SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
  UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ




    PROGRAMA DE
  ALFABETIZACION
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL



                      CAMPOS DE INTERVENCION    LIC. WILMER ROJAS
   IX SEMESTRE        IV: RURAL Y MUNICIPIOS      CARHUAMACA



          ALUMNA: MATOS ZAMUDIO JUVITZA

  BOLETIN INFORMATIVO SOBRE SITUACION ACTUAL DEL PROGRAMA DE
                        ALFABETIZACION
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL




                  INTRODUCCIÓN




                                    junin


                                                                El    tema        de   la

                                                                alfabetización,     desde

                                                                siempre, ha generado

                                                                situaciones   polémicas

                                                                y,    al   hablar      de

La situación se vuelve más compleja, ya que demanda programas especializados capaces
                                                                 alfabetización      en
de atender las necesidades particulares del sector en cuestión. Si además se considera
que es bastante elevado el número de indígenas monolingües, también pueden
                                                                 lenguas indígenas,
entreverse la serie de consideraciones que un proceso de alfabetización de este tipo
requiere.                                                        .
El analfabetismo no es un fenómeno individual, sino uno de naturaleza estructural1;
está estrechamente vinculado con la pobreza, ya que los índices más altos de población
analfabeta se concentran en los países subdesarrollados. La educación se convierte
entonces en una de las claves de acceso a una mejor calidad de vida
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL




        PROGRAMA DE
    ALFABETIZACION A NIVEL
          NACIONAL
Perú se encuentra situado en la parte central de la costa occidental de
América del
Sur, es el tercer país más extenso de Sudamérica y el cuarto más extenso de
América Latina. Limita con Ecuador, Brasil, Colombia, Bolivia y Chile.
Se divide en tres regiones naturales:
Región de la Costa, que conforma la extensa faja a lo largo del litoral oeste
del país y bañada por el Océano Pacífico (11.20% del total del país)
Región de la Sierra o Cordillerana, conformada por el sistema de los Andes
(26.1% del total del país)
Región de la Selva o Montaña, constituida por las vertientes orientales
boscosas de los Andes y la extensa llanura amazónica (62.7% del total del
país).
Según el informe del PNUD 2003 sobre Desarrollo Humano, Perú se encuentra
en el puesto 82 y su renta per cápita se sitúa en 4.570 US$.
La población peruana estimada en el año 2001, según la Encuesta Nacional de
Hogares (INEI 2001) supera los veintiséis millones de personas (26.346.840) y
presenta una acelerada concentración en las áreas urbanas que llega hasta el
72.1%. Esta situación obedece fundamentalmente a procesos migratorios y a
diferencias en la tasa de crecimiento natural. De este total de población, un
53% se concentra en la costa, siendo Lima Metropolitana la ciudad más
poblada, donde habitan más de ocho millones de personas de derecho y
alrededor de diez millones de hecho.
De acuerdo con los resultados de esta misma Encuesta Nacional de Hogares
sobre
Condiciones de Vida, el 54% del total de la población del país se encontraría
en situación de pobreza, lo que equivale a más de catorce millones y medio de
personas, las cuales no cuentan con los recursos suficientes para adquirir la
canasta básica de consumo; un 24% pueden ser considerados pobres extremos.
Si bien la población rural es la más afectada, la migración rural-urbana ha
configurado un cuadro de población pobre y pobres extremos, ubicada en la
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

periferia de las ciudades principales y secundarias del país, que no tiene
garantizada una alimentación adecuada, comprometiendo su salud. Asimismo,
sus posibilidades de acceso a la educación, a una mejor vivienda y al trabajo
son mínimas.



              PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

El Programa de acuerdo con las normatividades y urgencias del país se define
como: “…Programa Estratégico, del Ministerio de Educación que se orienta a
definir políticas para afrontar el analfabetismo en nuestro país. Resolver este
reto social y ético plantea la necesidad de articular esfuerzos desde el
Estado y desde la Sociedad Civil, a través de planes nacionales, regionales
y locales que respondan a este imperativo atendiendo a las particularidades
socioculturales y lingüísticas de cada lugar.”
Existe un Plan Maestro de Alfabetización 2002-2012 con la finalidad de
orientar y promover la elaboración de planes, programas y proyectos en el
ámbito nacional, orientados a asegurar una alfabetización de calidad y de
equidad para quienes han sido marginados no sólo de la escuela sino de
participar de manera más dinámica y justa en las dimensiones: económica,
política y cultural del país.
Así mismo dado que el país ha entrado en una etapa de reconstrucción nacional
donde la democratización y la descentralización son los dos pilares centrales
de este proceso, los esfuerzos de democratización están orientados a superar
las profundas desigualdades y diversos procesos estructurales de exclusión y
los esfuerzos de descentralización a ampliar las oportunidades de desarrollo y
bienestar de las personas, familias, localidades y regiones, transfiriéndoles el
poder de decisión y los recursos necesarios.
El Plan Maestro está concebido para un período de 10 años. No es una
propuesta acabada sino en permanente construcción, que se nutrirá con los
aportes de las diferentes instancias comprometidas con él, a partir de un
trabajo conjunto.
El Programa cuenta con un equipo central que está dirigido por el mismo
Director
Nacional de Educación de Adultos y Alfabetización y cuatro equipos de
trabajo:
        Equipo de Planificación y Presupuesto
        Equipo de Desarrollo de la Alfabetización
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

         Equipo de Promoción y Difusión
         Equipo de Monitoreo y Supervisión




      ORGANIZACIÓN Y POLÍTICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE
                              ALFABETIZACIÓN
Visión y Misión del Programa
      Visión
El Programa Nacional de Alfabetización, con el concurso de todos los niveles y
modalidades del sistema educativo nacional, de los sectores públicos y de la
sociedad civil en su conjunto, logra disminuir considerablemente las tasas de
analfabetismo en el país, a través de ejercer un liderazgo democrático que
convoque a un movimiento nacional por la alfabetización.
      Misión
El Programa Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación, es el
órgano responsable de asegurar que el proceso de alfabetización de jóvenes y
adultos se realice con calidad, asegurando en los participantes la capacidad de
seguir aprendiendo de tal modo que se garantice la continuidad de sus
aprendizajes y la inserción en el mundo del trabajo y la producción, en mejores
condiciones.

Objetivos
• Reducir, en el período del presente Plan, al 50% la tasa de analfabetismo en
el país, en contextos hispano hablantes y bilingües, mediante programas de
amplia convocatoria nacional.
• Promover la participación de los alfabetizandos en la formación de
comunidades letradas que les permitan seguir aprendiendo para contribuir con
la construcción de la democracia, el mejoramiento del bienestar y desarrollo
personal, comunal y nacional.
• Garantizar la no regresión de los alfabetizados y contribuir con el
mejoramiento de la eficiencia del Sistema Educativo.
• Atender a la población analfabeta funcional.
• Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas y uso de nuevas
tecnologías que mejoren la calidad de los programas y amplíen su cobertura y
difusión.
• Capacitar a promotores de base, a personal responsable de la alfabetización y
de la administración educativa para elevar su nivel de profesionalización.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

• Crear mecanismos que promuevan la participación del Estado y de la sociedad
civil organizada en la gestión y desarrollo de las diferentes acciones del
proceso de alfabetización



¿Cuáles son sus metas?
La meta anual de atención propuesta es de 250.000 participantes desde 2003
hasta el 2012. La meta de alfabetizados se ha determinado en función de los
índices de eficiencia del Sistema Educativo Formal que irán evolucionando
favorablemente, incrementándose anualmente la meta de alfabetizados.
Esta forma de determinar las metas de alfabetizados permite, primero,
realizar esfuerzos para que el Sistema Educativo Formal vaya mejorando su
índice de eficiencia, traducido en el mejoramiento de la cobertura de atención,
la reducción de las tasas de repitencia y el mejoramiento de las estrategias de
promoción y difusión para que la población escolar ingrese al sistema en las
edades establecidas Y en segundo lugar, obliga a mejorar la eficiencia del PNA,
es decir, mejorar las estrategias de focalización, de promoción, de
capacitación y especialmente de monitoreo y evaluación.

¿Qué políticas se impulsarán?
Se impulsará la alfabetización como un proceso de construcción sistemático y
progresivo, a través de diversas modalidades de acción o estrategias de
interacción social, con amplia participación de la población y de sus
instituciones, de manera organizada y responsable.
Se promoverán de manera especial las acciones de concertación con los
gobiernos regionales y locales, con la sociedad civil, para potenciar los
diferentes programas de alfabetización que se desarrollan en el país,
articulándolos con programas de desarrollo regional y local.
Se dará atención prioritaria a la elaboración consensuada de una propuesta
curricular pertinente, abierta, flexible y diversificada, que tome en cuenta la
riqueza de la diversidad socio cultural y lingüística del país y se oriente a la
formación integral de los participantes.
Se promoverá la utilización de medios de comunicación masivos y artesanales
para sensibilizar a la población y fomentar un ambiente letrado y educativo que
garantice la continuidad y aplicabilidad de los aprendizajes logrados.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Se promoverá la incorporación de los recién alfabetizados y de los jóvenes y
adultos con diferentes grados de alfabetismo, a programas formales y no
formales que les permitan una educación básica más sostenida.
Se desarrollarán estrategias y metodologías de alfabetización y educación
básica de jóvenes y adultos, asimismo se promoverá el uso de tecnologías de
información y comunicación adecuadas a las diversidades lingüísticas y
socioculturales del país.
Se promoverá la lectura y escritura sustentadas en la creación y divulgación de
la cultura popular, a fin de propiciar ambientes letrados que sostengan los
procesos alfabetizadores.
Se intensificarán las acciones de capacitación del personal responsable de los
programas de alfabetización, satisfaciendo sus propias necesidades de
aprendizaje y enriqueciendo sus competencias comunicativas.

¿CUÁLES SON LAS LINEAS DE ACCIÓN DE ESTE PROGRAMA?
El programa plantea cuatro líneas de acción: desarrollo curricular, capacitación.
Monitoreo - evaluación y de promoción - comunicación:



La línea de desarrollo curricular se orientará a la construcción consensuada
de la propuesta curricular básica de alfabetización y a la promoción de
currículos diversificados de acuerdo con las diferentes realidades regionales y
locales, en respuesta a las necesidades básicas de aprendizaje de los jóvenes y
adultos que asisten al programa.
Promoverá la elaboración de materiales educativos para alfabetizadores y
participantes, que respondan al enfoque conceptual y metodológico planteado
en la propuesta curricular básica y la elaboración de material por parte de los
propios participantes. Promoverá también el uso de materiales multimedia
como: audio, video e Internet, en aquellos lugares donde el Programa
Estratégico
Huascarán ofrece sus servicios.
Asimismo impulsará la creación de Centros de Recursos del Aprendizaje,
como espacios comunes de los programas estratégicos y de otras modalidades
del sistema educativo. En estos espacios se concentrarán todos los materiales,
tanto los producidos por los propios participantes como otros, que refuerzan
los aprendizajes y los conocimientos en general. La Propuesta Curricular Básica
de
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Alfabetización tomará en cuenta a estos Centros como espacios de refuerzo y
de uso de las habilidades que van adquiriendo los participantes de los Círculos
de
Alfabetización.

La línea de capacitación estará orientada a la formación y capacitación del
personal responsable de la alfabetización: el personal técnico conformado por
los especialistas de la sede central, de las Direcciones Regionales, de las UGE y
del personal profesional de las instituciones que prestarán servicios de
alfabetización,
y por otro lado, los promotores de Alfabetización.
Se impulsará una capacitación concebida como un proceso que se da a lo
largo de todas las actividades de la alfabetización a través de momentos
presenciales y de asistencia en servicio. Asimismo tendrá como soporte
materiales
en multimedia que promuevan el auto aprendizaje.

El sistema de monitoreo y evaluación contribuirá con el mejoramiento de la
calidad, eficiencia, eficacia y sostenibilidad del Programa Nacional de
Alfabetización, brindando asesoramiento oportuno, permitiendo recoger
información cuantitativa y cualitativa de las acciones de alfabetización,
mediante misiones de trabajo en terreno, acciones de evaluación internas y
externas y un soporte informático que cubra en red todo el territorio nacional.
Asumirá la responsabilidad de conducir las evaluaciones muestrales anuales de
las acciones de alfabetización y la realización de las evaluaciones de impacto.
Promoverá también la vigilancia social de las acciones de alfabetización local y
regional bajo la responsabilidad de una organización propuesta por la propia
comunidad, en estrecha coordinación con los órganos de participación
educativos a nivel regional y local.
Esta línea asegurará, además, procesos de sistematización de experiencias
exitosas, como soporte de las acciones de desarrollo curricular y de las
estrategias que se planteen para la ejecución del Programa.
La promoción y comunicación estará orientada a generar en los organismos del
Estado y en las instituciones de la sociedad en su conjunto las condiciones y los
compromisos para asumir el reto de la alfabetización.
Fomentará la atención o el desarrollo de las acciones de alfabetización a partir
de acuerdos conjuntos y convenios con la comunidad organizada,
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

promoviendo su participación en los diferentes momentos del proceso de
alfabetización.
El Programa Nacional de Alfabetización, saldrá al encuentro de las iniciativas
locales que provengan de instancias locales agrupadas, ya sea, alrededor de sus
municipios o alrededor de una organización comunal representativa y
reconocida.
Esta tarea responde a uno de los lineamientos, distintivos del presente Plan: la
alfabetización es responsabilidad de todos.
Esta línea generará, también, las condiciones para vertebrar un movimiento al
interior de las comunidades locales por la alfabetización y la educación en su
conjunto, que haga posible la participación de los municipios, en coordinación
con las organizaciones representativas, en la realización de actividades,
recreativas, deportivas, culturales, comunales, etc. que se conviertan en nuevos
espacios educativos de actuación de los neo-alfabetizados, de los padres de
familia, de los niños y jóvenes de la comunidad.
Promoverá acciones de difusión y sensibilización para generar una corriente de
opinión favorable hacia la alfabetización, en la población y en las autoridades
nacionales, regionales y locales.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL




         EL PROGRAMA DE
       ALFABETIZACION EN LA
           REGION JUNIN

                      I.- ANTECEDENTES:
   1. Descripción del proyecto.-
El proyecto consiste en potencializar las capacidades humanas y productivas
individuales y comunales de los jóvenes y adultos iletrados en edad de trabajar
(beneficiarios), mediante la alfabetización y el aprendizaje de forma tal que el
nivel de aprendizaje que el nivel de aprendizaje le posibilite acceder a la
dinámica económica y social en mejores condiciones sociales, económica,
productivas, ambientales y de salud de su entorno para mejorar su calidad de
vida, con el protagonismo de quienes han decidido movilizar sus aprendizajes,
para un desarrollo integral de sus capacidades humanas
Movilizar sus aprendizajes
También se ve esto expresado en un manejo inadecuado del medio productivo y
ambiental.
Es de conocimiento que los altos niveles de marginalidad, de pobreza, de
insalubridad y de manejo inadecuado del medio productivo y ambiente,
necesitan un nivel educativo apropiado de la población para poder enfrentarlos,
y asumir un compromiso de construcción de un nuevo entorno.
Enfocarlo desde el punto de vista de la pobreza y la necesidad de que los
beneficiarios sean los que generan sus propios acciones
Visto asi el proyecto presenta un modelo de aprendizaje para la vida, a
recogido realidades de los iletrados del Valle del Mantaro. En este modelo
tendrá en adelante Centro de Aprendizaje para el Desarrollo, se lograra
generar 593 CAD, en cada uno de los poblados que se apuesta atender.
el proyecto suma a los esfuerzos y recursos con el propósito de erradicar el
analfabetismo e insertar a la población al desarrollo, como parte de la
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Estrategia Regional “JUNIN LIBRE DE ANALFABETISMO INSERTADO AL
DESARROLLO”, con participación de todos los actores sociales y en forma
concertada.
La estrategia apunta a mediano y largo plazo erradicar el analfabetismo en la
Región Junín
La intervención se realizara a través de un modelo propio, que ha desarrollado
la Región Junín que contempla la formación de “Comunidades de Aprendizaje
para el Desarrollo”, generando 593 de estos CADs en cada uno de los centros
poblados atendidos, el planteamiento de esta propuesta es de conformidad a la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales No 27867, y siendo consientes que los
distintos programas del nivel nacional respecto a la reducción              del
analfabetismo, requieren sumar esfuerzos y recursos para consolidarlo, darle
sostenibilidad y continuidad. El Gobierno Regional Junín-GRJ, en su firme
propósito de erradicar el Analfabetismo e insertar a la población al desarrollo,
toma la iniciativa de promover la Estrategia regional “JUNIN LIBRE DE
ANALFABETISMO INSERTADO AL DESARROLLO”, de manera concertada y
participativa con todos los actores sociales de la sociedad civil.
La población beneficiada es de 17,791 personas en edades entre 17 y 60 años
de las provincias de Huancayo, Jauja, Chupaca y Concepción.


    2. Problema que se intenta resolver con el proyecto
El analfabetismo es un problema estructural vinculado a la pobreza, la
desigualdad y la exclusión social. Siendo un problema la educación de jóvenes y
adultos especial los iletrados en la Región Junín, se diagnostica que en este
grupo poblacional, desfavorecido que los problemas asociados a las limitadas
capacidades personales, sociales y productivas de los jóvenes y adultos
iletrados en edad de trabajar no permiten el aporte al desarrollo local, debido
principalmente a: No se ha atendido a la población beneficiaria, detalla por que
no se han trabajado con estos grupos.
Invisibles
   Instituciones públicas y privadas mostraron poco interés en contribuir a
    ayudar
   Escasos espacios de articulación para un trabajo conjunto e integral a
    favor de la población Iletrada en edad de trabajar; debido a la poca
    participación de Autoridades e Instituciones públicas y privadas en el
    proceso educativo continuo y permanente de los jóvenes y adultos
    Iletrados, además de la desarticulación de los procesos de enseñanza,
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

    aprendizaje y educación de los Iletrados, desarticulados a otras políticas
    públicas y el desconocimiento real de la situación de la población Iletrada y
    sus procesos de avances que permita el establecimiento de políticas,
    programas y proyectos que hagan de la educación de los Iletrados un
    proceso continuo y permanente.
   Los procesos de enseñanza de educación formal no han respondido al
    interés de esta población iletrada
   Consecuencia de no establecer políticas, programas y proyecto desde las
    expectativas de los beneficiarios.
   Existen débiles estrategias Metodológicas, orientadas a sistema de
    educación formal, que no han contribuido al desarrollo de capacidades de
    jóvenes y adultos iletrados, para la vida y el trabajo de la Población
    Iletrada; debido a que los procesos educativos desatienden necesidades,
    intereses y expectativas de la población Iletrada en edad de trabajar,
    además de que los métodos de enseñanza y aprendizaje aplicados, son
    típicamente escolarizada.
   No se registra sistema de información que nos den cuenta de la situación
    educativas de jóvenes y adultos iletrados, Medios y sistemas de
    información deficientes restringen la implementación de planes y programas
    de enseñanza, aprendizaje y educación continua y permanente de los
    iletrados, debido a la inexistencia de Centros de Aprendizaje y Educación
    con Tecnologías de información y comunicación, escasos medios tecnológicos
    para una adecuada educación y aprendizaje, espacios de aprendizajes mal
    aprovechados    para     una educación continua y permanente, registro
    desactualizado de Ia población iletrada y de sus procesos de avance
       -   Con estas características relevantes se define el problema que
           atenderá el proyecto:
Problema Central: ““LIMITADAS DEBIL CAPACIDADES PERSONALES,
SOCIALES      Y PRODUCTIVAS DE LOS JOVENES Y ADULTOS
ILETRADOS EN EDAD DE TRABAJAR”
La población de jóvenes y adultos iletrados han sido desatendidos en los
últimos años en la región Junín, Respecto a la importancia y relevancia de la
problemática es de preocupación en la actual Gestión Regional, ¿por que a la
fecha la educación básica de la población iletrada en términos presupuestales
han sido los más desatendidos en los últimos años en la Región?. Por ejemplo el
presupuesto asignado durante los tres últimos años en el sector educación,
especialmente en la educación de adultos en la Región Junín ascendió
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

aproximadamente a 17 millones de soles y de los cuales el 80% corresponden a
pagos de personal y obligaciones
También, en la región no se han desarrollado instrumentos de medición de la
gestión educativa de los iletrados, que permita evaluar su situación y su
proceso de avance. Esta situación ha dificultado el establecimiento de políticas
sociales adecuadas que sumen a las iniciativas del proyecto en curso, Así mismo
a la estrategia regional.
Se hace necesario definir políticas y estrategias preventivas que no den lugar
al surgimiento de nuevos analfabetos o la reversión de los mismos.


   3. Justificación
El analfabetismo, las desigualdades, el desempleo, los ingresos económicos
insuficientes y otros, son expresiones de pocas oportunidades de desarrollo,
que limitan las capacidades humanas y productivas de la población iletrada.. La
 Lectura y la escritura son componentes educativos importantes que el
proyecto abordara, por ser vitales en la construcción social del conocimiento
En ese contexto, las mujeres de las comunidades sigue siendo el sector social
más afectado en su inserción al desarrollo local ,.
las poblaciones migrantes de Iletrados, les es difícil incorporarse en el
mercado laboral de las ciudades solo acceden a trabajos informales con
menor remuneración y mayor riesgo. Por otro lado, los altos niveles de
analfabetismo y el bajo nivel de educación de la población femenina tienen
relación directa con las altas tasas de mortalidad infantil y materna,
desnutrición infantil y alta fecundidad.
Asimismo, los hijos de padres analfabetos crecen con grandes desventajas al
no tener apoyo para acceder a mejores niveles de educación y permanencia en
la escuela. Por estas situaciones descritas, el Gobierno Regional Junín reafirma
su interés de seguir aportando en la educación de jóvenes y adultos,
especialmente de       Iletrados, mediante el establecimiento de políticas
enfocadas en la atención sistemática y permanente del aprendizaje de la
Población Iletrada.
El proyecto en su modelo educativo CADs busca, atender a esta población
iletrada para que sea capaz de enfrentar, superar y asumir un compromiso de
construcción de un nuevo entorno, de un desarrollo local y comunal armonioso
con el medio ambiente, para que posibilite oportunidades de progreso en
términos humanos y productivos en la Región Junín.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL



La implementación del proyecto será un proceso participativo, colaborativo,
involucrando a todos los actores


4. Árbol de Problemas


                  Ilustración 1: Árbol del Problema
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL




     5. Componentes del proyecto
Componente 1.- Mecanismos de sensibilización, comunicación y movilización para
               el proceso de enseñanza y aprendizaje de jóvenes y adultos
               Iletrados en edad de trabajar
Componente 2     Fortalecimiento de Capacidades Humanas y Productivas de
                 Jóvenes y Adultos Iletrados en Edad de Trabajar.
Componente 3. Implementación de los Centros de Aprendizajes y Educación
              para el Desarrollo, que promuevan una educación continua y
              permanente a favor de los Iletrados y que incorporen el uso
              de las Tics


     6. Fin, Propósito y Objetivos estratégicos específicos del proyecto


Fin: Aporte De Los Jóvenes Y Adultos Iletrados Al Desarrollo Local Del Valle
Del Mantaro Como Consecuencia De Una Ampliación De Sus Capacidades


Propósito: Capacidades Personales, Sociales Y Productivas De La Población
Iletrada Fortalecidas, Aportan Al Desarrollo Local.


Objetivos Estratégicos Específicos:
1.    lograr un adecuado desempeño docente.
2.    promover y fortalecer la participación comunitaria para optimizar la
      gestión escolar
3.    mejorar la infraestructura y/o dotar de mobiliario, equipamiento y
      materiales educativos.
4.    optimizar la gestión desde las instancias         de   gestión   educativa
      descentralizada (órganos intermedios)
5.    contribuir al mejoramiento de las condiciones de educabilidad
6.    fortalecer las capacidades del equipo impulsor para la gestión del
      proyecto
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

7.    gestionar las acciones, actividades y tareas del proyecto haciendo uso
      eficiente de los recursos asignados.
     7. Población beneficiaria
Jóvenes y adultos de 76 distritos del valle del Mantaro, Provincias de Huancayo
Concepción, Chupaca, Jauja. Con una población de 17,7791 habitantes


                            Tabla 1: Población Beneficiaria del Proyecto
                                     POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA
                                                               Población Demandante
                                     Años
                                                                      Efectiva
       POBLACION DEMANDA EFECTIVA DE HUANCAYO                                 9824
       POBLACION DEMANDA EFECTIVA DE CONCEPCION                               4190
       POBLACION DEMANDA EFECTIVA DE JAUJA                                    2723
       POBLACION DEMANDA EFECTIVA DE CHUPACA                                  1054
       TOTAL POBLACION                                                        17791
       Fuente: Elaboración Propia en Base a la Informacion del GRDS - 2011.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL



                           II. TRABAJO DE CAMPO
     Para la contrastación, de lo mencionado se utilizo una lista de cotejo.

                                          INSTRUMENTO.



     PROYECTO DE “Fortalecimiento De Las Capacidades Humanas Y Productivas De
     Jóvenes Y Adultos Iletrados, A Través De La Implementación De Comunidades De
     Aprendizaje Para El Desarrollo En El Valle Del Mantaro- Región Junín”
     OBJETIVO: verificar el cumplimiento de las actividades programadas en el proyecto

                                      LISTA DE COTEJO
                                         ILETRADOS
                                    PREGUNTAS                                                SI   NO
1.- ¿Usted conoce el programa de alfabetización?

2.- ¿Te dieron a conocer los beneficios del programa de alfabetización?

3.- ¿la promotora técnica vino a tu casa y te dijo que tenias que participar en el
programa?

4.- ¿en la municipalidad pusieron un aviso de invitación al programa?

5.- Utiliza la promotora técnica materiales didácticos en las sesiones de aprendizaje

6.- aparte de las sesiones de aprendizaje realizan actividades de bio huerto, tejido,
ferias, etc.

7.- ¿Logras entender lo que la promotora técnica les enseña?

8.- ¿la promotora técnica les explica con calma y sin gritar las clases?

9.- ¿les han proporcionado materiales para sus clases: cuadernos, lápices, plumones, etc.?

10.- ¿has aprendidos matemáticas en tus sesiones de clase?



     OBSERVACIONES:
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL



                             III.- RESULTADOS:
Se aplicó a 30 personas del distrito Nueve De Julio, Provincia de Concepción.




1.- ¿Usted conoce el programa de alfabetización?

                                    Si          30
                                    no          0



2.- ¿Te dieron a conocer los beneficios del programa de alfabetización?

                                  Si          18
                                  no          12
       Muchos manifiestan que el estudio es la clave para salir de la pobreza y mejorar como
personas.




3.- ¿la promotora técnica vino a         tu casa y te dijo que tenias que participar en el
programa?

                                 Si         22
                                 no         8
       Muchos iletrados mencionan que la promotora técnica, fue a sus casas a invitarles a
participar en el programa.




4.- ¿en la municipalidad pusieron un aviso de invitación al programa?

                                 Si         3
                                 no         27
       Algunos iletrados mencionan que en la municipalidad publicaron un aviso, y cuando
preguntaron, la promotora técnica les explico la consistencia del programa y sus beneficios.




5.- Utiliza la promotora técnica materiales didácticos en las sesiones de aprendizaje

                                    Si          13
                                    no          17
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

        En las sesiones de aprendizaje la promotora técnica. Utiliza. Rotafolios, y papelotes
para explicar sus sesiones de aprendizaje.

6.- aparte de las sesiones de aprendizaje realizan actividades de bio huerto, tejido,
ferias, etc.

                                    Si          25
                                    no          5



        Un gran porcentaje menciona que si le enseñan a tejer, a sembrar las plantas, también
hemos hecho feria de panetones, de pan, etc.




7.- ¿Logras entender lo que la promotora técnica les enseña?

                                   Si          13
                                   no          17
        Muchos de los iletrados mencionan que no logran entender lo que les explica, porque es
muy difícil las matemáticas, y las letras, pero le estamos poniendo empeño para aprender




8.- ¿la promotora técnica les explica con calma y sin gritar las clases?

                                   Si         25
                                   no         5
        Los iletrados manifestaron “Si nos explica con calma, pero muchas veces cuando no
entendemos nos deja tarea, y Luego no lo hacemos porque no sabemos.”




9.- ¿les han proporcionado materiales para sus clases: cuadernos, lápices, plumones,
etc.?

                                   Si         28
                                   no         2
        Dos de ellos dijeron que entraron después al programa, por que le dijo su prima que
tenia que estudiar, pero no le dieron cuaderno ni lapiceros, ella busco un cuaderno viejito para
hacer allí sus clases.




10.- ¿has aprendidos matemáticas en tus sesiones de clase?
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

                                   Si          19
                                   no          11
      Muchos de ellos dijeron, si nos enseñan pero no puedo hacer la suma ni la resta.




            IV.- ANÁLISIS DE RESULTADOS
Del 100% de personas iletradas, el 75% son mujeres,

El programa de alfabetización, tiene muchas debilidades, desde el componente
1 que ya fue ejecutado, hasta el componente 2 que se esta ejecutando; debido
a que, no se ah realizado una sensibilización adecuada del proyecto, ya que, la
focalización del programa no se esta realizando de manera optima, es decir que
personas realmente iletradas no están dentro de este programa, debido a que,
en el expediente del proyecto manifiesta que los promotores técnicos deben
contar con 60 personas iletradas, para la conformación de un CADs, y para su
pago respectivo a los promotores técnicos ellos deben presentar un informe
mensual para que salguen los cheques respectivos. Es por ello. Que los
promotores técnicos recuren a la falsificación de datos. Ya que en muchos
CADs. Del total de los 60 iletrados, al realizar la verificación de documentos
se evidencio que existe, personas fantasmas que están inscritas en el
programa, y por otra parte los promotores técnicos. Manifiestan en sus
informes que realizan en un 100% las sesiones de aprendizaje cuando, en
realidad solo asisten una vez por semana a sus clases. Y otro 1 vez al mes.

Asi mismo, dentro de los informes se evidencio. Que muchos de promotores
técnicos. Tienen fallas ortográficas, en lo que mencionan. Y si nos ponemos a
pensar diremos, que si una persona que enseña tiene estas faltas que clases
dictara a las personas iletradas.

Si estos problemas se evidencian en zonas donde se puede realizar monitoreo y
evaluación de proyecto, es decir zonas cercanas. Como será la situación en
zonas alejadas, donde no se realiza seguimientos, mucho menos, verificaciones
de las acciones que realizan los promotores técnicos.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL


        ANEXOS
ENCUESTA A LAS PERSONAS ILETRADAS
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL



ENTREVISTA CON EL REPRESENTANTE DEL COMITÉ MULTISECTORIAL
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL



        BIOHUERTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt plan nacional eib
Ppt plan nacional eibPpt plan nacional eib
Ppt plan nacional eib
David Poma Huanca
 
Educación pueblos indígenas
Educación pueblos indígenasEducación pueblos indígenas
Educación pueblos indígenas
Marcia Elizabeth Mèrida Pos
 
Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021
Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021
Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021
Rode Huillca Mosquera
 
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura AndinaLos Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
David Poma Huanca
 
La educacion en guatemala
La educacion en guatemalaLa educacion en guatemala
La educacion en guatemala
Romario Pineda
 
Educacin bilingue y especial
Educacin bilingue y especialEducacin bilingue y especial
Educacin bilingue y especialjackelinepalacios
 
Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015
Fer López
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
David Mrs
 
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
Mónica Moya López
 
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés SuxoPonencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
David Poma Huanca
 
Análisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionalAnálisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionaljuandelgadoa
 
Organismos cooperantes en el sistema educativo
Organismos cooperantes en el sistema educativoOrganismos cooperantes en el sistema educativo
Organismos cooperantes en el sistema educativo
Negocio Propio
 
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   iTrabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
JOHNNY28000
 
Brasil politicas educativas
Brasil politicas educativasBrasil politicas educativas
Brasil politicas educativas
Isabel_Ordonez
 
Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017
Oscar Washington Díaz Arce
 
Anteproyecto tes copantl 2019 cf
Anteproyecto tes copantl 2019 cfAnteproyecto tes copantl 2019 cf
Anteproyecto tes copantl 2019 cf
Frank Arguijo
 
Realidad educativa de Guatemala
Realidad educativa de GuatemalaRealidad educativa de Guatemala
Realidad educativa de Guatemala
revolorioroca
 
Lectura bicentenario
Lectura bicentenarioLectura bicentenario
Lectura bicentenario
ROSACONDEROCHA
 
Presentacion d Analfabetismo
Presentacion d AnalfabetismoPresentacion d Analfabetismo
Presentacion d Analfabetismo
andreacastroq
 

La actualidad más candente (20)

Ppt plan nacional eib
Ppt plan nacional eibPpt plan nacional eib
Ppt plan nacional eib
 
Educación pueblos indígenas
Educación pueblos indígenasEducación pueblos indígenas
Educación pueblos indígenas
 
Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021
Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021
Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021
 
Educación bilingue
Educación bilingueEducación bilingue
Educación bilingue
 
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura AndinaLos Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
 
La educacion en guatemala
La educacion en guatemalaLa educacion en guatemala
La educacion en guatemala
 
Educacin bilingue y especial
Educacin bilingue y especialEducacin bilingue y especial
Educacin bilingue y especial
 
Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
 
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés SuxoPonencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
Ponencia Congreso EIB Tacna - Moisés Suxo
 
Análisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionalAnálisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacional
 
Organismos cooperantes en el sistema educativo
Organismos cooperantes en el sistema educativoOrganismos cooperantes en el sistema educativo
Organismos cooperantes en el sistema educativo
 
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   iTrabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
 
Brasil politicas educativas
Brasil politicas educativasBrasil politicas educativas
Brasil politicas educativas
 
Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017
 
Anteproyecto tes copantl 2019 cf
Anteproyecto tes copantl 2019 cfAnteproyecto tes copantl 2019 cf
Anteproyecto tes copantl 2019 cf
 
Realidad educativa de Guatemala
Realidad educativa de GuatemalaRealidad educativa de Guatemala
Realidad educativa de Guatemala
 
Lectura bicentenario
Lectura bicentenarioLectura bicentenario
Lectura bicentenario
 
Presentacion d Analfabetismo
Presentacion d AnalfabetismoPresentacion d Analfabetismo
Presentacion d Analfabetismo
 

Similar a Trabajo de campos de intervencion iv... rural y municipios programa de alfabetizacion

Alfabetiza
AlfabetizaAlfabetiza
Alfabetiza
Diana Chirau
 
Alfabetiza
AlfabetizaAlfabetiza
Alfabetiza
Diana Chirau
 
Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1Diana Chirau
 
Visión general
Visión generalVisión general
Visión generalblanquikis
 
Sem. Educ. N.F. VisióN General
Sem. Educ. N.F. VisióN GeneralSem. Educ. N.F. VisióN General
Sem. Educ. N.F. VisióN Generalhandyja
 
Alfabetización DF :: Pláticas Lic. UNAM
Alfabetización DF :: Pláticas Lic. UNAMAlfabetización DF :: Pláticas Lic. UNAM
Alfabetización DF :: Pláticas Lic. UNAM
DGOSE UNAM
 
Catastro de programas educativos 1990
Catastro de programas educativos 1990Catastro de programas educativos 1990
Catastro de programas educativos 1990Raayheen
 
Alfabetización en Edo. de Guerrero
Alfabetización en Edo. de GuerreroAlfabetización en Edo. de Guerrero
Alfabetización en Edo. de Guerrero
DGOSE UNAM
 
Cuatro Mo..
Cuatro Mo..Cuatro Mo..
Cuatro Mo..
Rossy de Akino
 
PROYECTO DE PROGRAMA PADI.pdf
PROYECTO DE PROGRAMA PADI.pdfPROYECTO DE PROGRAMA PADI.pdf
PROYECTO DE PROGRAMA PADI.pdf
CelinaMariaAujapucll
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHEdgar Jayo
 
Educación de adultos
Educación de adultos Educación de adultos
Educación de adultos
Kent Del Real Mojardin
 
Plan estudio 93
Plan estudio 93Plan estudio 93
Plan estudio 93
fairygaviotitita
 
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGOEIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
SharoonMC
 
Brigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativosBrigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativos
Christian Reuss
 
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014 Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
mahonrygallo
 
Programa ciclos lectivos
Programa ciclos lectivosPrograma ciclos lectivos
Programa ciclos lectivos
Robinson Hernandez
 

Similar a Trabajo de campos de intervencion iv... rural y municipios programa de alfabetizacion (20)

Alfabetiza
AlfabetizaAlfabetiza
Alfabetiza
 
Alfabetiza
AlfabetizaAlfabetiza
Alfabetiza
 
Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1
 
Visión general
Visión generalVisión general
Visión general
 
Sem. Educ. N.F. VisióN General
Sem. Educ. N.F. VisióN GeneralSem. Educ. N.F. VisióN General
Sem. Educ. N.F. VisióN General
 
Alfabetización DF :: Pláticas Lic. UNAM
Alfabetización DF :: Pláticas Lic. UNAMAlfabetización DF :: Pláticas Lic. UNAM
Alfabetización DF :: Pláticas Lic. UNAM
 
Catastro de programas educativos 1990
Catastro de programas educativos 1990Catastro de programas educativos 1990
Catastro de programas educativos 1990
 
Alfabetización en Edo. de Guerrero
Alfabetización en Edo. de GuerreroAlfabetización en Edo. de Guerrero
Alfabetización en Edo. de Guerrero
 
Cuatro Mo..
Cuatro Mo..Cuatro Mo..
Cuatro Mo..
 
Cuatro Mo..
Cuatro Mo..Cuatro Mo..
Cuatro Mo..
 
PROYECTO DE PROGRAMA PADI.pdf
PROYECTO DE PROGRAMA PADI.pdfPROYECTO DE PROGRAMA PADI.pdf
PROYECTO DE PROGRAMA PADI.pdf
 
Abad luis
Abad luisAbad luis
Abad luis
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
 
Educación de adultos
Educación de adultos Educación de adultos
Educación de adultos
 
Plan estudio 93
Plan estudio 93Plan estudio 93
Plan estudio 93
 
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGOEIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Brigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativosBrigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativos
 
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014 Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
 
Programa ciclos lectivos
Programa ciclos lectivosPrograma ciclos lectivos
Programa ciclos lectivos
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Trabajo de campos de intervencion iv... rural y municipios programa de alfabetizacion

  • 1. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ALFABETIZACION FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CAMPOS DE INTERVENCION LIC. WILMER ROJAS IX SEMESTRE IV: RURAL Y MUNICIPIOS CARHUAMACA ALUMNA: MATOS ZAMUDIO JUVITZA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE SITUACION ACTUAL DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACION
  • 2. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL INTRODUCCIÓN junin El tema de la alfabetización, desde siempre, ha generado situaciones polémicas y, al hablar de La situación se vuelve más compleja, ya que demanda programas especializados capaces alfabetización en de atender las necesidades particulares del sector en cuestión. Si además se considera que es bastante elevado el número de indígenas monolingües, también pueden lenguas indígenas, entreverse la serie de consideraciones que un proceso de alfabetización de este tipo requiere. . El analfabetismo no es un fenómeno individual, sino uno de naturaleza estructural1; está estrechamente vinculado con la pobreza, ya que los índices más altos de población analfabeta se concentran en los países subdesarrollados. La educación se convierte entonces en una de las claves de acceso a una mejor calidad de vida
  • 3. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE ALFABETIZACION A NIVEL NACIONAL Perú se encuentra situado en la parte central de la costa occidental de América del Sur, es el tercer país más extenso de Sudamérica y el cuarto más extenso de América Latina. Limita con Ecuador, Brasil, Colombia, Bolivia y Chile. Se divide en tres regiones naturales: Región de la Costa, que conforma la extensa faja a lo largo del litoral oeste del país y bañada por el Océano Pacífico (11.20% del total del país) Región de la Sierra o Cordillerana, conformada por el sistema de los Andes (26.1% del total del país) Región de la Selva o Montaña, constituida por las vertientes orientales boscosas de los Andes y la extensa llanura amazónica (62.7% del total del país). Según el informe del PNUD 2003 sobre Desarrollo Humano, Perú se encuentra en el puesto 82 y su renta per cápita se sitúa en 4.570 US$. La población peruana estimada en el año 2001, según la Encuesta Nacional de Hogares (INEI 2001) supera los veintiséis millones de personas (26.346.840) y presenta una acelerada concentración en las áreas urbanas que llega hasta el 72.1%. Esta situación obedece fundamentalmente a procesos migratorios y a diferencias en la tasa de crecimiento natural. De este total de población, un 53% se concentra en la costa, siendo Lima Metropolitana la ciudad más poblada, donde habitan más de ocho millones de personas de derecho y alrededor de diez millones de hecho. De acuerdo con los resultados de esta misma Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida, el 54% del total de la población del país se encontraría en situación de pobreza, lo que equivale a más de catorce millones y medio de personas, las cuales no cuentan con los recursos suficientes para adquirir la canasta básica de consumo; un 24% pueden ser considerados pobres extremos. Si bien la población rural es la más afectada, la migración rural-urbana ha configurado un cuadro de población pobre y pobres extremos, ubicada en la
  • 4. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL periferia de las ciudades principales y secundarias del país, que no tiene garantizada una alimentación adecuada, comprometiendo su salud. Asimismo, sus posibilidades de acceso a la educación, a una mejor vivienda y al trabajo son mínimas. PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN El Programa de acuerdo con las normatividades y urgencias del país se define como: “…Programa Estratégico, del Ministerio de Educación que se orienta a definir políticas para afrontar el analfabetismo en nuestro país. Resolver este reto social y ético plantea la necesidad de articular esfuerzos desde el Estado y desde la Sociedad Civil, a través de planes nacionales, regionales y locales que respondan a este imperativo atendiendo a las particularidades socioculturales y lingüísticas de cada lugar.” Existe un Plan Maestro de Alfabetización 2002-2012 con la finalidad de orientar y promover la elaboración de planes, programas y proyectos en el ámbito nacional, orientados a asegurar una alfabetización de calidad y de equidad para quienes han sido marginados no sólo de la escuela sino de participar de manera más dinámica y justa en las dimensiones: económica, política y cultural del país. Así mismo dado que el país ha entrado en una etapa de reconstrucción nacional donde la democratización y la descentralización son los dos pilares centrales de este proceso, los esfuerzos de democratización están orientados a superar las profundas desigualdades y diversos procesos estructurales de exclusión y los esfuerzos de descentralización a ampliar las oportunidades de desarrollo y bienestar de las personas, familias, localidades y regiones, transfiriéndoles el poder de decisión y los recursos necesarios. El Plan Maestro está concebido para un período de 10 años. No es una propuesta acabada sino en permanente construcción, que se nutrirá con los aportes de las diferentes instancias comprometidas con él, a partir de un trabajo conjunto. El Programa cuenta con un equipo central que está dirigido por el mismo Director Nacional de Educación de Adultos y Alfabetización y cuatro equipos de trabajo:  Equipo de Planificación y Presupuesto  Equipo de Desarrollo de la Alfabetización
  • 5. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL  Equipo de Promoción y Difusión  Equipo de Monitoreo y Supervisión ORGANIZACIÓN Y POLÍTICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Visión y Misión del Programa Visión El Programa Nacional de Alfabetización, con el concurso de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, de los sectores públicos y de la sociedad civil en su conjunto, logra disminuir considerablemente las tasas de analfabetismo en el país, a través de ejercer un liderazgo democrático que convoque a un movimiento nacional por la alfabetización. Misión El Programa Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación, es el órgano responsable de asegurar que el proceso de alfabetización de jóvenes y adultos se realice con calidad, asegurando en los participantes la capacidad de seguir aprendiendo de tal modo que se garantice la continuidad de sus aprendizajes y la inserción en el mundo del trabajo y la producción, en mejores condiciones. Objetivos • Reducir, en el período del presente Plan, al 50% la tasa de analfabetismo en el país, en contextos hispano hablantes y bilingües, mediante programas de amplia convocatoria nacional. • Promover la participación de los alfabetizandos en la formación de comunidades letradas que les permitan seguir aprendiendo para contribuir con la construcción de la democracia, el mejoramiento del bienestar y desarrollo personal, comunal y nacional. • Garantizar la no regresión de los alfabetizados y contribuir con el mejoramiento de la eficiencia del Sistema Educativo. • Atender a la población analfabeta funcional. • Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas y uso de nuevas tecnologías que mejoren la calidad de los programas y amplíen su cobertura y difusión. • Capacitar a promotores de base, a personal responsable de la alfabetización y de la administración educativa para elevar su nivel de profesionalización.
  • 6. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL • Crear mecanismos que promuevan la participación del Estado y de la sociedad civil organizada en la gestión y desarrollo de las diferentes acciones del proceso de alfabetización ¿Cuáles son sus metas? La meta anual de atención propuesta es de 250.000 participantes desde 2003 hasta el 2012. La meta de alfabetizados se ha determinado en función de los índices de eficiencia del Sistema Educativo Formal que irán evolucionando favorablemente, incrementándose anualmente la meta de alfabetizados. Esta forma de determinar las metas de alfabetizados permite, primero, realizar esfuerzos para que el Sistema Educativo Formal vaya mejorando su índice de eficiencia, traducido en el mejoramiento de la cobertura de atención, la reducción de las tasas de repitencia y el mejoramiento de las estrategias de promoción y difusión para que la población escolar ingrese al sistema en las edades establecidas Y en segundo lugar, obliga a mejorar la eficiencia del PNA, es decir, mejorar las estrategias de focalización, de promoción, de capacitación y especialmente de monitoreo y evaluación. ¿Qué políticas se impulsarán? Se impulsará la alfabetización como un proceso de construcción sistemático y progresivo, a través de diversas modalidades de acción o estrategias de interacción social, con amplia participación de la población y de sus instituciones, de manera organizada y responsable. Se promoverán de manera especial las acciones de concertación con los gobiernos regionales y locales, con la sociedad civil, para potenciar los diferentes programas de alfabetización que se desarrollan en el país, articulándolos con programas de desarrollo regional y local. Se dará atención prioritaria a la elaboración consensuada de una propuesta curricular pertinente, abierta, flexible y diversificada, que tome en cuenta la riqueza de la diversidad socio cultural y lingüística del país y se oriente a la formación integral de los participantes. Se promoverá la utilización de medios de comunicación masivos y artesanales para sensibilizar a la población y fomentar un ambiente letrado y educativo que garantice la continuidad y aplicabilidad de los aprendizajes logrados.
  • 7. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Se promoverá la incorporación de los recién alfabetizados y de los jóvenes y adultos con diferentes grados de alfabetismo, a programas formales y no formales que les permitan una educación básica más sostenida. Se desarrollarán estrategias y metodologías de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos, asimismo se promoverá el uso de tecnologías de información y comunicación adecuadas a las diversidades lingüísticas y socioculturales del país. Se promoverá la lectura y escritura sustentadas en la creación y divulgación de la cultura popular, a fin de propiciar ambientes letrados que sostengan los procesos alfabetizadores. Se intensificarán las acciones de capacitación del personal responsable de los programas de alfabetización, satisfaciendo sus propias necesidades de aprendizaje y enriqueciendo sus competencias comunicativas. ¿CUÁLES SON LAS LINEAS DE ACCIÓN DE ESTE PROGRAMA? El programa plantea cuatro líneas de acción: desarrollo curricular, capacitación. Monitoreo - evaluación y de promoción - comunicación: La línea de desarrollo curricular se orientará a la construcción consensuada de la propuesta curricular básica de alfabetización y a la promoción de currículos diversificados de acuerdo con las diferentes realidades regionales y locales, en respuesta a las necesidades básicas de aprendizaje de los jóvenes y adultos que asisten al programa. Promoverá la elaboración de materiales educativos para alfabetizadores y participantes, que respondan al enfoque conceptual y metodológico planteado en la propuesta curricular básica y la elaboración de material por parte de los propios participantes. Promoverá también el uso de materiales multimedia como: audio, video e Internet, en aquellos lugares donde el Programa Estratégico Huascarán ofrece sus servicios. Asimismo impulsará la creación de Centros de Recursos del Aprendizaje, como espacios comunes de los programas estratégicos y de otras modalidades del sistema educativo. En estos espacios se concentrarán todos los materiales, tanto los producidos por los propios participantes como otros, que refuerzan los aprendizajes y los conocimientos en general. La Propuesta Curricular Básica de
  • 8. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Alfabetización tomará en cuenta a estos Centros como espacios de refuerzo y de uso de las habilidades que van adquiriendo los participantes de los Círculos de Alfabetización. La línea de capacitación estará orientada a la formación y capacitación del personal responsable de la alfabetización: el personal técnico conformado por los especialistas de la sede central, de las Direcciones Regionales, de las UGE y del personal profesional de las instituciones que prestarán servicios de alfabetización, y por otro lado, los promotores de Alfabetización. Se impulsará una capacitación concebida como un proceso que se da a lo largo de todas las actividades de la alfabetización a través de momentos presenciales y de asistencia en servicio. Asimismo tendrá como soporte materiales en multimedia que promuevan el auto aprendizaje. El sistema de monitoreo y evaluación contribuirá con el mejoramiento de la calidad, eficiencia, eficacia y sostenibilidad del Programa Nacional de Alfabetización, brindando asesoramiento oportuno, permitiendo recoger información cuantitativa y cualitativa de las acciones de alfabetización, mediante misiones de trabajo en terreno, acciones de evaluación internas y externas y un soporte informático que cubra en red todo el territorio nacional. Asumirá la responsabilidad de conducir las evaluaciones muestrales anuales de las acciones de alfabetización y la realización de las evaluaciones de impacto. Promoverá también la vigilancia social de las acciones de alfabetización local y regional bajo la responsabilidad de una organización propuesta por la propia comunidad, en estrecha coordinación con los órganos de participación educativos a nivel regional y local. Esta línea asegurará, además, procesos de sistematización de experiencias exitosas, como soporte de las acciones de desarrollo curricular y de las estrategias que se planteen para la ejecución del Programa. La promoción y comunicación estará orientada a generar en los organismos del Estado y en las instituciones de la sociedad en su conjunto las condiciones y los compromisos para asumir el reto de la alfabetización. Fomentará la atención o el desarrollo de las acciones de alfabetización a partir de acuerdos conjuntos y convenios con la comunidad organizada,
  • 9. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL promoviendo su participación en los diferentes momentos del proceso de alfabetización. El Programa Nacional de Alfabetización, saldrá al encuentro de las iniciativas locales que provengan de instancias locales agrupadas, ya sea, alrededor de sus municipios o alrededor de una organización comunal representativa y reconocida. Esta tarea responde a uno de los lineamientos, distintivos del presente Plan: la alfabetización es responsabilidad de todos. Esta línea generará, también, las condiciones para vertebrar un movimiento al interior de las comunidades locales por la alfabetización y la educación en su conjunto, que haga posible la participación de los municipios, en coordinación con las organizaciones representativas, en la realización de actividades, recreativas, deportivas, culturales, comunales, etc. que se conviertan en nuevos espacios educativos de actuación de los neo-alfabetizados, de los padres de familia, de los niños y jóvenes de la comunidad. Promoverá acciones de difusión y sensibilización para generar una corriente de opinión favorable hacia la alfabetización, en la población y en las autoridades nacionales, regionales y locales.
  • 10. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL EL PROGRAMA DE ALFABETIZACION EN LA REGION JUNIN I.- ANTECEDENTES: 1. Descripción del proyecto.- El proyecto consiste en potencializar las capacidades humanas y productivas individuales y comunales de los jóvenes y adultos iletrados en edad de trabajar (beneficiarios), mediante la alfabetización y el aprendizaje de forma tal que el nivel de aprendizaje que el nivel de aprendizaje le posibilite acceder a la dinámica económica y social en mejores condiciones sociales, económica, productivas, ambientales y de salud de su entorno para mejorar su calidad de vida, con el protagonismo de quienes han decidido movilizar sus aprendizajes, para un desarrollo integral de sus capacidades humanas Movilizar sus aprendizajes También se ve esto expresado en un manejo inadecuado del medio productivo y ambiental. Es de conocimiento que los altos niveles de marginalidad, de pobreza, de insalubridad y de manejo inadecuado del medio productivo y ambiente, necesitan un nivel educativo apropiado de la población para poder enfrentarlos, y asumir un compromiso de construcción de un nuevo entorno. Enfocarlo desde el punto de vista de la pobreza y la necesidad de que los beneficiarios sean los que generan sus propios acciones Visto asi el proyecto presenta un modelo de aprendizaje para la vida, a recogido realidades de los iletrados del Valle del Mantaro. En este modelo tendrá en adelante Centro de Aprendizaje para el Desarrollo, se lograra generar 593 CAD, en cada uno de los poblados que se apuesta atender. el proyecto suma a los esfuerzos y recursos con el propósito de erradicar el analfabetismo e insertar a la población al desarrollo, como parte de la
  • 11. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Estrategia Regional “JUNIN LIBRE DE ANALFABETISMO INSERTADO AL DESARROLLO”, con participación de todos los actores sociales y en forma concertada. La estrategia apunta a mediano y largo plazo erradicar el analfabetismo en la Región Junín La intervención se realizara a través de un modelo propio, que ha desarrollado la Región Junín que contempla la formación de “Comunidades de Aprendizaje para el Desarrollo”, generando 593 de estos CADs en cada uno de los centros poblados atendidos, el planteamiento de esta propuesta es de conformidad a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales No 27867, y siendo consientes que los distintos programas del nivel nacional respecto a la reducción del analfabetismo, requieren sumar esfuerzos y recursos para consolidarlo, darle sostenibilidad y continuidad. El Gobierno Regional Junín-GRJ, en su firme propósito de erradicar el Analfabetismo e insertar a la población al desarrollo, toma la iniciativa de promover la Estrategia regional “JUNIN LIBRE DE ANALFABETISMO INSERTADO AL DESARROLLO”, de manera concertada y participativa con todos los actores sociales de la sociedad civil. La población beneficiada es de 17,791 personas en edades entre 17 y 60 años de las provincias de Huancayo, Jauja, Chupaca y Concepción. 2. Problema que se intenta resolver con el proyecto El analfabetismo es un problema estructural vinculado a la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Siendo un problema la educación de jóvenes y adultos especial los iletrados en la Región Junín, se diagnostica que en este grupo poblacional, desfavorecido que los problemas asociados a las limitadas capacidades personales, sociales y productivas de los jóvenes y adultos iletrados en edad de trabajar no permiten el aporte al desarrollo local, debido principalmente a: No se ha atendido a la población beneficiaria, detalla por que no se han trabajado con estos grupos. Invisibles  Instituciones públicas y privadas mostraron poco interés en contribuir a ayudar  Escasos espacios de articulación para un trabajo conjunto e integral a favor de la población Iletrada en edad de trabajar; debido a la poca participación de Autoridades e Instituciones públicas y privadas en el proceso educativo continuo y permanente de los jóvenes y adultos Iletrados, además de la desarticulación de los procesos de enseñanza,
  • 12. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL aprendizaje y educación de los Iletrados, desarticulados a otras políticas públicas y el desconocimiento real de la situación de la población Iletrada y sus procesos de avances que permita el establecimiento de políticas, programas y proyectos que hagan de la educación de los Iletrados un proceso continuo y permanente.  Los procesos de enseñanza de educación formal no han respondido al interés de esta población iletrada  Consecuencia de no establecer políticas, programas y proyecto desde las expectativas de los beneficiarios.  Existen débiles estrategias Metodológicas, orientadas a sistema de educación formal, que no han contribuido al desarrollo de capacidades de jóvenes y adultos iletrados, para la vida y el trabajo de la Población Iletrada; debido a que los procesos educativos desatienden necesidades, intereses y expectativas de la población Iletrada en edad de trabajar, además de que los métodos de enseñanza y aprendizaje aplicados, son típicamente escolarizada.  No se registra sistema de información que nos den cuenta de la situación educativas de jóvenes y adultos iletrados, Medios y sistemas de información deficientes restringen la implementación de planes y programas de enseñanza, aprendizaje y educación continua y permanente de los iletrados, debido a la inexistencia de Centros de Aprendizaje y Educación con Tecnologías de información y comunicación, escasos medios tecnológicos para una adecuada educación y aprendizaje, espacios de aprendizajes mal aprovechados para una educación continua y permanente, registro desactualizado de Ia población iletrada y de sus procesos de avance - Con estas características relevantes se define el problema que atenderá el proyecto: Problema Central: ““LIMITADAS DEBIL CAPACIDADES PERSONALES, SOCIALES Y PRODUCTIVAS DE LOS JOVENES Y ADULTOS ILETRADOS EN EDAD DE TRABAJAR” La población de jóvenes y adultos iletrados han sido desatendidos en los últimos años en la región Junín, Respecto a la importancia y relevancia de la problemática es de preocupación en la actual Gestión Regional, ¿por que a la fecha la educación básica de la población iletrada en términos presupuestales han sido los más desatendidos en los últimos años en la Región?. Por ejemplo el presupuesto asignado durante los tres últimos años en el sector educación, especialmente en la educación de adultos en la Región Junín ascendió
  • 13. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL aproximadamente a 17 millones de soles y de los cuales el 80% corresponden a pagos de personal y obligaciones También, en la región no se han desarrollado instrumentos de medición de la gestión educativa de los iletrados, que permita evaluar su situación y su proceso de avance. Esta situación ha dificultado el establecimiento de políticas sociales adecuadas que sumen a las iniciativas del proyecto en curso, Así mismo a la estrategia regional. Se hace necesario definir políticas y estrategias preventivas que no den lugar al surgimiento de nuevos analfabetos o la reversión de los mismos. 3. Justificación El analfabetismo, las desigualdades, el desempleo, los ingresos económicos insuficientes y otros, son expresiones de pocas oportunidades de desarrollo, que limitan las capacidades humanas y productivas de la población iletrada.. La Lectura y la escritura son componentes educativos importantes que el proyecto abordara, por ser vitales en la construcción social del conocimiento En ese contexto, las mujeres de las comunidades sigue siendo el sector social más afectado en su inserción al desarrollo local ,. las poblaciones migrantes de Iletrados, les es difícil incorporarse en el mercado laboral de las ciudades solo acceden a trabajos informales con menor remuneración y mayor riesgo. Por otro lado, los altos niveles de analfabetismo y el bajo nivel de educación de la población femenina tienen relación directa con las altas tasas de mortalidad infantil y materna, desnutrición infantil y alta fecundidad. Asimismo, los hijos de padres analfabetos crecen con grandes desventajas al no tener apoyo para acceder a mejores niveles de educación y permanencia en la escuela. Por estas situaciones descritas, el Gobierno Regional Junín reafirma su interés de seguir aportando en la educación de jóvenes y adultos, especialmente de Iletrados, mediante el establecimiento de políticas enfocadas en la atención sistemática y permanente del aprendizaje de la Población Iletrada. El proyecto en su modelo educativo CADs busca, atender a esta población iletrada para que sea capaz de enfrentar, superar y asumir un compromiso de construcción de un nuevo entorno, de un desarrollo local y comunal armonioso con el medio ambiente, para que posibilite oportunidades de progreso en términos humanos y productivos en la Región Junín.
  • 14. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL La implementación del proyecto será un proceso participativo, colaborativo, involucrando a todos los actores 4. Árbol de Problemas Ilustración 1: Árbol del Problema
  • 15. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL 5. Componentes del proyecto Componente 1.- Mecanismos de sensibilización, comunicación y movilización para el proceso de enseñanza y aprendizaje de jóvenes y adultos Iletrados en edad de trabajar Componente 2 Fortalecimiento de Capacidades Humanas y Productivas de Jóvenes y Adultos Iletrados en Edad de Trabajar. Componente 3. Implementación de los Centros de Aprendizajes y Educación para el Desarrollo, que promuevan una educación continua y permanente a favor de los Iletrados y que incorporen el uso de las Tics 6. Fin, Propósito y Objetivos estratégicos específicos del proyecto Fin: Aporte De Los Jóvenes Y Adultos Iletrados Al Desarrollo Local Del Valle Del Mantaro Como Consecuencia De Una Ampliación De Sus Capacidades Propósito: Capacidades Personales, Sociales Y Productivas De La Población Iletrada Fortalecidas, Aportan Al Desarrollo Local. Objetivos Estratégicos Específicos: 1. lograr un adecuado desempeño docente. 2. promover y fortalecer la participación comunitaria para optimizar la gestión escolar 3. mejorar la infraestructura y/o dotar de mobiliario, equipamiento y materiales educativos. 4. optimizar la gestión desde las instancias de gestión educativa descentralizada (órganos intermedios) 5. contribuir al mejoramiento de las condiciones de educabilidad 6. fortalecer las capacidades del equipo impulsor para la gestión del proyecto
  • 16. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL 7. gestionar las acciones, actividades y tareas del proyecto haciendo uso eficiente de los recursos asignados. 7. Población beneficiaria Jóvenes y adultos de 76 distritos del valle del Mantaro, Provincias de Huancayo Concepción, Chupaca, Jauja. Con una población de 17,7791 habitantes Tabla 1: Población Beneficiaria del Proyecto POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA Población Demandante Años Efectiva POBLACION DEMANDA EFECTIVA DE HUANCAYO 9824 POBLACION DEMANDA EFECTIVA DE CONCEPCION 4190 POBLACION DEMANDA EFECTIVA DE JAUJA 2723 POBLACION DEMANDA EFECTIVA DE CHUPACA 1054 TOTAL POBLACION 17791 Fuente: Elaboración Propia en Base a la Informacion del GRDS - 2011.
  • 17. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL II. TRABAJO DE CAMPO Para la contrastación, de lo mencionado se utilizo una lista de cotejo. INSTRUMENTO. PROYECTO DE “Fortalecimiento De Las Capacidades Humanas Y Productivas De Jóvenes Y Adultos Iletrados, A Través De La Implementación De Comunidades De Aprendizaje Para El Desarrollo En El Valle Del Mantaro- Región Junín” OBJETIVO: verificar el cumplimiento de las actividades programadas en el proyecto LISTA DE COTEJO ILETRADOS PREGUNTAS SI NO 1.- ¿Usted conoce el programa de alfabetización? 2.- ¿Te dieron a conocer los beneficios del programa de alfabetización? 3.- ¿la promotora técnica vino a tu casa y te dijo que tenias que participar en el programa? 4.- ¿en la municipalidad pusieron un aviso de invitación al programa? 5.- Utiliza la promotora técnica materiales didácticos en las sesiones de aprendizaje 6.- aparte de las sesiones de aprendizaje realizan actividades de bio huerto, tejido, ferias, etc. 7.- ¿Logras entender lo que la promotora técnica les enseña? 8.- ¿la promotora técnica les explica con calma y sin gritar las clases? 9.- ¿les han proporcionado materiales para sus clases: cuadernos, lápices, plumones, etc.? 10.- ¿has aprendidos matemáticas en tus sesiones de clase? OBSERVACIONES:
  • 18. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL III.- RESULTADOS: Se aplicó a 30 personas del distrito Nueve De Julio, Provincia de Concepción. 1.- ¿Usted conoce el programa de alfabetización? Si 30 no 0 2.- ¿Te dieron a conocer los beneficios del programa de alfabetización? Si 18 no 12 Muchos manifiestan que el estudio es la clave para salir de la pobreza y mejorar como personas. 3.- ¿la promotora técnica vino a tu casa y te dijo que tenias que participar en el programa? Si 22 no 8 Muchos iletrados mencionan que la promotora técnica, fue a sus casas a invitarles a participar en el programa. 4.- ¿en la municipalidad pusieron un aviso de invitación al programa? Si 3 no 27 Algunos iletrados mencionan que en la municipalidad publicaron un aviso, y cuando preguntaron, la promotora técnica les explico la consistencia del programa y sus beneficios. 5.- Utiliza la promotora técnica materiales didácticos en las sesiones de aprendizaje Si 13 no 17
  • 19. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL En las sesiones de aprendizaje la promotora técnica. Utiliza. Rotafolios, y papelotes para explicar sus sesiones de aprendizaje. 6.- aparte de las sesiones de aprendizaje realizan actividades de bio huerto, tejido, ferias, etc. Si 25 no 5 Un gran porcentaje menciona que si le enseñan a tejer, a sembrar las plantas, también hemos hecho feria de panetones, de pan, etc. 7.- ¿Logras entender lo que la promotora técnica les enseña? Si 13 no 17 Muchos de los iletrados mencionan que no logran entender lo que les explica, porque es muy difícil las matemáticas, y las letras, pero le estamos poniendo empeño para aprender 8.- ¿la promotora técnica les explica con calma y sin gritar las clases? Si 25 no 5 Los iletrados manifestaron “Si nos explica con calma, pero muchas veces cuando no entendemos nos deja tarea, y Luego no lo hacemos porque no sabemos.” 9.- ¿les han proporcionado materiales para sus clases: cuadernos, lápices, plumones, etc.? Si 28 no 2 Dos de ellos dijeron que entraron después al programa, por que le dijo su prima que tenia que estudiar, pero no le dieron cuaderno ni lapiceros, ella busco un cuaderno viejito para hacer allí sus clases. 10.- ¿has aprendidos matemáticas en tus sesiones de clase?
  • 20. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Si 19 no 11 Muchos de ellos dijeron, si nos enseñan pero no puedo hacer la suma ni la resta. IV.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Del 100% de personas iletradas, el 75% son mujeres, El programa de alfabetización, tiene muchas debilidades, desde el componente 1 que ya fue ejecutado, hasta el componente 2 que se esta ejecutando; debido a que, no se ah realizado una sensibilización adecuada del proyecto, ya que, la focalización del programa no se esta realizando de manera optima, es decir que personas realmente iletradas no están dentro de este programa, debido a que, en el expediente del proyecto manifiesta que los promotores técnicos deben contar con 60 personas iletradas, para la conformación de un CADs, y para su pago respectivo a los promotores técnicos ellos deben presentar un informe mensual para que salguen los cheques respectivos. Es por ello. Que los promotores técnicos recuren a la falsificación de datos. Ya que en muchos CADs. Del total de los 60 iletrados, al realizar la verificación de documentos se evidencio que existe, personas fantasmas que están inscritas en el programa, y por otra parte los promotores técnicos. Manifiestan en sus informes que realizan en un 100% las sesiones de aprendizaje cuando, en realidad solo asisten una vez por semana a sus clases. Y otro 1 vez al mes. Asi mismo, dentro de los informes se evidencio. Que muchos de promotores técnicos. Tienen fallas ortográficas, en lo que mencionan. Y si nos ponemos a pensar diremos, que si una persona que enseña tiene estas faltas que clases dictara a las personas iletradas. Si estos problemas se evidencian en zonas donde se puede realizar monitoreo y evaluación de proyecto, es decir zonas cercanas. Como será la situación en zonas alejadas, donde no se realiza seguimientos, mucho menos, verificaciones de las acciones que realizan los promotores técnicos.
  • 21. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ANEXOS ENCUESTA A LAS PERSONAS ILETRADAS
  • 23. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ENTREVISTA CON EL REPRESENTANTE DEL COMITÉ MULTISECTORIAL
  • 24. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL BIOHUERTO