SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO #14.
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL
DE TRABAJO Y DE ACTIVOS
CORRIENTES
Fundamentos del capital de trabajo neto
El balance general de la empresa ofrece información, por un lado, sobre la estructura de las inversiones de la empresa y, por
otro, sobre la estructura de sus fuentes de financiamiento, sin embargo para garantizar las operaciones de la compañía es
importante generar un capital de trabajo que permita mantener las operaciones en el tiempo y la empresa pueda cumplir sus
objetivos.
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
La meta de la administración del capital de trabajo (o administración financiera a corto plazo) es administrar cada uno
de los activos corrientes de la empresa (inventario, cuentas por cobrar, valores negociables y efectivo), así como los
pasivos corrientes (documentos por pagar, deudas acumuladas y cuentas por pagar), para lograr un equilibrio entre la
rentabilidad y el riesgo que contribuya a aumentar el valor de la compañía.
CAPITAL DE TRABAJO NETO
Los activos corrientes, que generalmente se conocen como capital de trabajo, representan la parte de la inversión que pasa de
una forma a otra en la conducción ordinaria del negocio.
El capital de trabajo neto se define como la “diferencia entre los activos corrientes de la empresa y sus pasivos
corrientes”.
◦ Cuando los activos corrientes exceden a los pasivos corrientes, la empresa tiene un capital de trabajo neto positivo.
◦ Cuando los activos corrientes son menores que los pasivos corrientes, la empresa tiene un capital de trabajo neto negativo.
EQUILIBRIO ENTRE LA RENTABILIDAD Y EL RIESGO
◦ La rentabilidad es la relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la compañía (tanto
corrientes como fijos) en actividades productivas.
◦ El riesgo, en el contexto de la administración del capital de trabajo, es la probabilidad de que una compañía sea incapaz
de pagar sus deudas a medida que estas se vencen.
El ciclo de conversión del efectivo
El ciclo de conversión del efectivo (CCE) mide el tiempo que requiere una empresa para convertir la inversión en efectivo,
necesaria para sus operaciones, en efectivo recibido como resultado de esas operaciones.
CÁLCULO DEL CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO
El ciclo operativo (CO) de una empresa es el tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el
cobro del efectivo por la venta del producto terminado.
◦ Se mide en tiempo transcurrido, sumando la edad promedio de inventario (EPI) y el periodo promedio de cobro (PPC)
menos el periodo promedio de pago.
Donde:
CCE= Ciclo de conversión de efectivo
EPI= Edad promedio de Inventario
PPC= Período promedio de cuentas x cobrar
PPP= Período promedio de cuentas por pagar
Podemos usar el ciclo de conversión del efectivo como base para analizar cómo financia la empresa la inversión requerida en activos
operativos.
FINANCIAMIENTO DE LAS NECESIDADES DEL CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO
Necesidad de
financiamiento
permanente: Inversión
constante en activos
operativos como resultado
de las ventas constantes a
través del tiempo.
Necesidad de
financiamiento estacional
(o temporal): Inversión en
activos operativo que varía
con el paso del tiempo
como consecuencia de las
ventas cíclicas.
Necesidades de
financiamiento
permanente
versus
Necesidades de
financiamiento
estacional
Estrategia agresiva de
financiamiento: Estrategia
de financiamiento por medio
de la cual la empresa
financia sus necesidades
estacionales con deuda a
corto plazo, y sus
necesidades permanentes
con deuda a largo plazo.
Estrategia conservadora
de financiamiento:
Estrategia de financiamiento
por medio de la cual la
empresa financia sus
necesidades tanto
estacionales como
permanentes con deuda a
largo plazo.
Estrategias
agresivas versus
Conservadoras
de
financiamiento
estacional
Algunas empresas establecen metas para el ciclo de conversión del efectivo y luego supervisan y controlan el ciclo real de
conversión para obtener el valor deseado.
En pocas palabras, la meta es disminuir al mínimo la duración del ciclo de conversión del efectivo, lo que reduce al
mínimo los pasivos negociados. Esta meta se logra por medio de la aplicación de las siguientes estrategias:
ESTRATEGIAS PARA ADMINISTRAR EL CICLO
DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO
❶ Hacer una rotación del inventario tan rápido como sea posible, sin desabastos que ocasionen pérdida de ventas.
❷ Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible, sin perder ventas debido a técnicas de
cobranza muy agresivas.
❸ Controlar los tiempos de envío por correo, procesamiento y compensación, para reducirlos al
cobrar a los clientes y aumentarlos al pagar a los proveedores.
❹ Pagar las cuentas pendientes lo más lentamente posible, sin perjudicar la clasificación de
crédito de la empresa
Administración de inventarios
El primer componente del ciclo de conversión del efectivo es la edad promedio del inventario. El objetivo de administrar el
inventario, como se comentó antes, es lograr la rotación del inventario tan rápido como sea posible, sin perder ventas
debido a desabastos.
DIFERENTES PUNTOS DE VISTA SOBRE EL NIVEL DE INVENTARIO
Cada uno considera los niveles de inventario según sus propios objetivos.
 La disposición general del gerente financiero hacia los niveles de inventario es mantenerlos bajos, para tener la
seguridad de que el dinero de la empresa no se está invirtiendo de manera imprudente en recursos excesivos.
 El gerente de marketing preferiría tener grandes niveles de inventario de los productos terminados de la empresa.
 La principal responsabilidad del gerente de manufactura es poner en marcha el plan de producción para obtener la
cantidad deseada de bienes terminados, de calidad aceptable y a bajo costo.
 El gerente de compras se relaciona únicamente con los inventarios de materias primas.
TÉCNICAS COMUNES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
Existen diversas técnicas para administrar con eficiencia el inventario de la compañía. Aquí consideraremos brevemente
cuatro de ellas utilizadas con frecuencia.
Una empresa que usa el sistema de inventario ABC clasifica su inventario en tres grupos: A, B y C.
El grupo A incluye artículos que requieren la mayor inversión en dólares.
El modelo de la cantidad económica de pedido CEP considera varios costos de inventario y luego
determina qué volumen de pedido disminuye al mínimo el costo total del inventario.
El sistema justo a tiempo (JIT, por las siglas de just-in-time) Se basa en la premisa de que los
materiales deben llegar justo en el momento en que se requieren para la producción.
Uno de los más básicos es el sistema de planeación de requerimiento de materiales (PRM). Se
usa para determinar qué materiales ordenar y cuándo ordenarlos.
La administración de inventarios internacionales es mucho más
compleja para los exportadores, en general, y las firmas
multinacionales, en particular, que para las empresas
netamente nacionales.
Cuando las materias primas, los productos intermedios o los
productos terminados deben transportarse a través de grandes
distancias (en particular por transporte marítimo), de manera
inevitable, habrá más retrasos, confusión, deterioro, robo y
otras dificultades que no ocurren cuando se opera en un solo
país.
En consecuencia, el gerente de inventarios internacionales
favorece la flexibilidad.
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS INTERNACIONALES
Administración de cuentas por cobrar
Este periodo es la duración promedio de tiempo que transcurre desde la venta a crédito hasta que el pago se
convierte en fondos útiles para la empresa.
El objetivo de la administración de las cuentas por cobrar es cobrarlas tan rápido como sea posible, sin perder ventas debido
a técnicas de cobranza muy agresivas. El logro de esta meta comprende tres temas:
Estándares de crédito y selección para su otorgamiento
Términos de crédito
Supervisión de crédito
Estándares de crédito y selección para su otorgamiento
La selección para el otorgamiento de crédito consiste en la aplicación de técnicas con la finalidad de determinar qué
clientes merecen recibir crédito.
Este proceso implica evaluar la capacidad crediticia del cliente y compararla con los estándares de crédito de
la compañía, es decir, los requisitos mínimos de esta para otorgar crédito a un cliente.
Las cinco “C” del crédito
Una técnica de uso común para determinar si se otorga un crédito se denomina las cinco “C” del crédito, la cual
conforma un marco de referencia para el análisis detallado del crédito.
Debido al tiempo y los gastos implicados, este método de selección se usa en solicitudes de crédito de grandes
montos de dinero.
Las cinco C del crédito son:
❶. Características del solicitante: Se refiere al historial del solicitante para cumplir con obligaciones pasadas.
❷Capacidad: La capacidad del solicitante para reembolsar el crédito solicitado, determinada por medio de un análisis de
estados financieros centrado en los flujos de efectivo disponibles para enfrentar las obligaciones de deuda.
❸ Capital: La deuda del solicitante en relación con su capital patrimonial.
❹ Colateral: El monto de activos que el solicitante tiene disponible para garantizar el crédito. Cuanto mayor sea el monto
de activos disponibles, mayor será la probabilidad de que una compañía recupere sus fondos si el solicitante no cumple con
el pago.
❺ Condiciones: Esto es, las condiciones económicas existentes generales y específicas de la industria y cualquier
condición peculiar en torno a una transacción específica.
El análisis por medio de las cinco “C” del crédito no genera una decisión específica de aceptación o rechazo, de modo que
su uso requiere de un analista experimentado que se encargue de revisar y aceptar las solicitudes de crédito. La aplicación
de este esquema asegura que los clientes de crédito de la empresa pagarán, sin tener que presionarlos, dentro de los
términos y plazos establecidos.
El análisis por medio de las cinco “C” del crédito:
 No genera una decisión específica
de aceptación o rechazo.
 De modo que su uso requiere de un
analista experimentado que se
encargue de revisar y aceptar las
solicitudes de crédito.
 La aplicación de este esquema
asegura que los clientes de crédito
de la empresa pagarán, sin tener
que presionarlos, dentro de los
términos y plazos establecidos.
Administración de ingresos y egresos
La flotación se refiere a los fondos que el pagador ha enviado, pero que el receptor del pago aún no puede utilizar. La flotación es
importante en el ciclo de conversión del efectivo porque su presencia extiende tanto el periodo promedio de cobro de la compañía
como su periodo promedio de pago.
La flotación tiene tres componentes:
 La flotación postal es el tiempo que transcurre desde que el pago se envía por correo hasta que se recibe.
 La flotación de procesamiento es el tiempo que transcurre entre el recibo de un pago y su depósito en la cuenta de la
empresa.
 La flotación de compensación es el tiempo que transcurre entre el depósito de un pago y el momento en que los fondos
están disponibles para que la empresa los gaste.
FLOTACIÓN
La aceleración de los cobros reduce el tiempo de flotación, acortando así el periodo promedio de cobro de la empresa, lo
cual, a la vez, disminuye la inversión que esta debe realizar en su ciclo de conversión del efectivo.
ACELERACIÓN DE COBROS
POSTERGACIÓN DE PAGOS
Una técnica común para aumentar la flotación de pagos es el desembolso controlado, que implica el uso estratégico de
oficinas de correo y cuentas bancarias para prolongar la flotación postal y la flotación de compensación, respectivamente..
◦ En resumen, una política general razonable para la administración de la flotación es:
1. cobrar los pagos tan rápido como sea posible, porque una vez que el pago está en el correo, los fondos pertenecen a
la empresa
2. retrasar el pago a los proveedores, porque una vez que la empresa envía el pago por correo, los fondos pertenecen
al proveedor.
.
CONCENTRACIÓN DEL EFECTIVO
CUENTAS DE SALDO CERO
Las cuentas de saldo cero (CSC) son cuentas de desembolso que al final del día siempre tienen un saldo igual a cero. El objetivo
es eliminar los saldos del efectivo improductivo de las cuentas de cheques corporativas.
INVERSIÓN EN VALORES NEGOCIABLES
Los valores negociables son instrumentos del mercado de dinero, a corto plazo, que devengan intereses y pueden convertirse con
facilidad en efectivo. Los valores negociables se clasifican como parte de los activos líquidos de la empresa y permiten obtener un
rendimiento de los fondos temporalmente improductivos.
La concentración del efectivo es el proceso que usa la empresa para reunir en un banco, denominado con frecuencia banco
concentrador, los depósitos de las cajas de seguridad y otros depósitos
Recuerda
“Gastar menos de lo que gana. Si usted se encuentra en un bote que hace agua de forma
crónica, la energía que dedique en cambiar el barco probablemente será más productiva que la
energía que dedique a tapar los agujeros”.
Warren Buffett, empresario y el tercer hombre más rico del mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades cheques, letras, otros soluciones
Actividades cheques, letras, otros solucionesActividades cheques, letras, otros soluciones
Actividades cheques, letras, otros solucionesjpalencia
 
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Jhoanna Chanchicocha
 
Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014
Jesus Gonzalez
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
flora ccama tipo
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
Gestión financiera del capital de trabajo
Gestión financiera del capital de trabajoGestión financiera del capital de trabajo
Gestión financiera del capital de trabajo
'Erasmus Tatsis
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
Wendaus Vidal
 
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA
yeimithculman
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
Claudia Lunarejo Sánchez
 
Ejercicio van
Ejercicio  vanEjercicio  van
Ejercicio van
Ricardo Rojas
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivoMarvin Sorto
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoMayra Lastra
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I)
 PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I) PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I)
PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I)
Ulisses Vatt'z
 
PROYECTO CONTABLE ESPOCH
PROYECTO CONTABLE ESPOCHPROYECTO CONTABLE ESPOCH
PROYECTO CONTABLE ESPOCH
WILSON VELASTEGUI
 
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Rosma09M
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoloktita
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
NKMELISSA
 
contabilidad de seguros
contabilidad de seguroscontabilidad de seguros
contabilidad de segurosFavio Meneses
 

La actualidad más candente (20)

Actividades cheques, letras, otros soluciones
Actividades cheques, letras, otros solucionesActividades cheques, letras, otros soluciones
Actividades cheques, letras, otros soluciones
 
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
 
Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
 
Gestión financiera del capital de trabajo
Gestión financiera del capital de trabajoGestión financiera del capital de trabajo
Gestión financiera del capital de trabajo
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
 
Ejercicio van
Ejercicio  vanEjercicio  van
Ejercicio van
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
 
PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I)
 PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I) PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I)
PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I)
 
PROYECTO CONTABLE ESPOCH
PROYECTO CONTABLE ESPOCHPROYECTO CONTABLE ESPOCH
PROYECTO CONTABLE ESPOCH
 
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajo
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
contabilidad de seguros
contabilidad de seguroscontabilidad de seguros
contabilidad de seguros
 

Similar a Capital de trabajo

Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)mapa08
 
Planeacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptxPlaneacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptx
QualityAdviceService
 
Expo n2-grupal
Expo n2-grupalExpo n2-grupal
Expo n2-grupal
Paola Cruz
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Marcelo732474
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
Paola Cruz
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
CCarrion222
 
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencialInvestigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
raulraul1
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
Juan Carlos Fernández
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
ssuser48cdc6
 
Efectivo y valores negociables
Efectivo y valores negociablesEfectivo y valores negociables
Efectivo y valores negociables
Pepe Agosto
 
Diapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDiapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDayoHi
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdfADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Adm. de efectivo #11 cpa
Adm. de efectivo #11 cpaAdm. de efectivo #11 cpa
Adm. de efectivo #11 cpa
Elvis Peace
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
MaRthyta M C
 
Expo dos-financiera
Expo dos-financieraExpo dos-financiera
Expo dos-financiera
Paola Cruz
 
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercolesAdministracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
sebastian movilla
 
Exposic5aamonefect
Exposic5aamonefectExposic5aamonefect
Exposic5aamonefecttec de roque
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo

Similar a Capital de trabajo (20)

Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)
 
Planeacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptxPlaneacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptx
 
Expo n2-grupal
Expo n2-grupalExpo n2-grupal
Expo n2-grupal
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
 
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
 
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
 
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencialInvestigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
 
Efectivo y valores negociables
Efectivo y valores negociablesEfectivo y valores negociables
Efectivo y valores negociables
 
Diapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDiapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayana
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdfADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pdf
 
Adm. de efectivo #11 cpa
Adm. de efectivo #11 cpaAdm. de efectivo #11 cpa
Adm. de efectivo #11 cpa
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
 
Expo dos-financiera
Expo dos-financieraExpo dos-financiera
Expo dos-financiera
 
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercolesAdministracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
 
Exposic5aamonefect
Exposic5aamonefectExposic5aamonefect
Exposic5aamonefect
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Capital de trabajo
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Capital de trabajo

  • 1. CAPITULO #14. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y DE ACTIVOS CORRIENTES
  • 2. Fundamentos del capital de trabajo neto El balance general de la empresa ofrece información, por un lado, sobre la estructura de las inversiones de la empresa y, por otro, sobre la estructura de sus fuentes de financiamiento, sin embargo para garantizar las operaciones de la compañía es importante generar un capital de trabajo que permita mantener las operaciones en el tiempo y la empresa pueda cumplir sus objetivos. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO La meta de la administración del capital de trabajo (o administración financiera a corto plazo) es administrar cada uno de los activos corrientes de la empresa (inventario, cuentas por cobrar, valores negociables y efectivo), así como los pasivos corrientes (documentos por pagar, deudas acumuladas y cuentas por pagar), para lograr un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo que contribuya a aumentar el valor de la compañía.
  • 3. CAPITAL DE TRABAJO NETO Los activos corrientes, que generalmente se conocen como capital de trabajo, representan la parte de la inversión que pasa de una forma a otra en la conducción ordinaria del negocio. El capital de trabajo neto se define como la “diferencia entre los activos corrientes de la empresa y sus pasivos corrientes”. ◦ Cuando los activos corrientes exceden a los pasivos corrientes, la empresa tiene un capital de trabajo neto positivo. ◦ Cuando los activos corrientes son menores que los pasivos corrientes, la empresa tiene un capital de trabajo neto negativo. EQUILIBRIO ENTRE LA RENTABILIDAD Y EL RIESGO ◦ La rentabilidad es la relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la compañía (tanto corrientes como fijos) en actividades productivas. ◦ El riesgo, en el contexto de la administración del capital de trabajo, es la probabilidad de que una compañía sea incapaz de pagar sus deudas a medida que estas se vencen.
  • 4. El ciclo de conversión del efectivo El ciclo de conversión del efectivo (CCE) mide el tiempo que requiere una empresa para convertir la inversión en efectivo, necesaria para sus operaciones, en efectivo recibido como resultado de esas operaciones. CÁLCULO DEL CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO El ciclo operativo (CO) de una empresa es el tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo por la venta del producto terminado. ◦ Se mide en tiempo transcurrido, sumando la edad promedio de inventario (EPI) y el periodo promedio de cobro (PPC) menos el periodo promedio de pago. Donde: CCE= Ciclo de conversión de efectivo EPI= Edad promedio de Inventario PPC= Período promedio de cuentas x cobrar PPP= Período promedio de cuentas por pagar
  • 5. Podemos usar el ciclo de conversión del efectivo como base para analizar cómo financia la empresa la inversión requerida en activos operativos. FINANCIAMIENTO DE LAS NECESIDADES DEL CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO Necesidad de financiamiento permanente: Inversión constante en activos operativos como resultado de las ventas constantes a través del tiempo. Necesidad de financiamiento estacional (o temporal): Inversión en activos operativo que varía con el paso del tiempo como consecuencia de las ventas cíclicas. Necesidades de financiamiento permanente versus Necesidades de financiamiento estacional Estrategia agresiva de financiamiento: Estrategia de financiamiento por medio de la cual la empresa financia sus necesidades estacionales con deuda a corto plazo, y sus necesidades permanentes con deuda a largo plazo. Estrategia conservadora de financiamiento: Estrategia de financiamiento por medio de la cual la empresa financia sus necesidades tanto estacionales como permanentes con deuda a largo plazo. Estrategias agresivas versus Conservadoras de financiamiento estacional
  • 6. Algunas empresas establecen metas para el ciclo de conversión del efectivo y luego supervisan y controlan el ciclo real de conversión para obtener el valor deseado. En pocas palabras, la meta es disminuir al mínimo la duración del ciclo de conversión del efectivo, lo que reduce al mínimo los pasivos negociados. Esta meta se logra por medio de la aplicación de las siguientes estrategias: ESTRATEGIAS PARA ADMINISTRAR EL CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO ❶ Hacer una rotación del inventario tan rápido como sea posible, sin desabastos que ocasionen pérdida de ventas. ❷ Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible, sin perder ventas debido a técnicas de cobranza muy agresivas. ❸ Controlar los tiempos de envío por correo, procesamiento y compensación, para reducirlos al cobrar a los clientes y aumentarlos al pagar a los proveedores. ❹ Pagar las cuentas pendientes lo más lentamente posible, sin perjudicar la clasificación de crédito de la empresa
  • 7. Administración de inventarios El primer componente del ciclo de conversión del efectivo es la edad promedio del inventario. El objetivo de administrar el inventario, como se comentó antes, es lograr la rotación del inventario tan rápido como sea posible, sin perder ventas debido a desabastos. DIFERENTES PUNTOS DE VISTA SOBRE EL NIVEL DE INVENTARIO Cada uno considera los niveles de inventario según sus propios objetivos.  La disposición general del gerente financiero hacia los niveles de inventario es mantenerlos bajos, para tener la seguridad de que el dinero de la empresa no se está invirtiendo de manera imprudente en recursos excesivos.  El gerente de marketing preferiría tener grandes niveles de inventario de los productos terminados de la empresa.  La principal responsabilidad del gerente de manufactura es poner en marcha el plan de producción para obtener la cantidad deseada de bienes terminados, de calidad aceptable y a bajo costo.  El gerente de compras se relaciona únicamente con los inventarios de materias primas.
  • 8. TÉCNICAS COMUNES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Existen diversas técnicas para administrar con eficiencia el inventario de la compañía. Aquí consideraremos brevemente cuatro de ellas utilizadas con frecuencia. Una empresa que usa el sistema de inventario ABC clasifica su inventario en tres grupos: A, B y C. El grupo A incluye artículos que requieren la mayor inversión en dólares. El modelo de la cantidad económica de pedido CEP considera varios costos de inventario y luego determina qué volumen de pedido disminuye al mínimo el costo total del inventario. El sistema justo a tiempo (JIT, por las siglas de just-in-time) Se basa en la premisa de que los materiales deben llegar justo en el momento en que se requieren para la producción. Uno de los más básicos es el sistema de planeación de requerimiento de materiales (PRM). Se usa para determinar qué materiales ordenar y cuándo ordenarlos.
  • 9. La administración de inventarios internacionales es mucho más compleja para los exportadores, en general, y las firmas multinacionales, en particular, que para las empresas netamente nacionales. Cuando las materias primas, los productos intermedios o los productos terminados deben transportarse a través de grandes distancias (en particular por transporte marítimo), de manera inevitable, habrá más retrasos, confusión, deterioro, robo y otras dificultades que no ocurren cuando se opera en un solo país. En consecuencia, el gerente de inventarios internacionales favorece la flexibilidad. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS INTERNACIONALES
  • 10. Administración de cuentas por cobrar Este periodo es la duración promedio de tiempo que transcurre desde la venta a crédito hasta que el pago se convierte en fondos útiles para la empresa. El objetivo de la administración de las cuentas por cobrar es cobrarlas tan rápido como sea posible, sin perder ventas debido a técnicas de cobranza muy agresivas. El logro de esta meta comprende tres temas: Estándares de crédito y selección para su otorgamiento Términos de crédito Supervisión de crédito
  • 11. Estándares de crédito y selección para su otorgamiento La selección para el otorgamiento de crédito consiste en la aplicación de técnicas con la finalidad de determinar qué clientes merecen recibir crédito. Este proceso implica evaluar la capacidad crediticia del cliente y compararla con los estándares de crédito de la compañía, es decir, los requisitos mínimos de esta para otorgar crédito a un cliente. Las cinco “C” del crédito Una técnica de uso común para determinar si se otorga un crédito se denomina las cinco “C” del crédito, la cual conforma un marco de referencia para el análisis detallado del crédito. Debido al tiempo y los gastos implicados, este método de selección se usa en solicitudes de crédito de grandes montos de dinero.
  • 12. Las cinco C del crédito son: ❶. Características del solicitante: Se refiere al historial del solicitante para cumplir con obligaciones pasadas. ❷Capacidad: La capacidad del solicitante para reembolsar el crédito solicitado, determinada por medio de un análisis de estados financieros centrado en los flujos de efectivo disponibles para enfrentar las obligaciones de deuda. ❸ Capital: La deuda del solicitante en relación con su capital patrimonial. ❹ Colateral: El monto de activos que el solicitante tiene disponible para garantizar el crédito. Cuanto mayor sea el monto de activos disponibles, mayor será la probabilidad de que una compañía recupere sus fondos si el solicitante no cumple con el pago. ❺ Condiciones: Esto es, las condiciones económicas existentes generales y específicas de la industria y cualquier condición peculiar en torno a una transacción específica. El análisis por medio de las cinco “C” del crédito no genera una decisión específica de aceptación o rechazo, de modo que su uso requiere de un analista experimentado que se encargue de revisar y aceptar las solicitudes de crédito. La aplicación de este esquema asegura que los clientes de crédito de la empresa pagarán, sin tener que presionarlos, dentro de los términos y plazos establecidos.
  • 13. El análisis por medio de las cinco “C” del crédito:  No genera una decisión específica de aceptación o rechazo.  De modo que su uso requiere de un analista experimentado que se encargue de revisar y aceptar las solicitudes de crédito.  La aplicación de este esquema asegura que los clientes de crédito de la empresa pagarán, sin tener que presionarlos, dentro de los términos y plazos establecidos.
  • 14. Administración de ingresos y egresos La flotación se refiere a los fondos que el pagador ha enviado, pero que el receptor del pago aún no puede utilizar. La flotación es importante en el ciclo de conversión del efectivo porque su presencia extiende tanto el periodo promedio de cobro de la compañía como su periodo promedio de pago. La flotación tiene tres componentes:  La flotación postal es el tiempo que transcurre desde que el pago se envía por correo hasta que se recibe.  La flotación de procesamiento es el tiempo que transcurre entre el recibo de un pago y su depósito en la cuenta de la empresa.  La flotación de compensación es el tiempo que transcurre entre el depósito de un pago y el momento en que los fondos están disponibles para que la empresa los gaste. FLOTACIÓN
  • 15. La aceleración de los cobros reduce el tiempo de flotación, acortando así el periodo promedio de cobro de la empresa, lo cual, a la vez, disminuye la inversión que esta debe realizar en su ciclo de conversión del efectivo. ACELERACIÓN DE COBROS POSTERGACIÓN DE PAGOS Una técnica común para aumentar la flotación de pagos es el desembolso controlado, que implica el uso estratégico de oficinas de correo y cuentas bancarias para prolongar la flotación postal y la flotación de compensación, respectivamente.. ◦ En resumen, una política general razonable para la administración de la flotación es: 1. cobrar los pagos tan rápido como sea posible, porque una vez que el pago está en el correo, los fondos pertenecen a la empresa 2. retrasar el pago a los proveedores, porque una vez que la empresa envía el pago por correo, los fondos pertenecen al proveedor.
  • 16. . CONCENTRACIÓN DEL EFECTIVO CUENTAS DE SALDO CERO Las cuentas de saldo cero (CSC) son cuentas de desembolso que al final del día siempre tienen un saldo igual a cero. El objetivo es eliminar los saldos del efectivo improductivo de las cuentas de cheques corporativas. INVERSIÓN EN VALORES NEGOCIABLES Los valores negociables son instrumentos del mercado de dinero, a corto plazo, que devengan intereses y pueden convertirse con facilidad en efectivo. Los valores negociables se clasifican como parte de los activos líquidos de la empresa y permiten obtener un rendimiento de los fondos temporalmente improductivos. La concentración del efectivo es el proceso que usa la empresa para reunir en un banco, denominado con frecuencia banco concentrador, los depósitos de las cajas de seguridad y otros depósitos
  • 17. Recuerda “Gastar menos de lo que gana. Si usted se encuentra en un bote que hace agua de forma crónica, la energía que dedique en cambiar el barco probablemente será más productiva que la energía que dedique a tapar los agujeros”. Warren Buffett, empresario y el tercer hombre más rico del mundo.