SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO BONALIM (HÁBITOS ALIMENTICIOS)

POR:
LEIDY BELTRÁN
YESICA MAYORGA
11-01

PRESENTADO A:
JENNIFER DUCON
ELIZABETH BERMUDEZ
FERNANDO MORALES
CLAUDIA TORRES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL VENECIA
PROYECTO EME
BOGOTÁ D.C
11-01 J.M

~1~
INTRODUCIÓN

Incentivar los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes del ciclo II, colegio
Venecia, con una serie de talleres y dinámicas, con el fin de lograr los objetivos
planteados de la problemática; estos se pueden realizar, gracias a la información y
preparación obtenida, durante estos dos años de trabajo y recolección de
conceptos.

~2~
AGRADECIMIENTOS

Nosotras agradecemos, a nuestros padres quienes siempre nos apoyaron, en
cada paso del proyecto, dándonos también los recursos económicos para lograr,
un excelente trabajo, durante estos dos años, los cuales nos esforzamos bastante
y así conseguir un buen rendimiento.
También agradecemos a nuestros profesores, quienes lograron darnos amplios
conocimientos y unos grandes valores para la vida, los cuales debemos aplicarlos
en el presente y futuro.
A nuestros compañeros, que nos entendían a la perfección, nuestras dificultades y
necesidades y estuvieron hay para ayudarnos a mejorar, con su comprensión y
amistad.

~3~
INDICE

INTRODUCCION
AGRADECIMIENTOS

Pág.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. -------------------------------------------1.1. PREGUNTA PROBLEMA. -------------------------------------------------1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ------------------------------------1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ---------------------------------------

6
6
6
7

2. OBJETIVOS. ----------------------------------------------------------------------------2.1. OBJETIVO GENERAL. ------------------------------------------------------2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ------------------------------------------------

7
7
7

3. NOMBRE DEL PROYECTO. ----------------------------------------------------------

8

4. LOGOTIPO. ---------------------------------------------------------------------------------

8

5. GEO-REFERENCIA. -------------------------------------------------------------------5.1. MAPA ESPACIAL. -------------------------------------------------------------5.2. POBLACIÓN. --------------------------------------------------------------------

9
9
10

6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. -----------------------------------------------6.1. PREGUNTA PROBLEMA. ---------------------------------------------------6.2. VARIABLE CENTRAL. ---------------------------------------------------------

12
12
13

7. MARCO REFERENCIAL. -------------------------------------------------------------7.1. PROYECTOS SIMILARES. --------------------------------------------------

14
14

8. MARCO LEGAL. ------------------------------------------------------------------------8.1. ENTIDAD QUE APOYA MI PROYECTO. ------------------------------8.2. LEY O NORMA QUE AVALA MI PROYECTO. ------------------------

41
41
42

~4~
9. METODOLOGÍA -------------------------------------------------------------------------9.1. MODELO DEL INSTRUMENTO (MODELO ENCUESTA) ------9.2. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA. --------------------

43
43
44

10. PROPUESTAS --------------------------------------------------------------------------10.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO PROPUESTA ----------------------

47
58

11. CONCLUSIONES. -----------------------------------------------------------------------

59

12. RECOMENDACIONES. ----------------------------------------------------------------

59

13. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA. ------------------------------------------------------

60

~5~
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo incentivar los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes del ciclo II,
colegio Venecia, sede A, JT, (localidad de Tunjuelito, Bogotá)?

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends) y la Encuesta Nacional
de la Situación Nutricional (Ensin).
La obesidad se incrementó en los jóvenes de 5 a 17 años en un 25,9 por ciento.
Es decir, uno de cada seis niños presenta sobrepeso u obesidad, una relación que
aumenta con el estrato económico y con el nivel educativo de la madre.
Otro de los datos que reveló la Ensin es que los colombianos tienen malos hábitos
alimenticios. Uno de cada tres habitantes (33,2%) entre 5 y 64 años no consume
frutas diariamente. Mientras que cinco de cada siete (71,9%) en el mismo rango
de
edad
no
ingiere
hortalizas
o
verduras
todos
los
días.
Por ejemplo, según la encuesta uno de cada cuatro colombianos (24,5%)
consume comidas rápidas a diario; uno de cada cinco (22,1%) ingiere gaseosas;
uno de cada siete (14,8%) come alimentos de paquete y uno de cada tres
golosinas
y
dulces
todos
los
días.
En el caso de los niños de entre 5 y 12 años la encuesta de nutrición resaltó que
cada vez los menores gastan más tiempo frente al televisor o con videojuegos y
que este se incrementa con la edad; esa situación es más frecuente en
adolescentes. Una actividad que está ligada con el sobrepeso y la obesidad.

~6~
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Según el pediatra pedro barreda:
Desde su nacimiento, el bebé adquiere unos hábitos alimentarios que lo marcarán
para el resto de su vida y por ello Es importante que el niño reciba una educación
de estos hábitos, para que cuando se introduzca en la alimentación adulta pueda
comer bien y equilibradamente.
Un factor por el que el niño puede adquirir determinados hábitos alimentarios, es
el hecho de que las personas que conviven con él sigan un tipo de alimentación
poco convencional.
Es muy importante recordar que una buena alimentación es necesaria para un
buen crecimiento y también que una buena alimentación es la primera medicina
preventiva.
Algunos errores alimentarios son propios de los países desarrollados, como dar al
niño un exceso de proteína animal o de grasa, también de procedencia animal
(grasas saturadas), y por el contrario darle muy pocas legumbres

2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Incentivar los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes de primaria del
colegio Venecia.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS





Consultar información sobre la problemática.
Plantear un cronograma de actividades
Plantear dinámicas para animar despertar el interés de los estudiantes
Plantear como disminuir la problemática.

~7~
3 NOMBRE DEL PROYECTO: BONALIM

Este nombre lo escogimos porque es la unión de las iniciales de buena
alimentación en francés bonne alimentation

4 LOGOTIPO DEL PROYECTO

~8~
5. GEO-REFERENCIA.
5.1. MAPA ESPACIAL.

~9~
5.2. POBLACIÓN.

La tercera infancia

Se desarrolla en

Cognitivo
Biológico

El

Al nacer tiene características
Distintivas, Las cuales

emocional

en

el aprendizaje que va
desarrollando En su niñez

Desarrolla Mediante el

el

depende de
muchos factores
cómo la sociedad

Crecimiento

~ 10 ~
Colegio venecia, sede b

Se divide en

Ciclo i

ciclo ii

Prescolar
Primero

tercero
cuarto

Segundo

quinto

Edades

Edades

5a8

9 a 11

~ 11 ~
6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

6.1.

DESCONFIGURACIÓN PREGUNTA PROBLEMA.

¿ como incentivar los buenos habitos alimenticios en
estudiantes del ciclo II, colegio venecia,sede B, J.T
(localidad tunjuelito,bogota)?

los buenos habitos
alimenticios

estudiantes del ciclo
II

~ 12 ~

colegio venecia
sede B, J.T (localidad
tunjuelito bogota)
6.2.

VARIABLE CENTRAL: LOS HABITOS ALIMENTICIOS.

Hábitos alimenticios
Son

Adquiridos a lo largo de la vida
que influyen en nuestra
alimentación
Deben ser

Equilibrados

Higiénicos

Suficientes

Variados

~ 13 ~
7. MARCO REFERENCIAL.

W QUESTIONS
¿Qué queremos hacer?
Este proyecto tiene como finalidad incentivar a los estudiantes a que conozcan su
forma de alimentación
y que muchas veces estos tienen malos hábitos
alimenticios y no lo tienen en cuenta y esto puede traer consecuencia mala para
su salud.
¿Por qué lo queremos hacer?
Lo queremos hacer porque esto nos afecta a todos y muchos convivimos
diariamente con esto y no vemos las consecuencias desde un principio, nos
damos y cuenta y nos preocupamos por el caso cuando nos vemos enfrentados a
problemas o enfermedades que esto nos trae.
¿Para qué se quiere hacer?
Nosotras hicimos esta propuesta porque queremos enfrentar esto desde un
principio y por eso escogimos a los estudiantes de primaria, para que desde allí
podamos tener mejores resultados y ellos no se vean luego enfrentados a
problemas de salud.
¿Dónde se quiere hacer?
Esta propuesta se quiere llevar a cabo en la localidad de Tunjuelito (Bogotá),
colegio Venecia sede b.
¿A quiénes va dirigido?
Este proyecto va dirigido principalmente a los estudiantes de primaria del colegio
Venecia sede A.

¿Qué son los hábitos alimentarios?
Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en
nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente
acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta de estar
sanos. Una dieta vareada debe incluir alimentos de todos los grupos y en
cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas.
Los alimentos naturales obviamente tienen mayor cantidad y calidad en sus
nutrimentos, por lo que la comida chatarra, no debe ocupar el primer lugar de
consumo, aunque facilite las tareas de quienes preparan la comida.

~ 14 ~
Equilibrada, es decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de
los tres grupos. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a
un lado los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos
problemas por la falta de vitaminas y minerales.
- Higiénica, para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la
calidad, frescura y forma de preparación de los alimentos. El lavado de manos
antes de prepararlos y comerlos es un hábito que debe fomentarse en los niños
desde muy pequeñitos.
- Suficiente, esto con relación a cubrir las necesidades de nutrimentos, más que a
comer mucho. Cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe
imponer la misma cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos
problemas en las comidas familiares.
- Variada. Es importante que los niños aprendan a comer de todo y si hay algo
que no les gusta (que nos suceda a todos) tratar de no darlo y buscar un alimento
sustituto de los nutrimentos que contiene. Lo importante son los nutrimentos, no el
tipo de alimento en especial.

¿Decálogo saludable?
1. Elige una alimentación variada, esto asegura el consumo de todos los nutrientes
necesarios para el mantenimiento de tu salud.
2. Come todos los días alimentos de todos los grupos, para asegurar una dieta
variada y sana.
3. Incluye en tu alimentación 5 raciones de frutas y verduras para garantizar una
buena salud.
4. Respeta tus horas de comida; recuerda que como mínimo hay que hacer tres
comidas al día, aunque lo ideal son cinco comidas: desayuno, merienda a media
mañana, comida, merienda y cena.
5. Modera el consumo de comidas rápidas como pizza, hamburguesas, patatas
fritas, refrescos y chuches. Son alimentos que aportan grandes cantidades de
azúcar, sal y grasas saturadas, elementos que se recomienda consumir de forma
ocasional, debido a su relación con algunas enfermedades como obesidad,
diabetes e hipertensión.

enfermedades causadas por factores de distinta naturaleza, algunos relacionados
con la carencia o consumo excesivo de cierto tipo de nutrientes, otros

~ 15 ~
relacionados con problemas propios del organismo y un tercer factor, el
económico, que impide la adquisición de los alimentos básicos para una buena
alimentación.
PROBLEMATICAS OCASIONADOS POR LOS MALOS HABITOS ALIMENTICIOS
Se produce cuando la cantidad de alimentos que se ingieren resulta insuficiente
para satisfacer las necesidades nutricionales, en función de la edad y el tipo de
actividad que se realiza
-Ejemplos: Marasmo (Falta de alimentos) y Kwashiorkor (Grave deficiencia de
proteínas en la dieta)
BULIMIA~> La persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un
gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control.
ANOREXIA~> Trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de
peso que lleva a un estado de inanición. Se recurre al vómito o al uso de laxantes.
OBESIDAD~> Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del
tejido adiposo.
VIGOREXIA~> Trastorno caracterizado por la presencia de una preocupación
obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal. Adicción a la
actividad física. (Como podemos comprobar en la imagen el chico padece esta
enfermedad)
CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA
Algunas de las veces es por falta de la economía y de los bienes del dinero, pero
otras veces es por no consumir lo necesario o si se consume es algo nocivo para
la salud.
Muchas personas padecen de este problema. La mayoría de las personas que
sufren de este padecimiento son las personas que están dedicadas al trabajo o
tienen el horario muy completo que no les alcanza el tiempo suficiente para
nutrirse de alimentos buenos para la nutrición.
También existen casos muy delicados que en este caso influyen las personas con
la enfermedad de la anorexia y la bulimia. Estas enfermedades son las que se
deben de estar en tratamiento ya que pueden generar enfermedades muy
riesgosas.
CONSECUENCIAS DE UNA MALA ALIMENTACION
La causas de una mala alimentación son los siguientes:
* Pérdida de peso: es cuando las personas hacen dietas.
* -Obesidad: se cuándo las personas consumen cosas de mala alimentación.
* -Enfermedad del aparato circulatorio: los órganos sufren de cambios
alimenticios.

~ 16 ~
* Cáncer: se da por la falta de nutrientes.
* Anemia: cuando las personas no se nutren y no están activos.
* Hipovitaminosis: cuando hacen falta los nutrientes.
* BULIMIA: cuando las personas consumen alimentos nocivo para la salud.
* ANOREXIA: las personas con baja autoestima lo padecen ya que tienen una
mala alimentación nutrimental.
CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA
Algunas de las veces es por falta de la economía y de los bienes del dinero, pero
otras veces es por no consumir lo necesario o si se consume es algo nocivo para
la salud.
Muchas personas padecen de este problema. La mayoría de las personas que
sufren de este padecimiento son las personas que están dedicadas al trabajo o
tienen el horario muy completo que no les alcanza el tiempo suficiente para
nutrirse de alimentos buenos para la nutrición.
También existen casos muy delicados que en este caso influyen las personas con
la enfermedad de la anorexia y la bulimia. Estas enfermedades son las que se
deben de estar en tratamiento ya que pueden generar enfermedades muy
riesgosas.
EN EL CASO DE LA BULIMIA: son una nutrición muy mala ya que las personas
consumen demasiadas comidas que no son buenos para la salud. En esta
alimentación se consumen muchas comidas con alto nivel de azúcar, bebidas
gaseosas entre otras.
EN EL CASO DE ANOREXIA: esta enfermedad es inversa al de la bulimia, ya que
en vez de ingerir los alimentos este los desecha, pero de una forma incorrecta (las
personas sacan los desechos por la boca). Además de no consumir alimentos
nutricionales va destruyendo los órganos internos.
EN EL CASO DE LAS DIETAS: Es cuando las personas dejan de consumir los
alimentos acostumbrados a ingerir.
Cuáles son nuestros malos hábitos alimenticios
El sobrepeso y la obesidad son por definición una enfermedad de origen
multifactorial que en muchas ocasiones requiere de un tratamiento
multidisciplinario pero en la cual, según la evidencia clínica, los malos hábitos
alimenticios son una constante entre la mayoría de las personas afectadas.
Resultado en gran parte de los modelos culturales y costumbres que los padres
transmiten a sus hijos, los malos hábitos alimenticios son un factor determinante
en la vida de los seres humanos que se establece desde el nacimiento a través del
proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en la alimentación familiar, mismo
que permanece más o menos constante a lo largo de la vida.

~ 17 ~
Gracias a la conducta delante de la mesa y a la manera de comer por parte de los
padres y adultos con que conviven, los niños establecen en forma involuntaria e
inconsciente su relación con la comida, en la que forman sus ideas, gustos y
preferencias en cuanto a la variedad y tipos de alimento, horarios, tamaños de las
raciones y forma de preparación.
La comida está tan íntimamente asociada a la vida emocional de las personas,
que un enorme porcentaje de ellas comen de manera desproporcionada lo mismo
cuando están alegres que cuando tristes o enojados, cuando experimentan
soledad, frustración o están nerviosos.
Algunos malos hábitos alimenticios son tan comunes y se realizan tan
mecánicamente que es difícil distinguirlos por quien los practica. A continuación
una relación de las más comunes con objeto de que podamos identificar y
transformar nuestras actitudes en aras de alcanzar una relación sana con la
comida, a la vez que una vida saludable.
1. Iniciar el día, saltándose el desayuno. Con motivo de las presiones cotidianas,
falta de tiempo y largos recorridos para llegar a los centros laborales, mucha gente
tiene el mal hábito de no desayunar. Circunstancia que además de afectar la salud
de las personas a causa de largo periodo de ayuno ocurrido durante el sueño y la
necesidad que tiene el organismo de vitaminas, minerales, calcio, hierro y zinc,
entre otros nutrientes, provoca que estas experimenten una sensación de hambre
durante la mañana, e incurran al medio día en una comida excesiva.
2. Comer de manera rápida y sin masticar los alimentos. Muchas veces en forma
inconsciente otras por falta de tiempo o nuestra mala organización, somos
propensos a comer demasiado rápido y no damos tiempo a que los mecanismos
neurofisiológicos de saciedad alimenticia reaccionen de manera que seguimos
comiendo. La recomendación es comer despacio, masticar adecuadamente los
alimentos y esperar unos minutos entre cada platillo.
3. Picar de aquí y de allá entre comidas. La mayor de las veces a causa de la
ansiedad o imitación y sin tener realmente hambre, muchas veces comemos
dulces y alimentos que suman calorías a nuestro cuerpo. La alternativa es ingerir a
medio día y media tarde un par de galletas habaneras, comer un yogurt Light o
tomar una taza de té.
4. Saltarse las comidas. Otra vez a causa de nuestra mala organización
alimentaría ya sea porque picoteamos alimentos aquí y allá o porque hacemos
una comida muy abundante nos sentimos satisfechos durante muchas horas y no
realizamos las otras comidas. Por ello es importante guardar una disciplina en los
alimentos y realizar cinco comidas diarias con dosis menores entre comidas, tales
como galletas habaneras, té o yogurt.
5. Abusar de los alimentos ricos en grasas y azucares. Aunque generalmente muy
agradables al gusto, debemos evitar los embutidos, helados, quesos, pasteles,
frutos secos, salsas, etcétera y sustituirlos por frutas y verduras, toda vez que
además de contener fibra poseen menos cantidad de calorías.
6. Consumir alimentos chatarra que invitan a seguirlos comiendo. Algunos
alimentos como papas fritas, frutos secos, cacahuates, gomitas y galletas

~ 18 ~
contienen tal cantidad de sal y dulce que aumentan el apetito por lo que debe
evitarse su compra y alejarse de ellos en reuniones.
7. Comer de forma excesiva los llamados productos Light. Es importante no
confundir las propiedades de los productos Light y suponer que no engordan,
porque aun cuando puedan contener menos calorías que otros productos, su
consumo desproporcionado puede provocar precisamente que se suba de peso.
8. Consumir bebidas alcohólicas. Las bebidas alcohólicas aportan una cantidad
importante de calorías a nuestra ingesta, tan sólo por mencionar algunos ejemplos
un vaso de brandy proporciona dos cientos quince calorías, una cerveza noventa y
media copa de vino tinto ochenta calorías, o lo que es lo mismo el equivalente a
comer un bistec.
9. Acudir al almacén con hambre y acumular latas en la alacena. Es importante no
llevar tentaciones al hogar, ni comprar alimentos por antojo porque es muy alta la
probabilidad que comas más de lo necesario.
10. No tomar agua y beber líquidos con azúcar y gas. Es importante no sumar más
azúcar en forma líquida a nuestro organismo. Ocho vasos de agua purificada
diariamente es la mejor opción para una vida saludable.

Régimen alimenticio
En nutrición, la dieta es la suma de las comidas que realiza una persona u otro
organismo, mientras que los hábitos dietéticos conforman el patrón de
alimentación que sigue a diario, esto incluye las preferencias alimentarias, la
influencia familiar y cultural sobre el individuo en lo que respecta a los alimentos
que ingiere. Una alimentación equilibrada requiere una ingestión variada de
alimentos con el fin de obtener las cantidades adecuada de energía y nutrientes.
Los hábitos alimentarios implican un rol significativo en la salud y enfermedad de
un individuo, los cuales están condicionados por diversos factores (el estado de
salud, la situación económica, la sociedad, la cultura y la religión).
La dieta en el ser humano [editar]
Como englose general de la alimentación humana, la dieta tiene diferentes
factores como son los sociales, económicos, personales y culturales.

Condicionantes de la dieta [editar]
La ingesta de alimentos diaria, nuestra dieta, está influenciada por multitud de
factores, a veces reales, científicos y medibles, y otras subjetivos y psicológicos.

~ 19 ~
La conformación de la ingesta o dieta está condicionada en primer lugar por la
disponibilidad de alimentos, que a su vez depende de las
condiciones climáticas, edafológicas y de ubicación geográfica de cada región, etc.
También es consecuencia de razones religiosas, culturales e ideológicas o de
fenómenos históricos, sociales, económicos y políticos.
La alimentación se conforma también teniendo en cuenta aspectos individuales,
que en la escala de preferencias son muy variables, condicionados por múltiples
agentes que actúan en función de preferencias estéticas, gastronómicas, etc. que,
a su vez, están influidas, entre otros, por la publicidad o la disponibilidad de
medios.
También hay que destacar las distintas necesidades nutricionales por las que pasa
el ser humano en diferentes etapas de la vida: Dieta del lactante, de los niños,
los adolescentes, dieta en el embarazo, dieta en la menopausia, dieta en la vejez,
etc. Todas estas fases de la vida, requieren una alimentación destinada a mejorar
nuestra vida, ya que alimentarse mejor es nutrirse mejor, y un ser vivo tiene más
posibilidades siendo mejor.
Variedad de la dieta [editar]
La variedad de la alimentación, incluso en un mismo país, región o familia, podría
disuadir de su análisis conjunto y, sin embargo, aun teniendo en cuenta los
aspectos puntuales, hay una gran parte de la población que está afectada por
condicionantes comunes que hace que las similitudes sean, a pesar de todo,
tantas que permiten establecer las líneas generales de la nutrición, la
alimentación, la dieta y la gastronomía, porque además de los factores que
tienden a crear diferencias hay otros que, por el contrario, hacen que la
alimentación tienda a ser homogénea, como es, por ejemplo, la necesidad de
hacer comidas fuera de casa. Es cada vez más frecuente que, al menos cinco días
a la semana, se coma primero en la guardería, que se siga haciendo lo mismo en
la escuela, luego en la universidad, después en la empresa y, más tarde, en
muchos casos, en la residencia para la tercera edad.
La dieta mundial.
Todo depende de la región y religión en la que se encuentre. Ya sea por
costumbre o por facilidad de los alimentos o dependiendo del estado climático.
Pero en cada región se trata de establecer ciertos tipos de comidas; algunas son

~ 20 ~
saludables y por lo tanto otras no lo son. Teniendo en cuenta las bases de una
buena alimentación podríamos decir que un 75% de la población, varié el lugar y
ubicación, estaría padeciendo un grado de estabilidad poco saludable. Alguna vez
habremos ingerido comida chatarra (la preferida por los niños), y es por ella que
nuestro grado de salud se degrada. Debemos tener en cuenta que el régimen
alimenticio es muy importante para el ser humano ya que estos nos ayudara para
nuestro futuro y debe ser alimentado con productos (vegetales, legumbres,
hortalizas.)
Saber comer
Hay una gran diversidad de factores que condicionan la alimentación de los seres
humanos, como pueden ser el entorno familiar, el clima, el tipo de sociedad, la
cultura, la religión, etc. Desde su nacimiento, el bebé adquiere unos hábitos
alimentarios que lo marcarán para el resto de su vida.
¿Cuándo empiezan los hábitos alimentarios?
Lo cierto es que los hábitos alimentarios se inician con la primera ingesta de la
leche materna o preparada que toma el bebé. La madre procura acostumbrarle a
su toma en unas horas determinadas, siguiendo un criterio propio o del pediatra. A
medida que el niño va creciendo, estos hábitos adquieren una base más sólida.
¿Qué es la educación de los hábitos?
Es importante que el niño reciba una educación de estos hábitos, para que cuando
se introduzca en la alimentación adulta pueda comer bien y equilibradamente. Por
esta razón, la educación del entorno es fundamental. Esto significa que si la dieta
de los adultos es variada y equilibrada, lo más seguro es que la del niño también
lo será. Si por el contrario cada persona come por su cuenta o la compra de
alimentos precocinados es habitual, difícilmente el niño llegará a tener una dieta
equilibrada.
Está comprobado que cuando se cocina en casa los niños acaban prefiriendo una
amplia variedad de alimentos.
Es muy importante recordar que una buena alimentación es necesaria para un
buen crecimiento y también que una buena alimentación es la primera medicina
preventiva.
¿La adaptación a nuevos gustos y texturas?

~ 21 ~
En el momento en que el niño deja de tomar únicamente leche y pasa a ingerir
otros alimentos, como son los jugos, los caldos o las primeras papillas, necesitan
un período de adaptación más o menos largo según la manera de ser de cada
niño. Cuando pasa del cambio de textura líquida a la textura triturada, y más
adelante a la desmenuzada, el grado de adaptación aumenta. Por este motivo, es
importante que las personas que conviven con el pequeño estén implicadas y
sigan unas mismas directrices: deben ser conscientes de que están educando la
manera de comer y, por lo tanto, de alimentarle.
¿Cómo alimentar al bebé?
Es necesario tener un criterio propio sobre la alimentación del bebé, aspecto al
que en la actualidad se le da suma importancia. Sin embargo, a menudo se
cometen errores alimentarios, que pueden perjudicar el crecimiento y el estado de
salud del niño.
Entre los pediatras suele haber puntos de vista diferentes sobre la edad en que
deben introducirse alimentos sólidos sin triturar. Lo importante es seguir sus
recomendaciones sobre la alimentación y la salud del bebé. Nunca debemos
hacer caso de aquellas personas que creen saber más que los propios
especialistas.
Como ya se ha comentado al principio, hay diversos factores por los que el niño
empieza a adquirir unos hábitos concretos. Por ejemplo, los niños que van a los
jardines infantiles suelen comer antes mayor variedad de alimentos. Está
comprobado que un porcentaje muy elevado de niños de dos años que van a la
escuela comen sin problemas la ensalada, a diferencia de la mayoría de los que a
esta edad comen en casa. Lo mismo ocurre con el pescado y la verdura cocida.
Los principales errores alimentarios
Algunos errores alimentarios son propios de los países desarrollados, como dar al
niño un exceso de proteína animal o de grasa, también de procedencia animal, y
por el contrario darle muy pocas legumbres (carbohidratos compuestos). Esto se
opone a la base de la dieta recomendada por los pediatras. Sabemos que es
preciso controlar las grasas saturadas (de procedencia animal), pero a menudo se
le da al niño un exceso de carne, que también contiene grasas saturadas en su
composición. Algunas carnes llevan más que otras, pero aunque se saque toda la

~ 22 ~
grasa visible de un bistec, siempre queda una parte.
Para una buena alimentación infantil es necesaria la proteína, que se encuentra en
la carne, el pescado, los huevos, la leche y derivados como el yogur, el queso o
los postres lácteos. Estos alimentos también contienen mayor o menor cantidad de
grasas saturadas. No obstante, también se encuentra proteína en las legumbres,
los cereales, las féculas y los frutos secos, que en general no llevan grasas o las
llevan de procedencia vegetal que no son perjudiciales para la salud. Por otra
parte, los cereales y las legumbres son ricas en fibras, necesarias para una buena
evacuación.
Antes el estreñimiento era únicamente un problema de personas adultas; en la
actualidad cada vez hay más niños con este problema.
Respetar los gustos personales del niño
Cada niño es diferente y tiene sus propios gustos. Debemos respetar que haya un
alimento que no le guste, pero no se puede permitir que abandone una familia de
alimentos. Por ejemplo, si no le gusta la leche, se le pueden dar yogures, flanes o
queso; o si no le gustan los porotos verdes, se le pueden dar espinacas, acelgas,
etc. Lo más importante es saber sustituir un alimento por otro de las mismas
características nutritivas.
El niño está acostumbrado desde muy pequeño a los gustos tirando a dulces. A
algunos niños les gusta el sabor dulce en exceso. A veces los culpables son los
adultos, porque añaden un poco de azúcar a los primeros jugos o las papillas de
fruta para que se las coman mejor. De esta manera tan sencilla al niño empieza a
gustarle el azúcar y termina aficionándose a toda clase de alimentos dulces. Así
pues, debemos procurar que esto no ocurra.
Otras maneras de alimentación y las dietas correctivas
Existe otro factor por el que el niño puede adquirir determinados hábitos
alimentarios, como es el hecho de que las personas que conviven con él sigan un
tipo de alimentación poco convencional (la dieta vegetariana, por ejemplo)..
Por otra parte hay niños que tienen que seguir dietas especiales debido a alguna
enfermedad, como la diabetes, o las intolerancias al gluten, a la lactosa, la
proteína de la leche, etc. Para estos niños es muy importante seguir la dieta

~ 23 ~
prescrita por el especialista, ya que una dieta hecha a medida de sus necesidades
es el factor principal para combatir o corregir la enfermedad.
Los gustos personales de las personas adultas
A veces se producen un caso curioso, y es que cuando a la persona que prepara
la comida del niño no le gusta un alimento determinado, suele olvidarse de
incluirlo, y por este motivo es posible que el niño deje de comerlo.
Los condimentos, los dulces y las golosinas
Otro aspecto a tener en cuenta es acostumbrar al niño a que las comidas no sean
ni muy saladas ni mucho menos condimentadas, porque podrían perjudicar su
aparato digestivo. Esto ocurre generalmente con la comida que se compra ya
preparada o bien con alimentos precocinados. Por supuesto, es preciso tener más
precaución con los dulces, como ya se ha comentado anteriormente. A los niños
suelen encantarles las golosinas, el chocolate, los pastelitos industriales, los
helados o simplemente el azúcar. Estos alimentos deben controlarse. No se
pueden dar habitualmente por varias razones. Cuando son pequeños, lo más
preocupante son las caries que pueden ocasionar dichos alimentos. Asimismo
pueden provocar desarreglos glandulares con problemas de obesidad, e incluso
causar problemas graves de salud, como un nivel alto de colesterol o la diabetes
en niños de corta edad.
Los horarios de las comidas
Otro aspecto que condiciona los hábitos alimentarios son los horarios de las
comidas. Es muy importante tener unos horarios fijos para comer. Cuando se trata
del horario de las comidas del niño, las personas que conviven Con él deben
tenerlo muy claro, ya que la variación de dicho horario puede provocar cierta
inseguridad, tanto a la hora de comer como de levantarse, de hacer la siesta o ir a
dormir. A medida que va creciendo, se puede ser más flexible. Sin embargo, para
un bebé es importante que las diferentes tomas que hace a lo largo del día se
produzcan con regularidad, porque podría darse el caso de que pasara demasiado
tiempo entre las dos primeras y muy poco entre la segunda y la tercera, lo cual
podría ocasionar una mala alimentación o que incluso dejara de comer por
inapetencia. Además, si las tomas son demasiado espaciadas, el niño suele tener
mal humor.

~ 24 ~
El hábito de picar
Cuando el niño empieza a comer como los adultos, adquiere hábitos propios de
éstos, y uno de ellos es el de picar. De esta forma el niño pica todo lo que puede
cuando se retrasa su comida, y finalmente no come o come mal. Éste es un mal
hábito que debe evitarse a toda costa, porque cuando el niño come a deshoras y
desordenadamente, no se sabe qué come, pero sin duda termina siguiendo una
dieta desequilibrada.
La inapetencia
Algunos niños tienen una inapetencia crónica. Esto supone que los padres o
responsables de su alimentación han de saber muy bien qué tiene que comer este
niño para que no presente carencias comiendo muy poco. En primer lugar, hay
que seguir las indicaciones del pediatra y recordar que, si bien es importante
comer carne o pescado, también lo es comer verdura (cocida y cruda), legumbres
(pueden ser purés), pasta, papas y por supuesto fruta, sin olvidar la leche y sus
derivados. Si, por ejemplo, el niño no quiere comer más y en el plato hay carne y
verdura con papas, no se le puede proponer dejar la verdura y las papas y comer
sólo la carne, porque aunque ésta sea más cara, para estar bien alimentado el
niño necesita comer carne, pero también verduras y papas. De esta manera
contribuimos al equilibrio de su dieta.

Las temperaturas de la comida
Aunque el niño sea pequeño, tiene calor y frío como los adultos, lo cual debe
tenerse en cuenta a la hora de comer. Así pues, no se le puede dar un caldo
caliente en el mes de verano. A veces es inevitable que el niño coma la comida
fría, sobre todo si es perezoso para comer. Siempre debemos comprobar la
temperatura de la comida, en particular la de los bebés. La manera más efectiva
de hacerlo es poniendo un poco de alimento en el pulso del antebrazo, ya que la
temperatura es la más parecida a la de la boca.

Recuerde que para que el niño adquiera unos hábitos alimentarios correctos
desde pequeño es importante:
* Que estos hábitos alimentarios se eduquen.
* Que haya una coordinación de las personas que conviven con él a la hora de su

~ 25 ~
alimentación.
* Que cuando empiece a comer otros alimentos que no sean leche materna o
preparada, se tenga en cuenta en proceso de adaptación del niño.
* Que se sigan unos criterios propios bajo la prescripción del pediatra sobre su
alimentación.
* Que no se confunda una buena alimentación con una alimentación excesiva o
inadecuada.
* Que es importante respetar los gustos propios del niño, pero siempre dentro de
lo que cabe.
* Que los horarios regulares de las comidas facilitan una buena alimentación.
* Y que una alimentación variada, adecuada y adaptada a las necesidades del
niño, es la base de una buena salud.
Dr. Pedro Barreda

Aumentaron los malos hábitos
COMEMOS MENOS FRUTAS y somos más sedentarios, lo que aumenta el índice
de personas obesas o con problemas de sobrepeso en el país. Uno de cada seis
niños de Colombia es "gordito". Eso dice la Ensin 2010.

Colombia entró en el círculo de los países que tienen problemas de salud
relacionados con las naciones industrializadas, pero sin solucionar algunos
asuntos de necesidades primarias.
Aquí conviven, entonces, la obesidad con la desnutrición. Así lo señalan los
resultados de dos estudios: la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends)
de 2010 y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (Ensin).
Temas como la disminución de la desnutrición, el incremento de la obesidad
infantil, los malos hábitos alimenticios de los colombianos, la jefatura de la mujer
en el hogar y el poco uso del condón en las relaciones sexuales, son algunas de
las revelaciones.
Seguimos malnutridos
Uno de los temas fundamentales en ambas encuestas fue el de la nutrición infantil.
La Ensin reveló que si bien se presentó una disminución del 37 por ciento en los
índices de desnutrición en los menores de cinco años de edad, durante los últimos
cinco años, la obesidad va en aumento.

~ 26 ~
Los departamentos donde es más alta la prevalencia de niños desnutridos son: La
Guajira (11,2%), Magdalena (6,8%), Chocó (6,3%) y Amazonas (5,8%). Cabe
resaltar que Colombia es el país de Latinoamérica que presenta el menor índice
de desnutrición global.
La obesidad se incrementó en los jóvenes de 5 a 17 años en un 25,9 por ciento.
Es decir, uno de cada seis niños presenta sobrepeso u obesidad, una relación que
aumenta con el estrato económico y con el nivel educativo de la madre.
De hecho, la obesidad entre 5 y 17 años fue más alta en hijos de madres con
mayor nivel de educación, de estrato socioeconómico alto y que viven en la zona
urbana. Mientras que la desnutrición fue más alta entre los hijos de madres sin
educación o que solo tenían la primaria, los de menor estrato de Silben y que
habitan en la zona rural.
La viceministra de Salud, Beatriz Londoño, afirmó que este tema les exigirá al
Gobierno y a la sociedad redoblar esfuerzos en materia de nutrición, teniendo en
cuenta la disparidad que existe por estratos. Además, porque se debe considerar
que los niños obesos, tampoco están bien nutridos.
El problema se extiende a la población adulta, entre la que también se incrementó
la obesidad, en 11,3%. Las que más presentan exceso de peso son las mujeres
(55,2%, frente a 45,6% de los hombres) y los que viven en las zonas urbanas
(52,2%).

Como es de esperarse la mayor carga de niños y adultos obesos está en los
mismos departamentos: San Andrés y Guaviare. En el Cauca la cifra de menores
con esta condición llega al 21,7% mientras que en Vichada y Caquetá el
porcentaje de adultos obesos alcanza el 58%.
La directora del Icbf, Elvira Forero, resaltó que estos resultados son consecuencia
de los malos hábitos alimenticios. "Por eso el mensaje del Gobierno es a realizar
ejercicio, evitar el sedentarismo, a buscar el consumo de productos adecuados,
como las frutas y verduras".
Añadió que pronto se comenzará la divulgación de las nuevas guías alimentarias,
para que las personas aprendan qué alimentos son los más adecuados y en qué
proporción deben consumirse.
Malos hábitos
Otro de los datos que reveló la Ensin es que los colombianos tienen malos hábitos
alimenticios. Uno de cada tres habitantes (33,2%) entre 5 y 64 años no consume
frutas diariamente. Mientras que cinco de cada siete (71,9%) en el mismo rango
de edad no ingiere hortalizas o verduras todos los días.

~ 27 ~
Una proporción que contrasta con el consumo de otros productos con menos valor
nutricional. Por ejemplo, según la encuesta uno de cada cuatro colombianos
(24,5%) consume comidas rápidas a diario; uno de cada cinco (22,1%) ingiere
gaseosas; uno de cada siete (14,8%) come alimentos de paquete y uno de cada
tres golosinas y dulces todos los días.
En el caso de los niños de entre 5 y 12 años la encuesta de nutrición resaltó que
cada vez los menores gastan más tiempo frente al televisor o con videojuegos y
que este se incrementa con la edad; esa situación es más frecuente en
adolescentes. Una actividad que está ligada con el sobrepeso y la obesidad.
Los niños que invierten más tiempo ante el televisor se concentran en Bogotá, Cali
y Medellín, pero no es un problema exclusivo de las zonas urbanas de estos
municipios.
Infancia
Estudiantes del ciclo II
¿Qué es la infancia? LA INFANCIA
Desarrollo biológico
Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de
transición de la vida intrauterina cuando el feto depende totalmente de la madre a
una existencia independiente.
El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande, ojos grandes
adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar)
y mejillas gordas.
La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y
deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis
de su madre. Este amoldamiento temporal es posible debido a que los huesos del
cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos
durante los 18 meses. Los lugares de la cabeza en donde los huesos no han
crecido juntos- puntos suaves o fontanela- están cubiertos por una membrana
fuerte. Debido a que el cartílago de la nariz del bebé es moldeable, el viaje a
través del canal deja la nariz luciendo aplastada por unos pocos días.
Crecimiento del cuerpo
El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el
resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del
cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la
cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un
adulto. La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño
de 3 años es más delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año.

~ 28 ~
En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al
año tiene 6 u 8 dientes y a los 2 años y medio tiene 20.
Crecimiento del cerebro
El cerebro humano crece más rápido mientras el bebé está todavía en el vientre y
en los primeros meses de vida. En el feto en desarrollo, se forman un promedio de
250.000 células cerebrales por minuto, a través de la división celular (mitosis); así
la mayoría de los cien mil millones de células en el cerebro humano ya están
presentes en el nacimiento.
El cerebro, la columna vertebral y una red de nervios que llega a todas las partes
del cuerpo constituye el sistema nervioso. Este complejo sistema de comunicación
envía mensajes sensoriales desde todas las partes del cuerpo al cerebro y regresa
órdenes motrices de éste.
Inmediatamente después del nacimiento hay un incremento en el crecimiento de
las células cerebrales. Las células formadas recientemente se clasifican por
funciones, y se dirigen a sus posiciones apropiadas bien sea en la capa superior
del cerebro, o en la capa inferior, o niveles subcorticales. En un recién nacido, las
estructuras subcorticales que regulan funciones biológicas como la respiración y la
digestión son las que estñan desarrolladas de manera más completa; las células
en el córtex cerebral, que es donde se origina el pensamiento y la solución de
problemas, todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células en
el córtex aumentan marcadamente a medida que el bebé madura y hacen posible
el funcionamiento motor e intelectual en niveles más altos.
Conductas reflejas
Los seres humanos tienen un arsenal de reflejos, algunos de los cuales parecen
ofrecer protección e inclusive abarcan hasta la supervivencia misma.
Los llamados reflejos primitivos, o reflejos de los recién nacidos, se encuentran
presentes en el momento del nacimiento o un poco después, y algunos se pueden
producir aun antes del nacimiento. En un bebé neurológicamente saludable, estos
reflejos desaparecen en diferentes épocas durante el primer año. La breve
aparición de estos reflejos primitivos indica el control subcortical del sistema
nervioso de un infante, ya que la maduración de la corteza cerebral inhibe sus
manifestaciones.
Los reflejos primitivos son normales en los recién nacidos pero después de los
primeros meses es normal que se desvanezcan como señal de desarrollo
neurológico. Los reflejos primitivos se hallan controlados por la su corteza; su
desaparición es prueba de que la corteza se está desarrollando
y da como resultado el cambio de conducta refleja a conducta voluntaria. Ya que
hay un tiempo preestablecido para el desarrollo y la desaparición de los reflejos
primitivos, el desarrollo neurológico de un bebé, se puede evaluar al observar qué
reflejos se hallan presentes o ausentes.
Desarrollo psicomotor

~ 29 ~
Hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices y la habilidad de
moverse deliberada y acertadamente es progresiva. Las habilidades van de lo
simple a lo complejo. Primero, el niño alza objetos relativamente grandes con toda
su mano. Luego, gradúa el uso de pequeños movimientos como de pinza con su
pulgar y su índice para alzar objetos muy pequeños. Después de que ha logrado
control sobre movimientos separados de los brazos, manos, piernas y pies, será
capaz de coordinar todos estos movimientos para poder caminar.
La habilidad para caminar y la precisión para agarrar son dos de las habilidades
motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales está presente en
el momento de nacer.
control de la cabeza
Al nacer, el bebé puede voltear la cabeza de lado a lado cuando está acostado
hacia arriba y, cuando está boca abajo, puede levantar la cabeza lo suficiente
como para voltearla. Primero domina el elevar la cabeza mientras que está boca
abajo; luego mantiene su cabeza derecha cuando se le sostiene, y después
levanta la cabeza cuando está boca arriba. Durante sus primeros 2 ó 3 meses
continúa elevando la cabeza más alto y, alrededor de los 4 meses, puede
mantenerla derecha cuando se le ayuda o cuando se lo mantiene sentado.
Control de las manos
Aproximadamente a los 3 meses y medio, el bebé puede agarrar un objeto de
tamaño no muy grande, aunque todavía tiene dificultad para agarrar cualquier
cosa que sea mucho más pequeña. Alrededor de los 7 meses, las manos están lo
suficientemente coordinadas como para poder alzar un guisante de la bandeja de
su silla de comer, haciendo uso solamente de un movimiento como de pinza . A
los 14 meses puede construir una torre de dos cubos; alrededor de los dos años
pude agarrar una taza y beber de ella, y su lateralidad ya se halla bien establecida;
aproximadamente 3 meses antes de su tercer cumpleaños, puede copiar un
círculo, bastante bien.
Locomoción
A los 3 meses, después de un cuarto de año como prisionero de la gravedad, el
bebé empieza a rodar sobre sí mismo a propósito, primero de su estómago a la
espalda y más tarde de la espalda al estómago. Los bebés aprenden a sentarse
ya sea levantándose por sí mismos, ya sea cuando están acostados o dejándose
caer cuando están de pie.
El bebé promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6 meses y puede
adoptar una posición de sentado sin ninguna ayuda, dos meses más tarde.
Alrededor de los 6 meses aproximadamente, empiezan a moverse por todas
partes en forma muy variada y bajo su propia cuenta y riesgo. Se mueven sobre el
estómago, empujan el cuerpo con los brazos y arrastran con dificultad los pies
detrás de ellos. A veces, sentados, corren rápidamente, empujándose hacia
delante con los pies y las manos. La mayoría de los bebés ya se desenvuelven por
todas partes con bastante propiedad alrededor de los 9 ó10 meses.

~ 30 ~
Alrededor de los 10 meses, después de unos 4 meses de práctica parándose con
el apoyo de cualquier objeto, puede soltarse y pararse solo. Alrededor de dos
semanas antes del primer cumpleaños, se pone de pie correctamente, por sí
mismo.
Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo
Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo. Es una
respuesta ante un estímulo. Las manos del bebé se desarrollan durante los 2
primeros años de vida, a los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir
hábitos o habituación a agarrar instrumentos, utensilios...
Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las
manos, este es el primer paso.
El segundo paso, es establecer una relación con el medio. El niño puede percibir
un objeto, pero no puede alcanzarlo. Cuando logra alcanzar algún objeto que
quería, se da cuenta que todos sus esfuerzos no son en vano, y repite la acción
continuadamente.
Cuando consiga coordinar el alargamiento del brazo y la mano, conseguirá agarrar
aquellos objetos que quiera, con más precisión. La boca, las manos, son las
primeras acciones que se desarrollan en la corteza cerebral ( conexiones
cerebrales).
El bebé es capaz de reconocer un objeto que haya tenido en la boca sin haberlo
visto antes. Un bebé sabe que su madre está en casa aunque no se encuentre en
la habitación Permanencia de los objetos.
El niño puede agarrar un objeto en movimiento, pero se encuentra con un
problema, el niño no puede soltar el objeto, tiene que esperar a que se suelte por
sí solo. Al cabo de un tiempo, el niño es capaz de agarrar y soltar los objetos.
A los dos años de edad, el niño ya puede tener la habilidad de abrir y cerrar las
puertas. Lo más dificultoso es vestirse y desvestirse, limpieza de dientes.
La percepción de la profundidad es innata o aprendida muy temprano. Sin
embargo, la habilidad para percibir la profundidad no indica un temor a las alturas.
El sentido del peligro no se desarrolla sino más tarde y está relacionado con la
habilidad de los niños para moverse por sí solos.
Desarrollo lingüístico
La primera actividad vocal del bebé es llorar. Uno o dos meses después,
balbucea, utilizando su lengua de diferentes formas para moldear los sonidos;
alrededor del primer cumpleaños. El niño dice algunas palabras cortas formadas
por sonidos simples; puede producirlas bien y muestra un control sutil y voluntario
de su cuerpo.
El manejo del habla no es únicamente una cuestión de aprendizaje. Es también
una función de maduración. La importancia de la maduración, el desdoblamiento
de los patrones de conducta en una secuencia determinada biológicamente y

~ 31 ~
relacionada con la edad. Estos cambios son programados por los genes; es decir,
antes que el niño pueda tener control completo de todas las habilidades debe
estar biológicamente listo.
Discurso pre lingüístico
A las 6 semanas del nacimiento, los bebés se arrullan cuando están felices
produciendo chillidos, gorgoteos y sonidos vocálicos. Entre los 4 y los 6 meses
empiezan a balbucear, repitiendo una serie de sonidos simples.
De los 7 a los 12 meses imitan accidentalmente sonidos que han escuchado y
luego se imitan a sí mismos al producir estos sonidos. Cerca de los 9 a 10 meses
imitan sonidos deliberadamente. Aun cuando no los entiendan.
Al principio del segundo mes, cuando de arrullan para expresar satisfacción, los
bebés empiezan a aumentar en forma continua la gama de entonaciones
emocionales.
Discurso lingüístico
Cuando la primera palabra no es mamá o papá, puede ser una sola sílaba que
tiene gran variedad de significados, de acuerdo con lo que está sucediendo en ese
momento. Una palabra sola que parece expresar un pensamiento completo se
llama honorase.
Normalmente, alrededor de los 15 meses un niño de cualquier sexo ha dicho diez
nombres o palabras diferentes, y el vocabulario continúa creciendo a través de la
etapa de las palabras simples. También hay seguridad creciente en las palabras,
más y más ocasiones inspiran al bebé para decir una palabra o un nombre.
La edad en que los niños comienzan a combinar palabras varían. Generalmente,
lo hacen después de su segundo cumpleaños. Aunque el discurso pre lingüístico
está clara e íntimamente ligado a la edad cronológica, el discurso lingüístico no.
Algunas de las características del habla temprana:


Los niños simplifican y dicen solamente lo suficiente para que se les entienda.



Generalización de reglas: las aplican rígidamente sin usar excepciones.



Entienden las relaciones gramaticales que no pueden expresar.
Desarrollo cognitivo
A las doce semanas el niño entiende la relación causa-efecto. Han aprendido que
llorando puede conseguir que ocurran cosas, ha aprendido también a saber a
escuchar. El cerebro de un bebé empieza a desarrollarse los primeros meses de
vida, el córtex permite al bebé controlar su comportamiento. El córtex humano se
desarrolla más lentamente, y hasta los 3 años no se aprecia la diferencia en
cuanto a la creatividad.

~ 32 ~
A los 6 meses, se es sensible a las diferencias matemáticas, ej.: saben diferenciar
entre un juguete y dos juguetes. Para los bebés “más de tres “es más. Saben
diferenciar que un juguete no es igual que dos juguetes.
Aprenden mediante la acción y no sólo mediante la observación. Desarrollan la
capacidad de categorización. A los 15 meses, ya comienzan a experimentar.
Descubren que el agua no tiene las mismas propiedades que el aire. La habitación
de los juguetes, es donde el niño monta y desmonta las cosas, rara vez pasa de
un juguete a otro sin manipularlo. Con 1 año más de edad, el niño tiende al orden,
ha aprendido que los objetos se pueden clasificar.
El pensamiento no sólo es científico, sino también creador. Los bebés 1º aprenden
a copiar, después improvisar y más tarde a crear.
Desarrollo social
Desarrollo emocional
El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de los cuales son
innatos y visibles en el nacimiento y otros sólo aparecen después de un tiempo.
Este proceso puede provenir de un reloj “biológico” en maduración, gobernado por
el cerebro, el cual dispara sentimientos específicos en diferentes etapas. Esta
cronología puede tener valor para la subsistencia: expresiones de dolor de niños
indefensos de dos meses pueden hacer que se les proporcione la ayuda que
necesitan, mientras que la ira expresada por los mismos bebés en la misma
situación, pero siete meses más tarde, puede ocasionar que alguien haga algo
para ayudarles, por ejemplo a alejar a una persona que le molesta.
Poco después de nacer, los bebés muestran interés, angustia y disgusto. En los
meses siguientes van más allá de estas expresiones primarias para expresar
alegría, cólera, sorpresa, timidez, miedo. Pero emociones más complejas que
dependen del sentido de sí mismo llegan más tarde, alguna de ellas el segundo
año, que es cuando la mayoría de los niños desarrollan la autoconciencia:
capacidad para reconocer sus propias acciones, intenciones, estados y
competencia y para entender que están separados de otras personas y cosas. Al
darse cuenta de esto, pueden pensar sobre sus acciones y juzgarlas.
Alrededor de los ocho meses, la mayoría de los bebés desarrollan miedo a los
extraños, sin embargo no muestra miedo si el extraño es otro niño.
El logro de la autoconciencia representa un gran salto de los niños en la
comprensión y en la relación con otra gente; pueden colocarse en el lugar de otras
personas y así desarrollan el sentimiento de empatía; además pueden pensar
sobre sus propios sentimientos. Cuando se dan cuenta de que nadie más puede
conocer sus pensamientos, desarrollan la habilidad de mentir.
Expresión de las emociones
Durante el primer mes, el bebé se aquieta al sonido de una voz humana o cuando
la alzan, y sonríe cuando le mueven las manos y se las ponen juntas para jugar a

~ 33 ~
dar palmaditas. Cada día que pasa, responde más a la gente- sonriendo,
arrullándose, agarrando objetos...
Al nacer, su grito indica incomodidad física; más tarde, posiblemente expresa
angustia psicológica. Sus primeras sonrisas con frecuencia son espontáneas
como una expresión de bienestar interno. Después de unos meses, las sonrisas
son, con más frecuencia, señales sociales en las cuales el bebé muestra su
agrado por otras personas.
El llanto
Como la forma más poderosa - y a veces única - como los bebés pueden señalar
al mundo externo cuando necesitan algo, el llanto es un medio vital de
comunicación. Desde la primera semana de vida, los infantes lloran cuando
sienten hambre, frío y cuando están desnudos o despiertos. Durante las siguientes
semanas, también lloran cuando se les interrumpe la comida, cuando se los
estimula estando incómodos y cuando se los deja solos en un cuarto.
Patrones de llanto: Hay cuatro patrones de llanto:
Llanto de hambre básico: llanto rítmico que no siempre está asociado con
hambre.
Llanto de ira: variación del llanto rítmico en cual un bebé expele el exceso de
aire a través de las cuerdas vocales.
Llanto de dolor: ataque súbito de llanto en voz de alta sin quejidos
preliminares, o grito inicial prolongado seguido de un período largo de retención de
la respiración.
Llanto de frustración: empieza con dos o tres gritos largos sin períodos largos
de retención de la respiración.
La sonrisa
Su sonrisa pone en movimiento un ciclo de confianza y afecto. La sonrisa se
desarrolla por etapas. La primera sonrisa tímida aparece muy pronto después del
nacimiento y en alguna ocasión se explicó que se debía a gases; pero se sabe
que ocurre en forma espontánea como resultado de la actividad del sistema
nervioso central y, frecuentemente, aparece cuando el niño se está quedando
dormido.
Durante la segunda semana después del nacimiento, el bebé sonríe con
frecuencia de manera somnolienta después de comer, posiblemente como
respuesta a los sonidos de su madre. Después de la segunda semana, es
probable que sonría más cuando está despierta pero inactiva y, alrededor del mes,
sus sonrisas llegarán a ser más frecuentes y sociales. Las primeras sonrisas
sociales son breves en tanto que la primera sonrisa refleja hace uso de los
músculos faciales inferiores únicamente y la sonrisa social, también, incluye los
músculos de los ojos. A esta edad los bebés sonríen cuando se los hace
palmotear y cuando oyen una voz familiar; durante el segundo mes, pueden

~ 34 ~
reconocer a distintas personas y les sonríen más a aquellas que conocen;
alrededor de los tres meses, sus sonrisas son más amplias y duran más.
La risa
Durante su cuarto mes, el bebé empieza a reír fuerte cuando lo besan en el
estómago, cuando oye determinados sonidos. A medida que el bebé va creciendo,
ríe con más frecuencia y ante más cosas. De los cuatro a los seis meses se ríe en
forma nerviosa como respuesta a los sonidos y al contacto, pero de los siete a
nueve meses lanza la cabeza hacia atrás y ríe en igual proporción ante
situaciones más complejas. El cambio refleja su desarrollo cognoscitivo creciente:
al reír ante lo inesperado, muestra que sabe qué esperar; la risa también le ayuda
a descargarla tensión.
La rabieta
Las rabietas es uno de los signos que delatan que se están haciendo humanos
conocen su mente y están intentando tomar sus propias decisiones.
A los 2 años, es capaz de fabricar emociones con las que sabe que conseguirá lo
que quiera. Es capaz de reaccionar ante los sentimientos, pueden imaginarse lo
que sienten los demás. Comienzan a aprender el mundo adulto, de los premios y
los castigos. A los 3 años dominan todas las técnicas para entablar una amistad.

¿Qué es la tercera infancia? Tercera infancia, los amigos y la formación
intelectual. La educación escolar y la formación intelectual tienen una gran
influencia en estas edades. Hasta entonces, el peso de la familia y de los amigos
de su misma edad había sido predominante pero a partir de este momento, sus
relaciones sociales se amplían y diversifican.
Capacidad de adaptación y de aprendizaje. Estos son dos de los principales
rasgos que definen esta etapa vital de la tercera infancia. Por un lado, los niños
están dotados de una importante capacidad para adaptarse a nuevos entornos
sociales –cada curso escolar amplía considerablemente su círculo de amistades–.
Y por otro lado, a estas edades logran aprender y absorber una gran cantidad de
información. De ahí que esta etapa formativa sea fundamental en su desarrollo
intelectual y en su madurez como ser adulto.
El colegio y la educación escolar tienen un peso trascendental entre los 7 y los 12
años. Los niños pasan buena parte de su jornada diaria en ese entorno,
relacionándose con otros niños, no sólo de su edad, sino también de cursos
superiores que les pueden servir como modelos a imitar e idealizar; así como con
profesores, los adultos que, junto a los padres, más peso tendrán en su evolución

~ 35 ~
personal.
A estas edades el cambio físico también es importante. Es cuando la mayoría de
los niños dan el estirón, ganan altura y corpulencia. Este desarrollo físico suele
empezar un poco antes en las niñas que en los niños. Y también es diferente en
cada individuo. Todos estos cambios traspasan la barrera puramente física e
influyen en sus emociones que, entre los siete y los nueve años, son también muy
variables. A partir de los nueve años es cuando los niños alcanzan una madurez
relativa, logran un mayor equilibrio emocional que les irá preparando para afrontar
la adolescencia: una nueva etapa vital llena también de cambios que les
conducirán hasta la edad adulta.
La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se
encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y
la adolescencia o pubertad.

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
Casi todos los niños en edad escolar en los países en desarrollo asisten a
escuelas primarias. La mayoría son a jornada completa, pocas de las cuales
suministran una comida a mediodía. En las áreas rurales, la escuela está con
frecuencia a varios kilómetros de distancia del hogar de los padres. El niño por lo
general tiene que salir de casa temprano por la mañana y caminar una distancia
considerable hasta la escuela. A menudo no desayuna o desayuna muy poco en
casa antes de salir; no recibe alimentos en la escuela; y la primera y algunas
veces la única comida del día es al final de la tarde.
Las necesidades nutricionales del niño en edad escolar son altas y el adolescente
tiene en proporción mayores necesidades de nutrientes en promedio que el adulto.
Esto hace que en la práctica sea imposible para un adolescente obtener
cantidades adecuadas de alimentos correctos de una o inclusive dos comidas al
día. Es recomendable que los niños en edad escolar coman algo antes de salir y
algún alimento en la escuela, o a mediodía fuera de las instalaciones escolares,
además de los alimentos que se comen en casa.

Edad (años) Granos cereales Legumbres Hortalizas Fruta
Aceites y grasas
2-3
150-250
100-125
75-100
50-100 20
4-5
200-350
125-175
100-150 100-150 30

~ 36 ~
6-9
10-13

300-400
400-500

150-200
200-250

100-150
100-150

100-150 30
100-150 30

Alimentos antes de ir a la escuela
No es fácil para muchas madres levantarse antes del amanecer para encender un
fogón y preparar una comida caliente para los niños antes de que salgan de casa.
Por lo tanto, si no hay posibilidades de tomar un desayuno caliente, se deberían
dejar del día anterior algo de fruta, patatas cocidas frías, arroz, yuca o inclusive
papilla fría para que los escolares coman antes de salir de casa por la mañana. En
algunas áreas, puede haber disponibilidad de chapitas fríos, tortillas o productos a
base de trigo como el pan.
Alimentos en la escuela
Estos pueden consistir de una comida a mediodía en la escuela o de una colación
que el niño lleva a la escuela.
Una comida a mediodía en la escuela es el ideal. Se deben suministrar cantidades
razonables de nutrientes que probablemente falten o sean escasos en la dieta del
hogar. Un cereal de granos enteros como plato principal y una porción de
legumbres como complemento, con hortalizas u hojas verdes, constituye una
excelente comida en la escuela. Hay muchas posibilidades, que dependen de los
alimentos disponibles localmente. La comida podría incluir algún alimento rico en
proteína y alguno rico en vitaminas A y C.
Las comidas escolares son beneficiosas debido a que con frecuencia suministran
nutrientes necesarios; pueden formar la base para la educación en nutrición; son
una excelente forma de introducir nuevos alimentos; y evitan el hambre y la
desnutrición. Las comidas escolares, además de mejorar el estado nutricional,
pueden aumentar la participación, especialmente para las niñas, y pueden reducir
el ausentismo. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, por muchos
motivos, no hay disponibilidad de comidas escolares. Las organizaciones de
padres pueden algunas veces trabajar con los profesores para organizar la
alimentación escolar comunitaria o suplementos alimentarios o colaciones
nutritivas. Las comidas escolares pueden ser un buen ambiente para la educación
en nutrición, que se puede realizar como un proyecto extracurricular (Foto 6). Una
huerta escolar puede suministrar alimentos con valiosos nutrientes adicionales
para la comida de mediodía. Cría de pollos, producción de animales pequeños
(conejos, cuyes, palomas, etc.) y la construcción de un estanque o laguna para
peces, en áreas donde esto sea posible, son proyectos educativos y pueden
suministrar alimentos para una comida escolar.
Una comida escolar a mediodía podría estar a cargo del gobierno o de la autoridad
local como parte del sistema educativo y financiarse con las tasas escolares.
Como alternativa, se podría establecer un sistema de comidas mediante el pago

~ 37 ~
de cuotas especiales que se cobran a los alumnos por día, por semana o por otros
períodos. Las organizaciones locales podrían suministrar ciertos alimentos
gratuitamente o a precios bajos para la alimentación escolar, y reducir así el costo
general.
El costo de la alimentación escolar se puede reducir por medio de esfuerzos de
ayuda locales por los habitantes del lugar, los comités de padres y los alumnos.
Estos esfuerzos encajan bien en los proyectos de autoayuda comunitaria. Por
ejemplo, se puede construir una pequeña cocina albergue con este método. En
vez de tener una cocinera pagada, puede haber una rotación de padres que
pueden realizar turnos para hacer las labores de cocina. Los estudiantes pueden
recolectar madera para combustible durante los fines de semana. Sin embargo, se
debe enfatizar que el suministro de una comida escolar a mediodía no debe
distraer la responsabilidad de los padres de suministrar una buena alimentación en
casa para los niños en edad escolar.
Ante la falta de un almuerzo escolar, los padres deben enviar a sus niños a la
escuela con algo de alimento para que puedan comer a mediodía. Sin embargo,
pueden tener verdaderas dificultades en encontrar alimentos apropiados. Los
distintos alimentos sugeridos para un desayuno frío pueden también ser la
solución para una colación a mediodía. El tipo de alimentos incluidos varía de
acuerdo con lo que se encuentre disponible en la localidad. Las posibilidades
incluyen bananas, yuca entera cocida, patatas comunes o batatas asadas con su
piel, fruta, tomates, maíz asado, maní, coco, pescado asado frío, carne ahumada
cocida, huevos duros, una porción de leche agria o algo de pan, un chapita o
tortilla.
Algunas escuelas de nivel secundario son internados. Estos casi siempre
suministran tres comidas al día, y el menú se debe basar en recomendaciones
hechas a la escuela por alguien con entrenamiento en dietética. Algunas veces,
las escuelas alegan falta de dinero como excusa para una alimentación
inadecuada. Las comidas escolares no necesitan ser de lujo, pero sí balanceadas
y deben suministrar todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y la salud.
El niño con una dieta insuficiente no sólo no crece adecuadamente, sino que
además desarrollará anemia y otros signos de desnutrición y no estará capacitado
para concentrarse o beneficiarse con los estudios.
Cada vez con más frecuencia en áreas urbanas, e inclusive en distritos rurales
muy poblados, se establecen comedores y lugares similares cerca de las escuelas
de manera que puedan preparar y vender alimentos a los niños de escuela (véase
el Capítulo 40). Estos «alimentos de la calle» frecuentemente tienen la ventaja de
dar acceso a alimentos cocidos de relativo bajo costo, pero las desventajas
incluyen poca higiene, mala calidad de los alimentos y precios altos. Cuando la
fuente principal de una comida o colación a mediodía para niños escolares de
primaria o bachillerato es un vendedor, los alimentos sólo están disponibles para
los niños que tienen el dinero para comprarlos. Con frecuencia, los niños con más

~ 38 ~
ingresos participan y los de familias pobres, o aquellos cuyos padres no les
suministran dinero, no tienen acceso.
Otras preocupaciones
Es necesario también tener en cuenta la salud de los niños escolares. En muchos
países los servicios de salud escolar no existen o son muy deficientes. Los
exámenes de la vista y defectos auditivos son importantes. Se debe iniciar una
desparasitación de rutina. Se debe prestar especial atención a la malnutrición de
micronutrientes en áreas donde los niños se encuentren a riesgo de sufrir
carencias de hierro, vitamina A y de yodo. El yodo es especialmente importante
cuando las niñas llegan a la pubertad y antes que tengan su primer embarazo.
Desgraciadamente, en algunos países una gran proporción de niños en edad
escolar no asiste al colegio. En algunos países muchos más niños que niñas
asisten a la escuela. Los niños que no van a la escuela tienen las mismas
necesidades nutricionales y de salud que los niños que sí lo hacen, pero no se
benefician de las comidas escolares y de otros servicios. Éste es un grupo de
población bastante olvidado y relativamente al margen, que incluye a los niños de
familias pobres, lo mismo que a los niños con incapacidades ya sean físicas o
psicológicas.
LA EDAD ESCOLAR: EL DESARROLLO BIOSOCIAL
Talla y tipo
El niño bien nutrido típico aumenta unos dos kilos y cuarto y unos seis centímetros
por año. Durante estos años, la tercera infancia, los niños parecen más estilizados
porque se hacen más altos y cambian sus proporciones corporales.
Las variaciones en el físico
En algunas partes del mundo, la mayor parte de las diferencias en estatura y peso
son el resultado de la malnutrición infantil, siendo los niños sanos varios
centímetros más altos que sus contemporáneos pobres.
En los países desarrollados, la herencia constituye la principal fuente de variación,
puesto que la mayor parte de los niños reciben suficientes alimentos durante la
tercera infancia para crecer tanto como les permitan sus genes.
Los factores genéticos y la nutrición afectan también al ritmo de maduración.
El desarrollo físico durante este periodo incluso afecta a las amistades, que en
parte se basan en la apariencia y en la competencia física. Los niños que tienen
un aspecto diferente o que tienen características notorias de habilidades físicas, a
menudo se quedan solitarios.
La obesidad infantil
A partir de la tercera infancia puede afectar seriamente al bienestar emocional y
físico. La obesidad es el estado de sobrepeso significativo y enfermizo. Es un

~ 39 ~
problema físico y médico en cualquier etapa de la vida, la persona obesa corre
mayor peligro de enfermedades graves. En los niños se asocian de forma especial
con la obesidad los problemas ortopédicos y respiratorios; también son un
problema psicológico: los niños gordo son objeto de burlas y rechazo.
Las causas de la obesidad
El problema global se genera a través de la interacción de una serie de
influencias. Habitualmente se inician en la primera infancia, continúan hasta la
adolescencia y siguen pesando en la ida adulta. Algunas de estas causas son:


La herencia: el tipo corporal es el fruto de la herencia. También los son las
diferencias individuales en el índice metabólico y en el nivel de actividad.



Nivel de actividad: las personas inactivas queman menos calorías y tienen más
probabilidades de sufrir un exceso de peso que las personas activas.



Actitudes hacia la comida: en algunas familias la comida puede representar un
símbolo.



Tipos de alimentos consumidos: es importante la elección de la comida. Muchos
alimentos de uso común y muchos alientos de comida rápida contienen altas
cantidades de grasas saturadas que el cuerpo metaboliza con lentitud. Las
preferencias alimenticias étnicas y subcultura les también afectan el nivel de
ingesta de lípidos.



La sobrealimentación durante la primera y la tercera infancia: en el período
prenatal y durante los dos primeros años de vida es cuando la grasa corporal total
se aumenta para preparar al organismo de cara al rápido proceso de crecimiento
que se avecina; la cantidad de células de grasa suele aumentar.



Mirar la televisión: en las culturas en donde constituye un pasatiempo sistemático,
mirar la televisión está correlacionado con la obesidad. Mientras se mira le
televisión los niños ven montones de anuncios de comida basura, suelen consumir
productos comestibles para entretener el hambre y queman menos calorías de las
que quemarían si estuvieran jugando.



Acontecimiento desencadenante: par muchos niños, el inicio de la obesidad está
asociado con un acontecimiento crítico o con una experiencia traumática que
genera un sentido de pérdida o disminución de la autoimagen y la necesidad
correspondiente de una fuente alternativa de gratificación, como por ejemplo la
comida.



Problemas fisiológicos: una anormalidad en el proceso de crecimiento o en el
metabolismo; la obesidad es sólo un inicio de un problema fisiológico complejo
que normalmente implica el retraso del crecimiento físico y mental normal.

~ 40 ~
8. MARCO LEGAL.

8.1.

ENTIDAD QUE APOYA MI PROYECTO.

TRABAJA CON:

~ 41 ~
8.2.

LEY O NORMA QUE AVALA MI PROYECTO.

~ 42 ~
9. METODOLOGÍA

9.1. MODELO DEL INSTRUMENTO (MODELO ENCUESTA)

~ 43 ~
9.2. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA.

% PERSONAS ENCUESTADAS

¿Comes haciendo otras actividades?
100%
80%
60%
40%
20%
0%

¿Sabes que son los hábitos alimenticios?

% DE PERSONAS

60%
40%
20%
0%

más o menos

no

~ 44 ~

si
¿Qué prefieres comer?
dulces

hamburguesa

ensalada

frutas

frutas

ensalada
dulces
0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

¿Cuántas veces comes al día?
cinco veces
dos veces

8%

80%

~ 45 ~

8%
4%
~ 46 ~
10.

PROPUESTAS

El proyecto bonalim realizo diferentes actividades a los estudiantes del ciclo II con
el objetivo de dar a conocer el proyecto BONALIM y dar información acerca de la
temática tratada por este , ya que con la encuesta nos dimos cuenta que un 56%
de los estudiantes saben que son los hábitos alimenticios pero probablemente es
un concepto erróneo como lo es habitualmente, y también tuvimos el conocimiento
de que el mal habito alimenticio más común es comer viendo televisión lo cual
tuvo en 66% de los estudiantes.
Nuestra propuesta se dividió es cuatro partes:
JUEGOS VIRTUALES
JUEGO TRAYECTORIA BONALIM
Este juego consiste en pasar los diferentes niveles y trayectorias si tocas la línea
azul pierdes.

~ 47 ~
JUEGOS PRESENCIALES
BINGO – LOTERÍA BONALIM
Cartones con diversos alimentos; se debían tapar según los íbamos nombrando el
que llenara completo el cartón ganaría un premio.

Componentes del bingo- lotería bonalim
Se entregaron los
cartones y las fichas

~ 48 ~
Se les explico cómo
jugar

Sacando los nombres

Los
estudiantes
jugando

Boni – dinámica e información
Primero le hablamos sobre el proyecto EME y luego les informamos sobre nuestro
proyecto; luego se dividieron grupos de 7 tenía que pasar una serie de obstáculos
y al final responder una pregunta el que respondiera correctamente se ganaba un
premio. Tuvimos la ayuda de la profesora Luz Ángela del curso 402 JT.

~ 49 ~
~ 50 ~
~ 51 ~
Grupos de 8 niños, nombrando los grupos

~ 52 ~
No dejar caer el pinpon ni tampoco la bomba

Bona Encostalados no dejar caer la bomba

~ 53 ~
Lim amarrados

Reventar la bomba lim e encontrar la pregunta dentro de ella

~ 54 ~
PUBLICIDAD.
MANZANIBOTONES

~ 55 ~
~ 56 ~
CARTEL BONALIM

~ 57 ~
10.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO PROPUESTA

FORMATO MONITOREO ACTIVIDADES
Nombre del
Proyecto:

Proyecto bonalim

Integrantes:

Leidy Beltrán – Yesica Mayorga

Actividad

Fecha

Bingo - lotería
bonalim

30 de
septiembre de 403 JT
2013
SEDE A

Darnos a conocer y dar a
conocer el proyecto bonalim por
medio de juegos.

31 de octubre 402 JT
de 2013
SEDE A

Dar información a los
estudiantes acerca de nuestro
proyecto y acerca del proyecto
EME

31 de octubre 402 JT
de 2013
SEDE A

Evaluar los conocimientos
obtenido por los estudiantes
acerca del proyecto

Información
bonalim
Bona – dinámica
(prueba de
obstáculos )

Población

~ 58 ~

Objetivo
11.

CONCLUSIONES.

Con este proyecto ampliamos nuestros conocimientos sobre los hábitos
alimenticios y la alimentación.
Con nuestra propuesta no se logró el objetivo del proyecto porque se necesita un
mayor tiempo e interacción con los estudiantes para que se concienticen sobre los
malos hábitos alimenticios y puedan cambia su forma de actuar frente a la
alimentación.
Aunque los estudiantes si ampliaron sus es suficiente con esto, se debe tener la
ayuda de los profesores como de los padres porque muchas veces son ellos los
que no tienen poco conocimiento sobre esta problemática.
.

12.

RECOMENDACIONES.

Queremos invitar a seguir con este proyecto porque esta problemática puede ser
el punto inicial de muchas enfermedades; buscar no solo dar información a los
estudiantes sino también involucrar a los padres en esto y hacerlo de una forma
dinámica y divertida que despierte el interés de los estudiantes

~ 59 ~
14. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA.

http://www.williner.com.ar/fe/es/habitos_alimentarios.aspx
http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/ninosyninas/435791.html
http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Vida/AlimentacionDie
tas/Paginas/La-importancia-de-los-buenos-habitos-alimenticios.aspx
http://www.alimentacionsana.org/informaciones/novedades/Buenos%20h%E1bitos%20alimentarios.htm
http://www.embarazada.com/articulo/las-causas-de-los-malos-habitos-alimenticiosde-los-ninos
http://www.ehowenespanol.com/corregir-malos-habitos-alimenticios-ninoscomo_300184/

~ 60 ~

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final restaurantes escolares
Trabajo final restaurantes escolaresTrabajo final restaurantes escolares
Trabajo final restaurantes escolaresgasg12
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienGLORIA MICHEL
 
Presentación proyecto comunitario udem 2012
Presentación proyecto comunitario udem 2012Presentación proyecto comunitario udem 2012
Presentación proyecto comunitario udem 2012arielmupa
 
Proyecto de aula, sede Las Juntas
Proyecto de aula, sede Las JuntasProyecto de aula, sede Las Juntas
Proyecto de aula, sede Las JuntasPaola Uribe
 
Proyecto hogar comer sano
Proyecto  hogar  comer sanoProyecto  hogar  comer sano
Proyecto hogar comer sanoBelinda Dueñas
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienGLORIA MICHEL
 
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓNGUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓNmargaritasam
 
Guia nutricional para padres de escolares
Guia nutricional para padres de escolaresGuia nutricional para padres de escolares
Guia nutricional para padres de escolaresFrancisco Meléndez
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludJacky Moncada L
 
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...arturocabeza1
 
Informe de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saberInforme de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saberGuillermo Temelo
 
Aprende a sonreír
Aprende a sonreírAprende a sonreír
Aprende a sonreírhormiguo
 
Proyecto de gastronomía 2016
Proyecto de gastronomía  2016Proyecto de gastronomía  2016
Proyecto de gastronomía 2016Stiven Cevallos
 
Presentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada GonzalezPresentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada GonzalezAda Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final restaurantes escolares
Trabajo final restaurantes escolaresTrabajo final restaurantes escolares
Trabajo final restaurantes escolares
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Presentación proyecto comunitario udem 2012
Presentación proyecto comunitario udem 2012Presentación proyecto comunitario udem 2012
Presentación proyecto comunitario udem 2012
 
Proyecto de aula, sede Las Juntas
Proyecto de aula, sede Las JuntasProyecto de aula, sede Las Juntas
Proyecto de aula, sede Las Juntas
 
Proyecto hogar comer sano
Proyecto  hogar  comer sanoProyecto  hogar  comer sano
Proyecto hogar comer sano
 
Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Proyecto fencyt nutrivit
Proyecto  fencyt   nutrivitProyecto  fencyt   nutrivit
Proyecto fencyt nutrivit
 
TESIS DE EJEMPLO
TESIS DE EJEMPLOTESIS DE EJEMPLO
TESIS DE EJEMPLO
 
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓNGUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
 
Guia nutricional para padres de escolares
Guia nutricional para padres de escolaresGuia nutricional para padres de escolares
Guia nutricional para padres de escolares
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
 
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
 
Informe de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saberInforme de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saber
 
Aprende a sonreír
Aprende a sonreírAprende a sonreír
Aprende a sonreír
 
Portafolio dekati (3)
Portafolio dekati (3)Portafolio dekati (3)
Portafolio dekati (3)
 
Proyecto de gastronomía 2016
Proyecto de gastronomía  2016Proyecto de gastronomía  2016
Proyecto de gastronomía 2016
 
Presentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada GonzalezPresentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada Gonzalez
 

Destacado

Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesTesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesSilvana Ciña
 
Definición de salud según oms
Definición de salud según  omsDefinición de salud según  oms
Definición de salud según omsGabo2012
 
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)vanessagcr
 
Higiene y salud en la época de Educación Infantil
Higiene y salud en la época de Educación InfantilHigiene y salud en la época de Educación Infantil
Higiene y salud en la época de Educación InfantilFernández Gorka
 
La programacion de habitos
La programacion de habitos   La programacion de habitos
La programacion de habitos infantilveles
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorEduca tu Mundo
 
Las dimensiones de la salud
Las dimensiones de la saludLas dimensiones de la salud
Las dimensiones de la saludMiguel Carranza
 

Destacado (12)

Gestion sistemas de salud[1]
Gestion sistemas de salud[1]Gestion sistemas de salud[1]
Gestion sistemas de salud[1]
 
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesTesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
 
Plato del buen comer niños
Plato del buen comer niñosPlato del buen comer niños
Plato del buen comer niños
 
El acogimiento familiar
El acogimiento familiarEl acogimiento familiar
El acogimiento familiar
 
Definición de salud según oms
Definición de salud según  omsDefinición de salud según  oms
Definición de salud según oms
 
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
 
Higiene y salud en la época de Educación Infantil
Higiene y salud en la época de Educación InfantilHigiene y salud en la época de Educación Infantil
Higiene y salud en la época de Educación Infantil
 
La programacion de habitos
La programacion de habitos   La programacion de habitos
La programacion de habitos
 
Higiene personal del niño
Higiene personal del niñoHigiene personal del niño
Higiene personal del niño
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
 
Las dimensiones de la salud
Las dimensiones de la saludLas dimensiones de la salud
Las dimensiones de la salud
 

Similar a Trabajo bonalim

Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludableProyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludableMaestra Celina
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraJennifer Moreira
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdeClaudia Lemus
 
Presentacion bonalim
Presentacion bonalimPresentacion bonalim
Presentacion bonalimbonalim
 
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docx
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docxVIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docx
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docxLauraMara21
 
Comida Saludable en las caferterias
Comida Saludable en las caferterias Comida Saludable en las caferterias
Comida Saludable en las caferterias Zyanya Fernández
 
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendidaProyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendidaMaritza Rodríguez Ureña
 
Monografias
MonografiasMonografias
MonografiasYirbel
 
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eSaul Hernandez
 

Similar a Trabajo bonalim (20)

Comida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuelaComida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
 
Proyecto 2 parte
Proyecto 2 parteProyecto 2 parte
Proyecto 2 parte
 
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludableProyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
 
Proy 11
Proy 11Proy 11
Proy 11
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
Presentacion bonalim
Presentacion bonalimPresentacion bonalim
Presentacion bonalim
 
43749
4374943749
43749
 
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docx
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docxVIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docx
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docx
 
Alimentacion sana san isidro el paso
Alimentacion sana san isidro el pasoAlimentacion sana san isidro el paso
Alimentacion sana san isidro el paso
 
Comida Saludable en las caferterias
Comida Saludable en las caferterias Comida Saludable en las caferterias
Comida Saludable en las caferterias
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendidaProyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
Producto final o lanzador
Producto final o lanzadorProducto final o lanzador
Producto final o lanzador
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
 
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
 

Más de bonalim

Presentacion bonalim (2)
Presentacion bonalim (2)Presentacion bonalim (2)
Presentacion bonalim (2)bonalim
 
Exposicion bawo
Exposicion bawoExposicion bawo
Exposicion bawobonalim
 
Presentacion bonalim
Presentacion bonalimPresentacion bonalim
Presentacion bonalimbonalim
 
Tabulación 2
Tabulación 2Tabulación 2
Tabulación 2bonalim
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemabonalim
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)bonalim
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1bonalim
 

Más de bonalim (7)

Presentacion bonalim (2)
Presentacion bonalim (2)Presentacion bonalim (2)
Presentacion bonalim (2)
 
Exposicion bawo
Exposicion bawoExposicion bawo
Exposicion bawo
 
Presentacion bonalim
Presentacion bonalimPresentacion bonalim
Presentacion bonalim
 
Tabulación 2
Tabulación 2Tabulación 2
Tabulación 2
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Trabajo bonalim

  • 1. PROYECTO BONALIM (HÁBITOS ALIMENTICIOS) POR: LEIDY BELTRÁN YESICA MAYORGA 11-01 PRESENTADO A: JENNIFER DUCON ELIZABETH BERMUDEZ FERNANDO MORALES CLAUDIA TORRES INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL VENECIA PROYECTO EME BOGOTÁ D.C 11-01 J.M ~1~
  • 2. INTRODUCIÓN Incentivar los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes del ciclo II, colegio Venecia, con una serie de talleres y dinámicas, con el fin de lograr los objetivos planteados de la problemática; estos se pueden realizar, gracias a la información y preparación obtenida, durante estos dos años de trabajo y recolección de conceptos. ~2~
  • 3. AGRADECIMIENTOS Nosotras agradecemos, a nuestros padres quienes siempre nos apoyaron, en cada paso del proyecto, dándonos también los recursos económicos para lograr, un excelente trabajo, durante estos dos años, los cuales nos esforzamos bastante y así conseguir un buen rendimiento. También agradecemos a nuestros profesores, quienes lograron darnos amplios conocimientos y unos grandes valores para la vida, los cuales debemos aplicarlos en el presente y futuro. A nuestros compañeros, que nos entendían a la perfección, nuestras dificultades y necesidades y estuvieron hay para ayudarnos a mejorar, con su comprensión y amistad. ~3~
  • 4. INDICE INTRODUCCION AGRADECIMIENTOS Pág. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. -------------------------------------------1.1. PREGUNTA PROBLEMA. -------------------------------------------------1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ------------------------------------1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. --------------------------------------- 6 6 6 7 2. OBJETIVOS. ----------------------------------------------------------------------------2.1. OBJETIVO GENERAL. ------------------------------------------------------2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ------------------------------------------------ 7 7 7 3. NOMBRE DEL PROYECTO. ---------------------------------------------------------- 8 4. LOGOTIPO. --------------------------------------------------------------------------------- 8 5. GEO-REFERENCIA. -------------------------------------------------------------------5.1. MAPA ESPACIAL. -------------------------------------------------------------5.2. POBLACIÓN. -------------------------------------------------------------------- 9 9 10 6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. -----------------------------------------------6.1. PREGUNTA PROBLEMA. ---------------------------------------------------6.2. VARIABLE CENTRAL. --------------------------------------------------------- 12 12 13 7. MARCO REFERENCIAL. -------------------------------------------------------------7.1. PROYECTOS SIMILARES. -------------------------------------------------- 14 14 8. MARCO LEGAL. ------------------------------------------------------------------------8.1. ENTIDAD QUE APOYA MI PROYECTO. ------------------------------8.2. LEY O NORMA QUE AVALA MI PROYECTO. ------------------------ 41 41 42 ~4~
  • 5. 9. METODOLOGÍA -------------------------------------------------------------------------9.1. MODELO DEL INSTRUMENTO (MODELO ENCUESTA) ------9.2. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA. -------------------- 43 43 44 10. PROPUESTAS --------------------------------------------------------------------------10.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO PROPUESTA ---------------------- 47 58 11. CONCLUSIONES. ----------------------------------------------------------------------- 59 12. RECOMENDACIONES. ---------------------------------------------------------------- 59 13. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA. ------------------------------------------------------ 60 ~5~
  • 6. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo incentivar los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes del ciclo II, colegio Venecia, sede A, JT, (localidad de Tunjuelito, Bogotá)? 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends) y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (Ensin). La obesidad se incrementó en los jóvenes de 5 a 17 años en un 25,9 por ciento. Es decir, uno de cada seis niños presenta sobrepeso u obesidad, una relación que aumenta con el estrato económico y con el nivel educativo de la madre. Otro de los datos que reveló la Ensin es que los colombianos tienen malos hábitos alimenticios. Uno de cada tres habitantes (33,2%) entre 5 y 64 años no consume frutas diariamente. Mientras que cinco de cada siete (71,9%) en el mismo rango de edad no ingiere hortalizas o verduras todos los días. Por ejemplo, según la encuesta uno de cada cuatro colombianos (24,5%) consume comidas rápidas a diario; uno de cada cinco (22,1%) ingiere gaseosas; uno de cada siete (14,8%) come alimentos de paquete y uno de cada tres golosinas y dulces todos los días. En el caso de los niños de entre 5 y 12 años la encuesta de nutrición resaltó que cada vez los menores gastan más tiempo frente al televisor o con videojuegos y que este se incrementa con la edad; esa situación es más frecuente en adolescentes. Una actividad que está ligada con el sobrepeso y la obesidad. ~6~
  • 7. 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Según el pediatra pedro barreda: Desde su nacimiento, el bebé adquiere unos hábitos alimentarios que lo marcarán para el resto de su vida y por ello Es importante que el niño reciba una educación de estos hábitos, para que cuando se introduzca en la alimentación adulta pueda comer bien y equilibradamente. Un factor por el que el niño puede adquirir determinados hábitos alimentarios, es el hecho de que las personas que conviven con él sigan un tipo de alimentación poco convencional. Es muy importante recordar que una buena alimentación es necesaria para un buen crecimiento y también que una buena alimentación es la primera medicina preventiva. Algunos errores alimentarios son propios de los países desarrollados, como dar al niño un exceso de proteína animal o de grasa, también de procedencia animal (grasas saturadas), y por el contrario darle muy pocas legumbres 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Incentivar los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes de primaria del colegio Venecia. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS     Consultar información sobre la problemática. Plantear un cronograma de actividades Plantear dinámicas para animar despertar el interés de los estudiantes Plantear como disminuir la problemática. ~7~
  • 8. 3 NOMBRE DEL PROYECTO: BONALIM Este nombre lo escogimos porque es la unión de las iniciales de buena alimentación en francés bonne alimentation 4 LOGOTIPO DEL PROYECTO ~8~
  • 10. 5.2. POBLACIÓN. La tercera infancia Se desarrolla en Cognitivo Biológico El Al nacer tiene características Distintivas, Las cuales emocional en el aprendizaje que va desarrollando En su niñez Desarrolla Mediante el el depende de muchos factores cómo la sociedad Crecimiento ~ 10 ~
  • 11. Colegio venecia, sede b Se divide en Ciclo i ciclo ii Prescolar Primero tercero cuarto Segundo quinto Edades Edades 5a8 9 a 11 ~ 11 ~
  • 12. 6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. 6.1. DESCONFIGURACIÓN PREGUNTA PROBLEMA. ¿ como incentivar los buenos habitos alimenticios en estudiantes del ciclo II, colegio venecia,sede B, J.T (localidad tunjuelito,bogota)? los buenos habitos alimenticios estudiantes del ciclo II ~ 12 ~ colegio venecia sede B, J.T (localidad tunjuelito bogota)
  • 13. 6.2. VARIABLE CENTRAL: LOS HABITOS ALIMENTICIOS. Hábitos alimenticios Son Adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra alimentación Deben ser Equilibrados Higiénicos Suficientes Variados ~ 13 ~
  • 14. 7. MARCO REFERENCIAL. W QUESTIONS ¿Qué queremos hacer? Este proyecto tiene como finalidad incentivar a los estudiantes a que conozcan su forma de alimentación y que muchas veces estos tienen malos hábitos alimenticios y no lo tienen en cuenta y esto puede traer consecuencia mala para su salud. ¿Por qué lo queremos hacer? Lo queremos hacer porque esto nos afecta a todos y muchos convivimos diariamente con esto y no vemos las consecuencias desde un principio, nos damos y cuenta y nos preocupamos por el caso cuando nos vemos enfrentados a problemas o enfermedades que esto nos trae. ¿Para qué se quiere hacer? Nosotras hicimos esta propuesta porque queremos enfrentar esto desde un principio y por eso escogimos a los estudiantes de primaria, para que desde allí podamos tener mejores resultados y ellos no se vean luego enfrentados a problemas de salud. ¿Dónde se quiere hacer? Esta propuesta se quiere llevar a cabo en la localidad de Tunjuelito (Bogotá), colegio Venecia sede b. ¿A quiénes va dirigido? Este proyecto va dirigido principalmente a los estudiantes de primaria del colegio Venecia sede A. ¿Qué son los hábitos alimentarios? Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta de estar sanos. Una dieta vareada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas. Los alimentos naturales obviamente tienen mayor cantidad y calidad en sus nutrimentos, por lo que la comida chatarra, no debe ocupar el primer lugar de consumo, aunque facilite las tareas de quienes preparan la comida. ~ 14 ~
  • 15. Equilibrada, es decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de los tres grupos. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos problemas por la falta de vitaminas y minerales. - Higiénica, para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la calidad, frescura y forma de preparación de los alimentos. El lavado de manos antes de prepararlos y comerlos es un hábito que debe fomentarse en los niños desde muy pequeñitos. - Suficiente, esto con relación a cubrir las necesidades de nutrimentos, más que a comer mucho. Cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe imponer la misma cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos problemas en las comidas familiares. - Variada. Es importante que los niños aprendan a comer de todo y si hay algo que no les gusta (que nos suceda a todos) tratar de no darlo y buscar un alimento sustituto de los nutrimentos que contiene. Lo importante son los nutrimentos, no el tipo de alimento en especial. ¿Decálogo saludable? 1. Elige una alimentación variada, esto asegura el consumo de todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de tu salud. 2. Come todos los días alimentos de todos los grupos, para asegurar una dieta variada y sana. 3. Incluye en tu alimentación 5 raciones de frutas y verduras para garantizar una buena salud. 4. Respeta tus horas de comida; recuerda que como mínimo hay que hacer tres comidas al día, aunque lo ideal son cinco comidas: desayuno, merienda a media mañana, comida, merienda y cena. 5. Modera el consumo de comidas rápidas como pizza, hamburguesas, patatas fritas, refrescos y chuches. Son alimentos que aportan grandes cantidades de azúcar, sal y grasas saturadas, elementos que se recomienda consumir de forma ocasional, debido a su relación con algunas enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión. enfermedades causadas por factores de distinta naturaleza, algunos relacionados con la carencia o consumo excesivo de cierto tipo de nutrientes, otros ~ 15 ~
  • 16. relacionados con problemas propios del organismo y un tercer factor, el económico, que impide la adquisición de los alimentos básicos para una buena alimentación. PROBLEMATICAS OCASIONADOS POR LOS MALOS HABITOS ALIMENTICIOS Se produce cuando la cantidad de alimentos que se ingieren resulta insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales, en función de la edad y el tipo de actividad que se realiza -Ejemplos: Marasmo (Falta de alimentos) y Kwashiorkor (Grave deficiencia de proteínas en la dieta) BULIMIA~> La persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control. ANOREXIA~> Trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso que lleva a un estado de inanición. Se recurre al vómito o al uso de laxantes. OBESIDAD~> Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo. VIGOREXIA~> Trastorno caracterizado por la presencia de una preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal. Adicción a la actividad física. (Como podemos comprobar en la imagen el chico padece esta enfermedad) CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA Algunas de las veces es por falta de la economía y de los bienes del dinero, pero otras veces es por no consumir lo necesario o si se consume es algo nocivo para la salud. Muchas personas padecen de este problema. La mayoría de las personas que sufren de este padecimiento son las personas que están dedicadas al trabajo o tienen el horario muy completo que no les alcanza el tiempo suficiente para nutrirse de alimentos buenos para la nutrición. También existen casos muy delicados que en este caso influyen las personas con la enfermedad de la anorexia y la bulimia. Estas enfermedades son las que se deben de estar en tratamiento ya que pueden generar enfermedades muy riesgosas. CONSECUENCIAS DE UNA MALA ALIMENTACION La causas de una mala alimentación son los siguientes: * Pérdida de peso: es cuando las personas hacen dietas. * -Obesidad: se cuándo las personas consumen cosas de mala alimentación. * -Enfermedad del aparato circulatorio: los órganos sufren de cambios alimenticios. ~ 16 ~
  • 17. * Cáncer: se da por la falta de nutrientes. * Anemia: cuando las personas no se nutren y no están activos. * Hipovitaminosis: cuando hacen falta los nutrientes. * BULIMIA: cuando las personas consumen alimentos nocivo para la salud. * ANOREXIA: las personas con baja autoestima lo padecen ya que tienen una mala alimentación nutrimental. CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA Algunas de las veces es por falta de la economía y de los bienes del dinero, pero otras veces es por no consumir lo necesario o si se consume es algo nocivo para la salud. Muchas personas padecen de este problema. La mayoría de las personas que sufren de este padecimiento son las personas que están dedicadas al trabajo o tienen el horario muy completo que no les alcanza el tiempo suficiente para nutrirse de alimentos buenos para la nutrición. También existen casos muy delicados que en este caso influyen las personas con la enfermedad de la anorexia y la bulimia. Estas enfermedades son las que se deben de estar en tratamiento ya que pueden generar enfermedades muy riesgosas. EN EL CASO DE LA BULIMIA: son una nutrición muy mala ya que las personas consumen demasiadas comidas que no son buenos para la salud. En esta alimentación se consumen muchas comidas con alto nivel de azúcar, bebidas gaseosas entre otras. EN EL CASO DE ANOREXIA: esta enfermedad es inversa al de la bulimia, ya que en vez de ingerir los alimentos este los desecha, pero de una forma incorrecta (las personas sacan los desechos por la boca). Además de no consumir alimentos nutricionales va destruyendo los órganos internos. EN EL CASO DE LAS DIETAS: Es cuando las personas dejan de consumir los alimentos acostumbrados a ingerir. Cuáles son nuestros malos hábitos alimenticios El sobrepeso y la obesidad son por definición una enfermedad de origen multifactorial que en muchas ocasiones requiere de un tratamiento multidisciplinario pero en la cual, según la evidencia clínica, los malos hábitos alimenticios son una constante entre la mayoría de las personas afectadas. Resultado en gran parte de los modelos culturales y costumbres que los padres transmiten a sus hijos, los malos hábitos alimenticios son un factor determinante en la vida de los seres humanos que se establece desde el nacimiento a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en la alimentación familiar, mismo que permanece más o menos constante a lo largo de la vida. ~ 17 ~
  • 18. Gracias a la conducta delante de la mesa y a la manera de comer por parte de los padres y adultos con que conviven, los niños establecen en forma involuntaria e inconsciente su relación con la comida, en la que forman sus ideas, gustos y preferencias en cuanto a la variedad y tipos de alimento, horarios, tamaños de las raciones y forma de preparación. La comida está tan íntimamente asociada a la vida emocional de las personas, que un enorme porcentaje de ellas comen de manera desproporcionada lo mismo cuando están alegres que cuando tristes o enojados, cuando experimentan soledad, frustración o están nerviosos. Algunos malos hábitos alimenticios son tan comunes y se realizan tan mecánicamente que es difícil distinguirlos por quien los practica. A continuación una relación de las más comunes con objeto de que podamos identificar y transformar nuestras actitudes en aras de alcanzar una relación sana con la comida, a la vez que una vida saludable. 1. Iniciar el día, saltándose el desayuno. Con motivo de las presiones cotidianas, falta de tiempo y largos recorridos para llegar a los centros laborales, mucha gente tiene el mal hábito de no desayunar. Circunstancia que además de afectar la salud de las personas a causa de largo periodo de ayuno ocurrido durante el sueño y la necesidad que tiene el organismo de vitaminas, minerales, calcio, hierro y zinc, entre otros nutrientes, provoca que estas experimenten una sensación de hambre durante la mañana, e incurran al medio día en una comida excesiva. 2. Comer de manera rápida y sin masticar los alimentos. Muchas veces en forma inconsciente otras por falta de tiempo o nuestra mala organización, somos propensos a comer demasiado rápido y no damos tiempo a que los mecanismos neurofisiológicos de saciedad alimenticia reaccionen de manera que seguimos comiendo. La recomendación es comer despacio, masticar adecuadamente los alimentos y esperar unos minutos entre cada platillo. 3. Picar de aquí y de allá entre comidas. La mayor de las veces a causa de la ansiedad o imitación y sin tener realmente hambre, muchas veces comemos dulces y alimentos que suman calorías a nuestro cuerpo. La alternativa es ingerir a medio día y media tarde un par de galletas habaneras, comer un yogurt Light o tomar una taza de té. 4. Saltarse las comidas. Otra vez a causa de nuestra mala organización alimentaría ya sea porque picoteamos alimentos aquí y allá o porque hacemos una comida muy abundante nos sentimos satisfechos durante muchas horas y no realizamos las otras comidas. Por ello es importante guardar una disciplina en los alimentos y realizar cinco comidas diarias con dosis menores entre comidas, tales como galletas habaneras, té o yogurt. 5. Abusar de los alimentos ricos en grasas y azucares. Aunque generalmente muy agradables al gusto, debemos evitar los embutidos, helados, quesos, pasteles, frutos secos, salsas, etcétera y sustituirlos por frutas y verduras, toda vez que además de contener fibra poseen menos cantidad de calorías. 6. Consumir alimentos chatarra que invitan a seguirlos comiendo. Algunos alimentos como papas fritas, frutos secos, cacahuates, gomitas y galletas ~ 18 ~
  • 19. contienen tal cantidad de sal y dulce que aumentan el apetito por lo que debe evitarse su compra y alejarse de ellos en reuniones. 7. Comer de forma excesiva los llamados productos Light. Es importante no confundir las propiedades de los productos Light y suponer que no engordan, porque aun cuando puedan contener menos calorías que otros productos, su consumo desproporcionado puede provocar precisamente que se suba de peso. 8. Consumir bebidas alcohólicas. Las bebidas alcohólicas aportan una cantidad importante de calorías a nuestra ingesta, tan sólo por mencionar algunos ejemplos un vaso de brandy proporciona dos cientos quince calorías, una cerveza noventa y media copa de vino tinto ochenta calorías, o lo que es lo mismo el equivalente a comer un bistec. 9. Acudir al almacén con hambre y acumular latas en la alacena. Es importante no llevar tentaciones al hogar, ni comprar alimentos por antojo porque es muy alta la probabilidad que comas más de lo necesario. 10. No tomar agua y beber líquidos con azúcar y gas. Es importante no sumar más azúcar en forma líquida a nuestro organismo. Ocho vasos de agua purificada diariamente es la mejor opción para una vida saludable. Régimen alimenticio En nutrición, la dieta es la suma de las comidas que realiza una persona u otro organismo, mientras que los hábitos dietéticos conforman el patrón de alimentación que sigue a diario, esto incluye las preferencias alimentarias, la influencia familiar y cultural sobre el individuo en lo que respecta a los alimentos que ingiere. Una alimentación equilibrada requiere una ingestión variada de alimentos con el fin de obtener las cantidades adecuada de energía y nutrientes. Los hábitos alimentarios implican un rol significativo en la salud y enfermedad de un individuo, los cuales están condicionados por diversos factores (el estado de salud, la situación económica, la sociedad, la cultura y la religión). La dieta en el ser humano [editar] Como englose general de la alimentación humana, la dieta tiene diferentes factores como son los sociales, económicos, personales y culturales. Condicionantes de la dieta [editar] La ingesta de alimentos diaria, nuestra dieta, está influenciada por multitud de factores, a veces reales, científicos y medibles, y otras subjetivos y psicológicos. ~ 19 ~
  • 20. La conformación de la ingesta o dieta está condicionada en primer lugar por la disponibilidad de alimentos, que a su vez depende de las condiciones climáticas, edafológicas y de ubicación geográfica de cada región, etc. También es consecuencia de razones religiosas, culturales e ideológicas o de fenómenos históricos, sociales, económicos y políticos. La alimentación se conforma también teniendo en cuenta aspectos individuales, que en la escala de preferencias son muy variables, condicionados por múltiples agentes que actúan en función de preferencias estéticas, gastronómicas, etc. que, a su vez, están influidas, entre otros, por la publicidad o la disponibilidad de medios. También hay que destacar las distintas necesidades nutricionales por las que pasa el ser humano en diferentes etapas de la vida: Dieta del lactante, de los niños, los adolescentes, dieta en el embarazo, dieta en la menopausia, dieta en la vejez, etc. Todas estas fases de la vida, requieren una alimentación destinada a mejorar nuestra vida, ya que alimentarse mejor es nutrirse mejor, y un ser vivo tiene más posibilidades siendo mejor. Variedad de la dieta [editar] La variedad de la alimentación, incluso en un mismo país, región o familia, podría disuadir de su análisis conjunto y, sin embargo, aun teniendo en cuenta los aspectos puntuales, hay una gran parte de la población que está afectada por condicionantes comunes que hace que las similitudes sean, a pesar de todo, tantas que permiten establecer las líneas generales de la nutrición, la alimentación, la dieta y la gastronomía, porque además de los factores que tienden a crear diferencias hay otros que, por el contrario, hacen que la alimentación tienda a ser homogénea, como es, por ejemplo, la necesidad de hacer comidas fuera de casa. Es cada vez más frecuente que, al menos cinco días a la semana, se coma primero en la guardería, que se siga haciendo lo mismo en la escuela, luego en la universidad, después en la empresa y, más tarde, en muchos casos, en la residencia para la tercera edad. La dieta mundial. Todo depende de la región y religión en la que se encuentre. Ya sea por costumbre o por facilidad de los alimentos o dependiendo del estado climático. Pero en cada región se trata de establecer ciertos tipos de comidas; algunas son ~ 20 ~
  • 21. saludables y por lo tanto otras no lo son. Teniendo en cuenta las bases de una buena alimentación podríamos decir que un 75% de la población, varié el lugar y ubicación, estaría padeciendo un grado de estabilidad poco saludable. Alguna vez habremos ingerido comida chatarra (la preferida por los niños), y es por ella que nuestro grado de salud se degrada. Debemos tener en cuenta que el régimen alimenticio es muy importante para el ser humano ya que estos nos ayudara para nuestro futuro y debe ser alimentado con productos (vegetales, legumbres, hortalizas.) Saber comer Hay una gran diversidad de factores que condicionan la alimentación de los seres humanos, como pueden ser el entorno familiar, el clima, el tipo de sociedad, la cultura, la religión, etc. Desde su nacimiento, el bebé adquiere unos hábitos alimentarios que lo marcarán para el resto de su vida. ¿Cuándo empiezan los hábitos alimentarios? Lo cierto es que los hábitos alimentarios se inician con la primera ingesta de la leche materna o preparada que toma el bebé. La madre procura acostumbrarle a su toma en unas horas determinadas, siguiendo un criterio propio o del pediatra. A medida que el niño va creciendo, estos hábitos adquieren una base más sólida. ¿Qué es la educación de los hábitos? Es importante que el niño reciba una educación de estos hábitos, para que cuando se introduzca en la alimentación adulta pueda comer bien y equilibradamente. Por esta razón, la educación del entorno es fundamental. Esto significa que si la dieta de los adultos es variada y equilibrada, lo más seguro es que la del niño también lo será. Si por el contrario cada persona come por su cuenta o la compra de alimentos precocinados es habitual, difícilmente el niño llegará a tener una dieta equilibrada. Está comprobado que cuando se cocina en casa los niños acaban prefiriendo una amplia variedad de alimentos. Es muy importante recordar que una buena alimentación es necesaria para un buen crecimiento y también que una buena alimentación es la primera medicina preventiva. ¿La adaptación a nuevos gustos y texturas? ~ 21 ~
  • 22. En el momento en que el niño deja de tomar únicamente leche y pasa a ingerir otros alimentos, como son los jugos, los caldos o las primeras papillas, necesitan un período de adaptación más o menos largo según la manera de ser de cada niño. Cuando pasa del cambio de textura líquida a la textura triturada, y más adelante a la desmenuzada, el grado de adaptación aumenta. Por este motivo, es importante que las personas que conviven con el pequeño estén implicadas y sigan unas mismas directrices: deben ser conscientes de que están educando la manera de comer y, por lo tanto, de alimentarle. ¿Cómo alimentar al bebé? Es necesario tener un criterio propio sobre la alimentación del bebé, aspecto al que en la actualidad se le da suma importancia. Sin embargo, a menudo se cometen errores alimentarios, que pueden perjudicar el crecimiento y el estado de salud del niño. Entre los pediatras suele haber puntos de vista diferentes sobre la edad en que deben introducirse alimentos sólidos sin triturar. Lo importante es seguir sus recomendaciones sobre la alimentación y la salud del bebé. Nunca debemos hacer caso de aquellas personas que creen saber más que los propios especialistas. Como ya se ha comentado al principio, hay diversos factores por los que el niño empieza a adquirir unos hábitos concretos. Por ejemplo, los niños que van a los jardines infantiles suelen comer antes mayor variedad de alimentos. Está comprobado que un porcentaje muy elevado de niños de dos años que van a la escuela comen sin problemas la ensalada, a diferencia de la mayoría de los que a esta edad comen en casa. Lo mismo ocurre con el pescado y la verdura cocida. Los principales errores alimentarios Algunos errores alimentarios son propios de los países desarrollados, como dar al niño un exceso de proteína animal o de grasa, también de procedencia animal, y por el contrario darle muy pocas legumbres (carbohidratos compuestos). Esto se opone a la base de la dieta recomendada por los pediatras. Sabemos que es preciso controlar las grasas saturadas (de procedencia animal), pero a menudo se le da al niño un exceso de carne, que también contiene grasas saturadas en su composición. Algunas carnes llevan más que otras, pero aunque se saque toda la ~ 22 ~
  • 23. grasa visible de un bistec, siempre queda una parte. Para una buena alimentación infantil es necesaria la proteína, que se encuentra en la carne, el pescado, los huevos, la leche y derivados como el yogur, el queso o los postres lácteos. Estos alimentos también contienen mayor o menor cantidad de grasas saturadas. No obstante, también se encuentra proteína en las legumbres, los cereales, las féculas y los frutos secos, que en general no llevan grasas o las llevan de procedencia vegetal que no son perjudiciales para la salud. Por otra parte, los cereales y las legumbres son ricas en fibras, necesarias para una buena evacuación. Antes el estreñimiento era únicamente un problema de personas adultas; en la actualidad cada vez hay más niños con este problema. Respetar los gustos personales del niño Cada niño es diferente y tiene sus propios gustos. Debemos respetar que haya un alimento que no le guste, pero no se puede permitir que abandone una familia de alimentos. Por ejemplo, si no le gusta la leche, se le pueden dar yogures, flanes o queso; o si no le gustan los porotos verdes, se le pueden dar espinacas, acelgas, etc. Lo más importante es saber sustituir un alimento por otro de las mismas características nutritivas. El niño está acostumbrado desde muy pequeño a los gustos tirando a dulces. A algunos niños les gusta el sabor dulce en exceso. A veces los culpables son los adultos, porque añaden un poco de azúcar a los primeros jugos o las papillas de fruta para que se las coman mejor. De esta manera tan sencilla al niño empieza a gustarle el azúcar y termina aficionándose a toda clase de alimentos dulces. Así pues, debemos procurar que esto no ocurra. Otras maneras de alimentación y las dietas correctivas Existe otro factor por el que el niño puede adquirir determinados hábitos alimentarios, como es el hecho de que las personas que conviven con él sigan un tipo de alimentación poco convencional (la dieta vegetariana, por ejemplo).. Por otra parte hay niños que tienen que seguir dietas especiales debido a alguna enfermedad, como la diabetes, o las intolerancias al gluten, a la lactosa, la proteína de la leche, etc. Para estos niños es muy importante seguir la dieta ~ 23 ~
  • 24. prescrita por el especialista, ya que una dieta hecha a medida de sus necesidades es el factor principal para combatir o corregir la enfermedad. Los gustos personales de las personas adultas A veces se producen un caso curioso, y es que cuando a la persona que prepara la comida del niño no le gusta un alimento determinado, suele olvidarse de incluirlo, y por este motivo es posible que el niño deje de comerlo. Los condimentos, los dulces y las golosinas Otro aspecto a tener en cuenta es acostumbrar al niño a que las comidas no sean ni muy saladas ni mucho menos condimentadas, porque podrían perjudicar su aparato digestivo. Esto ocurre generalmente con la comida que se compra ya preparada o bien con alimentos precocinados. Por supuesto, es preciso tener más precaución con los dulces, como ya se ha comentado anteriormente. A los niños suelen encantarles las golosinas, el chocolate, los pastelitos industriales, los helados o simplemente el azúcar. Estos alimentos deben controlarse. No se pueden dar habitualmente por varias razones. Cuando son pequeños, lo más preocupante son las caries que pueden ocasionar dichos alimentos. Asimismo pueden provocar desarreglos glandulares con problemas de obesidad, e incluso causar problemas graves de salud, como un nivel alto de colesterol o la diabetes en niños de corta edad. Los horarios de las comidas Otro aspecto que condiciona los hábitos alimentarios son los horarios de las comidas. Es muy importante tener unos horarios fijos para comer. Cuando se trata del horario de las comidas del niño, las personas que conviven Con él deben tenerlo muy claro, ya que la variación de dicho horario puede provocar cierta inseguridad, tanto a la hora de comer como de levantarse, de hacer la siesta o ir a dormir. A medida que va creciendo, se puede ser más flexible. Sin embargo, para un bebé es importante que las diferentes tomas que hace a lo largo del día se produzcan con regularidad, porque podría darse el caso de que pasara demasiado tiempo entre las dos primeras y muy poco entre la segunda y la tercera, lo cual podría ocasionar una mala alimentación o que incluso dejara de comer por inapetencia. Además, si las tomas son demasiado espaciadas, el niño suele tener mal humor. ~ 24 ~
  • 25. El hábito de picar Cuando el niño empieza a comer como los adultos, adquiere hábitos propios de éstos, y uno de ellos es el de picar. De esta forma el niño pica todo lo que puede cuando se retrasa su comida, y finalmente no come o come mal. Éste es un mal hábito que debe evitarse a toda costa, porque cuando el niño come a deshoras y desordenadamente, no se sabe qué come, pero sin duda termina siguiendo una dieta desequilibrada. La inapetencia Algunos niños tienen una inapetencia crónica. Esto supone que los padres o responsables de su alimentación han de saber muy bien qué tiene que comer este niño para que no presente carencias comiendo muy poco. En primer lugar, hay que seguir las indicaciones del pediatra y recordar que, si bien es importante comer carne o pescado, también lo es comer verdura (cocida y cruda), legumbres (pueden ser purés), pasta, papas y por supuesto fruta, sin olvidar la leche y sus derivados. Si, por ejemplo, el niño no quiere comer más y en el plato hay carne y verdura con papas, no se le puede proponer dejar la verdura y las papas y comer sólo la carne, porque aunque ésta sea más cara, para estar bien alimentado el niño necesita comer carne, pero también verduras y papas. De esta manera contribuimos al equilibrio de su dieta. Las temperaturas de la comida Aunque el niño sea pequeño, tiene calor y frío como los adultos, lo cual debe tenerse en cuenta a la hora de comer. Así pues, no se le puede dar un caldo caliente en el mes de verano. A veces es inevitable que el niño coma la comida fría, sobre todo si es perezoso para comer. Siempre debemos comprobar la temperatura de la comida, en particular la de los bebés. La manera más efectiva de hacerlo es poniendo un poco de alimento en el pulso del antebrazo, ya que la temperatura es la más parecida a la de la boca. Recuerde que para que el niño adquiera unos hábitos alimentarios correctos desde pequeño es importante: * Que estos hábitos alimentarios se eduquen. * Que haya una coordinación de las personas que conviven con él a la hora de su ~ 25 ~
  • 26. alimentación. * Que cuando empiece a comer otros alimentos que no sean leche materna o preparada, se tenga en cuenta en proceso de adaptación del niño. * Que se sigan unos criterios propios bajo la prescripción del pediatra sobre su alimentación. * Que no se confunda una buena alimentación con una alimentación excesiva o inadecuada. * Que es importante respetar los gustos propios del niño, pero siempre dentro de lo que cabe. * Que los horarios regulares de las comidas facilitan una buena alimentación. * Y que una alimentación variada, adecuada y adaptada a las necesidades del niño, es la base de una buena salud. Dr. Pedro Barreda Aumentaron los malos hábitos COMEMOS MENOS FRUTAS y somos más sedentarios, lo que aumenta el índice de personas obesas o con problemas de sobrepeso en el país. Uno de cada seis niños de Colombia es "gordito". Eso dice la Ensin 2010. Colombia entró en el círculo de los países que tienen problemas de salud relacionados con las naciones industrializadas, pero sin solucionar algunos asuntos de necesidades primarias. Aquí conviven, entonces, la obesidad con la desnutrición. Así lo señalan los resultados de dos estudios: la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends) de 2010 y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (Ensin). Temas como la disminución de la desnutrición, el incremento de la obesidad infantil, los malos hábitos alimenticios de los colombianos, la jefatura de la mujer en el hogar y el poco uso del condón en las relaciones sexuales, son algunas de las revelaciones. Seguimos malnutridos Uno de los temas fundamentales en ambas encuestas fue el de la nutrición infantil. La Ensin reveló que si bien se presentó una disminución del 37 por ciento en los índices de desnutrición en los menores de cinco años de edad, durante los últimos cinco años, la obesidad va en aumento. ~ 26 ~
  • 27. Los departamentos donde es más alta la prevalencia de niños desnutridos son: La Guajira (11,2%), Magdalena (6,8%), Chocó (6,3%) y Amazonas (5,8%). Cabe resaltar que Colombia es el país de Latinoamérica que presenta el menor índice de desnutrición global. La obesidad se incrementó en los jóvenes de 5 a 17 años en un 25,9 por ciento. Es decir, uno de cada seis niños presenta sobrepeso u obesidad, una relación que aumenta con el estrato económico y con el nivel educativo de la madre. De hecho, la obesidad entre 5 y 17 años fue más alta en hijos de madres con mayor nivel de educación, de estrato socioeconómico alto y que viven en la zona urbana. Mientras que la desnutrición fue más alta entre los hijos de madres sin educación o que solo tenían la primaria, los de menor estrato de Silben y que habitan en la zona rural. La viceministra de Salud, Beatriz Londoño, afirmó que este tema les exigirá al Gobierno y a la sociedad redoblar esfuerzos en materia de nutrición, teniendo en cuenta la disparidad que existe por estratos. Además, porque se debe considerar que los niños obesos, tampoco están bien nutridos. El problema se extiende a la población adulta, entre la que también se incrementó la obesidad, en 11,3%. Las que más presentan exceso de peso son las mujeres (55,2%, frente a 45,6% de los hombres) y los que viven en las zonas urbanas (52,2%). Como es de esperarse la mayor carga de niños y adultos obesos está en los mismos departamentos: San Andrés y Guaviare. En el Cauca la cifra de menores con esta condición llega al 21,7% mientras que en Vichada y Caquetá el porcentaje de adultos obesos alcanza el 58%. La directora del Icbf, Elvira Forero, resaltó que estos resultados son consecuencia de los malos hábitos alimenticios. "Por eso el mensaje del Gobierno es a realizar ejercicio, evitar el sedentarismo, a buscar el consumo de productos adecuados, como las frutas y verduras". Añadió que pronto se comenzará la divulgación de las nuevas guías alimentarias, para que las personas aprendan qué alimentos son los más adecuados y en qué proporción deben consumirse. Malos hábitos Otro de los datos que reveló la Ensin es que los colombianos tienen malos hábitos alimenticios. Uno de cada tres habitantes (33,2%) entre 5 y 64 años no consume frutas diariamente. Mientras que cinco de cada siete (71,9%) en el mismo rango de edad no ingiere hortalizas o verduras todos los días. ~ 27 ~
  • 28. Una proporción que contrasta con el consumo de otros productos con menos valor nutricional. Por ejemplo, según la encuesta uno de cada cuatro colombianos (24,5%) consume comidas rápidas a diario; uno de cada cinco (22,1%) ingiere gaseosas; uno de cada siete (14,8%) come alimentos de paquete y uno de cada tres golosinas y dulces todos los días. En el caso de los niños de entre 5 y 12 años la encuesta de nutrición resaltó que cada vez los menores gastan más tiempo frente al televisor o con videojuegos y que este se incrementa con la edad; esa situación es más frecuente en adolescentes. Una actividad que está ligada con el sobrepeso y la obesidad. Los niños que invierten más tiempo ante el televisor se concentran en Bogotá, Cali y Medellín, pero no es un problema exclusivo de las zonas urbanas de estos municipios. Infancia Estudiantes del ciclo II ¿Qué es la infancia? LA INFANCIA Desarrollo biológico Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de transición de la vida intrauterina cuando el feto depende totalmente de la madre a una existencia independiente. El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas. La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento temporal es posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos durante los 18 meses. Los lugares de la cabeza en donde los huesos no han crecido juntos- puntos suaves o fontanela- están cubiertos por una membrana fuerte. Debido a que el cartílago de la nariz del bebé es moldeable, el viaje a través del canal deja la nariz luciendo aplastada por unos pocos días. Crecimiento del cuerpo El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un adulto. La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño de 3 años es más delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año. ~ 28 ~
  • 29. En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al año tiene 6 u 8 dientes y a los 2 años y medio tiene 20. Crecimiento del cerebro El cerebro humano crece más rápido mientras el bebé está todavía en el vientre y en los primeros meses de vida. En el feto en desarrollo, se forman un promedio de 250.000 células cerebrales por minuto, a través de la división celular (mitosis); así la mayoría de los cien mil millones de células en el cerebro humano ya están presentes en el nacimiento. El cerebro, la columna vertebral y una red de nervios que llega a todas las partes del cuerpo constituye el sistema nervioso. Este complejo sistema de comunicación envía mensajes sensoriales desde todas las partes del cuerpo al cerebro y regresa órdenes motrices de éste. Inmediatamente después del nacimiento hay un incremento en el crecimiento de las células cerebrales. Las células formadas recientemente se clasifican por funciones, y se dirigen a sus posiciones apropiadas bien sea en la capa superior del cerebro, o en la capa inferior, o niveles subcorticales. En un recién nacido, las estructuras subcorticales que regulan funciones biológicas como la respiración y la digestión son las que estñan desarrolladas de manera más completa; las células en el córtex cerebral, que es donde se origina el pensamiento y la solución de problemas, todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células en el córtex aumentan marcadamente a medida que el bebé madura y hacen posible el funcionamiento motor e intelectual en niveles más altos. Conductas reflejas Los seres humanos tienen un arsenal de reflejos, algunos de los cuales parecen ofrecer protección e inclusive abarcan hasta la supervivencia misma. Los llamados reflejos primitivos, o reflejos de los recién nacidos, se encuentran presentes en el momento del nacimiento o un poco después, y algunos se pueden producir aun antes del nacimiento. En un bebé neurológicamente saludable, estos reflejos desaparecen en diferentes épocas durante el primer año. La breve aparición de estos reflejos primitivos indica el control subcortical del sistema nervioso de un infante, ya que la maduración de la corteza cerebral inhibe sus manifestaciones. Los reflejos primitivos son normales en los recién nacidos pero después de los primeros meses es normal que se desvanezcan como señal de desarrollo neurológico. Los reflejos primitivos se hallan controlados por la su corteza; su desaparición es prueba de que la corteza se está desarrollando y da como resultado el cambio de conducta refleja a conducta voluntaria. Ya que hay un tiempo preestablecido para el desarrollo y la desaparición de los reflejos primitivos, el desarrollo neurológico de un bebé, se puede evaluar al observar qué reflejos se hallan presentes o ausentes. Desarrollo psicomotor ~ 29 ~
  • 30. Hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices y la habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva. Las habilidades van de lo simple a lo complejo. Primero, el niño alza objetos relativamente grandes con toda su mano. Luego, gradúa el uso de pequeños movimientos como de pinza con su pulgar y su índice para alzar objetos muy pequeños. Después de que ha logrado control sobre movimientos separados de los brazos, manos, piernas y pies, será capaz de coordinar todos estos movimientos para poder caminar. La habilidad para caminar y la precisión para agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales está presente en el momento de nacer. control de la cabeza Al nacer, el bebé puede voltear la cabeza de lado a lado cuando está acostado hacia arriba y, cuando está boca abajo, puede levantar la cabeza lo suficiente como para voltearla. Primero domina el elevar la cabeza mientras que está boca abajo; luego mantiene su cabeza derecha cuando se le sostiene, y después levanta la cabeza cuando está boca arriba. Durante sus primeros 2 ó 3 meses continúa elevando la cabeza más alto y, alrededor de los 4 meses, puede mantenerla derecha cuando se le ayuda o cuando se lo mantiene sentado. Control de las manos Aproximadamente a los 3 meses y medio, el bebé puede agarrar un objeto de tamaño no muy grande, aunque todavía tiene dificultad para agarrar cualquier cosa que sea mucho más pequeña. Alrededor de los 7 meses, las manos están lo suficientemente coordinadas como para poder alzar un guisante de la bandeja de su silla de comer, haciendo uso solamente de un movimiento como de pinza . A los 14 meses puede construir una torre de dos cubos; alrededor de los dos años pude agarrar una taza y beber de ella, y su lateralidad ya se halla bien establecida; aproximadamente 3 meses antes de su tercer cumpleaños, puede copiar un círculo, bastante bien. Locomoción A los 3 meses, después de un cuarto de año como prisionero de la gravedad, el bebé empieza a rodar sobre sí mismo a propósito, primero de su estómago a la espalda y más tarde de la espalda al estómago. Los bebés aprenden a sentarse ya sea levantándose por sí mismos, ya sea cuando están acostados o dejándose caer cuando están de pie. El bebé promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6 meses y puede adoptar una posición de sentado sin ninguna ayuda, dos meses más tarde. Alrededor de los 6 meses aproximadamente, empiezan a moverse por todas partes en forma muy variada y bajo su propia cuenta y riesgo. Se mueven sobre el estómago, empujan el cuerpo con los brazos y arrastran con dificultad los pies detrás de ellos. A veces, sentados, corren rápidamente, empujándose hacia delante con los pies y las manos. La mayoría de los bebés ya se desenvuelven por todas partes con bastante propiedad alrededor de los 9 ó10 meses. ~ 30 ~
  • 31. Alrededor de los 10 meses, después de unos 4 meses de práctica parándose con el apoyo de cualquier objeto, puede soltarse y pararse solo. Alrededor de dos semanas antes del primer cumpleaños, se pone de pie correctamente, por sí mismo. Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo. Es una respuesta ante un estímulo. Las manos del bebé se desarrollan durante los 2 primeros años de vida, a los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir hábitos o habituación a agarrar instrumentos, utensilios... Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, este es el primer paso. El segundo paso, es establecer una relación con el medio. El niño puede percibir un objeto, pero no puede alcanzarlo. Cuando logra alcanzar algún objeto que quería, se da cuenta que todos sus esfuerzos no son en vano, y repite la acción continuadamente. Cuando consiga coordinar el alargamiento del brazo y la mano, conseguirá agarrar aquellos objetos que quiera, con más precisión. La boca, las manos, son las primeras acciones que se desarrollan en la corteza cerebral ( conexiones cerebrales). El bebé es capaz de reconocer un objeto que haya tenido en la boca sin haberlo visto antes. Un bebé sabe que su madre está en casa aunque no se encuentre en la habitación Permanencia de los objetos. El niño puede agarrar un objeto en movimiento, pero se encuentra con un problema, el niño no puede soltar el objeto, tiene que esperar a que se suelte por sí solo. Al cabo de un tiempo, el niño es capaz de agarrar y soltar los objetos. A los dos años de edad, el niño ya puede tener la habilidad de abrir y cerrar las puertas. Lo más dificultoso es vestirse y desvestirse, limpieza de dientes. La percepción de la profundidad es innata o aprendida muy temprano. Sin embargo, la habilidad para percibir la profundidad no indica un temor a las alturas. El sentido del peligro no se desarrolla sino más tarde y está relacionado con la habilidad de los niños para moverse por sí solos. Desarrollo lingüístico La primera actividad vocal del bebé es llorar. Uno o dos meses después, balbucea, utilizando su lengua de diferentes formas para moldear los sonidos; alrededor del primer cumpleaños. El niño dice algunas palabras cortas formadas por sonidos simples; puede producirlas bien y muestra un control sutil y voluntario de su cuerpo. El manejo del habla no es únicamente una cuestión de aprendizaje. Es también una función de maduración. La importancia de la maduración, el desdoblamiento de los patrones de conducta en una secuencia determinada biológicamente y ~ 31 ~
  • 32. relacionada con la edad. Estos cambios son programados por los genes; es decir, antes que el niño pueda tener control completo de todas las habilidades debe estar biológicamente listo. Discurso pre lingüístico A las 6 semanas del nacimiento, los bebés se arrullan cuando están felices produciendo chillidos, gorgoteos y sonidos vocálicos. Entre los 4 y los 6 meses empiezan a balbucear, repitiendo una serie de sonidos simples. De los 7 a los 12 meses imitan accidentalmente sonidos que han escuchado y luego se imitan a sí mismos al producir estos sonidos. Cerca de los 9 a 10 meses imitan sonidos deliberadamente. Aun cuando no los entiendan. Al principio del segundo mes, cuando de arrullan para expresar satisfacción, los bebés empiezan a aumentar en forma continua la gama de entonaciones emocionales. Discurso lingüístico Cuando la primera palabra no es mamá o papá, puede ser una sola sílaba que tiene gran variedad de significados, de acuerdo con lo que está sucediendo en ese momento. Una palabra sola que parece expresar un pensamiento completo se llama honorase. Normalmente, alrededor de los 15 meses un niño de cualquier sexo ha dicho diez nombres o palabras diferentes, y el vocabulario continúa creciendo a través de la etapa de las palabras simples. También hay seguridad creciente en las palabras, más y más ocasiones inspiran al bebé para decir una palabra o un nombre. La edad en que los niños comienzan a combinar palabras varían. Generalmente, lo hacen después de su segundo cumpleaños. Aunque el discurso pre lingüístico está clara e íntimamente ligado a la edad cronológica, el discurso lingüístico no. Algunas de las características del habla temprana:  Los niños simplifican y dicen solamente lo suficiente para que se les entienda.  Generalización de reglas: las aplican rígidamente sin usar excepciones.  Entienden las relaciones gramaticales que no pueden expresar. Desarrollo cognitivo A las doce semanas el niño entiende la relación causa-efecto. Han aprendido que llorando puede conseguir que ocurran cosas, ha aprendido también a saber a escuchar. El cerebro de un bebé empieza a desarrollarse los primeros meses de vida, el córtex permite al bebé controlar su comportamiento. El córtex humano se desarrolla más lentamente, y hasta los 3 años no se aprecia la diferencia en cuanto a la creatividad. ~ 32 ~
  • 33. A los 6 meses, se es sensible a las diferencias matemáticas, ej.: saben diferenciar entre un juguete y dos juguetes. Para los bebés “más de tres “es más. Saben diferenciar que un juguete no es igual que dos juguetes. Aprenden mediante la acción y no sólo mediante la observación. Desarrollan la capacidad de categorización. A los 15 meses, ya comienzan a experimentar. Descubren que el agua no tiene las mismas propiedades que el aire. La habitación de los juguetes, es donde el niño monta y desmonta las cosas, rara vez pasa de un juguete a otro sin manipularlo. Con 1 año más de edad, el niño tiende al orden, ha aprendido que los objetos se pueden clasificar. El pensamiento no sólo es científico, sino también creador. Los bebés 1º aprenden a copiar, después improvisar y más tarde a crear. Desarrollo social Desarrollo emocional El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de los cuales son innatos y visibles en el nacimiento y otros sólo aparecen después de un tiempo. Este proceso puede provenir de un reloj “biológico” en maduración, gobernado por el cerebro, el cual dispara sentimientos específicos en diferentes etapas. Esta cronología puede tener valor para la subsistencia: expresiones de dolor de niños indefensos de dos meses pueden hacer que se les proporcione la ayuda que necesitan, mientras que la ira expresada por los mismos bebés en la misma situación, pero siete meses más tarde, puede ocasionar que alguien haga algo para ayudarles, por ejemplo a alejar a una persona que le molesta. Poco después de nacer, los bebés muestran interés, angustia y disgusto. En los meses siguientes van más allá de estas expresiones primarias para expresar alegría, cólera, sorpresa, timidez, miedo. Pero emociones más complejas que dependen del sentido de sí mismo llegan más tarde, alguna de ellas el segundo año, que es cuando la mayoría de los niños desarrollan la autoconciencia: capacidad para reconocer sus propias acciones, intenciones, estados y competencia y para entender que están separados de otras personas y cosas. Al darse cuenta de esto, pueden pensar sobre sus acciones y juzgarlas. Alrededor de los ocho meses, la mayoría de los bebés desarrollan miedo a los extraños, sin embargo no muestra miedo si el extraño es otro niño. El logro de la autoconciencia representa un gran salto de los niños en la comprensión y en la relación con otra gente; pueden colocarse en el lugar de otras personas y así desarrollan el sentimiento de empatía; además pueden pensar sobre sus propios sentimientos. Cuando se dan cuenta de que nadie más puede conocer sus pensamientos, desarrollan la habilidad de mentir. Expresión de las emociones Durante el primer mes, el bebé se aquieta al sonido de una voz humana o cuando la alzan, y sonríe cuando le mueven las manos y se las ponen juntas para jugar a ~ 33 ~
  • 34. dar palmaditas. Cada día que pasa, responde más a la gente- sonriendo, arrullándose, agarrando objetos... Al nacer, su grito indica incomodidad física; más tarde, posiblemente expresa angustia psicológica. Sus primeras sonrisas con frecuencia son espontáneas como una expresión de bienestar interno. Después de unos meses, las sonrisas son, con más frecuencia, señales sociales en las cuales el bebé muestra su agrado por otras personas. El llanto Como la forma más poderosa - y a veces única - como los bebés pueden señalar al mundo externo cuando necesitan algo, el llanto es un medio vital de comunicación. Desde la primera semana de vida, los infantes lloran cuando sienten hambre, frío y cuando están desnudos o despiertos. Durante las siguientes semanas, también lloran cuando se les interrumpe la comida, cuando se los estimula estando incómodos y cuando se los deja solos en un cuarto. Patrones de llanto: Hay cuatro patrones de llanto: Llanto de hambre básico: llanto rítmico que no siempre está asociado con hambre. Llanto de ira: variación del llanto rítmico en cual un bebé expele el exceso de aire a través de las cuerdas vocales. Llanto de dolor: ataque súbito de llanto en voz de alta sin quejidos preliminares, o grito inicial prolongado seguido de un período largo de retención de la respiración. Llanto de frustración: empieza con dos o tres gritos largos sin períodos largos de retención de la respiración. La sonrisa Su sonrisa pone en movimiento un ciclo de confianza y afecto. La sonrisa se desarrolla por etapas. La primera sonrisa tímida aparece muy pronto después del nacimiento y en alguna ocasión se explicó que se debía a gases; pero se sabe que ocurre en forma espontánea como resultado de la actividad del sistema nervioso central y, frecuentemente, aparece cuando el niño se está quedando dormido. Durante la segunda semana después del nacimiento, el bebé sonríe con frecuencia de manera somnolienta después de comer, posiblemente como respuesta a los sonidos de su madre. Después de la segunda semana, es probable que sonría más cuando está despierta pero inactiva y, alrededor del mes, sus sonrisas llegarán a ser más frecuentes y sociales. Las primeras sonrisas sociales son breves en tanto que la primera sonrisa refleja hace uso de los músculos faciales inferiores únicamente y la sonrisa social, también, incluye los músculos de los ojos. A esta edad los bebés sonríen cuando se los hace palmotear y cuando oyen una voz familiar; durante el segundo mes, pueden ~ 34 ~
  • 35. reconocer a distintas personas y les sonríen más a aquellas que conocen; alrededor de los tres meses, sus sonrisas son más amplias y duran más. La risa Durante su cuarto mes, el bebé empieza a reír fuerte cuando lo besan en el estómago, cuando oye determinados sonidos. A medida que el bebé va creciendo, ríe con más frecuencia y ante más cosas. De los cuatro a los seis meses se ríe en forma nerviosa como respuesta a los sonidos y al contacto, pero de los siete a nueve meses lanza la cabeza hacia atrás y ríe en igual proporción ante situaciones más complejas. El cambio refleja su desarrollo cognoscitivo creciente: al reír ante lo inesperado, muestra que sabe qué esperar; la risa también le ayuda a descargarla tensión. La rabieta Las rabietas es uno de los signos que delatan que se están haciendo humanos conocen su mente y están intentando tomar sus propias decisiones. A los 2 años, es capaz de fabricar emociones con las que sabe que conseguirá lo que quiera. Es capaz de reaccionar ante los sentimientos, pueden imaginarse lo que sienten los demás. Comienzan a aprender el mundo adulto, de los premios y los castigos. A los 3 años dominan todas las técnicas para entablar una amistad. ¿Qué es la tercera infancia? Tercera infancia, los amigos y la formación intelectual. La educación escolar y la formación intelectual tienen una gran influencia en estas edades. Hasta entonces, el peso de la familia y de los amigos de su misma edad había sido predominante pero a partir de este momento, sus relaciones sociales se amplían y diversifican. Capacidad de adaptación y de aprendizaje. Estos son dos de los principales rasgos que definen esta etapa vital de la tercera infancia. Por un lado, los niños están dotados de una importante capacidad para adaptarse a nuevos entornos sociales –cada curso escolar amplía considerablemente su círculo de amistades–. Y por otro lado, a estas edades logran aprender y absorber una gran cantidad de información. De ahí que esta etapa formativa sea fundamental en su desarrollo intelectual y en su madurez como ser adulto. El colegio y la educación escolar tienen un peso trascendental entre los 7 y los 12 años. Los niños pasan buena parte de su jornada diaria en ese entorno, relacionándose con otros niños, no sólo de su edad, sino también de cursos superiores que les pueden servir como modelos a imitar e idealizar; así como con profesores, los adultos que, junto a los padres, más peso tendrán en su evolución ~ 35 ~
  • 36. personal. A estas edades el cambio físico también es importante. Es cuando la mayoría de los niños dan el estirón, ganan altura y corpulencia. Este desarrollo físico suele empezar un poco antes en las niñas que en los niños. Y también es diferente en cada individuo. Todos estos cambios traspasan la barrera puramente física e influyen en sus emociones que, entre los siete y los nueve años, son también muy variables. A partir de los nueve años es cuando los niños alcanzan una madurez relativa, logran un mayor equilibrio emocional que les irá preparando para afrontar la adolescencia: una nueva etapa vital llena también de cambios que les conducirán hasta la edad adulta. La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad. NIÑOS EN EDAD ESCOLAR Casi todos los niños en edad escolar en los países en desarrollo asisten a escuelas primarias. La mayoría son a jornada completa, pocas de las cuales suministran una comida a mediodía. En las áreas rurales, la escuela está con frecuencia a varios kilómetros de distancia del hogar de los padres. El niño por lo general tiene que salir de casa temprano por la mañana y caminar una distancia considerable hasta la escuela. A menudo no desayuna o desayuna muy poco en casa antes de salir; no recibe alimentos en la escuela; y la primera y algunas veces la única comida del día es al final de la tarde. Las necesidades nutricionales del niño en edad escolar son altas y el adolescente tiene en proporción mayores necesidades de nutrientes en promedio que el adulto. Esto hace que en la práctica sea imposible para un adolescente obtener cantidades adecuadas de alimentos correctos de una o inclusive dos comidas al día. Es recomendable que los niños en edad escolar coman algo antes de salir y algún alimento en la escuela, o a mediodía fuera de las instalaciones escolares, además de los alimentos que se comen en casa. Edad (años) Granos cereales Legumbres Hortalizas Fruta Aceites y grasas 2-3 150-250 100-125 75-100 50-100 20 4-5 200-350 125-175 100-150 100-150 30 ~ 36 ~
  • 37. 6-9 10-13 300-400 400-500 150-200 200-250 100-150 100-150 100-150 30 100-150 30 Alimentos antes de ir a la escuela No es fácil para muchas madres levantarse antes del amanecer para encender un fogón y preparar una comida caliente para los niños antes de que salgan de casa. Por lo tanto, si no hay posibilidades de tomar un desayuno caliente, se deberían dejar del día anterior algo de fruta, patatas cocidas frías, arroz, yuca o inclusive papilla fría para que los escolares coman antes de salir de casa por la mañana. En algunas áreas, puede haber disponibilidad de chapitas fríos, tortillas o productos a base de trigo como el pan. Alimentos en la escuela Estos pueden consistir de una comida a mediodía en la escuela o de una colación que el niño lleva a la escuela. Una comida a mediodía en la escuela es el ideal. Se deben suministrar cantidades razonables de nutrientes que probablemente falten o sean escasos en la dieta del hogar. Un cereal de granos enteros como plato principal y una porción de legumbres como complemento, con hortalizas u hojas verdes, constituye una excelente comida en la escuela. Hay muchas posibilidades, que dependen de los alimentos disponibles localmente. La comida podría incluir algún alimento rico en proteína y alguno rico en vitaminas A y C. Las comidas escolares son beneficiosas debido a que con frecuencia suministran nutrientes necesarios; pueden formar la base para la educación en nutrición; son una excelente forma de introducir nuevos alimentos; y evitan el hambre y la desnutrición. Las comidas escolares, además de mejorar el estado nutricional, pueden aumentar la participación, especialmente para las niñas, y pueden reducir el ausentismo. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, por muchos motivos, no hay disponibilidad de comidas escolares. Las organizaciones de padres pueden algunas veces trabajar con los profesores para organizar la alimentación escolar comunitaria o suplementos alimentarios o colaciones nutritivas. Las comidas escolares pueden ser un buen ambiente para la educación en nutrición, que se puede realizar como un proyecto extracurricular (Foto 6). Una huerta escolar puede suministrar alimentos con valiosos nutrientes adicionales para la comida de mediodía. Cría de pollos, producción de animales pequeños (conejos, cuyes, palomas, etc.) y la construcción de un estanque o laguna para peces, en áreas donde esto sea posible, son proyectos educativos y pueden suministrar alimentos para una comida escolar. Una comida escolar a mediodía podría estar a cargo del gobierno o de la autoridad local como parte del sistema educativo y financiarse con las tasas escolares. Como alternativa, se podría establecer un sistema de comidas mediante el pago ~ 37 ~
  • 38. de cuotas especiales que se cobran a los alumnos por día, por semana o por otros períodos. Las organizaciones locales podrían suministrar ciertos alimentos gratuitamente o a precios bajos para la alimentación escolar, y reducir así el costo general. El costo de la alimentación escolar se puede reducir por medio de esfuerzos de ayuda locales por los habitantes del lugar, los comités de padres y los alumnos. Estos esfuerzos encajan bien en los proyectos de autoayuda comunitaria. Por ejemplo, se puede construir una pequeña cocina albergue con este método. En vez de tener una cocinera pagada, puede haber una rotación de padres que pueden realizar turnos para hacer las labores de cocina. Los estudiantes pueden recolectar madera para combustible durante los fines de semana. Sin embargo, se debe enfatizar que el suministro de una comida escolar a mediodía no debe distraer la responsabilidad de los padres de suministrar una buena alimentación en casa para los niños en edad escolar. Ante la falta de un almuerzo escolar, los padres deben enviar a sus niños a la escuela con algo de alimento para que puedan comer a mediodía. Sin embargo, pueden tener verdaderas dificultades en encontrar alimentos apropiados. Los distintos alimentos sugeridos para un desayuno frío pueden también ser la solución para una colación a mediodía. El tipo de alimentos incluidos varía de acuerdo con lo que se encuentre disponible en la localidad. Las posibilidades incluyen bananas, yuca entera cocida, patatas comunes o batatas asadas con su piel, fruta, tomates, maíz asado, maní, coco, pescado asado frío, carne ahumada cocida, huevos duros, una porción de leche agria o algo de pan, un chapita o tortilla. Algunas escuelas de nivel secundario son internados. Estos casi siempre suministran tres comidas al día, y el menú se debe basar en recomendaciones hechas a la escuela por alguien con entrenamiento en dietética. Algunas veces, las escuelas alegan falta de dinero como excusa para una alimentación inadecuada. Las comidas escolares no necesitan ser de lujo, pero sí balanceadas y deben suministrar todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y la salud. El niño con una dieta insuficiente no sólo no crece adecuadamente, sino que además desarrollará anemia y otros signos de desnutrición y no estará capacitado para concentrarse o beneficiarse con los estudios. Cada vez con más frecuencia en áreas urbanas, e inclusive en distritos rurales muy poblados, se establecen comedores y lugares similares cerca de las escuelas de manera que puedan preparar y vender alimentos a los niños de escuela (véase el Capítulo 40). Estos «alimentos de la calle» frecuentemente tienen la ventaja de dar acceso a alimentos cocidos de relativo bajo costo, pero las desventajas incluyen poca higiene, mala calidad de los alimentos y precios altos. Cuando la fuente principal de una comida o colación a mediodía para niños escolares de primaria o bachillerato es un vendedor, los alimentos sólo están disponibles para los niños que tienen el dinero para comprarlos. Con frecuencia, los niños con más ~ 38 ~
  • 39. ingresos participan y los de familias pobres, o aquellos cuyos padres no les suministran dinero, no tienen acceso. Otras preocupaciones Es necesario también tener en cuenta la salud de los niños escolares. En muchos países los servicios de salud escolar no existen o son muy deficientes. Los exámenes de la vista y defectos auditivos son importantes. Se debe iniciar una desparasitación de rutina. Se debe prestar especial atención a la malnutrición de micronutrientes en áreas donde los niños se encuentren a riesgo de sufrir carencias de hierro, vitamina A y de yodo. El yodo es especialmente importante cuando las niñas llegan a la pubertad y antes que tengan su primer embarazo. Desgraciadamente, en algunos países una gran proporción de niños en edad escolar no asiste al colegio. En algunos países muchos más niños que niñas asisten a la escuela. Los niños que no van a la escuela tienen las mismas necesidades nutricionales y de salud que los niños que sí lo hacen, pero no se benefician de las comidas escolares y de otros servicios. Éste es un grupo de población bastante olvidado y relativamente al margen, que incluye a los niños de familias pobres, lo mismo que a los niños con incapacidades ya sean físicas o psicológicas. LA EDAD ESCOLAR: EL DESARROLLO BIOSOCIAL Talla y tipo El niño bien nutrido típico aumenta unos dos kilos y cuarto y unos seis centímetros por año. Durante estos años, la tercera infancia, los niños parecen más estilizados porque se hacen más altos y cambian sus proporciones corporales. Las variaciones en el físico En algunas partes del mundo, la mayor parte de las diferencias en estatura y peso son el resultado de la malnutrición infantil, siendo los niños sanos varios centímetros más altos que sus contemporáneos pobres. En los países desarrollados, la herencia constituye la principal fuente de variación, puesto que la mayor parte de los niños reciben suficientes alimentos durante la tercera infancia para crecer tanto como les permitan sus genes. Los factores genéticos y la nutrición afectan también al ritmo de maduración. El desarrollo físico durante este periodo incluso afecta a las amistades, que en parte se basan en la apariencia y en la competencia física. Los niños que tienen un aspecto diferente o que tienen características notorias de habilidades físicas, a menudo se quedan solitarios. La obesidad infantil A partir de la tercera infancia puede afectar seriamente al bienestar emocional y físico. La obesidad es el estado de sobrepeso significativo y enfermizo. Es un ~ 39 ~
  • 40. problema físico y médico en cualquier etapa de la vida, la persona obesa corre mayor peligro de enfermedades graves. En los niños se asocian de forma especial con la obesidad los problemas ortopédicos y respiratorios; también son un problema psicológico: los niños gordo son objeto de burlas y rechazo. Las causas de la obesidad El problema global se genera a través de la interacción de una serie de influencias. Habitualmente se inician en la primera infancia, continúan hasta la adolescencia y siguen pesando en la ida adulta. Algunas de estas causas son:  La herencia: el tipo corporal es el fruto de la herencia. También los son las diferencias individuales en el índice metabólico y en el nivel de actividad.  Nivel de actividad: las personas inactivas queman menos calorías y tienen más probabilidades de sufrir un exceso de peso que las personas activas.  Actitudes hacia la comida: en algunas familias la comida puede representar un símbolo.  Tipos de alimentos consumidos: es importante la elección de la comida. Muchos alimentos de uso común y muchos alientos de comida rápida contienen altas cantidades de grasas saturadas que el cuerpo metaboliza con lentitud. Las preferencias alimenticias étnicas y subcultura les también afectan el nivel de ingesta de lípidos.  La sobrealimentación durante la primera y la tercera infancia: en el período prenatal y durante los dos primeros años de vida es cuando la grasa corporal total se aumenta para preparar al organismo de cara al rápido proceso de crecimiento que se avecina; la cantidad de células de grasa suele aumentar.  Mirar la televisión: en las culturas en donde constituye un pasatiempo sistemático, mirar la televisión está correlacionado con la obesidad. Mientras se mira le televisión los niños ven montones de anuncios de comida basura, suelen consumir productos comestibles para entretener el hambre y queman menos calorías de las que quemarían si estuvieran jugando.  Acontecimiento desencadenante: par muchos niños, el inicio de la obesidad está asociado con un acontecimiento crítico o con una experiencia traumática que genera un sentido de pérdida o disminución de la autoimagen y la necesidad correspondiente de una fuente alternativa de gratificación, como por ejemplo la comida.  Problemas fisiológicos: una anormalidad en el proceso de crecimiento o en el metabolismo; la obesidad es sólo un inicio de un problema fisiológico complejo que normalmente implica el retraso del crecimiento físico y mental normal. ~ 40 ~
  • 41. 8. MARCO LEGAL. 8.1. ENTIDAD QUE APOYA MI PROYECTO. TRABAJA CON: ~ 41 ~
  • 42. 8.2. LEY O NORMA QUE AVALA MI PROYECTO. ~ 42 ~
  • 43. 9. METODOLOGÍA 9.1. MODELO DEL INSTRUMENTO (MODELO ENCUESTA) ~ 43 ~
  • 44. 9.2. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA. % PERSONAS ENCUESTADAS ¿Comes haciendo otras actividades? 100% 80% 60% 40% 20% 0% ¿Sabes que son los hábitos alimenticios? % DE PERSONAS 60% 40% 20% 0% más o menos no ~ 44 ~ si
  • 47. 10. PROPUESTAS El proyecto bonalim realizo diferentes actividades a los estudiantes del ciclo II con el objetivo de dar a conocer el proyecto BONALIM y dar información acerca de la temática tratada por este , ya que con la encuesta nos dimos cuenta que un 56% de los estudiantes saben que son los hábitos alimenticios pero probablemente es un concepto erróneo como lo es habitualmente, y también tuvimos el conocimiento de que el mal habito alimenticio más común es comer viendo televisión lo cual tuvo en 66% de los estudiantes. Nuestra propuesta se dividió es cuatro partes: JUEGOS VIRTUALES JUEGO TRAYECTORIA BONALIM Este juego consiste en pasar los diferentes niveles y trayectorias si tocas la línea azul pierdes. ~ 47 ~
  • 48. JUEGOS PRESENCIALES BINGO – LOTERÍA BONALIM Cartones con diversos alimentos; se debían tapar según los íbamos nombrando el que llenara completo el cartón ganaría un premio. Componentes del bingo- lotería bonalim Se entregaron los cartones y las fichas ~ 48 ~
  • 49. Se les explico cómo jugar Sacando los nombres Los estudiantes jugando Boni – dinámica e información Primero le hablamos sobre el proyecto EME y luego les informamos sobre nuestro proyecto; luego se dividieron grupos de 7 tenía que pasar una serie de obstáculos y al final responder una pregunta el que respondiera correctamente se ganaba un premio. Tuvimos la ayuda de la profesora Luz Ángela del curso 402 JT. ~ 49 ~
  • 52. Grupos de 8 niños, nombrando los grupos ~ 52 ~
  • 53. No dejar caer el pinpon ni tampoco la bomba Bona Encostalados no dejar caer la bomba ~ 53 ~
  • 54. Lim amarrados Reventar la bomba lim e encontrar la pregunta dentro de ella ~ 54 ~
  • 58. 10.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO PROPUESTA FORMATO MONITOREO ACTIVIDADES Nombre del Proyecto: Proyecto bonalim Integrantes: Leidy Beltrán – Yesica Mayorga Actividad Fecha Bingo - lotería bonalim 30 de septiembre de 403 JT 2013 SEDE A Darnos a conocer y dar a conocer el proyecto bonalim por medio de juegos. 31 de octubre 402 JT de 2013 SEDE A Dar información a los estudiantes acerca de nuestro proyecto y acerca del proyecto EME 31 de octubre 402 JT de 2013 SEDE A Evaluar los conocimientos obtenido por los estudiantes acerca del proyecto Información bonalim Bona – dinámica (prueba de obstáculos ) Población ~ 58 ~ Objetivo
  • 59. 11. CONCLUSIONES. Con este proyecto ampliamos nuestros conocimientos sobre los hábitos alimenticios y la alimentación. Con nuestra propuesta no se logró el objetivo del proyecto porque se necesita un mayor tiempo e interacción con los estudiantes para que se concienticen sobre los malos hábitos alimenticios y puedan cambia su forma de actuar frente a la alimentación. Aunque los estudiantes si ampliaron sus es suficiente con esto, se debe tener la ayuda de los profesores como de los padres porque muchas veces son ellos los que no tienen poco conocimiento sobre esta problemática. . 12. RECOMENDACIONES. Queremos invitar a seguir con este proyecto porque esta problemática puede ser el punto inicial de muchas enfermedades; buscar no solo dar información a los estudiantes sino también involucrar a los padres en esto y hacerlo de una forma dinámica y divertida que despierte el interés de los estudiantes ~ 59 ~
  • 60. 14. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA. http://www.williner.com.ar/fe/es/habitos_alimentarios.aspx http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/ninosyninas/435791.html http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Vida/AlimentacionDie tas/Paginas/La-importancia-de-los-buenos-habitos-alimenticios.aspx http://www.alimentacionsana.org/informaciones/novedades/Buenos%20h%E1bitos%20alimentarios.htm http://www.embarazada.com/articulo/las-causas-de-los-malos-habitos-alimenticiosde-los-ninos http://www.ehowenespanol.com/corregir-malos-habitos-alimenticios-ninoscomo_300184/ ~ 60 ~