SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: MEDINA RIVAS MILTHON LUCIO ID: 1216088
Dirección Zonal/CFP: LIMA/CALLAO
Carrera: MECÁNICA AUTOMOTRIZ Semestre: VI
Curso/ Mód. FormativoAFINAMIENTO DE MOTORES A GASOLINA
Tema del Trabajo: DIAGNÓSTICO DEL CONTROL ELECTRÓNICO DEL
SISTEMA DE INYECCIÓN
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
1
Trabajo del curso - primera entrega –
TR1
29 10 2021
2
Trabajo del curso - segunda entrega -
TR2
18 11 2021
3 Foro temático del curso - FR1 31 11 2021
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
1 ¿Cuál es la función de la bomba de gasolina y cuáles son las fallas más
comunes?
2 ¿Qué mantenimiento se realiza a los inyectores de gasolina? ¿Qué
equipos se utilizan para el diagnóstico de los inyectores?
3 ¿Cómo afecta el sistema de carga al funcionamiento del sistema de
encendido? ¿Cuál es procedimiento para la puesta a punto del motor?
4 ¿Qué es un sensor y cómo se clasifican? Mencionar sus características.
¿Qué es un actuador y cuáles son sus posibles fallas?
5 ¿Cuál es la función del scanner? ¿Qué me indica el siguiente código DTC
P0203?
6 ¿Cuáles son las posibles causas que dan como resultado el DTC P0303 y
según su criterio cual sería el procedimiento para la solución de esta falla?
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1.
BOMBA DE GASOLINA
Se clasifican en:
 BOMBA DE GASOLINA MECÁNICA. – Su función principal es succionar el
combustible del depósito de combustible y enviarlo a una presión necesaria
hacia el carburador para que luego se realice la inyección de combustible en el
motor por medio del múltiple de admisión.
La bomba de gasolina es accionada mediante una leva de perfil circular excéntrico
ubicado en el eje de levas o en algunos casos en el eje de compensación, la pata toma
este movimiento y lo transforma de movimiento oscilante a movimiento rectilíneo el
cual mediante el vástago empuja y contrae el diafragma, puesto que las válvulas como
su mismo nombre lo indican hacen pasar la gasolina en una sola dirección y debido a
que se ubican de manera estratégica la de entrada succiona y la de salida eleva
presión generando así la presión de combustible que necesita el carburador para hacer
funcionar el motor. Mientras más rápido gira el motor más presión de combustible se
generará.
FALLAS MÁS COMUNES DE LA BOMBA DE COMBUSTIBLE MECÁNICA:
El motor comienza a fallar (falla y se ahoga el motor por un corto periodo de tiempo, y
rápidamente regresa a la normalidad).
 Problemas a la hora de arrancar.
 Se apaga el motor y luego vuelve a arrancar.
 Aceleración retardada (al acelerar, pierde poder como si se fuera a apagar).
 El motor se apaga bajo presión (subiendo una cuesta, pierde potencia).
BOMBA DE GASOLINA ELÉCTRICA. – La función principal de la bomba de
combustible eléctrica es succionar el combustible del tanque de combustible
y proporcionar el combustible con la presión necesaria hacia el riel de
inyectores para así compartir mediante el orden de encendido que lo controla
la ECU a cada inyector y generar la inyección de combustible dentro de
la cámara de combustión de cada cilindro.
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
4
Su funcionamiento empieza cuando el motor está girando, la corriente fluye del
terminal ST del interruptor de encendido a la bobina del relé de abertura del
circuito y luego a masa. El relé por consiguiente sigue activado permitiendo fluir
la corriente a la bomba de combustible. Al mismo tiempo la placa de medición en
el medidor de flujo de aire es abierto por el aire de admisión y el interruptor de la
bomba de combustible en el medido de flujo de aire continua también activado
causando flujo de corriente a la bobina L1. Este relé permanece encendido
mientras el motor está girando.
El motor R y el capacitor C del relé de abertura del circuito tienen el propósito de
evitar que se abran los contactos, incluso en el caso de que la corriente deje de
circular en la bobina L1, debido a descensos bruscos en el volumen de admisión
de aire. Sirven también para evitar que se generen chispas en los contactos.
FALLAS MÁS COMUNES DE LA BOMBA DE COMBUSTIBLE ELÉCTRICA:
 El vehículo tironea o petardea a velocidades elevadas.
 Pérdida de potencia al acelerar.
 Pérdida de potencia al conducir cuesta arriba.
 El motor se sobrecarga.
 El motor no arranca.
 El motor falla en ralentí.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5
2.
MANTENIMIENTO DE LOS INYECTORES DE GASOLINA
El mantenimiento de los inyectores se basa sumamente en prevenir las posibles fallas en el motor
como por ejemplo que un cilindro no trabaje por causa de un inyector sucio.
Existen varias formas de dar mantenimiento a los inyectores:
 Limpieza por aditivos. - Consiste en agregar ciertos aditivos líquidos a los inyectores
que los destapan. Este método es el más económico del mercado. Sin embargo, los
fabricantes de los inyectores no lo recomiendan, ya que el poder de las sustancias que
actúan sobre los inyectores acaba por deteriorarlos rápidamente.
 Limpieza por barrido. -consiste en acoplar un estanque con el líquido de limpieza al
coche. Una vez que realizamos el acoplamiento, encendemos el motor para que esta
solución circule a través del riel de combustible hasta que se agota la botella del líquido
de limpieza. Este líquido es muy potente, y se debe diluir por completo para lograr una
limpieza efectiva.
 Limpieza por ultrasonido. - Este método consiste en extraer los inyectores y colocarlos
en un banco de pruebas donde no solamente se lavan, sino que se miden características
como la resistencia, estanqueidad, patrón de pulverización y caudal. Desde luego, este
método es el más eficaz, ya que corrige cualquier desperfecto en los inyectores de forma
individual. La limpieza por ultrasonido es la más recomendada.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
6
EQUIPOS QUE SE UTILIZAN PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS INYECTORES
 Sonoscopio. – Se utiliza para comprobar el sonido del funcionamiento normal en
proporción RPM del motor.
 Multitester. – Se utiliza para medir la resistencia de la bobina de los solenoides de los
inyectores.
 Scanner. – Equipo de autodiagnóstico que se utiliza para detectar las posibles fallas en
los distintos sistemas que obtiene el vehículo. En este caso puede detectar que cilindro
no trabaja y su posible falla.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7
 Equipo para diagnóstico y limpieza de inyectores. – Se utiliza colocando los
inyectores en el equipo como si estuvieran montados en el vehículo. Este equipo puede
hacer que los inyectores trabajen a distintas revoluciones como si lo estuvieran
haciendo en el vehículo lo cual es fácil de detectar la posible falla en el inyector.
3.
INTERVENCIÓN DEL SISTEMA DE CARGA EN EL SISTEMA DE ENCENDIDO
El sistema de carga es el encargado generar la corriente eléctrica requerida para recargar la
batería y alimentar los diferentes circuitos eléctricos del automóvil. Si no existiera carga en la
batería o el alternador no generara la corriente adecuada, el sistema de encendido no funcionaría
provocando que el motor no encienda, ya que este está alimentado directamente de la batería y
carga del alternador para que mediante sus distintos componentes pueda generarse la chispa en la
cámara de combustión.
PROCEDIMIENTO PARA LA PUESTA A PUNTO DEL MOTOR
La puesta a punto es una operación que se utiliza para saber el momento en que se debe de
producir la chispa en la cámara de combustión ya sea que requiera avance o retraso de
encendido. Esto procedimiento se utiliza en motores que tienen distribuidor ya que mediante el
distribuidor se puede avanzar y retrasar la chispa.
Para colocar a punto el motor se utiliza una lámpara estroboscópica se conecta los cables de
corriente de la misma a la batería del vehículo, y el cable con la pinza capacitiva sobre el aislante
de la primera bujía o sobre el aislante del cable de alta tensión que une el distribuidor con la
bobina, también hay que desconectar el tubo de vacío que viene del motor a la capsula de vacío
del distribuidor. Se pone el motor en funcionamiento a ralentí y, cada vez que pase la corriente
por el conductor al que esta acoplado la pinza, la lámpara emite un rayo de luz, con el cual al ser
dirigido sobre las marcas de la polea podrá apreciarse la perfecta coincidencia de las mismas. Si
TRABAJO FINAL DEL CURSO
8
las marcas situadas en la polea y bloque no coincidiesen, girar el distribuidor en uno u otro
sentido hasta hacerlas coincidir, con lo cual la puesta a punto seria la correcta.
4.
SENSOR
Son dispositivos que censan alguna condición de operación del vehículo. Convierten esto a una
señal de voltaje que se envía a la computadora. Puesto que varían las condiciones de operación
del vehículo, también varían las señales de voltaje del sensor.
CLASIFICACIÓN DE LOS SENSORES:
 Según el principio de funcionamiento:
Activos. – Son aquellos que generan señales representativas de las magnitudes a
medir de forma autónoma, sin requerir de fuente alguna de alimentación.
Sensor de RPM
Pasivos. – Es el sensor que depende del suministro de voltaje externo. El cambio
de resistencia interna del sensor con un cambio en las condiciones censadas
produce una señal de voltaje variable a la computadora. Algunos de los sensores
pasivos más comunes usados en los vehículos.
 Según el tipo de señal que generan:
TRABAJO FINAL DEL CURSO
9
Digitales. – Los sensores digitales son aquellos que frente a un estímulo pueden
cambiar de estado ya sea de cero a uno o de uno a cero (hablando en términos de
lógica digital) en este caso no existen estados intermedios y los valores de tensión
que se obtienen son únicamente dos, 5v y 0v (o valores muy próximos).
Sensor De Combustible Digital
Análogos. – Es aquel que, como salida, emita una señal comprendida por un
campo de valores instantáneos que varían en el tiempo, y son proporcionales a los
efectos que se están midiendo.
Sensor MAP análogo
Temporales. – Son aquellos que entregan una señal variable en el tiempo la cual
puede ser una onda sinusoidal, triangular o cuadrada.
 Según el rango de valores de salida:
On/Of. – También conocidos como sensores si-no, sensores 0-1, sensores On-of,
o sensores binarios son en general dispositivos mecánicos simples, los más
comunes son:
 Interruptores Reed, que se conectan por la proximidad de un imán.
 Interruptor de péndulo, donde un peso cuelga de un hilo conductor dentro
de un anillo metálico y las vibraciones o movimiento del anillo producen
el cierre del circuito.
Sensor On-of de temperatura
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1
De medida. – En estos sensores se obtiene una salida de proporcional a la señal
de entrada.
Sensor de medida
 Según el nivel de integración:
Discretos. – Sensor en el que el circuito de acondicionamiento se realiza
mediante componentes electrónicos separados e interconectados entre sí.
Sensor de inclinación discreto
Integrados. – Elemento sensor y circuito acondicionador (al menos este último)
construidos en un único circuito integrado, monolítico o híbrido.
Sensor integrado tipo Hall
Inteligentes. – realiza distintas funciones como:
 Cálculos numéricos.
 Comunicación en red.
 Autocalibración y autodiagnóstico.
 Múltiples medidas con identificación del sensor.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1
 Según el tipo de variable Física medida:
Mecánicos. – Son dispositivos que cambian su comportamiento bajo la acción de
una magnitud física que pueden ser directa o indirecta.
Sensor mecánico de 2 posiciones
Eléctricos. – Los sensores de corriente son dispositivos utilizados para medir el
flujo de corriente en un circuito eléctrico. También se denominan transductores
de corriente o transformadores detección de corriente.
Magnéticos. – Efectúan una conmutación electrónica mediante la presencia de un
campo magnético externo, próximo y dentro del área sensible.
Estos sensores pueden ser sensibles a los polos del imán, o solamente a un polo.
Sensor de velocidad
Térmicos. – Permiten medir la temperatura mediante una señal eléctrica
determinada. Dicha señal puede enviarse directamente o mediante el cambio de la
resistencia.
Sensor de temperatura
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1
Acústicos. – Son uno de los componentes del sistema de monitorización en las
máquinas de rectificación. Comprueban el ruido emitido en el punto donde la
pieza o el dispositivo de diamantado tocan la rueda de rectificación.
Sensor de aparcamiento
Ultrasónicos. – Miden la distancia mediante el uso de ondas ultrasónicas. El
cabezal emite una onda ultrasónica y recibe la onda reflejada que retorna desde el
objeto. Los sensores ultrasónicos miden la distancia al objeto contando el tiempo
entre la emisión y la recepción.
Sensor de nivel de líquido ultrasónico
Químicos. – Es un dispositivo capaz de traducir la información química de una
muestra en una señal analítica útil. Constan de dos componentes básicos: un
sistema de reconocimiento o receptor y un transductor, sobre el que se encuentra
conectado el primero.
Sensor químico resistente para los índices de corriente líquidos bajos
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1
Ópticos. – Son sensores cuyos elementos de emisión y recepción están
yuxtapuestos en el mismo conjunto óptico. Los rayos emitidos por el transmisor
se reflejan en la superficie del objeto detectado y retornan al elemento receptor.
Radiación. – Miden la radiación electromagnética en diferentes longitudes de
onda basados en las interacciones electromagnéticas entre los fotones (quantums
de campo) y los electrones o átomos del detector. Algunos diseños se usan como
detectores de partículas.
Laser. - Funciona utilizando la medición del tiempo que tarda un pulso de luz
láser en reflejarse en un blanco y volver al remitente. Esto se conoce como el
principio de "tiempo de vuelo" y el método se conoce como medición de "tiempo
de vuelo" o "pulso".
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1
5.
SCANNER
Es una de las herramientas que puede ayudar a diagnosticar el estado del auto de manera sencilla y
eficaz. Los scanner cuentan con diferentes funciones y no todas tienen las mismas, sino que se
diferencian por las marcas. Se puede decir que la función similar que poseen todos es la de leer errores de
los vehículos.
FUNCIONES:
 Lector de identificación. - El scanner automotriz va mostrar la identificación total de la unidad
de control, por ejemplo, el fabricante, el número de partes que tiene el automóvil, la versión o
marca del software, etc.
 Lectura de datos. – Puede realizar lectura de datos en directo, como sensor de oxígeno, muestra
de la velocidad del motor, temperatura del refrigerante, tensión de batería, ajustes de
combustible, entre otros. Estos valores pueden ser visualizados en un gráfico gracias al
programa.
 Prueba de actuadores. - Se puede detectar, por ejemplo, las funciones de
bloquear/desbloquear las puertas, encender la bomba de combustible, corte de combustible,
bloqueo/desbloqueo de TPMS rueda, etcétera. Todo esto depende de las opciones con la que
cuenta el vehículo y el scanner automotriz.
 Función de programación y adaptación. - La función de programación y adaptación es de
mucha importancia, ya que, en todos los vehículos con sistemas de unidades de control, bolsas de
aire, alarmas, inmovilizadores y otros elementos requieren que se realice la reposición de los
procedimientos de programación; se hace después de algunas reparaciones electrónicas en los
vehículos o incluso después de sustituir la Unidad de Control Electrónico.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1
CÓDIGO DTC P0203
Los códigos DTC (Direct Trouble Code) son códigos de error que arrojan los módulos o
computadoras del automóvil al scanner y/o usuario para identificar una serie de problemas que
están pudiendo afectar el funcionamiento de ese módulo y alterar la seguridad y las emisiones en
el caso de la computadora de motor, para que el usuario le de la solución y el vehículo trabaje en
las mejores condiciones posibles
El código diagnóstico P0203 se establece cuando que el PCM ha detectado un mal
funcionamiento en el circuito del inyector de combustible número 3. Este mal funcionamiento se
debe a que el PCM ordenó al inyector que se active o desactive, pero no observó el cambio
correspondiente en el voltaje.
SÍNTOMAS DEL CÓDIGO DE FALLA P0203
 La luz de mal funcionamiento del motor (MIL) se enciende.
 Fallos al encender.
 Puede que el motor no arranque.
 El motor podría iniciar, pero se detiene.
CAUSAS DEL CÓDIGO P0203
 Circuito del inyector en corto debido a cables desgastados o corroídos.
 Conexión eléctrica en el inyector de combustible deficiente.
 El inyector de combustible número 3 puede estar defectuoso.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2
6.
CAUSAS DEL CÓDIGO DTC P0303
 Alguna bujía o cable está o incluso el juego completo de bujías o cables están defectuosos.
 Algunos de los sensores de oxigeno están fallando.
 El inyector de combustible puede estar fallando.
 La válvula de escape está quemada.
 El convertidor catalítico está defectuoso.
 El Tanque de combustible está vacío o está sucio.
 Compresión de la bomba de gasolina es deficiente.
 La computadora PCM (Power Control Module) puede estar dañado o los cables están
deteriorados.
PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DE ESTA FALLA
 Revisar los cables y las bujías.
 Realizar mantenimiento a las bujías y verificar que no tengan desgastes o estén llenas de
carbón, gasolina o aceite.
 Realizar chequeo a la bobina y que en sus cables esté pasando suficiente corriente.
 Examinar uno a uno los inyectores de combustible y proceder a hacerles mantenimiento.
Adicionalmente verificar que los inyectores no tengan fugas de gasolina.
 Revisar el Sensor de Flujo de Masa de Aire (Mass Air Flow), sobre todo que no esté sucio con
aceite o agua.
 Verificar el Sensor de Flujo de Masa de Aire (Mass Air Flow) que, al momento de acelerar el
motor, la señal suba y que disminuya al momento de desacelerar el mismo.
 Revisar la válvula EGR (Exhaust Gas Recirculation), ya que puede estar abierto o en corto.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3
Antes de realizar el proceso de ejecución de las operaciones realizamos el diagnósticodel
motor respondiendo las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de encendido lleva el vehículo?
El tipo de sistema de encendido de este vehículo es de tipo COP la cual es manejada
directamente de la computadora del vehículo. La señal enviada por
la ECM/ECU (pulsos) excitan la base del transistor de potencia y así es que se logra
unir el colector y el emisor, logrando así saturar la bobina y generar la chispa en
múltiples etapas.
2. ¿Cuántos sensores y actuadores traen el vehículo? Realizar un listado.
SENSORES:
 Sensor de temperatura.
 Sensor de ABS.
 Sensor MAF.
 Sensor MAP
 Sensor CKP
 Sensor de nivel de combustible.
 Sensor de aceite.
 Sensor de posición de la mariposa.
 Sensor del acelerador.
 Sensor de oxígeno.
 Sensor de presión
 Sensor de picado.
Actuadores:
 Inyectores.
 Bobinas.
 ECM.
 Válvula EGR.
 Ventilador.
 Etc.
3. Indicar las funciones del escáner.
 Lector de identificación. - El scanner automotriz va mostrar la identificación
total de la unidad de control, por ejemplo, el fabricante, el número de partes que
tiene el automóvil, la versión o marca del software, etc.
 Lectura de datos. – Puede realizar lectura de datos en directo, como sensor de
HOJA DE PLANIFICACIÓN
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4
oxígeno, muestra de la velocidad del motor, temperatura del refrigerante, tensión
de batería, ajustes de combustible, entre otros. Estos valores pueden ser
visualizados en un gráfico gracias al programa
Prueba de actuadores. - Se puede detectar, por ejemplo, las funciones de
bloquear/desbloquear las puertas, encender la bomba de combustible, corte de
combustible, bloqueo/desbloqueo de TPMS rueda, etcétera. Todo esto dependede las
opciones con la que cuenta el vehículo y el scanner automotriz.
 Función de programación y adaptación. - La función de programación y
adaptación es de mucha importancia, ya que, en todos los vehículos con
sistemas de unidades de control, bolsas de aire, alarmas, inmovilizadores y otros
elementos requieren que se realice la reposición de los procedimientos de
programación; se hace después de algunas reparaciones electrónicas en los
vehículos o incluso después de sustituir la Unidad de Control Electrónico.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5
PROCESO DE EJECUCIÓN
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS
SEGURIDAD / MEDIO
AMBIENTE / NORMAS -
ESTANDARES
OPERACIÓN 1: REALIZAR DIAGNÓSTICO
DE MOTOR  Colocarse los EPP
necesarios antes de
empezar a trabajar.
 Verifique el tipo de
entrada que tiene el
scanner ya que si lo
fuerza lo puede dañar.
PASO 1: REALIZAR EL
AUTODIAGNÓSTICO
Subpaso 1: Colocar el vehículo en lugar de trabajo.
Subpaso 2: Conecte el scanner
TRABAJO FINAL DEL CURSO
6
Subpaso 3: coloque la llave de contacto en posición
On.
Subpaso 4: Encienda el scanner e identifique el
vehículo
PASO 2: OBTENER CÓDIGOS DE
DIAGNÓSTICO
Subpaso 1: Identifique los códigos de falla.
Subpaso 2: Lea los códigos de falla según la tabla.
OPERACIÓN 2: CAMBIAR COMPONENTES
DAÑADOS SEGÚN LOS CÓDIGOS DE
FALLA QUE MARCAN EN EL SCANNER.
PASO 1: REVISAR Y REPARAR EL
SISTEMA DE INYECCIÓN.
Subpaso 1: Desconecte el cable tierra de la batería.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7
 Tenga cuidado al
desconectar la batería
ya que pude hacer corto
circuito si se logran
topar los 2 bornes de la
batería.
 Calce bien el elevador
ya que si está mal
calzado puede que el
vehículo se caiga
provocando daños y
accidentes en el
personal.
 Calce bien el adaptador
al tanque de
combustible para evitar
daños y accidentes.
 Para solucionar las
fugas de combustible se
debe de llevar el tanque
Subpaso 2: Ubicar el vehículo en el elevador.
Subpaso 3: Desconectar las mangueras y el
cableado que conecta al tanque de combustible.
Subpaso 4: Coloque el adaptador ajustable para
apoyar el tanque de combustible.
Subpaso 5: Extraiga los pernos de las abrazaderas
que sujetan al tanque de combustible.
Subpaso 6: Baje el adaptador ajustable.
Subpaso 7: Revise el tanque de combustible que no
tenga fugas de combustible.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
8
de combustible a un
especialista que sueldeese tipo
de metal.
 Verifique que la bomba
tenga la presión
necesaria cuando
realice la prueba de
presión, la presión debe
de estar de acuerdo al
rango que dice el
manual del fabricante.
 Evite fumar o cualquier
tipo de fuego ya que
está trabajando con
sustancias inflamables
las cuales pueden
provocar un incendio
innecesario.
 Los desechos ubicarlos
de acuerdo a su
composición en los
distintos tachos de
basura.
Subpaso 8: Solucione las fugas.
Subpaso 9: Desmonte la bomba de combustible.
Subpaso 10: Realice las pruebas necesarias a dicha
bomba con el probador de bomba de gasolina.
Subpaso 11: Cambie la bomba si es necesario.
Subpaso 12: Revise el medidor de combustible.
Subpaso 13: Cambie si es necesario.
Subpaso 14: Montar la bomba en el tanque de
gasolina.
Subpaso 13: Ajuste los pernos que le sujetan.
Subpaso 14: Verifique el filtro de gasolina.
Subpaso 15: Cambie si es necesario.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
9
 Dar el torque necesario
a los pernos para así
evitar robarlos o dejar
suelto los componentes.
 Trate de ser minucioso
al momento de revisar
las fugas en el sistema.
Subpaso 16: Ubique el tanque en el adaptador
ajustable para su respectivo montaje.
Subpaso 17: Ajuste las abrazaderas que sostienen
al tanque de combustible.
Subpaso 18: Conecte las mangueras y todo el
cableado que va al tanque de combustible.
Subpaso 19: Revise todas las mangueras y cañerías
que suministran combustible desde el tanque de
combustible hasta el riel de inyectores.
Subpaso 20: Cambie las mangueras o cañerías
necesarias que estén provocando fugas.
Subpaso 21: desconecte las cañerías que conectan
al riel de inyectores.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
10
 Tener el mayor cuidado
al desmontar el riel y los
inyectores ya que
pueden romperse al
momento de extraerlos.
 Coloque el tiempo
necesario de inyección
y con el líquido
correspondiente para
así no dañar los
inyectores.
Subpaso 22: Desmonte el riel de inyectores
Subpaso 23: Desmonte lo inyectores.
Subpaso 24: Revise el amortiguador de pulsaciones.
Subpaso 25: Cambie si es necesario.
Subpaso 26: Revise el regulador de presión.
Subpaso 27: Cambie si es necesario.
Subpaso 28: Coloque los inyectores en la máquina
de limpieza de inyectores.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
11
 Coloque bien las
abrazaderas de las
mangueras para evitar
fugas en el sistema y
pérdida de combustible.
Subpaso 29: Monte los inyectores.
Subpaso 30: Coloque el riel de inyectores.
Subpaso 31: Monte el regulador de presión.
Subpaso 32: Monte el amortiguador de pulsaciones.
Subpaso 33: Coloque las mangueras y conexiones.
Subpaso 34: Extraiga y limpie el obturador.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
12
 Para mayor seguridad
extraiga el obturador y
limpie con el líquido
necesario para no
malograrlo.
 Monte de manera
adecuada el filtro de
aire
Subpaso 35:Cambie el filtro de aire si es necesario.
Subpaso 36: Conecte el cable tierra de la batería.
PASO 2: REVISAR EL SISTEMA DE
ENCENDIDO DEL MOTOR.  Haga una buena
conexión para así evitar
cortos circuitos.
Subpaso 1: Verifique con el piloto o con el
multímetro los fusibles y relés del sistema de
inyección y del sistema de encendido.
Subpaso 2: Cambie los componentes si están
dañados.
Subpaso 3: Conecte el multímetro o el osciloscopio de
manera que se pueda observar el voltaje que llega
a los inyectores y a las bobinas de encendido.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
13
 Hacer bien las
conexiones ya que la
computadora puede
malograrse.
 Verifique bien las
bobinas de encendido
una por una y si es
necesario cambiarlas
tiene que ser de la
misma compostura y no
adaptarlas.
Subpaso 4: Si no llega voltaje revise el cableado.
Subpaso 5: Verifique que haya chispa
desconectando las bobinas de las bujías coloque un
desarmador dentro de la caña y coloque el
desarmador a masa, luego de arranque.
Subpaso 6: Si no hay chispa al realizar esta
operación quiere decir que las bobinas están en mal
estado las cuales necesitan cambio.
Subpaso 6: Cambie las bobinas si es necesario.
Subpaso 7: Desmonte las bujías.
Subpaso 8: Revise la resistencia de las bujías con el
multímetro.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
14
 Coloque unas bujías del
mismo código ya que de
lo contrario puede
robarse el hilo.
Subpaso 9: Cambie las bujías si es necesario.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor
las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
15
SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA A GASOLINA
MEDINA RIVAS MILTHON LUCIO 1:10
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
TRABAJO FINAL DEL CURSO
16
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
 Equipo de protección personal (EPP).
 Elevador hidráulico.
 Probador de bomba de gasolina.
 Máquina de limpieza de inyectores.
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
 Juego de llaves mixtas.
 Juego de dados
 Juego de extensiones
 Juego de alicates.
 Juego de desarmadores.
 Gata hidráulica con plataforma.
 Multímetro.
 Piloto.
 Osciloscopio.
5. MATERIALES E INSUMOS
 Líquido para probador de bomba de gasolina.
 Bujías.
 Repuestos para cambiar.
 Filtro de combustible.
 Filtro de aire.
 Filtro de combustible.
 Inyectores.
 Bobinas.
LISTA DE RECURSOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso del multimetro en alternador motor de arranque bobinas
Uso del multimetro en alternador motor de arranque bobinasUso del multimetro en alternador motor de arranque bobinas
Uso del multimetro en alternador motor de arranque bobinasHenrry Gutierrez
 
Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdfTrabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
MilthonMedinaRivas
 
Chequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor IIChequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor II
rottwailler
 
Eui
EuiEui
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
YALI LIZETH OCUPA MEZA
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
John Fredy Martínez Cardona
 
Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico
Jeyinnss Molina
 
Inyectores
InyectoresInyectores
sistema de alimentacion de conbustible GLP
sistema de alimentacion de conbustible GLPsistema de alimentacion de conbustible GLP
sistema de alimentacion de conbustible GLP
w18n38
 
167551548 inyectores-hidraulicos
167551548 inyectores-hidraulicos167551548 inyectores-hidraulicos
167551548 inyectores-hidraulicos
Dario Luis
 
Sistema de carga inteligente
Sistema de carga inteligenteSistema de carga inteligente
Sistema de carga inteligente
Jorge Antonio Guillen
 
Bomba de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
Bomba  de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...Bomba  de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
Bomba de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
Wilmer Chacon
 
Sistema de arranque
Sistema de arranqueSistema de arranque
Sistema de arranqueedgardo1234
 
Actuadores en el Automovil
Actuadores en el AutomovilActuadores en el Automovil
Actuadores en el Automovil
Carlos Guerrero Lancheros
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
Reyna Medina
 
Conjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorConjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorEric De Los Rios
 
Culatas
CulatasCulatas
Culatas
IPN
 
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquinTr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
FranRazaII
 

La actualidad más candente (20)

Uso del multimetro en alternador motor de arranque bobinas
Uso del multimetro en alternador motor de arranque bobinasUso del multimetro en alternador motor de arranque bobinas
Uso del multimetro en alternador motor de arranque bobinas
 
Prueba de Bombas de Inyección
Prueba de Bombas de InyecciónPrueba de Bombas de Inyección
Prueba de Bombas de Inyección
 
Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdfTrabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
Trabajo del curso - primera entrega - TR1-gasolina.pdf
 
Chequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor IIChequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor II
 
Eui
EuiEui
Eui
 
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
 
Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico
 
Inyectores
InyectoresInyectores
Inyectores
 
sistema de alimentacion de conbustible GLP
sistema de alimentacion de conbustible GLPsistema de alimentacion de conbustible GLP
sistema de alimentacion de conbustible GLP
 
Sílabos de Mecánica Automotriz. Módulo Nº 4
Sílabos de Mecánica Automotriz. Módulo Nº 4Sílabos de Mecánica Automotriz. Módulo Nº 4
Sílabos de Mecánica Automotriz. Módulo Nº 4
 
167551548 inyectores-hidraulicos
167551548 inyectores-hidraulicos167551548 inyectores-hidraulicos
167551548 inyectores-hidraulicos
 
Sistema de carga inteligente
Sistema de carga inteligenteSistema de carga inteligente
Sistema de carga inteligente
 
Bomba de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
Bomba  de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...Bomba  de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
Bomba de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
 
Sistema de arranque
Sistema de arranqueSistema de arranque
Sistema de arranque
 
Actuadores en el Automovil
Actuadores en el AutomovilActuadores en el Automovil
Actuadores en el Automovil
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
 
Conjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorConjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motor
 
Culatas
CulatasCulatas
Culatas
 
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquinTr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
Tr1y tr2 razacantoralnikkolejoaquin
 

Similar a TRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdf

TR trabajo final.docx
TR trabajo final.docxTR trabajo final.docx
TR trabajo final.docx
ValeMenos
 
TRABAJO.docx
TRABAJO.docxTRABAJO.docx
TRABAJO.docx
Freefutbolstreet
 
SISTEMA ELECTRICO.pptx
SISTEMA ELECTRICO.pptxSISTEMA ELECTRICO.pptx
SISTEMA ELECTRICO.pptx
LennOswaldoLpezConst
 
Sistema eléctrico de un vehículo
Sistema eléctrico de un vehículoSistema eléctrico de un vehículo
Sistema eléctrico de un vehículo
hppalaciosa
 
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazoINYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
Iván Ruiz
 
jimy soto estudiente
jimy soto estudientejimy soto estudiente
jimy soto estudiente
jimy soto
 
Unidad 3 raul medina
Unidad 3   raul medinaUnidad 3   raul medina
Unidad 3 raul medina
Raúl Medina Abreu
 
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
RICARDO GUEVARA
 
Introducción ronal
Introducción  ronal  Introducción  ronal
Introducción ronal
Samir Hancco Ccama
 
Sistema de carga y arranque para uso pedagojico
Sistema de carga y arranque para uso pedagojicoSistema de carga y arranque para uso pedagojico
Sistema de carga y arranque para uso pedagojico
CicmCamposmora
 
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdfSISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
raulcapillodoroteo6
 
ELECTRICIDAD_AUTOMOTRIZ_MEXICO_EDITORIAL.pdf
ELECTRICIDAD_AUTOMOTRIZ_MEXICO_EDITORIAL.pdfELECTRICIDAD_AUTOMOTRIZ_MEXICO_EDITORIAL.pdf
ELECTRICIDAD_AUTOMOTRIZ_MEXICO_EDITORIAL.pdf
REDIAGCOLOMBIA
 
Motores monofásicos de inducción
Motores  monofásicos  de inducciónMotores  monofásicos  de inducción
Motores monofásicos de inducción
carlosmorcho
 
Expo
ExpoExpo
Expo
ExpoExpo
Catálogo de motores monofasicos
Catálogo de motores monofasicosCatálogo de motores monofasicos
Catálogo de motores monofasicos
Rebe Mena
 
Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1
Victor Ruiz Ortiz
 
Motor 1
Motor 1Motor 1

Similar a TRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdf (20)

SENSORES
SENSORESSENSORES
SENSORES
 
TR trabajo final.docx
TR trabajo final.docxTR trabajo final.docx
TR trabajo final.docx
 
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGASISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
 
TRABAJO.docx
TRABAJO.docxTRABAJO.docx
TRABAJO.docx
 
SISTEMA ELECTRICO.pptx
SISTEMA ELECTRICO.pptxSISTEMA ELECTRICO.pptx
SISTEMA ELECTRICO.pptx
 
Sistema eléctrico de un vehículo
Sistema eléctrico de un vehículoSistema eléctrico de un vehículo
Sistema eléctrico de un vehículo
 
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazoINYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
 
jimy soto estudiente
jimy soto estudientejimy soto estudiente
jimy soto estudiente
 
Unidad 3 raul medina
Unidad 3   raul medinaUnidad 3   raul medina
Unidad 3 raul medina
 
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
 
Introducción ronal
Introducción  ronal  Introducción  ronal
Introducción ronal
 
Sistema de carga y arranque para uso pedagojico
Sistema de carga y arranque para uso pedagojicoSistema de carga y arranque para uso pedagojico
Sistema de carga y arranque para uso pedagojico
 
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdfSISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
SISTEMA ELECTRICO EN UN VEHICULO.pdf
 
ELECTRICIDAD_AUTOMOTRIZ_MEXICO_EDITORIAL.pdf
ELECTRICIDAD_AUTOMOTRIZ_MEXICO_EDITORIAL.pdfELECTRICIDAD_AUTOMOTRIZ_MEXICO_EDITORIAL.pdf
ELECTRICIDAD_AUTOMOTRIZ_MEXICO_EDITORIAL.pdf
 
Motores monofásicos de inducción
Motores  monofásicos  de inducciónMotores  monofásicos  de inducción
Motores monofásicos de inducción
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Catálogo de motores monofasicos
Catálogo de motores monofasicosCatálogo de motores monofasicos
Catálogo de motores monofasicos
 
Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1
 
Motor 1
Motor 1Motor 1
Motor 1
 

Último

527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptxSistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
ScarlettSalgueiro
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
nachososa8
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 

Último (10)

527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptxSistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 

TRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdf

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
  • 2. PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE
  • 3. 2 TRABAJO FINAL DEL CURSO 1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres: MEDINA RIVAS MILTHON LUCIO ID: 1216088 Dirección Zonal/CFP: LIMA/CALLAO Carrera: MECÁNICA AUTOMOTRIZ Semestre: VI Curso/ Mód. FormativoAFINAMIENTO DE MOTORES A GASOLINA Tema del Trabajo: DIAGNÓSTICO DEL CONTROL ELECTRÓNICO DEL SISTEMA DE INYECCIÓN 2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 1 Trabajo del curso - primera entrega – TR1 29 10 2021 2 Trabajo del curso - segunda entrega - TR2 18 11 2021 3 Foro temático del curso - FR1 31 11 2021 3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº PREGUNTAS 1 ¿Cuál es la función de la bomba de gasolina y cuáles son las fallas más comunes? 2 ¿Qué mantenimiento se realiza a los inyectores de gasolina? ¿Qué equipos se utilizan para el diagnóstico de los inyectores? 3 ¿Cómo afecta el sistema de carga al funcionamiento del sistema de encendido? ¿Cuál es procedimiento para la puesta a punto del motor? 4 ¿Qué es un sensor y cómo se clasifican? Mencionar sus características. ¿Qué es un actuador y cuáles son sus posibles fallas? 5 ¿Cuál es la función del scanner? ¿Qué me indica el siguiente código DTC P0203? 6 ¿Cuáles son las posibles causas que dan como resultado el DTC P0303 y según su criterio cual sería el procedimiento para la solución de esta falla?
  • 4. 3 TRABAJO FINAL DEL CURSO 1. BOMBA DE GASOLINA Se clasifican en:  BOMBA DE GASOLINA MECÁNICA. – Su función principal es succionar el combustible del depósito de combustible y enviarlo a una presión necesaria hacia el carburador para que luego se realice la inyección de combustible en el motor por medio del múltiple de admisión. La bomba de gasolina es accionada mediante una leva de perfil circular excéntrico ubicado en el eje de levas o en algunos casos en el eje de compensación, la pata toma este movimiento y lo transforma de movimiento oscilante a movimiento rectilíneo el cual mediante el vástago empuja y contrae el diafragma, puesto que las válvulas como su mismo nombre lo indican hacen pasar la gasolina en una sola dirección y debido a que se ubican de manera estratégica la de entrada succiona y la de salida eleva presión generando así la presión de combustible que necesita el carburador para hacer funcionar el motor. Mientras más rápido gira el motor más presión de combustible se generará. FALLAS MÁS COMUNES DE LA BOMBA DE COMBUSTIBLE MECÁNICA: El motor comienza a fallar (falla y se ahoga el motor por un corto periodo de tiempo, y rápidamente regresa a la normalidad).  Problemas a la hora de arrancar.  Se apaga el motor y luego vuelve a arrancar.  Aceleración retardada (al acelerar, pierde poder como si se fuera a apagar).  El motor se apaga bajo presión (subiendo una cuesta, pierde potencia). BOMBA DE GASOLINA ELÉCTRICA. – La función principal de la bomba de combustible eléctrica es succionar el combustible del tanque de combustible y proporcionar el combustible con la presión necesaria hacia el riel de inyectores para así compartir mediante el orden de encendido que lo controla la ECU a cada inyector y generar la inyección de combustible dentro de la cámara de combustión de cada cilindro. HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
  • 5. 4 Su funcionamiento empieza cuando el motor está girando, la corriente fluye del terminal ST del interruptor de encendido a la bobina del relé de abertura del circuito y luego a masa. El relé por consiguiente sigue activado permitiendo fluir la corriente a la bomba de combustible. Al mismo tiempo la placa de medición en el medidor de flujo de aire es abierto por el aire de admisión y el interruptor de la bomba de combustible en el medido de flujo de aire continua también activado causando flujo de corriente a la bobina L1. Este relé permanece encendido mientras el motor está girando. El motor R y el capacitor C del relé de abertura del circuito tienen el propósito de evitar que se abran los contactos, incluso en el caso de que la corriente deje de circular en la bobina L1, debido a descensos bruscos en el volumen de admisión de aire. Sirven también para evitar que se generen chispas en los contactos. FALLAS MÁS COMUNES DE LA BOMBA DE COMBUSTIBLE ELÉCTRICA:  El vehículo tironea o petardea a velocidades elevadas.  Pérdida de potencia al acelerar.  Pérdida de potencia al conducir cuesta arriba.  El motor se sobrecarga.  El motor no arranca.  El motor falla en ralentí. TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 6. 5 2. MANTENIMIENTO DE LOS INYECTORES DE GASOLINA El mantenimiento de los inyectores se basa sumamente en prevenir las posibles fallas en el motor como por ejemplo que un cilindro no trabaje por causa de un inyector sucio. Existen varias formas de dar mantenimiento a los inyectores:  Limpieza por aditivos. - Consiste en agregar ciertos aditivos líquidos a los inyectores que los destapan. Este método es el más económico del mercado. Sin embargo, los fabricantes de los inyectores no lo recomiendan, ya que el poder de las sustancias que actúan sobre los inyectores acaba por deteriorarlos rápidamente.  Limpieza por barrido. -consiste en acoplar un estanque con el líquido de limpieza al coche. Una vez que realizamos el acoplamiento, encendemos el motor para que esta solución circule a través del riel de combustible hasta que se agota la botella del líquido de limpieza. Este líquido es muy potente, y se debe diluir por completo para lograr una limpieza efectiva.  Limpieza por ultrasonido. - Este método consiste en extraer los inyectores y colocarlos en un banco de pruebas donde no solamente se lavan, sino que se miden características como la resistencia, estanqueidad, patrón de pulverización y caudal. Desde luego, este método es el más eficaz, ya que corrige cualquier desperfecto en los inyectores de forma individual. La limpieza por ultrasonido es la más recomendada. TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 7. 6 EQUIPOS QUE SE UTILIZAN PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS INYECTORES  Sonoscopio. – Se utiliza para comprobar el sonido del funcionamiento normal en proporción RPM del motor.  Multitester. – Se utiliza para medir la resistencia de la bobina de los solenoides de los inyectores.  Scanner. – Equipo de autodiagnóstico que se utiliza para detectar las posibles fallas en los distintos sistemas que obtiene el vehículo. En este caso puede detectar que cilindro no trabaja y su posible falla. TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 8. 7  Equipo para diagnóstico y limpieza de inyectores. – Se utiliza colocando los inyectores en el equipo como si estuvieran montados en el vehículo. Este equipo puede hacer que los inyectores trabajen a distintas revoluciones como si lo estuvieran haciendo en el vehículo lo cual es fácil de detectar la posible falla en el inyector. 3. INTERVENCIÓN DEL SISTEMA DE CARGA EN EL SISTEMA DE ENCENDIDO El sistema de carga es el encargado generar la corriente eléctrica requerida para recargar la batería y alimentar los diferentes circuitos eléctricos del automóvil. Si no existiera carga en la batería o el alternador no generara la corriente adecuada, el sistema de encendido no funcionaría provocando que el motor no encienda, ya que este está alimentado directamente de la batería y carga del alternador para que mediante sus distintos componentes pueda generarse la chispa en la cámara de combustión. PROCEDIMIENTO PARA LA PUESTA A PUNTO DEL MOTOR La puesta a punto es una operación que se utiliza para saber el momento en que se debe de producir la chispa en la cámara de combustión ya sea que requiera avance o retraso de encendido. Esto procedimiento se utiliza en motores que tienen distribuidor ya que mediante el distribuidor se puede avanzar y retrasar la chispa. Para colocar a punto el motor se utiliza una lámpara estroboscópica se conecta los cables de corriente de la misma a la batería del vehículo, y el cable con la pinza capacitiva sobre el aislante de la primera bujía o sobre el aislante del cable de alta tensión que une el distribuidor con la bobina, también hay que desconectar el tubo de vacío que viene del motor a la capsula de vacío del distribuidor. Se pone el motor en funcionamiento a ralentí y, cada vez que pase la corriente por el conductor al que esta acoplado la pinza, la lámpara emite un rayo de luz, con el cual al ser dirigido sobre las marcas de la polea podrá apreciarse la perfecta coincidencia de las mismas. Si TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 9. 8 las marcas situadas en la polea y bloque no coincidiesen, girar el distribuidor en uno u otro sentido hasta hacerlas coincidir, con lo cual la puesta a punto seria la correcta. 4. SENSOR Son dispositivos que censan alguna condición de operación del vehículo. Convierten esto a una señal de voltaje que se envía a la computadora. Puesto que varían las condiciones de operación del vehículo, también varían las señales de voltaje del sensor. CLASIFICACIÓN DE LOS SENSORES:  Según el principio de funcionamiento: Activos. – Son aquellos que generan señales representativas de las magnitudes a medir de forma autónoma, sin requerir de fuente alguna de alimentación. Sensor de RPM Pasivos. – Es el sensor que depende del suministro de voltaje externo. El cambio de resistencia interna del sensor con un cambio en las condiciones censadas produce una señal de voltaje variable a la computadora. Algunos de los sensores pasivos más comunes usados en los vehículos.  Según el tipo de señal que generan: TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 10. 9 Digitales. – Los sensores digitales son aquellos que frente a un estímulo pueden cambiar de estado ya sea de cero a uno o de uno a cero (hablando en términos de lógica digital) en este caso no existen estados intermedios y los valores de tensión que se obtienen son únicamente dos, 5v y 0v (o valores muy próximos). Sensor De Combustible Digital Análogos. – Es aquel que, como salida, emita una señal comprendida por un campo de valores instantáneos que varían en el tiempo, y son proporcionales a los efectos que se están midiendo. Sensor MAP análogo Temporales. – Son aquellos que entregan una señal variable en el tiempo la cual puede ser una onda sinusoidal, triangular o cuadrada.  Según el rango de valores de salida: On/Of. – También conocidos como sensores si-no, sensores 0-1, sensores On-of, o sensores binarios son en general dispositivos mecánicos simples, los más comunes son:  Interruptores Reed, que se conectan por la proximidad de un imán.  Interruptor de péndulo, donde un peso cuelga de un hilo conductor dentro de un anillo metálico y las vibraciones o movimiento del anillo producen el cierre del circuito. Sensor On-of de temperatura TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 11. 1 De medida. – En estos sensores se obtiene una salida de proporcional a la señal de entrada. Sensor de medida  Según el nivel de integración: Discretos. – Sensor en el que el circuito de acondicionamiento se realiza mediante componentes electrónicos separados e interconectados entre sí. Sensor de inclinación discreto Integrados. – Elemento sensor y circuito acondicionador (al menos este último) construidos en un único circuito integrado, monolítico o híbrido. Sensor integrado tipo Hall Inteligentes. – realiza distintas funciones como:  Cálculos numéricos.  Comunicación en red.  Autocalibración y autodiagnóstico.  Múltiples medidas con identificación del sensor. TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 12. 1  Según el tipo de variable Física medida: Mecánicos. – Son dispositivos que cambian su comportamiento bajo la acción de una magnitud física que pueden ser directa o indirecta. Sensor mecánico de 2 posiciones Eléctricos. – Los sensores de corriente son dispositivos utilizados para medir el flujo de corriente en un circuito eléctrico. También se denominan transductores de corriente o transformadores detección de corriente. Magnéticos. – Efectúan una conmutación electrónica mediante la presencia de un campo magnético externo, próximo y dentro del área sensible. Estos sensores pueden ser sensibles a los polos del imán, o solamente a un polo. Sensor de velocidad Térmicos. – Permiten medir la temperatura mediante una señal eléctrica determinada. Dicha señal puede enviarse directamente o mediante el cambio de la resistencia. Sensor de temperatura TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 13. 1 Acústicos. – Son uno de los componentes del sistema de monitorización en las máquinas de rectificación. Comprueban el ruido emitido en el punto donde la pieza o el dispositivo de diamantado tocan la rueda de rectificación. Sensor de aparcamiento Ultrasónicos. – Miden la distancia mediante el uso de ondas ultrasónicas. El cabezal emite una onda ultrasónica y recibe la onda reflejada que retorna desde el objeto. Los sensores ultrasónicos miden la distancia al objeto contando el tiempo entre la emisión y la recepción. Sensor de nivel de líquido ultrasónico Químicos. – Es un dispositivo capaz de traducir la información química de una muestra en una señal analítica útil. Constan de dos componentes básicos: un sistema de reconocimiento o receptor y un transductor, sobre el que se encuentra conectado el primero. Sensor químico resistente para los índices de corriente líquidos bajos TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 14. 1 Ópticos. – Son sensores cuyos elementos de emisión y recepción están yuxtapuestos en el mismo conjunto óptico. Los rayos emitidos por el transmisor se reflejan en la superficie del objeto detectado y retornan al elemento receptor. Radiación. – Miden la radiación electromagnética en diferentes longitudes de onda basados en las interacciones electromagnéticas entre los fotones (quantums de campo) y los electrones o átomos del detector. Algunos diseños se usan como detectores de partículas. Laser. - Funciona utilizando la medición del tiempo que tarda un pulso de luz láser en reflejarse en un blanco y volver al remitente. Esto se conoce como el principio de "tiempo de vuelo" y el método se conoce como medición de "tiempo de vuelo" o "pulso". TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 15. 1 5. SCANNER Es una de las herramientas que puede ayudar a diagnosticar el estado del auto de manera sencilla y eficaz. Los scanner cuentan con diferentes funciones y no todas tienen las mismas, sino que se diferencian por las marcas. Se puede decir que la función similar que poseen todos es la de leer errores de los vehículos. FUNCIONES:  Lector de identificación. - El scanner automotriz va mostrar la identificación total de la unidad de control, por ejemplo, el fabricante, el número de partes que tiene el automóvil, la versión o marca del software, etc.  Lectura de datos. – Puede realizar lectura de datos en directo, como sensor de oxígeno, muestra de la velocidad del motor, temperatura del refrigerante, tensión de batería, ajustes de combustible, entre otros. Estos valores pueden ser visualizados en un gráfico gracias al programa.  Prueba de actuadores. - Se puede detectar, por ejemplo, las funciones de bloquear/desbloquear las puertas, encender la bomba de combustible, corte de combustible, bloqueo/desbloqueo de TPMS rueda, etcétera. Todo esto depende de las opciones con la que cuenta el vehículo y el scanner automotriz.  Función de programación y adaptación. - La función de programación y adaptación es de mucha importancia, ya que, en todos los vehículos con sistemas de unidades de control, bolsas de aire, alarmas, inmovilizadores y otros elementos requieren que se realice la reposición de los procedimientos de programación; se hace después de algunas reparaciones electrónicas en los vehículos o incluso después de sustituir la Unidad de Control Electrónico. TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 16. 1 CÓDIGO DTC P0203 Los códigos DTC (Direct Trouble Code) son códigos de error que arrojan los módulos o computadoras del automóvil al scanner y/o usuario para identificar una serie de problemas que están pudiendo afectar el funcionamiento de ese módulo y alterar la seguridad y las emisiones en el caso de la computadora de motor, para que el usuario le de la solución y el vehículo trabaje en las mejores condiciones posibles El código diagnóstico P0203 se establece cuando que el PCM ha detectado un mal funcionamiento en el circuito del inyector de combustible número 3. Este mal funcionamiento se debe a que el PCM ordenó al inyector que se active o desactive, pero no observó el cambio correspondiente en el voltaje. SÍNTOMAS DEL CÓDIGO DE FALLA P0203  La luz de mal funcionamiento del motor (MIL) se enciende.  Fallos al encender.  Puede que el motor no arranque.  El motor podría iniciar, pero se detiene. CAUSAS DEL CÓDIGO P0203  Circuito del inyector en corto debido a cables desgastados o corroídos.  Conexión eléctrica en el inyector de combustible deficiente.  El inyector de combustible número 3 puede estar defectuoso. TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 17. TRABAJO FINAL DEL CURSO 2 6. CAUSAS DEL CÓDIGO DTC P0303  Alguna bujía o cable está o incluso el juego completo de bujías o cables están defectuosos.  Algunos de los sensores de oxigeno están fallando.  El inyector de combustible puede estar fallando.  La válvula de escape está quemada.  El convertidor catalítico está defectuoso.  El Tanque de combustible está vacío o está sucio.  Compresión de la bomba de gasolina es deficiente.  La computadora PCM (Power Control Module) puede estar dañado o los cables están deteriorados. PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DE ESTA FALLA  Revisar los cables y las bujías.  Realizar mantenimiento a las bujías y verificar que no tengan desgastes o estén llenas de carbón, gasolina o aceite.  Realizar chequeo a la bobina y que en sus cables esté pasando suficiente corriente.  Examinar uno a uno los inyectores de combustible y proceder a hacerles mantenimiento. Adicionalmente verificar que los inyectores no tengan fugas de gasolina.  Revisar el Sensor de Flujo de Masa de Aire (Mass Air Flow), sobre todo que no esté sucio con aceite o agua.  Verificar el Sensor de Flujo de Masa de Aire (Mass Air Flow) que, al momento de acelerar el motor, la señal suba y que disminuya al momento de desacelerar el mismo.  Revisar la válvula EGR (Exhaust Gas Recirculation), ya que puede estar abierto o en corto. TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • 18. TRABAJO FINAL DEL CURSO 3 Antes de realizar el proceso de ejecución de las operaciones realizamos el diagnósticodel motor respondiendo las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de encendido lleva el vehículo? El tipo de sistema de encendido de este vehículo es de tipo COP la cual es manejada directamente de la computadora del vehículo. La señal enviada por la ECM/ECU (pulsos) excitan la base del transistor de potencia y así es que se logra unir el colector y el emisor, logrando así saturar la bobina y generar la chispa en múltiples etapas. 2. ¿Cuántos sensores y actuadores traen el vehículo? Realizar un listado. SENSORES:  Sensor de temperatura.  Sensor de ABS.  Sensor MAF.  Sensor MAP  Sensor CKP  Sensor de nivel de combustible.  Sensor de aceite.  Sensor de posición de la mariposa.  Sensor del acelerador.  Sensor de oxígeno.  Sensor de presión  Sensor de picado. Actuadores:  Inyectores.  Bobinas.  ECM.  Válvula EGR.  Ventilador.  Etc. 3. Indicar las funciones del escáner.  Lector de identificación. - El scanner automotriz va mostrar la identificación total de la unidad de control, por ejemplo, el fabricante, el número de partes que tiene el automóvil, la versión o marca del software, etc.  Lectura de datos. – Puede realizar lectura de datos en directo, como sensor de HOJA DE PLANIFICACIÓN
  • 19. TRABAJO FINAL DEL CURSO 4 oxígeno, muestra de la velocidad del motor, temperatura del refrigerante, tensión de batería, ajustes de combustible, entre otros. Estos valores pueden ser visualizados en un gráfico gracias al programa Prueba de actuadores. - Se puede detectar, por ejemplo, las funciones de bloquear/desbloquear las puertas, encender la bomba de combustible, corte de combustible, bloqueo/desbloqueo de TPMS rueda, etcétera. Todo esto dependede las opciones con la que cuenta el vehículo y el scanner automotriz.  Función de programación y adaptación. - La función de programación y adaptación es de mucha importancia, ya que, en todos los vehículos con sistemas de unidades de control, bolsas de aire, alarmas, inmovilizadores y otros elementos requieren que se realice la reposición de los procedimientos de programación; se hace después de algunas reparaciones electrónicas en los vehículos o incluso después de sustituir la Unidad de Control Electrónico.
  • 20. TRABAJO FINAL DEL CURSO 5 PROCESO DE EJECUCIÓN OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS - ESTANDARES OPERACIÓN 1: REALIZAR DIAGNÓSTICO DE MOTOR  Colocarse los EPP necesarios antes de empezar a trabajar.  Verifique el tipo de entrada que tiene el scanner ya que si lo fuerza lo puede dañar. PASO 1: REALIZAR EL AUTODIAGNÓSTICO Subpaso 1: Colocar el vehículo en lugar de trabajo. Subpaso 2: Conecte el scanner
  • 21. TRABAJO FINAL DEL CURSO 6 Subpaso 3: coloque la llave de contacto en posición On. Subpaso 4: Encienda el scanner e identifique el vehículo PASO 2: OBTENER CÓDIGOS DE DIAGNÓSTICO Subpaso 1: Identifique los códigos de falla. Subpaso 2: Lea los códigos de falla según la tabla. OPERACIÓN 2: CAMBIAR COMPONENTES DAÑADOS SEGÚN LOS CÓDIGOS DE FALLA QUE MARCAN EN EL SCANNER. PASO 1: REVISAR Y REPARAR EL SISTEMA DE INYECCIÓN. Subpaso 1: Desconecte el cable tierra de la batería.
  • 22. TRABAJO FINAL DEL CURSO 7  Tenga cuidado al desconectar la batería ya que pude hacer corto circuito si se logran topar los 2 bornes de la batería.  Calce bien el elevador ya que si está mal calzado puede que el vehículo se caiga provocando daños y accidentes en el personal.  Calce bien el adaptador al tanque de combustible para evitar daños y accidentes.  Para solucionar las fugas de combustible se debe de llevar el tanque Subpaso 2: Ubicar el vehículo en el elevador. Subpaso 3: Desconectar las mangueras y el cableado que conecta al tanque de combustible. Subpaso 4: Coloque el adaptador ajustable para apoyar el tanque de combustible. Subpaso 5: Extraiga los pernos de las abrazaderas que sujetan al tanque de combustible. Subpaso 6: Baje el adaptador ajustable. Subpaso 7: Revise el tanque de combustible que no tenga fugas de combustible.
  • 23. TRABAJO FINAL DEL CURSO 8 de combustible a un especialista que sueldeese tipo de metal.  Verifique que la bomba tenga la presión necesaria cuando realice la prueba de presión, la presión debe de estar de acuerdo al rango que dice el manual del fabricante.  Evite fumar o cualquier tipo de fuego ya que está trabajando con sustancias inflamables las cuales pueden provocar un incendio innecesario.  Los desechos ubicarlos de acuerdo a su composición en los distintos tachos de basura. Subpaso 8: Solucione las fugas. Subpaso 9: Desmonte la bomba de combustible. Subpaso 10: Realice las pruebas necesarias a dicha bomba con el probador de bomba de gasolina. Subpaso 11: Cambie la bomba si es necesario. Subpaso 12: Revise el medidor de combustible. Subpaso 13: Cambie si es necesario. Subpaso 14: Montar la bomba en el tanque de gasolina. Subpaso 13: Ajuste los pernos que le sujetan. Subpaso 14: Verifique el filtro de gasolina. Subpaso 15: Cambie si es necesario.
  • 24. TRABAJO FINAL DEL CURSO 9  Dar el torque necesario a los pernos para así evitar robarlos o dejar suelto los componentes.  Trate de ser minucioso al momento de revisar las fugas en el sistema. Subpaso 16: Ubique el tanque en el adaptador ajustable para su respectivo montaje. Subpaso 17: Ajuste las abrazaderas que sostienen al tanque de combustible. Subpaso 18: Conecte las mangueras y todo el cableado que va al tanque de combustible. Subpaso 19: Revise todas las mangueras y cañerías que suministran combustible desde el tanque de combustible hasta el riel de inyectores. Subpaso 20: Cambie las mangueras o cañerías necesarias que estén provocando fugas. Subpaso 21: desconecte las cañerías que conectan al riel de inyectores.
  • 25. TRABAJO FINAL DEL CURSO 10  Tener el mayor cuidado al desmontar el riel y los inyectores ya que pueden romperse al momento de extraerlos.  Coloque el tiempo necesario de inyección y con el líquido correspondiente para así no dañar los inyectores. Subpaso 22: Desmonte el riel de inyectores Subpaso 23: Desmonte lo inyectores. Subpaso 24: Revise el amortiguador de pulsaciones. Subpaso 25: Cambie si es necesario. Subpaso 26: Revise el regulador de presión. Subpaso 27: Cambie si es necesario. Subpaso 28: Coloque los inyectores en la máquina de limpieza de inyectores.
  • 26. TRABAJO FINAL DEL CURSO 11  Coloque bien las abrazaderas de las mangueras para evitar fugas en el sistema y pérdida de combustible. Subpaso 29: Monte los inyectores. Subpaso 30: Coloque el riel de inyectores. Subpaso 31: Monte el regulador de presión. Subpaso 32: Monte el amortiguador de pulsaciones. Subpaso 33: Coloque las mangueras y conexiones. Subpaso 34: Extraiga y limpie el obturador.
  • 27. TRABAJO FINAL DEL CURSO 12  Para mayor seguridad extraiga el obturador y limpie con el líquido necesario para no malograrlo.  Monte de manera adecuada el filtro de aire Subpaso 35:Cambie el filtro de aire si es necesario. Subpaso 36: Conecte el cable tierra de la batería. PASO 2: REVISAR EL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR.  Haga una buena conexión para así evitar cortos circuitos. Subpaso 1: Verifique con el piloto o con el multímetro los fusibles y relés del sistema de inyección y del sistema de encendido. Subpaso 2: Cambie los componentes si están dañados. Subpaso 3: Conecte el multímetro o el osciloscopio de manera que se pueda observar el voltaje que llega a los inyectores y a las bobinas de encendido.
  • 28. TRABAJO FINAL DEL CURSO 13  Hacer bien las conexiones ya que la computadora puede malograrse.  Verifique bien las bobinas de encendido una por una y si es necesario cambiarlas tiene que ser de la misma compostura y no adaptarlas. Subpaso 4: Si no llega voltaje revise el cableado. Subpaso 5: Verifique que haya chispa desconectando las bobinas de las bujías coloque un desarmador dentro de la caña y coloque el desarmador a masa, luego de arranque. Subpaso 6: Si no hay chispa al realizar esta operación quiere decir que las bobinas están en mal estado las cuales necesitan cambio. Subpaso 6: Cambie las bobinas si es necesario. Subpaso 7: Desmonte las bujías. Subpaso 8: Revise la resistencia de las bujías con el multímetro.
  • 29. TRABAJO FINAL DEL CURSO 14  Coloque unas bujías del mismo código ya que de lo contrario puede robarse el hilo. Subpaso 9: Cambie las bujías si es necesario. INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
  • 30. TRABAJO FINAL DEL CURSO 15 SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA A GASOLINA MEDINA RIVAS MILTHON LUCIO 1:10 DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
  • 31. TRABAJO FINAL DEL CURSO 16 INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo. 1. MÁQUINAS Y EQUIPOS  Equipo de protección personal (EPP).  Elevador hidráulico.  Probador de bomba de gasolina.  Máquina de limpieza de inyectores. 3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS  Juego de llaves mixtas.  Juego de dados  Juego de extensiones  Juego de alicates.  Juego de desarmadores.  Gata hidráulica con plataforma.  Multímetro.  Piloto.  Osciloscopio. 5. MATERIALES E INSUMOS  Líquido para probador de bomba de gasolina.  Bujías.  Repuestos para cambiar.  Filtro de combustible.  Filtro de aire.  Filtro de combustible.  Inyectores.  Bobinas. LISTA DE RECURSOS