q3 se debe omitir en la fórmula. 2) Si hay más
de un carril para el movimiento 2, el volumen del carril ubicado al extremo izquierdo se utilizará como q2.
Dicho volumen debe estimarse.
En caso no se cuente con información, se puede considerar el volumen del carril derecho como q2/2.
3) Si el movimiento 3 usa una isla de canalización, q3 se omite de la fórmula.
Movimiento Volumen principal del que depende el movimiento (qp) (veh/h)
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD
• Para movimientos en la rotonda: corresponde a la capacidad de los carriles, puede asumirse
como 1800 PCU/h/carril.
• Para movimientos en aproximaciones: obtenida mediante la fórmula de capacidad potencial de
la rotonda La capacidad potencial de una rotonda es el máximo volumen de los vehículos en las
aproximaciones, que acceden aprovechando los intervalos de tiempo entre los vehículos que
circulan al interior de la rotonda.
- En rotondas de un carril:
- En rotondas de dos carriles:
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Donde:
Capacidad potencial de la aproximación (PCU/h)
Volumen en la rotonda (PCU/h)
Intervalo crítico para el movimiento = 4.1seg
Tiempo de seguimiento para el movimiento = 2.9seg
Intervalo mínimo en la rotonda = 2.1seg
para aproximaciones de 1 carril
para aproximaciones de 2 carriles
ESTIMACIÓN DE LA DEMORA PROMEDIO
• La demora promedio es inversamente proporcional a la reserva de capacidad de un
movimiento determinado:
• La reserva de capacidad de un movimiento está dada por la diferencia entre la
capacidad calculada y el volumen del mismo:
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Donde:
w es la demora promedio para el movimiento
R es la reserva de capacidad asociada al movimiento
Donde:
C es la capacidad
q es el volumen
NIVEL DE SERVICIO
Nivel de
servicio
Descripción
Demora promedio
(seg)
A La mayoría de vehículos pasan sin obstrucción =<10
B
Ocurren demoras pequeñas, influenciadas por el tráfico en la vía
principal
11-20
C
Los vehículos en la vía secundaria se ven obligados a esperar, las
demoras son notorias. Sin embargo las colas no son significativas.
21-30
D
La mayoría de vehículos esperan por períodos prolongados y las
colas son largas, sin embargo el tráfico es aun estable.
31-45
E Se alcanza la capacidad, cualquier perturbación ocasiona congestión. >45
F Se excede la capacidad. -
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil
dvargas@cip.org.pe
www.diego-vargas.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicioVolumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de serviciosalim luna
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreterasEstiben Gomez
 
conclusiones del estudio de trafico
conclusiones del estudio de traficoconclusiones del estudio de trafico
conclusiones del estudio de traficoJhonRojas87
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaEstiben Gomez
 
Métodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsitoMétodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsitoFreddy Artigas
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)GUSTAVO HUAMAN CCENTE
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1benito herbert sarmiento
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicularrafinhaxxx15
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseñoPaul Jauregui
 
Aplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transitoAplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transitoMercedes Diaz
 
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoElementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoYobany La Cruz
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiego Vargas Mendivil
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesYordi Sf
 

La actualidad más candente (20)

Volumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicioVolumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicio
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
conclusiones del estudio de trafico
conclusiones del estudio de traficoconclusiones del estudio de trafico
conclusiones del estudio de trafico
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
 
Tdpa
TdpaTdpa
Tdpa
 
Métodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsitoMétodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsito
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
 
VIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreterasVIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreteras
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
 
Aplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transitoAplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transito
 
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoElementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
 
Vìas y su clasificacion 1
Vìas y su clasificacion 1Vìas y su clasificacion 1
Vìas y su clasificacion 1
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 

Similar a Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas

V_Diseño de intersecciones con semáforo.ppt
V_Diseño de intersecciones con semáforo.pptV_Diseño de intersecciones con semáforo.ppt
V_Diseño de intersecciones con semáforo.pptJuanJoseSantamariaDi2
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosDiego Vargas Mendivil
 
9 semester roundabout asia trad. google
9   semester roundabout asia trad. google9   semester roundabout asia trad. google
9 semester roundabout asia trad. googleSierra Francisco Justo
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptxjazonfabianhp
 
A10 2.01.1 xiiica vy t consideracionesrodondas
A10 2.01.1 xiiica vy t consideracionesrodondasA10 2.01.1 xiiica vy t consideracionesrodondas
A10 2.01.1 xiiica vy t consideracionesrodondasSierra Francisco Justo
 
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)guest325a62
 
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion anSierra Francisco Justo
 
17 orientacion seleccion tipo interseccion a-nivel
17   orientacion seleccion tipo interseccion a-nivel17   orientacion seleccion tipo interseccion a-nivel
17 orientacion seleccion tipo interseccion a-nivelSierra Francisco Justo
 
taller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docxtaller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docxcesarchoque12
 
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptxDiseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptxjesus781817
 
tomo4_Diseno_de_pav_y_mantenimiento_de_caminos.pdf
tomo4_Diseno_de_pav_y_mantenimiento_de_caminos.pdftomo4_Diseno_de_pav_y_mantenimiento_de_caminos.pdf
tomo4_Diseno_de_pav_y_mantenimiento_de_caminos.pdfJaimePool
 

Similar a Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas (20)

V_Diseño de intersecciones con semáforo.ppt
V_Diseño de intersecciones con semáforo.pptV_Diseño de intersecciones con semáforo.ppt
V_Diseño de intersecciones con semáforo.ppt
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
 
10206571.ppt
10206571.ppt10206571.ppt
10206571.ppt
 
2 distribuciónperalte&amp;fricción
2 distribuciónperalte&amp;fricción2 distribuciónperalte&amp;fricción
2 distribuciónperalte&amp;fricción
 
2 distribuciónperalte&amp;fricción
2 distribuciónperalte&amp;fricción2 distribuciónperalte&amp;fricción
2 distribuciónperalte&amp;fricción
 
9 semester roundabout asia trad. google
9   semester roundabout asia trad. google9   semester roundabout asia trad. google
9 semester roundabout asia trad. google
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
 
8 rm wis dot fd-11-26
8   rm wis dot fd-11-268   rm wis dot fd-11-26
8 rm wis dot fd-11-26
 
81 wisconsin 26 fd 11-26.en.es
81 wisconsin 26 fd 11-26.en.es81 wisconsin 26 fd 11-26.en.es
81 wisconsin 26 fd 11-26.en.es
 
Semaforos 1
Semaforos 1Semaforos 1
Semaforos 1
 
A10 2.01.1 xiiica vy t consideracionesrodondas
A10 2.01.1 xiiica vy t consideracionesrodondasA10 2.01.1 xiiica vy t consideracionesrodondas
A10 2.01.1 xiiica vy t consideracionesrodondas
 
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)
 
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
 
17 orientacion seleccion tipo interseccion a-nivel
17   orientacion seleccion tipo interseccion a-nivel17   orientacion seleccion tipo interseccion a-nivel
17 orientacion seleccion tipo interseccion a-nivel
 
taller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docxtaller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docx
 
Actividad 02
Actividad 02Actividad 02
Actividad 02
 
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptxDiseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
 
6 h 155 semaforo interseccion rural
6 h   155 semaforo interseccion rural6 h   155 semaforo interseccion rural
6 h 155 semaforo interseccion rural
 
tomo4_Diseno_de_pav_y_mantenimiento_de_caminos.pdf
tomo4_Diseno_de_pav_y_mantenimiento_de_caminos.pdftomo4_Diseno_de_pav_y_mantenimiento_de_caminos.pdf
tomo4_Diseno_de_pav_y_mantenimiento_de_caminos.pdf
 

Último

Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 

Último (20)

Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 

Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas

  • 1. CAMINOS Notas del curso: Análisis de intersecciones no semaforizadas M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil Lima, Perú, 2017
  • 2. INTERSECCIONES NO SEMAFORIZADAS • En las intersecciones no semaforizadas las regulaciones vigentes (reflejadas en la señalización) definen la prioridad entre vías: - La señal de pare dispone que el vehículo se detenga antes de cruzar una intersección necesariamente. - La señal de “ceda el paso” dispone que el vehículo que circula en una vía de menor prioridad ´(secundaria o auxiliar) permita el paso a los vehículos que circulan por la vía de mayor prioridad (principal) Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
  • 3. INTERSECCIONES NO SEMAFORIZADAS • El tráfico en una intersección está organizado en movimientos: - Giros a la derecha (1) - Giros a la izquierda (2, 4) - Cruce de intersección/hacia adelante (3) • Los movimientos se relacionan entre sí en función de las prioridades definidas por la jerarquía de vías. Los movimientos principales interfieren con los secundarios, de manera que los vehículos que se encuentran en estos últimos solo pueden desplazarse cuando existe entre los vehículos de la vía principal un intervalo de tiempo que lo permita. • El nivel de servicio se determina para cada movimiento, en función al tiempo de espera (demora) necesario para realizarse, el mismo que depende de los flujos con mayor prioridad. Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
  • 4. ANÁLISIS DE CAPACIDAD, INTERSECCIÓN NO SEMAFORIZADA El siguiente procedimiento es aplicable tanto para una intersección no semaforizada como para una rotonda: • Determinar los volúmenes vehiculares de todos los movimientos involucrados en la intersección, y convertirlos a unidades vehiculares equivalentes (PCU = passenger car unit). • Determinar el volumen principal (conflictivo) del que depende cada uno de los movimientos que ocurren en la intersección. • Calcular la capacidad para cada movimiento (en PCU/h), así como los ratios de utilización de la capacidad. • Estimar el nivel de servicio en base a la demora media (seg). Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
  • 5. DETERMINACIÓN DE FLUJOS VEHICULARES Descripción Factor de conversión Bicicletas (en caso compartan carril con el flujo vehicular) 0.5 Motocicletas, mototaxis 1.0 Autos ligeros 1.0 Camiones 1.5 Tráileres, Remolques 2.0 Valor aproximado en caso no se conozca con exactitud la composición vehicular 1.1 Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Factores de conversión de distintos tipos de vehículos a unidades equivalentes (PCU)
  • 6. ORDEN/JERARQUÍA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) De acuerdo a la jerarquía (orden de prioridad) de las vías que se encuentran en una intersección, los movimientos involucrados se organizan en 4 niveles: • Movimientos principales - Nivel 1: Flujos hacia adelante y a la derecha desde la vía principal. - Nivel 2: Flujos a la izquierda desde la vía principal; flujos a la derecha desde la vía secundaria. • Movimientos secundarios - Nivel 3: Flujos hacia adelante desde la vía secundaria. - Nivel 4: Flujos a la izquierda desde la vía secundaria.
  • 7. ORDEN/JERARQUÍA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) La capacidad de un movimiento secundario está directamente relacionada con el volumen de los movimientos principales de los que depende directamente. Volúmenes principales, intersecciones en T Giro a la izquierda desde vía principal Giro a la izquierda desde vía secundaria Giro a la derecha desde vía secundaria Notas: Los índices y números se refieren a los movimientos 1) Si se cuenta con un carril exclusivo para el movimiento 3, q3 se debe omitir en la fórmula. 2) Si hay más de un carril para el movimiento 2, el volumen del carril ubicado al extremo izquierdo se utilizará como q2. Dicho volumen debe estimarse. En caso no se cuente con información, se puede considerar el volumen del carril derecho como q2/2. 3) Si el movimiento 3 usa una isla de canalización, q3 se omite de la fórmula. Movimiento Volumen principal del que depende el movimiento (qp) (veh/h)
  • 8. ORDEN/JERARQUÍA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Volúmenes principales, intersecciones en cruz Giro a la izquierda desde vía principal Giro a la izquierda desde vía secundaria Giro a la derecha desde vía secundaria Movimiento Volumen principal del que depende el movimiento (qp) (veh/h) Hacia adelante desde vía secundaria Notas: Los índices y números se refieren a los movimientos 1) Si existe un carril exclusivo para los movimientos 3 y/o 9, q3 y/o q9 se omiten de la fórmula. 2) Si hubiese más de un carril para los movimientos 2 y/o 8, el volumen en el carril derecho se usa para q2 y/o q8. 3) Si los movimientos 3, 6, 9 o 12 usan isla de canalización, sus respectivos volúmenes se omiten de la fórmula. 4) Si los movimientos 11, 12, 5 y 6 cuentan con una señal de pare en lugar de una señal de “ceda el paso”, sus respectivos volúmenes se omiten de la fórmula.
  • 9. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD • Para movimientos nivel 1: corresponde a la capacidad de los carriles, puede asumirse como 1800 PCU/h/carril. • Para movimientos nivel 2: obtenida mediante la fórmula de capacidad potencial: Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Donde: Capacidad potencial del movimiento (PCU/h) Volumen principal del que depende el movimiento (veh/h) Intervalo crítico para el movimiento (seg) Tiempo de seguimiento para el movimiento (seg)
  • 10. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Valores de intervalo crítico (seg) Giro a la izquierda desde vía principal Giro a la izquierda desde vía secundaria Giro a la derecha desde vía secundaria Hacia adelante desde vía secundaria Hacia adelante y giro a la izquierda desde vía secundaria, en vías de carril único Movimiento Área rural Área urbana Fuera de zonas habitadas En zonas habitadas Canalización del giro a la derecha Sin canalización Canalización del giro a la derecha Sin canalización Intervalo crítico
  • 11. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Tiempo de seguimiento (seg) Giro a la izquierda desde vía principal Giro a la izquierda desde vía secundaria Giro a la derecha desde vía secundaria Hacia adelante desde vía secundaria Hacia adelante y giro a la izquierda desde vía secundaria, en vías de carril único Movimiento Área rural Área urbana Tiempo de seguimiento Canalización del giro a la derecha Sin canalización
  • 12. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD • Para movimientos nivel 3: se obtiene multiplicando la capacidad potencial por la probabilidad de que los volúmenes de los que depende el movimiento se encuentren libres de congestión. - Para intersecciones en T: - Para intersecciones en cruz: Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) , donde: , donde p0,7 es la probabilidad de que el movimiento 7 esté libre de congestión Donde: Es la probabilidad de que tanto el movimiento 1 como el 7 estén libres de congestión j j
  • 13. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD • Para movimientos nivel 4: se obtiene multiplicando la capacidad potencial por la probabilidad de que los volúmenes de los que depende el movimiento se encuentren libres de congestión. Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Donde:
  • 14. • Carriles comunes (compartidos): un carril compartido es utilizado para diversos movimientos, por lo que pueden ocurrir conflictos entre ellos. La capacidad común del carril se calcula por medio de la siguiente fórmula: CÁLCULO DE LA CAPACIDAD Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Donde: Volumen del movimiento (PCU/h) Capacidad del carril compartido (PCU/h) Ratio de utilización de la capacidad del movimiento (saturación) Movimientos 4, 5 y 6; o 10, 11 y 12
  • 15. ESTIMACIÓN DE LA DEMORA PROMEDIO • La demora promedio es inversamente proporcional a la reserva de capacidad de un movimiento determinado: • La reserva de capacidad de un movimiento está dada por la diferencia entre la capacidad calculada y el volumen del mismo: Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Donde: w es la demora promedio para el movimiento R es la reserva de capacidad asociada al movimiento Donde: C es la capacidad q es el volumen
  • 16. NIVEL DE SERVICIO Nivel de servicio Descripción Demora promedio (seg) A La mayoría de vehículos pasan sin obstrucción =<10 B Ocurren demoras pequeñas, influenciadas por el tráfico en la vía principal 11-20 C Los vehículos en la vía secundaria se ven obligados a esperar, las demoras son notorias. Sin embargo las colas no son significativas. 21-30 D La mayoría de vehículos esperan por períodos prolongados y las colas son largas, sin embargo el tráfico es aun estable. 31-45 E Se alcanza la capacidad, cualquier perturbación ocasiona congestión. >45 F Se excede la capacidad. - Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
  • 17. LONGITUD DE COLA Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) La longitud de los carriles de giro puede dimensionarse en función al valor de N95: este valor de longitud de cola será el máximo para el 95% del tiempo.
  • 18. ROTONDAS • Las rotondas fuerzan a los vehículos a ingresar a la intersección a menor velocidad (20-30kph), mejorando así el nivel de seguridad vial, debido a que se reducen las posibilidades de conflicto entre vehículos y con otros usuarios de la vía: Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
  • 19. ANÁLISIS DE CAPACIDAD, ROTONDA El procedimiento aplicado para una intersección no semaforizada es también aplicable para una rotonda: • Determinar los volúmenes vehiculares de todos los movimientos involucrados en la intersección, y convertirlos a unidades vehiculares equivalentes (PCU = passenger car unit). • Determinar el volumen principal (conflictivo) del que depende cada uno de los movimientos que ocurren en la intersección. • Calcular la capacidad para cada movimiento (en PCU/h), así como los ratios de utilización de la capacidad. • Estimar el nivel de servicio en base a la demora media (seg). Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
  • 20. ORDEN/JERARQUÍA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Para el análisis de capacidad, una rotonda se considera una secuencia de intersecciones en T para las cuales el flujo alrededor de la rotonda es el movimiento principal. Las posibilidades de ingresar a la rotonda disminuyen ante el incremento del tráfico en su interior.
  • 21. ORDEN/JERARQUÍA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) La capacidad de un movimiento secundario está directamente relacionada con el volumen de los movimientos principales de los que depende directamente. Volúmenes principales en intersecciones en T aplicables a una rotonda Giro a la izquierda desde vía principal Giro a la izquierda desde vía secundaria Giro a la derecha desde vía secundaria Notas: Los índices y números se refieren a los movimientos 1) Si se cuenta con un carril exclusivo para el movimiento 3, q3 se debe omitir en la fórmula. 2) Si hay más de un carril para el movimiento 2, el volumen del carril ubicado al extremo izquierdo se utilizará como q2. Dicho volumen debe estimarse. En caso no se cuente con información, se puede considerar el volumen del carril derecho como q2/2. 3) Si el movimiento 3 usa una isla de canalización, q3 se omite de la fórmula. Movimiento Volumen principal del que depende el movimiento (qp) (veh/h)
  • 22. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD • Para movimientos en la rotonda: corresponde a la capacidad de los carriles, puede asumirse como 1800 PCU/h/carril. • Para movimientos en aproximaciones: obtenida mediante la fórmula de capacidad potencial de la rotonda La capacidad potencial de una rotonda es el máximo volumen de los vehículos en las aproximaciones, que acceden aprovechando los intervalos de tiempo entre los vehículos que circulan al interior de la rotonda. - En rotondas de un carril: - En rotondas de dos carriles: Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Donde: Capacidad potencial de la aproximación (PCU/h) Volumen en la rotonda (PCU/h) Intervalo crítico para el movimiento = 4.1seg Tiempo de seguimiento para el movimiento = 2.9seg Intervalo mínimo en la rotonda = 2.1seg para aproximaciones de 1 carril para aproximaciones de 2 carriles
  • 23. ESTIMACIÓN DE LA DEMORA PROMEDIO • La demora promedio es inversamente proporcional a la reserva de capacidad de un movimiento determinado: • La reserva de capacidad de un movimiento está dada por la diferencia entre la capacidad calculada y el volumen del mismo: Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Donde: w es la demora promedio para el movimiento R es la reserva de capacidad asociada al movimiento Donde: C es la capacidad q es el volumen
  • 24. NIVEL DE SERVICIO Nivel de servicio Descripción Demora promedio (seg) A La mayoría de vehículos pasan sin obstrucción =<10 B Ocurren demoras pequeñas, influenciadas por el tráfico en la vía principal 11-20 C Los vehículos en la vía secundaria se ven obligados a esperar, las demoras son notorias. Sin embargo las colas no son significativas. 21-30 D La mayoría de vehículos esperan por períodos prolongados y las colas son largas, sin embargo el tráfico es aun estable. 31-45 E Se alcanza la capacidad, cualquier perturbación ocasiona congestión. >45 F Se excede la capacidad. - Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
  • 25. M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil dvargas@cip.org.pe www.diego-vargas.com