SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Área de Cs. de la Salud
Programa de Medicina
U.C: Trabajo Comunitario V
Punto Fijo - Edo. Falcón
Bachiller.:
Eliannys Toyo
C.I.: 21.157.091
Punto Fijo, Mayo 2013
INDICE
Introducción…………………………………………………………………. Pág. 1
Sistema Nacional de Salud………………………………………………… Pág. 2
Decreto de Salud……………………………………………………………. Pág. 2
Planes nacionales en cuanto alSNS y como se aplica en Vzla….…….. Pág.3
Situación actual del SNS…………………………………………………… Pág. 4
Como se aplica la APS……………………………………………………. Pág. 6
Bibliografía……………………………………………………………………Pag.8
Conclusión ………………………………………………………………... Pag. 9
INTRODUCCION
Ya es un común decir que la salud es un concepto integral de bienestar
físico, psicológico y social, y que, por supuesto, es mucho más que la atención
médica, sea ésta ambulatoria y hospitalaria. Los sistemas de salud son
respuestas político institucionales que una nación desarrolla para afrontar y
resolver los problemas de salud y enfermedad de sus ciudadanos, por lo tanto,
son una “construcción social” que responde a las concepciones teórico
ideológicas que predominan en ese Estado, particularmente en relación a la
salud y al papel que jugará el Estado en salud. Por lo tanto, cada estado
construye un sistema de salud que responde a estas concepciones.
En este sentido, se evidencia a través de la historia, diferentes concepciones
de la salud y por ende diversidad de modelos de sistemas de salud de un país.
En Venezuela el Sistema Nacional de Salud está prioritariamente
orientado a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades.
Esto supone una concepción integral de la salud por la cual los servicios de
salud tienen incorporadas acciones de promoción de la salud y de prevención
de las enfermedades de la misma forma que las asistenciales, las curativas, las
rehabilitadotas o las de cuidados paliativos; todo esto dado a un plan de salud
nacional que tiene como objeto asegurar una buena calidad de vida y salud de
la población.
1
SISTEMA NACIONAL DE SALUD(SNS)
Es un organismo dependiente del gobierno nacional que establece las
directrices de la organización y financiamiento del sistema de salud público del
país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. El
SNS fue diseñado como parte de la reforma de la ley de salud e integra en un
solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de
Salud (orientado fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio
del Poder Popular para la Educación y los organismos de salud dependiente de
alcaldías y gobernaciones.
El Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y
entidades de la administración pública, tanto federal como local, y las personas
físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de
salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones y tiene por
objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud.
DECRETO DE SALUD
La Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela es
la legislación que regula todo lo relacionado con la salud en Venezuela. La ley
fue decretada por el entonces senado venezolano en Caracas, el 11 de
noviembre de 1998 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela número 36579,1 durante la presidencia de Rafael Caldera,
sustituyendo la Ley de Sanidad Nacional decretada el 22 de julio de 1938 y la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud publicada el 23 de junio de 1987.
2
PLANES NACIONALES EN CUANTO AL SNS Y COMO SE APLICA
EN VENEZUELA
El principal objetivo del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de
Salud es dar respuesta a los retos que tiene planteados el Sistema Nacional de
Salud, incrementando la cohesión del sistema; garantizando la equidad en la
atención sanitaria a los ciudadanos, con independencia del lugar en el que
residan; y asegurando que esta atención sea de la máxima calidad. Se
estructura en 6 grandes áreas de actuación.
El objetivo del plan de salud nacional es asegurar una buena calidad de
vida y salud de la población, consolidando el Sistema Público Nacional de
Salud, estructurado en la Misión Barrio Adentro y enmarcado en la construcción
del Poder Popular y la transición al Socialismo del siglo XXI, acorde con los
mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
Primer Plan Socialista “Simón Bolívar” 2007 – 2013.
Este objetivo se instrumentará mediante tres ejes de acción:
 Nueva institucionalidad
 Condiciones promotoras de calidad de vida y salud
 Participación protagónica y poder popular en salud
Alguna de las metas planteadas son el consolidar la rectoría Publica de
Salud sus bases legales y su conducción estratégica acorde con el Plan
Nacional de Salud; consolidar la red única de servicios del Sistema Público
Nacional de Salud, con atención integral y continua, a partir de Barrio Adentro,
basada en las Áreas de Salud Integral Comunitaria, con subsistemas de
gestión desconcentrados y articulados con los órganos del poder popular;
Garantizar el financiamiento público del sistema de salud, principalmente,
sostenido por el ingreso fiscal; administrado por el Estado; solidario; progresivo
y predecible en el tiempo; integrado; que responda a las prioridades sanitarias
y se distribuya con equidad en función de los proyectos; con la participación
3
vinculante del poder popular; y la construcción de capacidades para el
fortalecimiento de la solidaridad internacional en salud y el liderazgo de
Venezuela en las agendas internacionales.
SITUACION ACTUAL DEL SNS
Para describir la situación actual del sistema de salud en Venezuela se
debe revisar ampliamente la evolución por la cual ha transitado, considerando
la declaración de la asamblea realizada por la OMS en el año 1977 donde se
hizo la propuesta de la política de “Salud para todos en el año 2000” propuesta
que nunca llegó a cristalizarse.
Así como los aspectos considerados en la reunión de Alma Ata, donde
se prestaba especial atención a la atención Primaria de Salud, amplia cobertura
y universalidad de la atención primaria, entre otros aspectos resulta imperioso
destacar que la atención primaria de salud es concebida por Alma Ata como “la
Asistencia Sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente
fundamentadas y socialmente aceptables que estén al alcance de los
individuos, familias y comunidad; a un coste aceptable por la comunidad y el
país para que pueda cubrir cada una de las etapas del desarrollo”.
Precisamente ese es el propósito sistema nacional de salud, la cual debe ser
llevada lo más cerca posible al sitio de residencia, y constituyendo el primer
elemento en desarrollo permanente de todo lo que es la asistencia sanitaria.
Este sistema de salud ha tenido una evolución que involucra cambios
estructurales y gerenciales, los cuales buscan optimizar los servicios de salud,
pero que al revisar la evolución histórica se determina que no han sido lo
suficientemente eficaces, a pesar de haberse incluido diversos programas y
misiones de salud,(misión barrio adentro I, II III y IV entre otras incluyendo las
misiones de tipo social y alimentarias).Todas estas políticas respaldadas por un
marco jurídico y legal, sustentado adecuadamente.
4
El derecho a la salud puede analizarse con base en cuatro derechos
articulados:
1. El derecho a la vida.
2. El derecho al bienestar y calidad de vida.
3. El derecho a la participación ciudadana en salud.
4. El derecho a la atención.
En el Artículo 84 se ordena la creación de un Sistema Público Nacional
de Salud (SNS), bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS), el cual será de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
En el Artículo 85 se dice que el financiamiento del Sistema Público
Nacional de Salud (SNS) es obligación del Estado y el Artículo 86 que
establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
diferentes contingencias. El marco legal establecido por la Carta Magna ha
permitido la formulación de una propuesta del Anteproyecto de la Ley Orgánica
de Salud, la cual tiene como objeto garantizar el derecho a la salud a todas las
personas consagrándose como un derecho social.
Es así como se inicia desde 1999, una nueva etapa en Venezuela
generando cambios sustanciales en la estructura del sistema político,
constituyendo una transformadora fuerza de la salud en el país. Sin embargo,
el Sistema Público Nacional de Salud (SNS) continuaba con las deficiencias ya
que esa población excluida no contaba con un acceso permanente a los
servicios de salud; debido al crecimiento demográfico, el medio de transporte
5
para llegar a un centro de salud y la situación de pobreza para la compra de los
medicamentos impedían que la persona pudiese ser evaluado por un médico;
ya que este, no le era atractivo trasladarse hacia los barrios urbanos.
COMO SE APLICA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
En Venezuela la atención primaria ofrece servicios según necesidad, y
se da respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas. Principalmente se
debe tomar en cuenta que la atención primaria es el nivel básico e inicial de
atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de
toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y
regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud,
educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria,
mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el
trabajo social.
La APS se aplica mediante sus principales atributos que son la
accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; y estos son
los marcan su calidad y eficiencia. Por otro lado la APS aplicada en Venezuela
se basa en:
 La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la
consulta como en el domicilio del enfermo.
 La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de
procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
 Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud,
atención familiar y atención comunitaria.
 Las actividades de información y vigilancia en la protección de la
salud.
 La rehabilitación básica.
 Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la
infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de
riesgo y los enfermos crónicos.
6
 La atención paliativa a enfermos terminales.
 La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de
atención especializada.
 La atención a la salud bucodental.
7
BIBLIOGRAFIA
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/syp00.htm
http://spanish.news.cn/entrevista/2011-03/29/c_13802748.htm
http://www.portalesmedicos.com/revista-medica/situacion-actual-del-sistema-
publico-nacional-de-salud-en-venezuela/3/
8
CONCLUSION
Vale la pena destacar, luego de este análisis, que la meta propuesta en
la conferencia de Alma Ata de “salud para todos en el año 2000“ no fue
alcanzada;debido en muchos casos a la falta de voluntad médica ideológica y
política, mas al contrario se ha venido generando una brecha mucho mayor que
la existente en años pasados, creándose sistemas de salud mixtos, para lo cual
se ha realizado una distribución desigual de los recursos económicos en el
sector salud, puesto que para las clases bajas se ha creado el subsidio estatal
aunado a la existencia de un modelo de salud antiguo constituido por la red del
Instituto de salud pública, los servicios prestados por el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales paralelamente se encuentran las misiones de barrio
adentro I y II III y IV, misión ”niño Jesús“, ”Negra Hipólita“ entre otros, los
cuales no han conseguido articularse adecuadamente con el resto de las
instituciones de salud para cumplir su misión esencial de fomento, prevención,
diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación del proceso de salud
enfermedad en el individuo familia y comunidad.
Por otra parte está el servicio privado; el cual ha sido credo para
solucionar los problemas de salud de la población de clase media y alta, cuyos
costos son exageradamente elevados y por supuesto no están para nada
interesados en articularse con el sistema público de salud. Todo esto ha
generado una ineficiencia de los servicios públicos, privados y sociales de la
salud.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa
Karis Roman
 
Minsal2014
Minsal2014Minsal2014
Ley organica de salud
Ley organica de saludLey organica de salud
Ley organica de salud
Gisela Fernandez
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludedomarino
 
Ana bianny y mariana
Ana bianny y marianaAna bianny y mariana
Ana bianny y mariana
Bianny Figueira
 
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
femcai
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
RAULERNESTOLEONETTCU
 
Proyecto Código de Salud #COSEcuador
Proyecto Código de Salud #COSEcuador Proyecto Código de Salud #COSEcuador
Proyecto Código de Salud #COSEcuador
Carlos Velasco Enriquez
 
Borrador I del Código Orgánico de Salud
Borrador I del Código Orgánico de Salud Borrador I del Código Orgánico de Salud
Borrador I del Código Orgánico de Salud
Carlos Velasco Enriquez
 
Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)
Instituto Sudamericano
 
Tema 2 admón pública para el curso virtual
Tema 2 admón pública para el curso virtualTema 2 admón pública para el curso virtual
Tema 2 admón pública para el curso virtual
Lesbia Muro
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013insn
 
IMSS: Bienestar para toda la vida
IMSS: Bienestar para toda la vidaIMSS: Bienestar para toda la vida
IMSS: Bienestar para toda la vida
El Nido de la Seguridad Social
 
Reforma de salud
Reforma de saludReforma de salud
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
I niveles y redes de atencion
I niveles y redes de atencionI niveles y redes de atencion
I niveles y redes de atencion
Diagnostico X
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Itzel Romero Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa
 
Minsal2014
Minsal2014Minsal2014
Minsal2014
 
[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile
 
Ley organica de salud
Ley organica de saludLey organica de salud
Ley organica de salud
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Ana bianny y mariana
Ana bianny y marianaAna bianny y mariana
Ana bianny y mariana
 
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Proyecto Código de Salud #COSEcuador
Proyecto Código de Salud #COSEcuador Proyecto Código de Salud #COSEcuador
Proyecto Código de Salud #COSEcuador
 
Borrador I del Código Orgánico de Salud
Borrador I del Código Orgánico de Salud Borrador I del Código Orgánico de Salud
Borrador I del Código Orgánico de Salud
 
Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)
 
Tema 2 admón pública para el curso virtual
Tema 2 admón pública para el curso virtualTema 2 admón pública para el curso virtual
Tema 2 admón pública para el curso virtual
 
Clase 4 sistemas de salud
Clase 4 sistemas de saludClase 4 sistemas de salud
Clase 4 sistemas de salud
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013
 
IMSS: Bienestar para toda la vida
IMSS: Bienestar para toda la vidaIMSS: Bienestar para toda la vida
IMSS: Bienestar para toda la vida
 
Reforma de salud
Reforma de saludReforma de salud
Reforma de salud
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru
 
I niveles y redes de atencion
I niveles y redes de atencionI niveles y redes de atencion
I niveles y redes de atencion
 
Ley general de_salud
Ley general de_saludLey general de_salud
Ley general de_salud
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
 

Destacado

PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDADPROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
Juan Menendez
 
Eco fetal. mazatlán 2007
Eco fetal. mazatlán 2007Eco fetal. mazatlán 2007
Eco fetal. mazatlán 2007
Jose-Antonio
 
Ecocardiografía de estrés - Dr. Bosio
Ecocardiografía de estrés - Dr. BosioEcocardiografía de estrés - Dr. Bosio
Ecocardiografía de estrés - Dr. BosioMatias Bosio
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologiaMetodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologiaResidentes1hun
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalespauperez4
 
Ley orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - VenezuelaLey orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - Venezuela
Hugo Araujo
 
Organizacion Sanitaria
Organizacion SanitariaOrganizacion Sanitaria
Organizacion Sanitaria
guestaaa27bf3
 
Marco juridico en venezuela
Marco juridico en venezuelaMarco juridico en venezuela
Marco juridico en venezuelaluispirela
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
nvanessapp
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
Marusa Torres
 
Sistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaJohanna Sanchez
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 

Destacado (19)

PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDADPROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
 
Eco fetal. mazatlán 2007
Eco fetal. mazatlán 2007Eco fetal. mazatlán 2007
Eco fetal. mazatlán 2007
 
Ecocardiografía de estrés - Dr. Bosio
Ecocardiografía de estrés - Dr. BosioEcocardiografía de estrés - Dr. Bosio
Ecocardiografía de estrés - Dr. Bosio
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologiaMetodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologia
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natales
 
Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal  de los defectos congenitosDiagnostico prenatal  de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
 
Manual ecocardiografia
Manual ecocardiografiaManual ecocardiografia
Manual ecocardiografia
 
Ley orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - VenezuelaLey orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - Venezuela
 
Organizacion Sanitaria
Organizacion SanitariaOrganizacion Sanitaria
Organizacion Sanitaria
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos  diagnosticos en cardiologiaMetodos  diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologia
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Marco juridico en venezuela
Marco juridico en venezuelaMarco juridico en venezuela
Marco juridico en venezuela
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
 
Diagnostico en Cardiología
Diagnostico en CardiologíaDiagnostico en Cardiología
Diagnostico en Cardiología
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
 
Sistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuela
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 

Similar a Trabajo comunitariooo

Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptxMarco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Gabriel502960
 
Modelo gerencial de salud en venezeula
Modelo gerencial de salud en venezeulaModelo gerencial de salud en venezeula
Modelo gerencial de salud en venezeula
Wilmer Carrillo (Alumno)
 
marco legal de la vigilancia epidemiológica en México
marco legal de la vigilancia epidemiológica en Méxicomarco legal de la vigilancia epidemiológica en México
marco legal de la vigilancia epidemiológica en México
revalesil9
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
pvladimir
 
Plannacionaldesalud2014 2019
Plannacionaldesalud2014 2019Plannacionaldesalud2014 2019
Plannacionaldesalud2014 2019
adleys coraspe
 
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarilloManual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
MayraRodriguez74038
 
109973192 manual-modelo-atencion-integral-salud-ecuador-2012-logrado-ver-amar...
109973192 manual-modelo-atencion-integral-salud-ecuador-2012-logrado-ver-amar...109973192 manual-modelo-atencion-integral-salud-ecuador-2012-logrado-ver-amar...
109973192 manual-modelo-atencion-integral-salud-ecuador-2012-logrado-ver-amar...
Consuelo de Chavez
 
Proyecto Código de Salud COSEcuador
Proyecto Código de Salud COSEcuador Proyecto Código de Salud COSEcuador
Proyecto Código de Salud COSEcuador
Carlos Velasco Enriquez
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
Historia de la Salud en Venezuela.pptx
Historia de la Salud en Venezuela.pptxHistoria de la Salud en Venezuela.pptx
Historia de la Salud en Venezuela.pptx
leoneljimenez25
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXiconekochocolat
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalcar2334
 
Anteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud públicaAnteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud públicaPrevenControl
 
Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12
dilther campuzano
 
Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12
Gaby Paredes
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
Ivannita Noza
 
M1 u1
M1 u1M1 u1
TRIPTICO SALUD PUBLICA(1).docx
TRIPTICO SALUD PUBLICA(1).docxTRIPTICO SALUD PUBLICA(1).docx
TRIPTICO SALUD PUBLICA(1).docx
Geociencias16
 
Revista ley de salud pública es
Revista  ley de salud pública esRevista  ley de salud pública es
Revista ley de salud pública es
Silvana Mendez
 
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
soniareynalopez
 

Similar a Trabajo comunitariooo (20)

Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptxMarco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
 
Modelo gerencial de salud en venezeula
Modelo gerencial de salud en venezeulaModelo gerencial de salud en venezeula
Modelo gerencial de salud en venezeula
 
marco legal de la vigilancia epidemiológica en México
marco legal de la vigilancia epidemiológica en Méxicomarco legal de la vigilancia epidemiológica en México
marco legal de la vigilancia epidemiológica en México
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
 
Plannacionaldesalud2014 2019
Plannacionaldesalud2014 2019Plannacionaldesalud2014 2019
Plannacionaldesalud2014 2019
 
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarilloManual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
 
109973192 manual-modelo-atencion-integral-salud-ecuador-2012-logrado-ver-amar...
109973192 manual-modelo-atencion-integral-salud-ecuador-2012-logrado-ver-amar...109973192 manual-modelo-atencion-integral-salud-ecuador-2012-logrado-ver-amar...
109973192 manual-modelo-atencion-integral-salud-ecuador-2012-logrado-ver-amar...
 
Proyecto Código de Salud COSEcuador
Proyecto Código de Salud COSEcuador Proyecto Código de Salud COSEcuador
Proyecto Código de Salud COSEcuador
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
LUCI.pptx
 
Historia de la Salud en Venezuela.pptx
Historia de la Salud en Venezuela.pptxHistoria de la Salud en Venezuela.pptx
Historia de la Salud en Venezuela.pptx
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Anteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud públicaAnteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud pública
 
Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12
 
Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
 
M1 u1
M1 u1M1 u1
M1 u1
 
TRIPTICO SALUD PUBLICA(1).docx
TRIPTICO SALUD PUBLICA(1).docxTRIPTICO SALUD PUBLICA(1).docx
TRIPTICO SALUD PUBLICA(1).docx
 
Revista ley de salud pública es
Revista  ley de salud pública esRevista  ley de salud pública es
Revista ley de salud pública es
 
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
 

Trabajo comunitariooo

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Cs. de la Salud Programa de Medicina U.C: Trabajo Comunitario V Punto Fijo - Edo. Falcón Bachiller.: Eliannys Toyo C.I.: 21.157.091 Punto Fijo, Mayo 2013
  • 2. INDICE Introducción…………………………………………………………………. Pág. 1 Sistema Nacional de Salud………………………………………………… Pág. 2 Decreto de Salud……………………………………………………………. Pág. 2 Planes nacionales en cuanto alSNS y como se aplica en Vzla….…….. Pág.3 Situación actual del SNS…………………………………………………… Pág. 4 Como se aplica la APS……………………………………………………. Pág. 6 Bibliografía……………………………………………………………………Pag.8 Conclusión ………………………………………………………………... Pag. 9
  • 3. INTRODUCCION Ya es un común decir que la salud es un concepto integral de bienestar físico, psicológico y social, y que, por supuesto, es mucho más que la atención médica, sea ésta ambulatoria y hospitalaria. Los sistemas de salud son respuestas político institucionales que una nación desarrolla para afrontar y resolver los problemas de salud y enfermedad de sus ciudadanos, por lo tanto, son una “construcción social” que responde a las concepciones teórico ideológicas que predominan en ese Estado, particularmente en relación a la salud y al papel que jugará el Estado en salud. Por lo tanto, cada estado construye un sistema de salud que responde a estas concepciones. En este sentido, se evidencia a través de la historia, diferentes concepciones de la salud y por ende diversidad de modelos de sistemas de salud de un país. En Venezuela el Sistema Nacional de Salud está prioritariamente orientado a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades. Esto supone una concepción integral de la salud por la cual los servicios de salud tienen incorporadas acciones de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades de la misma forma que las asistenciales, las curativas, las rehabilitadotas o las de cuidados paliativos; todo esto dado a un plan de salud nacional que tiene como objeto asegurar una buena calidad de vida y salud de la población. 1
  • 4. SISTEMA NACIONAL DE SALUD(SNS) Es un organismo dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la organización y financiamiento del sistema de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. El SNS fue diseñado como parte de la reforma de la ley de salud e integra en un solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud (orientado fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de salud dependiente de alcaldías y gobernaciones. El Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y entidades de la administración pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud. DECRETO DE SALUD La Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela es la legislación que regula todo lo relacionado con la salud en Venezuela. La ley fue decretada por el entonces senado venezolano en Caracas, el 11 de noviembre de 1998 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 36579,1 durante la presidencia de Rafael Caldera, sustituyendo la Ley de Sanidad Nacional decretada el 22 de julio de 1938 y la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud publicada el 23 de junio de 1987. 2
  • 5. PLANES NACIONALES EN CUANTO AL SNS Y COMO SE APLICA EN VENEZUELA El principal objetivo del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud es dar respuesta a los retos que tiene planteados el Sistema Nacional de Salud, incrementando la cohesión del sistema; garantizando la equidad en la atención sanitaria a los ciudadanos, con independencia del lugar en el que residan; y asegurando que esta atención sea de la máxima calidad. Se estructura en 6 grandes áreas de actuación. El objetivo del plan de salud nacional es asegurar una buena calidad de vida y salud de la población, consolidando el Sistema Público Nacional de Salud, estructurado en la Misión Barrio Adentro y enmarcado en la construcción del Poder Popular y la transición al Socialismo del siglo XXI, acorde con los mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Primer Plan Socialista “Simón Bolívar” 2007 – 2013. Este objetivo se instrumentará mediante tres ejes de acción:  Nueva institucionalidad  Condiciones promotoras de calidad de vida y salud  Participación protagónica y poder popular en salud Alguna de las metas planteadas son el consolidar la rectoría Publica de Salud sus bases legales y su conducción estratégica acorde con el Plan Nacional de Salud; consolidar la red única de servicios del Sistema Público Nacional de Salud, con atención integral y continua, a partir de Barrio Adentro, basada en las Áreas de Salud Integral Comunitaria, con subsistemas de gestión desconcentrados y articulados con los órganos del poder popular; Garantizar el financiamiento público del sistema de salud, principalmente, sostenido por el ingreso fiscal; administrado por el Estado; solidario; progresivo y predecible en el tiempo; integrado; que responda a las prioridades sanitarias y se distribuya con equidad en función de los proyectos; con la participación 3
  • 6. vinculante del poder popular; y la construcción de capacidades para el fortalecimiento de la solidaridad internacional en salud y el liderazgo de Venezuela en las agendas internacionales. SITUACION ACTUAL DEL SNS Para describir la situación actual del sistema de salud en Venezuela se debe revisar ampliamente la evolución por la cual ha transitado, considerando la declaración de la asamblea realizada por la OMS en el año 1977 donde se hizo la propuesta de la política de “Salud para todos en el año 2000” propuesta que nunca llegó a cristalizarse. Así como los aspectos considerados en la reunión de Alma Ata, donde se prestaba especial atención a la atención Primaria de Salud, amplia cobertura y universalidad de la atención primaria, entre otros aspectos resulta imperioso destacar que la atención primaria de salud es concebida por Alma Ata como “la Asistencia Sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables que estén al alcance de los individuos, familias y comunidad; a un coste aceptable por la comunidad y el país para que pueda cubrir cada una de las etapas del desarrollo”. Precisamente ese es el propósito sistema nacional de salud, la cual debe ser llevada lo más cerca posible al sitio de residencia, y constituyendo el primer elemento en desarrollo permanente de todo lo que es la asistencia sanitaria. Este sistema de salud ha tenido una evolución que involucra cambios estructurales y gerenciales, los cuales buscan optimizar los servicios de salud, pero que al revisar la evolución histórica se determina que no han sido lo suficientemente eficaces, a pesar de haberse incluido diversos programas y misiones de salud,(misión barrio adentro I, II III y IV entre otras incluyendo las misiones de tipo social y alimentarias).Todas estas políticas respaldadas por un marco jurídico y legal, sustentado adecuadamente. 4
  • 7. El derecho a la salud puede analizarse con base en cuatro derechos articulados: 1. El derecho a la vida. 2. El derecho al bienestar y calidad de vida. 3. El derecho a la participación ciudadana en salud. 4. El derecho a la atención. En el Artículo 84 se ordena la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SNS), bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), el cual será de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. En el Artículo 85 se dice que el financiamiento del Sistema Público Nacional de Salud (SNS) es obligación del Estado y el Artículo 86 que establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en diferentes contingencias. El marco legal establecido por la Carta Magna ha permitido la formulación de una propuesta del Anteproyecto de la Ley Orgánica de Salud, la cual tiene como objeto garantizar el derecho a la salud a todas las personas consagrándose como un derecho social. Es así como se inicia desde 1999, una nueva etapa en Venezuela generando cambios sustanciales en la estructura del sistema político, constituyendo una transformadora fuerza de la salud en el país. Sin embargo, el Sistema Público Nacional de Salud (SNS) continuaba con las deficiencias ya que esa población excluida no contaba con un acceso permanente a los servicios de salud; debido al crecimiento demográfico, el medio de transporte 5
  • 8. para llegar a un centro de salud y la situación de pobreza para la compra de los medicamentos impedían que la persona pudiese ser evaluado por un médico; ya que este, no le era atractivo trasladarse hacia los barrios urbanos. COMO SE APLICA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD En Venezuela la atención primaria ofrece servicios según necesidad, y se da respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas. Principalmente se debe tomar en cuenta que la atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social. La APS se aplica mediante sus principales atributos que son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; y estos son los marcan su calidad y eficiencia. Por otro lado la APS aplicada en Venezuela se basa en:  La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo.  La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.  Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria.  Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.  La rehabilitación básica.  Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. 6
  • 9.  La atención paliativa a enfermos terminales.  La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada.  La atención a la salud bucodental. 7
  • 11. CONCLUSION Vale la pena destacar, luego de este análisis, que la meta propuesta en la conferencia de Alma Ata de “salud para todos en el año 2000“ no fue alcanzada;debido en muchos casos a la falta de voluntad médica ideológica y política, mas al contrario se ha venido generando una brecha mucho mayor que la existente en años pasados, creándose sistemas de salud mixtos, para lo cual se ha realizado una distribución desigual de los recursos económicos en el sector salud, puesto que para las clases bajas se ha creado el subsidio estatal aunado a la existencia de un modelo de salud antiguo constituido por la red del Instituto de salud pública, los servicios prestados por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales paralelamente se encuentran las misiones de barrio adentro I y II III y IV, misión ”niño Jesús“, ”Negra Hipólita“ entre otros, los cuales no han conseguido articularse adecuadamente con el resto de las instituciones de salud para cumplir su misión esencial de fomento, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación del proceso de salud enfermedad en el individuo familia y comunidad. Por otra parte está el servicio privado; el cual ha sido credo para solucionar los problemas de salud de la población de clase media y alta, cuyos costos son exageradamente elevados y por supuesto no están para nada interesados en articularse con el sistema público de salud. Todo esto ha generado una ineficiencia de los servicios públicos, privados y sociales de la salud. 9