SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Condo Mamani jehan Jaime isai ID: 001368916
Dirección Zonal/CFP: Arequipa-puno
Carrera: Mecánica automotriz Semestre: V
Curso/ Mód. Formativo Mantenimiento del sistema eléctrico del vehículo.
Tema del Trabajo: Mantenimiento del sistema eléctrico del vehículo.
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N°
ACTIVIDADES/
ENTREGABLES
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
1 Informaciones generales. TR1 15febrero 18febrero 2023
2 Planificación. TR1 19febrero 23febrero 2023
3 Preguntas de guía resuelto. TR2 25febrero 27febrero 2023
4 Proceso de ejecución. TR2 28febrero 03febrero 2023
5 Esquema/dibujos/diagrama. TR3 04febrero 06febrero 2023
6 Recursos necesarios TR3 07febrero 12febrero 2023
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
1
¿Qué problemas y/o averías se presentan en un motor de arranque? ¿Cuáles son los problemas
que puede ocasionar el arrancar el motor empujando el vehículo?
2
¿Cuál es la función del sistema de carga del vehículo? ¿Cuál es la ventaja y /o desventaja de un
regulador de voltaje electrónico, con relación a un regulador de voltaje convencional?
3
¿Qué influencia tiene el grado térmico de una bujía en el buen funcionamiento de un motor? ¿En
un sistema de encendido del tipo DIS cómo se regula el avance de encendido?
4
¿Cuáles son las pruebas que se deben realizar al ventilador eléctrico del sistema de
refrigeración? ¿Cuál es la función de los fusibles y que ocurre cuando uno de ellos falla?
5
¿Qué nos indican las luces de color rojo en el tablero de instrumentos? ¿Cuáles son las
características y funciones del BCM?
6
¿Cómo es el funcionamiento del sistema inmovilizador del vehículo? ¿Cuál es el procedimiento
para la memorización de llaves?
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3
1. ¿Qué problemas y/o averías se presentan en un motor de arranque? ¿Cuáles son los
problemas
que puede ocasionar el arrancar el motor empujando el vehículo?
-Fallo por un motor de arranque malo o averiado:
Un mal motor de arranque podría ser una de las posibles razones por las que el motor de
tu automóvil no arranca, pero existen ciertos síntomas que te pueden ayudar a identificar
un inconveniente con un arrancador. El motor de arranque en un vehículo automotor es
un componente bastante importante. Por eso si el motor de arranque está averiado o
deteriorado el coche no se va a mover.
-Problemas con el solenoide de arranque
El solenoide de arranque en un carro es el interruptor que provee energía desde la
batería hasta el arrancador, que hace girar el motor y arranca tu automóvil. Cuando este
solenoide deja de funcionar, no lograras arrancar el auto y usualmente se queda varado
.
-Motor no arranca a causa del arrancador
Cuando una persona gira la llave para generar la ignición del coche, pero el motor no
arranca, es momento de comprobar si el sistema de arranque se encentra funcionando
de manera idónea. El motor de arranque de los vehículos son motores eléctricos que
ponen en marcha el motor del auto. La falla de un arrancador que no funciona puede
deberse a una pieza mala en el sistema, pero los problemas menos severos se pueden
solucionar con una serie de trucos simples.
- Fallos por un motor de arranque lento
Si el arrancador parece estar lento o presentado problemas, es posible que este motor
tenga que ser cambiado. Puedes quitar el motor de arranque del auto y hacer que un
experto lo pruebe en un taller o una tienda de autopartes. Si al momento de probar el
motor de arranque se llega a la conclusión que no está dañado, es posible que sólo
bastaría con una limpieza para que funcione.
Sonidos feos por un arranque trabado
Una de las fallas comunes en un motor de arranque se puede detectar por los sonidos
que emite esta pieza. Los dueños de vehículos que escuchan sonidos feos como un
chirrido en el arrancador al intentar dar marcha sus coches pueden tener un solenoide de
arranque que se obstruye. El solenoide de arranque, o relé de arranque, genera una
corriente eléctrica para lograr dar marcha los motores. Al examinar el solenoide, los
propietarios de los coches pueden potencialmente ahorrar en gastos por reparaciones
mayores.
Los fallos en el sistema de arranque de los automóviles pueden ser arduos de
diagnosticar. La batería tiene que lograr conseguir suficiente amperaje para poder hacer
que gire el arrancador. El motor de arranque debe hacer girar el volante de inercia y el
émbolo para soltarse una vez que el motor se coloque en movimiento. El alternador
requiere cambiar el voltaje gastado que la batería emitió para conectar el motor de
arranque.
Si has tratado de arrancar tu carro y todo lo que logras es un sonido de clic, el
inconveniente quizás podría ser el arrancador o el solenoide de arranque. Tal sonido de
clic es por el solenoide del arranque que intenta forzar el movimiento de arranque para
que enganche el motor. El solenoide del motor de arranque podría estar muy débil para
obligar al engranaje a encajar o los cojinetes que se encuentran adentro del motor de
arranque, y podría paralizarse.
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4
-Problemas con el relé de arranque
El relé de arranque ha aparecido de muchas maneras desde que se pusieron los
primeros arrancadores eléctricos en los automóviles. El propósito de un relé es trazarse
entre el interruptor de ignición que genera el encendido y el poderoso motor de arranque,
que adsorbe mucha corriente. El cableado de un relé es muy simple. Son un factor
significativo en la actualidad en los carros, por ello si vas a cambiar el relé debes saber:
Cómo conectar un nuevo relé de arranque.
Según informa Toyota, esta técnica era efectiva hace años gracias a la simplicidad técnica de
los vehículos. Ahora, los coches modernos, mucho más complejos, no son tan fáciles de
arrancar cuando se quedan sin batería. Para ello, primero hay que analizar ciertos factores
como el modelo, el tipo de cambio e incluso el combustible, ya sea diésel, gasolina o incluso
energías alternativas, como híbridos eléctricos.
La empresa japonesa señala que el catalizador, el dispositivo que se encarga de neutralizar y
reducir los efectos nocivos de los gases producidos en la combustión, tiene mucho que ver
en estas situaciones y es el que más va a sufrir. De esta
forma, cuando intentamos arrancar
el vehículo empujándolo, lo que haremos será enviar
combustible sin quemar por los
conductos del escape, y también por el catalizador. Según
Toyota, en el peor de los casos,
esto puede contaminar el dispositivo e incluso puede
dañarlo completamente si el
combustible reacciona con los materiales sensibles que
tiene en su interior, como por
ejemplo el platino.
Entre soluciones tenemos:
La de pedir a alguien, ya sea un amigo, un familiar o
alguien que pase por allí, si puede
conectar la batería de su coche con la tuya para hacer lo
que se conoce como “puente, y así
transferir la carga y arrancar el coche. Esta operación requiere una serie de pasos básicos,
sin los cuales el proceso no dará resultado. También puedes optar por hacer el cambio de
batería por ti mismo. No es muy recomendable ya que cualquier error en la desinstalación
puede provocar daños secundarios.
2.
¿Cuál es la función del sistema de carga del vehículo? ¿Cuál es la ventaja y /o
desventaja de un
regulador de voltaje electrónico, con relación a un regulador de voltaje
convencional?
El sistema de carga tiene dos funciones esenciales:
Generar energía eléctrica para operar los sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo.
Generar corriente eléctrica para recargar la batería del vehículo.
Los reguladores de voltaje electrónico cuentan con varios componentes electrónicos que
ayudan al control de la corriente y protegen los componentes principales. Funcionan de
manera similar a un interruptor, deteniendo la corriente del rotor al llegar a un voltaje
concreto. Estos poseen más ventajas que los electromagnéticos, como, por ejemplo, no
tener tanto movimiento, lo que disminuye su desgaste, y contar con un peso y un tamaño
menores, lo que ayuda a su instalación.
Por otro lado, están los reguladores convencionales (electromagnéticos), están conectados a
las escobillas positiva y negativa del rotor, de manera directa o mediante un cableado,
seleccionando la corriente que va a circular por el inductor.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5
3. ¿Qué influencia tiene el grado térmico de una bujía en el buen funcionamiento de un
motor? ¿En
un sistema de encendido del tipo DIS cómo se regula el avance de encendido?
El grado término corresponde a la capacidad de la bujía para transmitir calor a la culata y, de
ahí, al sistema de refrigeración del motor. Una bujía fría es la que transmite mucho calor a la
culata y su aislante es corto, en cambio una bujía caliente es la que transmite menos calor y
su aislante es largo. La parte de la bujía que se encuentra dentro de la cámara se ensucia con
los diferentes residuos de la combustión. La única forma de eliminar dichos residuos es lograr
que la bujía 6 Descargado por alcance una temperatura suficiente para quemarlos. (Depende
el tipo de motor la temperatura que hay que superar para lograr dicha limpieza, generalmente
debe alcanzar entre los 350 y 500ºc La bujía no será fría o caliente por la temperatura que
alcanza sino por el calor que transmite.
Bujía frio bujía caliente
La forma en la que se mide el avance de encendido de un motor en un sistema de encendido
del tipo “DIS” no es en milisegundos. En realidad, para calibrarlo bien se mide en los grados
de giro que hace el cigüeñal. Es recomendable que cuando el pistón baja por la explosión, el
cigüeñal gira 180º. El momento ideal para que la mezcla de aire combustible se termine de
quemar es entre los 17º y los 23º de giro. Así que para que esto se consiga a tiempo, hay que
adelantar el encendido unos grados antes de que el pistón esté en el Punto Muerto Superior
TRABAJO FINAL DEL CURSO
6
(PMS). Dicho de otra forma antes de que el cigüeñal esté en los 0º de giro. No nos podemos
pasar, porque si lo hacemos demasiado pronto, la explosión empujará el pistón antes de
alcanzar el PMS y por tanto intentará que el motor gire en dirección contraria a la que iba.
Esta situación donde el avance de encendido es demasiado grande (en grados) recibe el
conocido nombre de picado de bielas, que se muestra por esos sonidos metálicos tan
característicos. Un efecto muy perjudicial que provoca desequilibrios y vibraciones muy
dañinas para las piezas internas. En casos extremos, puede llegar a producirse el rebote del
pistón hacia abajo. Algo poco probable en los motores de varios cilindros, por la inercia que
llevan, pero que en los de uno o dos puede causar daños muy graves
4. ¿Cuáles son las pruebas que se deben realizar al ventilador eléctrico del sistema de
refrigeración? ¿Cuál es la función de los fusibles y que ocurre cuando uno de ellos
falla?
Proceso de Inspección Visual:
Antes de utilizar herramientas de diagnóstico para el aire acondicionado automotriz el técnico
puede desarrollar un proceso de observación a los siguientes elementos:
Encender el motor del vehículo, prender el aire acondicionado; colocar el ventilador en la
velocidad máxima, perilla de temperatura en frío; esperar varios minutos y verificar el
enfriamiento que genera el sistema.
Verificar el funcionamiento correcto de los compuestos de mezcla, de modo y recirculación,
las cuales pueden afectar la temperatura de enfriamiento generada.
Se debe inspeccionar el estado de las aletas del condensador, radiador del refrigerante,
enfriador de caja de dirección o caja automática, las cuales se deben encontrar en perfecto
estado y limpias de partículas que puedan obstruir el flujo de aire.
Los diferentes carenados, deflectores y enfocado del ventilador del condensador o del
sistema de refrigeración deben encontrarse presentes y bien instalados para asegurar el
correcto flujo de aire.
Debe verificarse que el automóvil tenga en perfecto funcionamiento el sistema de
refrigeración.
La correa única o de accionamiento del compresor se debe verificar su estado y la tensión
que mantiene.
Verificar que en el momento de encender el aire acondicionado se observe que el embrague
electromagnético entre en funcionamiento de la manera correcta.
Se debe ubicar si el sistema de aire acondicionado del vehículo está provisto de filtro de
polen y observar el estado en el que se encuentra.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7
-Prueba de Temperaturas de los Diferentes Componentes del Aire Acondicionado
Automotriz:
Consiste en comprobar al tacto la temperatura de los componentes y las tuberías tanto de
alta como de baja del circuito. Debemos encender el motor del automóvil y llevarlo a
temperatura de funcionamiento e igualmente encenderemos el aire acondicionado.
La prueba consistirá en tocar los diferentes componentes para establecer si su temperatura
es correcta o no.
Al tocar el compresor este se debe encontrar a una temperatura caliente ya que dentro de él
hay fricción.
La tubería de alta presión que se encuentra entre el compresor y el condensador debe
encontrarse también a alta temperatura.
El condensador presenta una temperatura elevada en la sección de ingreso del refrigerante
(denominado punto de admisión) y una temperatura más baja en la zona de salida del
refrigerante.
La tubería que transporta el refrigerante desde el condensador al evaporador debe presentar
una temperatura templada.
La tubería de salida del evaporador debe tener una temperatura fría.
La tubería que transporta el refrigerante desde la válvula evaporaría hacia el compresor debe
tener una temperatura fría hasta la entrada al compresor.
Si las pruebas al tacto realizadas a cada uno de los componentes y tuberías del sistema de
aire acondicionado son distintas a las explicadas, es muy posible que exista una obstrucción
en el componente o en la tubería cuya temperatura no se encuentra en un estado normal.
Después de localizar de esta manera una identificación de un problema nos quedaría
efectuar la prueba de presiones del sistema.
Para desarrollar este proceso el taller debe contar con diferentes tipos de herramientas.
Existen en el mercado dos tipos de equipos para desarrollar la prueba:
8
1-El sistema tradicional de manómetros múltiples.
2-Las estaciones de diagnóstico de aire acondicionado
Estos dos equipos le permiten tomar las presiones al sistema de aire acondicionado
automotriz.
Las presiones se medirán tanto en el lado de baja como de alta presión y se efectúa en dos
momentos con el motor detenido y el sistema de aire acondicionado apagado y la otra
prueba con el motor y el sistema de aire acondicionado prendido.
- Diagnóstico al Sistema Eléctrico:
Este sistema es muy importante que el técnico automotriz conozca claramente sus
componentes, funciones y la forma de desarrollar un diagnóstico correcto.
En este sistema el técnico automotriz debe utilizar sus conocimientos en electricidad
automotriz, en interpretación de planos eléctricos y en electrónica automotriz, en los
diferentes modelos de vehículos encontramos diferentes configuraciones, en los modelos
hasta el año 2002 encontramos circuitos de aire acondicionado que funcionaban
separadamente del sistema de calefacción y estos modelos emplean circuitos eléctricos
convencionales que se pueden diagnosticar solamente con el multímetro automotriz.
Pero en los modelos recientes los circuitos de aire acondicionado trabajan conjuntamente
con el sistema de calefacción y trabaja como un sistema de control electrónico el cual utiliza
las señales de los sensores del sistema y también se interconecta con otros módulos
electrónicos como la PCM del motor, para el diagnóstico de este sistema el técnico necesita
de sus conocimientos en electrónica y de herramientas especializadas como el escáner
automotriz y el osciloscopio.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
8
Los fusibles sirven para interrumpir la corriente si llega a un amperaje peligroso. De esa
manera evitan daños en algunos sistemas del coche que no aguantarían tanta intensidad de
corriente.
5. ¿Qué nos indican las luces de color rojo en el tablero de instrumentos? ¿Cuáles son
las
características y funciones del BCM?
Estos indicadores se iluminan brevemente al encender del auto, pero si lo hacen durante el
viaje, nos hallemos o no en movimiento, significa que estamos ante una falla que
requiereatención. Su gravedad depende del color que enseña. Los testigos de color rojo,
indican que el vehículo presenta una anomalía y se debe atender de forma inmediata,
deteniendo y apagando el vehículo, para reparar el problema. El Business Continuity
Management (BCM) se puede definir también como una compilación de procesos que
permiten identificar y evaluar los riesgos potenciales que podrían interrumpir la actividad
normal en la organización. Este programa no se limita al campo del diagnóstico. El Módulo
de control de carrocería (BCM) es una unidad de control electrónico que monitorea varios
interruptores del controlador y controla el flujo a los componentes electrónicos que no están
conectados directamente al motor. Una de las principales causas de que un módulo de control
falle es la sobrecarga de voltaje. Esto puede ocurrir cuando existe un cortocircuito en los
circuitos ya sea de un solenoide o de un actuador.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
9
6 ¿Cómo es el funcionamiento del sistema inmovilizador del vehículo? ¿Cuál es el
procedimiento para la memorización de llaves?
El inmovilizador es un sistema de seguridad que no deja arrancar el motor del coche si
detecta que se está produciendo un robo del vehículo. Este método antirrobo logra ejercer su
función a través de una serie de codificaciones que pueden introducirse de diferentes formas
según el sistema de instalación. El inmovilizador con transponder, es un mecanismo que
permite el arranque del automóvil con las llaves autorizadas, definiéndose su bloqueo en la
unidad de mando del motor, al no accionar el relé de la bomba de combustible; teniendo
diversas versiones que presentan diferencias en componentes determinados, incorporando un
chip en la parte del mango por radio frecuencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO
10
PROCESO DE EJECUCIÓN
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
NORMAS -ESTANDARES
Procedemos a realizar un informe técnico
Realizamos una verificación de los sistemas eléctricos del
vehículo.
Elaboración de los procedimientos técnicos para
realizar el diagnóstico completo del sistema eléctrico
del vehículo
Verificar el problema. Paso 1.
Determinar los síntomas determinados. Paso 2
Analizar los síntomas. Paso 3
Aislar el problema. Paso 4
Corregir el problema. Paso 5.
Verificar la operación apropiada. paso 6
Entre los problemas encontramos:
Sistema de carga:
Los problemas comunes pueden ser:
Alternador no carga. No hay tensión en los bornes.
-Correa de arrastre rota o sin tensar.
-Bobina del rotor cortada o en cortocircuito.
-Bobina del estator en mal estado.
-Escobillas no hacen buen contacto en anillos rozantes
-Diodos del rectificador en mal estado.
-Regulador con regulación baja, produce regulación
muy
pronto.
Solución:
-Tensar o cambiar la correa.
-Cambiar el rotor.
-Cambiar el estator.
-Comprobar el desgaste de las escobillas y tensión de
los
muelles, limpiar y cambiar el componente defectuoso.
-Cambiar el rectificador o diodo defectuoso.
-Corregir la regulación del regulador.
Sistema de arranque:
Los problemas comunes pueden ser:
Demora en tiempo de arranque:
HOJA DE PLANIFICACIÓN
TRABAJO FINAL DEL CURSO
11
-Bujías con exceso de uso u holgura de electrodos mal
reglada.
-Bobina de alta tensión malograda.
-Encendido mal sincronizado.
Motor inestable por fuga en uno de los cables de alta
tensión en el encendido:
-Contactos internos en el conmutador de encendido,
oxidados o debilitados.
-Interrupción en la resistencia adicional.
Solución:
-Limpiar y regular o cambiar bujía.
-Reparación de la conexión o cambio de la bobina
-Realizar la puesta a punto del encendido.
-verificar y limpiar los contactos del conmutador,
reparar o
cambiar el componente.
-verificar la continuidad y corriente con la lámpara de
prueba, reparar o cambiar el componente.
Sistema de alumbrado: Las luces parpadean en todo
el trayecto y la luz de cruce tiene una lámpara
quemada.
Los problemas comunes pueden ser:
-Conductores y conexiones sueltos y cortados.
-Fusible fundido o relé en mal estado.
-Interruptor en el mal estado.
-Lámpara fundida.
Solución:
-Comprobar el estado de las conexiones, limpiar y
ajustar.
-Reemplazar fusible o cambiar el relé.
-Comprobar continuidad de los contactos, reparar los
contactos o cambiar el interruptor.
-Cambiar la lámpara.
Sistema de señalización: Las luces intermitentes de
advertencia no funcionan
Los problemas comunes pueden ser:
-Interruptor en el mal estado.
-Fusible fundido o relé en mal estado.
Solución:
-Comprobar continuidad de los contactos, reparar los
contactos o cambiar el interruptor.
-Reemplazar fusible o cambiar el relé.
Sistema de control: En el tablero se enciende y apaga
una luz en forma de batería por lapsos cortos.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
12
Los problemas comunes pueden ser:
-Mala conexión en la batería.
-Problemas en el cableado.
-Problemas en el sistema de carga.
Solución:
-Revisar los bornes de la batería u cualquier otra
conexión
y ajustar bien.
-Verificar el estado del cableado, hacerle
mantenimiento si
es necesario.
-Realizar mantenimiento al alternador, cambiar
escobillas
o diodos si es necesario.
sistema de inmovilización: El sistema inmovilizador
se ha bloqueado.
Los problemas comunes pueden ser:
-Sistema de bloqueo averiado como consecuencia de
robo del vehículo.
-Falla en placa del calculador motor, al tener un fallo,
la
UCE no puede emitir información y la unidad de
carrocería
no arranca.
-Falta de corriente en la unidad de carrocería
-Fallo interno de software.
Solución:
Cuando se encuentra un fallo debido al sistema de
bloqueo, lo primero que hay que hacer es diagnosticar
el
origen de la avería con la ayuda de herramienta de
diagnóstico.
La solución adecuada dependerá del origen del fallo.
Las
unidades del calculador motor y de la unidad de
confort
pueden repararse electrónicamente.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
14
[NOMBRE DEL TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
TRABAJO FINAL DEL CURSO
15
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Multímetro digital.
Gata hidráulica.
Cargador de baterías.
Estación de soldadura.
Medidor de presión de combustible.
Comprobador de batería.
Escáner automotriz.
Comprobador de corriente VDC.
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Juego de desarmadores para electricidad (estrella, plano).
Juego de llaves Allen.
Juego de vasos y carraca.
Cutter o cuchilla.
Tijera para electricidad.
Alicate pela-cable.
Lámpara LED frontal
Juego de alicates para electricidad.
5. MATERIALES E INSUMOS
Relés.
Interruptor.
Diodos.
Bujía.
Alternador.
Batería
Cableado.
Fusibles.
Lámparas.
LISTA DE RECURSOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de distribución automotriz
Sistema de distribución  automotrizSistema de distribución  automotriz
Sistema de distribución automotriz
J Tolentino
 
Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................
diego armando yagcha maji
 
Conjunto móvil
Conjunto móvilConjunto móvil
Conjunto móvilkyzastar69
 
Common rail Denso
Common rail DensoCommon rail Denso
Common rail Denso
Carlos Montecinos R
 
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovilLeonardo Malagon
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
Reyna Medina
 
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Marcos ....
 
Regulacion de valvulas
Regulacion de valvulasRegulacion de valvulas
Regulacion de valvulasMargarita Nilo
 
Conjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorConjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorEric De Los Rios
 
GUÍA PRÁCTICA sistema alumbrado.pdf
GUÍA PRÁCTICA sistema alumbrado.pdfGUÍA PRÁCTICA sistema alumbrado.pdf
GUÍA PRÁCTICA sistema alumbrado.pdf
emanuel671698
 
Medicion De La Compresion
Medicion De La CompresionMedicion De La Compresion
Medicion De La Compresionmarcos vini
 
07desmontaje culata
07desmontaje culata07desmontaje culata
07desmontaje culata
Nicolás Colado
 
Sistema de frenos aire
Sistema de frenos aireSistema de frenos aire
Sistema de frenos aire
edelberto molina
 
WILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. AfinamientoWILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. Afinamiento
Volvo
 
ESCANER AUTOMOTRIZ.pptx
ESCANER AUTOMOTRIZ.pptxESCANER AUTOMOTRIZ.pptx
ESCANER AUTOMOTRIZ.pptx
CARLOSBELTRN49
 
08 la distribucion
08 la distribucion08 la distribucion
08 la distribucion
Nicolás Colado
 
Dominguez j motor de arranque imni-imch 2014
Dominguez  j  motor de arranque imni-imch 2014Dominguez  j  motor de arranque imni-imch 2014
Dominguez j motor de arranque imni-imch 2014
Jhhas Zgrai
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de distribución automotriz
Sistema de distribución  automotrizSistema de distribución  automotriz
Sistema de distribución automotriz
 
Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................
 
Conjunto móvil
Conjunto móvilConjunto móvil
Conjunto móvil
 
Common rail Denso
Common rail DensoCommon rail Denso
Common rail Denso
 
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
 
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
 
Regulacion de valvulas
Regulacion de valvulasRegulacion de valvulas
Regulacion de valvulas
 
Conjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorConjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motor
 
GUÍA PRÁCTICA sistema alumbrado.pdf
GUÍA PRÁCTICA sistema alumbrado.pdfGUÍA PRÁCTICA sistema alumbrado.pdf
GUÍA PRÁCTICA sistema alumbrado.pdf
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
 
Medicion De La Compresion
Medicion De La CompresionMedicion De La Compresion
Medicion De La Compresion
 
07desmontaje culata
07desmontaje culata07desmontaje culata
07desmontaje culata
 
Sistema de frenos aire
Sistema de frenos aireSistema de frenos aire
Sistema de frenos aire
 
WILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. AfinamientoWILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. Afinamiento
 
ESCANER AUTOMOTRIZ.pptx
ESCANER AUTOMOTRIZ.pptxESCANER AUTOMOTRIZ.pptx
ESCANER AUTOMOTRIZ.pptx
 
Verificación de culatas
Verificación de culatasVerificación de culatas
Verificación de culatas
 
08 la distribucion
08 la distribucion08 la distribucion
08 la distribucion
 
Dominguez j motor de arranque imni-imch 2014
Dominguez  j  motor de arranque imni-imch 2014Dominguez  j  motor de arranque imni-imch 2014
Dominguez j motor de arranque imni-imch 2014
 
Presentacion diferencial
Presentacion diferencialPresentacion diferencial
Presentacion diferencial
 

Similar a TR trabajo final.docx

Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdfTrabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
MilthonMedinaRivas
 
¿Qué es y cómo funciona un alternador?
¿Qué es y cómo funciona un alternador?¿Qué es y cómo funciona un alternador?
¿Qué es y cómo funciona un alternador?
Enerjet
 
SISTEMA ELECTRICO.pptx
SISTEMA ELECTRICO.pptxSISTEMA ELECTRICO.pptx
SISTEMA ELECTRICO.pptx
LennOswaldoLpezConst
 
Sistema de carga vehicular y partes del alternador
Sistema de carga vehicular y partes del alternadorSistema de carga vehicular y partes del alternador
Sistema de carga vehicular y partes del alternador
NicolasArevalo23
 
Interruptor De Encendido Problemas
Interruptor De Encendido ProblemasInterruptor De Encendido Problemas
Interruptor De Encendido Problemas
sablescrutiny7271
 
Hibridos
HibridosHibridos
Manual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basicaManual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basica
AndrVenegas
 
Sistema de carga y arranque para uso pedagojico
Sistema de carga y arranque para uso pedagojicoSistema de carga y arranque para uso pedagojico
Sistema de carga y arranque para uso pedagojico
CicmCamposmora
 
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdfSISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
raulcapillodoroteo6
 
Manual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basicaManual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basica
Jacinto Huayta Apaza
 
Manual de mecanica basica
Manual de mecanica basicaManual de mecanica basica
Manual de mecanica basica
Mauricio Benalcazar Rey
 
Manual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basicaManual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basica
dany gamboa
 
Manual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basicaManual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basica
javiluna123
 
Manual de mecanica 01
Manual de mecanica 01Manual de mecanica 01
Manual de mecanica 01
ismcersar
 
Los mitos más importantes sobre las baterías para auto
Los mitos más importantes sobre las baterías para autoLos mitos más importantes sobre las baterías para auto
Los mitos más importantes sobre las baterías para auto
Enerjet
 
25. cambiar un motor de arranque
25. cambiar un motor de arranque25. cambiar un motor de arranque
25. cambiar un motor de arranque
Oscaro.es
 
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquinTr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
FranRazaII
 
Problemas encendido motor volkswagen
Problemas encendido motor volkswagenProblemas encendido motor volkswagen
Problemas encendido motor volkswagen
Jekov Melendez
 

Similar a TR trabajo final.docx (20)

Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdfTrabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
 
¿Qué es y cómo funciona un alternador?
¿Qué es y cómo funciona un alternador?¿Qué es y cómo funciona un alternador?
¿Qué es y cómo funciona un alternador?
 
SISTEMA ELECTRICO.pptx
SISTEMA ELECTRICO.pptxSISTEMA ELECTRICO.pptx
SISTEMA ELECTRICO.pptx
 
Sistema de carga vehicular y partes del alternador
Sistema de carga vehicular y partes del alternadorSistema de carga vehicular y partes del alternador
Sistema de carga vehicular y partes del alternador
 
Interruptor De Encendido Problemas
Interruptor De Encendido ProblemasInterruptor De Encendido Problemas
Interruptor De Encendido Problemas
 
Hibridos
HibridosHibridos
Hibridos
 
Manual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basicaManual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basica
 
Sistema de carga y arranque para uso pedagojico
Sistema de carga y arranque para uso pedagojicoSistema de carga y arranque para uso pedagojico
Sistema de carga y arranque para uso pedagojico
 
Avería eléctrica
Avería eléctricaAvería eléctrica
Avería eléctrica
 
Avería eléctrica
Avería eléctricaAvería eléctrica
Avería eléctrica
 
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdfSISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
 
Manual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basicaManual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basica
 
Manual de mecanica basica
Manual de mecanica basicaManual de mecanica basica
Manual de mecanica basica
 
Manual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basicaManual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basica
 
Manual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basicaManual de mecanica_basica
Manual de mecanica_basica
 
Manual de mecanica 01
Manual de mecanica 01Manual de mecanica 01
Manual de mecanica 01
 
Los mitos más importantes sobre las baterías para auto
Los mitos más importantes sobre las baterías para autoLos mitos más importantes sobre las baterías para auto
Los mitos más importantes sobre las baterías para auto
 
25. cambiar un motor de arranque
25. cambiar un motor de arranque25. cambiar un motor de arranque
25. cambiar un motor de arranque
 
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquinTr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
 
Problemas encendido motor volkswagen
Problemas encendido motor volkswagenProblemas encendido motor volkswagen
Problemas encendido motor volkswagen
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 

Último (20)

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 

TR trabajo final.docx

  • 1. PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
  • 2. TRABAJO FINAL DEL CURSO 2 1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres: Condo Mamani jehan Jaime isai ID: 001368916 Dirección Zonal/CFP: Arequipa-puno Carrera: Mecánica automotriz Semestre: V Curso/ Mód. Formativo Mantenimiento del sistema eléctrico del vehículo. Tema del Trabajo: Mantenimiento del sistema eléctrico del vehículo. 2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 1 Informaciones generales. TR1 15febrero 18febrero 2023 2 Planificación. TR1 19febrero 23febrero 2023 3 Preguntas de guía resuelto. TR2 25febrero 27febrero 2023 4 Proceso de ejecución. TR2 28febrero 03febrero 2023 5 Esquema/dibujos/diagrama. TR3 04febrero 06febrero 2023 6 Recursos necesarios TR3 07febrero 12febrero 2023 3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº PREGUNTAS 1 ¿Qué problemas y/o averías se presentan en un motor de arranque? ¿Cuáles son los problemas que puede ocasionar el arrancar el motor empujando el vehículo? 2 ¿Cuál es la función del sistema de carga del vehículo? ¿Cuál es la ventaja y /o desventaja de un regulador de voltaje electrónico, con relación a un regulador de voltaje convencional? 3 ¿Qué influencia tiene el grado térmico de una bujía en el buen funcionamiento de un motor? ¿En un sistema de encendido del tipo DIS cómo se regula el avance de encendido? 4 ¿Cuáles son las pruebas que se deben realizar al ventilador eléctrico del sistema de refrigeración? ¿Cuál es la función de los fusibles y que ocurre cuando uno de ellos falla? 5 ¿Qué nos indican las luces de color rojo en el tablero de instrumentos? ¿Cuáles son las características y funciones del BCM? 6 ¿Cómo es el funcionamiento del sistema inmovilizador del vehículo? ¿Cuál es el procedimiento para la memorización de llaves?
  • 3. TRABAJO FINAL DEL CURSO 3 1. ¿Qué problemas y/o averías se presentan en un motor de arranque? ¿Cuáles son los problemas que puede ocasionar el arrancar el motor empujando el vehículo? -Fallo por un motor de arranque malo o averiado: Un mal motor de arranque podría ser una de las posibles razones por las que el motor de tu automóvil no arranca, pero existen ciertos síntomas que te pueden ayudar a identificar un inconveniente con un arrancador. El motor de arranque en un vehículo automotor es un componente bastante importante. Por eso si el motor de arranque está averiado o deteriorado el coche no se va a mover. -Problemas con el solenoide de arranque El solenoide de arranque en un carro es el interruptor que provee energía desde la batería hasta el arrancador, que hace girar el motor y arranca tu automóvil. Cuando este solenoide deja de funcionar, no lograras arrancar el auto y usualmente se queda varado . -Motor no arranca a causa del arrancador Cuando una persona gira la llave para generar la ignición del coche, pero el motor no arranca, es momento de comprobar si el sistema de arranque se encentra funcionando de manera idónea. El motor de arranque de los vehículos son motores eléctricos que ponen en marcha el motor del auto. La falla de un arrancador que no funciona puede deberse a una pieza mala en el sistema, pero los problemas menos severos se pueden solucionar con una serie de trucos simples. - Fallos por un motor de arranque lento Si el arrancador parece estar lento o presentado problemas, es posible que este motor tenga que ser cambiado. Puedes quitar el motor de arranque del auto y hacer que un experto lo pruebe en un taller o una tienda de autopartes. Si al momento de probar el motor de arranque se llega a la conclusión que no está dañado, es posible que sólo bastaría con una limpieza para que funcione. Sonidos feos por un arranque trabado Una de las fallas comunes en un motor de arranque se puede detectar por los sonidos que emite esta pieza. Los dueños de vehículos que escuchan sonidos feos como un chirrido en el arrancador al intentar dar marcha sus coches pueden tener un solenoide de arranque que se obstruye. El solenoide de arranque, o relé de arranque, genera una corriente eléctrica para lograr dar marcha los motores. Al examinar el solenoide, los propietarios de los coches pueden potencialmente ahorrar en gastos por reparaciones mayores. Los fallos en el sistema de arranque de los automóviles pueden ser arduos de diagnosticar. La batería tiene que lograr conseguir suficiente amperaje para poder hacer que gire el arrancador. El motor de arranque debe hacer girar el volante de inercia y el émbolo para soltarse una vez que el motor se coloque en movimiento. El alternador requiere cambiar el voltaje gastado que la batería emitió para conectar el motor de arranque. Si has tratado de arrancar tu carro y todo lo que logras es un sonido de clic, el inconveniente quizás podría ser el arrancador o el solenoide de arranque. Tal sonido de clic es por el solenoide del arranque que intenta forzar el movimiento de arranque para que enganche el motor. El solenoide del motor de arranque podría estar muy débil para obligar al engranaje a encajar o los cojinetes que se encuentran adentro del motor de arranque, y podría paralizarse. HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
  • 4. TRABAJO FINAL DEL CURSO 4 -Problemas con el relé de arranque El relé de arranque ha aparecido de muchas maneras desde que se pusieron los primeros arrancadores eléctricos en los automóviles. El propósito de un relé es trazarse entre el interruptor de ignición que genera el encendido y el poderoso motor de arranque, que adsorbe mucha corriente. El cableado de un relé es muy simple. Son un factor significativo en la actualidad en los carros, por ello si vas a cambiar el relé debes saber: Cómo conectar un nuevo relé de arranque. Según informa Toyota, esta técnica era efectiva hace años gracias a la simplicidad técnica de los vehículos. Ahora, los coches modernos, mucho más complejos, no son tan fáciles de arrancar cuando se quedan sin batería. Para ello, primero hay que analizar ciertos factores como el modelo, el tipo de cambio e incluso el combustible, ya sea diésel, gasolina o incluso energías alternativas, como híbridos eléctricos. La empresa japonesa señala que el catalizador, el dispositivo que se encarga de neutralizar y reducir los efectos nocivos de los gases producidos en la combustión, tiene mucho que ver en estas situaciones y es el que más va a sufrir. De esta forma, cuando intentamos arrancar el vehículo empujándolo, lo que haremos será enviar combustible sin quemar por los conductos del escape, y también por el catalizador. Según Toyota, en el peor de los casos, esto puede contaminar el dispositivo e incluso puede dañarlo completamente si el combustible reacciona con los materiales sensibles que tiene en su interior, como por ejemplo el platino. Entre soluciones tenemos: La de pedir a alguien, ya sea un amigo, un familiar o alguien que pase por allí, si puede conectar la batería de su coche con la tuya para hacer lo que se conoce como “puente, y así transferir la carga y arrancar el coche. Esta operación requiere una serie de pasos básicos, sin los cuales el proceso no dará resultado. También puedes optar por hacer el cambio de batería por ti mismo. No es muy recomendable ya que cualquier error en la desinstalación puede provocar daños secundarios. 2. ¿Cuál es la función del sistema de carga del vehículo? ¿Cuál es la ventaja y /o desventaja de un regulador de voltaje electrónico, con relación a un regulador de voltaje convencional? El sistema de carga tiene dos funciones esenciales: Generar energía eléctrica para operar los sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo. Generar corriente eléctrica para recargar la batería del vehículo. Los reguladores de voltaje electrónico cuentan con varios componentes electrónicos que ayudan al control de la corriente y protegen los componentes principales. Funcionan de manera similar a un interruptor, deteniendo la corriente del rotor al llegar a un voltaje concreto. Estos poseen más ventajas que los electromagnéticos, como, por ejemplo, no tener tanto movimiento, lo que disminuye su desgaste, y contar con un peso y un tamaño menores, lo que ayuda a su instalación. Por otro lado, están los reguladores convencionales (electromagnéticos), están conectados a las escobillas positiva y negativa del rotor, de manera directa o mediante un cableado, seleccionando la corriente que va a circular por el inductor.
  • 5. TRABAJO FINAL DEL CURSO 5 3. ¿Qué influencia tiene el grado térmico de una bujía en el buen funcionamiento de un motor? ¿En un sistema de encendido del tipo DIS cómo se regula el avance de encendido? El grado término corresponde a la capacidad de la bujía para transmitir calor a la culata y, de ahí, al sistema de refrigeración del motor. Una bujía fría es la que transmite mucho calor a la culata y su aislante es corto, en cambio una bujía caliente es la que transmite menos calor y su aislante es largo. La parte de la bujía que se encuentra dentro de la cámara se ensucia con los diferentes residuos de la combustión. La única forma de eliminar dichos residuos es lograr que la bujía 6 Descargado por alcance una temperatura suficiente para quemarlos. (Depende el tipo de motor la temperatura que hay que superar para lograr dicha limpieza, generalmente debe alcanzar entre los 350 y 500ºc La bujía no será fría o caliente por la temperatura que alcanza sino por el calor que transmite. Bujía frio bujía caliente La forma en la que se mide el avance de encendido de un motor en un sistema de encendido del tipo “DIS” no es en milisegundos. En realidad, para calibrarlo bien se mide en los grados de giro que hace el cigüeñal. Es recomendable que cuando el pistón baja por la explosión, el cigüeñal gira 180º. El momento ideal para que la mezcla de aire combustible se termine de quemar es entre los 17º y los 23º de giro. Así que para que esto se consiga a tiempo, hay que adelantar el encendido unos grados antes de que el pistón esté en el Punto Muerto Superior
  • 6. TRABAJO FINAL DEL CURSO 6 (PMS). Dicho de otra forma antes de que el cigüeñal esté en los 0º de giro. No nos podemos pasar, porque si lo hacemos demasiado pronto, la explosión empujará el pistón antes de alcanzar el PMS y por tanto intentará que el motor gire en dirección contraria a la que iba. Esta situación donde el avance de encendido es demasiado grande (en grados) recibe el conocido nombre de picado de bielas, que se muestra por esos sonidos metálicos tan característicos. Un efecto muy perjudicial que provoca desequilibrios y vibraciones muy dañinas para las piezas internas. En casos extremos, puede llegar a producirse el rebote del pistón hacia abajo. Algo poco probable en los motores de varios cilindros, por la inercia que llevan, pero que en los de uno o dos puede causar daños muy graves 4. ¿Cuáles son las pruebas que se deben realizar al ventilador eléctrico del sistema de refrigeración? ¿Cuál es la función de los fusibles y que ocurre cuando uno de ellos falla? Proceso de Inspección Visual: Antes de utilizar herramientas de diagnóstico para el aire acondicionado automotriz el técnico puede desarrollar un proceso de observación a los siguientes elementos: Encender el motor del vehículo, prender el aire acondicionado; colocar el ventilador en la velocidad máxima, perilla de temperatura en frío; esperar varios minutos y verificar el enfriamiento que genera el sistema. Verificar el funcionamiento correcto de los compuestos de mezcla, de modo y recirculación, las cuales pueden afectar la temperatura de enfriamiento generada. Se debe inspeccionar el estado de las aletas del condensador, radiador del refrigerante, enfriador de caja de dirección o caja automática, las cuales se deben encontrar en perfecto estado y limpias de partículas que puedan obstruir el flujo de aire. Los diferentes carenados, deflectores y enfocado del ventilador del condensador o del sistema de refrigeración deben encontrarse presentes y bien instalados para asegurar el correcto flujo de aire. Debe verificarse que el automóvil tenga en perfecto funcionamiento el sistema de refrigeración. La correa única o de accionamiento del compresor se debe verificar su estado y la tensión que mantiene. Verificar que en el momento de encender el aire acondicionado se observe que el embrague electromagnético entre en funcionamiento de la manera correcta. Se debe ubicar si el sistema de aire acondicionado del vehículo está provisto de filtro de polen y observar el estado en el que se encuentra.
  • 7. TRABAJO FINAL DEL CURSO 7 -Prueba de Temperaturas de los Diferentes Componentes del Aire Acondicionado Automotriz: Consiste en comprobar al tacto la temperatura de los componentes y las tuberías tanto de alta como de baja del circuito. Debemos encender el motor del automóvil y llevarlo a temperatura de funcionamiento e igualmente encenderemos el aire acondicionado. La prueba consistirá en tocar los diferentes componentes para establecer si su temperatura es correcta o no. Al tocar el compresor este se debe encontrar a una temperatura caliente ya que dentro de él hay fricción. La tubería de alta presión que se encuentra entre el compresor y el condensador debe encontrarse también a alta temperatura. El condensador presenta una temperatura elevada en la sección de ingreso del refrigerante (denominado punto de admisión) y una temperatura más baja en la zona de salida del refrigerante. La tubería que transporta el refrigerante desde el condensador al evaporador debe presentar una temperatura templada. La tubería de salida del evaporador debe tener una temperatura fría. La tubería que transporta el refrigerante desde la válvula evaporaría hacia el compresor debe tener una temperatura fría hasta la entrada al compresor. Si las pruebas al tacto realizadas a cada uno de los componentes y tuberías del sistema de aire acondicionado son distintas a las explicadas, es muy posible que exista una obstrucción en el componente o en la tubería cuya temperatura no se encuentra en un estado normal. Después de localizar de esta manera una identificación de un problema nos quedaría efectuar la prueba de presiones del sistema. Para desarrollar este proceso el taller debe contar con diferentes tipos de herramientas. Existen en el mercado dos tipos de equipos para desarrollar la prueba: 8 1-El sistema tradicional de manómetros múltiples. 2-Las estaciones de diagnóstico de aire acondicionado Estos dos equipos le permiten tomar las presiones al sistema de aire acondicionado automotriz. Las presiones se medirán tanto en el lado de baja como de alta presión y se efectúa en dos momentos con el motor detenido y el sistema de aire acondicionado apagado y la otra prueba con el motor y el sistema de aire acondicionado prendido. - Diagnóstico al Sistema Eléctrico: Este sistema es muy importante que el técnico automotriz conozca claramente sus componentes, funciones y la forma de desarrollar un diagnóstico correcto. En este sistema el técnico automotriz debe utilizar sus conocimientos en electricidad automotriz, en interpretación de planos eléctricos y en electrónica automotriz, en los diferentes modelos de vehículos encontramos diferentes configuraciones, en los modelos hasta el año 2002 encontramos circuitos de aire acondicionado que funcionaban separadamente del sistema de calefacción y estos modelos emplean circuitos eléctricos convencionales que se pueden diagnosticar solamente con el multímetro automotriz. Pero en los modelos recientes los circuitos de aire acondicionado trabajan conjuntamente con el sistema de calefacción y trabaja como un sistema de control electrónico el cual utiliza las señales de los sensores del sistema y también se interconecta con otros módulos electrónicos como la PCM del motor, para el diagnóstico de este sistema el técnico necesita de sus conocimientos en electrónica y de herramientas especializadas como el escáner automotriz y el osciloscopio.
  • 8. TRABAJO FINAL DEL CURSO 8 Los fusibles sirven para interrumpir la corriente si llega a un amperaje peligroso. De esa manera evitan daños en algunos sistemas del coche que no aguantarían tanta intensidad de corriente. 5. ¿Qué nos indican las luces de color rojo en el tablero de instrumentos? ¿Cuáles son las características y funciones del BCM? Estos indicadores se iluminan brevemente al encender del auto, pero si lo hacen durante el viaje, nos hallemos o no en movimiento, significa que estamos ante una falla que requiereatención. Su gravedad depende del color que enseña. Los testigos de color rojo, indican que el vehículo presenta una anomalía y se debe atender de forma inmediata, deteniendo y apagando el vehículo, para reparar el problema. El Business Continuity Management (BCM) se puede definir también como una compilación de procesos que permiten identificar y evaluar los riesgos potenciales que podrían interrumpir la actividad normal en la organización. Este programa no se limita al campo del diagnóstico. El Módulo de control de carrocería (BCM) es una unidad de control electrónico que monitorea varios interruptores del controlador y controla el flujo a los componentes electrónicos que no están conectados directamente al motor. Una de las principales causas de que un módulo de control falle es la sobrecarga de voltaje. Esto puede ocurrir cuando existe un cortocircuito en los circuitos ya sea de un solenoide o de un actuador.
  • 9. TRABAJO FINAL DEL CURSO 9 6 ¿Cómo es el funcionamiento del sistema inmovilizador del vehículo? ¿Cuál es el procedimiento para la memorización de llaves? El inmovilizador es un sistema de seguridad que no deja arrancar el motor del coche si detecta que se está produciendo un robo del vehículo. Este método antirrobo logra ejercer su función a través de una serie de codificaciones que pueden introducirse de diferentes formas según el sistema de instalación. El inmovilizador con transponder, es un mecanismo que permite el arranque del automóvil con las llaves autorizadas, definiéndose su bloqueo en la unidad de mando del motor, al no accionar el relé de la bomba de combustible; teniendo diversas versiones que presentan diferencias en componentes determinados, incorporando un chip en la parte del mango por radio frecuencia
  • 10. TRABAJO FINAL DEL CURSO 10 PROCESO DE EJECUCIÓN OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES Procedemos a realizar un informe técnico Realizamos una verificación de los sistemas eléctricos del vehículo. Elaboración de los procedimientos técnicos para realizar el diagnóstico completo del sistema eléctrico del vehículo Verificar el problema. Paso 1. Determinar los síntomas determinados. Paso 2 Analizar los síntomas. Paso 3 Aislar el problema. Paso 4 Corregir el problema. Paso 5. Verificar la operación apropiada. paso 6 Entre los problemas encontramos: Sistema de carga: Los problemas comunes pueden ser: Alternador no carga. No hay tensión en los bornes. -Correa de arrastre rota o sin tensar. -Bobina del rotor cortada o en cortocircuito. -Bobina del estator en mal estado. -Escobillas no hacen buen contacto en anillos rozantes -Diodos del rectificador en mal estado. -Regulador con regulación baja, produce regulación muy pronto. Solución: -Tensar o cambiar la correa. -Cambiar el rotor. -Cambiar el estator. -Comprobar el desgaste de las escobillas y tensión de los muelles, limpiar y cambiar el componente defectuoso. -Cambiar el rectificador o diodo defectuoso. -Corregir la regulación del regulador. Sistema de arranque: Los problemas comunes pueden ser: Demora en tiempo de arranque: HOJA DE PLANIFICACIÓN
  • 11. TRABAJO FINAL DEL CURSO 11 -Bujías con exceso de uso u holgura de electrodos mal reglada. -Bobina de alta tensión malograda. -Encendido mal sincronizado. Motor inestable por fuga en uno de los cables de alta tensión en el encendido: -Contactos internos en el conmutador de encendido, oxidados o debilitados. -Interrupción en la resistencia adicional. Solución: -Limpiar y regular o cambiar bujía. -Reparación de la conexión o cambio de la bobina -Realizar la puesta a punto del encendido. -verificar y limpiar los contactos del conmutador, reparar o cambiar el componente. -verificar la continuidad y corriente con la lámpara de prueba, reparar o cambiar el componente. Sistema de alumbrado: Las luces parpadean en todo el trayecto y la luz de cruce tiene una lámpara quemada. Los problemas comunes pueden ser: -Conductores y conexiones sueltos y cortados. -Fusible fundido o relé en mal estado. -Interruptor en el mal estado. -Lámpara fundida. Solución: -Comprobar el estado de las conexiones, limpiar y ajustar. -Reemplazar fusible o cambiar el relé. -Comprobar continuidad de los contactos, reparar los contactos o cambiar el interruptor. -Cambiar la lámpara. Sistema de señalización: Las luces intermitentes de advertencia no funcionan Los problemas comunes pueden ser: -Interruptor en el mal estado. -Fusible fundido o relé en mal estado. Solución: -Comprobar continuidad de los contactos, reparar los contactos o cambiar el interruptor. -Reemplazar fusible o cambiar el relé. Sistema de control: En el tablero se enciende y apaga una luz en forma de batería por lapsos cortos.
  • 12. TRABAJO FINAL DEL CURSO 12 Los problemas comunes pueden ser: -Mala conexión en la batería. -Problemas en el cableado. -Problemas en el sistema de carga. Solución: -Revisar los bornes de la batería u cualquier otra conexión y ajustar bien. -Verificar el estado del cableado, hacerle mantenimiento si es necesario. -Realizar mantenimiento al alternador, cambiar escobillas o diodos si es necesario. sistema de inmovilización: El sistema inmovilizador se ha bloqueado. Los problemas comunes pueden ser: -Sistema de bloqueo averiado como consecuencia de robo del vehículo. -Falla en placa del calculador motor, al tener un fallo, la UCE no puede emitir información y la unidad de carrocería no arranca. -Falta de corriente en la unidad de carrocería -Fallo interno de software. Solución: Cuando se encuentra un fallo debido al sistema de bloqueo, lo primero que hay que hacer es diagnosticar el origen de la avería con la ayuda de herramienta de diagnóstico. La solución adecuada dependerá del origen del fallo. Las unidades del calculador motor y de la unidad de confort pueden repararse electrónicamente. INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
  • 13. TRABAJO FINAL DEL CURSO 13
  • 14. TRABAJO FINAL DEL CURSO 14 [NOMBRE DEL TRABAJO] [APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA] DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
  • 15. TRABAJO FINAL DEL CURSO 15 INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo. 1. MÁQUINAS Y EQUIPOS Multímetro digital. Gata hidráulica. Cargador de baterías. Estación de soldadura. Medidor de presión de combustible. Comprobador de batería. Escáner automotriz. Comprobador de corriente VDC. 3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS Juego de desarmadores para electricidad (estrella, plano). Juego de llaves Allen. Juego de vasos y carraca. Cutter o cuchilla. Tijera para electricidad. Alicate pela-cable. Lámpara LED frontal Juego de alicates para electricidad. 5. MATERIALES E INSUMOS Relés. Interruptor. Diodos. Bujía. Alternador. Batería Cableado. Fusibles. Lámparas. LISTA DE RECURSOS