SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL




LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA Y PRESCOLAR
            PARA EL MEDIO INDIGENA




            PROPUESTA PEDAGOGICA




        ALUMNA: ANAHI MENDOZA GOMEZ.




        ASESOR:JUSTINO PEREZ SEGURA.
CAPITULO I      MARCO METODOLOGICO


                               A. MARCO CONTEXTUAL.


La comunidad de Tepepa, se encuentra        a 8   kilómetros de   distancia de la
cabecera municipal; se ubica a 3 Km. de la carretera federal México-Tuxpan,
se llega a la comunidad en micros o carros particulares. A 40 km. Se encuentra el
centro urbano más cercano que es la ciudad de Tulancingo; a 42 km de
Huauchinango Puebla.


   Esta localidad es montañosa, sus suelos son muy fértiles, en el se siembran
productos como, frijol maíz haba papa, nopal, árboles frutales como ciruelos,
manzano, durazno, capulín      y peras; con lo que respecta a vegetación se
encuentran árboles de encino, pino y dólar. Las siembras se realizan en forma
temporal, solo una vez por año;     su clima es templado húmedo, con lluvias
abundantes en los meses de junio, julio y agosto; así como frio intenso en el mes
de diciembre, razón por la cual se ven obligados a salir de su comunidad a las
ciudades para buscar trabajo y mejorar sus condiciones de vida.

      En lo que respecta a lo político las autoridades civiles se eligen en una
asamblea en donde asisten las personas para poder dar su voto a favor de algún
candidato, eligen a cuatro personas y de acuerdo a la votación se nombran
como primer, segundo, tercer y cuarto delegado auxiliar municipal.

Esta población es de origen prehispánico, su lengua indígena es el náhuatl. El
nombre de la comunidad proviene        del vocablo náhuatl “Tepetl” que significa
cerro o lugar, por lo que los primeros pobladores de este grupo, decidieron
retomarlo para asignarle nombre de Tepepa, “lugar de los cerros“, debido a que
el pueblo está asentado sobre los cerros.
La mayoría de los habitantes son católicos, motivo por el cual celebran
algunas fiestas como la de su santo patrono que es el señor Santiago, navidad,
semana santa y todos los santos; además de primeras comuniones y
confirmaciones, aunque también existen otras corrientes ideológicas, por lo cual a
la hora de organizar algunas actividades meramente católicas se hace notar su
desorganización.

    Los pobladores de esta localidad se dedican a la agricultura, la ganadería y
el comercio; con respecto a la agricultura, se dedican al cultivo de maíz como
producto básico, que se realiza temporalmente una vez al año; también se plantan
árboles frutales como manzana durazno, ciruela, pera, mora y capulín, así como
el nopal y el maguey que son cosechados y vendidos en las plazas de la
ciudad de Tulancingo, en Acaxochitlan y en Huachinango puebla.

    Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, podemos decir que la
situación económica de la comunidad no es         muy buena, por lo que viene a
repercutir en las condiciones de vida de la población, la cual no alcanza a cubrir
todas sus necesidades básicas. está situación se manifiesta de igual forma en la
escuela, debido a que los alumnos, no presentan suficiente material didáctico o
útiles escolares para trabajar. Ante tal escasez económica, los adultos por lo
regular se ven en la necesidad de emigrar a las grandes ciudades del país y del
extranjero en busca de trabajo, con el fin de encontrar mejores condiciones
económicas que les ayude a cubrir sus necesidades.

     Por lo anterior las familias se ven afectadas, ya que al irse el padre de familia
la madre se quede a cargo de los hijos, así como del cuidado de los cultivos y el
ganado, aunque cabe mencionar que en ocasiones se va tanto el papá como la
mamá dejando a los hijos a cargo de los abuelos, trayendo como consecuencia
que los hijos se vallan con sus mamás a vender sus productos, y se retrasen en su
aprendizaje con tantas faltas que tienen constantemente.
En lo que respecta a lo educativo los padres de familia no le dan la
importancia que se debe a la educación de sus hijos ya que creen que les son
más útiles en las labores del campo o en el comercio de donde van obteniendo
economía para solventar sus necesidades.

La escuela se localiza en el centro de la comunidad en lo alto de una loma; colinda
al norte, este y oeste con casas habitadas y al sur con campos de cultivo. Las
casas se encuentran muy separadas unas de otras y a una distancia de
aproximadamente un kilómetro a la redonda de la escuela.

      La escuela primaria Lázaro Cárdenas turno vespertino fue creada por la
inquietud de un grupo de padres de familia, quienes preocupados por la gran
cantidad de alumnos que había en el turno matutino no se les daba la atención
adecuada, optando así por crear otra escuela primaria que funcionara como turno
vespertino, trabajando con solo dos docentes que se hacían cargo de todo.
Actualmente la escuela cuenta con una planta docente de 12 maestros frente a
grupo, una directora y un intendente.

El turno vespertino funciona con un horario de 1:00 de la tarde a las 6:00 hrs,
mismo que se fue establecido por padres y directora en asamblea. Actualmente la
matricula es de 308 alumnos; el personal docente que labora es de 13 docentes.
. En lo que respecta a la organización de docentes es muy buena pues hay
disposición de parte de todos para las reuniones de consejo técnico, y para el
trabajo en colaborativo, ya que las reuniones programadas por la dirección son de
8 de la mañana a 1 de la tarde y de la una en adelante las clases con los alumnos.




El terreno en donde está construida la escuela es grande en él se encuentran
construidos 12 salones para dos grupos de cada grado, una sala de juntas, misma
que funciona como biblioteca, una dirección, una bodega,2 baños para maestros,
tres para niños y tres para niñas, además de una cancha de básquet ,un patio
cívico y jardineras.
Las aulas tienen forma rectangular con techo de losa, pisos lisos, buena
iluminación. En los salones de quinto y sexto cuenta con enciclopedia; en cada
salón hay un pizarrón blanco y butacas necesarias para cada alumno, un escritorio
y una silla para el maestro de grupo.

El grupo de cuarto grado está conformado estadísticamente             de la siguiente
manera: 12 mujeres y 17 hombres dando un total de 29 alumnos. Del total de
alumnos 20 leen de manera más o menos fluida y 9 apenas deletrean.

     En este grupo hay 8 alumnos avanzados y los demás son regulares.la
mayoría de ellos son participativos en clase, pero presentan serios problemas a la
hora de presentar tareas, pues no las realizan algunos por flojera y otros porque
se van a trabajar al campo con sus papás y otros porque no comprenden las
instrucciones para realizarlas.

    La relación existente entre alumno-alumno es muy difícil ya que discuten por
cualquier motivo y no les gusta compartir sus cosas, además de no respetar lo
ajeno, motivo por el cual en ocasiones llegan a los golpes, además de ser un
grupo muy inquieto.




                              B. DIAGNOSTICO PEDAGOGICO




Dentro de mi práctica docente con el grupo de cuarto grado de educación primaria
de la escuela Lázaro cárdenas se ha encontrado varios problemas que afectan el
rendimiento académico de los alumnos de los cuales hago mención: el desinterés
que muestran hacia sus estudio, el incumplimiento de tareas y trabajos, la
indisciplina, la falta de habito de lectura y la comprensión lectora. Este último es el
problema de mayor peso y al que se le dio prioridad ya que este se relaciona con
todas las asignaturas.
El problema de la comprensión lectora fue detectado atraves de un examen
diagnostico aplicado a inicio de curso, además de unas encuestas realizadas a
padres y alumnos de la escuela, el cual arrojo como resultado que una de las
posibles causas que ocasiona la falta de comprensión es la falta de apoyo que los
alumnos reciben de sus casas ya que según la encuesta realizada la mayoría de
los padres no saben leer y los que saben no prestan atención a sus hijos.

Otra de las posibles causas es que los alumnos no se interesan en la lectura y no
tienen ese habito de leer; a si mismo puede decirse que este problema viene
desde el método de enseñanza utilizado en el primer ciclo en el cual se utilizo el
método silábico , que ciertamente       tiene sus beneficios pero también sus
desventajas y que según lo aprendido en la nueva reforma puedo decir que no es
el método correcto porque al leer por silabas estamos cuarteando las palabras
como la comprensión del significado       de la palabra y por consecuencia su
entendimiento, pues se empezaba a enseñar a leer       de palabras a oraciones y
ahora es de oraciones a palabras.

De esta manera podemos decir que el grupo de cuarto grado está conformado por
17 hombres y 12 mujeres, dando un total de 29 alumnos que integran el grupo, el
75% de ellos no comprenden lo que leen ocasionando un grave problema en su
rendimiento académico.




                         C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la escuela primaria bilingüe Lázaro Cárdenas de la comunidad de tepe, he
detectado varios problemas que afectan a el logro de los objetivos en la educación
de los alumnos, de los cuales hago mención :la inasistencia de los alumnos a
clases, ya que la mayoría se dedican al comercio y muchos padres de familia
llevan a sus hijos a vender a las plazas o dejan a los niños en casa para cuidar a
sus hermanos menores, incumplimiento de tareas porque los padres llegan tarde y
cansados no se dan el tiempo de revisar que las hayan realizado, la falta de
interés de los alumnos hacia su educación, falta de material didáctico ya que
cuando se les solicita no lo llevan, la indisciplina entre otros, trayendo como
consecuencia bajo rendimiento, reprobación y deserción. Otro problema y es el de
mayor peso es la falta de comprensión lectora, que es ocasionado por no tener un
habito de lectura además de que la mayoría de los padres no saben leer por tanto
no pueden apoyar a sus hijos en sus estudios, es por eso que me doy a la tarea
de atacar este problema para mejorar la educación de los alumnos por lo que
planteo.

      ¿Cómo lograr que los alumnos de la escuela primaria Lázaro Cárdenas
      logren apropiarse de la comprensión lectora en cuarto grado?




                                  D.OBJETIVOS




                              OBJETIVO GENERAL

Lograr que al término del ciclo escolar, los alumnos de cuarto grado sean capaces
de leer, comprender, reflexionar e interesarse en diversos tipos de textos, con el
fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.




                          OBJETIVOS ESPECIFICOS.

-Que los alumnos lean comprensivamente diversos tipos de textos para satisfacer
sus necesidades de información y conocimiento.

-Analicen y disfruten textos de diversos géneros
E.JUSTIFICACION

El presente trabajo se realizara primeramente porque es un requerimiento que
presenta el plan de estudios de la licenciatura en educación primaria para el medio
indígena, pero sobre todo porque este proyecto que me ayudara a fortalecer las
necesidades de la enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora.

Este trabajo se realizara en la escuela primaria Lázaro Cárdenas, del turno
vespertino, ubicada en la comunidad de Tepepa, municipio de Acaxochitlan,
Hidalgo, perteneciente a la zona 042

El presente trabajo se ejercerá en el grupo de cuarto grado grupo A con un total de
29 alumnos en los cuales se presentan los siguientes problemas: indisciplina,
irresponsabilidad, incumplimientos de tareas y trabajos, escasa lectura, y la más
grave que es la comprensión lectora.




Para la elaboración de este trabajo se eligió el tema de la comprensión lectora, ya
que es un problema que aqueja a todo el grupo y que al ser atacado cubrirá otros
problemas como el habito de la lectura; así mismo se elige porque es un problema
que se presenta en el resto del país, pues así lo demuestran los resultados de la
prueba ENLACE que es un organismo de evaluación nacional del logro educativo;
además de esto porque la comprensión lectora tiene que ver con todas las
asignaturas en todas las áreas, por tal motivo se pretende solucionar este
problema a la brevedad posible.
CAPITULO II MARCO TEORICO.

                                ANTECEDENTES

     La comprensión lectora es un tema que se ha tratado desde principios de
siglo ya que es un problema que afecta en el desarrollo de los aprendizajes de los
alumnos, es por eso que muchos investigadores y organizaciones se han
interesado por el tema.

Desde     principios de siglo los educadores y psicólogos (Huey1908-1968,
Smith1965) han considerado su importancia y se han ocupado de determinar lo
que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto.       El interés por el
fenómeno de la comprensión se ha intensificado en años recientes pero el proceso
de la comprensión es el mismo, no ha sufrido cambios.




En la década de los 70 y 80 los investigadores adscritos al área de enseñanza, la
psicología y la lingüística se plantearon el tema de la comprensión y comenzaron a
teorizar acerca de como comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus
postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984).

Estudios realizados en los últimos años demuestran que la comprensión lectora va
en retroceso ya que en lugar de mejorar cada vez está peor, según la UNESCO en
el año 2000 un 21.5 % de los estudiantes de la unión europea            no tienen
habilidades para entender lo que leían. En el 2006 el problema afecto a un 3%
más de la población y México se sitúa por debajo de la media de los países
desarrollados
Se ha dado mayor importancia al tema de comprensión ya que es un problema
que está presente en todo el país, debido a la falta de interés que muchos
docentes muestran al pensar que lo más importante es que los alumnos aprendan
a leer y que la comprensión se dará por sí sola, por lo cual siguen trabajando con
el método silábico dejando de lado todos los cambios que demanda la nueva
reforma, trayendo esto como consecuencia, alumnos en cuarto grado que no
saben leer bien y por lo tanto tampoco comprenden lo leído, ocasionando esto
que los alumnos reprueben y en ocasiones deserten .

FUNDAMENTO LEGAL

La constitución política en su artículo tercero establece que todo individuo tiene
derecho a recibir educación .Dice que la educación básica debe ser laica y gratuita
y que tiene como finalidad:

-fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la
historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración
de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.

.-promover mediante la enseñanza de la lengua nacional, el español, un idioma
común para todos los mexicanos sin menos cabo de la protección y promoción del
desarrollo de las lenguas indígena.

Que la educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia, además de que la educación debe ser gratuita.

    Pero la realidad ante esta situación es otra ya que en cualquier escuela se
cobra una cooperación, la cual llaman voluntaria, pero que lejos de ser así es un
requisito necesario para poder inscribirse, ya que si no presentan su comprobante
de pago no los aceptan, truncando así los estudios de muchos niños.
En la Ley General de Educación,       nos dice en el Artículo 2° que todo
individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del
país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional,
con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales
aplicables.




Tomando en cuenta los contenidos de los documentos expuestos anteriormente
podemos darnos cuenta que no se han llevado a cabo como se estipula pues
muchos alumnos no van a la escuela porque no cuentan con el recurso necesario
para pagar su inscripción y para la compra de los útiles.

BASES TEORICAS

   Hoy en día con la nueva reforma 2011, marcada en el plan y programa de
estudios de educación primaria, nos maneja dentro de los propósitos de la
enseñanza del español en la educación básica que los alumnos:

-Sean capaces de leer, comprender, emplear .reflexionar e interesarse en diversos
tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos
personales, utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su
discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; además de los
propósitos en la educación primaria los cuales deben garantizar que los alumnos:
lean comprensiva de comunicación oral, participen en la producción original de
textos escritos, entre otros ;además de tener un enfoque por competencias en el
que se le da prioridad a que los alumnos participen en situaciones comunicativas
(oralidad, lectura y escritura) con propósitos especifico centrado en como aprende
el alumno.
ETAPAS DE DESARROLLO DEL NIÑO SEGÚN PIAGET.

Piaget en su teoría de desarrollo del niño noto que existen periodos o etapas de
desarrollo. En algunos prevalece la asimilación y en otros la acomodación de este
modo definió las siguientes etapas:

La etapa de sensorio-motor que abarca de 0 a 2 años, en esta etapa el niño usa
sus sentidos y las habilidades motrices para conocer su entorno. Coordina sus
experiencias sensoriales como la visión y audición con las acciones físicas y
motrices.

La segunda etapa es la preoperatoria la cual abarca de los 2 a los 7 años de edad.
Se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando
lugar a acciones mentales que aun no son categorizables. Algunos procesos son
el juego simbólico y la intuición.

La tercera etapa es la de operaciones concretas que está presente de los 7 a los
11 años de edad. El niño en esta fase ya no solo usa el símbolo, es capaz de usar
los símbolos de un modo lógico y atreves de la capacidad de conservar, llegar a
generalizaciones atinadas. En esta etapa se encuentran los alumnos de cuarto
grado ya que están en la etapa de no solamente leer sino de analizar e interpretar
lo que leen o ven, es por eso que se pretende atacar el problema de comprensión
lectora porque a esta edad de los alumnos tienen que tener la capacidad de
entender o interpretar todo tipo de textos.

La cuarta y última etapa es la de operaciones formales. Esta se presenta desde
los 12 años de edad en adelante. En esta los niños comienzan a desarrollar una
visión más clara y a utilizar la lógica.

 Con todo lo anteriormente señalado se busca solucionar los problemas de la
mejor manera, buscando estrategias que sean acorde a las necesidades de los
educandos y que con ayuda de estas se logre el perfil de egreso que se plantea
en el plan y programa 2011, es por eso que propongo el cuentos como estrategia
para mejorar la comprensión lectora en alumnos de cuarto grado.


EL CUENTO
El cuento es un relato breve escrito en prosa en el que se narran hechos
fantásticos de forma sencilla como si hubieran sucedido en realidad. En la
estructura del cuento hay un planteamiento, un nudo y un desenlace.


El cuento tiene una gran importancia desde los primeros años de vida de los niños
ya que el primer contacto con las narraciones es cuando piden que el padre o la
madre les lea un cuento, luego prosigue en preescolar donde el libro va cobrando
importancia material al convertirse en su juguete y finalmente llega a la lectura
directa en la primaria.
En ocasiones cuando se les termina de leer un cuento los niños inventan sus
propias historias tomando en cuenta su realidad. Es por eso que es importante
que se apropien de la práctica de la lectura y que mejor que sea por medio del
cuento.
Según Barthe (1998), señala que la narración de los cuentos no termina con la
palabra fin, sino que es entonces cuando el relato se prolonga y lo relacionan con
su vida diaria y con sus experiencias.




  Leer es interactuar o estar de cerca con el texto para formar o construir su
significado a partir de experiencias y conocimientos que el lector tiene sobre el
tema, según Ausbel (1963).

Comprensión se le llama comprensión a todo lo referido a la captación del
contenido o sentido de los escritos, según expresa Silva y Moran (1993)es la
capacidad de captar el contenido de un escrito.
La comprensión lectora es el proceso mediante el cual el lector establece
relaciones interactivas con el contenido de la lectura, vincula las ideas con otras,
las contrasta, las argumenta y luego saca conclusiones personales.

Morlés (1987) manifiesta que “sin comprensión no hay lectura” por tanto la lectura
para la comprensión, no puede ser superficial o vaga, debe ser activa, exploradita,
indagatoria, donde la conexión o enlace que se efectué con otros conocimientos
proporcione ideas nuevas.

Lectura de comprensión .esta se da cuando se presenta al lector un texto para ser
leído de la manera que más les convenga, para después hacer una serie de
preguntas relacionadas con el contenido del texto, mismas       servirán para evaluar
su comprensión.

Las capacidades innatas de los sujetos lectores y los factores de la lectura han
identificado dos operaciones principales en la lectura: la decodificación y la
comprensión, la decodificación, que es la capacidad para identificar un signo
grafico por un nombre o un sonido; y la comprensión que se refiere a la captación
del contenido o sentido de los escritos.

Según la autora (Silvia y Moran, 1993) los niveles de comprensión pueden ser:

Comprensión literal que es la capacidad para reconocer y entender las ideas
directas del autor; interpretativa se refiere a que además de entender las ideas
directas del texto también entiendan los significados implícitos; nivel de crítica es
el que requiere de juicio y evaluación personal es decir el lector concluye,
compara, analiza y aplica lo leído; por último el nivel creativo el cual requiere de la
elaboración de nuevos pensamientos, ideas e imaginación como resultado de la
lectura.
Tipos de estrategias para la comprensión de la lectura.

Muestreo. Este se refiere a que el lector toma del texto palabras, imágenes o
ideas que funcionan como índices para predecir el contenido.

Predicción: El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite
predecir el final de una historia, la lógica de una explicación etc.

Anticipación: se refiere a que el lector mientras lee va haciendo anticipaciones,
es decir que anticipan algún significado relacionado con el tema.

Confirmación y autocorrección: Las anticipaciones que hace un lector,
generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el
texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en
que la lectura muestra que la anticipación fue incorrecta. Entonces el lector las
corrige.

Inferencia: Es deducir información que no aparece explícitamente en el texto;
consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y
evaluar lo leído.

Monitoreo: Consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando
durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar
encontrando las relaciones.
PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSION LECTORA.

ESTRATEGIA: El cuento como estrategia para lograr la comprensión lectora.




ASIGNATURA: Español, matemáticas, Historia, Educación Artística, Ciencias
Naturales.

AMBITO: Literatura.

COMPETENCIAS: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento
para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

-Recopila y representa información del resultado de encuestas.

-Identifica aspectos relevantes de los personajes y escenarios de narraciones
(cuentos).

-Reconoce elementos de las narraciones estado inicial, aparición de un conflicto y
resolución del conflicto.

-Identifica y reconoce elementos de un guion teatral.

-Representa guiones teatrales.




ACTIVIDADES:

-Recopilación y análisis de información sobre cuentos clásicos de su localidad
(encuesta).




-.Recopilación de cuentos narrados por padres y que sean de su comunidad.
-Lectura e interpretación individual de los cuentos escritos o narrados.

-Compilación de los cuentos y armar la antología.

-identificación de elementos de un guion teatral para convertir cuentos.

-Representación de un guion teatral elaborado de cuentos de su antología.




RECURSOS:

Programa de estudios 2011.

Guía del maestro de cuarto grado

Antología de cuentos.




EVALUACION:

Elaboración de su antología de cuentos.
SESION UNO




OBJETIVO: Dar a conocer a los padres de familia y directora la forma en que se
trabajara el proyecto.

APRENDIZAJE ESPERADO: Conocen la forma en que se trabajara el proyecto de
comprensión lectora.

ACTIVIDADES

-convocar a reunión con los padres de familia para dar a conocer la forma en que
se trabajara.

-dar una breve introducción sobre lo que será el trabajo, para que los padres
manifiesten sus opiniones.

-explicar mas afondo el proyecto utilizando material didáctico (papel bon).

-organizar equipos de trabajo para las participaciones en las sesiones.

-realizar una lista de control para las participaciones de padres de familia.

RECURSOS DIDACTICOS

Papel bon

Butacas

Marcadores
SESION DOS

OBJETIVO: Lee, comprende, interpreta y elabora cuentos.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

-Recopila y representa información mediante encuestas.

-Identifica aspectos relevantes de los personajes de narraciones.

-Reconoce elementos de las narraciones, estado inicial, aparición de un conflicto y
resolución del conflicto.

ACTIVIDADES

-Formar equipos con ayuda de la canción del cienpiés incorporando a padres de
familia en cada equipo.

-realicen una encuesta a los padres de familia presentes sobre el tipo de cuentos
que acostumbraban contarles sus papás y cuáles eran los que más les agradaba
(terror, suspenso, otros).

-Elaboren una grafica con la información recabada de la encuesta según sus
preferencias.

-Así como están en equipos pedir a los padres de familia que le cuentes a sus
hijos algún cuento de los que ellos recuerden.

-una vez terminado de escuchar el cuento los alumnos participaran de manera
individual comentando lo comprendido del cuento respetando turnos de
participación, para después escribir el cuento en su cuaderno tomando en cuenta
los elementos, personajes, conflicto y solución del conflicto.

-Un integrante de cada equipo realizara la lectura de su borrador del cuento, para
posteriormente hacer las correcciones necesarias.

-Una vez revisado el cuento se escribirá en hojas blancas acompañándolo de
dibujos tomando en cuenta la bidimencionalidad y tridimensionalidad de estos.
-Recopilen los cuentos de cada equipo y organicen su propia antología de cuentos
para ser leídos posteriormente.

RECURSOS Y MATERIAL DIDACTICO

Programa de estudios 2011.

Guía del maestro de cuarto.

Hojas blancas

Colores

EVALUACION

Elaboración de su antología.




SESION TRES

OBJETIVO: Transformar los cuentos en guiones teatrales.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifica y reconoce elementos de un guion teatral y los pone en práctica.

ACTIVIDADES

-Presentar a los alumnos en una hoja un ejemplo de un guion teatral para ser leído
de manera individual.

-analicen el escrito resaltando características como el uso del guion largo para
indicar participaciones, los dos puntos después del nombre de cada personaje, las
acotaciones, el dialogo etc.

-una vez analizado el guion teatral escriban un pequeño dialogo en parejas
utilizando los elementos antes mencionados.
-de los cuentos recopilados en la antología de la sesión anterior escojan el cuento
que más les agrade y conviertan el cuento en un guion teatral.

-revisión del guion teatral considerando todos sus elementos.




RECURSOS

Programa de estudios 2011.

Antología de cuentos

Guía del maestro.

EVALUACION

Realización del guion teatral.




                                 SESION CUATRO

OBJETIVO: Representación del guion teatral.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Representa guiones teatrales




ACTIVIDADES.

-Leer nuevamente el guion teatral realizado.

-Repartir los personajes según las características de cada niño.

-Remarquen sus diálogos a representar.

-Aprendan sus diálogos para después realizar los ensayos correspondientes.
-Elaborar sus vestuarios y accesorios con material reciclable.

-Representación del guion teatral.

RECURSOS

Programa de estudios 2011

Guía del maestro.

Guion teatral

Telas, materiales reciclables (botellas cartón, etc.).

EVALUACION: Representación del guion teatral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
Sthefany Vega
 
Practicas sociales observacion
Practicas sociales observacionPracticas sociales observacion
Practicas sociales observacion
yisselrobles
 
Reporte de observaciones..
Reporte de observaciones..Reporte de observaciones..
Reporte de observaciones..Ale Cosali
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Joanna Ibarra
 
Descripcion portafolios docente
Descripcion portafolios docenteDescripcion portafolios docente
Descripcion portafolios docente
Jesus Torres de la Cruz
 
Proyecto de intervención socieducativo
Proyecto de intervención socieducativoProyecto de intervención socieducativo
Proyecto de intervención socieducativo
Felipe Gonzalez
 
Propuestagris (2)
Propuestagris (2)Propuestagris (2)
Propuestagris (2)gris-upn
 
Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2isabelgregorio
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo profe ayende coregido
Trabajo profe ayende coregidoTrabajo profe ayende coregido
Trabajo profe ayende coregido
 
CONTEXTO
CONTEXTOCONTEXTO
CONTEXTO
 
Trabajo profe ayende
Trabajo profe ayendeTrabajo profe ayende
Trabajo profe ayende
 
Trabajo profe ayende coregido
Trabajo profe ayende coregidoTrabajo profe ayende coregido
Trabajo profe ayende coregido
 
Exposiciones sexto semestre
Exposiciones sexto semestreExposiciones sexto semestre
Exposiciones sexto semestre
 
Propuestamet.v
Propuestamet.vPropuestamet.v
Propuestamet.v
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Proyecto justino
Proyecto justinoProyecto justino
Proyecto justino
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Practicas sociales observacion
Practicas sociales observacionPracticas sociales observacion
Practicas sociales observacion
 
Reporte de observaciones..
Reporte de observaciones..Reporte de observaciones..
Reporte de observaciones..
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Descripcion portafolios docente
Descripcion portafolios docenteDescripcion portafolios docente
Descripcion portafolios docente
 
Informe de mis prácticas.
Informe de mis prácticas.Informe de mis prácticas.
Informe de mis prácticas.
 
Proyecto de intervención socieducativo
Proyecto de intervención socieducativoProyecto de intervención socieducativo
Proyecto de intervención socieducativo
 
C. armando ochoa
C. armando ochoaC. armando ochoa
C. armando ochoa
 
Propuestagris (2)
Propuestagris (2)Propuestagris (2)
Propuestagris (2)
 
Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2
 

Destacado

PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
katelaguna
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
germaingse
 
Presentacion 13 Sept
Presentacion 13 SeptPresentacion 13 Sept
Presentacion 13 Sept
guest1805a42
 
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escritura
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escrituraLas Tics como recurso en el acceso a la Lecto escritura
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escrituracucacambados
 
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...Unidad Orizaba
 
Monografia lecto escritura
Monografia lecto escrituraMonografia lecto escritura
Monografia lecto escritura
Virginia Macías Cruz
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
Omar Martínez Hernández
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Blaidemar
 

Destacado (18)

Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
 
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
 
Proyecto de propuesta pedagógica
Proyecto de propuesta pedagógicaProyecto de propuesta pedagógica
Proyecto de propuesta pedagógica
 
Presentacion 13 Sept
Presentacion 13 SeptPresentacion 13 Sept
Presentacion 13 Sept
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escritura
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escrituraLas Tics como recurso en el acceso a la Lecto escritura
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escritura
 
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...
 
Lectura Y Escritura Final
Lectura Y Escritura  FinalLectura Y Escritura  Final
Lectura Y Escritura Final
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Monografia lecto escritura
Monografia lecto escrituraMonografia lecto escritura
Monografia lecto escritura
 
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upnTesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 

Similar a Trabajo anahi

Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisallendetellez
 
PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx
PROGRAMA ANALÍTICO  4° A 6TO.docxPROGRAMA ANALÍTICO  4° A 6TO.docx
PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx
FernanHernan
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Informe, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembreInforme, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembre
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Andrea Sánchez
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturoroblesupn
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
Erika Estrada
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Andrea Sánchez
 
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docxDIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DeysiLuciano
 
BESANILLA CONTEXTOS 5-C.docx
BESANILLA CONTEXTOS 5-C.docxBESANILLA CONTEXTOS 5-C.docx
BESANILLA CONTEXTOS 5-C.docx
ELINAYARITZELCORTESH
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Edgar castillo cap i rev
Edgar castillo cap i revEdgar castillo cap i rev
Edgar castillo cap i rev
Luis Alberto Fernandez
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota
 
Ejemplo diagnóstico escuela
Ejemplo diagnóstico escuelaEjemplo diagnóstico escuela
Ejemplo diagnóstico escuela
Abigail DE Sampayo
 

Similar a Trabajo anahi (20)

Capitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikis
 
PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx
PROGRAMA ANALÍTICO  4° A 6TO.docxPROGRAMA ANALÍTICO  4° A 6TO.docx
PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Informe, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembreInforme, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembre
 
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i  enviar a justinoCapitulo i  enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
 
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docxDIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
 
BESANILLA CONTEXTOS 5-C.docx
BESANILLA CONTEXTOS 5-C.docxBESANILLA CONTEXTOS 5-C.docx
BESANILLA CONTEXTOS 5-C.docx
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Edgar castillo cap i rev
Edgar castillo cap i revEdgar castillo cap i rev
Edgar castillo cap i rev
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
Ejemplo diagnóstico escuela
Ejemplo diagnóstico escuelaEjemplo diagnóstico escuela
Ejemplo diagnóstico escuela
 

Trabajo anahi

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA Y PRESCOLAR PARA EL MEDIO INDIGENA PROPUESTA PEDAGOGICA ALUMNA: ANAHI MENDOZA GOMEZ. ASESOR:JUSTINO PEREZ SEGURA.
  • 2. CAPITULO I MARCO METODOLOGICO A. MARCO CONTEXTUAL. La comunidad de Tepepa, se encuentra a 8 kilómetros de distancia de la cabecera municipal; se ubica a 3 Km. de la carretera federal México-Tuxpan, se llega a la comunidad en micros o carros particulares. A 40 km. Se encuentra el centro urbano más cercano que es la ciudad de Tulancingo; a 42 km de Huauchinango Puebla. Esta localidad es montañosa, sus suelos son muy fértiles, en el se siembran productos como, frijol maíz haba papa, nopal, árboles frutales como ciruelos, manzano, durazno, capulín y peras; con lo que respecta a vegetación se encuentran árboles de encino, pino y dólar. Las siembras se realizan en forma temporal, solo una vez por año; su clima es templado húmedo, con lluvias abundantes en los meses de junio, julio y agosto; así como frio intenso en el mes de diciembre, razón por la cual se ven obligados a salir de su comunidad a las ciudades para buscar trabajo y mejorar sus condiciones de vida. En lo que respecta a lo político las autoridades civiles se eligen en una asamblea en donde asisten las personas para poder dar su voto a favor de algún candidato, eligen a cuatro personas y de acuerdo a la votación se nombran como primer, segundo, tercer y cuarto delegado auxiliar municipal. Esta población es de origen prehispánico, su lengua indígena es el náhuatl. El nombre de la comunidad proviene del vocablo náhuatl “Tepetl” que significa cerro o lugar, por lo que los primeros pobladores de este grupo, decidieron retomarlo para asignarle nombre de Tepepa, “lugar de los cerros“, debido a que el pueblo está asentado sobre los cerros.
  • 3. La mayoría de los habitantes son católicos, motivo por el cual celebran algunas fiestas como la de su santo patrono que es el señor Santiago, navidad, semana santa y todos los santos; además de primeras comuniones y confirmaciones, aunque también existen otras corrientes ideológicas, por lo cual a la hora de organizar algunas actividades meramente católicas se hace notar su desorganización. Los pobladores de esta localidad se dedican a la agricultura, la ganadería y el comercio; con respecto a la agricultura, se dedican al cultivo de maíz como producto básico, que se realiza temporalmente una vez al año; también se plantan árboles frutales como manzana durazno, ciruela, pera, mora y capulín, así como el nopal y el maguey que son cosechados y vendidos en las plazas de la ciudad de Tulancingo, en Acaxochitlan y en Huachinango puebla. Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, podemos decir que la situación económica de la comunidad no es muy buena, por lo que viene a repercutir en las condiciones de vida de la población, la cual no alcanza a cubrir todas sus necesidades básicas. está situación se manifiesta de igual forma en la escuela, debido a que los alumnos, no presentan suficiente material didáctico o útiles escolares para trabajar. Ante tal escasez económica, los adultos por lo regular se ven en la necesidad de emigrar a las grandes ciudades del país y del extranjero en busca de trabajo, con el fin de encontrar mejores condiciones económicas que les ayude a cubrir sus necesidades. Por lo anterior las familias se ven afectadas, ya que al irse el padre de familia la madre se quede a cargo de los hijos, así como del cuidado de los cultivos y el ganado, aunque cabe mencionar que en ocasiones se va tanto el papá como la mamá dejando a los hijos a cargo de los abuelos, trayendo como consecuencia que los hijos se vallan con sus mamás a vender sus productos, y se retrasen en su aprendizaje con tantas faltas que tienen constantemente.
  • 4. En lo que respecta a lo educativo los padres de familia no le dan la importancia que se debe a la educación de sus hijos ya que creen que les son más útiles en las labores del campo o en el comercio de donde van obteniendo economía para solventar sus necesidades. La escuela se localiza en el centro de la comunidad en lo alto de una loma; colinda al norte, este y oeste con casas habitadas y al sur con campos de cultivo. Las casas se encuentran muy separadas unas de otras y a una distancia de aproximadamente un kilómetro a la redonda de la escuela. La escuela primaria Lázaro Cárdenas turno vespertino fue creada por la inquietud de un grupo de padres de familia, quienes preocupados por la gran cantidad de alumnos que había en el turno matutino no se les daba la atención adecuada, optando así por crear otra escuela primaria que funcionara como turno vespertino, trabajando con solo dos docentes que se hacían cargo de todo. Actualmente la escuela cuenta con una planta docente de 12 maestros frente a grupo, una directora y un intendente. El turno vespertino funciona con un horario de 1:00 de la tarde a las 6:00 hrs, mismo que se fue establecido por padres y directora en asamblea. Actualmente la matricula es de 308 alumnos; el personal docente que labora es de 13 docentes. . En lo que respecta a la organización de docentes es muy buena pues hay disposición de parte de todos para las reuniones de consejo técnico, y para el trabajo en colaborativo, ya que las reuniones programadas por la dirección son de 8 de la mañana a 1 de la tarde y de la una en adelante las clases con los alumnos. El terreno en donde está construida la escuela es grande en él se encuentran construidos 12 salones para dos grupos de cada grado, una sala de juntas, misma que funciona como biblioteca, una dirección, una bodega,2 baños para maestros, tres para niños y tres para niñas, además de una cancha de básquet ,un patio cívico y jardineras.
  • 5. Las aulas tienen forma rectangular con techo de losa, pisos lisos, buena iluminación. En los salones de quinto y sexto cuenta con enciclopedia; en cada salón hay un pizarrón blanco y butacas necesarias para cada alumno, un escritorio y una silla para el maestro de grupo. El grupo de cuarto grado está conformado estadísticamente de la siguiente manera: 12 mujeres y 17 hombres dando un total de 29 alumnos. Del total de alumnos 20 leen de manera más o menos fluida y 9 apenas deletrean. En este grupo hay 8 alumnos avanzados y los demás son regulares.la mayoría de ellos son participativos en clase, pero presentan serios problemas a la hora de presentar tareas, pues no las realizan algunos por flojera y otros porque se van a trabajar al campo con sus papás y otros porque no comprenden las instrucciones para realizarlas. La relación existente entre alumno-alumno es muy difícil ya que discuten por cualquier motivo y no les gusta compartir sus cosas, además de no respetar lo ajeno, motivo por el cual en ocasiones llegan a los golpes, además de ser un grupo muy inquieto. B. DIAGNOSTICO PEDAGOGICO Dentro de mi práctica docente con el grupo de cuarto grado de educación primaria de la escuela Lázaro cárdenas se ha encontrado varios problemas que afectan el rendimiento académico de los alumnos de los cuales hago mención: el desinterés que muestran hacia sus estudio, el incumplimiento de tareas y trabajos, la indisciplina, la falta de habito de lectura y la comprensión lectora. Este último es el problema de mayor peso y al que se le dio prioridad ya que este se relaciona con todas las asignaturas.
  • 6. El problema de la comprensión lectora fue detectado atraves de un examen diagnostico aplicado a inicio de curso, además de unas encuestas realizadas a padres y alumnos de la escuela, el cual arrojo como resultado que una de las posibles causas que ocasiona la falta de comprensión es la falta de apoyo que los alumnos reciben de sus casas ya que según la encuesta realizada la mayoría de los padres no saben leer y los que saben no prestan atención a sus hijos. Otra de las posibles causas es que los alumnos no se interesan en la lectura y no tienen ese habito de leer; a si mismo puede decirse que este problema viene desde el método de enseñanza utilizado en el primer ciclo en el cual se utilizo el método silábico , que ciertamente tiene sus beneficios pero también sus desventajas y que según lo aprendido en la nueva reforma puedo decir que no es el método correcto porque al leer por silabas estamos cuarteando las palabras como la comprensión del significado de la palabra y por consecuencia su entendimiento, pues se empezaba a enseñar a leer de palabras a oraciones y ahora es de oraciones a palabras. De esta manera podemos decir que el grupo de cuarto grado está conformado por 17 hombres y 12 mujeres, dando un total de 29 alumnos que integran el grupo, el 75% de ellos no comprenden lo que leen ocasionando un grave problema en su rendimiento académico. C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la escuela primaria bilingüe Lázaro Cárdenas de la comunidad de tepe, he detectado varios problemas que afectan a el logro de los objetivos en la educación de los alumnos, de los cuales hago mención :la inasistencia de los alumnos a clases, ya que la mayoría se dedican al comercio y muchos padres de familia llevan a sus hijos a vender a las plazas o dejan a los niños en casa para cuidar a
  • 7. sus hermanos menores, incumplimiento de tareas porque los padres llegan tarde y cansados no se dan el tiempo de revisar que las hayan realizado, la falta de interés de los alumnos hacia su educación, falta de material didáctico ya que cuando se les solicita no lo llevan, la indisciplina entre otros, trayendo como consecuencia bajo rendimiento, reprobación y deserción. Otro problema y es el de mayor peso es la falta de comprensión lectora, que es ocasionado por no tener un habito de lectura además de que la mayoría de los padres no saben leer por tanto no pueden apoyar a sus hijos en sus estudios, es por eso que me doy a la tarea de atacar este problema para mejorar la educación de los alumnos por lo que planteo. ¿Cómo lograr que los alumnos de la escuela primaria Lázaro Cárdenas logren apropiarse de la comprensión lectora en cuarto grado? D.OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Lograr que al término del ciclo escolar, los alumnos de cuarto grado sean capaces de leer, comprender, reflexionar e interesarse en diversos tipos de textos, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. OBJETIVOS ESPECIFICOS. -Que los alumnos lean comprensivamente diversos tipos de textos para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. -Analicen y disfruten textos de diversos géneros
  • 8. E.JUSTIFICACION El presente trabajo se realizara primeramente porque es un requerimiento que presenta el plan de estudios de la licenciatura en educación primaria para el medio indígena, pero sobre todo porque este proyecto que me ayudara a fortalecer las necesidades de la enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora. Este trabajo se realizara en la escuela primaria Lázaro Cárdenas, del turno vespertino, ubicada en la comunidad de Tepepa, municipio de Acaxochitlan, Hidalgo, perteneciente a la zona 042 El presente trabajo se ejercerá en el grupo de cuarto grado grupo A con un total de 29 alumnos en los cuales se presentan los siguientes problemas: indisciplina, irresponsabilidad, incumplimientos de tareas y trabajos, escasa lectura, y la más grave que es la comprensión lectora. Para la elaboración de este trabajo se eligió el tema de la comprensión lectora, ya que es un problema que aqueja a todo el grupo y que al ser atacado cubrirá otros problemas como el habito de la lectura; así mismo se elige porque es un problema que se presenta en el resto del país, pues así lo demuestran los resultados de la prueba ENLACE que es un organismo de evaluación nacional del logro educativo; además de esto porque la comprensión lectora tiene que ver con todas las asignaturas en todas las áreas, por tal motivo se pretende solucionar este problema a la brevedad posible.
  • 9. CAPITULO II MARCO TEORICO. ANTECEDENTES La comprensión lectora es un tema que se ha tratado desde principios de siglo ya que es un problema que afecta en el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos, es por eso que muchos investigadores y organizaciones se han interesado por el tema. Desde principios de siglo los educadores y psicólogos (Huey1908-1968, Smith1965) han considerado su importancia y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno de la comprensión se ha intensificado en años recientes pero el proceso de la comprensión es el mismo, no ha sufrido cambios. En la década de los 70 y 80 los investigadores adscritos al área de enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar acerca de como comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984). Estudios realizados en los últimos años demuestran que la comprensión lectora va en retroceso ya que en lugar de mejorar cada vez está peor, según la UNESCO en el año 2000 un 21.5 % de los estudiantes de la unión europea no tienen habilidades para entender lo que leían. En el 2006 el problema afecto a un 3% más de la población y México se sitúa por debajo de la media de los países desarrollados
  • 10. Se ha dado mayor importancia al tema de comprensión ya que es un problema que está presente en todo el país, debido a la falta de interés que muchos docentes muestran al pensar que lo más importante es que los alumnos aprendan a leer y que la comprensión se dará por sí sola, por lo cual siguen trabajando con el método silábico dejando de lado todos los cambios que demanda la nueva reforma, trayendo esto como consecuencia, alumnos en cuarto grado que no saben leer bien y por lo tanto tampoco comprenden lo leído, ocasionando esto que los alumnos reprueben y en ocasiones deserten . FUNDAMENTO LEGAL La constitución política en su artículo tercero establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación .Dice que la educación básica debe ser laica y gratuita y que tiene como finalidad: -fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país. .-promover mediante la enseñanza de la lengua nacional, el español, un idioma común para todos los mexicanos sin menos cabo de la protección y promoción del desarrollo de las lenguas indígena. Que la educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, además de que la educación debe ser gratuita. Pero la realidad ante esta situación es otra ya que en cualquier escuela se cobra una cooperación, la cual llaman voluntaria, pero que lejos de ser así es un requisito necesario para poder inscribirse, ya que si no presentan su comprobante de pago no los aceptan, truncando así los estudios de muchos niños.
  • 11. En la Ley General de Educación, nos dice en el Artículo 2° que todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables. Tomando en cuenta los contenidos de los documentos expuestos anteriormente podemos darnos cuenta que no se han llevado a cabo como se estipula pues muchos alumnos no van a la escuela porque no cuentan con el recurso necesario para pagar su inscripción y para la compra de los útiles. BASES TEORICAS Hoy en día con la nueva reforma 2011, marcada en el plan y programa de estudios de educación primaria, nos maneja dentro de los propósitos de la enseñanza del español en la educación básica que los alumnos: -Sean capaces de leer, comprender, emplear .reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales, utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; además de los propósitos en la educación primaria los cuales deben garantizar que los alumnos: lean comprensiva de comunicación oral, participen en la producción original de textos escritos, entre otros ;además de tener un enfoque por competencias en el que se le da prioridad a que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura) con propósitos especifico centrado en como aprende el alumno.
  • 12. ETAPAS DE DESARROLLO DEL NIÑO SEGÚN PIAGET. Piaget en su teoría de desarrollo del niño noto que existen periodos o etapas de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación y en otros la acomodación de este modo definió las siguientes etapas: La etapa de sensorio-motor que abarca de 0 a 2 años, en esta etapa el niño usa sus sentidos y las habilidades motrices para conocer su entorno. Coordina sus experiencias sensoriales como la visión y audición con las acciones físicas y motrices. La segunda etapa es la preoperatoria la cual abarca de los 2 a los 7 años de edad. Se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aun no son categorizables. Algunos procesos son el juego simbólico y la intuición. La tercera etapa es la de operaciones concretas que está presente de los 7 a los 11 años de edad. El niño en esta fase ya no solo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y atreves de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas. En esta etapa se encuentran los alumnos de cuarto grado ya que están en la etapa de no solamente leer sino de analizar e interpretar lo que leen o ven, es por eso que se pretende atacar el problema de comprensión lectora porque a esta edad de los alumnos tienen que tener la capacidad de entender o interpretar todo tipo de textos. La cuarta y última etapa es la de operaciones formales. Esta se presenta desde los 12 años de edad en adelante. En esta los niños comienzan a desarrollar una visión más clara y a utilizar la lógica. Con todo lo anteriormente señalado se busca solucionar los problemas de la mejor manera, buscando estrategias que sean acorde a las necesidades de los educandos y que con ayuda de estas se logre el perfil de egreso que se plantea
  • 13. en el plan y programa 2011, es por eso que propongo el cuentos como estrategia para mejorar la comprensión lectora en alumnos de cuarto grado. EL CUENTO El cuento es un relato breve escrito en prosa en el que se narran hechos fantásticos de forma sencilla como si hubieran sucedido en realidad. En la estructura del cuento hay un planteamiento, un nudo y un desenlace. El cuento tiene una gran importancia desde los primeros años de vida de los niños ya que el primer contacto con las narraciones es cuando piden que el padre o la madre les lea un cuento, luego prosigue en preescolar donde el libro va cobrando importancia material al convertirse en su juguete y finalmente llega a la lectura directa en la primaria. En ocasiones cuando se les termina de leer un cuento los niños inventan sus propias historias tomando en cuenta su realidad. Es por eso que es importante que se apropien de la práctica de la lectura y que mejor que sea por medio del cuento. Según Barthe (1998), señala que la narración de los cuentos no termina con la palabra fin, sino que es entonces cuando el relato se prolonga y lo relacionan con su vida diaria y con sus experiencias. Leer es interactuar o estar de cerca con el texto para formar o construir su significado a partir de experiencias y conocimientos que el lector tiene sobre el tema, según Ausbel (1963). Comprensión se le llama comprensión a todo lo referido a la captación del contenido o sentido de los escritos, según expresa Silva y Moran (1993)es la capacidad de captar el contenido de un escrito.
  • 14. La comprensión lectora es el proceso mediante el cual el lector establece relaciones interactivas con el contenido de la lectura, vincula las ideas con otras, las contrasta, las argumenta y luego saca conclusiones personales. Morlés (1987) manifiesta que “sin comprensión no hay lectura” por tanto la lectura para la comprensión, no puede ser superficial o vaga, debe ser activa, exploradita, indagatoria, donde la conexión o enlace que se efectué con otros conocimientos proporcione ideas nuevas. Lectura de comprensión .esta se da cuando se presenta al lector un texto para ser leído de la manera que más les convenga, para después hacer una serie de preguntas relacionadas con el contenido del texto, mismas servirán para evaluar su comprensión. Las capacidades innatas de los sujetos lectores y los factores de la lectura han identificado dos operaciones principales en la lectura: la decodificación y la comprensión, la decodificación, que es la capacidad para identificar un signo grafico por un nombre o un sonido; y la comprensión que se refiere a la captación del contenido o sentido de los escritos. Según la autora (Silvia y Moran, 1993) los niveles de comprensión pueden ser: Comprensión literal que es la capacidad para reconocer y entender las ideas directas del autor; interpretativa se refiere a que además de entender las ideas directas del texto también entiendan los significados implícitos; nivel de crítica es el que requiere de juicio y evaluación personal es decir el lector concluye, compara, analiza y aplica lo leído; por último el nivel creativo el cual requiere de la elaboración de nuevos pensamientos, ideas e imaginación como resultado de la lectura.
  • 15. Tipos de estrategias para la comprensión de la lectura. Muestreo. Este se refiere a que el lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido. Predicción: El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación etc. Anticipación: se refiere a que el lector mientras lee va haciendo anticipaciones, es decir que anticipan algún significado relacionado con el tema. Confirmación y autocorrección: Las anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la anticipación fue incorrecta. Entonces el lector las corrige. Inferencia: Es deducir información que no aparece explícitamente en el texto; consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Monitoreo: Consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones.
  • 16. PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSION LECTORA. ESTRATEGIA: El cuento como estrategia para lograr la comprensión lectora. ASIGNATURA: Español, matemáticas, Historia, Educación Artística, Ciencias Naturales. AMBITO: Literatura. COMPETENCIAS: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. APRENDIZAJES ESPERADOS: -Recopila y representa información del resultado de encuestas. -Identifica aspectos relevantes de los personajes y escenarios de narraciones (cuentos). -Reconoce elementos de las narraciones estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto. -Identifica y reconoce elementos de un guion teatral. -Representa guiones teatrales. ACTIVIDADES: -Recopilación y análisis de información sobre cuentos clásicos de su localidad (encuesta). -.Recopilación de cuentos narrados por padres y que sean de su comunidad.
  • 17. -Lectura e interpretación individual de los cuentos escritos o narrados. -Compilación de los cuentos y armar la antología. -identificación de elementos de un guion teatral para convertir cuentos. -Representación de un guion teatral elaborado de cuentos de su antología. RECURSOS: Programa de estudios 2011. Guía del maestro de cuarto grado Antología de cuentos. EVALUACION: Elaboración de su antología de cuentos.
  • 18. SESION UNO OBJETIVO: Dar a conocer a los padres de familia y directora la forma en que se trabajara el proyecto. APRENDIZAJE ESPERADO: Conocen la forma en que se trabajara el proyecto de comprensión lectora. ACTIVIDADES -convocar a reunión con los padres de familia para dar a conocer la forma en que se trabajara. -dar una breve introducción sobre lo que será el trabajo, para que los padres manifiesten sus opiniones. -explicar mas afondo el proyecto utilizando material didáctico (papel bon). -organizar equipos de trabajo para las participaciones en las sesiones. -realizar una lista de control para las participaciones de padres de familia. RECURSOS DIDACTICOS Papel bon Butacas Marcadores
  • 19. SESION DOS OBJETIVO: Lee, comprende, interpreta y elabora cuentos. APRENDIZAJES ESPERADOS: -Recopila y representa información mediante encuestas. -Identifica aspectos relevantes de los personajes de narraciones. -Reconoce elementos de las narraciones, estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto. ACTIVIDADES -Formar equipos con ayuda de la canción del cienpiés incorporando a padres de familia en cada equipo. -realicen una encuesta a los padres de familia presentes sobre el tipo de cuentos que acostumbraban contarles sus papás y cuáles eran los que más les agradaba (terror, suspenso, otros). -Elaboren una grafica con la información recabada de la encuesta según sus preferencias. -Así como están en equipos pedir a los padres de familia que le cuentes a sus hijos algún cuento de los que ellos recuerden. -una vez terminado de escuchar el cuento los alumnos participaran de manera individual comentando lo comprendido del cuento respetando turnos de participación, para después escribir el cuento en su cuaderno tomando en cuenta los elementos, personajes, conflicto y solución del conflicto. -Un integrante de cada equipo realizara la lectura de su borrador del cuento, para posteriormente hacer las correcciones necesarias. -Una vez revisado el cuento se escribirá en hojas blancas acompañándolo de dibujos tomando en cuenta la bidimencionalidad y tridimensionalidad de estos.
  • 20. -Recopilen los cuentos de cada equipo y organicen su propia antología de cuentos para ser leídos posteriormente. RECURSOS Y MATERIAL DIDACTICO Programa de estudios 2011. Guía del maestro de cuarto. Hojas blancas Colores EVALUACION Elaboración de su antología. SESION TRES OBJETIVO: Transformar los cuentos en guiones teatrales. APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica y reconoce elementos de un guion teatral y los pone en práctica. ACTIVIDADES -Presentar a los alumnos en una hoja un ejemplo de un guion teatral para ser leído de manera individual. -analicen el escrito resaltando características como el uso del guion largo para indicar participaciones, los dos puntos después del nombre de cada personaje, las acotaciones, el dialogo etc. -una vez analizado el guion teatral escriban un pequeño dialogo en parejas utilizando los elementos antes mencionados.
  • 21. -de los cuentos recopilados en la antología de la sesión anterior escojan el cuento que más les agrade y conviertan el cuento en un guion teatral. -revisión del guion teatral considerando todos sus elementos. RECURSOS Programa de estudios 2011. Antología de cuentos Guía del maestro. EVALUACION Realización del guion teatral. SESION CUATRO OBJETIVO: Representación del guion teatral. APRENDIZAJE ESPERADO: Representa guiones teatrales ACTIVIDADES. -Leer nuevamente el guion teatral realizado. -Repartir los personajes según las características de cada niño. -Remarquen sus diálogos a representar. -Aprendan sus diálogos para después realizar los ensayos correspondientes.
  • 22. -Elaborar sus vestuarios y accesorios con material reciclable. -Representación del guion teatral. RECURSOS Programa de estudios 2011 Guía del maestro. Guion teatral Telas, materiales reciclables (botellas cartón, etc.). EVALUACION: Representación del guion teatral.