SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CON LA
PSICOSIS EN EL PROGRAMA DE
TRASTORNOS MENTALES SEVEROS
JOSE LUIS SERRA HURTADO. DR. IGNACIO J. VILLAPLANA SAVALL.
DIPUTACIÓN DE ALICANTE. DR. ESQUEDO MARZO DE 2002
CONTENIDO.
• INTRODUCCIÓN.
• MARCO CONCEPTUAL.
• DINÁMICA FAMILIAR.
• LA CUESTIÓN DEL SUJETO.
• ESCUCHA Y TRANSFERENCIAS.
• LAS PSICOSIS.
MODOS DE PROCEDER DE LA
CIENCIA
• Reduccionista: que va de lo complejo a lo
simple y es producto del “cogito” cartesiano.
• Estructural: que intenta establecer las
relaciones internas de los fenómenos que
estudia.
¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA?.
• Una relación de elementos articulados.
• Ninguno de esos elementos responde solo por
la causalidad ni surte efectos sin los otros.
• La estructura contradice toda concepción
genética y prevalece sobre la historia que
cobra forma gracias a ella.
¿CÓMO OPERA UN METODO
ESTRUCTURAL?
• De lo complejo menos inteligible a lo más
inteligible.
• De lo caótico de la experiencia a un sistema
dinámico de correlaciones.
• De lo patente y manifiesto a lo latente y
estructural.
BIO-PSICO-SOCIAL
• En este modelo de atención la observación
está integrada: se mira y cuida lo biológico,
se escucha lo psicológico, se atiende lo
social, el contexto.
 
OBSERVAR UNA ESTRUCTURA
FAMILIAR
• Es evidenciar las relaciones que existen
entre sus elementos y la función que
cumplen los elementos que la integran.
¿HAY RELACIÓN ENTRE
ENFERMEDAD Y FAMILIA?
Hoy se sabe que los conflictos de la pareja,
sus propias determinaciones inconscientes
afectan a los hijos y se reflejan en su
comportamiento a través de síntomas. Los
hijos soportan el peso de las tensiones e
interferencias de la dinámica emocional y
sexual de los padres . Así, la neurosis de los
padre afecta de forma directa en la
constitución psíquica de los hijos.
LA FAMILIA.
“la familia aparece como un grupo natural
de individuos unidos por una doble relación:
la biológica, de generación , que da lugar
a los miembros del grupo, y la de las
condiciones del ambiente, que postula el
desarrollo de los jóvenes y que mantiene el
grupo, siempre que los adultos
progenitores cumplan su función.”
J.LACAN.
LA FAMILIA COMO TRASMISORA
DE CULTURA.
• Es el espacio principal donde se produce la
represión de los pulsiones.
• El lugar de adquisición de la lengua
materna.
• El marco de identificaciones y modelo de
disposiciones afectivas cuya dinámica
desborda los limites de la conciencia .
ORGANIZADORES DEL
DESARROLLO PSÍQUICO.
• COMPLEJO DE DESTETE.
• COMPLEJO DE EDIPO
–ESTADÍO DEL ESPEJO.
–COMPLEJO DE CASTRACIÓN.
–METAFORA PATERNA Y SIMBOLIZACIÓN.
COMPLEJOS.
Los complejos desempeñan un papel de
organizadores en el desarrollo psíquico y se
pueden definir como, un conjunto de
representaciones y de recuerdos dotados de
intenso valor afectivo , parcial o totalmente
inconsciente.
COMPLEJO DE DESTETE.
• Representa la forma primordial de la “imago”
materna y por ello da lugar a los sentimientos
más arcaicos y mas estables que unen al
individuo a su familia. Sea traumático o no,
esta crisis deja en el psiquismo humano “la
huella permanente de la relación biológica que
interrumpe” y determina una actitud
ambivalente por esencia.
 
LA MADRE.
• La relación con la madre está asociada con
las profundidades de lo psíquico y su
sublimación es particularmente difícil como lo
prueba la ligazón, en algunos casos
anacrónica, de este vínculo. La imago
materna es áltamente beneficiosa y
necesaria en un principio, pero se puede
convertir en factor patógeno, ya que su
sublimación es necesaria para adecuarse a
las exigencias que demanda el progreso de
la personalidad.
COMPLEJO DE EDIPO.
¿QUÉ ES EL FALO?
• Es un símbolo que nombra la falta y, también
aquello que sustenta la ilusión de que el goce
es posible.
• El falo se encuentra como significación, como
lo que está simbolizado en las más diversas
representaciones.
• Es el lugar donde apunta el deseo.
COMPLEJO DE EDIPO.
El complejo de Edipo, tal como ha sido
reformulado por Lacan, consiste en una
dialéctica en la que las principales
alternativas son: ser o no ser el falo, tenerlo o
no tenerlo, y cuyos tres tiempos están
centrados en el lugar que ocupa el falo en el
deseo de los tres protagonistas. Madre,
padre, hijo/a.
 
PRIMER TIEMPO DEL COMPLEJO
DE EDIPO.
• Búsqueda por parte del niño de una
significación que lo iguale con lo que es el
objeto del deseo de la madre.
• El ES deseo del deseo de la madre, tiempo
de alienación.
• Constitución del yo ideal y del narcisismo
primario .
SEGUNDO TIEMPO.
•El padre intervine como privador, al niño del
objeto de su deseo y a la madre del objeto
que la completa.
•Amor y rivalidad con el padre (el hombre) que
desea la madre. Amor porque salva de la
demanda infinita y rivalidad porque produce
castración del objeto deseado.
•Es el padre el que aparece como siendo el
falo.
TERCER TIEMPO.
• El padre aparece como aquel que lo tiene y
no que lo es. Es la dimensión simbólica del
falo.
• Reinstaura la instancia del falo como objeto
deseado de la madre y ya no como objeto
del que puede privarla.
• Aparece como ideal del yo y objeto de
identificación.
DOS INSTANCIAS DE LA
PATERNIDAD.
• El padre como hombre y por tanto
sexual y el padre (muerto al deseo)
como función simbólica reguladora. Dos
instancias superpuestas y
contradictorias de la paternidad que
son el nudo problemático del complejo
de Edipo.
CONFLICTO PSÍQUICO Y
APARICIÓN DE SINTOMAS.
• Surge una vez el individuo es enfrentado a dos
respuestas posibles pero incompatibles. Es decir
cuando se encuentra en una contradicción que se
puede plantear en términos afectivos (amor-odio),
de identidad sexual (hombre-mujer), de
identificación (hijo-hermano-tío-padre-abuelo, hija-
hermana-tía-madre-abuela) y donde el síntoma es
una “solución de compromiso”, que olvida
momentáneamente la situación, con el pago del
sufrimiento.
REGISTROS DE LA REALIDAD
HUMANA
• REAL.
• SIMBÓLICO.
• IMAGINARIO.
ANTECEDENTES.
• El nacimiento representa la entrada a una inscripción
simbólica, donde una red de generaciones nos precede y
determina a través del lenguaje.
• Caemos literalmente en una estructura simbólica y somos
esperados, en el mejor de los casos, desde el imaginario
inconsciente de aquellos que nos traen al mundo.
• Y el hecho del encuentro con La Lengua crea, al mismo
tiempo, un inefable, un resto real que la nominación solo
rodea. Lo real, es aquello que las palabras no pueden
nombrar, pero que producen las palabras, lo que no tiene
nombre pero que es producto de la nominación.
....O SEA.....
• Venimos a una una estructura de lenguaje con
sus propias leyes que nos precede y
determina.
• En posición de objeto con respecto al lugar
de las fantasías parentales donde somos
esperados.
• Y en una carencia de goce, de estar en falta,
por el hecho mismo de la condición de ser-
hablante.
M A D R E
N I Ñ O
FASES EN LA ESTRUCTURACIÓN
SUBJETIVA
NIÑO
MADRE
OBJETO DE
LA FALTA
IMAGINARIO
NIÑO
(“asujeto”)
MADREϕ
MADRE
NIÑO
(“asujeto”)
IMAGINARIO
REALIDAD
MADRE
PADRE
ϕ
i (o)
yo
IMAGINARIO
REAL
MADRE
PADRE
ϕ
I
SIMBOLICO
S
I
yo
S
I
R
S
O
P
Mi
o
o’
ϕ
I
yo
I
R
S
Mi
o
o”
sentido
deseo
goce
objeto
ESQUEMA L.
S
o’
o
O
PADRE
MADRE
NIÑO
SUJETO
eje
imaginario
inconsciente
RELACIÓN CON EL OBJETO.
FALTA DE
OBJETO.
OBJETO.
Padre Real. Castración. Imaginario.
Madre
Simbólica.
Frustración. Real.
Padre Privación. Simbólico.
DOS FORMAS DE CONSIDERAR
EL LENGUAJE.
• Como un instrumento, un útil que el sujeto
dirige con libertad.
• Como un medio en el que se está y en cuyo
interior nos desenvolvemos.
La comunicación se define por
su carácter fundamentalmente
equivoco y se sostiene en el
malentendido.
LA RELACIÓN ASISTENCIAL.
• En la relación asistencial se produce
transferencia de identificaciones y afectos
entre asistentes y asistidos. Quiere esto
decir que por el lugar institucional que se
ocupa el paciente puede repitir situaciones
y proyectar sentimientos sobre las personas
que lo tratan.
CUANDO HABLAMOS DE
RELACIÓN...
• Hemos de considerar que es también
emocional, afectiva, llena de unos
sentimientos cuya característica es la
ambivalencia y cuyas manifestaciones,
positiva y negativa (amor y odio), son tan
opuestas como inseparables y están en
una relación de implicación mutua.
LA RELACIÓN PUEDE IR...
• de un polo positivo (amor) a otro
negativo (odio) dependiendo del lugar
en el que seamos colocados. Desde
alguien que limita, prohibe, demanda y
agobia, hasta aquel que contiene,
apacigua y ayuda.
FACTORES DE ESTRÉS
LABORAL EN EL PERSONAL
ASISTENCIAL.
• Interferencia del trabajo en la vida
privada.
• Dificultades en la comunicación con
pacientes o familiares de pacientes.
• Ausencia de pautas de actuación
uniformes.
• ¿ Qué escuchar?.
• ¿ Para qué ?.
• ¿ De qué sirve ?.
LA ESCUCHA.
DAR LA PALABRA.
• Escuchar a un psicotico no es dejar que
hable, en el acto de escuchar hay un don.
Dar la palabra es un acto análogo al acto
de dar la comida de una madre a su bebe.
El bebe puede tomar o rechazar la comida
pero para que la pueda tomar hace falta
que alguien pida que la tome.
LO QUE PUEDE PROVOCR LA
PALABRA
• ANGUSTIA.
• MIEDO.
• DESAUTORIZACIÓN
• ALIVIO.
• TRANQUILIDAD.
• RECONOCMIENTO.
CÓMO HACER...
• En principio, el que asiste va a procurar
que las cosas vayan bien y que la relación
sea positiva, pero esto no siempre va a ser
posible y no depende en exclusiva de la
actitud que tenga el cuidador sino en el
lugar que el paciente lo coloque.  
LA TRANSFERECIA NEGATIVA.
• La transferencia
negativa es un
momento lógico del
estado de la
relación asistente-
asistido.
ACTITUD ANTE EL PACIENTE.
• Dejar en suspenso lo que se sabe.
• No querer comprender demasiado rápido.
• Tener una posición de neutralidad con
respecto a lo que nos cuentan.
• Saber callarse ante la ansiedad que nos
producen.
• Escucharse uno mismo ante lo que nos
provocan.
QUÉ ES UN AGENTE
TERAPEUTICO.
• Aquel cuyo trabajo va encaminado, en
sentido amplio, a despertar en el
enfermo las condiciones y los estados
psíquicos favorables a la curación.  
EN QUÉ LLEVAR CUIDADO.
• "que la frustración necesaria a la cura
no apunte a la satisfacción de los
instintos sádicos del terapeuta, así
como la ternura que puedan despertar
ciertos pacientes se dirija hacia los
componentes libidinales del mismo."
(Ferenczi).
ALGORITMO DE LA METAFORA
PATERNA.
N.-del-Padre Deseo de la Madre
D.de la Madre Significado al sujeto.
N.del-P.
A
Falo
.
FORCLUSIÓN
• La forclusión neutraliza y compromete
gravemente el acceso del niño a lo simbólico.
El acceso estructural en el registro del deseo,
corre el riesgo de estancarse en una
organización arcaica en la que el niño queda
prisionero de la relación dual imaginaria con la
madre.
 
DESANUDAMIENTO, DISLOCACIÓN.
i
I
RΦ0
P0
S
a’
a
I
M
ANGUSTIA PSICOTICA.
• En la psicosis la angustia es de
escisión y rompimiento , no es el temor
a la perdida de amor a la agresión,
como en la neurosis, sino directamente
temor a la muerte y el
desmembramiento de su cuerpo.
 
 
EL DELIRIO.
• «Lo que tomamos por una producción
enferma, la formación del delirio, es en
realidad una tentativa de curación, una
reconstrucción».  Freud.
FASES DEL DELIRIO.
• Se abre una brecha en el campo de lo simbólico.
Perplejidad. (P0)
• Tentativa de significantización. Búsqueda de
explicación para frenar la angustia.(P1)
• El sujeto organiza lo que sucede. Certeza
inquebrantable.(P2).
• Acuerdo con la nueva realidad que se ha construido.
(P3).
(J.C.Maleval).
 
PARANOIA:
MODOS DE NEGACIÓN DEL
“YO LO AMO”
• Delirio de Celos: Contradice al sujeto.
• Delirio persecutorio: Negación del verbo
que es contradicho.
• Erotomania: en la que es negado el objeto.
ESQUIZOFRENIA:
MODO DE NEGACIÓN DEL
“YO LO AMO”
Se rechaza la proposición enteramente
“No me amo más que a mí mismo”.
“No amo en absoluto, no amo a nadie”
Si solo se ama a sí mismo ya no es nadie.
Hundimiento en la propia imagen.
¿QUÉ PODEMOS HACER?.
• ¿creación de un tiempo subjetivo.?
• ¿construcción de las historias.?
• ¿restaurar el lugar como sujeto, antes oculto
o negado?.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo con psicosis.

Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Mónica Sánchez
 
Neofreudianos
Neofreudianos Neofreudianos
Neofreudianos
Grecia Marion
 
Trabajo de-didactica
Trabajo de-didacticaTrabajo de-didactica
Trabajo de-didactica
erikasierrat21
 
preadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescenciapreadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescencia
Ile Xp
 
20 llaves para abrir el corazón
20 llaves para abrir el corazón20 llaves para abrir el corazón
20 llaves para abrir el corazón
pabloffl
 
Teorías psicológica psicoanalitica desde diferentes autores.
Teorías psicológica psicoanalitica desde diferentes autores.Teorías psicológica psicoanalitica desde diferentes autores.
Teorías psicológica psicoanalitica desde diferentes autores.
BrendaMontenegro11
 
Desarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
Desarrollo de la personalidad por Giovanny SubiaDesarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
Desarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
Geovanny_alex
 
Vocacion una llamado de lo alto
Vocacion una llamado de lo altoVocacion una llamado de lo alto
Vocacion una llamado de lo alto
Maria Cristina Marulanda Narvaez
 
aportes de psicoanalisis 10 -02- 2020.ppt
aportes de  psicoanalisis   10 -02- 2020.pptaportes de  psicoanalisis   10 -02- 2020.ppt
aportes de psicoanalisis 10 -02- 2020.ppt
yaninaS4
 
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONESIDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
Cinzia Micelli
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
aalcalar
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
katyfdl
 
Diapositivas periodo i al v
Diapositivas periodo i al vDiapositivas periodo i al v
Diapositivas periodo i al v
katyfdl
 
Desarrollo psicologico segunda infancia
Desarrollo psicologico segunda infanciaDesarrollo psicologico segunda infancia
Desarrollo psicologico segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Equipo5
Equipo5Equipo5
Equipo5
CARMENALBAMTZ
 
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxDUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
Luis Fernando
 
DIAPOSITIVAS PARA LAS CLASES.pptx
DIAPOSITIVAS PARA LAS  CLASES.pptxDIAPOSITIVAS PARA LAS  CLASES.pptx
DIAPOSITIVAS PARA LAS CLASES.pptx
mrqchacp
 
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Red RELATES
 
Arminda aberastury completo
Arminda aberastury completoArminda aberastury completo
Arminda aberastury completo
Maximiliano Morera
 
Taller Preadoslescencia Religiosa
Taller Preadoslescencia ReligiosaTaller Preadoslescencia Religiosa
Taller Preadoslescencia Religiosa
Ayelen Lihué
 

Similar a Trabajo con psicosis. (20)

Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
 
Neofreudianos
Neofreudianos Neofreudianos
Neofreudianos
 
Trabajo de-didactica
Trabajo de-didacticaTrabajo de-didactica
Trabajo de-didactica
 
preadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescenciapreadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescencia
 
20 llaves para abrir el corazón
20 llaves para abrir el corazón20 llaves para abrir el corazón
20 llaves para abrir el corazón
 
Teorías psicológica psicoanalitica desde diferentes autores.
Teorías psicológica psicoanalitica desde diferentes autores.Teorías psicológica psicoanalitica desde diferentes autores.
Teorías psicológica psicoanalitica desde diferentes autores.
 
Desarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
Desarrollo de la personalidad por Giovanny SubiaDesarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
Desarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
 
Vocacion una llamado de lo alto
Vocacion una llamado de lo altoVocacion una llamado de lo alto
Vocacion una llamado de lo alto
 
aportes de psicoanalisis 10 -02- 2020.ppt
aportes de  psicoanalisis   10 -02- 2020.pptaportes de  psicoanalisis   10 -02- 2020.ppt
aportes de psicoanalisis 10 -02- 2020.ppt
 
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONESIDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas periodo i al v
Diapositivas periodo i al vDiapositivas periodo i al v
Diapositivas periodo i al v
 
Desarrollo psicologico segunda infancia
Desarrollo psicologico segunda infanciaDesarrollo psicologico segunda infancia
Desarrollo psicologico segunda infancia
 
Equipo5
Equipo5Equipo5
Equipo5
 
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxDUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
DIAPOSITIVAS PARA LAS CLASES.pptx
DIAPOSITIVAS PARA LAS  CLASES.pptxDIAPOSITIVAS PARA LAS  CLASES.pptx
DIAPOSITIVAS PARA LAS CLASES.pptx
 
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
 
Arminda aberastury completo
Arminda aberastury completoArminda aberastury completo
Arminda aberastury completo
 
Taller Preadoslescencia Religiosa
Taller Preadoslescencia ReligiosaTaller Preadoslescencia Religiosa
Taller Preadoslescencia Religiosa
 

Más de José Luis Serra Hurtado

SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
José Luis Serra Hurtado
 
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALESSALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
José Luis Serra Hurtado
 
Programa de apoyo domiciliario.
Programa de apoyo domiciliario.Programa de apoyo domiciliario.
Programa de apoyo domiciliario.
José Luis Serra Hurtado
 
Trabajo con psicosis. introd.
Trabajo con psicosis. introd.Trabajo con psicosis. introd.
Trabajo con psicosis. introd.
José Luis Serra Hurtado
 
Es actual el psico.
Es actual el psico.Es actual el psico.
Es actual el psico.
José Luis Serra Hurtado
 
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
José Luis Serra Hurtado
 
Relación medico paciente
Relación medico pacienteRelación medico paciente
Relación medico paciente
José Luis Serra Hurtado
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
José Luis Serra Hurtado
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
José Luis Serra Hurtado
 
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
José Luis Serra Hurtado
 
Sintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomaticoSintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomatico
José Luis Serra Hurtado
 
Hospital de dia
Hospital de diaHospital de dia
Hospital de dia
José Luis Serra Hurtado
 
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
José Luis Serra Hurtado
 
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
José Luis Serra Hurtado
 
Psicoterapia dinámica.
Psicoterapia dinámica.Psicoterapia dinámica.
Psicoterapia dinámica.
José Luis Serra Hurtado
 

Más de José Luis Serra Hurtado (15)

SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
 
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALESSALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
 
Programa de apoyo domiciliario.
Programa de apoyo domiciliario.Programa de apoyo domiciliario.
Programa de apoyo domiciliario.
 
Trabajo con psicosis. introd.
Trabajo con psicosis. introd.Trabajo con psicosis. introd.
Trabajo con psicosis. introd.
 
Es actual el psico.
Es actual el psico.Es actual el psico.
Es actual el psico.
 
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.
 
Relación medico paciente
Relación medico pacienteRelación medico paciente
Relación medico paciente
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
 
Sintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomaticoSintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomatico
 
Hospital de dia
Hospital de diaHospital de dia
Hospital de dia
 
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
 
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
 
Psicoterapia dinámica.
Psicoterapia dinámica.Psicoterapia dinámica.
Psicoterapia dinámica.
 

Trabajo con psicosis.

  • 1. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CON LA PSICOSIS EN EL PROGRAMA DE TRASTORNOS MENTALES SEVEROS JOSE LUIS SERRA HURTADO. DR. IGNACIO J. VILLAPLANA SAVALL. DIPUTACIÓN DE ALICANTE. DR. ESQUEDO MARZO DE 2002
  • 2. CONTENIDO. • INTRODUCCIÓN. • MARCO CONCEPTUAL. • DINÁMICA FAMILIAR. • LA CUESTIÓN DEL SUJETO. • ESCUCHA Y TRANSFERENCIAS. • LAS PSICOSIS.
  • 3.
  • 4. MODOS DE PROCEDER DE LA CIENCIA • Reduccionista: que va de lo complejo a lo simple y es producto del “cogito” cartesiano. • Estructural: que intenta establecer las relaciones internas de los fenómenos que estudia.
  • 5. ¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA?. • Una relación de elementos articulados. • Ninguno de esos elementos responde solo por la causalidad ni surte efectos sin los otros. • La estructura contradice toda concepción genética y prevalece sobre la historia que cobra forma gracias a ella.
  • 6.
  • 7. ¿CÓMO OPERA UN METODO ESTRUCTURAL? • De lo complejo menos inteligible a lo más inteligible. • De lo caótico de la experiencia a un sistema dinámico de correlaciones. • De lo patente y manifiesto a lo latente y estructural.
  • 8.
  • 9.
  • 10. BIO-PSICO-SOCIAL • En este modelo de atención la observación está integrada: se mira y cuida lo biológico, se escucha lo psicológico, se atiende lo social, el contexto.  
  • 11. OBSERVAR UNA ESTRUCTURA FAMILIAR • Es evidenciar las relaciones que existen entre sus elementos y la función que cumplen los elementos que la integran.
  • 12.
  • 13.
  • 14. ¿HAY RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD Y FAMILIA? Hoy se sabe que los conflictos de la pareja, sus propias determinaciones inconscientes afectan a los hijos y se reflejan en su comportamiento a través de síntomas. Los hijos soportan el peso de las tensiones e interferencias de la dinámica emocional y sexual de los padres . Así, la neurosis de los padre afecta de forma directa en la constitución psíquica de los hijos.
  • 15. LA FAMILIA. “la familia aparece como un grupo natural de individuos unidos por una doble relación: la biológica, de generación , que da lugar a los miembros del grupo, y la de las condiciones del ambiente, que postula el desarrollo de los jóvenes y que mantiene el grupo, siempre que los adultos progenitores cumplan su función.” J.LACAN.
  • 16. LA FAMILIA COMO TRASMISORA DE CULTURA. • Es el espacio principal donde se produce la represión de los pulsiones. • El lugar de adquisición de la lengua materna. • El marco de identificaciones y modelo de disposiciones afectivas cuya dinámica desborda los limites de la conciencia .
  • 17. ORGANIZADORES DEL DESARROLLO PSÍQUICO. • COMPLEJO DE DESTETE. • COMPLEJO DE EDIPO –ESTADÍO DEL ESPEJO. –COMPLEJO DE CASTRACIÓN. –METAFORA PATERNA Y SIMBOLIZACIÓN.
  • 18. COMPLEJOS. Los complejos desempeñan un papel de organizadores en el desarrollo psíquico y se pueden definir como, un conjunto de representaciones y de recuerdos dotados de intenso valor afectivo , parcial o totalmente inconsciente.
  • 19. COMPLEJO DE DESTETE. • Representa la forma primordial de la “imago” materna y por ello da lugar a los sentimientos más arcaicos y mas estables que unen al individuo a su familia. Sea traumático o no, esta crisis deja en el psiquismo humano “la huella permanente de la relación biológica que interrumpe” y determina una actitud ambivalente por esencia.  
  • 20. LA MADRE. • La relación con la madre está asociada con las profundidades de lo psíquico y su sublimación es particularmente difícil como lo prueba la ligazón, en algunos casos anacrónica, de este vínculo. La imago materna es áltamente beneficiosa y necesaria en un principio, pero se puede convertir en factor patógeno, ya que su sublimación es necesaria para adecuarse a las exigencias que demanda el progreso de la personalidad.
  • 22.
  • 23. ¿QUÉ ES EL FALO? • Es un símbolo que nombra la falta y, también aquello que sustenta la ilusión de que el goce es posible. • El falo se encuentra como significación, como lo que está simbolizado en las más diversas representaciones. • Es el lugar donde apunta el deseo.
  • 24. COMPLEJO DE EDIPO. El complejo de Edipo, tal como ha sido reformulado por Lacan, consiste en una dialéctica en la que las principales alternativas son: ser o no ser el falo, tenerlo o no tenerlo, y cuyos tres tiempos están centrados en el lugar que ocupa el falo en el deseo de los tres protagonistas. Madre, padre, hijo/a.  
  • 25. PRIMER TIEMPO DEL COMPLEJO DE EDIPO. • Búsqueda por parte del niño de una significación que lo iguale con lo que es el objeto del deseo de la madre. • El ES deseo del deseo de la madre, tiempo de alienación. • Constitución del yo ideal y del narcisismo primario .
  • 26. SEGUNDO TIEMPO. •El padre intervine como privador, al niño del objeto de su deseo y a la madre del objeto que la completa. •Amor y rivalidad con el padre (el hombre) que desea la madre. Amor porque salva de la demanda infinita y rivalidad porque produce castración del objeto deseado. •Es el padre el que aparece como siendo el falo.
  • 27. TERCER TIEMPO. • El padre aparece como aquel que lo tiene y no que lo es. Es la dimensión simbólica del falo. • Reinstaura la instancia del falo como objeto deseado de la madre y ya no como objeto del que puede privarla. • Aparece como ideal del yo y objeto de identificación.
  • 28. DOS INSTANCIAS DE LA PATERNIDAD. • El padre como hombre y por tanto sexual y el padre (muerto al deseo) como función simbólica reguladora. Dos instancias superpuestas y contradictorias de la paternidad que son el nudo problemático del complejo de Edipo.
  • 29. CONFLICTO PSÍQUICO Y APARICIÓN DE SINTOMAS. • Surge una vez el individuo es enfrentado a dos respuestas posibles pero incompatibles. Es decir cuando se encuentra en una contradicción que se puede plantear en términos afectivos (amor-odio), de identidad sexual (hombre-mujer), de identificación (hijo-hermano-tío-padre-abuelo, hija- hermana-tía-madre-abuela) y donde el síntoma es una “solución de compromiso”, que olvida momentáneamente la situación, con el pago del sufrimiento.
  • 30.
  • 31. REGISTROS DE LA REALIDAD HUMANA • REAL. • SIMBÓLICO. • IMAGINARIO.
  • 32. ANTECEDENTES. • El nacimiento representa la entrada a una inscripción simbólica, donde una red de generaciones nos precede y determina a través del lenguaje. • Caemos literalmente en una estructura simbólica y somos esperados, en el mejor de los casos, desde el imaginario inconsciente de aquellos que nos traen al mundo. • Y el hecho del encuentro con La Lengua crea, al mismo tiempo, un inefable, un resto real que la nominación solo rodea. Lo real, es aquello que las palabras no pueden nombrar, pero que producen las palabras, lo que no tiene nombre pero que es producto de la nominación.
  • 33. ....O SEA..... • Venimos a una una estructura de lenguaje con sus propias leyes que nos precede y determina. • En posición de objeto con respecto al lugar de las fantasías parentales donde somos esperados. • Y en una carencia de goce, de estar en falta, por el hecho mismo de la condición de ser- hablante.
  • 34. M A D R E N I Ñ O FASES EN LA ESTRUCTURACIÓN SUBJETIVA
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. RELACIÓN CON EL OBJETO. FALTA DE OBJETO. OBJETO. Padre Real. Castración. Imaginario. Madre Simbólica. Frustración. Real. Padre Privación. Simbólico.
  • 47.
  • 48. DOS FORMAS DE CONSIDERAR EL LENGUAJE. • Como un instrumento, un útil que el sujeto dirige con libertad. • Como un medio en el que se está y en cuyo interior nos desenvolvemos.
  • 49. La comunicación se define por su carácter fundamentalmente equivoco y se sostiene en el malentendido.
  • 50. LA RELACIÓN ASISTENCIAL. • En la relación asistencial se produce transferencia de identificaciones y afectos entre asistentes y asistidos. Quiere esto decir que por el lugar institucional que se ocupa el paciente puede repitir situaciones y proyectar sentimientos sobre las personas que lo tratan.
  • 51. CUANDO HABLAMOS DE RELACIÓN... • Hemos de considerar que es también emocional, afectiva, llena de unos sentimientos cuya característica es la ambivalencia y cuyas manifestaciones, positiva y negativa (amor y odio), son tan opuestas como inseparables y están en una relación de implicación mutua.
  • 52. LA RELACIÓN PUEDE IR... • de un polo positivo (amor) a otro negativo (odio) dependiendo del lugar en el que seamos colocados. Desde alguien que limita, prohibe, demanda y agobia, hasta aquel que contiene, apacigua y ayuda.
  • 53. FACTORES DE ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL ASISTENCIAL. • Interferencia del trabajo en la vida privada. • Dificultades en la comunicación con pacientes o familiares de pacientes. • Ausencia de pautas de actuación uniformes.
  • 54. • ¿ Qué escuchar?. • ¿ Para qué ?. • ¿ De qué sirve ?. LA ESCUCHA.
  • 55. DAR LA PALABRA. • Escuchar a un psicotico no es dejar que hable, en el acto de escuchar hay un don. Dar la palabra es un acto análogo al acto de dar la comida de una madre a su bebe. El bebe puede tomar o rechazar la comida pero para que la pueda tomar hace falta que alguien pida que la tome.
  • 56. LO QUE PUEDE PROVOCR LA PALABRA • ANGUSTIA. • MIEDO. • DESAUTORIZACIÓN • ALIVIO. • TRANQUILIDAD. • RECONOCMIENTO.
  • 57. CÓMO HACER... • En principio, el que asiste va a procurar que las cosas vayan bien y que la relación sea positiva, pero esto no siempre va a ser posible y no depende en exclusiva de la actitud que tenga el cuidador sino en el lugar que el paciente lo coloque.  
  • 58. LA TRANSFERECIA NEGATIVA. • La transferencia negativa es un momento lógico del estado de la relación asistente- asistido.
  • 59. ACTITUD ANTE EL PACIENTE. • Dejar en suspenso lo que se sabe. • No querer comprender demasiado rápido. • Tener una posición de neutralidad con respecto a lo que nos cuentan. • Saber callarse ante la ansiedad que nos producen. • Escucharse uno mismo ante lo que nos provocan.
  • 60. QUÉ ES UN AGENTE TERAPEUTICO. • Aquel cuyo trabajo va encaminado, en sentido amplio, a despertar en el enfermo las condiciones y los estados psíquicos favorables a la curación.  
  • 61. EN QUÉ LLEVAR CUIDADO. • "que la frustración necesaria a la cura no apunte a la satisfacción de los instintos sádicos del terapeuta, así como la ternura que puedan despertar ciertos pacientes se dirija hacia los componentes libidinales del mismo." (Ferenczi).
  • 62.
  • 63.
  • 64. ALGORITMO DE LA METAFORA PATERNA. N.-del-Padre Deseo de la Madre D.de la Madre Significado al sujeto. N.del-P. A Falo .
  • 65. FORCLUSIÓN • La forclusión neutraliza y compromete gravemente el acceso del niño a lo simbólico. El acceso estructural en el registro del deseo, corre el riesgo de estancarse en una organización arcaica en la que el niño queda prisionero de la relación dual imaginaria con la madre.  
  • 67.
  • 69. ANGUSTIA PSICOTICA. • En la psicosis la angustia es de escisión y rompimiento , no es el temor a la perdida de amor a la agresión, como en la neurosis, sino directamente temor a la muerte y el desmembramiento de su cuerpo.    
  • 70. EL DELIRIO. • «Lo que tomamos por una producción enferma, la formación del delirio, es en realidad una tentativa de curación, una reconstrucción».  Freud.
  • 71. FASES DEL DELIRIO. • Se abre una brecha en el campo de lo simbólico. Perplejidad. (P0) • Tentativa de significantización. Búsqueda de explicación para frenar la angustia.(P1) • El sujeto organiza lo que sucede. Certeza inquebrantable.(P2). • Acuerdo con la nueva realidad que se ha construido. (P3). (J.C.Maleval).  
  • 72. PARANOIA: MODOS DE NEGACIÓN DEL “YO LO AMO” • Delirio de Celos: Contradice al sujeto. • Delirio persecutorio: Negación del verbo que es contradicho. • Erotomania: en la que es negado el objeto.
  • 73. ESQUIZOFRENIA: MODO DE NEGACIÓN DEL “YO LO AMO” Se rechaza la proposición enteramente “No me amo más que a mí mismo”. “No amo en absoluto, no amo a nadie” Si solo se ama a sí mismo ya no es nadie. Hundimiento en la propia imagen.
  • 74. ¿QUÉ PODEMOS HACER?. • ¿creación de un tiempo subjetivo.? • ¿construcción de las historias.? • ¿restaurar el lugar como sujeto, antes oculto o negado?.