SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5: FENOMENOS DE ADAPTACION AL
ENTRENAMIENTO.
1. DEFINICION DE ADAPTACIÓN.
En todo momento, el organismo presenta una tendencia a mantener el equilibrio u
homeostasis natural del mismo, es decir, reestablecer la situación anterior al estímulo lo
antes posible.
La adaptación es un cambio en estructura y en función que sigue al entrenamiento y
que capacita al organismo para responder mas fácilmente a los estímulos producidos por el
ejercicio físico. Es un cambio mas o manos duradero, permanente, frente al ajuste que es un
fenómeno de adaptación pasajero.
Un claro ejemplo de ajuste es el fenómeno que sigue a un ejercicio físico intenso, es
decir, una disminución de la cantidad de azúcar en sangre (hipoglucemia) seguida por la
respuesta del páncreas con la secreción de glucagón, provocando que el hígado secrete
glucógeno y que por tanto aumente la glucemia (cantidad de azúcar en sangre).
Un claro ejemplo de adaptación seria la disminución de la frecuencia cardiaca en
reposo o durante el ejercicio, o la hipertrofia muscular, los cuales son cambios duraderos en
función y en estructura.
Todos los procesos de adaptación están basados en tres leyes o teorías
fundamentales que estudiaremos a continuación.
2. LEY DEL UMBRAL O LEY DE ARNOLD-SCHULTZ.
Esta teoría parte de la existencia de un umbral o estimulo mínimo necesario para
que se produzca alguna modificación, mejora o adaptación en el organismo.
Se trata de una cuestión muy personal.
Existe también un máximo de tolerancia o punto a partir del cual solo se da la fatiga
y el sobreentrenamiento.
Según esta ley, la adaptación se produce como consecuencia de esfuerzos físicos
propuestos de forma consecutiva y adecuada para que el organismo los vaya asimilando
progresivamente.
En el primer caso se esta muy alejado del umbral por lo que ni se da el
entrenamiento ni se producen mejoras.
En el segundo caso a lo mejor si que se podría dar el entrenamiento si se repitiera
el trabajo varias veces, pero lo que se conseguiría mas que nada seria la fatiga y
disminución del rendimiento.
El tercer caso sería el ideal, en el se consiguen mejoras musculares, técnicas,
orgánicas,...
En el cuarto caso no se logra ningún tipo de mejora y nos lleva al
sobreentrenamiento y a la fatiga
En el ámbito escolar trabajaremos siempre en el umbral o un poco por debajo de él.
El limite de tolerancia es el techo del potencial. Es personal porque viene dado
genéticamente.
3. LEY DEL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN (HANS SELYE).
Esta ley defiende que el organismo responde con el fenómeno de adaptación ante
todas las alteraciones que se producen en su normal equilibrio como consecuencia de un
estimulo o un entrenamiento.
En el fenómeno de adaptación se desencadenaran tres fases consecutivas:
3 Fase de alarma: donde se aplica el esfuerzo que al organismo le va a producir
una respuesta inicial denominada CHOQUE seguida de una de ANTICHOQUE,
constituyendo las primeras respuestas o reacciones del organismo ante el
ejercicio.
3 Fase de resistencia o de adaptación: donde el organismo se adapta a la nueva
situación y se adquiere un estado de equilibrio.
3 Fase de agotamiento: donde si el organismo sigue recibiendo estímulos, no
podrá adaptarse y se agotara.
Este planteamiento puede ser entendido para una sesión o para una temporada de
entrenamiento.
4. PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACION.
Después de un entrenamiento se requiere una recuperación adecuada para poder
soportar convenientemente un nuevo entrenamiento. De este modo vemos como
entrenamientos y recuperaciones se encuentran relacionados dando pie al fenómeno
biológico de la supercompensación según el cual, después de una carga de trabajo y una
recuperación adecuada, el organismo no solo restaura su nivel inicial (compensación), sino
que se establece un nivel superior (supercompensación).
Este es un fenómeno de adaptación que capacita al organismo para soportar
estímulos crecientes y que constituye la base del rendimiento deportivo y la mejora física.
Esto no siempre es así. Podemos encontrarnos entrenamientos donde los estímulos
estén muy seguidos y en consecuencia los descansos y recuperaciones sean insuficientes.
Se obtiene un rendimiento bajo y con una tendencia al sobreentrenamiento y al
agotamiento.
Para evitar esto, lo que podemos hacer es dar un amplio tiempo de recuperación con
lo que reestableceremos el nivel inicial.
Hasta los 10 años no es conveniente trabajar de forma analítica (abdominales, ...)
pero si podemos trabajar aspectos específicos de forma integrada con juegos y trabajos de
autocarga.
La ultima situación que se puede dar es aquella en la que no se produce ninguna
mejora. El organismo tiende a la homeostasis y se recupera el nivel inicial.
5. PRINCIPALES EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO.
Entrenar significa conseguir una serie de mejoras en los distintos sistemas orgánicos
y en función del tipo de entrenamiento.
Las mejoras especificas en cada órgano o sistema son:
6 Sistema cardiovascular:
o Aumento del tamaño y grosor del corazón.
o Aumento del volumen sistólico.
o Aumento del gasto cardiaco.
o Aumento y mejora del riego sanguíneo en los músculos activos
(redistribución periférica).
o Mejora de la capacidad de transportar oxigeno y nutrientes a los
músculos.
o Aumento de la diferencia arteriovenosa de oxigeno.
§ Dif (A – V) O2
Las arterias llevan sangre rica en oxigeno y las venas transportan sangre
pobre en oxigeno.
Por ejemplo:
§ Una persona entrenada:
• Sangre arterial con 10 unidades de oxigeno.
• Sangre venosa con 3 unidades de oxigeno.
• 10 – 3 = 7 de diferencia arteriovenosa.
§ Una persona no entrenada:
• Sangre arterial con 9 unidades de oxigeno.
• Sangre venosa con 5 unidades de oxigeno.
• 9 – 5 = 4 de diferencia arteriovenosa.
o Disminución de la frecuencia cardiaca tanto en el ejercicio como en
reposo, así como los tiempos de recuperación de los valores normales.
o Aumento de los hematíes y la hemoglobina en sangre.
o El contenido de glucosa se mantiene invariable durante el ejercicio.
7 Sistema respiratorio:
o Mejora la ventilación pulmonar y la difusión de gases en pulmones y
tejidos.
o Disminuye el ritmo o ciclos ventilatorios mejorando la intensidad de los
mismos (disminuyen de 14-15 a 8-9 los ciclos ventilatorios en reposo).
o Aumenta la capacidad vital.
8 Sistema endocrino:
o Favorece el crecimiento.
o Mejora de la salud.
o Favorece el rendimiento global del cuerpo.
8 Sistema nervioso:
o Mejora la coordinación.
o Mejora la capacidad de soportar esfuerzos.
o Mejora la concentración.
o Mejora la calidad y velocidad de los impulsos nerviosos.
10 Aparato locomotor:
o Favorece el crecimiento.
o Favorece el fortalecimiento de los músculos, huesos y articulaciones.
o Mejora la capacidad que tienen los músculos de aprovechar la energía y
soportar esfuerzos.
TEMA 6: EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
OBJETIVOS, METODOS Y MEDIOS.
1. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO.
El proceso del entrenamiento deportivo es un sistema organizado de trabajo
individual o de equipo cuyo objetivo es conseguir una mejora en todos los factores que
intervienen en desarrollo de una practica deportiva concreta.
El entrenamiento puede ser de tipo físico, técnico, táctico (e invisible) o de
reestablecimiento, e incluye masajes, alimentación, descanso (horas de sueño), higiene,
farmacología,...
Los objetivos del entrenamiento físico son:
11 Conseguir el desarrollo ideal del cuerpo. En la escuela puede contribuir al
desarrollo armónico-corporal del alumno.
11 Mejorar todos los sistemas del organismo, básicamente el cardiovascular, el
nervioso y el aparato locomotor.
11 Alcanzar el grado de aptitud optima para la practica deportiva.
Se trata de objetivos:
14 de tipo utilitario (cualidades físicas al servicio del deporte)
14 de tipo higiénico (desarrollo, crecimiento y salud)
14 de tipo social e intelectual (voluntad, colaboración, eficacia,...)
Estos objetivos deben apoyarse en los principios fundamentales:
17 Principio fundamental de la unidad funcional.
17 La adaptación.
17 El crecimiento paulatino de las cargas.
2. METODOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO.
Al aplicar en la practica los diversos medios de entrenamiento podremos seguir
distintos métodos.
De todas las clasificaciones que existen de los métodos de entrenamiento solamente
veremos dos de ellas:
Primera clasificación:
Señala la existencia de tres métodos:
20 Método de acción sintética: que busca el desarrollo de varias cualidades
relacionadas con la especialidad. Este método tiene un carácter genérico.
20 Método de acción analítica: que busca el desarrollo de una cualidad concreta.
Aquí se trabajan las cualidades de manera especifica y de una forma muy
exigente y concreta.
20 Método de acción diferenciable: cuyo objetivo es la practica de ejercicios
realizados con intensidad constante y duración variable, normalmente creciente.
Segunda clasificación:
Esta clasificación se la debemos a ULATOWSQUI y comprende los
siguientes métodos:
23 Método continuo o de aumento progresivo de la carga: caracterizado por su
intensidad constante y moderada, su alto volumen y el aumento progresivo de la
carga ajustado a la adaptación. Es la base de la preparación genérica.
Ejemplo: correr 10 Km a 5 minutos el Km
24 Método de repeticiones: se refiere a la consecutiva ejecución de un mismo
ejercicio o carrera (por referirlo al aspecto de la carrera continua) sin variar
ningún parámetro, y caracterizado por su intensidad constante, recuperaciones
optimas y numero de repeticiones variable.
Ejemplo: 5 series de 2 repeticiones de 300 metros cada una.
5 x (2 x 300)
a = 40 segundos en hacer los 300 metros
r´ = 75 segundos entre repeticiones
R = 2 minutos entre series
Ejemplo: un corredor con las siguientes marcas: 800 metros en 2 minutos y 200
metros en 30 segundos.
o 3 series de 200 metros (3 x 200):
§ 28 segundos en hacer los 200 metros
§ 4 minutos entre series (hasta bajar a menos de 120 ppm)
o 4 series de 200 metros (4 x 200):
§ 30 segundos en hacer los 200 metros
§ entre 3 y 4 minutos de descanso entre series
o 5 series de 200 metros (5 x 200):
§ 32 segundos en hacer los 200 metros
§ 3 minutos entre series
Este método puede variarse:
• con una intensidad menor y un volumen mayor que en la
competición
• con una intensidad mayor y un volumen menor que en la
competición
• con una intensidad y un volumen iguales que en la
competición.
Este método es típico del periodo preparatorio.
25 Método variable: caracterizado por la variación de todos sus parámetros
(intensidad, volumen, tiempo de trabajo y recuperaciones variables e
incompletas). Se utiliza en el periodo preparatorio y por su variedad produce
menor fatiga psíquica.
Ejemplo: fartlek, dunas, colinas, ...
26 Método interválico: podria ser una mezcla entre el método de repeticiones y el
método variable. Se trata de un método muy duro y para deportistas expertos,
que sirve para mejorar la resistencia especifica en el periodo de competición. En
el se fijan con exactitud la carga, la intensidad (I), el numero de repeticiones, la
distancia y la recuperación, que podrá ser activa o pasiva y siempre incompleta
(esta es la esencia de este método).
Ejemplo: D I T R A
5 series de 500 metros a 1 minuto y 20 segundos cada serie,
recuperando (R´) 90 segundos.
Adaptándolo al mundo escolar serian 10 series de 50 metros a 8
segundos cada serie, recuperando 1 minuto (para el ultimo ciclo de
primaria).
27 Método de competiciones: caracterizado por regular las cargas de entrenamiento
a través de las competiciones, las cuales, con el descanso adecuado y en base al
principio de supercompensación, mejoran la forma del deportista en el periodo
competitivo.
Ejemplo: competiciones previas a una cita importante.
3. MEDIOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO.
Para conseguir un entrenamiento eficaz hemos de conocer cuales son los objetivos a
alcanzar y los medios para lograrlos:
28 Desarrollo de la condición física general (objetivo) mediante todo tipo de
carreras, deportes complementarios, circuitos,...(medios).
28 Desarrollo de la fuerza mediante ejercicios de autocarga, por parejas, con
balones lastrados,...
28 Desarrollo de la potencia mediante los ejercicios anteriores realizados a la
máxima velocidad, todo tipo de saltos y lanzamientos,...
28 Desarrollo de la velocidad mediante todo tipo de salidas, frecuencia
segmentaria, cuestas, carreras cortas submaximas,...
28 Desarrollo de la resistencia especifica mediante todo tipo de entrenamientos
naturales de resistencia muscular,...
28 Desarrollo de la flexibilidad mediante ejercicios de elasticidad, movilidad
articular, activos o pasivos, con o sin aparatos,...
28 Desarrollo de la coordinación mediante saltos a pies juntos, triples, carreras de
obstáculos,...
28 Desarrollo del equilibrio mediante saltos, equilibraciones, con o sin aparatos,...
28 Desarrollo de la técnica mediante ejercicios de asimilación y aplicación, saltos,
lanzamientos y ejercicios específicos de cada deporte.
28 Desarrollo de las actividades psicológicas mediante el control de horarios, de
entrenamientos, descansos, alimentación, reestablecimientos, preparación
mental para la competición, videos, charlas,..., en definitiva, todo lo que
llamamos entrenamiento invisible.
4. PERIORIZACION DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO.
A la hora de considerar los efectos del entrenamiento sobre el organismo y su
carácter progresivo, el entrenamiento se divide del siguiente modo:
38 Microciclos: de 2 a 14 días.
38 Mesociclos: de 2 a 4 meses.
38 Macrociclos: de 1 a 4 años. Un macrociclo anual o temporal se divide en 3 ó 4
periodos según el tipo de deportes (cuya duración será también variable):
o Deportes de alta competición (fútbol, baloncesto,...):
§ Pretemporada
§ Periodo de competiciones
§ Periodo de transición
o Deportes de competición (lucha, natación, atletismo,...):
§ Periodo preparatorio genérico, inicial o básico
§ Periodo preparatorio especifico
§ Periodo especifico y competitivo
§ Periodo de transición
La periorización anual puede ser simple, con un solo momento de máxima forma al
año; o múltiple, doble o triple, que tiene varios momentos de máxima forma al año.
5. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO.
La planificación consiste en la matización pormenorizada de los micro, meso, y
macrociclos, y de las sesiones de entrenamiento a lo largo de la temporada considerando
todos los factores influyentes.
En general seguiremos las siguientes normas a la hora de elaborar un plan de
entrenamiento:
41 Se basaran en supuestos reales y alcanzables
41 Será serio, obligando al deportista a ajustar su tarea.
41 Será exacto, basado en datos cualitativos y cuantitativos, con indicación precisa
de los medios para su consecución.
41 Será sencillo y claro, siendo su función la de crear indicios para poder dirigir
bien el entrenamiento.
6. FACTORES A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN.
Factores de carácter general:
45 Información sobre el sujeto (datos personales, datos laborales, historial
deportivo, datos familiares, datos biológicos, datos argonometricos de sus
medidas, ...).
45 Información general de las condiciones deportivas (días y horas de
entrenamiento, lugar, material e instalaciones, ...).
Factores de carácter especifico:
47 Evaluación previa (tests físicos o psíquicos al inicio de la temporada).
47 Establecimiento de los objetivos específicos (calendario de competiciones,...).
47 Elección de los sistemas de entrenamiento.
47 Desarrollo en unidades de trabajo.
47 Distribución de las cargas.
47 Valoración de las cargas y los índices de esfuerzo.
47 Seguimiento del proceso.
47 Análisis de las competiciones y los rivales.
7. SESION DE ENTRENAMIENTO APLICADAAL MUNDO ESCOLAR.
Es la forma básica de organización y desarrollo del entrenamiento del deportista. Su
contenido estará en función de los objetivos, del nivel del deportista, de sus características,
de los medios, del tiempo disponible y de la época del año. Su duración es variable y consta
de las siguientes partes:
55 Parte preparatoria inicial o calentamiento.
55 Parte fundamental o central donde intentaremos alcanzar los objetivos de la
sesión.
55 Parte final o de vuelta a la calma
El proceso a seguir en la planificación de una sesión será el siguiente:
58 Elección del sistema (fuerza, resistencia, velocidad,...).
58 Evaluación subjetiva del deportista.
58 Estructuración del grupo (grupos, parejas,...).
58 Numero y tipo de ejercicios.
58 Numero y tipo de cargas.
58 Numero de repeticiones.
58 Numero de series.
58 Material e instalaciones.
58 Autoevaluación del deportista.
TEMA 8: LA FUERZA
1. CONCEPTO.
La fuerza es la capacidad neuromuscular que tienen los músculos de contraerse
superando resistencias externas o internas, de forma estática o dinámica.
La fuerza es una cualidad física fundamental que los músculos pueden desarrollar o
ejercer de cuatro maneras diferentes:
a) Sin variar la longitud de las fibras. A este tipo de contracciones se las denomina
ISOMÉTRICAS y decimos que en ellas el trabajo es nulo. No se recomienda
trabajarlas en la edad infantil.
a) Con variación de las fibras musculares de modo que son:
a. ISOTONICAS CONCÉNTRICAS: cuando el trabajo es positivo, es decir,
cuando vencemos una resistencia externa y las fibras musculares se
acortan. Por ejemplo: levantar un peso del suelo.
b. ISOTONICAS EXCÉNTRICAS: cuando el trabajo es negativo, es decir,
nos vence la resistencia o peso con el que trabajamos y las fibras
musculares aumentan su longitud. Por ejemplo: soltar o dejar en el
suelo un peso.
Estos dos tipos de trabajo no son los más frecuentes en la vida cotidiana y por ello
se combinan dando como resultado:
c) CONTRACCIONES AUXOTONICAS: se reunen características o propiedades de
los dos tipos de acciones preferentes anteriores, isométricas e isotonicas. Por
ejemplo: empujar un coche con movimiento.
c) CONTRACIONES ISOCINETICAS: se trata de contracciones de tipo isotónico
realizadas con la máxima amplitud en todo su recorrido. Por ejemplo: pedalear,
trabajar con poleas,...
2. CLASIFICACION.
La mayoría de los autores se apoyan en la ley de Newton:
F = m . a
Es a partir de esto como enuncian los cuatro tipos de fuerza que existen:
1. Fuerza máxima, absoluta o lenta: es la capacidad neuromuscular de efectuar la
máxima contracción voluntaria estática o dinámicamente. Se trata de la mayor
carga que podemos levantar o vencer, que permite una o dos repeticiones a lo
sumo. Produce gran fatiga y requiere mucha recuperación. Su velocidad de
ejecución es lenta y constante. No es recomendable para trabajar con los niños
ya que supone una gran carga para el esqueleto y el aparato locomotor. Por
ejemplo: la halterofilia.
1. Fuerza rápida, veloz o potencia: capacidad neuromuscular de superar con alta
velocidad de ejecución o elevada frecuencia una resistencia de tipo medio-alto.
Permite de 8 a 12 repeticiones. La recuperación es relativamente rápida (de 3 a 4
minutos). Exige un buen calentamiento previo. Por ejemplo: saltos y
lanzamientos en atletismo.
1. Fuerza resistencia o fuerza muscular relativa: es la capacidad metabólica-
muscular de realizar una relevante actividad de fuerza y de mantenerla en el
tiempo superando la fatiga. La velocidad de ejecución es media. La carga a
vencer no es muy alta. Su recuperación es rápida y el numero de repeticiones es
elevado. Por ejemplo: el remo, hacer abdominales, subir un puerto en bicicleta,
escalar, patinar,...
1. Fuerza explosiva: es la capacidad de desarrollar la fuerza máxima en el menor
tiempo posible. Se mide en Kg. . m/s y se diferencia de la potencia en que la
resistencia a vencer es menor, y la aceleración es la máxima posible. Por
ejemplo: golpeos en fútbol, pelota a mano, tenis, boxeo...
3. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA.
1º de la sección transversal del músculo: a mayor magnitud de dicha sección,
mayor capacidad de fuerza se tiene. Teóricamente, cada centímetro cuadrado de sección
muscular posibilita ejercer de 4 a 10 Kg de fuerza. Esto explica, por ejemplo, la
importancia de la hipertrofia muscular de los corredores, ya que la fuerza explosiva es un
factor fundamental para la velocidad.
2º de la estructura y características de las fibras musculares: aquí se distinguen
cuatro puntos:
67 Disposición anatómica de los músculos: los músculos dispuestos de manera
BIPENNIFORME son aquellos que poseen dos orígenes o inserciones
proximales y una terminación o inserción distal. Son estos los más eficaces para
desarrollar la mayor fuerza en nuestros músculos.
67 Tipo de fibra muscular: las fibras blancas o rápidas (FT) son las más fuertes y
las que desarrollan mas fuerza, mientras que las fibras rojas o lentas (ST)
desarrollan menos fuerza.
67 Elongación muscular: es la capacidad que tienen las fibras de estirarse. Las
fibras musculares más elásticas posibilitan realizar mas fuerza.
67 Estiramiento previo: estirar un músculo antes de trabajarlo permite desarrollar
hasta un 12% de fuerza.
3º de la eficiencia mecánica: teniendo en cuenta el ángulo de tracción o el tipo de
palanca.
4º de la intensidad y frecuencia de estimulación nerviosa: a mayor intensidad y
frecuencia se desarrolla mayor fuerza
5º de la edad: el hombre posee la mayor posibilidad de ejercitar la mayor fuerza
entre los 20 y los 35 años.
6º del sexo: siendo las mujeres un 30% menos fuertes que los hombres debido a la
menor cantidad de masa muscular.
7º de otros factores: motivación, alimentación, entrenamiento, doping, fatiga,
temperatura,...
4. ADAPTACIONES DEBIDAS AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
4 Se produce una hipertrofia muscular con aumento de los capilares, de las
mitocondrias y de las albúminas estructurales.
4 Se produce un aumento del grosor de las células musculares al aumentar el
contenido en mioglobina, desarrollarse el sarcoplasma, y aumentar el contenido
de glucogeno (que permite a la célula realizar un trabajo prolongado) y
fosfocreatina, los cuales almacena la célula como elementos nutritivos.
4 Aumenta el tiempo y amplitud de contracción muscular.
4 Mejora el metabolismo muscular.
4 Se produce una perdida inicial de velocidad y rapidez gestual (nos volvemos un
poco más lentos y torpes). Por eso es recomendable realizar después de este , un
trabajo de resistencia aeróbica y flexibilidad, para no quedarnos así.
4 No existe mejora en el rendimiento cardiovascular, aunque se produce un
desarrollo de las paredes cardiacas.
5. EVOLUCION BIOLÓGICA Y ETAPAS DE EVOLUCION DE LA FUERZA.
5.1 Evolución biológica.
Como se ve en la anterior grafica, entre los 8 y los 10 años de edad la fuerza se
desarrolla de forma natural debido al crecimiento.
A partir de los 12 años, con el inicio de la pubertad, va a comenzar un desarrollo
importante de la fuerza, mas acentuado en los niños que en las niñas, por causas
hormonales (andrógenos), de tal forma que a los 18 años el joven tendrá el 80% de la fuerza
máxima mientras que la mujer irá 2 ó 3 años por delante respecto al hombre en este
aspecto. Sin embargo, la fuerza máxima del hombre es mayor que la de la mujer.
Entre lo 26 y los 28 años, y hasta los 32, el hombre posee su fuerza máxima. A partir
de este momento se produce un descenso lento pero progresivo de esta capacidad.
Entorno a los 45 años se tiene todavía un 80% de la fuerza máxima, es decir, no se
produce un detrimento muy espectacular.
5.2 Fases del entrenamiento.
a) Fase de entrenamiento general y multilateralidad: que comprende desde los 7
hasta los 12 años, y donde se desarrollaran todos los músculos, ligamentos y
tendones de forma genérica. Esta es la base de futuros entrenamientos de la
fuerza. Aquí se desarrolla la fuerza explosiva y la fuerza resistencia. Los trabajos
que se recomiendan son:
a. Autocargas
b. Multisaltos
c. Arrastres
d. Empujes
e. Tracciones
f. Multilanzamientos (con pequeños pesos)
g. Reptaciones
h. trepas
i. juegos,...
a) Fase de entrenamiento especifico: que comprende entrenamientos para
desarrollar la fuerza absoluta, bien planificada y periodizada entre los 17 y los
20 años.
5.3 Etapas del proceso de preparación.
a) Preparación general: entre los 13 y los 17 años. Se realiza un trabajo de todos
los músculos sin especificar.
a) Preparación dirigida: entre los 17 y los 23 años. Se realiza un trabajo de todos
los músculos orientado a una especialidad deportiva concreta (los músculos que
intervienen).
a) Preparación especial: entre los 24 y los 30 años. Se trabajaran los músculos que
intervienen en una especialidad deportiva de forma unilateral buscando el
máximo rendimiento.
6. MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
En primaria podemos enfocar el desarrollo de la fuerza mediante sistemas
específicos o mediante la educación física y ejercicios integrados. Este segundo tipo de
orientación es el más recomendable y con él nos referimos a tres contenidos:
71 LA GIMNASIA: con todos sus ejercicios posibles.
71 LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BASICAS: giros, saltos, lanzamientos,
recepciones...
71 JUEGOS MOTORES: de desarrollo anatómico como arrastres, empujes, en
parejas,...
Estos tres medios son fundamentales para el desarrollo de la fuerza en el programa
de primaria.
Algunos sistemas específicos que podemos nombrar son:
a) Autocargas o ejercicios a manos libres: es la forma basica del trabajo de
la fuerza con el principio de peso corporal. Se recomienda para
principiantes o para el principio de la temporada. Permite muchas
repeticiones con poca recuperación. Se desarrolla la fuerza resistencia.
a) Ejercicios por parejas: se trata de utilizar a un compañero como
sobrecarga. Se realizan menos repeticiones y mayor descanso que en el
caso anterior.
a) Circuitos: se determinará el numero de circuitos, tiempo de trabajo y
recuperación, numero de ejercicios, objetivos,
a) Multisaltos y multilanzamientos: son saltos y lanzamientos verticales y
horizontales que fortalecen las articulaciones y músculos. Sin abusar de
ellos, en forma de juego pueden ser muy efectivos.
a) Sobrecargas o aparatos simples: se utilizan balones medicinales, cintas,
cuerdas, gomas, zapatos lastrados,...
a) Pesas o halteras: para desarrollar la fuerza muscular de forma especifica
y localizada.
a) Isometría: es ejercer fuerza contra una resistencia fija. Es fácil de realizar
y aumenta rápidamente la fuerza, pero no aporta ventajas técnico-
dinámicas.
a) Isocinetica: se trabaja mediante maquinas que ofrecen la misma
resistencia en todo el recorrido y de forma instantánea.
a) Pliometria: consiste en una contracción excéntrica seguida
inmediatamente de una concéntrica, con lo que se desarrolla mas fuerza.
Son saltos verticales u horizontales desde cierta altura y no son
recomendados para jóvenes.
7. ASPECTOS METODOLOGICOS.
a) Consideraciones para la educación primaria:
a. Es necesario un trabajo progresivo y continuado.
b. Podemos modificar la resistencia a vencer variando la velocidad de
ejecución, incrementando la resistencia a vencer y aumentando el
numero de repeticiones.
c. Se trabajaran en la escuela la fuerza resistencia y la fuerza veloz, que
implican aspectos de coordinación y técnica.
d. Se seleccionaran correctamente los ejercicios en función de los objetivos.
e. Se cuidara la buena ejecución para evitar lesiones.
f. Se atenderá al principio de multilateralidad.
g. Se seleccionaran trabajos de autocarga y por parejas, evitando ejercicios
de fuerza máxima.
h. Se realizaran tareas variadas y amenas siendo en este sentido el juego lo
mas adecuado.
b) Variables metodologicas (criterios):
i. Numero de ejercicios: que estará en función de los objetivos, de la edad
del grupo, de la época del año, del método de trabajo, etc.
j. Orden de sucesión de los trabajos:
1. Ejercicios de fuerza rápida: ya que el músculo esta fresco
y así se evitan lesiones. Si se trabaja cuando se esta
cansado no se rendirá y se trabajaran otros aspectos
menos la fuerza veloz, que es la que nos interesa.
2. Ejercicios de fuerza máxima: que signifique cargas como
llevar a caballito a un compañero, empujarle, tirar de él,...
3. Ejercicios de fuerza resistencia: que requieren menos
problemas en cuanto a la coordinación se refiere. Son
ejercicios de autocarga con poca resistencia a vencer.
k. Intensidad del trabajo: lo pondremos nosotros en función de la época del
año, nivel de preparación del grupo,...
l. Numero de repeticiones y velocidad de ejecución.
m. Numero de series de cada ejercicio.
n. Intervalos de descanso entre ejercicios.
o. Volumen de carga: es el numero de sesiones semanales.
8. EVALUACIÓN DE LA FUERZA-
Se realizaran las siguientes pruebas:
74 para valorar la fuerza de la musculatura del tronco
74 abdominales
74 lumbares
74 para valorar la fuerza del tren superior: fondos de brazos, suspensión en barra,
lanzamiento de balón medicinal (que permite también valorar la fuerza del
tronco),...
74 para valorar la fuerza del tren inferior: saltos horizontales y verticales.
TEMA 9: LA VELOCIDAD.
1. DEFINICION DE VELOCIDAD.
De forma genérica entendemos por velocidad la capacidad de realizar movimientos
en el menor tiempo posible.
Si hablamos de correr, seria el menor tiempo posible en recorrer un espacio, o
espacio recorrido en la unidad de tiempo.
Es una cualidad física fundamental que interviene en la practica de la mayoría de los
deportes. Posee componentes hereditarios como son la fisiología o la morfología, pero es
mejorable con el entrenamiento en lo relativo a la coordinación, técnica o potencia-fuerza.
2. CLASES DE VELOCIDAD.
a) Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia corta
en el menor tiempo posible, ya sean desplazamientos terrestres o en medios
acuáticos. Se encuentra limitada por:
a. En el tiempo (15 segundos)
b. El agotamiento de los sustratos energéticos (ATP y PC)
Intervienen los factores de fundamentales o componentes de traslación que son
la AMPLITUD y la FRECUENCIA DE ZANCADA, y resulta fundamental
tener una buena coordinación y potencia.
La AMPLITUD DE ZANCADA depende de los siguientes factores:
o la capacidad de impulso, en la que es fundamental la fuerza para tener
mayor posibilidad de separar las zancadas.
o La longitud de las palancas que es un aspecto morfológico generalmente
hereditario. Esta normalmente relacionado con la altura y la talla,
obteniendo a mayor altura mayores palancas.
o Una correcta ejecución técnica.
o La flexibilidad ya que permite la separación de las palancas.
o La relajación para una buena relación fuerza-potencia.
En cuanto a la FRECUENCIA DE ZANCADA, esta va a depender de:
o La correcta ejecución técnica.
o La velocidad de transmisión del impulso nervioso
o La velocidad de contracción muscular.
o La fuerza.
o La flexibilidad.
b) Velocidad de reacción: es la capacidad de dar una respuesta motriz a un
estimulo en el menor tiempo, o tambien, el tiempo minimo necesario
transcurrido desde que se recibe el estimulo hasta que aparece una respuesta. Es
la suma de:
1. la velocidad de captación del estimulo
2. la emisión o transmisión del impulso nervioso
3. la acción de los músculos.
Algunos autores hablan de:
o velocidad o tiempo de reacción premotriz: que incluye los tiempos de
captación del estimulo y envío de la respuesta a los músculos.
o el tiempo de reacción motriz: que significa el tiempo que tardan los
músculos en contraerse y significarse la respuesta..
Las respuestas varían según el tipo de estímulos existiendo:
o estímulos auditivos (que son de respuesta rápida).
o Estímulos táctiles (que son de respuesta rápida).
o Estímulos visuales.
o Estímulos cinestesicos.
La VELOCIDAD DE REACCION depende de los siguientes factores:
o del numero de órganos y receptores estimulados.
o De la intensidad del estimulo.
o De la duración del estimulo.
o Del periodo de advertencia precedente al estimulo. Existe un tiempo
ideal de advertencia previa que oscila entre los 1´5 y los 8 segundos
(“preparados, listos, ya”) y depende de los siguientes factores:
§ Contracción muscular.
§ Motivación.
§ Atención que puede ser:
• Simple: a cada estimulo una respuesta.
• Selectiva: a estímulos complejos respuestas complejas y
adaptadas
c) Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento segmentario o
global en el menor tiempo posible. Depende de:
c. El nivel de aprendizaje del gesto (automatización)
d. La localización y orientación espacial (plano o dirección de su
realización)
e. El miembro o segmento utilizado (piernas, brazos,...)
Aparte de esto algunos autores hablan de velocidad mental, velocidad de base,
velocidad-resistencia, velocidad absoluta o máxima y velocidad relativa.
3. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD.
a) Factor muscular. Los músculos, por ser responsables del movimiento, a través
de sus contracciones son elementos fundamentales en la velocidad. Influyen
aspectos como:
a. el tono muscular,
b. la capacidad de elongación,
c. la masa muscular
d. la estructura de las fibras.
b) Tipos de fibras musculares: esta es una cuestión un tanto discutida. Existen
dos tipos de fibras musculares:
e. las rojas, oscuras, tipoI, tónicas o tipo ST, que son de contracción lenta
y están capacitadas para soportar esfuerzos prolongados.
f. las fibras blancas, claras, fasicas, tipoII o tipo FT, que son de rápida
contracción y muy poco resistentes.
c) Fibras musculares con estructura zonal o estructura fibrilar: basándonos en
el criterio del caso anterior es más exacto hablar del tipo de estructura,
existiendo músculos:
g. con estructura zonal pobres en fibrillas
h. y los más lentos con estructura fibrilar ricos en fibrillas.
d) Tipo de ramal nervioso: de donde proceden los estímulos. Las fibras blancas
suelen ser inervadas por ramales gruesos y las fibras oscuras son inervadas por
ramales finos.
e) Unidades motoras de contracción rápida y de contracción lenta: las de
contracción rapida se encuentran mayoritariamente en los musculos de la cara y
desarrollan alta tensión, y las de contracción lenta desarrollan baja tensión.
f) La herencia: es un factor fundamental que condiciona nuestra velocidad.
g) La coordinación muscular: es también fundamental la capacidad de
sincronización muscular.
h) El sexo: las mujeres son un 30% menos rápidas debido a que poseen menos
fuerza (la velocidad va en función de la fuerza).
i) La edad.
j) La envergadura: longitud de nuestros segmentos corporales.
k) Otros factores:
i. Alimentación.
j. Nivel de entrenamiento.
k. Fatiga.
l. Motivación.
m. Clima.
n. Temperatura.
o. Raza.
p. Altitud sobre el nivel del mar,...
NOTA: la velocidad se desarrolla mucho mejor en altura, se obtienen mejores
marcas que a nivel del mar. En altura existe mayor presión atmosférica que facilita
la carrera y los desplazamientos debido a que se es más ligero. El inconveniente es
que hay menos oxigeno. Pero como estos son ejercicios anaeróbicos no tenemos
demanda de oxigeno, nos da lo mismo. No da tiempo a que este oxigeno llegue a los
músculos, por tanto, este inconveniente no es relevante.
4. ADAPTACIONES DEBIDAS AL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD.
Hablaremos de los principales beneficios que se obtienen con el entrenamiento de
esta capacidad:
79 Mejora de la coordinación de nuestros movimientos.
79 Mejora de la fuerza y de la potencia.
79 Mejora de la técnica de la carrera o el desplazamiento.
79 Aumento de la eficacia en la practica de deportes: si somos veloces en cualquier
momento desarrollamos nuestra eficacia.
5. EVOLUCION BIOLÓGICA Y ETAPAS DE SU DESARROLLO.
La velocidad en la edad escolar se encuentra íntimamente relacionada al desarrollo
de la coordinación y la fuerza ya que depende directamente de estos factores.
El niño, entre los 8 y los 11 años posee un aceptable nivel de coordinación y
suficiente nivel de fuerza, con lo que esta capacitado para realizar trabajos de velocidad
gestual de todo tipo. No obstante, la limitación de su fuerza le impide alcanzar o superar el
50% de su máximo teórico de velocidad (potencial de velocidad).
Con la pubertad, el desarrollo de la fuerza y la consolidación muscular capacitan al
joven entre los 17 y los 19 años para alcanzar el 90-95% de su velocidad.
Posteriormente la velocidad se mejorara paralela a los aspectos técnicos entre los 30
y los 32 años, donde se inicia un progresivo detrimento de esta capacidad.
Las etapas en el desarrollo de la velocidad son las siguientes:
1º De los 8 a los 12 años: donde se trabajara la velocidad en la educación física
mediante juegos, creando los patrones técnicos.
2º De los 13 a los 15 años: donde se desarrollara la velocidad con pequeñas cargas
y altas recuperaciones.
3º De los 15 a los 17 años: donde se mejorara la técnica de ejecución y la
resistencia encaminándonos a mejorar la velocidad.
4º De los 17 a los 23 años: aquí solo son mejorables los factores técnicos y la
velocidad-resistencia.
5º De los 23 a los 30 años: se sigue mejorando la técnica y al final de este periodo
comenzara el decrecimiento de la velocidad.
Hoy en día un deportista de mas de 30 años puede tener todavía un alto rendimiento
ya que la vida del deportista ha aumentado mucho. Antiguamente a los 20 años un
deportista estaba acabado.
6. MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD.
Veamos las formas de centrar esta capacidad en la escuela mediante sistemas
específicos adaptados y formulas integradas:
a) Formas de trabajar la velocidad de reacción:
a. Carreras cortas con salidas de todo tipo.
b. Juegos de velocidad de reacción.
c. Situaciones deportivas reducidas.
d. Pruebas de atletismo.
a) Formas de trabajar la velocidad de desplazamiento:
e. Carreras cortas de velocidad (10-50m)
f. Cuestas.
g. Velocidad facilitada (que te empujen, arrastres con gomas, cuesta
abajo,...)
a) Ejercicios para mejorar la técnica de carrera:
h. Juegos de relevos (muy aceptados por los niños)
i. Deportes individuales y colectivos.
a) Formas de trabajar la velocidad gestual:
j. Multilanzamientos.
k. Gestos técnicos de diferentes deportes a máxima velocidad.
l. Circuitos de obstáculos.
m. Juegos y deportes.
n. Habilidades y destrezas básicas.
7. ASPECTOS METODOLOGICOS.
83 Realizar un calentamiento especifico e intenso.
83 Realizar trabajos cortos y a máxima velocidad (la velocidad se desarrolla con la
velocidad)
83 Juegos y formas competitivas (relevos, por ejemplo)
83 Amplias recuperaciones.
83 Variedad y amenidad en el trabajo.
83 Evitar sobrecargas.
8. EVALUACIÓN DE LA VELOCIDAD.
a) Velocidad de reacción: con carreras de 20 m desde parado y todo tipo de
salidas.
a) Velocidad de desplazamiento: con carreras de 50m desde parados, carreras de
50m lanzados (sales desde 10m atrás y desde ahí corres a tope) y circuitos.
TEMA 10: LA FLEXIBILIDAD.
1. CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD.
La flexibilidad es aquella capacidad física fundamental que permite o posibilita
realizar movimientos con la máxima amplitud o extensión en una articulación determinada.
También es la cualidad que, con base en la movilidad articular y en la extensibilidad
muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas,
posibilitando al sujeto que las realiza practicar acciones deportivas que requieren habilidad
y destreza.
2. CONSIDERACIONES TEORICAS ACERCA DE LA FLEXIBILIDAD.
a) Importancia y necesidad de esta cualidad en la practica deportiva: esta
cualidad resulta fundamental en algunas especialidades deportivas que requieren
la máxima amplitud de movimientos como son las gimnasias, el voleibol, los
saltos, los lanzamientos, las carreras de obstáculos,..., pero también es necesaria
y muy conveniente en deportes de equipo como en hockey, balonmano,
waterpolo, voleibol,... También resulta primordial para prevenir lesiones
musculares y mejorar la practica deportiva en general.
b) Ventajas del trabajo de la flexibilidad:
a. Previene las lesiones musculares.
b. Facilita la coordinación muscular entre músculos agonistas y
antagonistas.
c. Favorece la contracción muscular aumentando la velocidad y fuerza de
contracción.
d. Se aprovecha mejor la energía mecánica (por las palancas corporales).
e. Favorece la técnica y economiza esfuerzos.
c) Inconvenientes del trabajo de la flexibilidad:
f. Un trabajo en exceso o mal realizado de la flexibilidad favorece las
luxaciones articulares. Tendremos que tener en cuenta que trabajamos
con niños de menos de 12 años y sus articulaciones son muy laxas.
g. Pueden provocarse arrancamientos o deformaciones óseas (ostwood
stater)
h. Pueden aparecer deficiencias en la función tónica muscular. Aquí nos
referimos a que puede provocar una hiperlaxitud muscular. Se trata de
individuos como muy caídos, que se les tuercen los tobillos con
facilidad, se les luxan las rodillas,...
i. Pueden aparecer problemas específicos deportivos como por ejemplo la
hiperlordosis de las gimnastas.
3. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FLEXIBILIDAD
a) Factores biológicos o intrínsecos:
a. La flexibilidad depende de la movilidad articular y de la elongación o
elasticidad muscular. Las articulaciones poseen un grado de movilidad
que nos permite dividirlas en tres tipos:
1. DIARTROSIS: con máxima movilidad como por ejemplo
el carpo.
2. ANFIARTROSIS: con movilidad limitada como por
ejemplo los dedos.
3. SINARTROSIS. Sin movilidad como el cráneo.
b. La fuerza de la musculatura agonista que separa los segmentos
corporales en los movimientos activos, por ejemplo, una patada de
karate.
c. La herencia.
d. La raza.
e. La edad: cuanta más edad menos flexibilidad tenemos. Esta es la única
cualidad física que se va perdiendo nada mas nacer, lo único que
podemos hacer es prevenir que desaparezca tan pronto.
f. El sexo: las mujeres son más flexibles que los hombres.
g. El nivel de coordinación muscular, en especial la capacidad de distensión
de la musculatura antagonista, por ejemplo, lanzar una patada de karate.
b) Factores extrínsecos:
h. La hora del día, siendo las horas centrales las más favorables.
i. El tipo de actividad cotidiana (tipo de trabajo que se tenga). Un trabajo
sedentario no es favorable para la flexibilidad.
j. La modalidad deportiva practicada.
k. El cansancio muscular, un músculo cansado en mas laxo.
l. El clima, en climas cálidos se posee mas elasticidad.
m. La temperatura ambiental y muscular: un músculo caliente es más
elástico.
n. El nivel de entrenamiento.
o. Factores emocionales y estímulos externos: a mayor ansiedad mayor
tono muscular, a mayor músculo mayor tensión, a mayor tensión menos
flexibilidad.
4. COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD.
La flexibilidad es la suma de dos componentes fundamentales:
a) La movilidad articular: es la capacidad que caracteriza a las articulaciones de
realizar movimientos dependiendo de los siguientes factores:
a. El estado del aparato capsulo-ligamentoso, en especial, de la laxitud de
los ligamentos.
b. La distensión de los músculos antagonistas y la fuerza de contracción de
los agonistas.
c. La masa muscular adyacente excesiva imposibilita la movilidad.
d. El choque o encuentro de ciertos relieves óseos. Las articulaciones
poseen unas protuberancias que limitan la movilidad, por ejemplo, las
apófisis espinosas, epitrocleas,...
b) La elasticidad muscular: es la capacidad de estirarse o elongarse un músculo y
recuperar su posición inicial al retirar la fuerza que lo deforma. Depende de los
siguientes factores:
e. Un elemento activo: la miosina del sarcomero.
f. Un elemento pasivo: que puede ser en serie (tendones), y en paralelo
(perimisio o tejido conjuntivo que envuelve al músculo)
En la elasticidad muscular influyen dos arcos reflejos:
o El reflejo miostatico o de estiramiento: que es un reflejo postural por el
cual, al estirar bruscamente un músculo, este se contrae oponiéndose a
dicho estiramiento.
o El reflejo inverso de estiramiento o inhibitorio: según el cual un
excesivo estiramiento estimula los órganos tendinosos de Golgi y estos
provocan una inhibición muscular y una relajación para evitar que el
músculo se lesione.
TEMA 13: LA EVALUACIÓN DE LA CONDICION
FÍSICA EN LA ESCUELA.
1. FACTORES A CONSIDERAR.
La evaluación del producto o del rendimiento frente a la evaluación del proceso
constituye en la actualidad un debate en el campo de la educación.
Gran parte de los instrumentos que se utilizan para evaluar constatan rendimientos,
informan de los que son capaces de hacer los niños, pero no de cómo lo hacen.
En la actualidad se tiende a un proceso en el que la observación gana terreno a la
simple medición de resultados.
2. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO FISICO.
El rendimiento revela la eficacia del individuo en comparación con las realizaciones
comunes a una edad determinada, y va asociado a una practica deportiva concreta.
Este rendimiento depende de las capacidades físicas, del conjunto de recursos
necesarios para esa actividad, y del nivel de aprendizaje.
El carácter normativo de la evaluación de la condición física, al que han contribuido
las baterías estandarizadas, han desvirtuado la realidad de la practica de ciertos deportes.
3. INSTRUMENTOS ADECUADOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS
CAPACIDADES FÍSICAS.
Sin menospreciar los tests físicos, diferenciamos dos categorías de instrumentos:
a) Procedimientos de observación:
a. LISTAS DE CONTROL: Son listas con frases que expresan conductas
positivas o negativas, secuencias de acciones,... ante las cuales el
profesor señala su presencia o ausencia mediante la observación.
Ejemplo: “realiza de forma autónoma el calentamiento”. La suma si sies
y noes nos servirán como base para la clasificación.
b. ESCALAS DE CLASIFICACION O PUNTUACIÓN: se utilizan como
control del aprendizaje o como evaluación del rendimiento. En ellas el
profesor valora de forma puntual y precisa la característica medida.
Existen dos tipos de escalas:
1. ESCALAS ORDINALES O CUALITATIVAS: sirven para
ordenar a los individuos en función de la prueba realizada.
No existen ni el 0 ni el 10, siendo entre el 5 y el 7 (del 1 al
5 y del 1 al 7) los valores mas frecuentes. Se indicara
claramente que se entiende por cada cosa. Por ejemplo:
1. muy deficiente
2. insuficiente
3. bien
4. muy bien
5. excelente..
6.
.
2. ESCALAS NUMÉRICAS O CUANTITATIVAS: en ellas
existe el 0 y el 10 e intervalos numéricos (7´3), es la que
hemos utilizado siempre.
b) Procedimientos de experimentación: con ellos se objetivan los datos de
observación del profesor midiendo lo que el sujeto hace después de un periodo
de aprendizaje. Existen dos procedimientos:
c. PRUEBAS DE EJECUCIÓN: el niño realiza una tarea y se mide la
eficacia del aprendizaje. Por ejemplo: entradas a canasta.
d. TESTS: son situaciones experimentales estandarizadas que evalúan
mediante una comparación estadística con los resultados de individuos
en igual situación (edad, sexo...). Es una forma de evaluar cuantitativa.
Por ejemplo: resistencia aeróbica (test de Couper), velocidad (50m),...
NOTA (criterio de evaluación según el MEC): “haber sido capaz de incrementar sus
capacidades físicas basicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a
los valores normales del grupo de edad y entorno de referencia”
4. EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.
a) Valoración de la condición física:
1. ANTROPOMETRÍA:
a. Adiposidad.
b. Biotipología.
2. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FISIOLÓGICA:
a. Mediante tests de campo o laboratorio valorar:
1. la función cardiovascular
2. la función respiratoria
b. Relación de pruebas que nos encontramos:
1. Test de Couper.
2. carrera de 1000m.
3. carrera de 15 minutos.
4. carrera de Course Navette.
5. Test del escalón de Harvad.
3. VALORACIÓN DEL APARATO MÚSCULO-
ESQUELETICO:
a. Pruebas de fuerza
1. salto de longitud con pies juntos.
2. salto vertical o detente.
3. triple salto.
4. abdominales.
5. flexiones de brazos en barra.
6. flexiones de brazos en suelo.
7. lanzamiento de balón medicinal.
8. dinamometría manual.
9. flexión de brazos mantenida.:
b. Pruebas de velocidad
1. carrera de 20 a 50 m
2. carrera de 40 m lanzados.
3. agarra un balón.
4. carrera de ida y vuelta de 10x 5m:
c. Pruebas de flexibilidad:
1. giro de brazos atrás.
2. flexión de tronco adelante.
3. flexión profunda de tronco.
4. spagat.
5. flexión de tronco sentado.
5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FIFICAS.
a) Baterías de carácter general: son las que propode el consejo de Europa para
normalizar los dator de los niños europeos en lo referente a la condicion física y
se llaman EUROFIT. Comprenden las siguientes pruebas:
1. carrera de 6 minutos.
2. equilibrio flamenco (a la pata coja).
3. percusión de placas (25 veces en el menos tiempo).
4. alcance desde sentados con piernas estiradas.
5. salto de longitud con pies juntos.
6. tirón de brazos (dinamómetro)
7. 1 minuto de abdominales.
8. flexión estática de brazos en barra.
9. carrera de ida y vuelta 5 m en 5 ciclos.
b) Baterías de condición física salud: tenemos la siguente bateria con el nombre
de AAPHERD:
10. carrera de 1 milla o 9 minutos para niños menores de 13
años.
11. carrera de milla y media o 12 minutos para niños mayores
de 13 años.
12. composición corporal (suma de pliegues adiposos
subescapulares y en el tríceps)
13. abdominales modificados en 30 segundos.
c) Baterías de condición física rendimiento: donde tenemos la actual y antigua
bateria que se utiliza en el INEF. La nueva es la de la fotocopia. La antigua es la
siguiente:
14. salto vertical.
15. carrera de obstáculos.
16. balón medicinal.
17. abdominales en un minuto.
18. prueba de habilidad acuática.
19. carrera de 50 m.
20. flexiones de brazos en barra.
21. flexión profunda de tronco.
22. resistencia en 1000 m para las chicas y en 2000 m para los
chicos.
6. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CONDICION FÍSICA.
a) En la evaluación inicial:
1. Conocer el nivel de las condiciones físicas del niño al
inicio.
2. formar grupos homogéneos cuando interese.
3. detectar posibles anomalías.
b) En la evaluación formativa (a lo largo del curso):
4. controlar el progreso del niño.
5. descubrir la causa de posibles deficiencias.
6. motivar al alumno.
7. controlar la eficacia de las tareas y el programa propuesto.
c) En la evaluación sumativa (evaluación final):
8. estimar el progreso realizado por el alumno en
comparación con el nivel inicial y los objetivos
propuestos.
CÀLCULO DEL GASTO CALÓRICO EN UNA
ACTIVIDAD DEPORTIVA.
DATOS DEL SUJETO:
Edad: 21 años
Peso: 72 kg
Sexo: mujer
Frecuencia cardiaca teórica máxima: 230 – 21 = 209 ppm
Consumo técnico máximo de oxígeno: 45 ml/kg.min
BATERÍA DE EJERCICIOS:
1. Skiping: 100 repeticiones
2. Contraskiping: 100 repeticiones
3. Sentadillas: 30 repeticiones
4. Lumbares: 30 repeticiones
5. Fondos de brazos: 20 repeticiones
6. Abdominales: 30 repeticiones
PRIMERA SERIE
TIEMPO DE TRABAJO: 3´26”
FC a 0 minutos: 150 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
150 ppm X
45 x 150
X (VO2 a 0 minutos) = = 32´29 ml
209
GASTO EN LA ACTIVIDAD: 32´29 x 3´26 x 72 = 7.580´66 kcal
FC a 1 minuto: 140 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
140 ppm X
45 x 140
X (VO2 a 1 minuto) = = 30´14 ml
209
GASTO EN 1 MINUTO: 30´14 x 1 x 72 = 2.170´33 kcal
FC a 2 minutos: 120 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
120 ppm X
45 x 120
X (VO2 a 2 minutos) = = 25´83 ml
209
GASTO EN 2 MINUTOS: 25´83 x 1 x 72 = 1.860´28 kcal
FC a 3 minutos: 120 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
120 ppm X
45 x 120
X (VO2 a 3 minutos) = = 25´83 ml
209
GASTO EN 3 MINUTOS: 25´83 x 1 x 72 = 1.860´28 kcal
SEGUNDA SERIE
TIEMPO DE TRABAJO: 3´27”
FC a 0 minutos: 170 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
170 ppm X
45 x 170
X (VO2 a 0 minutos) = = 36´60 ml
209
GASTO EN LA ACTIVIDAD: 36´60 x 3´27 x 72 = 8.617´77 kcal
FC a 1 minuto: 140 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
140 ppm X
45 x 140
X (VO2 a 1 minuto) = = 30´14 ml
209
GASTO EN 1 MINUTO: 30´14 x 1 x 72 = 2.170´33 kcal
FC a 2 minutos: 140 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
140 ppm X
45 x 140
X (VO2 a 2 minutos) = = 30´14 ml
209
GASTO EN 2 MINUTOS: 30´14 x 1 x 72 = 2.170´33 kcal
FC a 3 minutos: 130 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
130 ppm X
45 x 130
X (VO2 a 3 minutos) = = 27´99 ml
209
GASTO EN 3 MINUTOS: 27´99 x 1 x 72 = 2.015´31 kcal
TERCERA SERIE
TIEMPO DE TRABAJO: 3´20”
FC a 0 minutos: 170 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
170 ppm X
45 x 170
X (VO2 a 0 minutos) = = 36´60 ml
209
GASTO EN LA ACTIVIDAD: 36´60 x 3´20 x 72 = 8.433´30 kcal
FC a 1 minuto: 150 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
150 ppm X
45 x 150
X (VO2 a 1 minuto) = = 32´27 ml
209
GASTO EN 1 MINUTO: 32´27 x 1 x 72 = 2.325´35 kcal
FC a 2 minutos: 140 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
140 ppm X
45 x 140
X (VO2 a 2 minutos) = = 30´14 ml
209
GASTO EN 2 MINUTOS: 30´14 x 1 x 72 = 2.170´33 kcal
FC a 3 minutos: 130 ppm
209 ppm 45 ml/kg.min
130 ppm X
45 x 130
X (VO2 a 3 minutos) = = 27´99 ml
209
GASTO EN 3 MINUTOS: 27´99 x 1 x 72 = 2.015´31 kcal
DATOS DE LA PRÁCTICA:
1º SERIE 2º SERIE 3º SERIE
Tiempo de
trabajo
3´26” 3´27” 3´20”
FRECUENCI
A
CARDIACA
FC a 0
minutos
FC a 1
minuto
FC a 2
minutos
FC a 3
minutos
1º Serie 150 ppm 140 ppm 120 ppm 120 ppm
2º Serie 170 ppm 140 ppm 140 ppm 130 ppm
3º Serie 170 ppm 150 ppm 140 ppm 130 ppm
CONSUMO
DE
OXÍGENO
VO2 a 0
minutos
VO2 a 1
minuto
VO2 a 2
minutos
VO2 a 3
minutos
1º Serie 32´29 ml 30´14 ml 25´83 ml 25´83 ml
2º Serie 36´60 ml 30´14 ml 30´14 ml 27´99 ml
3º Serie 36´60 ml 32´27 ml 30´14 ml 27´29 ml
GASTO EN
LA
ACTIVIDAD
GASTO EN
1 MINUTO
GASTO EN
2 MINUTOS
GASTO EN
3 MINUTOS
1º Serie 7.580´66
kcal
2.170´33
kcal
1.860´28
kcal
1.860´28
kcal
2º Serie 8.617´77
kcal
2.170´33
kcal
2.170´33
kcal
2.015´31 kcal
3º Serie 8.433´60
kcal
2.325´35
kcal
2.170´33
kcal
2.015´31 kcal
Xi ml O2 x 5 43389´88 x 5
GASTO CALÓRICO: = = 216´94 kcal
1000 1000
ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
IES El Médano
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
IES El Médano
 
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestreApuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
futbolista9
 
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personalTrabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
Ana B Martin
 
3 eso tema 1
3 eso tema 13 eso tema 1
3 eso tema 1
IES El Médano
 
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachilleratoUd condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ana B Martin
 
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Ies Alfaguar
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
Mercedescas
 
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOApuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
marioelola
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)
Raul Rivas Dominguez
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Monica13jt
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
Mercedescas
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
Presentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoPresentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachillerato
efcunqueiro
 
Ud condición física 1º eso
Ud condición física 1º esoUd condición física 1º eso
Ud condición física 1º eso
neodgs
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
Diego Pascual
 
Res y flex 3º eso
Res y flex 3º esoRes y flex 3º eso
Res y flex 3º eso
Javier Pérez
 
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasCapacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicas
jorgecallejas0311
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
Miguel Angel
 
Condicion fisica y_salud_2º eso
Condicion fisica y_salud_2º esoCondicion fisica y_salud_2º eso
Condicion fisica y_salud_2º eso
alex lopez
 

La actualidad más candente (20)

Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
 
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestreApuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
 
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personalTrabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
 
3 eso tema 1
3 eso tema 13 eso tema 1
3 eso tema 1
 
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachilleratoUd condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachillerato
 
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOApuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
Presentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoPresentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachillerato
 
Ud condición física 1º eso
Ud condición física 1º esoUd condición física 1º eso
Ud condición física 1º eso
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
Res y flex 3º eso
Res y flex 3º esoRes y flex 3º eso
Res y flex 3º eso
 
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasCapacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicas
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
Condicion fisica y_salud_2º eso
Condicion fisica y_salud_2º esoCondicion fisica y_salud_2º eso
Condicion fisica y_salud_2º eso
 

Destacado

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
IES El Médano
 
AMEI 47 ejercicios
AMEI 47 ejerciciosAMEI 47 ejercicios
AMEI 47 ejercicios
IES El Médano
 
Participantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºesoParticipantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºeso
IES El Médano
 
Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º eso
IES El Médano
 
Examen badmintos 1ºb
Examen badmintos 1ºbExamen badmintos 1ºb
Examen badmintos 1ºb
IES El Médano
 
Ficha control de vueltas
Ficha control de vueltasFicha control de vueltas
Ficha control de vueltas
IES El Médano
 
Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.
IES El Médano
 
Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3
IES El Médano
 
Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017
IES El Médano
 
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaMi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
IES El Médano
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
Sociedad Española de Cardiología
 

Destacado (11)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
AMEI 47 ejercicios
AMEI 47 ejerciciosAMEI 47 ejercicios
AMEI 47 ejercicios
 
Participantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºesoParticipantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºeso
 
Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º eso
 
Examen badmintos 1ºb
Examen badmintos 1ºbExamen badmintos 1ºb
Examen badmintos 1ºb
 
Ficha control de vueltas
Ficha control de vueltasFicha control de vueltas
Ficha control de vueltas
 
Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.
 
Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3
 
Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017
 
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaMi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
 

Similar a Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas

Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
J. MARIA DE MARCO
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
tincho7
 
El entrenamiento
El entrenamientoEl entrenamiento
El entrenamiento
Idaira Fuentes Angulo
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
gerlimar25
 
Entrenamiento de la c. física
Entrenamiento de la c. físicaEntrenamiento de la c. física
Entrenamiento de la c. física
educacionfisicaarcenegui
 
Tema 1. principios
Tema 1. principiosTema 1. principios
Tema 1. principios
Javier Pérez
 
Trabajodedeporte
Trabajodedeporte Trabajodedeporte
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
BENJAMINAREVALO6
 
1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
sanchoromano
 
Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia PailaqueoKarina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
daaaaaanny
 
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Raul Rivas Dominguez
 
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena MaunaTrabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
daaaaaanny
 
Ef
EfEf
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
EscarlettCanelon
 
Presentacion mapa
Presentacion mapaPresentacion mapa
Presentacion mapa
Bianca Cadenas
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Byron Vallejo
 
Carlos freitez.doc
Carlos freitez.docCarlos freitez.doc
Carlos freitez.doc
carlosfreitez1
 
Principios del entrenamiento deportivo. copia
Principios del entrenamiento deportivo.   copiaPrincipios del entrenamiento deportivo.   copia
Principios del entrenamiento deportivo. copia
Nancy Monserrate Baque Quimi
 
Aptitud Fisica
Aptitud FisicaAptitud Fisica
Aptitud Fisica
Oscarys Gonzalez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
cesarmochilo
 

Similar a Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas (20)

Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
 
El entrenamiento
El entrenamientoEl entrenamiento
El entrenamiento
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
 
Entrenamiento de la c. física
Entrenamiento de la c. físicaEntrenamiento de la c. física
Entrenamiento de la c. física
 
Tema 1. principios
Tema 1. principiosTema 1. principios
Tema 1. principios
 
Trabajodedeporte
Trabajodedeporte Trabajodedeporte
Trabajodedeporte
 
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
 
1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
 
Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia PailaqueoKarina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
 
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
 
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena MaunaTrabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
 
Ef
EfEf
Ef
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Presentacion mapa
Presentacion mapaPresentacion mapa
Presentacion mapa
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Carlos freitez.doc
Carlos freitez.docCarlos freitez.doc
Carlos freitez.doc
 
Principios del entrenamiento deportivo. copia
Principios del entrenamiento deportivo.   copiaPrincipios del entrenamiento deportivo.   copia
Principios del entrenamiento deportivo. copia
 
Aptitud Fisica
Aptitud FisicaAptitud Fisica
Aptitud Fisica
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 

Más de IES El Médano

Nos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bienNos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bien
IES El Médano
 
4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas
IES El Médano
 
Hockey 2º eso
Hockey 2º esoHockey 2º eso
Hockey 2º eso
IES El Médano
 
Prueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la esoPrueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la eso
IES El Médano
 
Prueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º esoPrueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º eso
IES El Médano
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
IES El Médano
 
4 eso Tema 1
4 eso Tema 14 eso Tema 1
4 eso Tema 1
IES El Médano
 
Esther, Sam y Jane
Esther, Sam y JaneEsther, Sam y Jane
Esther, Sam y Jane
IES El Médano
 
Examen de hockey 3ºeso
Examen de hockey 3ºesoExamen de hockey 3ºeso
Examen de hockey 3ºeso
IES El Médano
 
Hockey sala
Hockey salaHockey sala
Hockey sala
IES El Médano
 
Exámen de badminton 2ºeso
Exámen de badminton 2ºesoExámen de badminton 2ºeso
Exámen de badminton 2ºeso
IES El Médano
 
Actividades de Navidad
Actividades de NavidadActividades de Navidad
Actividades de NavidadIES El Médano
 

Más de IES El Médano (12)

Nos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bienNos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bien
 
4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas
 
Hockey 2º eso
Hockey 2º esoHockey 2º eso
Hockey 2º eso
 
Prueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la esoPrueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la eso
 
Prueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º esoPrueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º eso
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
 
4 eso Tema 1
4 eso Tema 14 eso Tema 1
4 eso Tema 1
 
Esther, Sam y Jane
Esther, Sam y JaneEsther, Sam y Jane
Esther, Sam y Jane
 
Examen de hockey 3ºeso
Examen de hockey 3ºesoExamen de hockey 3ºeso
Examen de hockey 3ºeso
 
Hockey sala
Hockey salaHockey sala
Hockey sala
 
Exámen de badminton 2ºeso
Exámen de badminton 2ºesoExámen de badminton 2ºeso
Exámen de badminton 2ºeso
 
Actividades de Navidad
Actividades de NavidadActividades de Navidad
Actividades de Navidad
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas

  • 1. TEMA 5: FENOMENOS DE ADAPTACION AL ENTRENAMIENTO. 1. DEFINICION DE ADAPTACIÓN. En todo momento, el organismo presenta una tendencia a mantener el equilibrio u homeostasis natural del mismo, es decir, reestablecer la situación anterior al estímulo lo antes posible. La adaptación es un cambio en estructura y en función que sigue al entrenamiento y que capacita al organismo para responder mas fácilmente a los estímulos producidos por el ejercicio físico. Es un cambio mas o manos duradero, permanente, frente al ajuste que es un fenómeno de adaptación pasajero. Un claro ejemplo de ajuste es el fenómeno que sigue a un ejercicio físico intenso, es decir, una disminución de la cantidad de azúcar en sangre (hipoglucemia) seguida por la respuesta del páncreas con la secreción de glucagón, provocando que el hígado secrete glucógeno y que por tanto aumente la glucemia (cantidad de azúcar en sangre). Un claro ejemplo de adaptación seria la disminución de la frecuencia cardiaca en reposo o durante el ejercicio, o la hipertrofia muscular, los cuales son cambios duraderos en función y en estructura. Todos los procesos de adaptación están basados en tres leyes o teorías fundamentales que estudiaremos a continuación. 2. LEY DEL UMBRAL O LEY DE ARNOLD-SCHULTZ.
  • 2. Esta teoría parte de la existencia de un umbral o estimulo mínimo necesario para que se produzca alguna modificación, mejora o adaptación en el organismo. Se trata de una cuestión muy personal. Existe también un máximo de tolerancia o punto a partir del cual solo se da la fatiga y el sobreentrenamiento. Según esta ley, la adaptación se produce como consecuencia de esfuerzos físicos propuestos de forma consecutiva y adecuada para que el organismo los vaya asimilando progresivamente. En el primer caso se esta muy alejado del umbral por lo que ni se da el entrenamiento ni se producen mejoras. En el segundo caso a lo mejor si que se podría dar el entrenamiento si se repitiera el trabajo varias veces, pero lo que se conseguiría mas que nada seria la fatiga y disminución del rendimiento. El tercer caso sería el ideal, en el se consiguen mejoras musculares, técnicas, orgánicas,... En el cuarto caso no se logra ningún tipo de mejora y nos lleva al sobreentrenamiento y a la fatiga En el ámbito escolar trabajaremos siempre en el umbral o un poco por debajo de él. El limite de tolerancia es el techo del potencial. Es personal porque viene dado genéticamente. 3. LEY DEL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN (HANS SELYE). Esta ley defiende que el organismo responde con el fenómeno de adaptación ante todas las alteraciones que se producen en su normal equilibrio como consecuencia de un estimulo o un entrenamiento.
  • 3. En el fenómeno de adaptación se desencadenaran tres fases consecutivas: 3 Fase de alarma: donde se aplica el esfuerzo que al organismo le va a producir una respuesta inicial denominada CHOQUE seguida de una de ANTICHOQUE, constituyendo las primeras respuestas o reacciones del organismo ante el ejercicio. 3 Fase de resistencia o de adaptación: donde el organismo se adapta a la nueva situación y se adquiere un estado de equilibrio. 3 Fase de agotamiento: donde si el organismo sigue recibiendo estímulos, no podrá adaptarse y se agotara. Este planteamiento puede ser entendido para una sesión o para una temporada de entrenamiento. 4. PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACION. Después de un entrenamiento se requiere una recuperación adecuada para poder soportar convenientemente un nuevo entrenamiento. De este modo vemos como entrenamientos y recuperaciones se encuentran relacionados dando pie al fenómeno biológico de la supercompensación según el cual, después de una carga de trabajo y una recuperación adecuada, el organismo no solo restaura su nivel inicial (compensación), sino que se establece un nivel superior (supercompensación). Este es un fenómeno de adaptación que capacita al organismo para soportar estímulos crecientes y que constituye la base del rendimiento deportivo y la mejora física. Esto no siempre es así. Podemos encontrarnos entrenamientos donde los estímulos
  • 4. estén muy seguidos y en consecuencia los descansos y recuperaciones sean insuficientes. Se obtiene un rendimiento bajo y con una tendencia al sobreentrenamiento y al agotamiento. Para evitar esto, lo que podemos hacer es dar un amplio tiempo de recuperación con lo que reestableceremos el nivel inicial. Hasta los 10 años no es conveniente trabajar de forma analítica (abdominales, ...) pero si podemos trabajar aspectos específicos de forma integrada con juegos y trabajos de autocarga. La ultima situación que se puede dar es aquella en la que no se produce ninguna mejora. El organismo tiende a la homeostasis y se recupera el nivel inicial. 5. PRINCIPALES EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO. Entrenar significa conseguir una serie de mejoras en los distintos sistemas orgánicos y en función del tipo de entrenamiento. Las mejoras especificas en cada órgano o sistema son: 6 Sistema cardiovascular: o Aumento del tamaño y grosor del corazón. o Aumento del volumen sistólico. o Aumento del gasto cardiaco. o Aumento y mejora del riego sanguíneo en los músculos activos (redistribución periférica). o Mejora de la capacidad de transportar oxigeno y nutrientes a los
  • 5. músculos. o Aumento de la diferencia arteriovenosa de oxigeno. § Dif (A – V) O2 Las arterias llevan sangre rica en oxigeno y las venas transportan sangre pobre en oxigeno. Por ejemplo: § Una persona entrenada: • Sangre arterial con 10 unidades de oxigeno. • Sangre venosa con 3 unidades de oxigeno. • 10 – 3 = 7 de diferencia arteriovenosa. § Una persona no entrenada: • Sangre arterial con 9 unidades de oxigeno. • Sangre venosa con 5 unidades de oxigeno. • 9 – 5 = 4 de diferencia arteriovenosa. o Disminución de la frecuencia cardiaca tanto en el ejercicio como en reposo, así como los tiempos de recuperación de los valores normales. o Aumento de los hematíes y la hemoglobina en sangre. o El contenido de glucosa se mantiene invariable durante el ejercicio. 7 Sistema respiratorio: o Mejora la ventilación pulmonar y la difusión de gases en pulmones y tejidos. o Disminuye el ritmo o ciclos ventilatorios mejorando la intensidad de los mismos (disminuyen de 14-15 a 8-9 los ciclos ventilatorios en reposo). o Aumenta la capacidad vital. 8 Sistema endocrino:
  • 6. o Favorece el crecimiento. o Mejora de la salud. o Favorece el rendimiento global del cuerpo. 8 Sistema nervioso: o Mejora la coordinación. o Mejora la capacidad de soportar esfuerzos. o Mejora la concentración. o Mejora la calidad y velocidad de los impulsos nerviosos. 10 Aparato locomotor: o Favorece el crecimiento. o Favorece el fortalecimiento de los músculos, huesos y articulaciones. o Mejora la capacidad que tienen los músculos de aprovechar la energía y soportar esfuerzos.
  • 7. TEMA 6: EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: OBJETIVOS, METODOS Y MEDIOS. 1. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO. El proceso del entrenamiento deportivo es un sistema organizado de trabajo individual o de equipo cuyo objetivo es conseguir una mejora en todos los factores que intervienen en desarrollo de una practica deportiva concreta. El entrenamiento puede ser de tipo físico, técnico, táctico (e invisible) o de reestablecimiento, e incluye masajes, alimentación, descanso (horas de sueño), higiene, farmacología,... Los objetivos del entrenamiento físico son: 11 Conseguir el desarrollo ideal del cuerpo. En la escuela puede contribuir al desarrollo armónico-corporal del alumno. 11 Mejorar todos los sistemas del organismo, básicamente el cardiovascular, el nervioso y el aparato locomotor. 11 Alcanzar el grado de aptitud optima para la practica deportiva. Se trata de objetivos: 14 de tipo utilitario (cualidades físicas al servicio del deporte) 14 de tipo higiénico (desarrollo, crecimiento y salud) 14 de tipo social e intelectual (voluntad, colaboración, eficacia,...)
  • 8. Estos objetivos deben apoyarse en los principios fundamentales: 17 Principio fundamental de la unidad funcional. 17 La adaptación. 17 El crecimiento paulatino de las cargas. 2. METODOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO. Al aplicar en la practica los diversos medios de entrenamiento podremos seguir distintos métodos. De todas las clasificaciones que existen de los métodos de entrenamiento solamente veremos dos de ellas: Primera clasificación: Señala la existencia de tres métodos: 20 Método de acción sintética: que busca el desarrollo de varias cualidades relacionadas con la especialidad. Este método tiene un carácter genérico. 20 Método de acción analítica: que busca el desarrollo de una cualidad concreta. Aquí se trabajan las cualidades de manera especifica y de una forma muy exigente y concreta. 20 Método de acción diferenciable: cuyo objetivo es la practica de ejercicios realizados con intensidad constante y duración variable, normalmente creciente. Segunda clasificación: Esta clasificación se la debemos a ULATOWSQUI y comprende los siguientes métodos: 23 Método continuo o de aumento progresivo de la carga: caracterizado por su intensidad constante y moderada, su alto volumen y el aumento progresivo de la
  • 9. carga ajustado a la adaptación. Es la base de la preparación genérica. Ejemplo: correr 10 Km a 5 minutos el Km 24 Método de repeticiones: se refiere a la consecutiva ejecución de un mismo ejercicio o carrera (por referirlo al aspecto de la carrera continua) sin variar ningún parámetro, y caracterizado por su intensidad constante, recuperaciones optimas y numero de repeticiones variable. Ejemplo: 5 series de 2 repeticiones de 300 metros cada una. 5 x (2 x 300) a = 40 segundos en hacer los 300 metros r´ = 75 segundos entre repeticiones R = 2 minutos entre series Ejemplo: un corredor con las siguientes marcas: 800 metros en 2 minutos y 200 metros en 30 segundos. o 3 series de 200 metros (3 x 200): § 28 segundos en hacer los 200 metros § 4 minutos entre series (hasta bajar a menos de 120 ppm) o 4 series de 200 metros (4 x 200): § 30 segundos en hacer los 200 metros § entre 3 y 4 minutos de descanso entre series o 5 series de 200 metros (5 x 200): § 32 segundos en hacer los 200 metros § 3 minutos entre series Este método puede variarse: • con una intensidad menor y un volumen mayor que en la competición • con una intensidad mayor y un volumen menor que en la competición • con una intensidad y un volumen iguales que en la
  • 10. competición. Este método es típico del periodo preparatorio. 25 Método variable: caracterizado por la variación de todos sus parámetros (intensidad, volumen, tiempo de trabajo y recuperaciones variables e incompletas). Se utiliza en el periodo preparatorio y por su variedad produce menor fatiga psíquica. Ejemplo: fartlek, dunas, colinas, ... 26 Método interválico: podria ser una mezcla entre el método de repeticiones y el método variable. Se trata de un método muy duro y para deportistas expertos, que sirve para mejorar la resistencia especifica en el periodo de competición. En el se fijan con exactitud la carga, la intensidad (I), el numero de repeticiones, la distancia y la recuperación, que podrá ser activa o pasiva y siempre incompleta (esta es la esencia de este método). Ejemplo: D I T R A 5 series de 500 metros a 1 minuto y 20 segundos cada serie, recuperando (R´) 90 segundos. Adaptándolo al mundo escolar serian 10 series de 50 metros a 8 segundos cada serie, recuperando 1 minuto (para el ultimo ciclo de primaria). 27 Método de competiciones: caracterizado por regular las cargas de entrenamiento a través de las competiciones, las cuales, con el descanso adecuado y en base al principio de supercompensación, mejoran la forma del deportista en el periodo competitivo. Ejemplo: competiciones previas a una cita importante. 3. MEDIOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO.
  • 11. Para conseguir un entrenamiento eficaz hemos de conocer cuales son los objetivos a alcanzar y los medios para lograrlos: 28 Desarrollo de la condición física general (objetivo) mediante todo tipo de carreras, deportes complementarios, circuitos,...(medios). 28 Desarrollo de la fuerza mediante ejercicios de autocarga, por parejas, con balones lastrados,... 28 Desarrollo de la potencia mediante los ejercicios anteriores realizados a la máxima velocidad, todo tipo de saltos y lanzamientos,... 28 Desarrollo de la velocidad mediante todo tipo de salidas, frecuencia segmentaria, cuestas, carreras cortas submaximas,... 28 Desarrollo de la resistencia especifica mediante todo tipo de entrenamientos naturales de resistencia muscular,... 28 Desarrollo de la flexibilidad mediante ejercicios de elasticidad, movilidad articular, activos o pasivos, con o sin aparatos,... 28 Desarrollo de la coordinación mediante saltos a pies juntos, triples, carreras de obstáculos,... 28 Desarrollo del equilibrio mediante saltos, equilibraciones, con o sin aparatos,... 28 Desarrollo de la técnica mediante ejercicios de asimilación y aplicación, saltos, lanzamientos y ejercicios específicos de cada deporte. 28 Desarrollo de las actividades psicológicas mediante el control de horarios, de entrenamientos, descansos, alimentación, reestablecimientos, preparación mental para la competición, videos, charlas,..., en definitiva, todo lo que llamamos entrenamiento invisible. 4. PERIORIZACION DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO. A la hora de considerar los efectos del entrenamiento sobre el organismo y su carácter progresivo, el entrenamiento se divide del siguiente modo: 38 Microciclos: de 2 a 14 días.
  • 12. 38 Mesociclos: de 2 a 4 meses. 38 Macrociclos: de 1 a 4 años. Un macrociclo anual o temporal se divide en 3 ó 4 periodos según el tipo de deportes (cuya duración será también variable): o Deportes de alta competición (fútbol, baloncesto,...): § Pretemporada § Periodo de competiciones § Periodo de transición o Deportes de competición (lucha, natación, atletismo,...): § Periodo preparatorio genérico, inicial o básico § Periodo preparatorio especifico § Periodo especifico y competitivo § Periodo de transición La periorización anual puede ser simple, con un solo momento de máxima forma al año; o múltiple, doble o triple, que tiene varios momentos de máxima forma al año. 5. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO. La planificación consiste en la matización pormenorizada de los micro, meso, y macrociclos, y de las sesiones de entrenamiento a lo largo de la temporada considerando todos los factores influyentes. En general seguiremos las siguientes normas a la hora de elaborar un plan de entrenamiento: 41 Se basaran en supuestos reales y alcanzables 41 Será serio, obligando al deportista a ajustar su tarea. 41 Será exacto, basado en datos cualitativos y cuantitativos, con indicación precisa de los medios para su consecución. 41 Será sencillo y claro, siendo su función la de crear indicios para poder dirigir bien el entrenamiento.
  • 13. 6. FACTORES A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN. Factores de carácter general: 45 Información sobre el sujeto (datos personales, datos laborales, historial deportivo, datos familiares, datos biológicos, datos argonometricos de sus medidas, ...). 45 Información general de las condiciones deportivas (días y horas de entrenamiento, lugar, material e instalaciones, ...). Factores de carácter especifico: 47 Evaluación previa (tests físicos o psíquicos al inicio de la temporada). 47 Establecimiento de los objetivos específicos (calendario de competiciones,...). 47 Elección de los sistemas de entrenamiento. 47 Desarrollo en unidades de trabajo. 47 Distribución de las cargas. 47 Valoración de las cargas y los índices de esfuerzo. 47 Seguimiento del proceso. 47 Análisis de las competiciones y los rivales. 7. SESION DE ENTRENAMIENTO APLICADAAL MUNDO ESCOLAR. Es la forma básica de organización y desarrollo del entrenamiento del deportista. Su contenido estará en función de los objetivos, del nivel del deportista, de sus características, de los medios, del tiempo disponible y de la época del año. Su duración es variable y consta de las siguientes partes: 55 Parte preparatoria inicial o calentamiento. 55 Parte fundamental o central donde intentaremos alcanzar los objetivos de la sesión. 55 Parte final o de vuelta a la calma El proceso a seguir en la planificación de una sesión será el siguiente:
  • 14. 58 Elección del sistema (fuerza, resistencia, velocidad,...). 58 Evaluación subjetiva del deportista. 58 Estructuración del grupo (grupos, parejas,...). 58 Numero y tipo de ejercicios. 58 Numero y tipo de cargas. 58 Numero de repeticiones. 58 Numero de series. 58 Material e instalaciones. 58 Autoevaluación del deportista. TEMA 8: LA FUERZA 1. CONCEPTO. La fuerza es la capacidad neuromuscular que tienen los músculos de contraerse superando resistencias externas o internas, de forma estática o dinámica. La fuerza es una cualidad física fundamental que los músculos pueden desarrollar o ejercer de cuatro maneras diferentes:
  • 15. a) Sin variar la longitud de las fibras. A este tipo de contracciones se las denomina ISOMÉTRICAS y decimos que en ellas el trabajo es nulo. No se recomienda trabajarlas en la edad infantil. a) Con variación de las fibras musculares de modo que son: a. ISOTONICAS CONCÉNTRICAS: cuando el trabajo es positivo, es decir, cuando vencemos una resistencia externa y las fibras musculares se acortan. Por ejemplo: levantar un peso del suelo. b. ISOTONICAS EXCÉNTRICAS: cuando el trabajo es negativo, es decir, nos vence la resistencia o peso con el que trabajamos y las fibras musculares aumentan su longitud. Por ejemplo: soltar o dejar en el suelo un peso. Estos dos tipos de trabajo no son los más frecuentes en la vida cotidiana y por ello se combinan dando como resultado: c) CONTRACCIONES AUXOTONICAS: se reunen características o propiedades de los dos tipos de acciones preferentes anteriores, isométricas e isotonicas. Por ejemplo: empujar un coche con movimiento. c) CONTRACIONES ISOCINETICAS: se trata de contracciones de tipo isotónico realizadas con la máxima amplitud en todo su recorrido. Por ejemplo: pedalear, trabajar con poleas,... 2. CLASIFICACION. La mayoría de los autores se apoyan en la ley de Newton: F = m . a Es a partir de esto como enuncian los cuatro tipos de fuerza que existen: 1. Fuerza máxima, absoluta o lenta: es la capacidad neuromuscular de efectuar la máxima contracción voluntaria estática o dinámicamente. Se trata de la mayor
  • 16. carga que podemos levantar o vencer, que permite una o dos repeticiones a lo sumo. Produce gran fatiga y requiere mucha recuperación. Su velocidad de ejecución es lenta y constante. No es recomendable para trabajar con los niños ya que supone una gran carga para el esqueleto y el aparato locomotor. Por ejemplo: la halterofilia. 1. Fuerza rápida, veloz o potencia: capacidad neuromuscular de superar con alta velocidad de ejecución o elevada frecuencia una resistencia de tipo medio-alto. Permite de 8 a 12 repeticiones. La recuperación es relativamente rápida (de 3 a 4 minutos). Exige un buen calentamiento previo. Por ejemplo: saltos y lanzamientos en atletismo. 1. Fuerza resistencia o fuerza muscular relativa: es la capacidad metabólica- muscular de realizar una relevante actividad de fuerza y de mantenerla en el tiempo superando la fatiga. La velocidad de ejecución es media. La carga a vencer no es muy alta. Su recuperación es rápida y el numero de repeticiones es elevado. Por ejemplo: el remo, hacer abdominales, subir un puerto en bicicleta, escalar, patinar,... 1. Fuerza explosiva: es la capacidad de desarrollar la fuerza máxima en el menor tiempo posible. Se mide en Kg. . m/s y se diferencia de la potencia en que la resistencia a vencer es menor, y la aceleración es la máxima posible. Por ejemplo: golpeos en fútbol, pelota a mano, tenis, boxeo... 3. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA. 1º de la sección transversal del músculo: a mayor magnitud de dicha sección, mayor capacidad de fuerza se tiene. Teóricamente, cada centímetro cuadrado de sección
  • 17. muscular posibilita ejercer de 4 a 10 Kg de fuerza. Esto explica, por ejemplo, la importancia de la hipertrofia muscular de los corredores, ya que la fuerza explosiva es un factor fundamental para la velocidad. 2º de la estructura y características de las fibras musculares: aquí se distinguen cuatro puntos: 67 Disposición anatómica de los músculos: los músculos dispuestos de manera BIPENNIFORME son aquellos que poseen dos orígenes o inserciones proximales y una terminación o inserción distal. Son estos los más eficaces para desarrollar la mayor fuerza en nuestros músculos. 67 Tipo de fibra muscular: las fibras blancas o rápidas (FT) son las más fuertes y las que desarrollan mas fuerza, mientras que las fibras rojas o lentas (ST) desarrollan menos fuerza. 67 Elongación muscular: es la capacidad que tienen las fibras de estirarse. Las fibras musculares más elásticas posibilitan realizar mas fuerza. 67 Estiramiento previo: estirar un músculo antes de trabajarlo permite desarrollar hasta un 12% de fuerza. 3º de la eficiencia mecánica: teniendo en cuenta el ángulo de tracción o el tipo de palanca. 4º de la intensidad y frecuencia de estimulación nerviosa: a mayor intensidad y frecuencia se desarrolla mayor fuerza 5º de la edad: el hombre posee la mayor posibilidad de ejercitar la mayor fuerza entre los 20 y los 35 años. 6º del sexo: siendo las mujeres un 30% menos fuertes que los hombres debido a la menor cantidad de masa muscular. 7º de otros factores: motivación, alimentación, entrenamiento, doping, fatiga, temperatura,... 4. ADAPTACIONES DEBIDAS AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
  • 18. 4 Se produce una hipertrofia muscular con aumento de los capilares, de las mitocondrias y de las albúminas estructurales. 4 Se produce un aumento del grosor de las células musculares al aumentar el contenido en mioglobina, desarrollarse el sarcoplasma, y aumentar el contenido de glucogeno (que permite a la célula realizar un trabajo prolongado) y fosfocreatina, los cuales almacena la célula como elementos nutritivos. 4 Aumenta el tiempo y amplitud de contracción muscular. 4 Mejora el metabolismo muscular. 4 Se produce una perdida inicial de velocidad y rapidez gestual (nos volvemos un poco más lentos y torpes). Por eso es recomendable realizar después de este , un trabajo de resistencia aeróbica y flexibilidad, para no quedarnos así. 4 No existe mejora en el rendimiento cardiovascular, aunque se produce un desarrollo de las paredes cardiacas. 5. EVOLUCION BIOLÓGICA Y ETAPAS DE EVOLUCION DE LA FUERZA. 5.1 Evolución biológica. Como se ve en la anterior grafica, entre los 8 y los 10 años de edad la fuerza se desarrolla de forma natural debido al crecimiento. A partir de los 12 años, con el inicio de la pubertad, va a comenzar un desarrollo importante de la fuerza, mas acentuado en los niños que en las niñas, por causas hormonales (andrógenos), de tal forma que a los 18 años el joven tendrá el 80% de la fuerza máxima mientras que la mujer irá 2 ó 3 años por delante respecto al hombre en este aspecto. Sin embargo, la fuerza máxima del hombre es mayor que la de la mujer. Entre lo 26 y los 28 años, y hasta los 32, el hombre posee su fuerza máxima. A partir de este momento se produce un descenso lento pero progresivo de esta capacidad. Entorno a los 45 años se tiene todavía un 80% de la fuerza máxima, es decir, no se
  • 19. produce un detrimento muy espectacular. 5.2 Fases del entrenamiento. a) Fase de entrenamiento general y multilateralidad: que comprende desde los 7 hasta los 12 años, y donde se desarrollaran todos los músculos, ligamentos y tendones de forma genérica. Esta es la base de futuros entrenamientos de la fuerza. Aquí se desarrolla la fuerza explosiva y la fuerza resistencia. Los trabajos que se recomiendan son: a. Autocargas b. Multisaltos c. Arrastres d. Empujes e. Tracciones f. Multilanzamientos (con pequeños pesos) g. Reptaciones h. trepas i. juegos,... a) Fase de entrenamiento especifico: que comprende entrenamientos para desarrollar la fuerza absoluta, bien planificada y periodizada entre los 17 y los 20 años. 5.3 Etapas del proceso de preparación. a) Preparación general: entre los 13 y los 17 años. Se realiza un trabajo de todos los músculos sin especificar. a) Preparación dirigida: entre los 17 y los 23 años. Se realiza un trabajo de todos los músculos orientado a una especialidad deportiva concreta (los músculos que intervienen). a) Preparación especial: entre los 24 y los 30 años. Se trabajaran los músculos que intervienen en una especialidad deportiva de forma unilateral buscando el
  • 20. máximo rendimiento. 6. MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. En primaria podemos enfocar el desarrollo de la fuerza mediante sistemas específicos o mediante la educación física y ejercicios integrados. Este segundo tipo de orientación es el más recomendable y con él nos referimos a tres contenidos: 71 LA GIMNASIA: con todos sus ejercicios posibles. 71 LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BASICAS: giros, saltos, lanzamientos, recepciones... 71 JUEGOS MOTORES: de desarrollo anatómico como arrastres, empujes, en parejas,... Estos tres medios son fundamentales para el desarrollo de la fuerza en el programa de primaria. Algunos sistemas específicos que podemos nombrar son: a) Autocargas o ejercicios a manos libres: es la forma basica del trabajo de la fuerza con el principio de peso corporal. Se recomienda para principiantes o para el principio de la temporada. Permite muchas repeticiones con poca recuperación. Se desarrolla la fuerza resistencia. a) Ejercicios por parejas: se trata de utilizar a un compañero como sobrecarga. Se realizan menos repeticiones y mayor descanso que en el caso anterior. a) Circuitos: se determinará el numero de circuitos, tiempo de trabajo y recuperación, numero de ejercicios, objetivos, a) Multisaltos y multilanzamientos: son saltos y lanzamientos verticales y horizontales que fortalecen las articulaciones y músculos. Sin abusar de ellos, en forma de juego pueden ser muy efectivos. a) Sobrecargas o aparatos simples: se utilizan balones medicinales, cintas, cuerdas, gomas, zapatos lastrados,... a) Pesas o halteras: para desarrollar la fuerza muscular de forma especifica
  • 21. y localizada. a) Isometría: es ejercer fuerza contra una resistencia fija. Es fácil de realizar y aumenta rápidamente la fuerza, pero no aporta ventajas técnico- dinámicas. a) Isocinetica: se trabaja mediante maquinas que ofrecen la misma resistencia en todo el recorrido y de forma instantánea. a) Pliometria: consiste en una contracción excéntrica seguida inmediatamente de una concéntrica, con lo que se desarrolla mas fuerza. Son saltos verticales u horizontales desde cierta altura y no son recomendados para jóvenes. 7. ASPECTOS METODOLOGICOS. a) Consideraciones para la educación primaria: a. Es necesario un trabajo progresivo y continuado. b. Podemos modificar la resistencia a vencer variando la velocidad de ejecución, incrementando la resistencia a vencer y aumentando el numero de repeticiones. c. Se trabajaran en la escuela la fuerza resistencia y la fuerza veloz, que implican aspectos de coordinación y técnica. d. Se seleccionaran correctamente los ejercicios en función de los objetivos. e. Se cuidara la buena ejecución para evitar lesiones. f. Se atenderá al principio de multilateralidad. g. Se seleccionaran trabajos de autocarga y por parejas, evitando ejercicios de fuerza máxima. h. Se realizaran tareas variadas y amenas siendo en este sentido el juego lo mas adecuado. b) Variables metodologicas (criterios): i. Numero de ejercicios: que estará en función de los objetivos, de la edad
  • 22. del grupo, de la época del año, del método de trabajo, etc. j. Orden de sucesión de los trabajos: 1. Ejercicios de fuerza rápida: ya que el músculo esta fresco y así se evitan lesiones. Si se trabaja cuando se esta cansado no se rendirá y se trabajaran otros aspectos menos la fuerza veloz, que es la que nos interesa. 2. Ejercicios de fuerza máxima: que signifique cargas como llevar a caballito a un compañero, empujarle, tirar de él,... 3. Ejercicios de fuerza resistencia: que requieren menos problemas en cuanto a la coordinación se refiere. Son ejercicios de autocarga con poca resistencia a vencer. k. Intensidad del trabajo: lo pondremos nosotros en función de la época del año, nivel de preparación del grupo,... l. Numero de repeticiones y velocidad de ejecución. m. Numero de series de cada ejercicio. n. Intervalos de descanso entre ejercicios. o. Volumen de carga: es el numero de sesiones semanales. 8. EVALUACIÓN DE LA FUERZA- Se realizaran las siguientes pruebas: 74 para valorar la fuerza de la musculatura del tronco 74 abdominales 74 lumbares 74 para valorar la fuerza del tren superior: fondos de brazos, suspensión en barra, lanzamiento de balón medicinal (que permite también valorar la fuerza del tronco),... 74 para valorar la fuerza del tren inferior: saltos horizontales y verticales.
  • 23. TEMA 9: LA VELOCIDAD. 1. DEFINICION DE VELOCIDAD. De forma genérica entendemos por velocidad la capacidad de realizar movimientos en el menor tiempo posible. Si hablamos de correr, seria el menor tiempo posible en recorrer un espacio, o espacio recorrido en la unidad de tiempo. Es una cualidad física fundamental que interviene en la practica de la mayoría de los deportes. Posee componentes hereditarios como son la fisiología o la morfología, pero es mejorable con el entrenamiento en lo relativo a la coordinación, técnica o potencia-fuerza. 2. CLASES DE VELOCIDAD. a) Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible, ya sean desplazamientos terrestres o en medios acuáticos. Se encuentra limitada por: a. En el tiempo (15 segundos) b. El agotamiento de los sustratos energéticos (ATP y PC) Intervienen los factores de fundamentales o componentes de traslación que son la AMPLITUD y la FRECUENCIA DE ZANCADA, y resulta fundamental tener una buena coordinación y potencia. La AMPLITUD DE ZANCADA depende de los siguientes factores:
  • 24. o la capacidad de impulso, en la que es fundamental la fuerza para tener mayor posibilidad de separar las zancadas. o La longitud de las palancas que es un aspecto morfológico generalmente hereditario. Esta normalmente relacionado con la altura y la talla, obteniendo a mayor altura mayores palancas. o Una correcta ejecución técnica. o La flexibilidad ya que permite la separación de las palancas. o La relajación para una buena relación fuerza-potencia. En cuanto a la FRECUENCIA DE ZANCADA, esta va a depender de: o La correcta ejecución técnica. o La velocidad de transmisión del impulso nervioso o La velocidad de contracción muscular. o La fuerza. o La flexibilidad. b) Velocidad de reacción: es la capacidad de dar una respuesta motriz a un estimulo en el menor tiempo, o tambien, el tiempo minimo necesario transcurrido desde que se recibe el estimulo hasta que aparece una respuesta. Es la suma de: 1. la velocidad de captación del estimulo 2. la emisión o transmisión del impulso nervioso 3. la acción de los músculos. Algunos autores hablan de: o velocidad o tiempo de reacción premotriz: que incluye los tiempos de captación del estimulo y envío de la respuesta a los músculos. o el tiempo de reacción motriz: que significa el tiempo que tardan los músculos en contraerse y significarse la respuesta.. Las respuestas varían según el tipo de estímulos existiendo:
  • 25. o estímulos auditivos (que son de respuesta rápida). o Estímulos táctiles (que son de respuesta rápida). o Estímulos visuales. o Estímulos cinestesicos. La VELOCIDAD DE REACCION depende de los siguientes factores: o del numero de órganos y receptores estimulados. o De la intensidad del estimulo. o De la duración del estimulo. o Del periodo de advertencia precedente al estimulo. Existe un tiempo ideal de advertencia previa que oscila entre los 1´5 y los 8 segundos (“preparados, listos, ya”) y depende de los siguientes factores: § Contracción muscular. § Motivación. § Atención que puede ser: • Simple: a cada estimulo una respuesta. • Selectiva: a estímulos complejos respuestas complejas y adaptadas c) Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible. Depende de: c. El nivel de aprendizaje del gesto (automatización) d. La localización y orientación espacial (plano o dirección de su realización) e. El miembro o segmento utilizado (piernas, brazos,...)
  • 26. Aparte de esto algunos autores hablan de velocidad mental, velocidad de base, velocidad-resistencia, velocidad absoluta o máxima y velocidad relativa. 3. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD. a) Factor muscular. Los músculos, por ser responsables del movimiento, a través de sus contracciones son elementos fundamentales en la velocidad. Influyen aspectos como: a. el tono muscular, b. la capacidad de elongación, c. la masa muscular d. la estructura de las fibras. b) Tipos de fibras musculares: esta es una cuestión un tanto discutida. Existen dos tipos de fibras musculares: e. las rojas, oscuras, tipoI, tónicas o tipo ST, que son de contracción lenta y están capacitadas para soportar esfuerzos prolongados. f. las fibras blancas, claras, fasicas, tipoII o tipo FT, que son de rápida contracción y muy poco resistentes. c) Fibras musculares con estructura zonal o estructura fibrilar: basándonos en el criterio del caso anterior es más exacto hablar del tipo de estructura, existiendo músculos: g. con estructura zonal pobres en fibrillas h. y los más lentos con estructura fibrilar ricos en fibrillas.
  • 27. d) Tipo de ramal nervioso: de donde proceden los estímulos. Las fibras blancas suelen ser inervadas por ramales gruesos y las fibras oscuras son inervadas por ramales finos. e) Unidades motoras de contracción rápida y de contracción lenta: las de contracción rapida se encuentran mayoritariamente en los musculos de la cara y desarrollan alta tensión, y las de contracción lenta desarrollan baja tensión. f) La herencia: es un factor fundamental que condiciona nuestra velocidad. g) La coordinación muscular: es también fundamental la capacidad de sincronización muscular. h) El sexo: las mujeres son un 30% menos rápidas debido a que poseen menos fuerza (la velocidad va en función de la fuerza). i) La edad. j) La envergadura: longitud de nuestros segmentos corporales. k) Otros factores: i. Alimentación. j. Nivel de entrenamiento. k. Fatiga. l. Motivación. m. Clima. n. Temperatura. o. Raza. p. Altitud sobre el nivel del mar,... NOTA: la velocidad se desarrolla mucho mejor en altura, se obtienen mejores
  • 28. marcas que a nivel del mar. En altura existe mayor presión atmosférica que facilita la carrera y los desplazamientos debido a que se es más ligero. El inconveniente es que hay menos oxigeno. Pero como estos son ejercicios anaeróbicos no tenemos demanda de oxigeno, nos da lo mismo. No da tiempo a que este oxigeno llegue a los músculos, por tanto, este inconveniente no es relevante. 4. ADAPTACIONES DEBIDAS AL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Hablaremos de los principales beneficios que se obtienen con el entrenamiento de esta capacidad: 79 Mejora de la coordinación de nuestros movimientos. 79 Mejora de la fuerza y de la potencia. 79 Mejora de la técnica de la carrera o el desplazamiento. 79 Aumento de la eficacia en la practica de deportes: si somos veloces en cualquier momento desarrollamos nuestra eficacia. 5. EVOLUCION BIOLÓGICA Y ETAPAS DE SU DESARROLLO. La velocidad en la edad escolar se encuentra íntimamente relacionada al desarrollo de la coordinación y la fuerza ya que depende directamente de estos factores. El niño, entre los 8 y los 11 años posee un aceptable nivel de coordinación y suficiente nivel de fuerza, con lo que esta capacitado para realizar trabajos de velocidad gestual de todo tipo. No obstante, la limitación de su fuerza le impide alcanzar o superar el 50% de su máximo teórico de velocidad (potencial de velocidad). Con la pubertad, el desarrollo de la fuerza y la consolidación muscular capacitan al joven entre los 17 y los 19 años para alcanzar el 90-95% de su velocidad.
  • 29. Posteriormente la velocidad se mejorara paralela a los aspectos técnicos entre los 30 y los 32 años, donde se inicia un progresivo detrimento de esta capacidad. Las etapas en el desarrollo de la velocidad son las siguientes: 1º De los 8 a los 12 años: donde se trabajara la velocidad en la educación física mediante juegos, creando los patrones técnicos. 2º De los 13 a los 15 años: donde se desarrollara la velocidad con pequeñas cargas y altas recuperaciones. 3º De los 15 a los 17 años: donde se mejorara la técnica de ejecución y la resistencia encaminándonos a mejorar la velocidad. 4º De los 17 a los 23 años: aquí solo son mejorables los factores técnicos y la velocidad-resistencia. 5º De los 23 a los 30 años: se sigue mejorando la técnica y al final de este periodo comenzara el decrecimiento de la velocidad. Hoy en día un deportista de mas de 30 años puede tener todavía un alto rendimiento ya que la vida del deportista ha aumentado mucho. Antiguamente a los 20 años un deportista estaba acabado. 6. MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Veamos las formas de centrar esta capacidad en la escuela mediante sistemas específicos adaptados y formulas integradas: a) Formas de trabajar la velocidad de reacción: a. Carreras cortas con salidas de todo tipo. b. Juegos de velocidad de reacción. c. Situaciones deportivas reducidas. d. Pruebas de atletismo. a) Formas de trabajar la velocidad de desplazamiento: e. Carreras cortas de velocidad (10-50m)
  • 30. f. Cuestas. g. Velocidad facilitada (que te empujen, arrastres con gomas, cuesta abajo,...) a) Ejercicios para mejorar la técnica de carrera: h. Juegos de relevos (muy aceptados por los niños) i. Deportes individuales y colectivos. a) Formas de trabajar la velocidad gestual: j. Multilanzamientos. k. Gestos técnicos de diferentes deportes a máxima velocidad. l. Circuitos de obstáculos. m. Juegos y deportes. n. Habilidades y destrezas básicas. 7. ASPECTOS METODOLOGICOS. 83 Realizar un calentamiento especifico e intenso. 83 Realizar trabajos cortos y a máxima velocidad (la velocidad se desarrolla con la velocidad) 83 Juegos y formas competitivas (relevos, por ejemplo) 83 Amplias recuperaciones. 83 Variedad y amenidad en el trabajo. 83 Evitar sobrecargas. 8. EVALUACIÓN DE LA VELOCIDAD. a) Velocidad de reacción: con carreras de 20 m desde parado y todo tipo de salidas. a) Velocidad de desplazamiento: con carreras de 50m desde parados, carreras de 50m lanzados (sales desde 10m atrás y desde ahí corres a tope) y circuitos.
  • 31. TEMA 10: LA FLEXIBILIDAD. 1. CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD. La flexibilidad es aquella capacidad física fundamental que permite o posibilita realizar movimientos con la máxima amplitud o extensión en una articulación determinada. También es la cualidad que, con base en la movilidad articular y en la extensibilidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, posibilitando al sujeto que las realiza practicar acciones deportivas que requieren habilidad y destreza. 2. CONSIDERACIONES TEORICAS ACERCA DE LA FLEXIBILIDAD. a) Importancia y necesidad de esta cualidad en la practica deportiva: esta cualidad resulta fundamental en algunas especialidades deportivas que requieren la máxima amplitud de movimientos como son las gimnasias, el voleibol, los saltos, los lanzamientos, las carreras de obstáculos,..., pero también es necesaria y muy conveniente en deportes de equipo como en hockey, balonmano, waterpolo, voleibol,... También resulta primordial para prevenir lesiones musculares y mejorar la practica deportiva en general. b) Ventajas del trabajo de la flexibilidad: a. Previene las lesiones musculares. b. Facilita la coordinación muscular entre músculos agonistas y antagonistas. c. Favorece la contracción muscular aumentando la velocidad y fuerza de contracción.
  • 32. d. Se aprovecha mejor la energía mecánica (por las palancas corporales). e. Favorece la técnica y economiza esfuerzos. c) Inconvenientes del trabajo de la flexibilidad: f. Un trabajo en exceso o mal realizado de la flexibilidad favorece las luxaciones articulares. Tendremos que tener en cuenta que trabajamos con niños de menos de 12 años y sus articulaciones son muy laxas. g. Pueden provocarse arrancamientos o deformaciones óseas (ostwood stater) h. Pueden aparecer deficiencias en la función tónica muscular. Aquí nos referimos a que puede provocar una hiperlaxitud muscular. Se trata de individuos como muy caídos, que se les tuercen los tobillos con facilidad, se les luxan las rodillas,... i. Pueden aparecer problemas específicos deportivos como por ejemplo la hiperlordosis de las gimnastas. 3. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FLEXIBILIDAD a) Factores biológicos o intrínsecos: a. La flexibilidad depende de la movilidad articular y de la elongación o elasticidad muscular. Las articulaciones poseen un grado de movilidad que nos permite dividirlas en tres tipos: 1. DIARTROSIS: con máxima movilidad como por ejemplo el carpo. 2. ANFIARTROSIS: con movilidad limitada como por ejemplo los dedos. 3. SINARTROSIS. Sin movilidad como el cráneo. b. La fuerza de la musculatura agonista que separa los segmentos corporales en los movimientos activos, por ejemplo, una patada de karate. c. La herencia.
  • 33. d. La raza. e. La edad: cuanta más edad menos flexibilidad tenemos. Esta es la única cualidad física que se va perdiendo nada mas nacer, lo único que podemos hacer es prevenir que desaparezca tan pronto. f. El sexo: las mujeres son más flexibles que los hombres. g. El nivel de coordinación muscular, en especial la capacidad de distensión de la musculatura antagonista, por ejemplo, lanzar una patada de karate. b) Factores extrínsecos: h. La hora del día, siendo las horas centrales las más favorables. i. El tipo de actividad cotidiana (tipo de trabajo que se tenga). Un trabajo sedentario no es favorable para la flexibilidad. j. La modalidad deportiva practicada. k. El cansancio muscular, un músculo cansado en mas laxo. l. El clima, en climas cálidos se posee mas elasticidad. m. La temperatura ambiental y muscular: un músculo caliente es más elástico. n. El nivel de entrenamiento. o. Factores emocionales y estímulos externos: a mayor ansiedad mayor tono muscular, a mayor músculo mayor tensión, a mayor tensión menos flexibilidad. 4. COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD. La flexibilidad es la suma de dos componentes fundamentales: a) La movilidad articular: es la capacidad que caracteriza a las articulaciones de realizar movimientos dependiendo de los siguientes factores: a. El estado del aparato capsulo-ligamentoso, en especial, de la laxitud de los ligamentos. b. La distensión de los músculos antagonistas y la fuerza de contracción de
  • 34. los agonistas. c. La masa muscular adyacente excesiva imposibilita la movilidad. d. El choque o encuentro de ciertos relieves óseos. Las articulaciones poseen unas protuberancias que limitan la movilidad, por ejemplo, las apófisis espinosas, epitrocleas,... b) La elasticidad muscular: es la capacidad de estirarse o elongarse un músculo y recuperar su posición inicial al retirar la fuerza que lo deforma. Depende de los siguientes factores: e. Un elemento activo: la miosina del sarcomero. f. Un elemento pasivo: que puede ser en serie (tendones), y en paralelo (perimisio o tejido conjuntivo que envuelve al músculo) En la elasticidad muscular influyen dos arcos reflejos: o El reflejo miostatico o de estiramiento: que es un reflejo postural por el cual, al estirar bruscamente un músculo, este se contrae oponiéndose a dicho estiramiento. o El reflejo inverso de estiramiento o inhibitorio: según el cual un excesivo estiramiento estimula los órganos tendinosos de Golgi y estos provocan una inhibición muscular y una relajación para evitar que el músculo se lesione.
  • 35. TEMA 13: LA EVALUACIÓN DE LA CONDICION FÍSICA EN LA ESCUELA. 1. FACTORES A CONSIDERAR. La evaluación del producto o del rendimiento frente a la evaluación del proceso constituye en la actualidad un debate en el campo de la educación. Gran parte de los instrumentos que se utilizan para evaluar constatan rendimientos, informan de los que son capaces de hacer los niños, pero no de cómo lo hacen. En la actualidad se tiende a un proceso en el que la observación gana terreno a la simple medición de resultados. 2. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO FISICO. El rendimiento revela la eficacia del individuo en comparación con las realizaciones comunes a una edad determinada, y va asociado a una practica deportiva concreta. Este rendimiento depende de las capacidades físicas, del conjunto de recursos necesarios para esa actividad, y del nivel de aprendizaje. El carácter normativo de la evaluación de la condición física, al que han contribuido las baterías estandarizadas, han desvirtuado la realidad de la practica de ciertos deportes. 3. INSTRUMENTOS ADECUADOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS
  • 36. CAPACIDADES FÍSICAS. Sin menospreciar los tests físicos, diferenciamos dos categorías de instrumentos: a) Procedimientos de observación: a. LISTAS DE CONTROL: Son listas con frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones,... ante las cuales el profesor señala su presencia o ausencia mediante la observación. Ejemplo: “realiza de forma autónoma el calentamiento”. La suma si sies y noes nos servirán como base para la clasificación. b. ESCALAS DE CLASIFICACION O PUNTUACIÓN: se utilizan como control del aprendizaje o como evaluación del rendimiento. En ellas el profesor valora de forma puntual y precisa la característica medida. Existen dos tipos de escalas: 1. ESCALAS ORDINALES O CUALITATIVAS: sirven para ordenar a los individuos en función de la prueba realizada. No existen ni el 0 ni el 10, siendo entre el 5 y el 7 (del 1 al 5 y del 1 al 7) los valores mas frecuentes. Se indicara claramente que se entiende por cada cosa. Por ejemplo: 1. muy deficiente 2. insuficiente 3. bien 4. muy bien 5. excelente.. 6. . 2. ESCALAS NUMÉRICAS O CUANTITATIVAS: en ellas existe el 0 y el 10 e intervalos numéricos (7´3), es la que hemos utilizado siempre.
  • 37. b) Procedimientos de experimentación: con ellos se objetivan los datos de observación del profesor midiendo lo que el sujeto hace después de un periodo de aprendizaje. Existen dos procedimientos: c. PRUEBAS DE EJECUCIÓN: el niño realiza una tarea y se mide la eficacia del aprendizaje. Por ejemplo: entradas a canasta. d. TESTS: son situaciones experimentales estandarizadas que evalúan mediante una comparación estadística con los resultados de individuos en igual situación (edad, sexo...). Es una forma de evaluar cuantitativa. Por ejemplo: resistencia aeróbica (test de Couper), velocidad (50m),... NOTA (criterio de evaluación según el MEC): “haber sido capaz de incrementar sus capacidades físicas basicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de edad y entorno de referencia” 4. EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS. a) Valoración de la condición física: 1. ANTROPOMETRÍA: a. Adiposidad. b. Biotipología. 2. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FISIOLÓGICA: a. Mediante tests de campo o laboratorio valorar: 1. la función cardiovascular 2. la función respiratoria b. Relación de pruebas que nos encontramos: 1. Test de Couper. 2. carrera de 1000m. 3. carrera de 15 minutos. 4. carrera de Course Navette.
  • 38. 5. Test del escalón de Harvad. 3. VALORACIÓN DEL APARATO MÚSCULO- ESQUELETICO: a. Pruebas de fuerza 1. salto de longitud con pies juntos. 2. salto vertical o detente. 3. triple salto. 4. abdominales. 5. flexiones de brazos en barra. 6. flexiones de brazos en suelo. 7. lanzamiento de balón medicinal. 8. dinamometría manual. 9. flexión de brazos mantenida.: b. Pruebas de velocidad 1. carrera de 20 a 50 m 2. carrera de 40 m lanzados. 3. agarra un balón. 4. carrera de ida y vuelta de 10x 5m: c. Pruebas de flexibilidad: 1. giro de brazos atrás. 2. flexión de tronco adelante. 3. flexión profunda de tronco. 4. spagat. 5. flexión de tronco sentado.
  • 39. 5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FIFICAS. a) Baterías de carácter general: son las que propode el consejo de Europa para normalizar los dator de los niños europeos en lo referente a la condicion física y se llaman EUROFIT. Comprenden las siguientes pruebas: 1. carrera de 6 minutos. 2. equilibrio flamenco (a la pata coja). 3. percusión de placas (25 veces en el menos tiempo). 4. alcance desde sentados con piernas estiradas. 5. salto de longitud con pies juntos. 6. tirón de brazos (dinamómetro) 7. 1 minuto de abdominales. 8. flexión estática de brazos en barra. 9. carrera de ida y vuelta 5 m en 5 ciclos. b) Baterías de condición física salud: tenemos la siguente bateria con el nombre de AAPHERD: 10. carrera de 1 milla o 9 minutos para niños menores de 13 años. 11. carrera de milla y media o 12 minutos para niños mayores de 13 años. 12. composición corporal (suma de pliegues adiposos subescapulares y en el tríceps) 13. abdominales modificados en 30 segundos. c) Baterías de condición física rendimiento: donde tenemos la actual y antigua bateria que se utiliza en el INEF. La nueva es la de la fotocopia. La antigua es la
  • 40. siguiente: 14. salto vertical. 15. carrera de obstáculos. 16. balón medicinal. 17. abdominales en un minuto. 18. prueba de habilidad acuática. 19. carrera de 50 m. 20. flexiones de brazos en barra. 21. flexión profunda de tronco. 22. resistencia en 1000 m para las chicas y en 2000 m para los chicos. 6. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CONDICION FÍSICA. a) En la evaluación inicial: 1. Conocer el nivel de las condiciones físicas del niño al inicio. 2. formar grupos homogéneos cuando interese. 3. detectar posibles anomalías. b) En la evaluación formativa (a lo largo del curso): 4. controlar el progreso del niño. 5. descubrir la causa de posibles deficiencias. 6. motivar al alumno. 7. controlar la eficacia de las tareas y el programa propuesto. c) En la evaluación sumativa (evaluación final): 8. estimar el progreso realizado por el alumno en comparación con el nivel inicial y los objetivos
  • 41. propuestos. CÀLCULO DEL GASTO CALÓRICO EN UNA ACTIVIDAD DEPORTIVA. DATOS DEL SUJETO: Edad: 21 años Peso: 72 kg Sexo: mujer Frecuencia cardiaca teórica máxima: 230 – 21 = 209 ppm Consumo técnico máximo de oxígeno: 45 ml/kg.min BATERÍA DE EJERCICIOS: 1. Skiping: 100 repeticiones 2. Contraskiping: 100 repeticiones 3. Sentadillas: 30 repeticiones
  • 42. 4. Lumbares: 30 repeticiones 5. Fondos de brazos: 20 repeticiones 6. Abdominales: 30 repeticiones PRIMERA SERIE TIEMPO DE TRABAJO: 3´26” FC a 0 minutos: 150 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 150 ppm X 45 x 150 X (VO2 a 0 minutos) = = 32´29 ml 209 GASTO EN LA ACTIVIDAD: 32´29 x 3´26 x 72 = 7.580´66 kcal FC a 1 minuto: 140 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 140 ppm X 45 x 140 X (VO2 a 1 minuto) = = 30´14 ml 209 GASTO EN 1 MINUTO: 30´14 x 1 x 72 = 2.170´33 kcal
  • 43. FC a 2 minutos: 120 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 120 ppm X 45 x 120 X (VO2 a 2 minutos) = = 25´83 ml 209 GASTO EN 2 MINUTOS: 25´83 x 1 x 72 = 1.860´28 kcal FC a 3 minutos: 120 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 120 ppm X 45 x 120 X (VO2 a 3 minutos) = = 25´83 ml 209 GASTO EN 3 MINUTOS: 25´83 x 1 x 72 = 1.860´28 kcal
  • 44. SEGUNDA SERIE TIEMPO DE TRABAJO: 3´27” FC a 0 minutos: 170 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 170 ppm X 45 x 170 X (VO2 a 0 minutos) = = 36´60 ml 209 GASTO EN LA ACTIVIDAD: 36´60 x 3´27 x 72 = 8.617´77 kcal FC a 1 minuto: 140 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 140 ppm X 45 x 140 X (VO2 a 1 minuto) = = 30´14 ml 209 GASTO EN 1 MINUTO: 30´14 x 1 x 72 = 2.170´33 kcal FC a 2 minutos: 140 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min
  • 45. 140 ppm X 45 x 140 X (VO2 a 2 minutos) = = 30´14 ml 209 GASTO EN 2 MINUTOS: 30´14 x 1 x 72 = 2.170´33 kcal FC a 3 minutos: 130 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 130 ppm X 45 x 130 X (VO2 a 3 minutos) = = 27´99 ml 209 GASTO EN 3 MINUTOS: 27´99 x 1 x 72 = 2.015´31 kcal TERCERA SERIE TIEMPO DE TRABAJO: 3´20” FC a 0 minutos: 170 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 170 ppm X 45 x 170 X (VO2 a 0 minutos) = = 36´60 ml 209
  • 46. GASTO EN LA ACTIVIDAD: 36´60 x 3´20 x 72 = 8.433´30 kcal FC a 1 minuto: 150 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 150 ppm X 45 x 150 X (VO2 a 1 minuto) = = 32´27 ml 209 GASTO EN 1 MINUTO: 32´27 x 1 x 72 = 2.325´35 kcal FC a 2 minutos: 140 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 140 ppm X 45 x 140 X (VO2 a 2 minutos) = = 30´14 ml 209 GASTO EN 2 MINUTOS: 30´14 x 1 x 72 = 2.170´33 kcal FC a 3 minutos: 130 ppm 209 ppm 45 ml/kg.min 130 ppm X 45 x 130 X (VO2 a 3 minutos) = = 27´99 ml 209 GASTO EN 3 MINUTOS: 27´99 x 1 x 72 = 2.015´31 kcal
  • 47. DATOS DE LA PRÁCTICA: 1º SERIE 2º SERIE 3º SERIE Tiempo de trabajo 3´26” 3´27” 3´20” FRECUENCI A CARDIACA FC a 0 minutos FC a 1 minuto FC a 2 minutos FC a 3 minutos 1º Serie 150 ppm 140 ppm 120 ppm 120 ppm 2º Serie 170 ppm 140 ppm 140 ppm 130 ppm 3º Serie 170 ppm 150 ppm 140 ppm 130 ppm CONSUMO DE OXÍGENO VO2 a 0 minutos VO2 a 1 minuto VO2 a 2 minutos VO2 a 3 minutos 1º Serie 32´29 ml 30´14 ml 25´83 ml 25´83 ml 2º Serie 36´60 ml 30´14 ml 30´14 ml 27´99 ml 3º Serie 36´60 ml 32´27 ml 30´14 ml 27´29 ml GASTO EN LA ACTIVIDAD GASTO EN 1 MINUTO GASTO EN 2 MINUTOS GASTO EN 3 MINUTOS 1º Serie 7.580´66 kcal 2.170´33 kcal 1.860´28 kcal 1.860´28 kcal 2º Serie 8.617´77 kcal 2.170´33 kcal 2.170´33 kcal 2.015´31 kcal 3º Serie 8.433´60 kcal 2.325´35 kcal 2.170´33 kcal 2.015´31 kcal Xi ml O2 x 5 43389´88 x 5
  • 48. GASTO CALÓRICO: = = 216´94 kcal 1000 1000 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA