SlideShare una empresa de Scribd logo
ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
En el presente capítulo se discutirán los conceptos relacionados con el acondicionamiento
neuromuscular, el lector conocerá a fondo lo concerniente a por qué, cómo, cuándo y por cuánto
tiempo debe realizarse el acondicionamiento neuromuscular; así como también cuáles son las
finalidades que se persiguen con el mismo, y los beneficios que de él se derivan.
El acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del organismo mediante
ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente.
Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de
acción. Según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (Salvat, 1982), la definición de la
palabra neuromuscular es "relativo a los nervios y músculos”. Por lo tanto, lo qué se persigue con el
acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación posible entre las funciones
nerviosas y musculares.
En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término "calentamiento” se está
haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto cada vez qué se mencione el
término calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular.
El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar
armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo
hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima. Durante el período de
calentamiento el organismo se reorganiza se amolda a unas condiciones de mayor exigencia
funcional.
3.1. FINALIDADES DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
Entre las finalidades qué se persiguen con la realización del acondicionamiento
neuromuscular o calentamiento tenemos las siguientes:
3.1.1 Elevar la temperatura general del cuerpo.
3.1.2 Elevar la temperatura interna muscular.
3.1.3 Elongar músculos y ligamentos.
3.1.4 Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central
3.1.5 Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo.
3.1.6 Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué exigen de los
individuos esfuerzos musculares significativos.
En general los ejercicios que componen la fase de calentamiento tienen por finalidad resolver los
problemas de la preparación del organismo para la ejecución de un trabajo físico exigente.
3.2. BENEFICIOS QUE PRODUCE EL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
El acondicionamiento neuromuscular del organismo es, en parte un medio profiláctico, ya qué
al resolver ciertos problemas fisiológicos se logra un más alto rendimiento en la capacidad de trabajo
de los individuos. Cuando la temperatura corporal y muscular aumenta debido a los ejercicios se
producen en el organismo ciertos efectos fisiológicos benéficos, entre los cuales podemos destacar:
3.2.1 Existe una más rápida y completa disociación del oxígeno de la hemoglobina. La
hemoglobina es una materia colorante roja de la sangre compuesta principalmente de una proteína,
la globulina y cuatro radicales hem donde se fija el oxígeno. Su función principal es transportar el
oxígeno a los tejidos (Salvat, 1982). Como ya se sabe, el oxígeno es necesario para producir
trabajo muscular; mientras más oxígeno disponible tengan los tejidos, mejor será el rendimiento,
hasta cierto punto.
3.2.2 Al mejorar el transporte de oxígeno hacia los tejidos, mejora también el aporte de oxígeno
a los tejidos, mejorando por lo tanto la capacidad de trabajo del organismo.
3.2.3 Al elevar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central, se mejora la
excitabilidad muscular, haciendo posible que las contracciones musculares se produzcan de una
manera más rápida y eficiente.
3.2.4 Disminuye la viscosidad interna del protoplasma muscular, evitando la ruptura de fibras
musculares.
3.2.5 Se intensifican los procesos químicos en el organismo (metabolismo muscular), con los
consiguientes efectos colaterales.
3.2.6 Previene lesiones, entre las que se pueden mencionar: las distensiones, los
desgarramientos y los dolores musculares. Este es, tal vez uno de los beneficios más importantes qué
se derivan del acondicionamiento neuromuscular.
3.3. ESPECIFICIDAD DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
El acondicionamiento neuromuscular o calentamiento se puede clasificar en dos modalidades.
El acondicionamiento neuromuscular general y el acondicionamiento neuromuscular específico o
especial.
3.3.1 Acondicionamiento Neuromuscular General
Consiste fundamentalmente en la preparación del organismo para una gran disposición de
rendimiento. Se caracteriza porque los ejercicios que lo componen demandan la participación de
casi toda la musculatura; es decir, el número de ejercicios debe ser lo suficientemente variado
para ejercitar la mayor cantidad de grupos musculares.
3.3.2 Acondicionamiento Neuromuscular Específico
Este calentamiento prepara al individuo para la primera tarea del entrenamiento o la
competencia. Se logra mediante ejercicios específicos o relacionados con el deporte o la actividad
que se va a realizar. Por ejemplo, un velocista debe concentrar su calentamiento en las extremidades
inferiores, ya que es en ellas donde estará el mayor énfasis en la ejecución de la prueba. Esto no
quiere decir que el individuo no deba calentar el resto del cuerpo, sí lo debe hacer, pero de una
manera más suave y con menor intensidad.
Es recomendable que se utilice el mismo calentamiento tanto para los entrenamientos como
para las competencias. Mientras más se parezcan las condiciones de los entrenamientos a los de la
competencia, mejor será la ejecución (perfomance).
3.4. DURACIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
El tiempo del acondicionamiento neuromuscular varía de acuerdo al tipo de trabajo físico, a las
características individuales del atleta o alumno y a la temperatura ambiental. En términos generales, el
tiempo de duración del calentamiento oscila entre 10 y 15 minutos y el sudor es la señal de que se ha
logrado un objetivo primordial (elevar la temperatura general del cuerpo). El tiempo entre el
calentamiento y la actividad que se va a realizar no deberá ser mayor a 15 minutos, ya que de lo
contrario se perderán algunos objetivos que se persiguen con el calentamiento.
En días fríos, el calentamiento deberá tener una mayor duración y es recomendable utilizar
un "mono” para preservar el calor del cuerpo. NO se deben usar monos plásticos, ya que esto puede
ser perjudicial para la persona. Los monos plásticos obstruyen el mecanismo de refrigeración del
organismo y no permiten la libre evaporación del sudor, y con él la disipación del calor. Sí este
calor no fuese disipado, la temperatura corporal podría incrementarse fácilmente en 5º C o más lo
cual puede ser fatal para el individuo.
Para asegurarse que el acondicionamiento neuromuscular se realice de una manera correcta y
completa, es recomendable que los ejercicios que lo componen se realicen en orden, bien sea
ascendente o descendente. Es muy frecuente ver en los estudiantes principiantes realizar el
acondicionamiento de una forma desordenada, es decir, realizan un ejercicio de pie, el siguiente lo
hacen en una posición sentada, el otro lo realizan en posición decúbito dorsal y así sucesivamente.
Está forma de realizar el calentamiento es impráctica, ya que además de consumir más tiempo, a
menudo se omiten ejercicios por no llevar un orden secuencial de los mismos.
Con el acondicionamiento neuromuscular se pueden resolver varias tareas, entre las que se
pueden mencionar: Concentración de la atención, organización de los individuos y preparación del
organismo para el trabajo físico que se va a efectuar. Para cumplir estas tareas se emplean
diferentes ejercicios. Por ejemplo, para captar la atención y la organización de los individuos, se
utilizan diferentes ejercicios de formación (fila), así como ejercicios de desarrollo general tales
como: marchas, carreras, saltos, etc. así como también juegos pedagógicos y ejercicios dinámicos;
pero siempre en grupo. Para asegurar resultados satisfactorios, los ejercicios que se emplean deben
ser conocidos por todos los participantes, para mantener la sincronización y cohesión del grupo.
En la fase de calentamiento es necesario observar ciertos requisitos fundamentales, tales
como: no incluir ejercicios complejos, no sobrecargar con ejercicios de alta intensidad e incluir
ejercicios para todos los grupos musculares.
Sí se cumple eficientemente con la fase de calentamiento, los individuos estarán en capacidad
de iniciar relativamente bien los entrenamientos o las competencias.
3.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA PRESCRIPCIÓN DE
ACONDICIONAMIENTOS NEUROMUSCULARES
Cuando se van a prescribir acondicionamientos neuromusculares, es esencial e importante que
se utilice la terminología adecuada. A continuación se definirán los términos más comunes
utilizados cuando se hace referencia a los distintos movimientos del cuerpo humano.
3.5.1 Flexión: Es la disminución del ángulo entre dos segmentos de cuerpo; o, es el movimiento
de un segmento cuando se acerca a otro segmento adyacente sobre el plano sagital.
La flexión es el movimiento en dirección anterior para las articulaciones de la cabeza, cuello,
tronco, extremidad superior y cadera. La flexión de la rodilla, tobillo, pie y dedos del pie se
refiere al movimiento en dirección posterior (Kendall, Kendall y Wadsworth, 1979).
Flexión lateral: Es un término para describir los movimientos laterales de la cabeza, cuello y
tronco en el plano coronal.
3.5.2 Extensión: Es el incremento del ángulo entre dos segmentos corporales, o, es el
movimiento de un segmento cuando se aleja de otro segmento adyacente sobre el plano
sagital.
3.5.3 Abducción: Es la separación o el alejamiento de una parte corporal de su línea media.
3.5.4 Aducción: Es el acercamiento de un segmento corporal hacia la línea media del mismo.
3.5.5 Rotación: Es el movimiento de un segmento corporal alrededor de su eje longitudinal.
3.5.6 Inclinación: Es un término para describir algunos movimientos de la escápula y la pelvis.
3.5.7 Circunducción:. Movimiento circular de la porción distal de un miembro, resultante
cuando la flexión, extensión, abducción y aducción se combinan en forma sucesiva.
3.5.8 Hiperextensión: Extensión exagerada de un segmento del cuerpo. Cuando se extiende más
allá de la línea recta formada por la extensión normal de un segmento corporal.
3.6 EJEMPLO DE UN ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
El siguiente ejemplo es una recomendación de cómo se deba realizar un acondicionamiento
neuromuscular, pretende ser una orientación mas no una imposición para los lectores.
Un acondicionamiento neuromuscular debe comenzar con trote o carrera de aproximadamente
tres a cinco minutos de duración, éste debe incluir diferentes formas de carrera (levantando las
rodillas adelante, tocando los glúteos con los talones, carrera lateral cruzando los brazos adelante del
cuerpo y llevándolos a cruz, etc.), realizar diferentes tipos de saltos con los pies juntos, el salto del
títere, saltos separando las piernas, una hacia adelante y otra hacia atrás, luego realizar ejercicios de
circunducción del cuello; ejercicios de rotación y circunducción de los hombros; ejercicios de flexión
y extensión y rotación de las muñecas; ejercicios de circunducción de la cadera; ejercicios de flexión
y extensión de las rodillas; ejercicios en posición sentada; ejercicios en posición de decúbito ventral;
ejercicios en posición de decúbito dorsal y por último, ejercicios en posición de pie para finalizar el
calentamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
Aprendizaje Motor y Gimnasia DeportivaAprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
Aprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
Ciclos Formativos
 
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncestoEntrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
AngelFreire8
 
Futbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerzaFutbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerza
Silvanita Serrano Armijos
 
Calentamiento deportivo
Calentamiento deportivo Calentamiento deportivo
Calentamiento deportivo
Magali J-z
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Trabajo proyecto final
Trabajo proyecto finalTrabajo proyecto final
Trabajo proyecto final
Juan Manuel Martin Alfonso
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
Santiago Juan Matilla
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
Freiman Yepes Tobón
 
Patolucas gimnasio
Patolucas gimnasioPatolucas gimnasio
Patolucas gimnasio
crisptric
 
Práctica santiagol
Práctica santiagolPráctica santiagol
Práctica santiagol
luisjesussantiago
 
1º Bach tema 1
1º Bach tema 11º Bach tema 1
1º Bach tema 1
IES El Médano
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
Carlos Zamorano Feijóo
 
42649266 deportes
42649266 deportes42649266 deportes
42649266 deportes
Francisco Javier Pineda
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoComponentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Ciclos Formativos
 
Entrada en Calor y Recuperación
Entrada en Calor y RecuperaciónEntrada en Calor y Recuperación
Entrada en Calor y Recuperación
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 eso
Mercedescas
 
El calentamiento l. maldonado
El calentamiento   l. maldonadoEl calentamiento   l. maldonado
El calentamiento l. maldonado
Universidad de Guayaquil
 
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATONPUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
Wiwi R. Salas Salas
 

La actualidad más candente (19)

Aprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
Aprendizaje Motor y Gimnasia DeportivaAprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
Aprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
 
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncestoEntrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
 
Futbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerzaFutbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerza
 
Calentamiento deportivo
Calentamiento deportivo Calentamiento deportivo
Calentamiento deportivo
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Trabajo proyecto final
Trabajo proyecto finalTrabajo proyecto final
Trabajo proyecto final
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
Patolucas gimnasio
Patolucas gimnasioPatolucas gimnasio
Patolucas gimnasio
 
Práctica santiagol
Práctica santiagolPráctica santiagol
Práctica santiagol
 
1º Bach tema 1
1º Bach tema 11º Bach tema 1
1º Bach tema 1
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
 
42649266 deportes
42649266 deportes42649266 deportes
42649266 deportes
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoComponentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de Entrenamiento
 
Entrada en Calor y Recuperación
Entrada en Calor y RecuperaciónEntrada en Calor y Recuperación
Entrada en Calor y Recuperación
 
Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 eso
 
El calentamiento l. maldonado
El calentamiento   l. maldonadoEl calentamiento   l. maldonado
El calentamiento l. maldonado
 
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATONPUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
 

Similar a Guia acondicionamiento neuromuscular

Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
supernarucar
 
RECREACION Y TIEMPO LIBRE
RECREACION Y TIEMPO LIBRE RECREACION Y TIEMPO LIBRE
RECREACION Y TIEMPO LIBRE
orimarmelendez
 
Calentamiento en educacion física
Calentamiento en educacion físicaCalentamiento en educacion física
Calentamiento en educacion física
Marne Primero DE Cuatro
 
4º Calentamiento&Cualidades físicas básicas
4º Calentamiento&Cualidades físicas básicas4º Calentamiento&Cualidades físicas básicas
4º Calentamiento&Cualidades físicas básicas
efcondeorgaz
 
1ºbch Calentamiento&Cualidades físicas básicas
1ºbch Calentamiento&Cualidades físicas básicas1ºbch Calentamiento&Cualidades físicas básicas
1ºbch Calentamiento&Cualidades físicas básicas
efcondeorgaz
 
Calentamiento general y específico
Calentamiento general y específicoCalentamiento general y específico
Calentamiento general y específico
Jesus Castillo Tarrillo
 
Calentamiento & Cualidades físicas básias
Calentamiento & Cualidades físicas básiasCalentamiento & Cualidades físicas básias
Calentamiento & Cualidades físicas básias
EFmadrid2015
 
Acondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscularAcondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscular
gestorsocial
 
Sistemas energeticos
Sistemas energeticosSistemas energeticos
Sistemas energeticos
matiasuliambre
 
Acondicionamiento neuromuscular y pulso
Acondicionamiento neuromuscular y pulsoAcondicionamiento neuromuscular y pulso
Acondicionamiento neuromuscular y pulso
sanguinokaos
 
El calentamiento para el deporte r. proaño
El calentamiento para el deporte   r. proañoEl calentamiento para el deporte   r. proaño
El calentamiento para el deporte r. proaño
Universidad de Guayaquil
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
María NB
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
Pablo Paya Roma
 
El calentamiento deportivo
El calentamiento deportivoEl calentamiento deportivo
El calentamiento deportivo
instituto intercontinental
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Definición de calentamiento
Definición de calentamientoDefinición de calentamiento
Definición de calentamiento
Juan David Tascon Arias
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
Vlad Tascon
 
Definición de calentamiento
Definición de calentamientoDefinición de calentamiento
Definición de calentamiento
Juan David Tascon Arias
 
Definición de calentamiento
Definición de calentamientoDefinición de calentamiento
Definición de calentamiento
Juan David Tascon Arias
 

Similar a Guia acondicionamiento neuromuscular (20)

Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
 
RECREACION Y TIEMPO LIBRE
RECREACION Y TIEMPO LIBRE RECREACION Y TIEMPO LIBRE
RECREACION Y TIEMPO LIBRE
 
Calentamiento en educacion física
Calentamiento en educacion físicaCalentamiento en educacion física
Calentamiento en educacion física
 
4º Calentamiento&Cualidades físicas básicas
4º Calentamiento&Cualidades físicas básicas4º Calentamiento&Cualidades físicas básicas
4º Calentamiento&Cualidades físicas básicas
 
1ºbch Calentamiento&Cualidades físicas básicas
1ºbch Calentamiento&Cualidades físicas básicas1ºbch Calentamiento&Cualidades físicas básicas
1ºbch Calentamiento&Cualidades físicas básicas
 
Calentamiento general y específico
Calentamiento general y específicoCalentamiento general y específico
Calentamiento general y específico
 
Calentamiento & Cualidades físicas básias
Calentamiento & Cualidades físicas básiasCalentamiento & Cualidades físicas básias
Calentamiento & Cualidades físicas básias
 
Acondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscularAcondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscular
 
Sistemas energeticos
Sistemas energeticosSistemas energeticos
Sistemas energeticos
 
Acondicionamiento neuromuscular y pulso
Acondicionamiento neuromuscular y pulsoAcondicionamiento neuromuscular y pulso
Acondicionamiento neuromuscular y pulso
 
El calentamiento para el deporte r. proaño
El calentamiento para el deporte   r. proañoEl calentamiento para el deporte   r. proaño
El calentamiento para el deporte r. proaño
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
 
El calentamiento deportivo
El calentamiento deportivoEl calentamiento deportivo
El calentamiento deportivo
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Definición de calentamiento
Definición de calentamientoDefinición de calentamiento
Definición de calentamiento
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Definición de calentamiento
Definición de calentamientoDefinición de calentamiento
Definición de calentamiento
 
Definición de calentamiento
Definición de calentamientoDefinición de calentamiento
Definición de calentamiento
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Guia acondicionamiento neuromuscular

  • 1. ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR En el presente capítulo se discutirán los conceptos relacionados con el acondicionamiento neuromuscular, el lector conocerá a fondo lo concerniente a por qué, cómo, cuándo y por cuánto tiempo debe realizarse el acondicionamiento neuromuscular; así como también cuáles son las finalidades que se persiguen con el mismo, y los beneficios que de él se derivan. El acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. Según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (Salvat, 1982), la definición de la palabra neuromuscular es "relativo a los nervios y músculos”. Por lo tanto, lo qué se persigue con el acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación posible entre las funciones nerviosas y musculares. En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término "calentamiento” se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto cada vez qué se mencione el término calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular. El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima. Durante el período de calentamiento el organismo se reorganiza se amolda a unas condiciones de mayor exigencia funcional. 3.1. FINALIDADES DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR Entre las finalidades qué se persiguen con la realización del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento tenemos las siguientes: 3.1.1 Elevar la temperatura general del cuerpo. 3.1.2 Elevar la temperatura interna muscular. 3.1.3 Elongar músculos y ligamentos. 3.1.4 Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central 3.1.5 Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo. 3.1.6 Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué exigen de los individuos esfuerzos musculares significativos. En general los ejercicios que componen la fase de calentamiento tienen por finalidad resolver los problemas de la preparación del organismo para la ejecución de un trabajo físico exigente.
  • 2. 3.2. BENEFICIOS QUE PRODUCE EL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR El acondicionamiento neuromuscular del organismo es, en parte un medio profiláctico, ya qué al resolver ciertos problemas fisiológicos se logra un más alto rendimiento en la capacidad de trabajo de los individuos. Cuando la temperatura corporal y muscular aumenta debido a los ejercicios se producen en el organismo ciertos efectos fisiológicos benéficos, entre los cuales podemos destacar: 3.2.1 Existe una más rápida y completa disociación del oxígeno de la hemoglobina. La hemoglobina es una materia colorante roja de la sangre compuesta principalmente de una proteína, la globulina y cuatro radicales hem donde se fija el oxígeno. Su función principal es transportar el oxígeno a los tejidos (Salvat, 1982). Como ya se sabe, el oxígeno es necesario para producir trabajo muscular; mientras más oxígeno disponible tengan los tejidos, mejor será el rendimiento, hasta cierto punto. 3.2.2 Al mejorar el transporte de oxígeno hacia los tejidos, mejora también el aporte de oxígeno a los tejidos, mejorando por lo tanto la capacidad de trabajo del organismo. 3.2.3 Al elevar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central, se mejora la excitabilidad muscular, haciendo posible que las contracciones musculares se produzcan de una manera más rápida y eficiente. 3.2.4 Disminuye la viscosidad interna del protoplasma muscular, evitando la ruptura de fibras musculares. 3.2.5 Se intensifican los procesos químicos en el organismo (metabolismo muscular), con los consiguientes efectos colaterales. 3.2.6 Previene lesiones, entre las que se pueden mencionar: las distensiones, los desgarramientos y los dolores musculares. Este es, tal vez uno de los beneficios más importantes qué se derivan del acondicionamiento neuromuscular. 3.3. ESPECIFICIDAD DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR El acondicionamiento neuromuscular o calentamiento se puede clasificar en dos modalidades. El acondicionamiento neuromuscular general y el acondicionamiento neuromuscular específico o especial. 3.3.1 Acondicionamiento Neuromuscular General Consiste fundamentalmente en la preparación del organismo para una gran disposición de rendimiento. Se caracteriza porque los ejercicios que lo componen demandan la participación de casi toda la musculatura; es decir, el número de ejercicios debe ser lo suficientemente variado para ejercitar la mayor cantidad de grupos musculares. 3.3.2 Acondicionamiento Neuromuscular Específico
  • 3. Este calentamiento prepara al individuo para la primera tarea del entrenamiento o la competencia. Se logra mediante ejercicios específicos o relacionados con el deporte o la actividad que se va a realizar. Por ejemplo, un velocista debe concentrar su calentamiento en las extremidades inferiores, ya que es en ellas donde estará el mayor énfasis en la ejecución de la prueba. Esto no quiere decir que el individuo no deba calentar el resto del cuerpo, sí lo debe hacer, pero de una manera más suave y con menor intensidad. Es recomendable que se utilice el mismo calentamiento tanto para los entrenamientos como para las competencias. Mientras más se parezcan las condiciones de los entrenamientos a los de la competencia, mejor será la ejecución (perfomance). 3.4. DURACIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR El tiempo del acondicionamiento neuromuscular varía de acuerdo al tipo de trabajo físico, a las características individuales del atleta o alumno y a la temperatura ambiental. En términos generales, el tiempo de duración del calentamiento oscila entre 10 y 15 minutos y el sudor es la señal de que se ha logrado un objetivo primordial (elevar la temperatura general del cuerpo). El tiempo entre el calentamiento y la actividad que se va a realizar no deberá ser mayor a 15 minutos, ya que de lo contrario se perderán algunos objetivos que se persiguen con el calentamiento. En días fríos, el calentamiento deberá tener una mayor duración y es recomendable utilizar un "mono” para preservar el calor del cuerpo. NO se deben usar monos plásticos, ya que esto puede ser perjudicial para la persona. Los monos plásticos obstruyen el mecanismo de refrigeración del organismo y no permiten la libre evaporación del sudor, y con él la disipación del calor. Sí este calor no fuese disipado, la temperatura corporal podría incrementarse fácilmente en 5º C o más lo cual puede ser fatal para el individuo. Para asegurarse que el acondicionamiento neuromuscular se realice de una manera correcta y completa, es recomendable que los ejercicios que lo componen se realicen en orden, bien sea ascendente o descendente. Es muy frecuente ver en los estudiantes principiantes realizar el acondicionamiento de una forma desordenada, es decir, realizan un ejercicio de pie, el siguiente lo hacen en una posición sentada, el otro lo realizan en posición decúbito dorsal y así sucesivamente. Está forma de realizar el calentamiento es impráctica, ya que además de consumir más tiempo, a menudo se omiten ejercicios por no llevar un orden secuencial de los mismos. Con el acondicionamiento neuromuscular se pueden resolver varias tareas, entre las que se pueden mencionar: Concentración de la atención, organización de los individuos y preparación del organismo para el trabajo físico que se va a efectuar. Para cumplir estas tareas se emplean diferentes ejercicios. Por ejemplo, para captar la atención y la organización de los individuos, se utilizan diferentes ejercicios de formación (fila), así como ejercicios de desarrollo general tales como: marchas, carreras, saltos, etc. así como también juegos pedagógicos y ejercicios dinámicos; pero siempre en grupo. Para asegurar resultados satisfactorios, los ejercicios que se emplean deben ser conocidos por todos los participantes, para mantener la sincronización y cohesión del grupo.
  • 4. En la fase de calentamiento es necesario observar ciertos requisitos fundamentales, tales como: no incluir ejercicios complejos, no sobrecargar con ejercicios de alta intensidad e incluir ejercicios para todos los grupos musculares. Sí se cumple eficientemente con la fase de calentamiento, los individuos estarán en capacidad de iniciar relativamente bien los entrenamientos o las competencias. 3.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA PRESCRIPCIÓN DE ACONDICIONAMIENTOS NEUROMUSCULARES Cuando se van a prescribir acondicionamientos neuromusculares, es esencial e importante que se utilice la terminología adecuada. A continuación se definirán los términos más comunes utilizados cuando se hace referencia a los distintos movimientos del cuerpo humano. 3.5.1 Flexión: Es la disminución del ángulo entre dos segmentos de cuerpo; o, es el movimiento de un segmento cuando se acerca a otro segmento adyacente sobre el plano sagital. La flexión es el movimiento en dirección anterior para las articulaciones de la cabeza, cuello, tronco, extremidad superior y cadera. La flexión de la rodilla, tobillo, pie y dedos del pie se refiere al movimiento en dirección posterior (Kendall, Kendall y Wadsworth, 1979). Flexión lateral: Es un término para describir los movimientos laterales de la cabeza, cuello y tronco en el plano coronal. 3.5.2 Extensión: Es el incremento del ángulo entre dos segmentos corporales, o, es el movimiento de un segmento cuando se aleja de otro segmento adyacente sobre el plano sagital. 3.5.3 Abducción: Es la separación o el alejamiento de una parte corporal de su línea media. 3.5.4 Aducción: Es el acercamiento de un segmento corporal hacia la línea media del mismo. 3.5.5 Rotación: Es el movimiento de un segmento corporal alrededor de su eje longitudinal. 3.5.6 Inclinación: Es un término para describir algunos movimientos de la escápula y la pelvis. 3.5.7 Circunducción:. Movimiento circular de la porción distal de un miembro, resultante cuando la flexión, extensión, abducción y aducción se combinan en forma sucesiva. 3.5.8 Hiperextensión: Extensión exagerada de un segmento del cuerpo. Cuando se extiende más allá de la línea recta formada por la extensión normal de un segmento corporal. 3.6 EJEMPLO DE UN ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR El siguiente ejemplo es una recomendación de cómo se deba realizar un acondicionamiento neuromuscular, pretende ser una orientación mas no una imposición para los lectores.
  • 5. Un acondicionamiento neuromuscular debe comenzar con trote o carrera de aproximadamente tres a cinco minutos de duración, éste debe incluir diferentes formas de carrera (levantando las rodillas adelante, tocando los glúteos con los talones, carrera lateral cruzando los brazos adelante del cuerpo y llevándolos a cruz, etc.), realizar diferentes tipos de saltos con los pies juntos, el salto del títere, saltos separando las piernas, una hacia adelante y otra hacia atrás, luego realizar ejercicios de circunducción del cuello; ejercicios de rotación y circunducción de los hombros; ejercicios de flexión y extensión y rotación de las muñecas; ejercicios de circunducción de la cadera; ejercicios de flexión y extensión de las rodillas; ejercicios en posición sentada; ejercicios en posición de decúbito ventral; ejercicios en posición de decúbito dorsal y por último, ejercicios en posición de pie para finalizar el calentamiento.