SlideShare una empresa de Scribd logo
La microeconomía

es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes
económicos individuales, como son los consumidores, lasempresas, los trabajadores y
los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno
para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el
análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes
económicos. La gran mayoría de los modelos que se exponen en el presente artículo
tienen como base la existencia de un marco económico y social de economía
descentralizada, en el que existe propiedad privada.

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes
son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la delequilibrio general, y
la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente
separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo,
las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y
servicios   para   poder   producir   los   suyos.   La   Microeconomía    propone modelos
matemáticos que desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes
económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos sólo será válida,
en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre,
especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la
llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el
comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen
en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría
de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia
imperfecta.

La teoría del consumidor

es la modelización económica del comportamiento de un agente económico en su
carácter de consumidor de bienes y de servicios. Esta teoría relaciona las preferencias,
las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del
consumidor. Es una rama de la microeconomía.
Teoría neoclásica del consumidor
Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre los
supuestos más fuertes están:

    1. Las preferencias del consumidor pueden modelizarse como una función de
         utilidad U convexa y al menos dos veces diferenciable.
    2. Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto
         de que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera
         como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el
         consumo a medida que gasta la renta disponible.

De acuerdo con estas asunciones, fijado un nivel de precios un consumidor perfectamente
racional consumirá cantidades de cada bien de tal manera que la utilidad total sea la
máxima posible compatible con la renta disponible. Es decir, un consumidor racional
consumiría cantidades de bienes                        de tal manera se cumpla:



Donde el conjunto se refiere al conjunto de valores a los que afecta la restricción
presupuestaria:



Donde:

                                   es el vector de precios (positivos) de los n bienes de la
         economía.
               es la renta disponible del individuo para el consumo.
           [editar]Consecuencias

                Los supuestos anteriores implican que existe una curva de
                 demanda continua para cada consumidor.
                Los supuestos anteriores implican que no existen bienes insubstituibles, es
                 decir, que una disminución en el consumo de un bien, puede ser
                 compensada con un mayor consumo de otros bienes. Esta consecuencia ha
                 sido criticada, argumentando que ciertos bienes, como algunos alimentos,
                 son necesarios y no son intercambiables por una mayor cantidad de ocio por
                 ejemplo.
           [editar]Teoría     postkeynesiana del consumidor
La teoría del consumidor postkeynesiana difiere abruptamente de la anterior al
admitir que las preferencias tienen una estructura lexicográfica incompatible con
la existencia de una función de utilidad escalar. Así el consumidor dividiría los
bienes entre categorías y preasignaría una parte de la renta a cada categoría
distribuyendo entre los bienes de cada categoría posteriormente el presupuesto.
Existe una cierta evidencia empírica de que los consumidores gastan su dinero
de esta manera. Las ideas básicas proceden de Nicholas Georgescu-
Roegen y Herbert Simon de la escuela behaviorista. Los principios básicos son:

    1. Racionalidad procedimiental (Herbert Simon). El consumidor se
        regiría por reglas o hábitos no compensadores.
    2. Saciedad (Georgescu-Roegen). Más allá de un umbral finito la
        necesidad queda satisfecha y consumir más unidades no aumenta la
        satisfacción o "utilidad".
    3. Separación (Lancaster). El consumidor divide los bienes y necesidades
        en diversas categorías, débilmente relacionadas (medidas a partir de
        las elasticidades-precio cruzadas).
    4. Subordinación (Georgescu-Roegen). Las necesidades están
        jerarquizadas y subordinadas unas a otras.
    5. Crecimiento (Georgescu-Roegen, Pasinetti). El tiempo y el aumento de
        ingresos permiten pasar de una necesidad a otra de forma escalonada.
    6. Dependencia (J. K. Galbraith). Las necesidades están influidas por la
        publicidad, las modas, la cultura y los amigos.
    7. Herencia (Georgescu-Roegen). Las elecciones de hoy están
        condicionadas por las elecciones de ayer. De acuerdo con esto a
        medida que mejora o empeora la renta de un consumidor las
        variaciones de las cantidades consumidas serán dependientes de las
        del pasado más que decisiones optimizadoras.
[editar]Racionalidad       procedimental
Se ha comprobado empíricamente que la gran mayoría de decisiones de los
consumidores son espontáneas y se basan en rutinas o procedimientos que no
atiende a más de uno o dos criterios. Los consumidores no examinan
sistemáticamente todas las opciones posibles, salvo para ciertos bienes. Los
procedimientos dependen mucho más de la costumbre previa que del análisis
racional de todas las posibilidades. Ese medio para decidir, llamado racionalidad
procedimental, proporciona un medio rápido y sencillo de tomar decisiones, un
procedimiento de optimización riguroso entre todas las posibilidades podría ser
inadecuado. Por tanto, podemos decir, que un consumidor con información
limitada y conocimientos limitados esta siendo racional al escoger métodos
procedimentales de elección, pero este tipo de racionalidad no es la racionalidad
optimizadora que presupone la teoría neoclásica.
[editar]Saciedad          o saturación
Más allá de cierto umbral finito consumido, una necesidad queda satisfecha y
consumir más unidades asociadas a esa necesidad no aporta ninguna
satisfacción adicional. Eso implica matemáticamente que a partir de cierto valor
finito de la cantidad consumida la derivada de la utilidad marginal se anula
idénticamente. Las consecuencias de este principio han sido analizadas por
Georgescu-Roegen.
[editar]Separación

De acuerdo con este principio introducido por Lancaster, el consumidor
subdivide sus elecciones y necesidades en diversas categorías, débilmente
relacionadas unas con otras. Eso implica que los cambios en los índices de
precios de un tipo de productos asociados a una determinadas necesidades, no
afecta prácticamente a las cantidades consumidas de otras categorías, ya que
las categorías son básicamente independientes. Así difícilmente una cantidad
insuficiente de alimento puede ser compensada por una mayor cantidad de
oferta cultural, dado que probablemente el alimento y el deseo de ocio
pertenecen a categorías diferentes de deseos y necesidades.

Este principio postkeynesiano contrasta con las hipótesis típicas de la teoría
neoclásica donde cualquier disminuición en la cantidad proveída para una
necesidad puede ser compensada por una cantidad superior de otro producto.
[editar]Subordinación
  Artículo principal:   Pirámide de Maslow

Las necesidades son a menudo jerarquizadas, subordinadas unas a otras. Este
principio se asocia a menudo a la pirámide de necesidades de Abraham
Maslow. Según el principio de subordinación la distribución del presupuesto no
consiste en maximizar una utilidad entre bienes disponibles, sino que los bienes
situados en un nivel jerárquico no son consumidos a menos que estén
mínimamente satisfechas las necesidades de bienes de los niveles jerárquicos
inferiores. Esto puede implicar en algunos casos que orden de preferencias de
combinaciones de bienes siga un orden lexicográfico. Si eso sucede entonces la
función de utilidad asociada a la utilidad marginal tiene que estar representada
por un vector cada una de cuyas componentes estaría asociada a un
determinado nivel jerárquico de necesidades.1
[editar]Crecimiento

Este principio tratado por Georgescu-Roegen y Pasinetti establece, que el
tiempo y el crecimiento de la renta disponible para un consumidor hacen que
sus preferencias evolucionen escalonadamente y el acceder a niveles de renta
superiores hace que se consideren necesidades que previamente no habían
sido consideradas.
[editar]Dependencia

El principio de dependencia es el reconocimiento de que los gustos dependen
de la publicidad, las modas, el grupo social al que pertenece el agente
económico, y no simplemente de unos gustos autónomos objetivos. Este
principio fue señalado inicialmente por John Kenneth Galbraith.
[editar]Herencia

El principio de herencia establece que las preferencias actuales de un
consumidor dependen de su historia pasada de consumo. Es decir, las
elecciones de hoy están condicionadas por las elecciones de ayer. Esto hace
que la dinámica de consumo a lo largo del tiempo, no depende de maximizar
una función de utilidad objetiva e inmutable, sino que nuestra historia de
elecciones pasadas puede ser lo más determinante en la configuración de
nuestros gustos actuales. Esto hace que las preferencias de los agentes
económicos sean altamente dependientes de su historia vital.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
JhosleRada
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
fernandosept
 
Vision global
Vision globalVision global
Vision global
rodrigo arteaga castro
 
Ley de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decrecienteLey de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decrecienteMargarita Castillo
 
Teoría Del Consumidor
Teoría Del ConsumidorTeoría Del Consumidor
Teoría Del Consumidor
Bella ObregÓn
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
JhosselinAcostaCandi
 
9623fbdb 0fda-4fcc-ba92-353a7e743b8d
9623fbdb 0fda-4fcc-ba92-353a7e743b8d9623fbdb 0fda-4fcc-ba92-353a7e743b8d
9623fbdb 0fda-4fcc-ba92-353a7e743b8d
verojc17
 
Economía General
Economía GeneralEconomía General
Economía General
lorianyuletvelasquez
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
NadiaEscolar
 
Economía para no economistas
Economía para no economistasEconomía para no economistas
Economía para no economistas
Yadira Yanzapanta
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
carrerafinanzas
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
disenoinstruccional
 
Demanda
DemandaDemanda

La actualidad más candente (18)

Teoría del consumidor
Teoría del consumidorTeoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Vision global
Vision globalVision global
Vision global
 
Ley de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decrecienteLey de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decreciente
 
Teoría Del Consumidor
Teoría Del ConsumidorTeoría Del Consumidor
Teoría Del Consumidor
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
 
9623fbdb 0fda-4fcc-ba92-353a7e743b8d
9623fbdb 0fda-4fcc-ba92-353a7e743b8d9623fbdb 0fda-4fcc-ba92-353a7e743b8d
9623fbdb 0fda-4fcc-ba92-353a7e743b8d
 
Economía General
Economía GeneralEconomía General
Economía General
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
 
Economía para no economistas
Economía para no economistasEconomía para no economistas
Economía para no economistas
 
El Mercado y sus Bases
El Mercado y sus BasesEl Mercado y sus Bases
El Mercado y sus Bases
 
Microeconomia resumen
Microeconomia resumenMicroeconomia resumen
Microeconomia resumen
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 

Destacado

Instrucciones re gt
Instrucciones re gtInstrucciones re gt
Instrucciones re gtpourli2011
 
Pensamientocriticoetico
PensamientocriticoeticoPensamientocriticoetico
Pensamientocriticoetico
congrajoya
 
PROGRAMA DE GOBIERNO JORGE ALDEMAR
PROGRAMA DE GOBIERNO JORGE ALDEMARPROGRAMA DE GOBIERNO JORGE ALDEMAR
PROGRAMA DE GOBIERNO JORGE ALDEMAREDCOLINA
 
Asignación nº2
Asignación nº2Asignación nº2
Asignación nº2ronguerra
 
Estudio caso-marketing de contenidos Charo Banacloche
Estudio caso-marketing de contenidos Charo BanaclocheEstudio caso-marketing de contenidos Charo Banacloche
Estudio caso-marketing de contenidos Charo BanaclocheCharobana
 
F unciones químicas orgánicas
F unciones químicas orgánicasF unciones químicas orgánicas
F unciones químicas orgánicashemabego1
 
Afianzando mis conocim. ángulos
Afianzando mis conocim. ángulosAfianzando mis conocim. ángulos
Afianzando mis conocim. ánguloslupe4k
 
Lujan facundo modelos_de_iniciacion_deportiva[1]
Lujan facundo modelos_de_iniciacion_deportiva[1]Lujan facundo modelos_de_iniciacion_deportiva[1]
Lujan facundo modelos_de_iniciacion_deportiva[1]facundotresa
 
Escuela de Alto Gobierno en TIC- Computadores para Educar
Escuela de Alto Gobierno en TIC- Computadores para EducarEscuela de Alto Gobierno en TIC- Computadores para Educar
Escuela de Alto Gobierno en TIC- Computadores para Educar
Ministerio TIC Colombia
 
Mapa conceptual 1-1
Mapa conceptual 1-1Mapa conceptual 1-1
Mapa conceptual 1-1
periodistarolandmanuel
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
Eloísa Hernández
 
La educación en valores como factor preventivo de exclusión social
La educación en valores como factor preventivo de exclusión social La educación en valores como factor preventivo de exclusión social
La educación en valores como factor preventivo de exclusión social brgdl
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1lmonsalve7
 

Destacado (20)

Instrucciones re gt
Instrucciones re gtInstrucciones re gt
Instrucciones re gt
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Pensamientocriticoetico
PensamientocriticoeticoPensamientocriticoetico
Pensamientocriticoetico
 
PROGRAMA DE GOBIERNO JORGE ALDEMAR
PROGRAMA DE GOBIERNO JORGE ALDEMARPROGRAMA DE GOBIERNO JORGE ALDEMAR
PROGRAMA DE GOBIERNO JORGE ALDEMAR
 
Intro sixsigma
Intro sixsigmaIntro sixsigma
Intro sixsigma
 
Asignación nº2
Asignación nº2Asignación nº2
Asignación nº2
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Estudio caso-marketing de contenidos Charo Banacloche
Estudio caso-marketing de contenidos Charo BanaclocheEstudio caso-marketing de contenidos Charo Banacloche
Estudio caso-marketing de contenidos Charo Banacloche
 
F unciones químicas orgánicas
F unciones químicas orgánicasF unciones químicas orgánicas
F unciones químicas orgánicas
 
Danii monroy
Danii monroyDanii monroy
Danii monroy
 
Afianzando mis conocim. ángulos
Afianzando mis conocim. ángulosAfianzando mis conocim. ángulos
Afianzando mis conocim. ángulos
 
Lujan facundo modelos_de_iniciacion_deportiva[1]
Lujan facundo modelos_de_iniciacion_deportiva[1]Lujan facundo modelos_de_iniciacion_deportiva[1]
Lujan facundo modelos_de_iniciacion_deportiva[1]
 
Escuela de Alto Gobierno en TIC- Computadores para Educar
Escuela de Alto Gobierno en TIC- Computadores para EducarEscuela de Alto Gobierno en TIC- Computadores para Educar
Escuela de Alto Gobierno en TIC- Computadores para Educar
 
Mapa conceptual 1-1
Mapa conceptual 1-1Mapa conceptual 1-1
Mapa conceptual 1-1
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
La educación en valores como factor preventivo de exclusión social
La educación en valores como factor preventivo de exclusión social La educación en valores como factor preventivo de exclusión social
La educación en valores como factor preventivo de exclusión social
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
 
Santa brígida
Santa brígidaSanta brígida
Santa brígida
 
Partido power point
Partido power pointPartido power point
Partido power point
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Trabajo de economia

Teoría del consumidor expo
Teoría del consumidor expoTeoría del consumidor expo
Teoría del consumidor expo
Valentina Fernandez
 
Diapositiva economia general
Diapositiva economia generalDiapositiva economia general
Diapositiva economia general
TatianaMillan5
 
Diapositivas de jamil antepara deber
Diapositivas de jamil antepara deber Diapositivas de jamil antepara deber
Diapositivas de jamil antepara deber cheojma
 
Economia general und. i
Economia general und. iEconomia general und. i
Economia general und. i
GabrielCarrillo39
 
Tematicas microecomia
Tematicas microecomiaTematicas microecomia
Tematicas microecomiarusbel_rubio
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
Massiel Cedres
 
Guia decimo el consumidor y la demanda
Guia decimo  el  consumidor  y  la  demandaGuia decimo  el  consumidor  y  la  demanda
Guia decimo el consumidor y la demanda
yolanda santander
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
evelyn danitza vargas rojas
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
evelyn danitza vargas rojas
 
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
JorgeAndrsCoimbraPar
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
BarbaraFuentes27
 
wilmerys diapositiva.pptx
wilmerys diapositiva.pptxwilmerys diapositiva.pptx
wilmerys diapositiva.pptx
WilmerysYecsimargonz
 
las decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorlas decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorJhonás A. Vega
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
mercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y productomercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y producto
Jose Luis Hernandez Hc
 

Similar a Trabajo de economia (20)

Teoría del consumidor expo
Teoría del consumidor expoTeoría del consumidor expo
Teoría del consumidor expo
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Diapositiva economia general
Diapositiva economia generalDiapositiva economia general
Diapositiva economia general
 
Diapositivas de jamil antepara deber
Diapositivas de jamil antepara deber Diapositivas de jamil antepara deber
Diapositivas de jamil antepara deber
 
Introduccion a la_microeconomia
Introduccion a la_microeconomiaIntroduccion a la_microeconomia
Introduccion a la_microeconomia
 
Economia general und. i
Economia general und. iEconomia general und. i
Economia general und. i
 
Tematicas microecomia
Tematicas microecomiaTematicas microecomia
Tematicas microecomia
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
 
Guia decimo el consumidor y la demanda
Guia decimo  el  consumidor  y  la  demandaGuia decimo  el  consumidor  y  la  demanda
Guia decimo el consumidor y la demanda
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
 
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
 
Vision global
Vision globalVision global
Vision global
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
wilmerys diapositiva.pptx
wilmerys diapositiva.pptxwilmerys diapositiva.pptx
wilmerys diapositiva.pptx
 
Ale 1
Ale 1Ale 1
Ale 1
 
las decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorlas decisiones del consumidor
las decisiones del consumidor
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
mercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y productomercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y producto
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Trabajo de economia

  • 1. La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, lasempresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. La gran mayoría de los modelos que se exponen en el presente artículo tienen como base la existencia de un marco económico y social de economía descentralizada, en el que existe propiedad privada. La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la delequilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La Microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos sólo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos. Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta. La teoría del consumidor es la modelización económica del comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor. Es una rama de la microeconomía.
  • 2. Teoría neoclásica del consumidor Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre los supuestos más fuertes están: 1. Las preferencias del consumidor pueden modelizarse como una función de utilidad U convexa y al menos dos veces diferenciable. 2. Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto de que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el consumo a medida que gasta la renta disponible. De acuerdo con estas asunciones, fijado un nivel de precios un consumidor perfectamente racional consumirá cantidades de cada bien de tal manera que la utilidad total sea la máxima posible compatible con la renta disponible. Es decir, un consumidor racional consumiría cantidades de bienes de tal manera se cumpla: Donde el conjunto se refiere al conjunto de valores a los que afecta la restricción presupuestaria: Donde: es el vector de precios (positivos) de los n bienes de la economía. es la renta disponible del individuo para el consumo. [editar]Consecuencias  Los supuestos anteriores implican que existe una curva de demanda continua para cada consumidor.  Los supuestos anteriores implican que no existen bienes insubstituibles, es decir, que una disminución en el consumo de un bien, puede ser compensada con un mayor consumo de otros bienes. Esta consecuencia ha sido criticada, argumentando que ciertos bienes, como algunos alimentos, son necesarios y no son intercambiables por una mayor cantidad de ocio por ejemplo. [editar]Teoría postkeynesiana del consumidor
  • 3. La teoría del consumidor postkeynesiana difiere abruptamente de la anterior al admitir que las preferencias tienen una estructura lexicográfica incompatible con la existencia de una función de utilidad escalar. Así el consumidor dividiría los bienes entre categorías y preasignaría una parte de la renta a cada categoría distribuyendo entre los bienes de cada categoría posteriormente el presupuesto. Existe una cierta evidencia empírica de que los consumidores gastan su dinero de esta manera. Las ideas básicas proceden de Nicholas Georgescu- Roegen y Herbert Simon de la escuela behaviorista. Los principios básicos son: 1. Racionalidad procedimiental (Herbert Simon). El consumidor se regiría por reglas o hábitos no compensadores. 2. Saciedad (Georgescu-Roegen). Más allá de un umbral finito la necesidad queda satisfecha y consumir más unidades no aumenta la satisfacción o "utilidad". 3. Separación (Lancaster). El consumidor divide los bienes y necesidades en diversas categorías, débilmente relacionadas (medidas a partir de las elasticidades-precio cruzadas). 4. Subordinación (Georgescu-Roegen). Las necesidades están jerarquizadas y subordinadas unas a otras. 5. Crecimiento (Georgescu-Roegen, Pasinetti). El tiempo y el aumento de ingresos permiten pasar de una necesidad a otra de forma escalonada. 6. Dependencia (J. K. Galbraith). Las necesidades están influidas por la publicidad, las modas, la cultura y los amigos. 7. Herencia (Georgescu-Roegen). Las elecciones de hoy están condicionadas por las elecciones de ayer. De acuerdo con esto a medida que mejora o empeora la renta de un consumidor las variaciones de las cantidades consumidas serán dependientes de las del pasado más que decisiones optimizadoras. [editar]Racionalidad procedimental Se ha comprobado empíricamente que la gran mayoría de decisiones de los consumidores son espontáneas y se basan en rutinas o procedimientos que no atiende a más de uno o dos criterios. Los consumidores no examinan sistemáticamente todas las opciones posibles, salvo para ciertos bienes. Los procedimientos dependen mucho más de la costumbre previa que del análisis racional de todas las posibilidades. Ese medio para decidir, llamado racionalidad
  • 4. procedimental, proporciona un medio rápido y sencillo de tomar decisiones, un procedimiento de optimización riguroso entre todas las posibilidades podría ser inadecuado. Por tanto, podemos decir, que un consumidor con información limitada y conocimientos limitados esta siendo racional al escoger métodos procedimentales de elección, pero este tipo de racionalidad no es la racionalidad optimizadora que presupone la teoría neoclásica. [editar]Saciedad o saturación Más allá de cierto umbral finito consumido, una necesidad queda satisfecha y consumir más unidades asociadas a esa necesidad no aporta ninguna satisfacción adicional. Eso implica matemáticamente que a partir de cierto valor finito de la cantidad consumida la derivada de la utilidad marginal se anula idénticamente. Las consecuencias de este principio han sido analizadas por Georgescu-Roegen. [editar]Separación De acuerdo con este principio introducido por Lancaster, el consumidor subdivide sus elecciones y necesidades en diversas categorías, débilmente relacionadas unas con otras. Eso implica que los cambios en los índices de precios de un tipo de productos asociados a una determinadas necesidades, no afecta prácticamente a las cantidades consumidas de otras categorías, ya que las categorías son básicamente independientes. Así difícilmente una cantidad insuficiente de alimento puede ser compensada por una mayor cantidad de oferta cultural, dado que probablemente el alimento y el deseo de ocio pertenecen a categorías diferentes de deseos y necesidades. Este principio postkeynesiano contrasta con las hipótesis típicas de la teoría neoclásica donde cualquier disminuición en la cantidad proveída para una necesidad puede ser compensada por una cantidad superior de otro producto. [editar]Subordinación Artículo principal: Pirámide de Maslow Las necesidades son a menudo jerarquizadas, subordinadas unas a otras. Este principio se asocia a menudo a la pirámide de necesidades de Abraham Maslow. Según el principio de subordinación la distribución del presupuesto no consiste en maximizar una utilidad entre bienes disponibles, sino que los bienes situados en un nivel jerárquico no son consumidos a menos que estén mínimamente satisfechas las necesidades de bienes de los niveles jerárquicos
  • 5. inferiores. Esto puede implicar en algunos casos que orden de preferencias de combinaciones de bienes siga un orden lexicográfico. Si eso sucede entonces la función de utilidad asociada a la utilidad marginal tiene que estar representada por un vector cada una de cuyas componentes estaría asociada a un determinado nivel jerárquico de necesidades.1 [editar]Crecimiento Este principio tratado por Georgescu-Roegen y Pasinetti establece, que el tiempo y el crecimiento de la renta disponible para un consumidor hacen que sus preferencias evolucionen escalonadamente y el acceder a niveles de renta superiores hace que se consideren necesidades que previamente no habían sido consideradas. [editar]Dependencia El principio de dependencia es el reconocimiento de que los gustos dependen de la publicidad, las modas, el grupo social al que pertenece el agente económico, y no simplemente de unos gustos autónomos objetivos. Este principio fue señalado inicialmente por John Kenneth Galbraith. [editar]Herencia El principio de herencia establece que las preferencias actuales de un consumidor dependen de su historia pasada de consumo. Es decir, las elecciones de hoy están condicionadas por las elecciones de ayer. Esto hace que la dinámica de consumo a lo largo del tiempo, no depende de maximizar una función de utilidad objetiva e inmutable, sino que nuestra historia de elecciones pasadas puede ser lo más determinante en la configuración de nuestros gustos actuales. Esto hace que las preferencias de los agentes económicos sean altamente dependientes de su historia vital.