SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Escuela de Posgrado de la UPeU
Unidad de Posgrado de Educación
Cuarta actividad académica
Trabajo presentado en la asignatura de:
Metodología de la Investigación Cuantitativa en Educación.
Por:
Oscar Armando Molano Gavidia
Sogamoso, Colombia
2014
1. Si su trabajo es una investigación evaluativa elaborar la matriz
de datos descriptivos precisando los antecedentes, operaciones y
resultados.
De acuerdo al Dr Acuña, y viendo que mi investigación no es evaluativa,
sino cuasi experimental, correlacional, no hay necesidad de elaborar dicha
matriz.
2. Describir el procedimiento utilizado para la obtención de la
representatividad de la muestra que utilizarás en tu trabajo de
investigación. Justificar las decisiones tomadas.
La investigación contara con una población total de 21 (grupo
experimental) 28 (grupo control), teniendo en cuenta que en el grupo
experimental puede incrementar en dos estudiantes más, en el transcurso de
la investigación.
Para la muestra, se hará con 10 estudiantes del grupo experimental y
10 estudiantes del grupo muestra, tomados al azar de la lista de control de
asistencia; en el grupo experimental 4 niñas y 6 niños; en el grupo control 5
niñas y 5 niños.
3. Presentar los cálculos matemáticos para la obtención del
tamaño de la muestra de su trabajo de investigación.
El tamaño de la muestra se toma con la siguiente formula probabilística,
de muestreo aleatorio simple:
no = Z2 * P * Q e2
no = el tamaño de la muestra.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor
constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de
confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de
confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.
e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se
tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9%
(0,09), valor que queda a criterio del encuestador.
P*Q= es la varianza de la proporción, en mi caso es una varianza muy
pequeño, para tener el mejor resultado en confiabilidad P=0,04 y Q= 0.96
Reemplazando valores de la fórmula se tiene:
no = ((1,96)2*0,04*0,96)/((0,065)2
no = 35
Con este valor, debo ajustarlo al tamaño de mi población con la
siguiente formula.
n = no / 1+ ((no-1)/N)
Donde N, es el tamaño de mi población
Reemplazando queda:
N = 35 / 1 + ((35-1)/49)
n = 20, 3
Así concluimos que la muestra es de 20, con un nivel de confianza del
93,5% y un error de 6,5%.
4. Presentar en un diagrama la escala de estimación que utilizarás
para cada variable de las hipótesis de tu investigación. Indicar las
instrucciones que deben seguir los sujetos (encuesta, entrevista o test).
Este esquema se basa por lo sustentado por el Dr Acuña, en las
páginas 282 a la 284.
.
•Mg. Joel David
hernandez.
•Mg. PablaVicenta
Torres.
•Mg. José Porto
Salcedo
Los jueces
•Estudiantesgrado
quintoCADES
•Estudiantesgrado
quintoSilvestre
Arenas
Los sujetos •Octubre 13 de 2015,
el tiempode
aplicacióndel testes
de 35 minutos.
El continuo
Existe correlación positiva entre el método de enseñanza por
comprensión y la comprensión de los conceptos fundamentales de
física para el grado quinto, del Colegio CADES
Cuestionario: Comprensión de los conceptos de física por medio del
método por comprensión, aplicado en el grado quinto del colegio
CADES, Sogamoso – Boyacá - Colombia
El presente cuestionario tiene el propósito saber si por medio del
método de enseñanza por comprensión, los estudiantes del grado quinto,
comprenden de manera correcta los conceptos fundamentales de física.
Para tener una buena medición de los resultados, por favor, querido
estudiante, contestar a conciencia el siguiente cuestionario.
I. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
Datos generales
Nombre del Encuestado ______________________________
Marque con una X el número que corresponda a su respuesta:
1. Sexo del encuestado
Masculino (1) Femenino (2)
2. Edad: 9. (1) 10. (2) 11. (3)
II. INFORMACIÓN SOBRE LA VARIABLE DE INVESTIGACIÓN:
Comprensión de los conceptos fundamentales en física, para el grado
quinto de primaria (estados de la materia, fuerza, sistema heliocéntrico,
palanca)
Para diligenciar el cuestionario se necesita que respondas cada una de
las preguntas con una x debajo de Verdadero (V) o debajo de Falso (F), en
ningún caso se puede contestar ambas respuestas, lee muy bien cada
pregunta, si es necesario que utilices la parte de atrás de la hoja, puedes
hacerlo.
No PREGUNTA
1.
¿Cuándo un huevo se coloca en una paila caliente, pasa de estado
gaseoso a líquido?
2.
¿El huevo dentro de su cascaron, tiene dos estados de la materia?
3.
¿Una vela encendida, puede mostrar los 4 estados fundamentales de
la materia?
4. ¿El ser humano, puede crear energía?
5. ¿Puedo considerar una mezcla de sustancias, cuando en un
recipiente, mezclo agua en bolsa y agua en botella?
6. La destilación, es el método apropiado para separar la mezcla de agua
y arena.
7. La teoría geocéntrica, dice que el sol es el centro de nuestro sistema
planetario.
8. ¿En el juego Angry Birds Space, la fuerza centrífuga, es la que hace
que los pájaros sean atraídos a los planetas?
9.
Si tengo dos hojas del mismo tamaño y masa, una la doblo hasta
hacer una bola de papel, la otro la dejo intacta; al dejarlas caer de la
misma altura y al mismo tiempo; la bola de papel llega primero, porque
es más pesada.
10. Para medir la masa de una persona, la puedo calcular en kilogramos
(Kg)
11. Para medir la masa de un bulto de papa, la puedo calcular en Newtons
(N)
12. La fuerza de gravedad, está clasificada dentro de la fuerza a distancia.
13.
¿Cuándo una persona patea un balón, es fuerza a distancia, ya que el
balón se desplaza?.
14.
La fuerza con que el sol atrae a los planetas, está en la categoría de
fuerza de contacto.
15.
Es correcto afirmar que: el peso de cubo 2 es mayor al del cubo 3
16. Una palanca, se utiliza para que la persona que la use, haga más
fuerza, haciendo que la persona se canse y agote más rápido su
energía.
17.
Esta máquina es útil, porque la piedra pesa menos.
18.
Al usar un destapador en una botella, la tapa, es el punto de apoyo.
HOJA DE RESPUESTAS
Por favor ten en cuenta la siguiente escala de respuestas:
CF =Completamente falso F=Falso NfNv=Ni falso ni verdadero
V=verdadero CV=completamente verdadero
No. De
PREGUNTA
RESPUESTA
CF F NfNv V CV
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
4. BIBLIOGRAFIA
Acuña. R. (s.f). Metodología de la investigación cuantitativa en
educación. Universidad peruana unión – Escuela de posgrado –
Unidad de posgrado de educación. Lima.
Malavé, N. (2007). Trabajo modelo para enfoques de investigación,
acción participativa, programas nacionales de formación.
Universidad Politécnica Experimental de Paria. Maturín.
Martínez, R.(2007). La investigación en la práctica educativa: guía
metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los
centros docentes. Ministerio de educación y ciencia. Madrid.
Trabajo 4 mice oscar molano g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Datos azar 6
Datos azar 6Datos azar 6
Datos azar 6
Alvaro Silva
 
Capitulo 06
Capitulo 06Capitulo 06
Capitulo 06
Milexi Molinar
 
Distribuciones de probabilidad discretas
Distribuciones de probabilidad discretasDistribuciones de probabilidad discretas
Distribuciones de probabilidad discretas
pablitoco
 
Diplomadoooo
DiplomadooooDiplomadoooo
Diplomadoooo
Rosmeryrc
 
Presentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de ProbabilidadPresentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de Probabilidad
Carlosdbarradasm
 
Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.
VicNoee
 
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio- 2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
Zoraida Pérez S.
 
Tipos de distribucion
Tipos de distribucionTipos de distribucion
Tipos de distribucion
kaoko7
 
Distribuciones discretas-2017.ppt
Distribuciones discretas-2017.pptDistribuciones discretas-2017.ppt
Distribuciones discretas-2017.ppt
JUAN M. MUÑOZ H.
 
Distribuciones discretas
Distribuciones  discretasDistribuciones  discretas
Distribuciones discretas
Alejandrina De Boutaud
 
Trabajo final segunda unidad
Trabajo final segunda unidad Trabajo final segunda unidad
Trabajo final segunda unidad
anakaren090292
 
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosTrabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
jimmynter
 
Distribuciones de Probabilidad (Variable Aleatoria Continua)
Distribuciones de Probabilidad (Variable Aleatoria Continua)Distribuciones de Probabilidad (Variable Aleatoria Continua)
Distribuciones de Probabilidad (Variable Aleatoria Continua)
Daniel Gómez
 

La actualidad más candente (13)

Datos azar 6
Datos azar 6Datos azar 6
Datos azar 6
 
Capitulo 06
Capitulo 06Capitulo 06
Capitulo 06
 
Distribuciones de probabilidad discretas
Distribuciones de probabilidad discretasDistribuciones de probabilidad discretas
Distribuciones de probabilidad discretas
 
Diplomadoooo
DiplomadooooDiplomadoooo
Diplomadoooo
 
Presentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de ProbabilidadPresentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de Probabilidad
 
Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.
 
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio- 2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
 
Tipos de distribucion
Tipos de distribucionTipos de distribucion
Tipos de distribucion
 
Distribuciones discretas-2017.ppt
Distribuciones discretas-2017.pptDistribuciones discretas-2017.ppt
Distribuciones discretas-2017.ppt
 
Distribuciones discretas
Distribuciones  discretasDistribuciones  discretas
Distribuciones discretas
 
Trabajo final segunda unidad
Trabajo final segunda unidad Trabajo final segunda unidad
Trabajo final segunda unidad
 
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosTrabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
 
Distribuciones de Probabilidad (Variable Aleatoria Continua)
Distribuciones de Probabilidad (Variable Aleatoria Continua)Distribuciones de Probabilidad (Variable Aleatoria Continua)
Distribuciones de Probabilidad (Variable Aleatoria Continua)
 

Destacado

Redes sociales - Universidad Peruana Unión 2013
Redes sociales - Universidad Peruana Unión 2013Redes sociales - Universidad Peruana Unión 2013
Redes sociales - Universidad Peruana Unión 2013
lobi7o
 
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
lobi7o
 
Universidad peruana unión
Universidad peruana uniónUniversidad peruana unión
Universidad peruana unión
Manuel Julca Gonzales
 
Caratula alas peruanas
Caratula alas peruanasCaratula alas peruanas
Caratula alas peruanas
Sharoncita Villanueva
 
Turabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloTurabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estilo
ebailon
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
39307328
 

Destacado (6)

Redes sociales - Universidad Peruana Unión 2013
Redes sociales - Universidad Peruana Unión 2013Redes sociales - Universidad Peruana Unión 2013
Redes sociales - Universidad Peruana Unión 2013
 
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
 
Universidad peruana unión
Universidad peruana uniónUniversidad peruana unión
Universidad peruana unión
 
Caratula alas peruanas
Caratula alas peruanasCaratula alas peruanas
Caratula alas peruanas
 
Turabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloTurabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estilo
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 

Similar a Trabajo 4 mice oscar molano g

TEST DE DOMINÓS
 TEST DE DOMINÓS  TEST DE DOMINÓS
TEST DE DOMINÓS
PsiclogosGratis
 
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
UNT VJ
 
Planteamiento
 Planteamiento Planteamiento
Planteamiento
Maryvavi
 
Evidencia 3 informe segunda jornada
Evidencia 3 informe segunda jornadaEvidencia 3 informe segunda jornada
Evidencia 3 informe segunda jornada
Tania Garces
 
Tutorial de probabilidad y estadística.
Tutorial de probabilidad y estadística.Tutorial de probabilidad y estadística.
Tutorial de probabilidad y estadística.
ITCG
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp0105muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
JuanitoGutierrez2
 
Binonmial Poisson normal1.pdf
Binonmial  Poisson  normal1.pdfBinonmial  Poisson  normal1.pdf
Binonmial Poisson normal1.pdf
defa9294
 
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdfEXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
PaoloDeLosSantosNona
 
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdfEXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
PaoloDeLosSantosNona
 
Mat datos azar
Mat datos azarMat datos azar
Mat datos azar
caximrv
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporcionesEnsayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Escuela Superior de Contaduría y Administración ESCA
 
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en ctaDiapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
ArletteMeza2
 
Power testRavenPsi
Power testRavenPsiPower testRavenPsi
Power testRavenPsi
LucilaV
 
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdfSEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
Estaditica deber varios
Estaditica deber variosEstaditica deber varios
Estaditica deber varios
Kami Hernandez
 
Estadística inferencia estadistica (muestreo)
Estadística inferencia estadistica (muestreo)Estadística inferencia estadistica (muestreo)
Estadística inferencia estadistica (muestreo)
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
12. universo y muestra
12. universo y muestra12. universo y muestra
12. universo y muestra
victor antonio avila quispe
 

Similar a Trabajo 4 mice oscar molano g (20)

TEST DE DOMINÓS
 TEST DE DOMINÓS  TEST DE DOMINÓS
TEST DE DOMINÓS
 
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
 
Planteamiento
 Planteamiento Planteamiento
Planteamiento
 
Evidencia 3 informe segunda jornada
Evidencia 3 informe segunda jornadaEvidencia 3 informe segunda jornada
Evidencia 3 informe segunda jornada
 
Tutorial de probabilidad y estadística.
Tutorial de probabilidad y estadística.Tutorial de probabilidad y estadística.
Tutorial de probabilidad y estadística.
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativa
 
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp0105muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
 
Binonmial Poisson normal1.pdf
Binonmial  Poisson  normal1.pdfBinonmial  Poisson  normal1.pdf
Binonmial Poisson normal1.pdf
 
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdfEXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
 
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdfEXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
 
Mat datos azar
Mat datos azarMat datos azar
Mat datos azar
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
 
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporcionesEnsayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
 
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en ctaDiapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
Diapositivas tesis guia de laboratorio y aprendizaje de cinematica en cta
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
 
Power testRavenPsi
Power testRavenPsiPower testRavenPsi
Power testRavenPsi
 
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdfSEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
 
Estaditica deber varios
Estaditica deber variosEstaditica deber varios
Estaditica deber varios
 
Estadística inferencia estadistica (muestreo)
Estadística inferencia estadistica (muestreo)Estadística inferencia estadistica (muestreo)
Estadística inferencia estadistica (muestreo)
 
12. universo y muestra
12. universo y muestra12. universo y muestra
12. universo y muestra
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Trabajo 4 mice oscar molano g

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Escuela de Posgrado de la UPeU Unidad de Posgrado de Educación Cuarta actividad académica Trabajo presentado en la asignatura de: Metodología de la Investigación Cuantitativa en Educación. Por: Oscar Armando Molano Gavidia Sogamoso, Colombia 2014
  • 2. 1. Si su trabajo es una investigación evaluativa elaborar la matriz de datos descriptivos precisando los antecedentes, operaciones y resultados. De acuerdo al Dr Acuña, y viendo que mi investigación no es evaluativa, sino cuasi experimental, correlacional, no hay necesidad de elaborar dicha matriz. 2. Describir el procedimiento utilizado para la obtención de la representatividad de la muestra que utilizarás en tu trabajo de investigación. Justificar las decisiones tomadas. La investigación contara con una población total de 21 (grupo experimental) 28 (grupo control), teniendo en cuenta que en el grupo experimental puede incrementar en dos estudiantes más, en el transcurso de la investigación. Para la muestra, se hará con 10 estudiantes del grupo experimental y 10 estudiantes del grupo muestra, tomados al azar de la lista de control de asistencia; en el grupo experimental 4 niñas y 6 niños; en el grupo control 5 niñas y 5 niños. 3. Presentar los cálculos matemáticos para la obtención del tamaño de la muestra de su trabajo de investigación. El tamaño de la muestra se toma con la siguiente formula probabilística, de muestreo aleatorio simple:
  • 3. no = Z2 * P * Q e2 no = el tamaño de la muestra. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador. e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador. P*Q= es la varianza de la proporción, en mi caso es una varianza muy pequeño, para tener el mejor resultado en confiabilidad P=0,04 y Q= 0.96 Reemplazando valores de la fórmula se tiene: no = ((1,96)2*0,04*0,96)/((0,065)2 no = 35 Con este valor, debo ajustarlo al tamaño de mi población con la siguiente formula. n = no / 1+ ((no-1)/N) Donde N, es el tamaño de mi población Reemplazando queda: N = 35 / 1 + ((35-1)/49)
  • 4. n = 20, 3 Así concluimos que la muestra es de 20, con un nivel de confianza del 93,5% y un error de 6,5%. 4. Presentar en un diagrama la escala de estimación que utilizarás para cada variable de las hipótesis de tu investigación. Indicar las instrucciones que deben seguir los sujetos (encuesta, entrevista o test). Este esquema se basa por lo sustentado por el Dr Acuña, en las páginas 282 a la 284. . •Mg. Joel David hernandez. •Mg. PablaVicenta Torres. •Mg. José Porto Salcedo Los jueces •Estudiantesgrado quintoCADES •Estudiantesgrado quintoSilvestre Arenas Los sujetos •Octubre 13 de 2015, el tiempode aplicacióndel testes de 35 minutos. El continuo Existe correlación positiva entre el método de enseñanza por comprensión y la comprensión de los conceptos fundamentales de física para el grado quinto, del Colegio CADES
  • 5. Cuestionario: Comprensión de los conceptos de física por medio del método por comprensión, aplicado en el grado quinto del colegio CADES, Sogamoso – Boyacá - Colombia El presente cuestionario tiene el propósito saber si por medio del método de enseñanza por comprensión, los estudiantes del grado quinto, comprenden de manera correcta los conceptos fundamentales de física. Para tener una buena medición de los resultados, por favor, querido estudiante, contestar a conciencia el siguiente cuestionario. I. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Datos generales Nombre del Encuestado ______________________________ Marque con una X el número que corresponda a su respuesta: 1. Sexo del encuestado Masculino (1) Femenino (2) 2. Edad: 9. (1) 10. (2) 11. (3) II. INFORMACIÓN SOBRE LA VARIABLE DE INVESTIGACIÓN: Comprensión de los conceptos fundamentales en física, para el grado quinto de primaria (estados de la materia, fuerza, sistema heliocéntrico, palanca) Para diligenciar el cuestionario se necesita que respondas cada una de las preguntas con una x debajo de Verdadero (V) o debajo de Falso (F), en
  • 6. ningún caso se puede contestar ambas respuestas, lee muy bien cada pregunta, si es necesario que utilices la parte de atrás de la hoja, puedes hacerlo. No PREGUNTA 1. ¿Cuándo un huevo se coloca en una paila caliente, pasa de estado gaseoso a líquido? 2. ¿El huevo dentro de su cascaron, tiene dos estados de la materia? 3. ¿Una vela encendida, puede mostrar los 4 estados fundamentales de la materia? 4. ¿El ser humano, puede crear energía? 5. ¿Puedo considerar una mezcla de sustancias, cuando en un recipiente, mezclo agua en bolsa y agua en botella? 6. La destilación, es el método apropiado para separar la mezcla de agua y arena. 7. La teoría geocéntrica, dice que el sol es el centro de nuestro sistema planetario. 8. ¿En el juego Angry Birds Space, la fuerza centrífuga, es la que hace que los pájaros sean atraídos a los planetas?
  • 7. 9. Si tengo dos hojas del mismo tamaño y masa, una la doblo hasta hacer una bola de papel, la otro la dejo intacta; al dejarlas caer de la misma altura y al mismo tiempo; la bola de papel llega primero, porque es más pesada. 10. Para medir la masa de una persona, la puedo calcular en kilogramos (Kg) 11. Para medir la masa de un bulto de papa, la puedo calcular en Newtons (N) 12. La fuerza de gravedad, está clasificada dentro de la fuerza a distancia. 13. ¿Cuándo una persona patea un balón, es fuerza a distancia, ya que el balón se desplaza?. 14. La fuerza con que el sol atrae a los planetas, está en la categoría de fuerza de contacto.
  • 8. 15. Es correcto afirmar que: el peso de cubo 2 es mayor al del cubo 3 16. Una palanca, se utiliza para que la persona que la use, haga más fuerza, haciendo que la persona se canse y agote más rápido su energía. 17. Esta máquina es útil, porque la piedra pesa menos. 18. Al usar un destapador en una botella, la tapa, es el punto de apoyo. HOJA DE RESPUESTAS Por favor ten en cuenta la siguiente escala de respuestas: CF =Completamente falso F=Falso NfNv=Ni falso ni verdadero V=verdadero CV=completamente verdadero
  • 9. No. De PREGUNTA RESPUESTA CF F NfNv V CV 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 4. BIBLIOGRAFIA Acuña. R. (s.f). Metodología de la investigación cuantitativa en educación. Universidad peruana unión – Escuela de posgrado – Unidad de posgrado de educación. Lima. Malavé, N. (2007). Trabajo modelo para enfoques de investigación, acción participativa, programas nacionales de formación. Universidad Politécnica Experimental de Paria. Maturín. Martínez, R.(2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de educación y ciencia. Madrid.