SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PRIMARIA “”
CCT.: XXXXXXXXXXXXXX ZONA ESCOLAR:
XX SECTOR: XX
La escuela primaria “MATERIAL EDUCATIVO” con clave XXXXXXXXXXX
perteneciente a la zona escolar XX, sector XX se encuentra en la
comunidad de XXXXXXXXXXXXXXXX, municipio de
XXXXXXXXXXXXXXXXX, y es de tipo urbano.
La comunidad cuenta con los principales servicios básicos, como agua
potable, luz eléctrica, drenaje, servicio telefónico y de internet,enla periferia
pueden carecer de algunos de estos servicios.
De acuerdo a las indagaciones necesarias se concluye que la principal
actividad económica que se realiza por parte de los padres de familia es la
agricultura de maíz, sorgo y hortalizas (calabaza), las mujeres se dedican en
su mayoría al hogar y al cuidado de los hijos.
Dentro de sus principales costumbres y tradiciones es la conmemoración del
XXXXXXXXXXXXXX haciendo sus recorridos por las principales calles de la
comunidad, otra celebración importante es la de XXXXXXXXXXX que se
celebra el día XX del mismo mes, dicha festividad no afecta las actividades
escolares debido a que un porcentaje considerable de la población no
profesa la religión católica.
De la entrevista realizada se obtuvo que el nivel de estudios con los que
cuentan los padres de familia es un 70% en educación primaria, 15% con
educación secundaria, 10% con nivel medio superior, 5% con un nivel
profesional. La mayor parte de padres y madres de familia trabajan en
oficios y tienen un nivel de vida medio bajo.
La participación en las diferentes actividades educativas por parte de los
padres y madres de los alumnos es de un 75%.
Los ancianos de la comunidad conocen y hablan la lengua nahua. Los
miembros de la comunidad escolar profesan diferentes religiones.
De acuerdo con la entrevista realizada a los padres de familia de la escuela
al inicio del ciclo escolar se puede precisar que el entorno familiar de los
alumnos es en su mayoría disfuncional ya que están a cargo de la mamá,
abuelita o en algunos casos por tías. Muchos miembros de las familias tienen
que emigrar a Estados Unidos de Norte América por falta de oportunidades
en su comunidad. La mayoría se dedica al campo trabajandocomo peones
cubriendo largas jornadas de trabajo, razón por la cual los padres de familia
no asisten a reuniones y no participan en actividades escolares o
extraescolares que lleven al logro de los aprendizajes de los alumnos.
Acceso cultural. La comunidad cuenta con una biblioteca pública, 3
cibercafés. La inseguridad en la comunidad es mínima.
La infraestructura con que cuenta la escuela es de __ salones, 1 aula de
medios que por el momento no está habilitada, 1 biblioteca que también
funge como sala de reuniones, 1 área de comedores al aire libre, 1 bodega
de accesorios de deportes,1 biblioteca escolar, 1 dirección, 1 cancha de
futbol, 1 cancha de usos múltiples techada y 1 foro techado. La escuela
cuenta con 3 accesos para ingresar a ella.
Se cuenta con __ baños con agua potable, lavamanos, tambiénse cuenta
con un bebedero.
De acuerdo al inventario y matrícula escolar se deduce que los materiales
didácticos son insuficientes.
La escuela es de tipo de organización completa. Cuenta con 15 profesores
frente a grupo, 1 maestro de inglés para los grupos de quinto y sexto grado,
2 profesores de educación física y 1 asistente de servicio.
La relación de los maestros con la comunidad es de respeto y tolerancia,
con los alumnos es de cordialidad y entre los mismos maestros es de respeto
y tolerancia.
La escuela pertenece al programa federal de tiempo completo, al
programa de la reforma educativa, dentro de los programas estatales se
encuentra en el de útiles escolares y uniformes escolares.
El nivel académico de los docentes: actualmente 3 cuentan con su título de
profesores y 12 con título de licenciatura en educación primaria, 2 con título
de licenciatura en educación física, 1 maestría.
La convivencia escolar es buena, no se presentan incidencias mayores, en
menor grado problemas de inclusión.
El horario es de 8:00 a 1:00 P.M.
Para comunicarse con los padres de familia los maestros además de las
reuniones bimestrales, cuentan con redes sociales y dentro de la escuela un
día de atención a padres de familia específicamente los viernes de 1:00 a
2:00 p.m.
Para autoevaluarse los docentes se observan en clase entre pares, realizan
retroalimentaciones y textos de autorreflexión. Los docentes se comunican
por medio de redes sociales, correo electrónico y reuniones de colegiado.
Los alumnos con rezago escolar son 50 niños, que representan el 15%, y de
deserción escolar 1%. Los alumnos con necesidades educativas especiales
se concentran en el grupo de 6 “B” con un 10%. Los alumnos que no
participan en clase son mínimos, se cuenta con un 95% de participación. La
prioridad de acuerdo a la evaluación externa se centra en la mejora de los
aprendizajes.
El grupo en el que se aplicará el proyecto y que está a mi cargo es el X° “X”,
está compuesto por 15 niñas y 11 niños dando un total de 26 alumnos, por la
edad cronológica se encuentran en la etapa de operaciones concretas (7
a 11 años) según Piaget, por ende, los alumnos deberían haber desarrollado
la habilidad de ordenar objetos, números de mayor a menor, resolver
problemas matemáticos, etc. Para comprobar dichas sit uaciones se aplicó
el examen de diagnóstico, la prueba SISAT, concluyendo lo siguiente:
En cuanto a la lectura aprecio que el 60% lee oraciones y textos de manera
fluida y con precisión. De la misma manera existen problemas para la
pronunciación y ritmos adecuados en textos largos y de mayor dificultad.
Lamentablemente también es necesario precisar que el __% de los alumnos
presentan problemas para comprender lo que lee, esto provoca muchas
dificultades en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Afortunadamente y
cabe mencionar existe iniciativa por parte de los alumnos para acercarse a
la lectura, pero sin duda es necesario implementar estrategias para motivar
y fomentar un hábito por la lectura.
Respecto a la escritura el 65% de los alumnos controla su escrituramecánica,
con el inconveniente que presentan problemas respecto a la acentuación
de palabras, el uso de las mayúsculas y la utilización de grafías como la c, s
y z. Sin embargo, se observa que existe la capacidad para producir textos
como cuentos, descripciones, cartas, carteles, láminas para exposiciones,
etc.
En cuantoa sus competencias matemáticasel __% de los alumnos presentan
dificultades para resolver problemas multiplicativos, problemas aditivos,
problemas donde utilicen la división, entreotros. Son alumnos interesados en
las matemáticas y es una ventaja que es necesario aprovechar para la
correcta adquisición de dichas competencias y habilidades.
Para conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos apliqué el test de
sistema de representación de VAK. El cual consistió en aplicar 6 preguntas
para determinar el comportamiento según el sistema de representación
preferido. El test arrojó como resultados que existen 8 alumnos visuales, 15
auditivos y 3 kinestésicos.
En el grupo solo existe una alumna con NEE en su visión, la cual requiere
cierto apoyo y preferencia en su ubicación dentro del salón de clases.
La metodología empleada para el desarrollo de este proyecto de
enseñanza, es el método activo, pues parte de la idea de hacer participar
al alumno, a través de la implementación de estrategias de enseñanza que
logran motivar, la dirección asertiva será trascendente.
Ejemplo diagnóstico escuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoPlaneacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto grado
Editorial MD
 
Planeación transversal
Planeación transversalPlaneación transversal
Planeación transversalGrisprimera
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Profesor Jim
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
Sary Sanz
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
ENEF
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
Raul leon de la O
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
PlanEducativoReyes
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolarSheko Flores
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
Usebeq
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoPlaneacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto grado
 
Planeación transversal
Planeación transversalPlaneación transversal
Planeación transversal
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIAENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 

Similar a Ejemplo diagnóstico escuela

DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docxDIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DeysiLuciano
 
PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx
PROGRAMA ANALÍTICO  4° A 6TO.docxPROGRAMA ANALÍTICO  4° A 6TO.docx
PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx
FernanHernan
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Nunca pierdas La Fe
 
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docxPLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
leasaraiguzman1
 
Proyecto de gestión directores
Proyecto de gestión directoresProyecto de gestión directores
Proyecto de gestión directores
James Uchiha Mendoza
 
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTELA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTERodolfo Lorenzana
 
Ppt trabajo investigacion (final)
Ppt  trabajo investigacion (final)Ppt  trabajo investigacion (final)
Ppt trabajo investigacion (final)
Juan Carlos Calfilaf
 
Estrategia proyecto
Estrategia proyectoEstrategia proyecto
Estrategia proyecto
alejandramatias2
 
P.A.GRUPAL.docx
P.A.GRUPAL.docxP.A.GRUPAL.docx
P.A.GRUPAL.docx
IraneaBurgos
 
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
beto420589
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
LOELESCU
 
Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54
Patricia Barrionuevo
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Cristy Estrada
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
Ana Díaz
 
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxCopia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 
Ejemplo diagnostico
Ejemplo diagnosticoEjemplo diagnostico
Ejemplo diagnostico
Jessica Lisea
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Alondra Saucedoo
 

Similar a Ejemplo diagnóstico escuela (20)

DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docxDIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx
PROGRAMA ANALÍTICO  4° A 6TO.docxPROGRAMA ANALÍTICO  4° A 6TO.docx
PROGRAMA ANALÍTICO 4° A 6TO.docx
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docxPLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
 
Proyecto de gestión directores
Proyecto de gestión directoresProyecto de gestión directores
Proyecto de gestión directores
 
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTELA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ppt trabajo investigacion (final)
Ppt  trabajo investigacion (final)Ppt  trabajo investigacion (final)
Ppt trabajo investigacion (final)
 
Estrategia proyecto
Estrategia proyectoEstrategia proyecto
Estrategia proyecto
 
P.A.GRUPAL.docx
P.A.GRUPAL.docxP.A.GRUPAL.docx
P.A.GRUPAL.docx
 
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
 
C. armando ochoa
C. armando ochoaC. armando ochoa
C. armando ochoa
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
 
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxCopia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
 
Ejemplo diagnostico
Ejemplo diagnosticoEjemplo diagnostico
Ejemplo diagnostico
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 

Último

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 

Último (11)

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 

Ejemplo diagnóstico escuela

  • 1. ESCUELA PRIMARIA “” CCT.: XXXXXXXXXXXXXX ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX La escuela primaria “MATERIAL EDUCATIVO” con clave XXXXXXXXXXX perteneciente a la zona escolar XX, sector XX se encuentra en la comunidad de XXXXXXXXXXXXXXXX, municipio de XXXXXXXXXXXXXXXXX, y es de tipo urbano. La comunidad cuenta con los principales servicios básicos, como agua potable, luz eléctrica, drenaje, servicio telefónico y de internet,enla periferia pueden carecer de algunos de estos servicios. De acuerdo a las indagaciones necesarias se concluye que la principal actividad económica que se realiza por parte de los padres de familia es la agricultura de maíz, sorgo y hortalizas (calabaza), las mujeres se dedican en su mayoría al hogar y al cuidado de los hijos. Dentro de sus principales costumbres y tradiciones es la conmemoración del XXXXXXXXXXXXXX haciendo sus recorridos por las principales calles de la comunidad, otra celebración importante es la de XXXXXXXXXXX que se celebra el día XX del mismo mes, dicha festividad no afecta las actividades escolares debido a que un porcentaje considerable de la población no profesa la religión católica. De la entrevista realizada se obtuvo que el nivel de estudios con los que cuentan los padres de familia es un 70% en educación primaria, 15% con educación secundaria, 10% con nivel medio superior, 5% con un nivel profesional. La mayor parte de padres y madres de familia trabajan en oficios y tienen un nivel de vida medio bajo. La participación en las diferentes actividades educativas por parte de los padres y madres de los alumnos es de un 75%.
  • 2. Los ancianos de la comunidad conocen y hablan la lengua nahua. Los miembros de la comunidad escolar profesan diferentes religiones. De acuerdo con la entrevista realizada a los padres de familia de la escuela al inicio del ciclo escolar se puede precisar que el entorno familiar de los alumnos es en su mayoría disfuncional ya que están a cargo de la mamá, abuelita o en algunos casos por tías. Muchos miembros de las familias tienen que emigrar a Estados Unidos de Norte América por falta de oportunidades en su comunidad. La mayoría se dedica al campo trabajandocomo peones cubriendo largas jornadas de trabajo, razón por la cual los padres de familia no asisten a reuniones y no participan en actividades escolares o extraescolares que lleven al logro de los aprendizajes de los alumnos. Acceso cultural. La comunidad cuenta con una biblioteca pública, 3 cibercafés. La inseguridad en la comunidad es mínima. La infraestructura con que cuenta la escuela es de __ salones, 1 aula de medios que por el momento no está habilitada, 1 biblioteca que también funge como sala de reuniones, 1 área de comedores al aire libre, 1 bodega de accesorios de deportes,1 biblioteca escolar, 1 dirección, 1 cancha de futbol, 1 cancha de usos múltiples techada y 1 foro techado. La escuela cuenta con 3 accesos para ingresar a ella. Se cuenta con __ baños con agua potable, lavamanos, tambiénse cuenta con un bebedero. De acuerdo al inventario y matrícula escolar se deduce que los materiales didácticos son insuficientes. La escuela es de tipo de organización completa. Cuenta con 15 profesores frente a grupo, 1 maestro de inglés para los grupos de quinto y sexto grado, 2 profesores de educación física y 1 asistente de servicio. La relación de los maestros con la comunidad es de respeto y tolerancia, con los alumnos es de cordialidad y entre los mismos maestros es de respeto y tolerancia.
  • 3. La escuela pertenece al programa federal de tiempo completo, al programa de la reforma educativa, dentro de los programas estatales se encuentra en el de útiles escolares y uniformes escolares. El nivel académico de los docentes: actualmente 3 cuentan con su título de profesores y 12 con título de licenciatura en educación primaria, 2 con título de licenciatura en educación física, 1 maestría. La convivencia escolar es buena, no se presentan incidencias mayores, en menor grado problemas de inclusión. El horario es de 8:00 a 1:00 P.M. Para comunicarse con los padres de familia los maestros además de las reuniones bimestrales, cuentan con redes sociales y dentro de la escuela un día de atención a padres de familia específicamente los viernes de 1:00 a 2:00 p.m. Para autoevaluarse los docentes se observan en clase entre pares, realizan retroalimentaciones y textos de autorreflexión. Los docentes se comunican por medio de redes sociales, correo electrónico y reuniones de colegiado. Los alumnos con rezago escolar son 50 niños, que representan el 15%, y de deserción escolar 1%. Los alumnos con necesidades educativas especiales se concentran en el grupo de 6 “B” con un 10%. Los alumnos que no participan en clase son mínimos, se cuenta con un 95% de participación. La prioridad de acuerdo a la evaluación externa se centra en la mejora de los aprendizajes. El grupo en el que se aplicará el proyecto y que está a mi cargo es el X° “X”, está compuesto por 15 niñas y 11 niños dando un total de 26 alumnos, por la edad cronológica se encuentran en la etapa de operaciones concretas (7 a 11 años) según Piaget, por ende, los alumnos deberían haber desarrollado la habilidad de ordenar objetos, números de mayor a menor, resolver problemas matemáticos, etc. Para comprobar dichas sit uaciones se aplicó el examen de diagnóstico, la prueba SISAT, concluyendo lo siguiente:
  • 4. En cuanto a la lectura aprecio que el 60% lee oraciones y textos de manera fluida y con precisión. De la misma manera existen problemas para la pronunciación y ritmos adecuados en textos largos y de mayor dificultad. Lamentablemente también es necesario precisar que el __% de los alumnos presentan problemas para comprender lo que lee, esto provoca muchas dificultades en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Afortunadamente y cabe mencionar existe iniciativa por parte de los alumnos para acercarse a la lectura, pero sin duda es necesario implementar estrategias para motivar y fomentar un hábito por la lectura. Respecto a la escritura el 65% de los alumnos controla su escrituramecánica, con el inconveniente que presentan problemas respecto a la acentuación de palabras, el uso de las mayúsculas y la utilización de grafías como la c, s y z. Sin embargo, se observa que existe la capacidad para producir textos como cuentos, descripciones, cartas, carteles, láminas para exposiciones, etc. En cuantoa sus competencias matemáticasel __% de los alumnos presentan dificultades para resolver problemas multiplicativos, problemas aditivos, problemas donde utilicen la división, entreotros. Son alumnos interesados en las matemáticas y es una ventaja que es necesario aprovechar para la correcta adquisición de dichas competencias y habilidades. Para conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos apliqué el test de sistema de representación de VAK. El cual consistió en aplicar 6 preguntas para determinar el comportamiento según el sistema de representación preferido. El test arrojó como resultados que existen 8 alumnos visuales, 15 auditivos y 3 kinestésicos. En el grupo solo existe una alumna con NEE en su visión, la cual requiere cierto apoyo y preferencia en su ubicación dentro del salón de clases. La metodología empleada para el desarrollo de este proyecto de enseñanza, es el método activo, pues parte de la idea de hacer participar al alumno, a través de la implementación de estrategias de enseñanza que logran motivar, la dirección asertiva será trascendente.