SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología general 2021 – TP9
1
AGOSTO
Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco – Puerto Madryn
Biología
General
2021
Biología general 2021 – TP9
2
Trabajo Práctico N° 9
Parte I:
Sistemática y taxonomía
La clasificación biológica es un procedimiento científico realizado con el propósito de ampliar el conocimiento
acerca de los organismos y la comprensión más profunda de sus propiedades, semejanzas, diferencias e
interrelaciones.
Todo proceso de clasificación se basa en las diferencias existentes entre los objetos a clasificar. Se denomina
carácter a todo atributo o propiedad que varía entre los organismos sujetos a estudio. Sus valores son sus estados.
Una clasificación puede basarse en distintos tipos de caracteres: morfológicos, genéticos, fisiológicos, ecológicos,
químicos, etc. Es tarea del investigador decidir qué caracteres se utilizan como dato científico para efectuar una
clasificación biológica. Una vez finalizada la etapa de toma de datos, es necesario establecer relaciones entre los
organismos objeto de estudio. En este punto el cuerpo teórico a adoptar es importante. Existen básicamente cuatro
doctrinas sobre la clasificación: esencialismo, evolucionismo, feneticismo y cladismo. De acuerdo con el cladismo
y el evolucionismo, las relaciones de parentesco entre organismos son las más importantes. En cambio, el
feneticismo se basa en las relaciones fenéticas o de similitud global entre los organismos para establecer una
clasificación biológica.
La formación de grupos monofiléticos se realiza luego de la reconstrucción de las relaciones de ancestralidad
y descendencia, o sea, considerando la filogenia.
• (A) contiene características que comparten las especies 2 y 3 = monofilético.
• Taxa parafiléticos, contienen al ancestro de todas sus especies descendientes, pero excluyen al menos a uno de
sus descendientes, como en el caso de los géneros 1-2, 5-6 y la familia 5-6.
• Taxa polifiléticos, no contienen al ancestro común de ninguna de sus especies, como en el caso del género 3-4 y
la familia 1-4.
ESCUELAS SISTEMÁTICAS
• Feneticistas:
 fenogramas
 no representan ancestralidad
 grupos monofiléticos, parafiléticos y polifiléticos
• Cladismo, o sistemática filogenética
 linajes independientes a partir de un ancestro común
Biología general 2021 – TP9
3
 clasificaciones a partir de la deducción previa de cladograma
 se basan en el reconocimiento de sinapomorfías (carácter común derivado) no por sinplesiomorfias
(Carácter común primitivo)
NOMENCLATURA BINOMIAL
Para la clasificación biológica se utiliza un sistema particular de nomenclatura que consiste en denominar a los
organismos según una serie de reglas registradas en códigos. La nomenclatura biológica sirve como punto de
referencia y facilita la comunicación entre los científicos. Asimismo refleja la historia de quienes la construyeron.
Una de las reglas de la nomenclatura consiste en destacar los nombres de las especies cuando son mencionadas en
textos. Los mismos deben subrayarse o escribirse con letra itálica. El sistema para designar una especie consiste en
utilizar dos palabras y se denomina sistema binomial. El sistema binomial fue utilizado por primera vez por el
botánico sueco Carolus Linnaeus (Linneo) (1707-1778). Según este sistema el nombre de la especie es una
combinación binaria entre el género y el epíteto específico.
✓ Género: generalmente es un sustantivo o un adjetivo usado en singular y que se escribe siempre con mayúscula.
Ej.: Trifolium, Triticum, Avena, etc. Todo nombre genérico dedicado a una persona, sea hombre o mujer, toma la
forma femenina, Ej.: Dioscorea (Género dedicado a Dioscórides, médico griego, siglo I de nuestra era).
✓ Epíteto específico: siempre se escribe con minúscula; si consta de dos palabras van escritas juntas o separadas
por un guión. Da alguna indicación sobre el origen, forma, historia y propiedades de la planta.
Ej.: Trifolium repens
Especie: (“repens” significa arrastrarse)
El epíteto específico por sí solo no tiene ningún valor, ya que hay muchos epítetos que se repiten en organismos
sin ningún tipo de parentesco.
A continuación, se ejemplifican distintas especies que poseen igual epíteto específico.
• Conyza bonariensis "rama negra"
• Sphaeralcea bonariensis "malvavisco"
• Briza minor "brizna"
• Phalaris minor "pasto romano"
Epíteto específico
repens
Género
Trifolium
Biología general 2021 – TP9
4
A continuación del nombre científico de cada especie puede mencionarse una inicial o abreviatura que indica el
nombre del primer científico que la describió y le dio el nombre, por ejemplo: Zea mays L. (por Linneo).
Objetivos
 Interpretar y reconocer los criterios de clasificación de los seres vivos.
 Asumir la necesidad de clasificación de los seres vivos para su estudio.
 Identificar las principales categorías taxonómicas y comenzar a familiarizarse con el vocabulario científico.
 Conocer la nomenclatura binomial ideada por Linneo.
Biología general 2021 – TP9
5
Actividades
1.Con ayuda de los libros de texto, completar la categoría taxonómica correspondiente a los siguientes taxa
nombrados.
................... Animalia
................... Chordata
................... Vertebrata
................... Tetrápoda
................... Mammalia
................... Primates
................... Hominidae
.................. Homo
..................Homo sapiens
.................... Chordata
................... Mammalia
................... Artiodactyla
.................... Cervidae
................... Pudu
................... P.pudu
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.Identifique el uso correcto del nombre científico de:
a) mosca de la fruta
i. Drosophila Melanogaster
ii. Drosophila melanogaster
iii. drosophila Melanogaster
iv. Drosophila Melanogaster
v. Drosophila melanogaster
vi. drosophila melanogaster
b) falso coral
i. Lystrophis Semicinctus
ii. Lystrophis Semicinctus
iii. lystrophis semicinctus
iv. lystrophis semicinctus
v. Lystrophis semicinctus
vi. Lystrophis semicinctus
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Considerando el siguiente cladograma decir si los Pinnípedos constituyen un clado. Fundamentar.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
a) Indicar y fundamentar si, tal cual esta formulado el grupo Pinípedos, es:
- parafilético? (si/no) (¿Por qué)
- mono o polifilético? (si/no) (¿Por qué)
Biología general 2021 – TP9
6
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.
4.1. La ciencia de nombrar y clasificar organismos se llama _____________. La ciencia relacionada de
reconstruir y presentar la historia evolutiva se llama ________________. Un grupo que consiste en todos los
organismos descendientes de un ancestro común particular es un _______________.
4.2. Un nombre científico consiste en un nombre de __________ seguido por un nombre de _______________.
Ambas partes de un nombre científico están en el idioma ______________. La primera letra de la primera
palabra en un nombre científico siempre es ___________, y ambas partes del nombre se escriben con letra
___________.
4.3. En la clasificación de Linneo, las ocho categorías taxonómicas principales, en orden de mayor a menor
inclusión, son _____________, ___________, ___________, ____________, ____________, __________,
_____________ y __________. Los tres dominios de la vida son ____________, _______________ y
_____________.
4.4. Los sistemáticos determinan las relaciones evolutivas entre las especies principalmente sobre la base de
semejanzas en ____________ y ____________. La definición de especie biológica es difícil de aplicar a
organismos que ________________. Una definición alternativa de especie, conocida como
_________________, designa las especies sobre la base de __________________.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.Resuelve las preguntas 5.1 a la 5.4 con base en la siguiente información:
En biología evolutiva se considera que las características anatómicas más generalizadas en un grupo taxonómico
son más antiguas, mientras que las que se encuentran restringidas a grupos más pequeños son más recientes. La
gráfica que se muestra a continuación ejemplifica esta situación para los vertebrados:
5.1. Según lo anteriormente expuesto se puede afirmar correctamente que: (responda V o F)
a) La aparición del pulgar oponible precedió a la aparición del pelo.
b) La aparición del pelo en los mamíferos se dio mucho antes que la aparición del pulgar oponible en los
primates.
c) La evolución de la placenta fue anterior a la evolución de un mentón en la mandíbula.
d) La presencia de cuatro extremidades en los vertebrados es una característica de evolución más reciente que
la del cráneo.
Biología general 2021 – TP9
7
5.2. Según la información proporcionada por el cladograma se puede afirmar correctamente que: (responda V o F)
a) el canguro posee pelo, pero no un pulgar oponible.
b) los orangutanes y los humanos tienen mandíbula con mentón.
c) el atún carece de un cráneo óseo
d) el canguro es un mamífero placentario.
5.3. Son características comunes al canguro y al orangután: (responda V o F)
a) el pulgar oponible, placenta y pelo
b) el cráneo, cuatro extremidades y el pelo.
c) El mentón en la mandíbula y los omoplatos en la espalda.
d) ninguna.
5.4. El tener los omoplatos en la espalda, y no a los lados del cuerpo, es una característica común a: (responda V o
F)
a) el orangután y el ser humano.
b) el cercopiteco y el orangután.
c) a la lagartija y el canguro.
d) al canguro y la ardilla.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. Resuelve las preguntas 6.1, 6.2 y 6.3 con base en la siguiente información:
En la clasificación de los seres vivos se pueden encontrar dos tipos de estructuras: las estructuras análogas y las
estructuras homólogas. Las primeras tienen una función similar, pero sus antecedentes evolutivos son
completamente distintos. Las estructuras homólogas por su parte tienen un origen común (vienen de un mismo
ancestro) aunque su función y aspecto pueden ser diferentes.
6.1. El cladograma anterior muestra las relaciones evolutivas entre siete especies de vertebrados. Según lo
expresado en este se puede afirmar que: (responda V o F)
a) el pelo es una estructura análoga entre la zarigüeya y el mono araña
b) el amnios separa evolutivamente al topo marsupial y al topo europeo
c) el marsupio es una estructura homóloga para la zarigüeya y el topo marsupial
d) el brazo adaptado para cavar es una característica que heredaron los topos marsupiales y los topos europeos
de un mismo ancestro.
Biología general 2021 – TP9
8
6.2. La extremidad anterior aves y murciélagos es considerada una estructura homóloga porque: (responda V o F)
a) cada linaje evolucionó por separado la extremidad anterior.
b) el vuelo de las aves es más eficiente que el de los murciélagos
c) las alas fueron heredadas de un mismo ancestro de ambos linajes
d) la extremidad fue heredada de un mismo ancestro, lo que se evidencia en la secuencia de huesos.
6.3. El aspecto similar de la extremidad anterior y del cuerpo en general del topo marsupial y el topo europeo se
puede explicar por: (responda V o F)
a) la adaptación a modos de vida similares.
b) la herencia desde un mismo ancestro de la mano apta para cavar.
c) la adquisición de estructuras homólogas en ambos grupos.
d) la adaptación a ambientes diferentes.
Biología general 2021 – TP9
9
Parte II: Ecología
ACTIVIDADES
1.La curva logística de crecimiento poblacional
describe los cambios en el tamaño de una población
en el tiempo. En la siguiente figura distinga el punto
de máxima tasa de crecimiento, el punto de máximo
tamaño poblacional, y describa todas las etapas de la
curva logística.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.En el siguiente esquema dibuje qué aspecto podría tomar la curva del ejercicio anterior si: (grafique las curvas
sobre los gráficos que se muestran a continuación)
a) Un competidor arribara al área ocupada por la especie.
b) El tamaño de la prole (número de crías por hembra) se redujera.
c) Las condiciones climáticas aumentaran la disponibilidad de alimento.
d) La edad en el momento de la primera reproducción se redujera.
Biología general 2021 – TP9
10
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Suponga que usted tiene una piscicultura en la que cría, cosecha y vende peces comestibles de agua dulce. El
crecimiento de la población de peces es logístico. Por supuesto, usted deseará obtener rendimientos máximos de
sus cultivos en un cierto número de años. Para asegurar esto:
3.1. ¿Qué tamaño debe alcanzar la población, antes de comenzar a cosechar, para obtener el máximo rendimiento
del cultivo? Identifique el punto en la curva de crecimiento logístico del ejercicio 1, en el cual usted debería
comenzar la cosecha.
3.2. ¿Cuál es el tamaño mínimo en el cual debe permanecer la población sin ser cosechada? Identifique el punto,
en la misma curva, en el que usted no debería extraer más peces de la población.
3.3. Además del patrón de cosecha, existen otros factores que afectarán los rendimientos obtenidos. ¿Cuáles son
algunos de esos factores y de qué manera podrían ser regulados para aumentar más los rendimientos?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Joseph Connell estudió dos poblaciones naturales de percebes y demostró relaciones de competencia,
desarrollando los conceptos de nicho fundamental y nicho real. Piense y responda las siguientes preguntas
dibujando en los siguientes gráficos con líneas similares a la que están dibujadas para nichos fundamentales.
a) Suponiendo que la competencia interespecífica es la que determina las distribuciones espaciales, ¿Cómo
serían los nichos reales de los dos géneros? (Indique sobre el gráfico “a”)
b) ¿Cómo espera que se modifique la distribución que se muestra en la figura si: - Un parásito ataca y elimina
a la población de Chthamalus? (Indique sobre el gráfico “b”)
c) Un parásito restringido a la zona delimitada por la pleamar mínima y la marea media ataca y elimina a
Semibalanus? (Indique sobre el gráfico “c”)
d) Si la competencia entre los géneros es sólo aparente, debido a que Semibalanus alberga un patógeno que
ataca a ambos, pro sólo es letal para Chthamalus, ¿cómo sería la distribución de Chthamalus si se excluye
al patógeno? (Indique sobre el gráfico “d”)
Biología general 2021 – TP9
11
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. A partir de las siguientes imágenes indique, para cada comunidad, la Composición Específica, Riqueza y
Abundancia Relativa. ¿Cuál de las dos será la más diversa? Fundamente su respuesta.
Biología general 2021 – TP9
12
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. En el siguiente esquema se muestra el flujo de la energía, ciclo de la materia y las relaciones tróficas entre
organismos en un ecosistema. Responde: ¿Por qué una parte de la energía siempre se pierde como calor? Relaciona
esta pérdida con la segunda ley de la termodinámica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
wendycadena
 
Reproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamasReproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamas
Radia Muñoz Bimar
 
Matemática II exámenes
Matemática II   exámenesMatemática II   exámenes
Matemática II exámenes
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
Walter Perez Terrel
 
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico Yohiner Zapata
 
Dinámica circular
Dinámica circularDinámica circular
Dinámica circular
Eder Paredes
 
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEMGUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
Eduardo Mera
 
Vectores Problemas Nivel 0B
Vectores   Problemas Nivel 0BVectores   Problemas Nivel 0B
Vectores Problemas Nivel 0BESPOL
 
Introducción a la física (tomo 1) Alonso / Acosta
Introducción a la física (tomo 1) Alonso / AcostaIntroducción a la física (tomo 1) Alonso / Acosta
Introducción a la física (tomo 1) Alonso / Acosta
Agustín Ramos
 
Guia#1 vectores 2D
Guia#1 vectores 2DGuia#1 vectores 2D
Guia#1 vectores 2D
José Magdiel Durán Guerra
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermasSisa-Santi
 
Importancia de la reproducción en las plantas
Importancia de la reproducción en las plantasImportancia de la reproducción en las plantas
Importancia de la reproducción en las plantas
Yorlen Loaiza
 

La actualidad más candente (20)

Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
 
Cianobacterias
CianobacteriasCianobacterias
Cianobacterias
 
Reproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamasReproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamas
 
Problemas Segunda Ley de Newton
Problemas Segunda Ley de NewtonProblemas Segunda Ley de Newton
Problemas Segunda Ley de Newton
 
Matemática II exámenes
Matemática II   exámenesMatemática II   exámenes
Matemática II exámenes
 
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
 
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
 
Dinámica circular
Dinámica circularDinámica circular
Dinámica circular
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Germinacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factoresGerminacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factores
 
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEMGUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
 
Las ondas
Las ondasLas ondas
Las ondas
 
Vectores 3
Vectores 3Vectores 3
Vectores 3
 
Vectores Problemas Nivel 0B
Vectores   Problemas Nivel 0BVectores   Problemas Nivel 0B
Vectores Problemas Nivel 0B
 
Introducción a la física (tomo 1) Alonso / Acosta
Introducción a la física (tomo 1) Alonso / AcostaIntroducción a la física (tomo 1) Alonso / Acosta
Introducción a la física (tomo 1) Alonso / Acosta
 
Guia#1 vectores 2D
Guia#1 vectores 2DGuia#1 vectores 2D
Guia#1 vectores 2D
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermas
 
Importancia de la reproducción en las plantas
Importancia de la reproducción en las plantasImportancia de la reproducción en las plantas
Importancia de la reproducción en las plantas
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
La flor
La florLa flor
La flor
 

Similar a TP9-Sistemática, Taxonomía y Ecología.pdf

FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres VivosFSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
kerikion
 
Actividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramasActividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramasql1973
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Marcos A. Fatela
 
BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.pptx
BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.pptxBIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.pptx
BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.pptx
Nieves833585
 
Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesKazujaru Fukuyama
 
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacionTema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacionpacozamora1
 
Agenda g9 julio 21 agosto 30
Agenda g9 julio 21   agosto 30Agenda g9 julio 21   agosto 30
Agenda g9 julio 21 agosto 30
sandrIVON Mercado
 
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptxFILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
AugustoValadez
 
Clasificacion y Evolucion
Clasificacion y EvolucionClasificacion y Evolucion
Clasificacion y Evolucionmunizchesca
 
Kla
KlaKla
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdfAdaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
Boris Esparza
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
Boris Esparza
 
Biología_Cap_4_BGU
Biología_Cap_4_BGUBiología_Cap_4_BGU
Biología_Cap_4_BGU
David Mls
 

Similar a TP9-Sistemática, Taxonomía y Ecología.pdf (20)

FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres VivosFSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
 
Actividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramasActividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramas
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.pptx
BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.pptxBIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.pptx
BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidades
 
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacionTema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
 
Agenda g9 julio 21 agosto 30
Agenda g9 julio 21   agosto 30Agenda g9 julio 21   agosto 30
Agenda g9 julio 21 agosto 30
 
Cladistik zoo
Cladistik zooCladistik zoo
Cladistik zoo
 
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptxFILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
FILOGENIA, _CLASIFICACION y sistematica 2016 _1.pptx
 
Clasificacion y Evolucion
Clasificacion y EvolucionClasificacion y Evolucion
Clasificacion y Evolucion
 
Kla
KlaKla
Kla
 
3 taxonomia
3 taxonomia3 taxonomia
3 taxonomia
 
TAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptxTAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptx
 
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdfAdaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
 
Biología_Cap_4_BGU
Biología_Cap_4_BGUBiología_Cap_4_BGU
Biología_Cap_4_BGU
 
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de discoLanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
 
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de discoLanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
 
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de discoLanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

TP9-Sistemática, Taxonomía y Ecología.pdf

  • 1. Biología general 2021 – TP9 1 AGOSTO Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Puerto Madryn Biología General 2021
  • 2. Biología general 2021 – TP9 2 Trabajo Práctico N° 9 Parte I: Sistemática y taxonomía La clasificación biológica es un procedimiento científico realizado con el propósito de ampliar el conocimiento acerca de los organismos y la comprensión más profunda de sus propiedades, semejanzas, diferencias e interrelaciones. Todo proceso de clasificación se basa en las diferencias existentes entre los objetos a clasificar. Se denomina carácter a todo atributo o propiedad que varía entre los organismos sujetos a estudio. Sus valores son sus estados. Una clasificación puede basarse en distintos tipos de caracteres: morfológicos, genéticos, fisiológicos, ecológicos, químicos, etc. Es tarea del investigador decidir qué caracteres se utilizan como dato científico para efectuar una clasificación biológica. Una vez finalizada la etapa de toma de datos, es necesario establecer relaciones entre los organismos objeto de estudio. En este punto el cuerpo teórico a adoptar es importante. Existen básicamente cuatro doctrinas sobre la clasificación: esencialismo, evolucionismo, feneticismo y cladismo. De acuerdo con el cladismo y el evolucionismo, las relaciones de parentesco entre organismos son las más importantes. En cambio, el feneticismo se basa en las relaciones fenéticas o de similitud global entre los organismos para establecer una clasificación biológica. La formación de grupos monofiléticos se realiza luego de la reconstrucción de las relaciones de ancestralidad y descendencia, o sea, considerando la filogenia. • (A) contiene características que comparten las especies 2 y 3 = monofilético. • Taxa parafiléticos, contienen al ancestro de todas sus especies descendientes, pero excluyen al menos a uno de sus descendientes, como en el caso de los géneros 1-2, 5-6 y la familia 5-6. • Taxa polifiléticos, no contienen al ancestro común de ninguna de sus especies, como en el caso del género 3-4 y la familia 1-4. ESCUELAS SISTEMÁTICAS • Feneticistas:  fenogramas  no representan ancestralidad  grupos monofiléticos, parafiléticos y polifiléticos • Cladismo, o sistemática filogenética  linajes independientes a partir de un ancestro común
  • 3. Biología general 2021 – TP9 3  clasificaciones a partir de la deducción previa de cladograma  se basan en el reconocimiento de sinapomorfías (carácter común derivado) no por sinplesiomorfias (Carácter común primitivo) NOMENCLATURA BINOMIAL Para la clasificación biológica se utiliza un sistema particular de nomenclatura que consiste en denominar a los organismos según una serie de reglas registradas en códigos. La nomenclatura biológica sirve como punto de referencia y facilita la comunicación entre los científicos. Asimismo refleja la historia de quienes la construyeron. Una de las reglas de la nomenclatura consiste en destacar los nombres de las especies cuando son mencionadas en textos. Los mismos deben subrayarse o escribirse con letra itálica. El sistema para designar una especie consiste en utilizar dos palabras y se denomina sistema binomial. El sistema binomial fue utilizado por primera vez por el botánico sueco Carolus Linnaeus (Linneo) (1707-1778). Según este sistema el nombre de la especie es una combinación binaria entre el género y el epíteto específico. ✓ Género: generalmente es un sustantivo o un adjetivo usado en singular y que se escribe siempre con mayúscula. Ej.: Trifolium, Triticum, Avena, etc. Todo nombre genérico dedicado a una persona, sea hombre o mujer, toma la forma femenina, Ej.: Dioscorea (Género dedicado a Dioscórides, médico griego, siglo I de nuestra era). ✓ Epíteto específico: siempre se escribe con minúscula; si consta de dos palabras van escritas juntas o separadas por un guión. Da alguna indicación sobre el origen, forma, historia y propiedades de la planta. Ej.: Trifolium repens Especie: (“repens” significa arrastrarse) El epíteto específico por sí solo no tiene ningún valor, ya que hay muchos epítetos que se repiten en organismos sin ningún tipo de parentesco. A continuación, se ejemplifican distintas especies que poseen igual epíteto específico. • Conyza bonariensis "rama negra" • Sphaeralcea bonariensis "malvavisco" • Briza minor "brizna" • Phalaris minor "pasto romano" Epíteto específico repens Género Trifolium
  • 4. Biología general 2021 – TP9 4 A continuación del nombre científico de cada especie puede mencionarse una inicial o abreviatura que indica el nombre del primer científico que la describió y le dio el nombre, por ejemplo: Zea mays L. (por Linneo). Objetivos  Interpretar y reconocer los criterios de clasificación de los seres vivos.  Asumir la necesidad de clasificación de los seres vivos para su estudio.  Identificar las principales categorías taxonómicas y comenzar a familiarizarse con el vocabulario científico.  Conocer la nomenclatura binomial ideada por Linneo.
  • 5. Biología general 2021 – TP9 5 Actividades 1.Con ayuda de los libros de texto, completar la categoría taxonómica correspondiente a los siguientes taxa nombrados. ................... Animalia ................... Chordata ................... Vertebrata ................... Tetrápoda ................... Mammalia ................... Primates ................... Hominidae .................. Homo ..................Homo sapiens .................... Chordata ................... Mammalia ................... Artiodactyla .................... Cervidae ................... Pudu ................... P.pudu -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2.Identifique el uso correcto del nombre científico de: a) mosca de la fruta i. Drosophila Melanogaster ii. Drosophila melanogaster iii. drosophila Melanogaster iv. Drosophila Melanogaster v. Drosophila melanogaster vi. drosophila melanogaster b) falso coral i. Lystrophis Semicinctus ii. Lystrophis Semicinctus iii. lystrophis semicinctus iv. lystrophis semicinctus v. Lystrophis semicinctus vi. Lystrophis semicinctus -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. Considerando el siguiente cladograma decir si los Pinnípedos constituyen un clado. Fundamentar. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… a) Indicar y fundamentar si, tal cual esta formulado el grupo Pinípedos, es: - parafilético? (si/no) (¿Por qué) - mono o polifilético? (si/no) (¿Por qué)
  • 6. Biología general 2021 – TP9 6 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4. 4.1. La ciencia de nombrar y clasificar organismos se llama _____________. La ciencia relacionada de reconstruir y presentar la historia evolutiva se llama ________________. Un grupo que consiste en todos los organismos descendientes de un ancestro común particular es un _______________. 4.2. Un nombre científico consiste en un nombre de __________ seguido por un nombre de _______________. Ambas partes de un nombre científico están en el idioma ______________. La primera letra de la primera palabra en un nombre científico siempre es ___________, y ambas partes del nombre se escriben con letra ___________. 4.3. En la clasificación de Linneo, las ocho categorías taxonómicas principales, en orden de mayor a menor inclusión, son _____________, ___________, ___________, ____________, ____________, __________, _____________ y __________. Los tres dominios de la vida son ____________, _______________ y _____________. 4.4. Los sistemáticos determinan las relaciones evolutivas entre las especies principalmente sobre la base de semejanzas en ____________ y ____________. La definición de especie biológica es difícil de aplicar a organismos que ________________. Una definición alternativa de especie, conocida como _________________, designa las especies sobre la base de __________________. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5.Resuelve las preguntas 5.1 a la 5.4 con base en la siguiente información: En biología evolutiva se considera que las características anatómicas más generalizadas en un grupo taxonómico son más antiguas, mientras que las que se encuentran restringidas a grupos más pequeños son más recientes. La gráfica que se muestra a continuación ejemplifica esta situación para los vertebrados: 5.1. Según lo anteriormente expuesto se puede afirmar correctamente que: (responda V o F) a) La aparición del pulgar oponible precedió a la aparición del pelo. b) La aparición del pelo en los mamíferos se dio mucho antes que la aparición del pulgar oponible en los primates. c) La evolución de la placenta fue anterior a la evolución de un mentón en la mandíbula. d) La presencia de cuatro extremidades en los vertebrados es una característica de evolución más reciente que la del cráneo.
  • 7. Biología general 2021 – TP9 7 5.2. Según la información proporcionada por el cladograma se puede afirmar correctamente que: (responda V o F) a) el canguro posee pelo, pero no un pulgar oponible. b) los orangutanes y los humanos tienen mandíbula con mentón. c) el atún carece de un cráneo óseo d) el canguro es un mamífero placentario. 5.3. Son características comunes al canguro y al orangután: (responda V o F) a) el pulgar oponible, placenta y pelo b) el cráneo, cuatro extremidades y el pelo. c) El mentón en la mandíbula y los omoplatos en la espalda. d) ninguna. 5.4. El tener los omoplatos en la espalda, y no a los lados del cuerpo, es una característica común a: (responda V o F) a) el orangután y el ser humano. b) el cercopiteco y el orangután. c) a la lagartija y el canguro. d) al canguro y la ardilla. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6. Resuelve las preguntas 6.1, 6.2 y 6.3 con base en la siguiente información: En la clasificación de los seres vivos se pueden encontrar dos tipos de estructuras: las estructuras análogas y las estructuras homólogas. Las primeras tienen una función similar, pero sus antecedentes evolutivos son completamente distintos. Las estructuras homólogas por su parte tienen un origen común (vienen de un mismo ancestro) aunque su función y aspecto pueden ser diferentes. 6.1. El cladograma anterior muestra las relaciones evolutivas entre siete especies de vertebrados. Según lo expresado en este se puede afirmar que: (responda V o F) a) el pelo es una estructura análoga entre la zarigüeya y el mono araña b) el amnios separa evolutivamente al topo marsupial y al topo europeo c) el marsupio es una estructura homóloga para la zarigüeya y el topo marsupial d) el brazo adaptado para cavar es una característica que heredaron los topos marsupiales y los topos europeos de un mismo ancestro.
  • 8. Biología general 2021 – TP9 8 6.2. La extremidad anterior aves y murciélagos es considerada una estructura homóloga porque: (responda V o F) a) cada linaje evolucionó por separado la extremidad anterior. b) el vuelo de las aves es más eficiente que el de los murciélagos c) las alas fueron heredadas de un mismo ancestro de ambos linajes d) la extremidad fue heredada de un mismo ancestro, lo que se evidencia en la secuencia de huesos. 6.3. El aspecto similar de la extremidad anterior y del cuerpo en general del topo marsupial y el topo europeo se puede explicar por: (responda V o F) a) la adaptación a modos de vida similares. b) la herencia desde un mismo ancestro de la mano apta para cavar. c) la adquisición de estructuras homólogas en ambos grupos. d) la adaptación a ambientes diferentes.
  • 9. Biología general 2021 – TP9 9 Parte II: Ecología ACTIVIDADES 1.La curva logística de crecimiento poblacional describe los cambios en el tamaño de una población en el tiempo. En la siguiente figura distinga el punto de máxima tasa de crecimiento, el punto de máximo tamaño poblacional, y describa todas las etapas de la curva logística. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2.En el siguiente esquema dibuje qué aspecto podría tomar la curva del ejercicio anterior si: (grafique las curvas sobre los gráficos que se muestran a continuación) a) Un competidor arribara al área ocupada por la especie. b) El tamaño de la prole (número de crías por hembra) se redujera. c) Las condiciones climáticas aumentaran la disponibilidad de alimento. d) La edad en el momento de la primera reproducción se redujera.
  • 10. Biología general 2021 – TP9 10 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. Suponga que usted tiene una piscicultura en la que cría, cosecha y vende peces comestibles de agua dulce. El crecimiento de la población de peces es logístico. Por supuesto, usted deseará obtener rendimientos máximos de sus cultivos en un cierto número de años. Para asegurar esto: 3.1. ¿Qué tamaño debe alcanzar la población, antes de comenzar a cosechar, para obtener el máximo rendimiento del cultivo? Identifique el punto en la curva de crecimiento logístico del ejercicio 1, en el cual usted debería comenzar la cosecha. 3.2. ¿Cuál es el tamaño mínimo en el cual debe permanecer la población sin ser cosechada? Identifique el punto, en la misma curva, en el que usted no debería extraer más peces de la población. 3.3. Además del patrón de cosecha, existen otros factores que afectarán los rendimientos obtenidos. ¿Cuáles son algunos de esos factores y de qué manera podrían ser regulados para aumentar más los rendimientos? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4. Joseph Connell estudió dos poblaciones naturales de percebes y demostró relaciones de competencia, desarrollando los conceptos de nicho fundamental y nicho real. Piense y responda las siguientes preguntas dibujando en los siguientes gráficos con líneas similares a la que están dibujadas para nichos fundamentales. a) Suponiendo que la competencia interespecífica es la que determina las distribuciones espaciales, ¿Cómo serían los nichos reales de los dos géneros? (Indique sobre el gráfico “a”) b) ¿Cómo espera que se modifique la distribución que se muestra en la figura si: - Un parásito ataca y elimina a la población de Chthamalus? (Indique sobre el gráfico “b”) c) Un parásito restringido a la zona delimitada por la pleamar mínima y la marea media ataca y elimina a Semibalanus? (Indique sobre el gráfico “c”) d) Si la competencia entre los géneros es sólo aparente, debido a que Semibalanus alberga un patógeno que ataca a ambos, pro sólo es letal para Chthamalus, ¿cómo sería la distribución de Chthamalus si se excluye al patógeno? (Indique sobre el gráfico “d”)
  • 11. Biología general 2021 – TP9 11 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5. A partir de las siguientes imágenes indique, para cada comunidad, la Composición Específica, Riqueza y Abundancia Relativa. ¿Cuál de las dos será la más diversa? Fundamente su respuesta.
  • 12. Biología general 2021 – TP9 12 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6. En el siguiente esquema se muestra el flujo de la energía, ciclo de la materia y las relaciones tróficas entre organismos en un ecosistema. Responde: ¿Por qué una parte de la energía siempre se pierde como calor? Relaciona esta pérdida con la segunda ley de la termodinámica.