SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:
Ing. Edison Miranda Mg. Sc
Ciclo: 7°mo "C"
TEMA:
ADMINISTRACION DE CUENTAS POR
COBRAR, INGRESOS Y GASTOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II
El conocimiento te dará la oportunidad de marcar una
difeRencia "Claire Fagin"
de
CUENTAS POR
COBRAR
Las cuentas por cobrar son
activos de una entidad
surgidos por el otorgamiento
de créditos a los clientes o a
deudores de las empresas.
Porsuexigibilidadenel
cobro
Porrlorigrndelcredito
CLASIFICACION
METODO DE
ROTACION
Se basa en mantener un
saldo en cuentas por cobrar
en función de sus costos
Consiste en determinar el
promedio de días que abarca
la cobranza. Para su cálculo,
se dividen los días del año
entre los días de cobranza
para conocer el número de
veces que se realizan las
cuentas por cobrar.
Posteriormente, se aplica la
rotación a las ventas.
Costo de cobranza y de
oportunidad
DETERMINACIO
N DEL NIVEL DE
CUENTAS POR
COBRAR
METODO
INDIRECTO
Un aspecto que debe considerarse
dentro de la administración
financiera de cuentas por cobrar, es
el establecimiento de las políticas de
crédito, es decir, los lineamientos
que diseña y adopta una empresa
para conceder crédito a sus clientes.
POLITICAS DE
CREDITO
•Disminuir la rotación de cuentas por
cobrar
•Reducir el riesgo de incobrabilidad
•Evaluar el crédito
•Invertir de manera adecuada en cuentas
por cobrar y vigilar ante fenómenos como
la inflación y, en su caso, el tipo de cambio
• Las normas de crédito son diseñadas
principalmente por las instituciones
financieras, ya que el crédito constituye
parte de su giro y no se pueden pasar
por alto debido al riesgo que implica.
Las normas, como las políticas, pueden
ser liberales o restrictivas
NORMAS DE CREDITO
ANALISIS DE CREDITO
• La empresa debe estimar la cantidad máxima de créditos que puede
otorgársele a un cliente, esto es lo se conoce como Línea de crédito; esta
indica la cantidad máxima que un cliente puede adeudar en un determinado
momento
• Carácter: Comprende el conjunto de cualidades del sujeto que lo hacen
querer pagar al vencimiento de una deuda.
• Capacidad: Capacidad en crédito significa la posibilidad y facilidad para
pagar una deuda a su vencimiento. No obstante, la disposición de pago del
deudor, si no
• Capital: Cabe entender por capital la fuerza financiera de un solicitante de
crédito medida por el valor líquido de su negocio.
• Condiciones: Los negocios en general y las condiciones económicas sobre
las que los individuos no tienen control.
• Colateral: Se refiere a los recursos financieros y a otros recursos, se incluye
efectivo, inventario y otros activos.
• Cobertura: Se refiere al seguro que posee una Empresa para compensar
posibles pérdidas.
® Cliente Bueno: Aquel que en forma habitual paga en la fecha convenida, también se
les conoce como clientes cumplidos.
® Cliente Regular: Aquel que paga sus facturas fuera de la fecha convenida.
® Cliente Malo: Aquel que en forma frecuente se atrasa en sus pagos, no avisa los
motivos de su atraso y, generalmente no cumple con lo que promete, también se les
conoce como clientes morosos.
® Cliente Dudoso: Aquel que, por sus antecedentes, no podemos clasificarlo como
bueno, regular o malo.
® Cliente Nuevo: Aquel que no ha efectuado operaciones con la empresa.
.
CLASIFICACION DEL
CLIENTE
Descuentosporpronto
pago
Periododedescuentopor
prontopagoperiodode
crédito
Periododecrédito
CONDICIONES
En condiciones normales:
·En la primera semana de vencida la factura su le hace un llamado
al cliente,
·A los 15 días se le envía un recordatorio amable,
·A los 30 días un nuevo recordatorio más enérgico, y
·Durante el mes siguiente se puede gestionar la cobranza a través
de un representante de la empresa.
Si el cliente no liquida su adeudo, éste debe turnarse al
departamento legal para su cobro
Son decisiones básicas
para determinar y
evaluar los
procedimientos que
sigue una empresa para
cobrar a su vencimiento
las cuentas a cargo de
clientes.
POLÍTICAS DE
COBRANZA
• PARA PROTEGER LAS CUENTAS SE PUEDE
•Seguro de crédito.
•Compañías financieras de
grupo, algunas empresas han
establecido subsidiarias, de
su propiedad, para financiar
sus cuentas por cobrar.
•La venta de cuentas por
cobrar.
las empresas que venden mercancías y servicios a crédito o a plazo, tienen clientes que
no paguen las cuentas en las fechas establecidas y en algunos casos no pagan sus
compromisos.
Este proceso es necesario seguirlo para dar cumplimiento al principio del período
contable.
• Cuando el deudor no tenga bienes embargables, haya fallecido o desaparecido sin
dejar bienes a su nombre.
• Se compruebe que el deudor ha sido declarado en quiebra o concurso. En el primer
supuesto, debe existir sentencia que declare concluida la quiebra por pago
concursal o por falta de activos.
.
CUENTAS INCOBRABLES O
DE COBRO DUDOSO
METODOS PARA CALCULAR
CUENTAS INCOBRABLES
Los inventarios tienen su origen en los egipcios y demás pueblos
de la antigüedad, donde acostumbraban almacenar grandes
cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de
sequía o de calamidades.
La administración del inventario es un tema central para evitar
problemas financieros en las organizaciones, es un componente
fundamental en la productividad de una empresa, ya que es el
activo corriente de menor liquidez que manejan y que además
contribuye a generar rentabilidad.
 La administración de inventario se
refiere al proceso de identificar
qué productos tienes, en qué
cantidades los tienes, y dónde los
tienes, desde que los compras o
fabricas hasta que los vendes.
Además, nos ayuda a identificar
la velocidad y tendencias de
consumo para planificar compras
futuras sobre qué, cuánto y
cuándo realizar el siguiente
pedido.
 Ayuda a mantener un balance en
las existencias de un almacén y a
estar al pendiente de los
productos o artículos que tienen
mayor demanda. Puede reducir
costos porque refleja
oportunamente lo que no tiene
una rotación saludable y lo que
debe surtirse lo más pronto
posible, evitando retrasos en los
pedidos o que se estropeen
materias primas por un
almacenamiento deficiente o
prolongado.
Son la cantidad de bienes que una
empresa mantiene en existencia en un
momento dado”, bien sea para la venta
ordinaria del negocio o para ser
consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior
comercialización.
Los inventarios existen por múltiples razones,
las cuales se justifican principalmente
porque prevén la escasez, es preferible
ahorrar productos que dinero en efectivo
por la rentabilidad que genera, permite
obtener ganancias adicionales cuando
hay alzas de precios, entre otros.
Es importante destacar que el
administrador financiero no tiene el control
principal sobre la administración de los
inventarios, sin embargo, su función es
necesaria ya que es quien maneja los
recursos financieros para su adquisición.
En este sentido, el inventario en una
empresa manufacturera está conformado
por la materia prima, insumos o productos
en proceso necesarios para la fabricación
y posterior comercialización en productos
terminados.
03
Existen diversos inventarios, los cuales dependen
de la naturaleza de la empresa y del criterio
que se considere.
 Costos de mantenimiento o manejo: están
representados por todos los costos que
involucra mantener la existencia de un artículo
de inventario durante un período específico.
Son costos variables por unidad.
 Costos de pedido: están relacionados con los
costos administrativos necesarios en la solicitud
de los pedidos de inventarios. Se involucran los
costos por faltantes ocasionados por tener
existencias insuficientes en el inventario; los
mismos costos de reabastecimiento o de
pedido (gastos administrativos fijos para
formular y recibir un pedido) y de reservas de
seguridad (pérdida de oportunidad).
 Costos totales: se define como la suma del
costo de faltante (pedido) y el costo de
mantener un inventario.
• Hacer un recuento de todo lo que la empresa tiene en el almacén.
• Llevar un registro de todos los artículos en existencia.
• Emplear, si es posible, sistemas computarizados para mejorar la efectividad
del control de inventarios.
• Añadir los nuevos inventarios que entran a la empresa en el último registro
realizado.
• Comprobar la calidad de los inventarios que se tienen para detectar
productos dañados, defectuosos, ente otros.
• Contratar personal calificado para controlar el inventario o en su defecto
aplicar el outsourcing.
• Realizar inspecciones y auditorías de inventario ocasionales para evitar
fraude y robo.
• Revisar si los recuentos reales de unidades, cajas, entre otros, coinciden con
los documentos de los despachos antes de liberar la mercadería a un
despachador.
RECOMENDACIONES PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
Parámetros
económicos
Demanda
• Costos fijos.
• Precios de compras o de
producción (obtener
descuentos por mayoreo o
rebajas en precios).
• El precio de venta unitario
(constante o variable)
• Costo de mantenimiento de
inventarios (costo de
almacén, deterioro,
obsolescencia,
La técnica utilizada va a
depender de la demanda de
los inventarios, que puede
ser determinista o estática y
probabilística
Factores a considerar en la administración
del inventario
Ciclo para
ordenar
Medida de tiempo en que
puede ordenarse o
solicitarse un pedido y puede
ser de revisión continua o de
revisión periódica.
Demoras de
la entrega
Abastecimien
to Múltiple
Es el tiempo que tarda entre la
colocación de un periodo y la
entrega del inventario
solicitado, es importante
conocer este tiempo para
evitar inconvenientes en el
abastecimiento de inventarios.
Cuando un sistema de
inventarios tiene varios
puntos de almacenamiento.
Factores a considerar en la administración
del inventario
Número de
Artículos
Cuando un sistema de
inventarios comprende mas
de un artículo.
En el control de inventarios justo a tiempo, la idea
es que se adquieran los inventarios y se inserten
en la producción en el momento en que se
necesitan. Esto requiere de compras muy
eficientes, proveedores muy confiables y un
sistema eficiente de manejo de inventarios.
Con un trabajo en equipo que incorpore
proveedores de confianza, se puede rebajar la
cantidad de materias primas, respecto a los
artículos terminados, podemos decir que si se
reabastecen con rapidez, se reduce el costo de
quedarse sin existencias y de la misma manera se
reducen los inventarios de éste tipo
CONTROL DE INVENTARIOS JUSTO A
TIEMPO
* Las empresas deben mantener ciertas existencias
de seguridad para hacer frente a una demanda
mayor que la esperada. Estas reservas se crean
para amortiguar los choques o situaciones que se
crean por cambios impredecibles en las demandas
de los artículos.
* Los inventarios de reserva son mantenidos en
forma de artículos semiterminados para balancear
los requerimientos de producción de los diferentes
procesos o departamentos de que consta la
producción y así poder ajustar las programaciones
de la producción y surtir a tiempo.
EXISTENCIAS DE RESERVAS DE
INVENTARIOS
• No permitir que la mercancía salga de la planta
sin una factura o la documentación de
despacho adecuada.
• Cuando se trabaja con inventarios de gran valor,
se debe almacenar en un lugar seguro donde
solo tenga acceso personal autorizado y
responsable del mismo.
• Asegurarse de que todos los pedidos de
compra, las facturas y los documentos de
despacho estén numerados de forma
consecutiva, para revisarlos con regularidad y
detectar documentos faltantes. Se recomienda
mantener archivada dicha documentación
RECOMENDACIONES PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
CONCLUSIONES
1. La administración de cuentas por cobrar, es de gran importancia para la situación financiera de una
organización o empresa, estos componentes están relacionados a su correcta gestión, además puede
marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
2. Es imprescindible que se implemente políticas y procedimientos claves en la empresa para gestionar
de manera eficiente la cuenta, implica establecer límites de pago adecuados, evaluar la solvencia de los
clientes para cubrir su deuda y dar seguimiento a pagos pendientes, una administración correcta de
cuentas por cobrar permite tener un flujo de efectivo constante y de esta manera minimizar el riesgo de
cuentas incobrables.
3. En conclusión, la administración de inventarios es un aspecto fundamental para el
éxito y la rentabilidad de cualquier negocio que maneje productos físicos. Un
enfoque adecuado en la administración de inventarios permite mantener un
equilibrio entre la oferta y la demanda, minimizar los costos asociados con el
almacenamiento y la obsolescencia, y garantizar la satisfacción del cliente.
4. La administración eficiente de inventarios implica realizar un seguimiento preciso
de las existencias disponibles, tanto en términos de cantidad como de valor, y utilizar
herramientas y técnicas apropiadas para optimizar los niveles de inventario. Algunos
de los enfoques comunes incluyen el uso de sistemas de punto de reorden, análisis
ABC para clasificar los productos según su importancia, y la implementación de
técnicas de pronóstico de la demanda.
Administración de las cuentas por cobrar . (2021). Obtenido de
http://administracion.universidadipei.com/wp-content/uploads/2021/01/A1-2.pdf
Araiza, V. (2005). Administración de ceuntas por cobrar. COMITÉ TÉCNICO NACIONAL.
Chagolla , M. (2020). Administracion de Cuentas por Cobrar. Mexico : UMICH . Obtenido
de
https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/academia%20de%20finanzas/Finanzas%
20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20CA
PITULO%204.pdf
Higuerey, A. (2007). Administacion de cuentas por cobrar. Universidad de los Andes.
.
.
BILIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO AUTÓNOMO Nro. 3 – UNIDAD DOS PRESENTACIÓN EL SLIDE SHARE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptx

. CONTROL-INTERNO-cuentas-POR-COBRAR.pptx
. CONTROL-INTERNO-cuentas-POR-COBRAR.pptx. CONTROL-INTERNO-cuentas-POR-COBRAR.pptx
. CONTROL-INTERNO-cuentas-POR-COBRAR.pptx
ALEXZAMORA44
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
guillencuevaadrianal
 
CONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSCONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSDeivid1989
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
MaRthyta M C
 
Expo dos-financiera
Expo dos-financieraExpo dos-financiera
Expo dos-financiera
Paola Cruz
 
Material virtual 1 2015 2
Material virtual 1 2015 2Material virtual 1 2015 2
Material virtual 1 2015 2
Imageo Imageo
 
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
Alfredo Hernandez
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
flora ccama tipo
 
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTILDOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
flora ccama tipo
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
Cesar
 
Función financiera Administración II
Función financiera Administración IIFunción financiera Administración II
Función financiera Administración IIAna Morales
 
Presentacion1 el inventario
Presentacion1 el inventarioPresentacion1 el inventario
Presentacion1 el inventario
johnreyes115
 
CAJA CONTABLE EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA .pptx
CAJA CONTABLE EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA .pptxCAJA CONTABLE EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA .pptx
CAJA CONTABLE EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA .pptx
YesseniaGuzman7
 
Diapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDiapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDayoHi
 
cuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrarcuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrar
Sergio Garcia Vega
 
Actividad 16 - Caso práctico.pptx
Actividad 16 - Caso práctico.pptxActividad 16 - Caso práctico.pptx
Actividad 16 - Caso práctico.pptx
ADMSIONURGENCIAS
 

Similar a TRABAJO AUTÓNOMO Nro. 3 – UNIDAD DOS PRESENTACIÓN EL SLIDE SHARE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptx (20)

. CONTROL-INTERNO-cuentas-POR-COBRAR.pptx
. CONTROL-INTERNO-cuentas-POR-COBRAR.pptx. CONTROL-INTERNO-cuentas-POR-COBRAR.pptx
. CONTROL-INTERNO-cuentas-POR-COBRAR.pptx
 
2 manejo de tesoreria
2 manejo de tesoreria2 manejo de tesoreria
2 manejo de tesoreria
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
CONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSCONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOS
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
 
Expo dos-financiera
Expo dos-financieraExpo dos-financiera
Expo dos-financiera
 
Financiamiento 2013
Financiamiento 2013Financiamiento 2013
Financiamiento 2013
 
Finanzas
Finanzas Finanzas
Finanzas
 
12 consejos para ser un buen contador
12 consejos para ser un buen contador12 consejos para ser un buen contador
12 consejos para ser un buen contador
 
Material virtual 1 2015 2
Material virtual 1 2015 2Material virtual 1 2015 2
Material virtual 1 2015 2
 
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTILDOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Función financiera Administración II
Función financiera Administración IIFunción financiera Administración II
Función financiera Administración II
 
Presentacion1 el inventario
Presentacion1 el inventarioPresentacion1 el inventario
Presentacion1 el inventario
 
CAJA CONTABLE EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA .pptx
CAJA CONTABLE EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA .pptxCAJA CONTABLE EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA .pptx
CAJA CONTABLE EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA .pptx
 
Diapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDiapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayana
 
cuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrarcuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrar
 
Actividad 16 - Caso práctico.pptx
Actividad 16 - Caso práctico.pptxActividad 16 - Caso práctico.pptx
Actividad 16 - Caso práctico.pptx
 

Último

FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 

Último (19)

FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 

TRABAJO AUTÓNOMO Nro. 3 – UNIDAD DOS PRESENTACIÓN EL SLIDE SHARE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptx

  • 1. Docente: Ing. Edison Miranda Mg. Sc Ciclo: 7°mo "C" TEMA: ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR, INGRESOS Y GASTOS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II El conocimiento te dará la oportunidad de marcar una difeRencia "Claire Fagin"
  • 2. de
  • 3. CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar son activos de una entidad surgidos por el otorgamiento de créditos a los clientes o a deudores de las empresas.
  • 5. METODO DE ROTACION Se basa en mantener un saldo en cuentas por cobrar en función de sus costos Consiste en determinar el promedio de días que abarca la cobranza. Para su cálculo, se dividen los días del año entre los días de cobranza para conocer el número de veces que se realizan las cuentas por cobrar. Posteriormente, se aplica la rotación a las ventas. Costo de cobranza y de oportunidad DETERMINACIO N DEL NIVEL DE CUENTAS POR COBRAR METODO INDIRECTO
  • 6. Un aspecto que debe considerarse dentro de la administración financiera de cuentas por cobrar, es el establecimiento de las políticas de crédito, es decir, los lineamientos que diseña y adopta una empresa para conceder crédito a sus clientes. POLITICAS DE CREDITO •Disminuir la rotación de cuentas por cobrar •Reducir el riesgo de incobrabilidad •Evaluar el crédito •Invertir de manera adecuada en cuentas por cobrar y vigilar ante fenómenos como la inflación y, en su caso, el tipo de cambio
  • 7. • Las normas de crédito son diseñadas principalmente por las instituciones financieras, ya que el crédito constituye parte de su giro y no se pueden pasar por alto debido al riesgo que implica. Las normas, como las políticas, pueden ser liberales o restrictivas NORMAS DE CREDITO ANALISIS DE CREDITO • La empresa debe estimar la cantidad máxima de créditos que puede otorgársele a un cliente, esto es lo se conoce como Línea de crédito; esta indica la cantidad máxima que un cliente puede adeudar en un determinado momento • Carácter: Comprende el conjunto de cualidades del sujeto que lo hacen querer pagar al vencimiento de una deuda. • Capacidad: Capacidad en crédito significa la posibilidad y facilidad para pagar una deuda a su vencimiento. No obstante, la disposición de pago del deudor, si no • Capital: Cabe entender por capital la fuerza financiera de un solicitante de crédito medida por el valor líquido de su negocio. • Condiciones: Los negocios en general y las condiciones económicas sobre las que los individuos no tienen control. • Colateral: Se refiere a los recursos financieros y a otros recursos, se incluye efectivo, inventario y otros activos. • Cobertura: Se refiere al seguro que posee una Empresa para compensar posibles pérdidas.
  • 8. ® Cliente Bueno: Aquel que en forma habitual paga en la fecha convenida, también se les conoce como clientes cumplidos. ® Cliente Regular: Aquel que paga sus facturas fuera de la fecha convenida. ® Cliente Malo: Aquel que en forma frecuente se atrasa en sus pagos, no avisa los motivos de su atraso y, generalmente no cumple con lo que promete, también se les conoce como clientes morosos. ® Cliente Dudoso: Aquel que, por sus antecedentes, no podemos clasificarlo como bueno, regular o malo. ® Cliente Nuevo: Aquel que no ha efectuado operaciones con la empresa. . CLASIFICACION DEL CLIENTE
  • 10. En condiciones normales: ·En la primera semana de vencida la factura su le hace un llamado al cliente, ·A los 15 días se le envía un recordatorio amable, ·A los 30 días un nuevo recordatorio más enérgico, y ·Durante el mes siguiente se puede gestionar la cobranza a través de un representante de la empresa. Si el cliente no liquida su adeudo, éste debe turnarse al departamento legal para su cobro Son decisiones básicas para determinar y evaluar los procedimientos que sigue una empresa para cobrar a su vencimiento las cuentas a cargo de clientes. POLÍTICAS DE COBRANZA • PARA PROTEGER LAS CUENTAS SE PUEDE •Seguro de crédito. •Compañías financieras de grupo, algunas empresas han establecido subsidiarias, de su propiedad, para financiar sus cuentas por cobrar. •La venta de cuentas por cobrar.
  • 11. las empresas que venden mercancías y servicios a crédito o a plazo, tienen clientes que no paguen las cuentas en las fechas establecidas y en algunos casos no pagan sus compromisos. Este proceso es necesario seguirlo para dar cumplimiento al principio del período contable. • Cuando el deudor no tenga bienes embargables, haya fallecido o desaparecido sin dejar bienes a su nombre. • Se compruebe que el deudor ha sido declarado en quiebra o concurso. En el primer supuesto, debe existir sentencia que declare concluida la quiebra por pago concursal o por falta de activos. . CUENTAS INCOBRABLES O DE COBRO DUDOSO
  • 13.
  • 14. Los inventarios tienen su origen en los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, donde acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. La administración del inventario es un tema central para evitar problemas financieros en las organizaciones, es un componente fundamental en la productividad de una empresa, ya que es el activo corriente de menor liquidez que manejan y que además contribuye a generar rentabilidad.
  • 15.  La administración de inventario se refiere al proceso de identificar qué productos tienes, en qué cantidades los tienes, y dónde los tienes, desde que los compras o fabricas hasta que los vendes. Además, nos ayuda a identificar la velocidad y tendencias de consumo para planificar compras futuras sobre qué, cuánto y cuándo realizar el siguiente pedido.  Ayuda a mantener un balance en las existencias de un almacén y a estar al pendiente de los productos o artículos que tienen mayor demanda. Puede reducir costos porque refleja oportunamente lo que no tiene una rotación saludable y lo que debe surtirse lo más pronto posible, evitando retrasos en los pedidos o que se estropeen materias primas por un almacenamiento deficiente o prolongado.
  • 16. Son la cantidad de bienes que una empresa mantiene en existencia en un momento dado”, bien sea para la venta ordinaria del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios existen por múltiples razones, las cuales se justifican principalmente porque prevén la escasez, es preferible ahorrar productos que dinero en efectivo por la rentabilidad que genera, permite obtener ganancias adicionales cuando hay alzas de precios, entre otros. Es importante destacar que el administrador financiero no tiene el control principal sobre la administración de los inventarios, sin embargo, su función es necesaria ya que es quien maneja los recursos financieros para su adquisición. En este sentido, el inventario en una empresa manufacturera está conformado por la materia prima, insumos o productos en proceso necesarios para la fabricación y posterior comercialización en productos terminados. 03
  • 17. Existen diversos inventarios, los cuales dependen de la naturaleza de la empresa y del criterio que se considere.  Costos de mantenimiento o manejo: están representados por todos los costos que involucra mantener la existencia de un artículo de inventario durante un período específico. Son costos variables por unidad.  Costos de pedido: están relacionados con los costos administrativos necesarios en la solicitud de los pedidos de inventarios. Se involucran los costos por faltantes ocasionados por tener existencias insuficientes en el inventario; los mismos costos de reabastecimiento o de pedido (gastos administrativos fijos para formular y recibir un pedido) y de reservas de seguridad (pérdida de oportunidad).  Costos totales: se define como la suma del costo de faltante (pedido) y el costo de mantener un inventario.
  • 18.
  • 19. • Hacer un recuento de todo lo que la empresa tiene en el almacén. • Llevar un registro de todos los artículos en existencia. • Emplear, si es posible, sistemas computarizados para mejorar la efectividad del control de inventarios. • Añadir los nuevos inventarios que entran a la empresa en el último registro realizado. • Comprobar la calidad de los inventarios que se tienen para detectar productos dañados, defectuosos, ente otros. • Contratar personal calificado para controlar el inventario o en su defecto aplicar el outsourcing. • Realizar inspecciones y auditorías de inventario ocasionales para evitar fraude y robo. • Revisar si los recuentos reales de unidades, cajas, entre otros, coinciden con los documentos de los despachos antes de liberar la mercadería a un despachador. RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
  • 20. Parámetros económicos Demanda • Costos fijos. • Precios de compras o de producción (obtener descuentos por mayoreo o rebajas en precios). • El precio de venta unitario (constante o variable) • Costo de mantenimiento de inventarios (costo de almacén, deterioro, obsolescencia, La técnica utilizada va a depender de la demanda de los inventarios, que puede ser determinista o estática y probabilística Factores a considerar en la administración del inventario Ciclo para ordenar Medida de tiempo en que puede ordenarse o solicitarse un pedido y puede ser de revisión continua o de revisión periódica.
  • 21. Demoras de la entrega Abastecimien to Múltiple Es el tiempo que tarda entre la colocación de un periodo y la entrega del inventario solicitado, es importante conocer este tiempo para evitar inconvenientes en el abastecimiento de inventarios. Cuando un sistema de inventarios tiene varios puntos de almacenamiento. Factores a considerar en la administración del inventario Número de Artículos Cuando un sistema de inventarios comprende mas de un artículo.
  • 22. En el control de inventarios justo a tiempo, la idea es que se adquieran los inventarios y se inserten en la producción en el momento en que se necesitan. Esto requiere de compras muy eficientes, proveedores muy confiables y un sistema eficiente de manejo de inventarios. Con un trabajo en equipo que incorpore proveedores de confianza, se puede rebajar la cantidad de materias primas, respecto a los artículos terminados, podemos decir que si se reabastecen con rapidez, se reduce el costo de quedarse sin existencias y de la misma manera se reducen los inventarios de éste tipo CONTROL DE INVENTARIOS JUSTO A TIEMPO
  • 23. * Las empresas deben mantener ciertas existencias de seguridad para hacer frente a una demanda mayor que la esperada. Estas reservas se crean para amortiguar los choques o situaciones que se crean por cambios impredecibles en las demandas de los artículos. * Los inventarios de reserva son mantenidos en forma de artículos semiterminados para balancear los requerimientos de producción de los diferentes procesos o departamentos de que consta la producción y así poder ajustar las programaciones de la producción y surtir a tiempo. EXISTENCIAS DE RESERVAS DE INVENTARIOS
  • 24. • No permitir que la mercancía salga de la planta sin una factura o la documentación de despacho adecuada. • Cuando se trabaja con inventarios de gran valor, se debe almacenar en un lugar seguro donde solo tenga acceso personal autorizado y responsable del mismo. • Asegurarse de que todos los pedidos de compra, las facturas y los documentos de despacho estén numerados de forma consecutiva, para revisarlos con regularidad y detectar documentos faltantes. Se recomienda mantener archivada dicha documentación RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
  • 25. CONCLUSIONES 1. La administración de cuentas por cobrar, es de gran importancia para la situación financiera de una organización o empresa, estos componentes están relacionados a su correcta gestión, además puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. 2. Es imprescindible que se implemente políticas y procedimientos claves en la empresa para gestionar de manera eficiente la cuenta, implica establecer límites de pago adecuados, evaluar la solvencia de los clientes para cubrir su deuda y dar seguimiento a pagos pendientes, una administración correcta de cuentas por cobrar permite tener un flujo de efectivo constante y de esta manera minimizar el riesgo de cuentas incobrables.
  • 26. 3. En conclusión, la administración de inventarios es un aspecto fundamental para el éxito y la rentabilidad de cualquier negocio que maneje productos físicos. Un enfoque adecuado en la administración de inventarios permite mantener un equilibrio entre la oferta y la demanda, minimizar los costos asociados con el almacenamiento y la obsolescencia, y garantizar la satisfacción del cliente. 4. La administración eficiente de inventarios implica realizar un seguimiento preciso de las existencias disponibles, tanto en términos de cantidad como de valor, y utilizar herramientas y técnicas apropiadas para optimizar los niveles de inventario. Algunos de los enfoques comunes incluyen el uso de sistemas de punto de reorden, análisis ABC para clasificar los productos según su importancia, y la implementación de técnicas de pronóstico de la demanda.
  • 27. Administración de las cuentas por cobrar . (2021). Obtenido de http://administracion.universidadipei.com/wp-content/uploads/2021/01/A1-2.pdf Araiza, V. (2005). Administración de ceuntas por cobrar. COMITÉ TÉCNICO NACIONAL. Chagolla , M. (2020). Administracion de Cuentas por Cobrar. Mexico : UMICH . Obtenido de https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/academia%20de%20finanzas/Finanzas% 20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20CA PITULO%204.pdf Higuerey, A. (2007). Administacion de cuentas por cobrar. Universidad de los Andes. . . BILIOGRAFIA