SlideShare una empresa de Scribd logo
La teoría del entrenamiento deportivo integra conocimiento
científico que provienen del deporte y sus diversas ciencias
auxiliares. Su comprensión nos permite saber el efecto del
ejercicio físico sobre el organismo proporcionando los
fundamentos teóricos y práctico para la preparación del
deportista.
LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO
¿Para qué sirve el entrenamiento deportivo?
el entrenamiento deportivo sirve a los deportistas para sacar de sí
mismo su mejor versión en la práctica de la actividad física así
mismo esta forma de entrenamiento ayuda a los atletas a mejorar
su rendimiento y alcanzar sus metas.
En función de la disciplina deportiva el entrenamiento permite al
deportista estimular los procesos fisiológicos fomentándose de
forma progresiva sus capacidades y habilidades físicas a partir de
ahí lo avala la ciencia; los beneficios del entrenamiento deportivo
están más que garantizados.
¿Para qué sirve el entrenamiento deportivo?
 Aumento del rendimiento.
 Incremento de la fuerza muscular.
 Prevención de lesiones.
 Mayor resistencia física.
 Disminución del estrés.
 Incremento de la que de grasas.
 Mejor salud física y emocional.
¿Para qué sirve el entrenamiento deportivo?
1. Principio de Adaptación: Este se refiere a la habilidad del cuerpo de ajustarse según
las demandas que se aprecien que sea impuestas. Por ello, según practiquemos los
movimientos específicos de algún deporte, lo conseguiremos dominar en tiempo que
variará más o menos según la condición del sujeto.
2. Principio de Progresión: significa que para que el organismo de una persona se vaya
adaptando a los esfuerzos, la intensidad, duración y frecuencia de los mismos debe
adaptarse a las características de la persona e ir aumentando progresivamente.
LOS 4 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO
3. Principio de Continuidad: El ejercicio ha de ser realizado de una
manera habitual y repetida, para que se produzcan cambios positivos en el
organismo; es decir para que se mejore a nivel físico se han de trabajar de 3
a 5 días como mínimo por semana.
4. Principio de Alternancia: Cuando se realiza actividad física tanto en
una sesión, como durante un período de entrenamiento, se han de alternar
los períodos o ejercicios suaves con los periodos o ejercicios fuertes, ya que
de otro modo el organismo no aguantaría y podría ser perjudicial para su
salud.
Fundamentación del calentamiento
Desde comienzos de siglo y debido a la influencia de las
corrientes gimnásticas de la época, se le ha otorgado una gran
importancia al calentamiento.
Según Álvarez del Villar (1992), un calentamiento correcto es
imprescindible. En esta misma línea, autores
como Karpovich, Morehouse y Rasch, Miller, etc., consideran
que el calentamiento es muy importante dados sus beneficios
de cara a una posterior actividad o ejercicio físico. Por otro
lado, hay autores que se sitúan en una visión contraria o
indiferente a la realización del calentamiento, como, por
ejemplo, Hipple, Mattew, Thompson, etc., los cuales lo
consideran innecesario o al menos no fundamental.
La necesidad de realizar un calentamiento adecuado viene fundamentado por
los efectos que produce:
 A nivel circulatorio
o Incremento del volumen sistólico.
o Incremento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.
o Incremento del volumen de sangre/minuto que llega a los músculos.
 A nivel respiratorio
o Se incrementa la frecuencia respiratoria y el volumen de aire movilizado
que junto con la vasodilatación mejora y facilita el intercambio gaseoso.
 A nivel muscular
o Se incrementan las reacciones químicas al mejorarse la actividad
enzimática.
o Al incrementarse la cantidad de glucosa circulante, se incrementan los
substratos energéticos disponibles.
o Disminuye la viscosidad intramuscular facilitando el
deslizamiento ínter e intramuscular.
o Se incrementa la rapidez de contracción y disminuye el
tiempo de reacción.
o Se incrementa la fuerza de contracción.
o Se incrementa la elasticidad.
o Se incrementan las propiedades elásticas de tendones y
ligamentos (Astrand y Rodalh, 1985).
o Se afirma que la ausencia de calentamiento puede provocar
un arrancamiento de la ficción de las fibras musculares a sus
tendones. La falta de calentamiento puede originar
desgarros pues se retrasa la relajación de las antagonistas,
más largo el movimiento y dificultando la coordinación.
 A nivel de sistema nervioso
o Facilita e incrementa la transmisión de estímulos nerviosos, por
que la coordinación se ve incrementada. El calentamiento
más favorablemente al atleta para la realización de hábitos
matrices. Morehouse y Rash creen conveniente una repetición del
gesto previa a la competición ya que ello mejora el sentido
fijarse previamente, en el sistema neuromuscular, el tipo de tarea
realizar. Esto se explica por él hecho de que cualquier excitación
una huella en los centros nerviosos y por las vías que atraviesa,
cual mejora la excitación siguiente.
o Como la coordinación se ve facilitada, se mejora la
realización de los gestos técnicos (Reidman, Homola,
Morehouse y Rash, citados por Álvarez del Villar, 1992).
 A nivel psicológico
o Disminuye el estado de ansiedad y fatiga inicial.
o Refuerza la motivación intrínseca.
o Actúa como un mecanismo de desviación del estrés
precompetitivo.
o Si el atleta está acostumbrado a realizar lo, se vuelve una
práctica imprescindible.
Teoría Del Atletismo
Teoría del atletismo:
Es la práctica de un conjunto de ejercicios corporales
Vasado en los gestos naturales del hombre.
Teoría: son una explicación amplia para una
Variedad de fenómenos el cual incluyen muchos.
En la lógica: una teoría es un conjunto de preposiciones
Dentro de un lenguaje formar.
Las teorías: pueden llegar a ser aceptadas preferentemente
Sobre aquellas que son más complejas.
Por ejemplo: el desarrollo de la teoría científica, en el
habla popular una,
Teoría es vista frecuentemente como una suposición o
hipótesis.
En la ciencia: se llama teoría también a un modelo
Para el entendimiento de un conjunto de hechos
empíricos.
Teoría y realidad: el término teórico o teoría
Es utilizado para señalar las diferencias entre los
Datos obtenidos de un objeto de estudio.
CALENTAMIENTO
FÍSICO CORPORAL.
Entre estos efectos podemos señalar los siguientes:
Aumento en…
– de la frecuencia cardiaca
– de la presión sanguínea
– del volumen de sangre circulante
– de la frecuencia de respiración
– de la elasticidad muscular
– de la temperatura corporal
Y por otro lado…
– Liberación de glucosa en el torrente sanguíneo.
– Distensión de tendones y ligamentos.
– Mejora de procesos neuromusculares.
Hay cuatros tipos de calentamiento físico.
Calentamiento general.
Calentamiento especifico
Calentamiento dinámico.
Calentamiento preventivo
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Más contenido relacionado

Similar a Trabajó de atletismo.pptx

4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
Lauren Fernandez
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
supernarucar
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
gerlimar25
 
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena MaunaTrabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
daaaaaanny
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
La Niña Turca Santana
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
gonzalez2678
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
gonzalez2678
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
gonzaleznando
 
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
SisstemasdeentrenamientodeportivoSisstemasdeentrenamientodeportivo
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
Gledsi
 
Rosalía Gómez
Rosalía GómezRosalía Gómez
Rosalía Gómez
Jesus Gil Garcia
 
Eugenio J.Calle
Eugenio J.CalleEugenio J.Calle
Eugenio J.Calle
Jesus Gil Garcia
 
Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
Ejercicio físico y adulto mayorpdfEjercicio físico y adulto mayorpdf
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
Gustavo Gonzalez Gonzalez
 
Duck
DuckDuck
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdfAnexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
GreilysImbett1
 
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasAdaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
IES El Médano
 
Deporte
DeporteDeporte
Raul ivan cruz vazquez
Raul ivan cruz vazquezRaul ivan cruz vazquez
Raul ivan cruz vazquez
raul-ivan-cruz-vazquezz
 
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
rafaeduar98
 
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandezActividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
AlbanyGonzalezE
 

Similar a Trabajó de atletismo.pptx (20)

4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
 
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena MaunaTrabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
 
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
SisstemasdeentrenamientodeportivoSisstemasdeentrenamientodeportivo
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
 
Rosalía Gómez
Rosalía GómezRosalía Gómez
Rosalía Gómez
 
Eugenio J.Calle
Eugenio J.CalleEugenio J.Calle
Eugenio J.Calle
 
Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
 
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
Ejercicio físico y adulto mayorpdfEjercicio físico y adulto mayorpdf
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
 
Duck
DuckDuck
Duck
 
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdfAnexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
 
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasAdaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Raul ivan cruz vazquez
Raul ivan cruz vazquezRaul ivan cruz vazquez
Raul ivan cruz vazquez
 
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
 
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandezActividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
Actividades fisicas y psicomotoras realizado por daniel hernandez
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Trabajó de atletismo.pptx

  • 1.
  • 2. La teoría del entrenamiento deportivo integra conocimiento científico que provienen del deporte y sus diversas ciencias auxiliares. Su comprensión nos permite saber el efecto del ejercicio físico sobre el organismo proporcionando los fundamentos teóricos y práctico para la preparación del deportista. LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO
  • 3. ¿Para qué sirve el entrenamiento deportivo? el entrenamiento deportivo sirve a los deportistas para sacar de sí mismo su mejor versión en la práctica de la actividad física así mismo esta forma de entrenamiento ayuda a los atletas a mejorar su rendimiento y alcanzar sus metas. En función de la disciplina deportiva el entrenamiento permite al deportista estimular los procesos fisiológicos fomentándose de forma progresiva sus capacidades y habilidades físicas a partir de ahí lo avala la ciencia; los beneficios del entrenamiento deportivo están más que garantizados.
  • 4. ¿Para qué sirve el entrenamiento deportivo?
  • 5.  Aumento del rendimiento.  Incremento de la fuerza muscular.  Prevención de lesiones.  Mayor resistencia física.  Disminución del estrés.  Incremento de la que de grasas.  Mejor salud física y emocional. ¿Para qué sirve el entrenamiento deportivo?
  • 6.
  • 7. 1. Principio de Adaptación: Este se refiere a la habilidad del cuerpo de ajustarse según las demandas que se aprecien que sea impuestas. Por ello, según practiquemos los movimientos específicos de algún deporte, lo conseguiremos dominar en tiempo que variará más o menos según la condición del sujeto. 2. Principio de Progresión: significa que para que el organismo de una persona se vaya adaptando a los esfuerzos, la intensidad, duración y frecuencia de los mismos debe adaptarse a las características de la persona e ir aumentando progresivamente. LOS 4 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO
  • 8. 3. Principio de Continuidad: El ejercicio ha de ser realizado de una manera habitual y repetida, para que se produzcan cambios positivos en el organismo; es decir para que se mejore a nivel físico se han de trabajar de 3 a 5 días como mínimo por semana. 4. Principio de Alternancia: Cuando se realiza actividad física tanto en una sesión, como durante un período de entrenamiento, se han de alternar los períodos o ejercicios suaves con los periodos o ejercicios fuertes, ya que de otro modo el organismo no aguantaría y podría ser perjudicial para su salud.
  • 9.
  • 10. Fundamentación del calentamiento Desde comienzos de siglo y debido a la influencia de las corrientes gimnásticas de la época, se le ha otorgado una gran importancia al calentamiento. Según Álvarez del Villar (1992), un calentamiento correcto es imprescindible. En esta misma línea, autores como Karpovich, Morehouse y Rasch, Miller, etc., consideran que el calentamiento es muy importante dados sus beneficios de cara a una posterior actividad o ejercicio físico. Por otro lado, hay autores que se sitúan en una visión contraria o indiferente a la realización del calentamiento, como, por ejemplo, Hipple, Mattew, Thompson, etc., los cuales lo consideran innecesario o al menos no fundamental.
  • 11. La necesidad de realizar un calentamiento adecuado viene fundamentado por los efectos que produce:  A nivel circulatorio o Incremento del volumen sistólico. o Incremento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. o Incremento del volumen de sangre/minuto que llega a los músculos.  A nivel respiratorio o Se incrementa la frecuencia respiratoria y el volumen de aire movilizado que junto con la vasodilatación mejora y facilita el intercambio gaseoso.  A nivel muscular o Se incrementan las reacciones químicas al mejorarse la actividad enzimática. o Al incrementarse la cantidad de glucosa circulante, se incrementan los substratos energéticos disponibles.
  • 12. o Disminuye la viscosidad intramuscular facilitando el deslizamiento ínter e intramuscular. o Se incrementa la rapidez de contracción y disminuye el tiempo de reacción. o Se incrementa la fuerza de contracción. o Se incrementa la elasticidad. o Se incrementan las propiedades elásticas de tendones y ligamentos (Astrand y Rodalh, 1985). o Se afirma que la ausencia de calentamiento puede provocar un arrancamiento de la ficción de las fibras musculares a sus tendones. La falta de calentamiento puede originar desgarros pues se retrasa la relajación de las antagonistas, más largo el movimiento y dificultando la coordinación.
  • 13.  A nivel de sistema nervioso o Facilita e incrementa la transmisión de estímulos nerviosos, por que la coordinación se ve incrementada. El calentamiento más favorablemente al atleta para la realización de hábitos matrices. Morehouse y Rash creen conveniente una repetición del gesto previa a la competición ya que ello mejora el sentido fijarse previamente, en el sistema neuromuscular, el tipo de tarea realizar. Esto se explica por él hecho de que cualquier excitación una huella en los centros nerviosos y por las vías que atraviesa, cual mejora la excitación siguiente.
  • 14. o Como la coordinación se ve facilitada, se mejora la realización de los gestos técnicos (Reidman, Homola, Morehouse y Rash, citados por Álvarez del Villar, 1992).  A nivel psicológico o Disminuye el estado de ansiedad y fatiga inicial. o Refuerza la motivación intrínseca. o Actúa como un mecanismo de desviación del estrés precompetitivo. o Si el atleta está acostumbrado a realizar lo, se vuelve una práctica imprescindible.
  • 15.
  • 17. Teoría del atletismo: Es la práctica de un conjunto de ejercicios corporales Vasado en los gestos naturales del hombre. Teoría: son una explicación amplia para una Variedad de fenómenos el cual incluyen muchos. En la lógica: una teoría es un conjunto de preposiciones Dentro de un lenguaje formar. Las teorías: pueden llegar a ser aceptadas preferentemente Sobre aquellas que son más complejas.
  • 18. Por ejemplo: el desarrollo de la teoría científica, en el habla popular una, Teoría es vista frecuentemente como una suposición o hipótesis. En la ciencia: se llama teoría también a un modelo Para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. Teoría y realidad: el término teórico o teoría Es utilizado para señalar las diferencias entre los Datos obtenidos de un objeto de estudio.
  • 20. Entre estos efectos podemos señalar los siguientes: Aumento en… – de la frecuencia cardiaca – de la presión sanguínea – del volumen de sangre circulante – de la frecuencia de respiración – de la elasticidad muscular – de la temperatura corporal Y por otro lado… – Liberación de glucosa en el torrente sanguíneo. – Distensión de tendones y ligamentos. – Mejora de procesos neuromusculares.
  • 21. Hay cuatros tipos de calentamiento físico. Calentamiento general.
  • 25. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC