SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE”
CIUDAD: HOPELCHÉN MUNICIPIO: HOPELCHÉN ESTADO: CAMPECHE
GRADO: 3 GRUPO: “B”
ORGANIZACIÓN: COMPLETA
C.C.T. 04DPR03020
Z.E: 019
Maestra del grupo: Martin Antonio Carrillo Ramírez
Maestros practicantes: Felipe de Jesús González Keb
Rodrigo Ernesto Avilez Pech
Hopelchén está situada en el interior del estado de Campeche, al oriente del
territorio y cercana con los límites del estado de Yucatán. Su población según el
Conteo de Población y Vivienda llevado a cabo por el INEGI en 2005 es de 6,760
habitantes.
La escuela primaria “Josefa Hurtado Trujeque” se encuentra en la ciudad de
Hopelchén, por ser un lugar urbano el grupo practicado 3° está integrado por 27
alumnos, -- son niños y -- niñas, mantener un tanto la relación de convivencia
entre dicho grupo suele ser un tanto difícil ya que por ser una escuela urbana los
alumnos pertenecen a diferentes contextos de acuerdo al ambiente que tienen en
casa, al nivel económico de sus familias y sobre todo a la educación en valores
que le demuestran sus padres.
Dentro del aula existen algunas problemáticas que consideramos importante
solucionar, una de ellas es la inclusión ya que los alumnos no se sienten incluidos
por sí mismos, sino que el maestro siempre intenta incluirlos al trabajar, desde
nuestro punto de vista consideramos que la problemática surge en el ánimo de
trabajar, en el interés de las actividades al realizar las tareas y en cuestionar el
trabajo de cada uno de sus compañeros, ya que no tienen una buena motivación,
algunos alumnos presentan ciertos problemas, como el estar prestando atención o
a la hora de estar en marcha una actividad por lo que esto ocasiona que se trabaje
lento y no exista un buen ambiente de trabajo.
Hopelchén está situada en el interior del estado de Campeche, al oriente del
territorio y cercana con los límites del estado de Yucatán, se encuentra a una
altura de 100 msnm. Su población es de aproximadamente 10,000 habitantes. Se
encuentra situada a 83 kilómetros al este de la ciudad de San Francisco de
Campeche y unos 178 kilómetros al sur de Mérida, Yucatán, comunicándose con
ambas ciudades a través de la Carretera Federal 261. Además tiene comunicación
por una carretera estatal menor a través de la selva del interior de Campeche con
las poblaciones de Dzibalchén y Xpujil.
La economía de esta ciudad se basa en la agricultura, debido a las características
de su suelo, el cual es ideal para sembrar maíz de grano, tomate rojo o también
conocido como jitomate, sorgo grano, chile verde, sandía, papaya entre otros.
Además de esto, también está el sector ganadero en donde destaca la producción
de carne de bovino, carne porcina, gallináceas, huevo, etc. En algunas partes del
municipio se da la producción forestal, el comercio se da con diversas tiendas de
todo diversos tipos, hoteles medianos y pequeños, además del turismo siendo un
sector elemental que contribuye al desarrollo económico de la región aunque en
estos tiempos ha ido en picada ante la falta de promoción por parte de las
autoridades, aunado al hecho de que en Hopelchén se cuentan con todos los
servicios necesarios para que las personas puedan vivir adecuadamente, aunque
también existen problemas económicos como en todo lugar y ante la falta de
trabajo que impera, ya que la única fuente de empleo se encuentra mayormente
en la presidencia municipal.
Los medios de transporte que más se utilizan en esta comunidad son los
automóviles (personales), autobuses y tricitaxis que comúnmente transportan a las
personas dentro de la comunidad, la ciudad cuenta con un hospital que en el año
pasado se inauguró y aporta los servicios necesarios a la ciudad.
La ciudad cuenta con medios de comunicación importantes como lo que es el
servicio Telcel que hace que las personas se mantengan comunicadas a cualquier
instante, aunque recientemente ha estado fallando y las personas se han quejado
de esta situación, y de igual manera esta ciudad cuenta con servicio postal para
comunicarse a otros lugares interiores y exteriores de nuestro país.
La ciudad cuenta con múltiples escuelas donde se pueden cursas los diferentes
grados dependiendo de la edad con que se cuente, algunas de las escuelas son:
Educación Básica
Kínder
 Adela Calderón de La Barca
 Alonso de la Vera Cruz
 Costa Rica
 Centro de Atención Múltiple Núm. 13
Primarias
 Escuela Primaria Presidente Lázaro Cárdenas
 Escuela Primaria Josefa Hurtado Trujeque
Secundaria
 Escuela Secundara Gral. Dr. Luis Álvarez Buela
Media superior
 Centro de Estudios de Bachillerato “Jerónimo Baqueiro Foster” (CEB)
 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
Plantel Hopelchén
Escuela Abierta para cursar la educación básica
 INEA
Educación Superior
 Instituto Tecnológico de Hopelchén (ITESHOP)
 Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní Modulo
Hopelchén.
Los alumnos que acuden a la escuela normalmente su familia se compone de 5
integrantes máximo, la mayoría de las familias son de clase media por lo que
tienen los servicios básicos para vivir y son pocas las que solamente tienen
algunos servicios, los niños llegan a la escuela ya desayunados y con el uniforme
limpio, esto dice mucho sobre la importancia que tienen los padres con sus hijos.
Cuando se realiza alguna actividad ya sea en el aula o fuera de ella existe el
apoyo de los padres de familia para que se desarrolle, de igual manera cuando a
los niños se les deja alguna tarea también los apoyan para que puedan realizarla
sin inconvenientes. La mayoría de los padres de familia llegaron a secundaria, son
pocos los que estudiaron la primaria solamente o ninguna de ellas por lo que esto
beneficia mucho a los niños cuando requieran de ayuda.
La escuela se encuentra en buen estado porque recientemente había tenido una
remodelación de todos los salones y las áreas aledañas. El salón que nos tocó se
encuentra en buen estado, tienen dos pizarrones, 4 ventiladores, ventanas
corredizas, una puerta de madera con su protector, tiene vitropiso, cuenta con
mesabancos en buen estado, hay un escritorio para el maestro y un locker. Los
maestros siempre llegan antes de la hora del timbre preparados con sus recursos
que utilizarán, todo esto es benéfico para el alumno, ya que al entrar a la escuela
está listo para que se les imparta las clases, también existe un buen ambiente de
trabajo y un compañerismo por parte de casi todos los maestros. La escuela
cuenta con múltiples recursos para que cualquier maestro disponga de ellos en
cualquier momento. En la bodega hay juegos, laminas, papeles diversos, etc. El
grupo se encuentra en buen estado para la enseñanza, por lo que el maestro para
impartir su clase mayormente lo hace dialogando con los alumnos y hace uso de
hojas blancas para desarrollar sus clases, también del medio que le rodea. Algo
que hemos notado es que cada maestro tiene un estilo único para impartir sus
clases por lo que los alumnos obtienen conocimientos de diferentes maneras.
La escuela primaria cuenta con el siguiente personal tanto administrativo, limpieza
y enseñanza:
 Total de alumnos: 271 de alumnos
 Director: 1 frente a la escuela.
 Total de docentes: 11 docentes frente a grupo
 Intendentes: 1 federal
 Intendentes: 2 municipales
 Prefectos: 1 municipal
 Maestros de usaer: 2
 Maestro de educación física: 1
 Psicólogo: 1 d
 Trabajadora social: 1
 Personal administrativo: 1
 Cuenta con una cocina escolar donde atienden y organizan alrededor de 5
cocineras.
 Son 6 grados con dos grupos cada uno, a excepción de 4° que solamente
hay un grupo
De acuerdo a nuestro trabajo realizado en prácticas anteriores nos pudimos
percatar de la importancia que sería el desenvolvernos de nuevo al trabajar con el
mismo grupo y al analizar cada una de las posibles causas que generan el
problema detectado, por ello al momento de acudir a observar el grupo de trabajo
al que acudimos nuevamente nos planteamos diferentes expectativas para
manejar adecuadamente las estrategias necesarias.
El maestro titular Martin Antonio Carrillo Ramírez estuvo al tanto de nuestro
trabajo realizado y nos apoyó de la manera necesaria y adecuada apoyándonos
ante algunas situaciones de conflicto y ante dudas al desarrollar algunos temas.
En el desarrollo de las prácticas docentes se cumplió con el tiempo y la forma de
acuerdo a lo planeado, se respetó el horario que el maestro titular ya tenía
asignado para el grupo, no tuvimos ningún contra tiempo con los trabajos ya que
se entregaron de forma cronometrada, los alumnos se prestaron para la
realización de las actividades, cada secuencia tubo su tiempo excepto en las
actividades que ocuparon mucho tiempo con respecto a las obras que realizó la
escuela y de igual forma no trabajábamos tan deprisa, los alumnos contaban con
las clases de educación física y de computación también en cuanto estas clases
involucrábamos alguna materia respetando el espacio y todo se llevó acabo sin
ningún problema o contratiempo.
Consideramos que es importante que para que se desarrollen aprendizajes
significativos los alumnos trabajen colaborativamente y generen ambientes de
aprendizaje donde exista la involucración e inclusión por ellos mismos sin que
haya necesidad de incluirlos, por ello decidimos tomar esta problemática con la
tarea de enfocarnos en su resolución, en el desenvolvimiento de cada una de sus
actitudes tomadas ante la clase y en la resolución de sus ejercicios y tareas
realizadas donde implícitamente dábamos solución a nuestra problemática.
El estudio de las actitudes constituye un valioso aporte para examinar, aprender y
comparar la conducta humana que se circunscribe en la tendencia que busca
rescatar la función formadora de la escuela en el ámbito del desarrollo moral, tanto
desde el punto de vista individual como social por ello consideramos pertinente
estudiar a fondo cada una de las actitudes presentadas por los alumnos de este 3°
de educación básica ya que dentro de las tareas que desarrollan los niños en esta
edad escolar están las de adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje de
acuerdo a las exigencias del sistema escolar, logrando así interactuar socialmente
en forma adecuada con adultos dentro del sistema, escolar, familiar o con su
grupo de pares. El cumplimiento de estas tareas es básico para el desarrollo de
una buena autoestima y actúa como elemento protector de la salud mental del
niño.
En general, el desarrollo de una actitud infantil normal es bastante armónico,
existiendo un paralelismo en las diversas áreas del desarrollo, que permite que el
niño se adapte fácilmente a las exigencias de su medio ambiente y que su
conducta sea en general, relativamente predecible.
Consideramos importante el desarrollo armónico que se desarrolla en este grado
estudiado ya que por momentos existen cambios en cuanto a sus actitudes y
comportamientos tanto negativos como positivos y el trabajo que desarrollaremos
es hacer que todo ese potencial que desarrollan en mal funcionamiento lo
conviertan en algo positivo, por ello es importante determinar los estilos cognitivos
y conductuales diferentes.
Existen grandes expectativas en el papel que desarrollamos como docentes
(practicantes) de la educación y de la escuela en particular con relación al
desarrollo moral de los alumnos y en su intervención pedagógica para el fomento y
formación de los valores, actitudes que garanticen no sólo la eficacia del proceso
educativo sino la formación integral de las personas.
Cabe señalar que el grupo presenta características diferentes como cualquier otro
existe, tienen interrelación en sus respectivos momentos y una buena
comunicación con su maestra titular, sin embargo, de acuerdo a la confianza que
existe con ésta consideramos que son como 4 o 5 niños los que influyen en el
cambio de actitudes del resto de sus compañeros, fue en ellos donde decidimos
enfocarnos un tanto más al desarrollar las actividades planteadas.
C) Justificación del proyecto:
El proyecto consistirá en el problema de madurez que presenta el alumno David
del 3 grado, grupo “B”, en la escuela “Josefa Hurtado Trujeque”. Lo que se
pretende es ayudar al alumno a sentirse parte del grupo y que pueda mejorar, ya
que por la edad que tiene afecta su rendimiento académico, ya que no les toma
interés a las actividades y constantemente se distrae, lo consideramos grave
porque se supone que ya debería estar en un grado superior al que se encuentra
actualmente. Contamos con la disposición del docente a cargo y del director para
poder llevar a cabo el proyecto, de igual manera, nuestra disposición para poder
llevarlo a cabo de la mejor manera.
Lo primordial es que el alumno pueda desarrollar sus capacidades sin que importe
su edad o se vea afectado por la edad de sus demás compañeros, por ello se
pretende realizarlo mediante actividades didácticas y lúdicas que se logren
desarrollar durante el transcurso de las prácticas docentes.
Primero para poder entenderlo mejor definamos que es el aprendizaje dando un
concepto exacto de lo que es. Así se entenderá mejor lo que se pretende con el
alumno afectado.
“Es un proceso por el cual se adquiere habilidades, competencias y/o conocimientos a
través de una práctica concreta y busca un cambio o modificación de conducta. Un
aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario
y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no
arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente
específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un
símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” (AUSUBEL; 1983 :18).
Este autor nos dice que la adquisición de todo esto busca un cambio en la
conducta del alumno y si se ve afectado todo esto pues el alumno tendrá
deficiencias en su formación. Esto puede ser comparado con lo que sucede con
este alumno que por la edad ya no le toma importancia a las actividades que se
implementan porque los considera poco provechas. Este asunto interesa y
preocupa al docente porque el alumno no consigue que mejore en cuanto a su
aprendizaje.
En términos generales, el aprendizaje se postula como un proceso activo, a través
del cual el individuo, motivado por una necesidad, hace algo por satisfacerla.
Haciendo una breve revisión llegamos hasta Kimble (1961) sostiene que "El
aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la potencialidad del
comportamiento como resultado de la práctica reforzada.
Dr. Jakob Oster, obra publicada por EURAMERICANA, en 1992, desarrolla un conjunto
de premisas relacionadas con la deficiencia mental donde destaca el papel preponderante
que debe cumplir la escuela partiendo de:
a.-Los centros Educativos deben contar con médicos especializados para un adecuado
diagnostico etiológico de los niños y niñas, este debe indicar el pronóstico, tratamiento y
profilaxis, así como puede servir de guía para el docente.
b.-Los maestros deben preocuparse en generar un ambiente lleno de estímulos a fin de
revertir en algo las deficiencias mentales de algunos niños.
Esto es de tomar en cuenta ya que nosotros que estamos a cargo del grupo
adquirimosresponsabilidades, propósitos y objetivos que deberemos cumplir con
los alumnos, por tanto, deberemos incluir a todos sin importar que tenga alguna
deficiencia. Por ello es que la formación de cualquier alumno es de tomárselo muy
en cuanta buscado que mejore y se supere. Otro factor a tomar en cuenta es que
se necesitara el apoyo tanto del alumno, padres de familia y maestro para poder
lograr lo que se pretende, si uno de estos falla el resultado podría cambiar
derivando en que el alumno no obtenga lo que realmente se busca lograr.
"TEORIA BASICA DE LA EDUCACION"- Lima- 1992 Departamento de Investigación
Pedagógica de la Universidad Mayor de San Marcos. Concretiza en la pag. 34 el Concepto
de maduración. Implica "Estar listo" para determinado aprendizaje, un niño madura en la
medida que se lo permite su potencial genético
La maduración del organismo es un requisito indispensable para la adquisición y ejecución
de conductas complejas tales como leer, caminar, escribir, etc. Estos comportamientos
implican el desarrollo previo de determinadas estructuras físicas y nerviosas que le hacen
posible.
La maduración de un alumno es importante dependiendo del grado que se
encuentre como se mencionaba anteriormente, porque esto definirá las
actividades que se deberán llevar a cabo para que el alumno pueda tener un
aprendizaje significativo. Si se le ponen actividades sencillas y de poco interés
pues es fácil que el alumno se aburra y deambule por el salón o les reste
importancia a las actividades.
Según Henry Maier: "El desarrollo del niño es un proceso que implica un cambio de
un estado a otro" El infante llega al mundo con un conjunto intacto de receptores
sensoriales de las modalidades fundamentales, y con un conjunto muy pequeño de
respuestas no aprendidas, llamadas reflejos.
En todo proceso se deberán tomar en cuenta varios factores, hablando sobre el
desarrollo de una persona más, todo esto implica que ya está establecida una
edad para poder aprender dependiendo de las actividades que se puedan
implementar en el aula de clases. También se menciona que dependiendo de la
edad o la etapa en que se encuentre tendrá un estado diferente, con estado nos
referimos a la manera de ver, actuar, pensar, etc., las diferentes tareas que se le
vaya poniendo. Por esta razón decidimos poner en practica ejercicios de un nivel
más avanzado para que el alumno resuelva, esto mayormente lo aplicamos con la
asignatura de matemáticas y español, que son los que más tiempo tenemos en las
jornadas de práctica.
En todo momento, cuando estás interactuando con el mundo, tu mente está buscando dar
sentido a lo que ves, tocas, escuchas, etc. Piaget llamó a esto ADAPTACIÓN, la cual se
compone de dos procesos: ASIMILACION Y ACOMODACION.
A.-ASIMILACION. Un niño que ha adquirido el concepto de "perro" puede clasificar
como "perro" a otros animales que nunca había visto antes, pero que pueden encajar en su
concepto de "perro". ¿Ahora puedo imaginarme otra situación similar en la que cambiemos
la información que recibimos para hacerla encajar en las formas de conocimiento ya
existentes? Esto es la asimilación, la cual se refiere a la incorporación de la nueva
información encajándola en lo que ya sabes.
B.-ACOMODACION. Pensemos que escuchamos a un político que no es de tu
preferencia, pero lo que dice encaja con lo que tú piensas y entonces empiezas a cambiar de
opinión sobre esa persona. La acomodación es la capacidad del intelecto para adecuarse a
las propiedades del objeto que debe ser asimilado.
Como nos lo menciona Jean Piaget para que el alumno logre aprender es
necesario darle sentido a lo que se pretende enseñar, a esto lo llamo “Adaptación”
en el que consistía dos procesos uno de asimilación donde el alumno adquiría
alguna información que venía a modificar lo que sabía. La acomodación en cambio
pretende que el alumno tenga la capacidad para adecuarse dependiendo de su
intelecto por medio de actividades que le ayude a potenciar esta situación.
Piaget ha encontrado que son 4 las etapas del desarrollo de la inteligencia:
A.-SENSORIOMOTRIZ (0-2 años)
Etapa del desarrollo, en la cual el niño explora su ambiente a través de los sentidos. A esta
edad, el infante está preparado para reaccionar ante el ambiente a través de sus sentidos (
vista, tacto, oído, olfato y gusto) y de sus patrones innatos( succión, llanto, patear) llamados
"esquemas", los cuales son el único medio para procesar la información
B.-PREOPERACIONAL (2-7años)
El niño preoperacional empieza a manejar representaciones mentales (imágenes, palabras).
Es una característica de esta etapa que las transformaciones que realice puedan ir sólo en
una dirección (falta de reversibilidad), pero éste puede ir sólo en una dirección (no
reversibilidad).
C.-OPERACIONAL CONCRETO (7-12 años)
En esta edad, el niño logra resolver nuevos problemas y domina sus representaciones
mentales de manera lógica. Aquí alcanza la reversibilidad y deja el egocentrismo.
D.-OPERACIONAL FORMAL (12-16años)
Durante esta etapa final del desarrollo cognoscitivo, los púberes se hacen capaces de lograr
razonamientos hipotéticos-deductivos. Así, cuando se enfrentan con un problema pueden
formular una teoría general que incluye todos los factores posibles, a partir de lo cual
razonan deductivamente para formular hipótesis específicas que pueden probar examinando
la evidencia existente o adquiriendo una nueva evidencia.
En esta teoría se puede ver como es el desarrollo del niño en primaria donde nuestro
alumno ya se encuentra en la última, pudiendo realizar deducciones o formulando hipótesis
de algún problema que desea resolver, contrastado a sus demás compañeros que aún se
encuentran en la operacional concreto pues hay una gran diferencia, ya que su pensamiento
es totalmente diferentes por lo que todo lo que se pretenda llevar a cabo deberá ser diferente
con este alumno, por este motivo decidimos implementar actividades con mayor
complejidad con respeto a los demás con el fin de que al alumno se interese por aprender y
tenga una evolución mayor hasta el ahora logrado.
Lawrence Filho hace una recopilación breve de la historia del término <<madurez >> que
junto con <<maduración >> se empleaban desde hace mucho en el campo de la fisiología.
Fue Carmichaerl, en 1928, quien planteó el problema por primera vez, asumiendo que debía
haber una especie de desarrollo anterior al ejercicio, y no dependiente del ejercicio. Ese <<
desarrollo anterior>> es lo que consignaba como maduración.
Entendemos por crecimiento referido a los cambios cuantitativos que se producen en el
organismo, y se apoya básicamente en lo biológico, en lo genético y en lo heredado.
El desarrollo se refiere a los cambios cualitativos, y se manifiesta como <<un proceso
evolutivo que se funda en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales
experimentados universalmente>>.
Todo esto define si el alumno realmente podrá aprender lo que se le pretende enseñar, estos
autores opinan al respecto que para tener una maduración acorde con la edad debería haber
habido un desarrollo antes y que toda persona tiene. La maduración entonces diremos que
es un proceso de cambios progresivos que se dan tanto a nivel biológico como psíquico del
individuo. Si esto lo basamos en lo que se pretende llevar a cabo pues realmente será muy
beneficioso para el alumno porque le permitirá mejorar y avanzar más rápido.
Es que, en efecto, como lo hace notar Bourjade, "las posibilidades mentales del niño se
constituyen según el orden de formación de los centros nerviosos", que en primer lugar
dependen del crecimiento. Para proporcionar el esfuerzo intelectual exigido de un niño a
sus fuerzas, es necesario tener siempre en cuenta cierta maduración anátomofisiológica del
organismo. De ahí la importancia que todo educador debe conceder a las condiciones
generales del crecimiento a todos los factores que lo favorecen.
COMPETENCIAS A FAVORECER: AUTORREGULACIÓN Y EJERCICIO RESPONSABLE DE LA LIBERTAD, RESPETO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD,
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
ÁMBITOS DE ESTUDIO: AULA Y AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA MATERIA RELACIONADA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Problema a estudiar Aprendizajes esperados Contenido Actividades a realizar
En la escuela primaria
“Josefa Hurtado Trujeque”
en el tercer grado grupo
“B” se encuentra un niño
llamado David que cuenta
con 14 años de edad, que
presenta problemas en
cuanto a las actividades
propuestas y su conducta
dentro y fuera del salón. Se
puede decir que ya va
entrando a la etapa de la
adolescencia y el grado
escolar donde se encuentra
no favorece su correcto
desarrollo, algunos
pensarían que sería más
fácil el entendimiento de
los temas, pero la actitud
que refleja no le permite
avanzar de manera
adecuada.
La materia de formación
cívica y ética se puede
relacionar con dicho
problema.
• Aprecia las características físicas,
emocionales y culturales que le dan
singularidad y respeta las de otros
niños.
• Establece metas a corto y mediano
plazos para obtener un mayor
desarrollo en su aprendizaje.
• Identifica situaciones, en la escuela
o el lugar donde vive, en las que se
aplican en igualdad de circunstancias
reglas y normas.
•Asume que no todas sus
necesidades o deseos pueden ser
satisfechos de manera inmediata y
que pueden coincidir, diferir o
contraponerse con los de otras
personas.
• Describe necesidades básicas
compartidas entre las personas de
contextos cercanos.
• Promueve el establecimiento de
acuerdos que concilian intereses
individuales y colectivos.
•Valora la convivencia pacífica y sus
beneficios.
Distintos ritmos y estilos de
aprendizaje
Cómo puede reconocerse el
esfuerzo académico de cada
niño sin que se generen
actitudes discriminatorias.
Aprender a esperar
En qué casos se requiere ser
paciente para satisfacer un
deseo o una necesidad.
Impartir justicia en la vida
diaria
Por qué las reglas y
normas son referentes para mi
actuación en los grupos en
que participo.
Las diferencias nos
enriquecen
Cuándo me han rechazado
por ser diferente a los
demás. Cuándo he
rechazado
a alguien por ser diferente.
• Cada alumno elabora un dibujo de sus
amigos y amigas de la escuela.
• Destacan los juegos, pláticas, juguetes
y alimentos que les gusta compartir con
ellos.
• Muestran, también, los rasgos en que
son diferentes entre sí.
• Elaboran un cuadro en el que
comparan las cosas que comparten con
su familia y las que comparten con sus
amigos.
• En equipos exploran ejemplos de la
diversidad que existe en la escuela y en
la localidad.
• Comentan la manera en que las
diferencias que puede haber entre las
personas enriquecen las formas de
jugar, estudiar y convivir en la escuela y
en la localidad.
• Cada equipo presenta al grupo algún
ejemplo de la manera en que se
manifiesta la diversidad: formas
de hablar, de vestir, de celebrar, de
jugar.
• En equipos los alumnos enlistan reglas
que siguen en casa, en la escuela y en la
localidad.
Normas y autoridades
Quiénes son las autoridades
en mi salón de clase,
escuela, casa y localidad.
Diferentes formas de
organización para la
participación social
Qué es organizarse.
Para qué sirve organizarse.
Cómo se puede participar
en la organización de una
actividad.
Qué formas de organización
conozco.
Por qué es necesario que
las personas tomen parte
en diferentes
organizaciones
sociales.
En qué organizaciones
sociales o culturales
participo o me gustaría
participar.
• Comentan las actividades que
contribuyen a desarrollarlas, la manera
en que previenen daños y brindan las
mismas oportunidades a todas las
personas.
• Señalan algunas consecuencias,
individuales y colectivas de no seguir
estas reglas.
• Los alumnos comentan sobre los
asuntos siguientes: ¿qué les gusta
hacer durante el recreo?, ¿cuáles son
sus programas de televisión favoritos?,
¿qué deportes y juegos les gustan?,
¿qué alimentos prefieren?, ¿cuál sería
su mascota preferida?
• A partir de la actividad anterior,
comentan si encuentran diferencias
con sus compañeros en estas
preferencias.
• En equipos discuten problemas en los
que tengan que tomar una decisión
conjunta y discutir sus diferentes
intereses: ¿qué mascota debe tener el
grupo?, ¿qué alimentos preparar para
un convivio?, ¿qué jugar a la hora del
recreo?
E) LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD.
Para poder implementar el proyecto tomas en cuenta varios recursos que se los
daremos a conocer a continuación, sin ellos realmente no podríamos haber hecho
mucho. Como es sabido un recurso es aquel que se utiliza para poder llevar a
cabo algún caso o bien es lo que es indispensable para poder llevarlo a cabo. Por
este motivo tiene gran importancia y fue uno de los motivos por las que estuvimos
al pendiente en todo momento para que no surgiera retrasos en su
implementación.
Estos fueron los recursos utilizados a lo largo de las prácticas y que nos ayudaron
a la implementación del proyecto:
Recursos humanos
Alumnos Docente Director Maestros
practicantes
Padres de familia
27 1 1 2 54
La escuela cuenta con estos recursos que nos fueron de gran ayuda para poder
implementar y llevar a cabo nuestras actividades, esto implico tener que realizar
nuevas formas de trabajar debido a que el recurso era limitado de cierta forma.
Recursos tecnológicos
Cañón Bocinas Computadoras Extensión Material diversos
2 2 15 2 8
Durante la jornada de prácticas llevamos a cabo una serie de actividades que
implicaron llevar algunos recursos didácticos, para poder obtener los mejores
resultados.
Recursos Didácticos
Impresiones Hojas blancas Material audiovisual Papel bond Hojas de colores
200 50 10 2 14
Como es sabido todo proyecto tiene que tener un recurso económico, sin esto
nada se podría llevar a cabo, por este motivo nosotros utilizamos lo necesario para
poder llevar a cabo lo planeado desde el principio.
Recursos económicos:
Impresiones Hojas blancas Material
audiovisual
Papel bond Hojas de colores Total
$150.00 $10.00 $0.00 $6.00 $14.00 $180.00
Aspecto temporal: Planteamiento del cronograma.
ACTIVIDADES MES DIAS
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29 30
UBICACIÓN DEL
PROBLEMA
JUNIO X X
DIAGNOSTICO JUNIO X X
JUSTIFICACIÓN JUNIO X X
FUNDAMENTACIÓN
JUNIO X X X
MARCO TEORICO JUNIO X X X X
PLANIFICACIÓN DEL
PROYECTO
JUNIO X X X
RECURSOS JUNIO X X X
DEL DISEÑO DEL
PROYECTO A SU
IMPLEMENTACIÓN.
JUNIO X X X
REFERENCIAS JUNIO X X X
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní
Módulo Hopelchén
Escuela primaria: “Josefa Hurtado Trujeque” C.C.T. 04DPR03020 Localidad: Hopelchén
Zona escolar: 019 Grado y grupo: 3° Grupo “B”
Asignatura: Matemáticas
Bloque: v Eje: Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Fecha de aplicación: 08/junio/2016
Competencias que favorecen:
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados:
• Resuelve problemas que impliquen
sumar o restar fracciones.
Temas:
Problemas aditivos
Contenido:
Resolución de problemas sencillos de suma o
resta de fracciones (medios, cuartos, octavos).
Método didáctico:
Resolución de ejercicios y problemas
Técnicas de enseñanza:
 Lluvia de ideas
 Exposición
Secuencia de actividades:
 Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas
 Al azar pasan a representar fracciones mediante la suma y resta
 Comentan los resultados
 Resuelven una actividad donde sumen fracciones (hojas impresas)
 Comentan y corrigen de ser necesario la actividad anterior
 Resuelven el desafío 66 página 146-147 ¿Cómo eres?
 Comentan y corrigen de ser necesario.
Evaluación:
 Ejercicios resueltos de las hojas impresas
sobre sumas de fracciones (Lista de cotejo).
 Participación individual (Lista de cotejo).
 Desafío matemático 66 página 146-147
(Lista de cotejo).
Recursos didácticos:
 Pizarrón y marcador.
 Libreta del alumno.
 Hojas impresas
Transversalidad:
Formación cívica y ética: Respeto
Referencias bibliográficas:
Libro de texto del niño
Guía didáctica de 3° grado
http://ponce.inter.edu/cremc/fracciones3.htm
Adecuaciones: al alumno David se le proporcionara
ejercicios de suma de fracciones con un nivel poco
más elevado.
Observaciones:
Maestro (a) practicante Maestro (a) responsable
________________________ __________________________
Felipe de Jesús Gonzalez Keb Emmanuel Caamal Hernández
Director (a) de la escuela Maestro de grupo
_________________________ _________________________
José del Carmen Uc Martin Antonio Carrillo Ramírez
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní
Módulo Hopelchén
Escuela primaria: “Josefa Hurtado Trujeque” C.C.T. 04DPR03020 Localidad: Hopelchén
Zona escolar: 019 Grado y grupo: 3° Grupo “B”
Asignatura: Matemáticas
Bloque: v Eje: Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Fecha de aplicación: 13/junio/2016
Competencias que favorecen:
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados:
• Resuelve problemas que impliquen
sumar o restar fracciones.
Temas:
Problemas aditivos
Contenido:
Resolución de problemas sencillos de suma o
resta de fracciones (medios, cuartos, octavos).
Método didáctico:
Resolución de ejercicios y problemas
Técnicas de enseñanza:
 Lluvia de ideas
Secuencia de actividades:
 Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas
 Al azar los alumnos pasan a resolver problemas de sumas y restas con fracciones
establecidas.
 Comentan la actividad anterior.
 Resuelven una actividad donde sumen y resten fracciones (hojas impresas)
 Comentan y corrigen de ser necesario la actividad anterior
 Resuelven el desafío 69 página 150-152 “Mas fracciones”
 Comentan y corrigen de ser necesario.
Evaluación:
 Ejercicios resueltos de las hojas impresas
sobre sumas y restas de fracciones (Lista de
cotejo).
 Participación individual (Lista de cotejo).
 Desafío matemático 69 página 150-152
“Mas fracciones” (Lista de cotejo).
Recursos didácticos:
 Pizarrón y marcador.
 Libreta del alumno.
 Hojas impresas
 Libro del alumno
 Material diverso como: como hojas de
colores.
Transversalidad:
Formación cívica y ética: Respeto
Referencias bibliográficas:
Libro de texto del niño
Guía didáctica de 3° grado
http://ponce.inter.edu/cremc/fracciones3.htm
Adecuaciones: al alumno David se le proporcionara
ejercicios de suma de fracciones con un nivel poco
más elevado.
Observaciones:
Maestro (a) practicante Maestro (a) responsable
________________________ __________________________
Felipe de Jesús Gonzalez Keb Emmanuel Caamal Hernández
Director (a) de la escuela Maestro de grupo
_________________________ _________________________
José del Carmen Uc Martin Antonio Carrillo Ramírez
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní
Módulo Hopelchén
Escuela primaria: “Josefa Hurtado Trujeque” C.C.T. 04DPR03020 Localidad: Hopelchén
Zona escolar: 019 Grado y grupo: 3° Grupo “B”
Asignatura: Matemáticas
Bloque: v Eje: Fecha de aplicación: 15/junio/2016
Competencias que favorecen:
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados:
• Resuelve problemas que implican dividir
mediante diversos procedimientos.
Temas:
Problemas multiplicativos
Contenido:
• Desarrollo y ejercitación de un algoritmo
para la división entre un dígito. Uso del
repertorio multiplicativo para resolver
divisiones (cuántas veces está contenido el
divisor en el dividendo).
Método didáctico:
Resolución de ejercicios y problemas
Técnicas de enseñanza:
 Lluvia de ideas
 Exposición
Secuencia de actividades:
 Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas con las siguientes cuestiones:
¿Qué es una división? ¿para qué nos sirven las divisiones? ¿Cómo se comprueba una
división?
 Observan y comentan un video sobre la división.
 Resuelven problemas que impliquen el uso de la división como, por ejemplo: un museo
envía 432 cuadros a una exposición. Si en cada caja caben 4, ¿Cuántas cajas se
necesitan?
 Exponen sus procedimientos y corrigen de ser necesario la actividad anterior.
 Realizan la actividad” Repertorio multiplicativo para resolver divisiones” en hojas
impresas.
 Comentan los resultados obtenidos y corrigen de ser necesario.
 Realizan el desafío 70 “Por cuanto multiplico” pagana 153-155 del libro de matemáticas
 Comentan sus resultados y corrigen de ser necesario.
Evaluación:
 Participación individual
 Resolución de los problemas donde
impliquen el uso de la división (Lista de
cotejo).
 Resolución de la actividad impresa (Lista de
cotejo).
 Resolución del desafío 70 (Lista de cotejo).
Recursos didácticos:
 Hojas impresas
 Guía didáctica
 Libro del alumno
Maestro (a) practicante Maestro (a) responsable
________________________ __________________________
Felipe de Jesús Gonzalez Keb Emmanuel Caamal Hernández
Director (a) de la escuela Maestro de grupo
_________________________ _________________________
José del Carmen Cámara Uc Martin Antonio Carrillo Ramírez
Transversalidad:
Formación cívica y ética: Los valores:Respeto
Referencias bibliográficas:
Libro de texto del niño
Guía didáctica de 3° grado
https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n
http://www.aulafacil.com/division/
Adecuaciones: al alumno David se le proporcionara
ejercicios de división con un nivel poco más
elevado.
Observaciones:
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní
Módulo Hopelchén
Escuela primaria: “Josefa Hurtado Trujeque” C.C.T. 04DPR03020 Localidad: Hopelchén
Zona escolar: 019 Grado y grupo: 3° Grupo “B”
Asignatura: Matemáticas
Bloque: v Eje: Fecha de aplicación: 17/junio/2016
Competencias que favorecen:
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados:
• Resuelve problemas que implican dividir
mediante diversos procedimientos.
Temas:
Problemas multiplicativos
Contenido:
• Desarrollo y ejercitación de un algoritmo
para la división entre un dígito. Uso del
repertorio multiplicativo para resolver
divisiones (cuántas veces está contenido el
divisor en el dividendo).
Método didáctico:
Resolución de ejercicios y problemas
Técnicas de enseñanza:
 Lluvia de ideas
 Exposición
Secuencia de actividades:
 Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas
 Se revisa la actividad extraclase (Desafío 70).
 Al azar los alumnos pasan al pizarrón a resolver divisiones entre un solo digito.
 Resuelven problemas que impliquen el uso de la división con un digito.
 Exponen sus procedimientos y corrigen de ser necesario la actividad anterior.
 Realizan el desafío 71 “Campaña de salud” página 156-157 del libro de matemáticas.
 Comentan sus resultados y corrigen de ser necesario.
Evaluación:
 Participación individual
 Resolución de los problemas donde
impliquen el uso de la división (Lista de
cotejo).
 Resolución del desafío 71 (Lista de cotejo).
Recursos didácticos:
 Libro del alumno
 Dado.
Transversalidad:
Formación cívica y ética: Los valores: Respeto
Referencias bibliográficas:
Libro de texto del niño
Guía didáctica de 3° grado
https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n
http://www.aulafacil.com/division/
Adecuaciones: al alumno David se le proporcionará
ejercicios de división con un nivel poco más
Observaciones:
Maestro (a) practicante Maestro (a) responsable
________________________ __________________________
Felipe de Jesús Gonzalez Keb Emmanuel Caamal Hernández
Director (a) de la escuela Maestro de grupo
_________________________ _________________________
José del Carmen Cámara Uc Martin Antonio Carrillo Ramírez
elevado.
“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI, MÓDULO HOPELCHÉN”
-PLANEACIÓN DIDÁCTICA-
ESCUELA PRIMARIA: “Josefa Hurtado Trujeque” C.C.T: O4DPR0302O LOCALIDAD: Hopelchén
ZONA ESCOLAR: 019 GRADO: 3° GRUPO: “B” FECHA DE APLICACIÓN: 10 / junio / 2016
ASIGNATURA BLOQUE
TIPO DE
TEXTO
PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Español V Instructivo Escribir un recetario
de remedios
caseros
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MÉTODO
DIDÁCTICO
TECNICA DE ENSEÑANZA
• Identifica las características y la
función de los recetarios.
• Emplea verbos en infinitivo e
imperativo para dar indicaciones de
manera semejante a la
convencional.
• Utiliza mayúsculas y puntos en la
escritura de una oración o párrafo.
• Corrige la ortografía de sus textos.
Comprensión e interpretación
• Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.
• Vocabulario de remedios caseros (baño
maría, cataplasma, entre otros).
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los textos instructivos (organización de los
datos,
brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o
imperativo).
• Correspondencia entre texto e ilustración.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.
• Ortografía convencional.
Proyecto
didáctico Lluvia de ideas
Exposición
Debate
SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN
 Rescate de ideas previas con el tema de recetas e instructivos, ¿Qué es una
noticia/nota periodística? ¿Cuáles son sus características? ¿Conocen alguna?
¿Cuál es su función?
 Se les proyecta una exposición con respecto a las notas periodísticas.
 Leen la información presentada.
 Leen y resuelven las preguntas de la pág. 145 del libro de texto.
 Pasan al frente a exponer sus respuestas para compararlos.
 Se les reparte periódicos.
 Eligen la nota que más les gustó.
 Pasan al frente a exponer la nota elegida.
 Conocimientos del a la
hora de responder.
 Lectura en voz alta.
 Preguntas del libro
resueltas en su libreta.
 Comportamiento en el
salón al llevar a cabo las
actividades.
RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Libreta del alumno.
- Libro del alumno.
- Periódicos.
- Presentación en power point sobre “Notas
Periodísticas”
Formación cívica y ética. Libro del alumno.
ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES
David copia un concepto de las notas periodísticos y se le entrega un periódico
para que observe para sacar las ideas principales.
MAESTRO PRACTICANTE: MAESTRO (A) TUTOR MAESTRO (A) DE GRUPO: DIRECTOR DE LA ESCUELA
Rodrigo Avilez Pech José E. Miss Dzib Martin Antonio Carrillo Ramírez José del C. Cámara Uc
“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI”
MÓDULO HOPELCHÉN
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T: O4DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN
ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 3° GRUPO “B” FECHA DE APLICACIÓN: 15/junio/2016
ASIGNATURA BLOQUE TIPO DE TEXTO PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Español V Instructivo Escribir un recetario de
remedios caseros
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN MÉTODO
DIDÁCTICO
TECNICA DE ENSEÑANZA
• Identifica las
características y la
función de los
recetarios.
• Emplea verbos en
infinitivo e imperativo
para dar indicaciones
de manera
semejante a la
Comprensión e interpretación
• Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.
• Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre
otros).
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los textos instructivos (organización de
los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en
infinitivo o imperativo).
• Correspondencia entre texto e ilustración.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Proyecto
didáctico
Lluvia de ideas
Lectura comentada
Corrillos
Exposición
convencional. • Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.
• Ortografía convencional.
Debate
SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN
 Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas de las
adivinanzas que conocen, ¿Cómo identificar una receta o un
instructivo? ¿Qué han realizado con la ayuda de un
recetario/instructivo?
 Leen en libro de texto pág. 148-149.
 En base a los ejemplos observados del libro realizan una receta
de cocina que conozcan.
 Realizan la dinámica “Gallina ciega sígueme”.
 Realizan un instructivo para llegar a la escuela desde su casa.
 Exponen su receta/instructivo a todo el grupo.
 Participación individual
(Lista de cotejo).
 Instructivo/receta escrita
correctamente (lista de
control)
 Exposición de sus
trabajos (lista de cotejo).
 Conducta al llevar a cabo
las actividades.
RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Libro de español actividades.
 Libreta del alumno.
 Pañuelo.
Libro de texto del alumno
http://www.ejemplode.com/53-
conocimientos_basicos/2039-
ejemplo_de_instructivos.html
ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES
A David se le entrega unas oraciones sacadas de un instructivo y
recetas para que identifique las diferencias y anote donde
corresponde en una tabla de doble entrada.
MAESTRO PRACTICANTE: MAESTRO (A) TUTOR MAESTRO (A) DE GRUPO: DIRECTOR DE LA ESCUELA
Rodrigo Avilez Pech José E. Miss Dzib Martin A. Carrillo Ramírez José Del C. Cámara Uc
“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI”
MÓDULO HOPELCHÉN
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T: O4DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN
ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 3° GRUPO “B” FECHA DE APLICACIÓN: 17/junio/2016
ASIGNATURA BLOQUE TIPO DE TEXTO PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Español V Instructivo Escribir un recetario de
remedios caseros
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN MÉTODO
DIDÁCTICO
TECNICA DE ENSEÑANZA
• Identifica las
características y la
función de los
recetarios.
• Emplea verbos en
infinitivo e imperativo
para dar indicaciones
de manera
semejante a la
Comprensión e interpretación
• Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.
• Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre
otros).
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los textos instructivos (organización de
los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en
infinitivo o imperativo).
• Correspondencia entre texto e ilustración.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Proyecto
didáctico
Lluvia de ideas
Lectura comentada
Corrillos
Exposición
convencional. • Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.
• Ortografía convencional.
Debate
SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN
 Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas de los
instructivos que conocen, ¿Qué han realizado con la ayuda de
un instructivo? ¿Cuáles son los verbos en imperativo e
infinitivo?
 Realizan la dinámica “Gallina ciega sígueme”.
 Realizan un instructivo para llegar a la escuela desde su casa
usando los verbos en infinitivo.
 Comentan y corrigen sus instructivos.
 Exponen su instructivo a todo el grupo.
 Se les reparte una hoja impresa con ejercicios de verbos
imperativos e infinitivos.
 Participación individual
(Lista de cotejo).
 Instructivo/receta escrita
correctamente (lista de
control)
 Exposición de sus
trabajos (lista de cotejo).
 Conducta al llevar a cabo
las actividades.
RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Libro de español actividades.
 Libreta del alumno.
 Pañuelo.
 Hojas impresas.
Libro de texto del alumno
http://www.ejemplode.com/53-
conocimientos_basicos/2039-
ejemplo_de_instructivos.html
ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES
David realiza un instructivo de cómo llegar a su casa y de cómo
preparar una comida que le guste y después de eso debe reconocer
los verbos en infinitivo e imperativo y clasificarlos en una tabla.
MAESTRO PRACTICANTE: MAESTRO (A) TUTOR MAESTRO (A) DE GRUPO: DIRECTOR DE LA ESCUELA
Rodrigo Avilez Pech José E. Miss Dzib Martin A. Carrillo Ramírez José Del C. Cámara Uc
Proyecto de intervención socieducativo
Proyecto de intervención socieducativo
Proyecto de intervención socieducativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Carmelita García Cuevas
 
Diario
DiarioDiario
Diario
Paola Olimon
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervenciónAlicfes
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervenciónJanikk
 
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente  Informe Institucional OrganizacióN Con ExperienciBenavente  Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienciguest007b38
 
Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54
Patricia Barrionuevo
 
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
José Montero
 
Plan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisadoPlan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisado
Alfaresbilingual
 
Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoTellys de Perez
 
Proyecto educativo comunitario en la zona z agape 2010
Proyecto educativo comunitario en la zona z agape 2010Proyecto educativo comunitario en la zona z agape 2010
Proyecto educativo comunitario en la zona z agape 2010
Asociación Ágape
 
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Miriam Bl'Rdí
 
Jornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San VicentinaJornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San Vicentinaguest7f014f
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Alondra Saucedoo
 
proyecto socioeducativo
proyecto socioeducativoproyecto socioeducativo
proyecto socioeducativo
JoOny CheEr Makher
 
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Alfaresbilingual
 
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
Fundación Holcim Ecuador
 
Trabajo educativo social presentacion
Trabajo educativo social presentacionTrabajo educativo social presentacion
Trabajo educativo social presentacion
Yoel Meza
 
Informe final tes 2015
Informe final tes 2015Informe final tes 2015
Informe final tes 2015
Silvano Hernandez
 
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Pedro Almànzar
 

La actualidad más candente (19)

Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
 
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente  Informe Institucional OrganizacióN Con ExperienciBenavente  Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
 
Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54
 
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
 
Plan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisadoPlan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisado
 
Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivo
 
Proyecto educativo comunitario en la zona z agape 2010
Proyecto educativo comunitario en la zona z agape 2010Proyecto educativo comunitario en la zona z agape 2010
Proyecto educativo comunitario en la zona z agape 2010
 
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
 
Jornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San VicentinaJornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San Vicentina
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
proyecto socioeducativo
proyecto socioeducativoproyecto socioeducativo
proyecto socioeducativo
 
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
 
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
 
Trabajo educativo social presentacion
Trabajo educativo social presentacionTrabajo educativo social presentacion
Trabajo educativo social presentacion
 
Informe final tes 2015
Informe final tes 2015Informe final tes 2015
Informe final tes 2015
 
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
 

Destacado

Allumage standard1 2cv mehari club cassis
Allumage standard1 2cv mehari club cassisAllumage standard1 2cv mehari club cassis
Allumage standard1 2cv mehari club cassis
Marques Laurent
 
Revista Oficial Dreamcast #13
Revista Oficial Dreamcast #13Revista Oficial Dreamcast #13
Revista Oficial Dreamcast #13
museodreamcast
 
BTech level 3
BTech level 3 BTech level 3
BTech level 3
Luciano Ferraz
 
#IMPACTv #LiveTalk by Kelly Sawyers
#IMPACTv #LiveTalk by Kelly Sawyers#IMPACTv #LiveTalk by Kelly Sawyers
#IMPACTv #LiveTalk by Kelly Sawyers
impactv
 
#IMPACTv #LiveTalk by Mil Niepold
#IMPACTv #LiveTalk by Mil Niepold #IMPACTv #LiveTalk by Mil Niepold
#IMPACTv #LiveTalk by Mil Niepold
impactv
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentationolka11211121
 
Dwyer's Digital Manometers
Dwyer's Digital ManometersDwyer's Digital Manometers
Dwyer's Digital Manometers
Dwyer Instruments
 
Feminine aspect in Middle-march.
Feminine aspect in Middle-march. Feminine aspect in Middle-march.
Feminine aspect in Middle-march.
JaytiThakar94
 
Ins and Outs of Michigan State University
Ins and Outs of Michigan State UniversityIns and Outs of Michigan State University
Ins and Outs of Michigan State University
Alan Gocha
 

Destacado (10)

Allumage standard1 2cv mehari club cassis
Allumage standard1 2cv mehari club cassisAllumage standard1 2cv mehari club cassis
Allumage standard1 2cv mehari club cassis
 
Revista Oficial Dreamcast #13
Revista Oficial Dreamcast #13Revista Oficial Dreamcast #13
Revista Oficial Dreamcast #13
 
BTech level 3
BTech level 3 BTech level 3
BTech level 3
 
#IMPACTv #LiveTalk by Kelly Sawyers
#IMPACTv #LiveTalk by Kelly Sawyers#IMPACTv #LiveTalk by Kelly Sawyers
#IMPACTv #LiveTalk by Kelly Sawyers
 
#IMPACTv #LiveTalk by Mil Niepold
#IMPACTv #LiveTalk by Mil Niepold #IMPACTv #LiveTalk by Mil Niepold
#IMPACTv #LiveTalk by Mil Niepold
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Observatory Mirror October 2015
Observatory Mirror October 2015Observatory Mirror October 2015
Observatory Mirror October 2015
 
Dwyer's Digital Manometers
Dwyer's Digital ManometersDwyer's Digital Manometers
Dwyer's Digital Manometers
 
Feminine aspect in Middle-march.
Feminine aspect in Middle-march. Feminine aspect in Middle-march.
Feminine aspect in Middle-march.
 
Ins and Outs of Michigan State University
Ins and Outs of Michigan State UniversityIns and Outs of Michigan State University
Ins and Outs of Michigan State University
 

Similar a Proyecto de intervención socieducativo

Proyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolarProyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolar
Aldhito Javiier
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisallendetellez
 
Proyecto conciencia ecologica
Proyecto conciencia ecologicaProyecto conciencia ecologica
Proyecto conciencia ecologica
gabriel armas
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Cveintisiete Luna
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
Ana Díaz
 
Informe primera jornada
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
Rigel Cuellar
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observación Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observación
DIANACRUZ123456789
 
Reporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujetoReporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujetojesusaronorozcosoto
 
Planeación por proyecto
Planeación por proyectoPlaneación por proyecto
Planeación por proyecto
LizbethChinita8
 
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Sandra Berenice González Poot
 
Capitulo i (autoguardado).docx222222
Capitulo  i (autoguardado).docx222222Capitulo  i (autoguardado).docx222222
Capitulo i (autoguardado).docx222222yaneth julian fortes
 
Plan de mejora 2013 2014 obregon correjido
Plan de mejora 2013   2014 obregon correjidoPlan de mejora 2013   2014 obregon correjido
Plan de mejora 2013 2014 obregon correjidoInés Flores García
 
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
Aldhito Javiier
 
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
xcupil
 
Guía de observación
Guía  de observaciónGuía  de observación
Guía de observación
Dayanara Can Be
 

Similar a Proyecto de intervención socieducativo (20)

Proyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolarProyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolar
 
Capitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikis
 
Proyecto conciencia ecologica
Proyecto conciencia ecologicaProyecto conciencia ecologica
Proyecto conciencia ecologica
 
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i  enviar a justinoCapitulo i  enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
 
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i  enviar a justinoCapitulo i  enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
 
Informe primera jornada
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observación Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observación
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
 
Reporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujetoReporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujeto
 
Planeación por proyecto
Planeación por proyectoPlaneación por proyecto
Planeación por proyecto
 
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
 
Capitulo i (autoguardado).docx222222
Capitulo  i (autoguardado).docx222222Capitulo  i (autoguardado).docx222222
Capitulo i (autoguardado).docx222222
 
Plan de mejora 2013 2014 obregon correjido
Plan de mejora 2013   2014 obregon correjidoPlan de mejora 2013   2014 obregon correjido
Plan de mejora 2013 2014 obregon correjido
 
Segundo periodo de observ.
Segundo periodo de observ.Segundo periodo de observ.
Segundo periodo de observ.
 
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
 
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
 
Guía de observación
Guía  de observaciónGuía  de observación
Guía de observación
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Proyecto de intervención socieducativo

  • 1. ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” CIUDAD: HOPELCHÉN MUNICIPIO: HOPELCHÉN ESTADO: CAMPECHE GRADO: 3 GRUPO: “B” ORGANIZACIÓN: COMPLETA C.C.T. 04DPR03020 Z.E: 019 Maestra del grupo: Martin Antonio Carrillo Ramírez Maestros practicantes: Felipe de Jesús González Keb Rodrigo Ernesto Avilez Pech Hopelchén está situada en el interior del estado de Campeche, al oriente del territorio y cercana con los límites del estado de Yucatán. Su población según el Conteo de Población y Vivienda llevado a cabo por el INEGI en 2005 es de 6,760 habitantes. La escuela primaria “Josefa Hurtado Trujeque” se encuentra en la ciudad de Hopelchén, por ser un lugar urbano el grupo practicado 3° está integrado por 27 alumnos, -- son niños y -- niñas, mantener un tanto la relación de convivencia entre dicho grupo suele ser un tanto difícil ya que por ser una escuela urbana los alumnos pertenecen a diferentes contextos de acuerdo al ambiente que tienen en casa, al nivel económico de sus familias y sobre todo a la educación en valores que le demuestran sus padres. Dentro del aula existen algunas problemáticas que consideramos importante solucionar, una de ellas es la inclusión ya que los alumnos no se sienten incluidos por sí mismos, sino que el maestro siempre intenta incluirlos al trabajar, desde nuestro punto de vista consideramos que la problemática surge en el ánimo de trabajar, en el interés de las actividades al realizar las tareas y en cuestionar el trabajo de cada uno de sus compañeros, ya que no tienen una buena motivación, algunos alumnos presentan ciertos problemas, como el estar prestando atención o a la hora de estar en marcha una actividad por lo que esto ocasiona que se trabaje lento y no exista un buen ambiente de trabajo.
  • 2. Hopelchén está situada en el interior del estado de Campeche, al oriente del territorio y cercana con los límites del estado de Yucatán, se encuentra a una altura de 100 msnm. Su población es de aproximadamente 10,000 habitantes. Se encuentra situada a 83 kilómetros al este de la ciudad de San Francisco de Campeche y unos 178 kilómetros al sur de Mérida, Yucatán, comunicándose con ambas ciudades a través de la Carretera Federal 261. Además tiene comunicación por una carretera estatal menor a través de la selva del interior de Campeche con las poblaciones de Dzibalchén y Xpujil. La economía de esta ciudad se basa en la agricultura, debido a las características de su suelo, el cual es ideal para sembrar maíz de grano, tomate rojo o también conocido como jitomate, sorgo grano, chile verde, sandía, papaya entre otros. Además de esto, también está el sector ganadero en donde destaca la producción de carne de bovino, carne porcina, gallináceas, huevo, etc. En algunas partes del municipio se da la producción forestal, el comercio se da con diversas tiendas de todo diversos tipos, hoteles medianos y pequeños, además del turismo siendo un sector elemental que contribuye al desarrollo económico de la región aunque en estos tiempos ha ido en picada ante la falta de promoción por parte de las autoridades, aunado al hecho de que en Hopelchén se cuentan con todos los servicios necesarios para que las personas puedan vivir adecuadamente, aunque también existen problemas económicos como en todo lugar y ante la falta de trabajo que impera, ya que la única fuente de empleo se encuentra mayormente en la presidencia municipal. Los medios de transporte que más se utilizan en esta comunidad son los automóviles (personales), autobuses y tricitaxis que comúnmente transportan a las personas dentro de la comunidad, la ciudad cuenta con un hospital que en el año pasado se inauguró y aporta los servicios necesarios a la ciudad. La ciudad cuenta con medios de comunicación importantes como lo que es el servicio Telcel que hace que las personas se mantengan comunicadas a cualquier instante, aunque recientemente ha estado fallando y las personas se han quejado
  • 3. de esta situación, y de igual manera esta ciudad cuenta con servicio postal para comunicarse a otros lugares interiores y exteriores de nuestro país. La ciudad cuenta con múltiples escuelas donde se pueden cursas los diferentes grados dependiendo de la edad con que se cuente, algunas de las escuelas son: Educación Básica Kínder  Adela Calderón de La Barca  Alonso de la Vera Cruz  Costa Rica  Centro de Atención Múltiple Núm. 13 Primarias  Escuela Primaria Presidente Lázaro Cárdenas  Escuela Primaria Josefa Hurtado Trujeque Secundaria  Escuela Secundara Gral. Dr. Luis Álvarez Buela Media superior  Centro de Estudios de Bachillerato “Jerónimo Baqueiro Foster” (CEB)  Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche Plantel Hopelchén Escuela Abierta para cursar la educación básica  INEA Educación Superior  Instituto Tecnológico de Hopelchén (ITESHOP)  Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní Modulo Hopelchén. Los alumnos que acuden a la escuela normalmente su familia se compone de 5 integrantes máximo, la mayoría de las familias son de clase media por lo que tienen los servicios básicos para vivir y son pocas las que solamente tienen algunos servicios, los niños llegan a la escuela ya desayunados y con el uniforme limpio, esto dice mucho sobre la importancia que tienen los padres con sus hijos. Cuando se realiza alguna actividad ya sea en el aula o fuera de ella existe el apoyo de los padres de familia para que se desarrolle, de igual manera cuando a los niños se les deja alguna tarea también los apoyan para que puedan realizarla sin inconvenientes. La mayoría de los padres de familia llegaron a secundaria, son pocos los que estudiaron la primaria solamente o ninguna de ellas por lo que esto beneficia mucho a los niños cuando requieran de ayuda.
  • 4. La escuela se encuentra en buen estado porque recientemente había tenido una remodelación de todos los salones y las áreas aledañas. El salón que nos tocó se encuentra en buen estado, tienen dos pizarrones, 4 ventiladores, ventanas corredizas, una puerta de madera con su protector, tiene vitropiso, cuenta con mesabancos en buen estado, hay un escritorio para el maestro y un locker. Los maestros siempre llegan antes de la hora del timbre preparados con sus recursos que utilizarán, todo esto es benéfico para el alumno, ya que al entrar a la escuela está listo para que se les imparta las clases, también existe un buen ambiente de trabajo y un compañerismo por parte de casi todos los maestros. La escuela cuenta con múltiples recursos para que cualquier maestro disponga de ellos en cualquier momento. En la bodega hay juegos, laminas, papeles diversos, etc. El grupo se encuentra en buen estado para la enseñanza, por lo que el maestro para impartir su clase mayormente lo hace dialogando con los alumnos y hace uso de hojas blancas para desarrollar sus clases, también del medio que le rodea. Algo que hemos notado es que cada maestro tiene un estilo único para impartir sus clases por lo que los alumnos obtienen conocimientos de diferentes maneras. La escuela primaria cuenta con el siguiente personal tanto administrativo, limpieza y enseñanza:  Total de alumnos: 271 de alumnos  Director: 1 frente a la escuela.  Total de docentes: 11 docentes frente a grupo  Intendentes: 1 federal  Intendentes: 2 municipales  Prefectos: 1 municipal  Maestros de usaer: 2  Maestro de educación física: 1  Psicólogo: 1 d  Trabajadora social: 1  Personal administrativo: 1  Cuenta con una cocina escolar donde atienden y organizan alrededor de 5 cocineras.  Son 6 grados con dos grupos cada uno, a excepción de 4° que solamente hay un grupo
  • 5. De acuerdo a nuestro trabajo realizado en prácticas anteriores nos pudimos percatar de la importancia que sería el desenvolvernos de nuevo al trabajar con el mismo grupo y al analizar cada una de las posibles causas que generan el problema detectado, por ello al momento de acudir a observar el grupo de trabajo al que acudimos nuevamente nos planteamos diferentes expectativas para manejar adecuadamente las estrategias necesarias. El maestro titular Martin Antonio Carrillo Ramírez estuvo al tanto de nuestro trabajo realizado y nos apoyó de la manera necesaria y adecuada apoyándonos ante algunas situaciones de conflicto y ante dudas al desarrollar algunos temas. En el desarrollo de las prácticas docentes se cumplió con el tiempo y la forma de acuerdo a lo planeado, se respetó el horario que el maestro titular ya tenía asignado para el grupo, no tuvimos ningún contra tiempo con los trabajos ya que se entregaron de forma cronometrada, los alumnos se prestaron para la realización de las actividades, cada secuencia tubo su tiempo excepto en las actividades que ocuparon mucho tiempo con respecto a las obras que realizó la escuela y de igual forma no trabajábamos tan deprisa, los alumnos contaban con las clases de educación física y de computación también en cuanto estas clases involucrábamos alguna materia respetando el espacio y todo se llevó acabo sin ningún problema o contratiempo. Consideramos que es importante que para que se desarrollen aprendizajes significativos los alumnos trabajen colaborativamente y generen ambientes de aprendizaje donde exista la involucración e inclusión por ellos mismos sin que haya necesidad de incluirlos, por ello decidimos tomar esta problemática con la tarea de enfocarnos en su resolución, en el desenvolvimiento de cada una de sus actitudes tomadas ante la clase y en la resolución de sus ejercicios y tareas realizadas donde implícitamente dábamos solución a nuestra problemática. El estudio de las actitudes constituye un valioso aporte para examinar, aprender y comparar la conducta humana que se circunscribe en la tendencia que busca rescatar la función formadora de la escuela en el ámbito del desarrollo moral, tanto
  • 6. desde el punto de vista individual como social por ello consideramos pertinente estudiar a fondo cada una de las actitudes presentadas por los alumnos de este 3° de educación básica ya que dentro de las tareas que desarrollan los niños en esta edad escolar están las de adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje de acuerdo a las exigencias del sistema escolar, logrando así interactuar socialmente en forma adecuada con adultos dentro del sistema, escolar, familiar o con su grupo de pares. El cumplimiento de estas tareas es básico para el desarrollo de una buena autoestima y actúa como elemento protector de la salud mental del niño. En general, el desarrollo de una actitud infantil normal es bastante armónico, existiendo un paralelismo en las diversas áreas del desarrollo, que permite que el niño se adapte fácilmente a las exigencias de su medio ambiente y que su conducta sea en general, relativamente predecible. Consideramos importante el desarrollo armónico que se desarrolla en este grado estudiado ya que por momentos existen cambios en cuanto a sus actitudes y comportamientos tanto negativos como positivos y el trabajo que desarrollaremos es hacer que todo ese potencial que desarrollan en mal funcionamiento lo conviertan en algo positivo, por ello es importante determinar los estilos cognitivos y conductuales diferentes. Existen grandes expectativas en el papel que desarrollamos como docentes (practicantes) de la educación y de la escuela en particular con relación al desarrollo moral de los alumnos y en su intervención pedagógica para el fomento y formación de los valores, actitudes que garanticen no sólo la eficacia del proceso educativo sino la formación integral de las personas. Cabe señalar que el grupo presenta características diferentes como cualquier otro existe, tienen interrelación en sus respectivos momentos y una buena comunicación con su maestra titular, sin embargo, de acuerdo a la confianza que existe con ésta consideramos que son como 4 o 5 niños los que influyen en el cambio de actitudes del resto de sus compañeros, fue en ellos donde decidimos enfocarnos un tanto más al desarrollar las actividades planteadas.
  • 7. C) Justificación del proyecto: El proyecto consistirá en el problema de madurez que presenta el alumno David del 3 grado, grupo “B”, en la escuela “Josefa Hurtado Trujeque”. Lo que se pretende es ayudar al alumno a sentirse parte del grupo y que pueda mejorar, ya que por la edad que tiene afecta su rendimiento académico, ya que no les toma interés a las actividades y constantemente se distrae, lo consideramos grave porque se supone que ya debería estar en un grado superior al que se encuentra actualmente. Contamos con la disposición del docente a cargo y del director para poder llevar a cabo el proyecto, de igual manera, nuestra disposición para poder llevarlo a cabo de la mejor manera. Lo primordial es que el alumno pueda desarrollar sus capacidades sin que importe su edad o se vea afectado por la edad de sus demás compañeros, por ello se pretende realizarlo mediante actividades didácticas y lúdicas que se logren desarrollar durante el transcurso de las prácticas docentes. Primero para poder entenderlo mejor definamos que es el aprendizaje dando un concepto exacto de lo que es. Así se entenderá mejor lo que se pretende con el alumno afectado. “Es un proceso por el cual se adquiere habilidades, competencias y/o conocimientos a través de una práctica concreta y busca un cambio o modificación de conducta. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” (AUSUBEL; 1983 :18). Este autor nos dice que la adquisición de todo esto busca un cambio en la conducta del alumno y si se ve afectado todo esto pues el alumno tendrá deficiencias en su formación. Esto puede ser comparado con lo que sucede con este alumno que por la edad ya no le toma importancia a las actividades que se implementan porque los considera poco provechas. Este asunto interesa y preocupa al docente porque el alumno no consigue que mejore en cuanto a su aprendizaje.
  • 8. En términos generales, el aprendizaje se postula como un proceso activo, a través del cual el individuo, motivado por una necesidad, hace algo por satisfacerla. Haciendo una breve revisión llegamos hasta Kimble (1961) sostiene que "El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la potencialidad del comportamiento como resultado de la práctica reforzada. Dr. Jakob Oster, obra publicada por EURAMERICANA, en 1992, desarrolla un conjunto de premisas relacionadas con la deficiencia mental donde destaca el papel preponderante que debe cumplir la escuela partiendo de: a.-Los centros Educativos deben contar con médicos especializados para un adecuado diagnostico etiológico de los niños y niñas, este debe indicar el pronóstico, tratamiento y profilaxis, así como puede servir de guía para el docente. b.-Los maestros deben preocuparse en generar un ambiente lleno de estímulos a fin de revertir en algo las deficiencias mentales de algunos niños. Esto es de tomar en cuenta ya que nosotros que estamos a cargo del grupo adquirimosresponsabilidades, propósitos y objetivos que deberemos cumplir con los alumnos, por tanto, deberemos incluir a todos sin importar que tenga alguna deficiencia. Por ello es que la formación de cualquier alumno es de tomárselo muy en cuanta buscado que mejore y se supere. Otro factor a tomar en cuenta es que se necesitara el apoyo tanto del alumno, padres de familia y maestro para poder lograr lo que se pretende, si uno de estos falla el resultado podría cambiar derivando en que el alumno no obtenga lo que realmente se busca lograr. "TEORIA BASICA DE LA EDUCACION"- Lima- 1992 Departamento de Investigación Pedagógica de la Universidad Mayor de San Marcos. Concretiza en la pag. 34 el Concepto de maduración. Implica "Estar listo" para determinado aprendizaje, un niño madura en la medida que se lo permite su potencial genético La maduración del organismo es un requisito indispensable para la adquisición y ejecución de conductas complejas tales como leer, caminar, escribir, etc. Estos comportamientos implican el desarrollo previo de determinadas estructuras físicas y nerviosas que le hacen posible. La maduración de un alumno es importante dependiendo del grado que se encuentre como se mencionaba anteriormente, porque esto definirá las actividades que se deberán llevar a cabo para que el alumno pueda tener un aprendizaje significativo. Si se le ponen actividades sencillas y de poco interés pues es fácil que el alumno se aburra y deambule por el salón o les reste importancia a las actividades.
  • 9. Según Henry Maier: "El desarrollo del niño es un proceso que implica un cambio de un estado a otro" El infante llega al mundo con un conjunto intacto de receptores sensoriales de las modalidades fundamentales, y con un conjunto muy pequeño de respuestas no aprendidas, llamadas reflejos. En todo proceso se deberán tomar en cuenta varios factores, hablando sobre el desarrollo de una persona más, todo esto implica que ya está establecida una edad para poder aprender dependiendo de las actividades que se puedan implementar en el aula de clases. También se menciona que dependiendo de la edad o la etapa en que se encuentre tendrá un estado diferente, con estado nos referimos a la manera de ver, actuar, pensar, etc., las diferentes tareas que se le vaya poniendo. Por esta razón decidimos poner en practica ejercicios de un nivel más avanzado para que el alumno resuelva, esto mayormente lo aplicamos con la asignatura de matemáticas y español, que son los que más tiempo tenemos en las jornadas de práctica. En todo momento, cuando estás interactuando con el mundo, tu mente está buscando dar sentido a lo que ves, tocas, escuchas, etc. Piaget llamó a esto ADAPTACIÓN, la cual se compone de dos procesos: ASIMILACION Y ACOMODACION. A.-ASIMILACION. Un niño que ha adquirido el concepto de "perro" puede clasificar como "perro" a otros animales que nunca había visto antes, pero que pueden encajar en su concepto de "perro". ¿Ahora puedo imaginarme otra situación similar en la que cambiemos la información que recibimos para hacerla encajar en las formas de conocimiento ya existentes? Esto es la asimilación, la cual se refiere a la incorporación de la nueva información encajándola en lo que ya sabes. B.-ACOMODACION. Pensemos que escuchamos a un político que no es de tu preferencia, pero lo que dice encaja con lo que tú piensas y entonces empiezas a cambiar de opinión sobre esa persona. La acomodación es la capacidad del intelecto para adecuarse a las propiedades del objeto que debe ser asimilado. Como nos lo menciona Jean Piaget para que el alumno logre aprender es necesario darle sentido a lo que se pretende enseñar, a esto lo llamo “Adaptación” en el que consistía dos procesos uno de asimilación donde el alumno adquiría alguna información que venía a modificar lo que sabía. La acomodación en cambio pretende que el alumno tenga la capacidad para adecuarse dependiendo de su intelecto por medio de actividades que le ayude a potenciar esta situación. Piaget ha encontrado que son 4 las etapas del desarrollo de la inteligencia: A.-SENSORIOMOTRIZ (0-2 años) Etapa del desarrollo, en la cual el niño explora su ambiente a través de los sentidos. A esta edad, el infante está preparado para reaccionar ante el ambiente a través de sus sentidos (
  • 10. vista, tacto, oído, olfato y gusto) y de sus patrones innatos( succión, llanto, patear) llamados "esquemas", los cuales son el único medio para procesar la información B.-PREOPERACIONAL (2-7años) El niño preoperacional empieza a manejar representaciones mentales (imágenes, palabras). Es una característica de esta etapa que las transformaciones que realice puedan ir sólo en una dirección (falta de reversibilidad), pero éste puede ir sólo en una dirección (no reversibilidad). C.-OPERACIONAL CONCRETO (7-12 años) En esta edad, el niño logra resolver nuevos problemas y domina sus representaciones mentales de manera lógica. Aquí alcanza la reversibilidad y deja el egocentrismo. D.-OPERACIONAL FORMAL (12-16años) Durante esta etapa final del desarrollo cognoscitivo, los púberes se hacen capaces de lograr razonamientos hipotéticos-deductivos. Así, cuando se enfrentan con un problema pueden formular una teoría general que incluye todos los factores posibles, a partir de lo cual razonan deductivamente para formular hipótesis específicas que pueden probar examinando la evidencia existente o adquiriendo una nueva evidencia. En esta teoría se puede ver como es el desarrollo del niño en primaria donde nuestro alumno ya se encuentra en la última, pudiendo realizar deducciones o formulando hipótesis de algún problema que desea resolver, contrastado a sus demás compañeros que aún se encuentran en la operacional concreto pues hay una gran diferencia, ya que su pensamiento es totalmente diferentes por lo que todo lo que se pretenda llevar a cabo deberá ser diferente con este alumno, por este motivo decidimos implementar actividades con mayor complejidad con respeto a los demás con el fin de que al alumno se interese por aprender y tenga una evolución mayor hasta el ahora logrado. Lawrence Filho hace una recopilación breve de la historia del término <<madurez >> que junto con <<maduración >> se empleaban desde hace mucho en el campo de la fisiología. Fue Carmichaerl, en 1928, quien planteó el problema por primera vez, asumiendo que debía haber una especie de desarrollo anterior al ejercicio, y no dependiente del ejercicio. Ese << desarrollo anterior>> es lo que consignaba como maduración. Entendemos por crecimiento referido a los cambios cuantitativos que se producen en el organismo, y se apoya básicamente en lo biológico, en lo genético y en lo heredado. El desarrollo se refiere a los cambios cualitativos, y se manifiesta como <<un proceso evolutivo que se funda en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentados universalmente>>. Todo esto define si el alumno realmente podrá aprender lo que se le pretende enseñar, estos autores opinan al respecto que para tener una maduración acorde con la edad debería haber habido un desarrollo antes y que toda persona tiene. La maduración entonces diremos que es un proceso de cambios progresivos que se dan tanto a nivel biológico como psíquico del
  • 11. individuo. Si esto lo basamos en lo que se pretende llevar a cabo pues realmente será muy beneficioso para el alumno porque le permitirá mejorar y avanzar más rápido. Es que, en efecto, como lo hace notar Bourjade, "las posibilidades mentales del niño se constituyen según el orden de formación de los centros nerviosos", que en primer lugar dependen del crecimiento. Para proporcionar el esfuerzo intelectual exigido de un niño a sus fuerzas, es necesario tener siempre en cuenta cierta maduración anátomofisiológica del organismo. De ahí la importancia que todo educador debe conceder a las condiciones generales del crecimiento a todos los factores que lo favorecen.
  • 12. COMPETENCIAS A FAVORECER: AUTORREGULACIÓN Y EJERCICIO RESPONSABLE DE LA LIBERTAD, RESPETO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD, PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA. ÁMBITOS DE ESTUDIO: AULA Y AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA MATERIA RELACIONADA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Problema a estudiar Aprendizajes esperados Contenido Actividades a realizar En la escuela primaria “Josefa Hurtado Trujeque” en el tercer grado grupo “B” se encuentra un niño llamado David que cuenta con 14 años de edad, que presenta problemas en cuanto a las actividades propuestas y su conducta dentro y fuera del salón. Se puede decir que ya va entrando a la etapa de la adolescencia y el grado escolar donde se encuentra no favorece su correcto desarrollo, algunos pensarían que sería más fácil el entendimiento de los temas, pero la actitud que refleja no le permite avanzar de manera adecuada. La materia de formación cívica y ética se puede relacionar con dicho problema. • Aprecia las características físicas, emocionales y culturales que le dan singularidad y respeta las de otros niños. • Establece metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje. • Identifica situaciones, en la escuela o el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas. •Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que pueden coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas. • Describe necesidades básicas compartidas entre las personas de contextos cercanos. • Promueve el establecimiento de acuerdos que concilian intereses individuales y colectivos. •Valora la convivencia pacífica y sus beneficios. Distintos ritmos y estilos de aprendizaje Cómo puede reconocerse el esfuerzo académico de cada niño sin que se generen actitudes discriminatorias. Aprender a esperar En qué casos se requiere ser paciente para satisfacer un deseo o una necesidad. Impartir justicia en la vida diaria Por qué las reglas y normas son referentes para mi actuación en los grupos en que participo. Las diferencias nos enriquecen Cuándo me han rechazado por ser diferente a los demás. Cuándo he rechazado a alguien por ser diferente. • Cada alumno elabora un dibujo de sus amigos y amigas de la escuela. • Destacan los juegos, pláticas, juguetes y alimentos que les gusta compartir con ellos. • Muestran, también, los rasgos en que son diferentes entre sí. • Elaboran un cuadro en el que comparan las cosas que comparten con su familia y las que comparten con sus amigos. • En equipos exploran ejemplos de la diversidad que existe en la escuela y en la localidad. • Comentan la manera en que las diferencias que puede haber entre las personas enriquecen las formas de jugar, estudiar y convivir en la escuela y en la localidad. • Cada equipo presenta al grupo algún ejemplo de la manera en que se manifiesta la diversidad: formas de hablar, de vestir, de celebrar, de jugar. • En equipos los alumnos enlistan reglas que siguen en casa, en la escuela y en la localidad.
  • 13. Normas y autoridades Quiénes son las autoridades en mi salón de clase, escuela, casa y localidad. Diferentes formas de organización para la participación social Qué es organizarse. Para qué sirve organizarse. Cómo se puede participar en la organización de una actividad. Qué formas de organización conozco. Por qué es necesario que las personas tomen parte en diferentes organizaciones sociales. En qué organizaciones sociales o culturales participo o me gustaría participar. • Comentan las actividades que contribuyen a desarrollarlas, la manera en que previenen daños y brindan las mismas oportunidades a todas las personas. • Señalan algunas consecuencias, individuales y colectivas de no seguir estas reglas. • Los alumnos comentan sobre los asuntos siguientes: ¿qué les gusta hacer durante el recreo?, ¿cuáles son sus programas de televisión favoritos?, ¿qué deportes y juegos les gustan?, ¿qué alimentos prefieren?, ¿cuál sería su mascota preferida? • A partir de la actividad anterior, comentan si encuentran diferencias con sus compañeros en estas preferencias. • En equipos discuten problemas en los que tengan que tomar una decisión conjunta y discutir sus diferentes intereses: ¿qué mascota debe tener el grupo?, ¿qué alimentos preparar para un convivio?, ¿qué jugar a la hora del recreo?
  • 14. E) LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD. Para poder implementar el proyecto tomas en cuenta varios recursos que se los daremos a conocer a continuación, sin ellos realmente no podríamos haber hecho mucho. Como es sabido un recurso es aquel que se utiliza para poder llevar a cabo algún caso o bien es lo que es indispensable para poder llevarlo a cabo. Por este motivo tiene gran importancia y fue uno de los motivos por las que estuvimos al pendiente en todo momento para que no surgiera retrasos en su implementación. Estos fueron los recursos utilizados a lo largo de las prácticas y que nos ayudaron a la implementación del proyecto: Recursos humanos Alumnos Docente Director Maestros practicantes Padres de familia 27 1 1 2 54 La escuela cuenta con estos recursos que nos fueron de gran ayuda para poder implementar y llevar a cabo nuestras actividades, esto implico tener que realizar nuevas formas de trabajar debido a que el recurso era limitado de cierta forma. Recursos tecnológicos Cañón Bocinas Computadoras Extensión Material diversos 2 2 15 2 8 Durante la jornada de prácticas llevamos a cabo una serie de actividades que implicaron llevar algunos recursos didácticos, para poder obtener los mejores resultados. Recursos Didácticos Impresiones Hojas blancas Material audiovisual Papel bond Hojas de colores 200 50 10 2 14 Como es sabido todo proyecto tiene que tener un recurso económico, sin esto nada se podría llevar a cabo, por este motivo nosotros utilizamos lo necesario para poder llevar a cabo lo planeado desde el principio. Recursos económicos: Impresiones Hojas blancas Material audiovisual Papel bond Hojas de colores Total $150.00 $10.00 $0.00 $6.00 $14.00 $180.00
  • 15. Aspecto temporal: Planteamiento del cronograma. ACTIVIDADES MES DIAS 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29 30 UBICACIÓN DEL PROBLEMA JUNIO X X DIAGNOSTICO JUNIO X X JUSTIFICACIÓN JUNIO X X FUNDAMENTACIÓN JUNIO X X X MARCO TEORICO JUNIO X X X X PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO JUNIO X X X RECURSOS JUNIO X X X DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN. JUNIO X X X REFERENCIAS JUNIO X X X
  • 16. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní Módulo Hopelchén Escuela primaria: “Josefa Hurtado Trujeque” C.C.T. 04DPR03020 Localidad: Hopelchén Zona escolar: 019 Grado y grupo: 3° Grupo “B” Asignatura: Matemáticas Bloque: v Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Fecha de aplicación: 08/junio/2016 Competencias que favorecen:  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. Aprendizajes esperados: • Resuelve problemas que impliquen sumar o restar fracciones. Temas: Problemas aditivos Contenido: Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos). Método didáctico: Resolución de ejercicios y problemas Técnicas de enseñanza:  Lluvia de ideas  Exposición Secuencia de actividades:  Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas  Al azar pasan a representar fracciones mediante la suma y resta  Comentan los resultados  Resuelven una actividad donde sumen fracciones (hojas impresas)  Comentan y corrigen de ser necesario la actividad anterior  Resuelven el desafío 66 página 146-147 ¿Cómo eres?  Comentan y corrigen de ser necesario. Evaluación:  Ejercicios resueltos de las hojas impresas sobre sumas de fracciones (Lista de cotejo).  Participación individual (Lista de cotejo).  Desafío matemático 66 página 146-147 (Lista de cotejo). Recursos didácticos:  Pizarrón y marcador.  Libreta del alumno.  Hojas impresas Transversalidad: Formación cívica y ética: Respeto Referencias bibliográficas: Libro de texto del niño Guía didáctica de 3° grado http://ponce.inter.edu/cremc/fracciones3.htm Adecuaciones: al alumno David se le proporcionara ejercicios de suma de fracciones con un nivel poco más elevado. Observaciones:
  • 17. Maestro (a) practicante Maestro (a) responsable ________________________ __________________________ Felipe de Jesús Gonzalez Keb Emmanuel Caamal Hernández Director (a) de la escuela Maestro de grupo _________________________ _________________________ José del Carmen Uc Martin Antonio Carrillo Ramírez
  • 18. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní Módulo Hopelchén Escuela primaria: “Josefa Hurtado Trujeque” C.C.T. 04DPR03020 Localidad: Hopelchén Zona escolar: 019 Grado y grupo: 3° Grupo “B” Asignatura: Matemáticas Bloque: v Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Fecha de aplicación: 13/junio/2016 Competencias que favorecen:  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. Aprendizajes esperados: • Resuelve problemas que impliquen sumar o restar fracciones. Temas: Problemas aditivos Contenido: Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos). Método didáctico: Resolución de ejercicios y problemas Técnicas de enseñanza:  Lluvia de ideas Secuencia de actividades:  Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas  Al azar los alumnos pasan a resolver problemas de sumas y restas con fracciones establecidas.  Comentan la actividad anterior.  Resuelven una actividad donde sumen y resten fracciones (hojas impresas)  Comentan y corrigen de ser necesario la actividad anterior  Resuelven el desafío 69 página 150-152 “Mas fracciones”  Comentan y corrigen de ser necesario. Evaluación:  Ejercicios resueltos de las hojas impresas sobre sumas y restas de fracciones (Lista de cotejo).  Participación individual (Lista de cotejo).  Desafío matemático 69 página 150-152 “Mas fracciones” (Lista de cotejo). Recursos didácticos:  Pizarrón y marcador.  Libreta del alumno.  Hojas impresas  Libro del alumno  Material diverso como: como hojas de colores. Transversalidad: Formación cívica y ética: Respeto Referencias bibliográficas: Libro de texto del niño Guía didáctica de 3° grado http://ponce.inter.edu/cremc/fracciones3.htm Adecuaciones: al alumno David se le proporcionara ejercicios de suma de fracciones con un nivel poco más elevado. Observaciones:
  • 19. Maestro (a) practicante Maestro (a) responsable ________________________ __________________________ Felipe de Jesús Gonzalez Keb Emmanuel Caamal Hernández Director (a) de la escuela Maestro de grupo _________________________ _________________________ José del Carmen Uc Martin Antonio Carrillo Ramírez
  • 20. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní Módulo Hopelchén Escuela primaria: “Josefa Hurtado Trujeque” C.C.T. 04DPR03020 Localidad: Hopelchén Zona escolar: 019 Grado y grupo: 3° Grupo “B” Asignatura: Matemáticas Bloque: v Eje: Fecha de aplicación: 15/junio/2016 Competencias que favorecen:  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. Aprendizajes esperados: • Resuelve problemas que implican dividir mediante diversos procedimientos. Temas: Problemas multiplicativos Contenido: • Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división entre un dígito. Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo). Método didáctico: Resolución de ejercicios y problemas Técnicas de enseñanza:  Lluvia de ideas  Exposición Secuencia de actividades:  Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas con las siguientes cuestiones: ¿Qué es una división? ¿para qué nos sirven las divisiones? ¿Cómo se comprueba una división?  Observan y comentan un video sobre la división.  Resuelven problemas que impliquen el uso de la división como, por ejemplo: un museo envía 432 cuadros a una exposición. Si en cada caja caben 4, ¿Cuántas cajas se necesitan?  Exponen sus procedimientos y corrigen de ser necesario la actividad anterior.  Realizan la actividad” Repertorio multiplicativo para resolver divisiones” en hojas impresas.  Comentan los resultados obtenidos y corrigen de ser necesario.  Realizan el desafío 70 “Por cuanto multiplico” pagana 153-155 del libro de matemáticas  Comentan sus resultados y corrigen de ser necesario. Evaluación:  Participación individual  Resolución de los problemas donde impliquen el uso de la división (Lista de cotejo).  Resolución de la actividad impresa (Lista de cotejo).  Resolución del desafío 70 (Lista de cotejo). Recursos didácticos:  Hojas impresas  Guía didáctica  Libro del alumno
  • 21. Maestro (a) practicante Maestro (a) responsable ________________________ __________________________ Felipe de Jesús Gonzalez Keb Emmanuel Caamal Hernández Director (a) de la escuela Maestro de grupo _________________________ _________________________ José del Carmen Cámara Uc Martin Antonio Carrillo Ramírez Transversalidad: Formación cívica y ética: Los valores:Respeto Referencias bibliográficas: Libro de texto del niño Guía didáctica de 3° grado https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n http://www.aulafacil.com/division/ Adecuaciones: al alumno David se le proporcionara ejercicios de división con un nivel poco más elevado. Observaciones:
  • 22. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní Módulo Hopelchén Escuela primaria: “Josefa Hurtado Trujeque” C.C.T. 04DPR03020 Localidad: Hopelchén Zona escolar: 019 Grado y grupo: 3° Grupo “B” Asignatura: Matemáticas Bloque: v Eje: Fecha de aplicación: 17/junio/2016 Competencias que favorecen:  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. Aprendizajes esperados: • Resuelve problemas que implican dividir mediante diversos procedimientos. Temas: Problemas multiplicativos Contenido: • Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división entre un dígito. Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo). Método didáctico: Resolución de ejercicios y problemas Técnicas de enseñanza:  Lluvia de ideas  Exposición Secuencia de actividades:  Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas  Se revisa la actividad extraclase (Desafío 70).  Al azar los alumnos pasan al pizarrón a resolver divisiones entre un solo digito.  Resuelven problemas que impliquen el uso de la división con un digito.  Exponen sus procedimientos y corrigen de ser necesario la actividad anterior.  Realizan el desafío 71 “Campaña de salud” página 156-157 del libro de matemáticas.  Comentan sus resultados y corrigen de ser necesario. Evaluación:  Participación individual  Resolución de los problemas donde impliquen el uso de la división (Lista de cotejo).  Resolución del desafío 71 (Lista de cotejo). Recursos didácticos:  Libro del alumno  Dado. Transversalidad: Formación cívica y ética: Los valores: Respeto Referencias bibliográficas: Libro de texto del niño Guía didáctica de 3° grado https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n http://www.aulafacil.com/division/ Adecuaciones: al alumno David se le proporcionará ejercicios de división con un nivel poco más Observaciones:
  • 23. Maestro (a) practicante Maestro (a) responsable ________________________ __________________________ Felipe de Jesús Gonzalez Keb Emmanuel Caamal Hernández Director (a) de la escuela Maestro de grupo _________________________ _________________________ José del Carmen Cámara Uc Martin Antonio Carrillo Ramírez elevado.
  • 24. “ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI, MÓDULO HOPELCHÉN” -PLANEACIÓN DIDÁCTICA- ESCUELA PRIMARIA: “Josefa Hurtado Trujeque” C.C.T: O4DPR0302O LOCALIDAD: Hopelchén ZONA ESCOLAR: 019 GRADO: 3° GRUPO: “B” FECHA DE APLICACIÓN: 10 / junio / 2016 ASIGNATURA BLOQUE TIPO DE TEXTO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Español V Instructivo Escribir un recetario de remedios caseros  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MÉTODO DIDÁCTICO TECNICA DE ENSEÑANZA • Identifica las características y la función de los recetarios. • Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional. • Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo. • Corrige la ortografía de sus textos. Comprensión e interpretación • Instrucciones de elaboración y uso en recetarios. • Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros). Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo). • Correspondencia entre texto e ilustración. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones. • Ortografía convencional. Proyecto didáctico Lluvia de ideas Exposición Debate
  • 25. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN  Rescate de ideas previas con el tema de recetas e instructivos, ¿Qué es una noticia/nota periodística? ¿Cuáles son sus características? ¿Conocen alguna? ¿Cuál es su función?  Se les proyecta una exposición con respecto a las notas periodísticas.  Leen la información presentada.  Leen y resuelven las preguntas de la pág. 145 del libro de texto.  Pasan al frente a exponer sus respuestas para compararlos.  Se les reparte periódicos.  Eligen la nota que más les gustó.  Pasan al frente a exponer la nota elegida.  Conocimientos del a la hora de responder.  Lectura en voz alta.  Preguntas del libro resueltas en su libreta.  Comportamiento en el salón al llevar a cabo las actividades. RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Libreta del alumno. - Libro del alumno. - Periódicos. - Presentación en power point sobre “Notas Periodísticas” Formación cívica y ética. Libro del alumno. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES David copia un concepto de las notas periodísticos y se le entrega un periódico para que observe para sacar las ideas principales. MAESTRO PRACTICANTE: MAESTRO (A) TUTOR MAESTRO (A) DE GRUPO: DIRECTOR DE LA ESCUELA Rodrigo Avilez Pech José E. Miss Dzib Martin Antonio Carrillo Ramírez José del C. Cámara Uc
  • 26. “ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI” MÓDULO HOPELCHÉN ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T: O4DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 3° GRUPO “B” FECHA DE APLICACIÓN: 15/junio/2016 ASIGNATURA BLOQUE TIPO DE TEXTO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Español V Instructivo Escribir un recetario de remedios caseros  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MÉTODO DIDÁCTICO TECNICA DE ENSEÑANZA • Identifica las características y la función de los recetarios. • Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la Comprensión e interpretación • Instrucciones de elaboración y uso en recetarios. • Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros). Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo). • Correspondencia entre texto e ilustración. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Proyecto didáctico Lluvia de ideas Lectura comentada Corrillos Exposición
  • 27. convencional. • Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones. • Ortografía convencional. Debate SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN  Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas de las adivinanzas que conocen, ¿Cómo identificar una receta o un instructivo? ¿Qué han realizado con la ayuda de un recetario/instructivo?  Leen en libro de texto pág. 148-149.  En base a los ejemplos observados del libro realizan una receta de cocina que conozcan.  Realizan la dinámica “Gallina ciega sígueme”.  Realizan un instructivo para llegar a la escuela desde su casa.  Exponen su receta/instructivo a todo el grupo.  Participación individual (Lista de cotejo).  Instructivo/receta escrita correctamente (lista de control)  Exposición de sus trabajos (lista de cotejo).  Conducta al llevar a cabo las actividades. RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Libro de español actividades.  Libreta del alumno.  Pañuelo. Libro de texto del alumno http://www.ejemplode.com/53- conocimientos_basicos/2039- ejemplo_de_instructivos.html ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES A David se le entrega unas oraciones sacadas de un instructivo y recetas para que identifique las diferencias y anote donde corresponde en una tabla de doble entrada. MAESTRO PRACTICANTE: MAESTRO (A) TUTOR MAESTRO (A) DE GRUPO: DIRECTOR DE LA ESCUELA Rodrigo Avilez Pech José E. Miss Dzib Martin A. Carrillo Ramírez José Del C. Cámara Uc
  • 28. “ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI” MÓDULO HOPELCHÉN ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T: O4DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 3° GRUPO “B” FECHA DE APLICACIÓN: 17/junio/2016 ASIGNATURA BLOQUE TIPO DE TEXTO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Español V Instructivo Escribir un recetario de remedios caseros  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MÉTODO DIDÁCTICO TECNICA DE ENSEÑANZA • Identifica las características y la función de los recetarios. • Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la Comprensión e interpretación • Instrucciones de elaboración y uso en recetarios. • Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros). Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo). • Correspondencia entre texto e ilustración. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Proyecto didáctico Lluvia de ideas Lectura comentada Corrillos Exposición
  • 29. convencional. • Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones. • Ortografía convencional. Debate SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN  Rescate de ideas previas mediante una lluvia de ideas de los instructivos que conocen, ¿Qué han realizado con la ayuda de un instructivo? ¿Cuáles son los verbos en imperativo e infinitivo?  Realizan la dinámica “Gallina ciega sígueme”.  Realizan un instructivo para llegar a la escuela desde su casa usando los verbos en infinitivo.  Comentan y corrigen sus instructivos.  Exponen su instructivo a todo el grupo.  Se les reparte una hoja impresa con ejercicios de verbos imperativos e infinitivos.  Participación individual (Lista de cotejo).  Instructivo/receta escrita correctamente (lista de control)  Exposición de sus trabajos (lista de cotejo).  Conducta al llevar a cabo las actividades. RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Libro de español actividades.  Libreta del alumno.  Pañuelo.  Hojas impresas. Libro de texto del alumno http://www.ejemplode.com/53- conocimientos_basicos/2039- ejemplo_de_instructivos.html ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES David realiza un instructivo de cómo llegar a su casa y de cómo preparar una comida que le guste y después de eso debe reconocer los verbos en infinitivo e imperativo y clasificarlos en una tabla. MAESTRO PRACTICANTE: MAESTRO (A) TUTOR MAESTRO (A) DE GRUPO: DIRECTOR DE LA ESCUELA Rodrigo Avilez Pech José E. Miss Dzib Martin A. Carrillo Ramírez José Del C. Cámara Uc