SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PRÁCTICA N°28
“LA DEMANDA”
ESTUDIANTE: GRACIELA FABIAN VENTURA
MATERIA: MERCADOTECNIAIII
DOCENTE: LIC. MSC.JOSÉ RAMIRO ZAPATA
BARRIENTOS
CARRERA: ADMINISTRACIONDE EMPRESAS
GRUPO: 21
COCHABAMBA-BOLIVIA
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 1
LA DEMANDA
Pensamiento
El pensamiento positivo te permitirá utilizar la capacidad que tienes, que es
impresionante. Zig Ziglar
Introducción
LA DEMANDA.
En términos generales, la "demanda" es una de las dos fuerzas que está presente en el
mercado (la otra es la "oferta") y representa la cantidad de productos o servicios que el
público objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.
Definición de Demanda, Según Expertos en Mercadotecnia y Economía:
· Para Kotler, Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de
Marketing", la demanda es "el deseo que se tiene de un determinado producto pero que
está respaldado por una capacidad de pago".
· Según Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", la
demanda se refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están
dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado".
· El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la demanda como "el valor
global que expresa la intención de compra de una colectividad. La curva de demanda indica
las cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a
comprar en función de su precio y sus rentas".
· Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la
siguiente definición de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o
consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo
uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener
acceso a su utilidad intrínseca".
· Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la demanda
como "la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar".1
Desarrollo
¿Qué es demanda?
Significa la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio
determinado.
Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a
comprardependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad
de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios,
suponiendo que el resto de los factores se mantienen
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 2
Conjunto de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a cada
nivel de precios, manteniéndose constantes el resto de las variables, también se define
como petición de compra de un título, divisa o servicio.
Demandante
El término "demandante", aplicado a la economía, no guarda relación directa con la
demanda descrita. Se conoce como demandante a todo individuo que
desee productos ofrecidos por el mercado, independientemente de si los adquieren o no.
Un demandante que opera en el mercado para obtener los bienes que desea se transforma
en un consumidor.
Función de la demanda
"Una función demanda de dinero es una ecuación que expresa qué es lo que determina la
cantidad de saldos monetarios reales que la gente desea mantener".
"Cuando se tiene dada una demanda de dinero estable, la teoría monetaria postula la
existencia de una relación estrecha entre la cantidad del dinero y el PIB nominal; el nivel
del producto medio esta medido a precios constantes y determina por el volumen
de recursos reales y la eficiencia en su uso, el nivel general de los precios, es una función
del monto de dinero en circulación. La política monetaria expansiva genera un incremento
de los agregados monetarios que se traduce en inflación.
De igual manera se deben de tomar en cuenta otros factores que son importantes:
La evolución misma de la demanda de los agregados monetarios
La naturaleza cerrada o abierta de la economía, respecto a los flujos de dinero con el
exterior.
Si se está en una economía abierta hay que tomar en cuenta el régimen cambiario que este
en vigor". 2
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 3
Tiposde demanda
Demanda Agregada:
Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en bienes y servicios de una
economía en un determinado período de tiempo.
Demanda Derivada:
La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda de capitales y de mano de obra
depende de la demanda final de bienes y servicios.
Demanda Elástica:
Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se modifica de forma sustancial
como consecuencia de cambios en el precio de dicho bien o cambios en la renta de los
consumidores.
Demanda Inelástica:
Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien determinado
apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien, de forma que queda
manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y
entonces se habla de total rigidez de la demanda.
Demanda Exterior:
Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el extranjero.
Demanda Interna:
Suma del consumo privado y del consumo público de bienes y servicios producidos en el
propio país.
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 4
Demanda Monetaria:
Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas y las empresas guardan en
forma de dinero, renunciando así a gastarlo en bienes y servicios o a invertirlo en
otros activos.
CURVA DE LA DEMANDA
Por medio de la ley de la demanda,
se determina que al subir el precio
de un bien o servicio, la demanda
de éste disminuye (a diferencia de
los cambios en otros factores que
determinan un corrimiento de la
curva en sí).
No obstante, La variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es
lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda).
Desplazamiento de la curva de Demanda
Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de
consumoal ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro,
etc.), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo
precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto.
Ley de la demanda
Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye
la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta. Es decir: que
el precio reduce la demanda. Por lo tanto, la relación entre la cantidad de demanda y el
precio es directa, es decir, cuanta más demanda de un producto -en igualdad de
condiciones-, mayor será el precio que adquirirá en el mercado, y cuando menor sea la
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 5
demanda, menor será el precio, con vistas de que al disminuir el precio, aumente la
demanda es a mayor precio menores cantidades y viceversa
Relación entre oferta y demanda
El modelo de la oferta y la demanda' describe la interacción en el mercado de un
determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y
las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para
explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos.
La oferta y la demanda son el mercado. No es un sitio, un local, una plaza. Es un proceso,
propio de seres humanos. Imposible entre los animales, pues es una abstracción.Es social.
No existe un mercado sin oferta ni sin demanda. Las acciones voluntarias de dos o más,
que intercambian bienes e intereses, hace un mercado. Mercado o
market, mercadotecnia o marketing generalmente confunden por el enfoque político o
ideológico que dice que es un tirano. Que la "dictadura" del mercado nos explota.
El mercantilismo contribuye a ello.
La oferta y la demanda dependen de "la" valoración que cada cual le da a lo suyo. Nadie
compra, vende o permuta para perder, sino para ganar-ganar (suma positiva). Lo contrario
son los juegos de azar, las loterías, la suerte (suma cero, negativa) en la que solo uno o
pocos ganan y los demás pierden. Mi dinero que entrego como comprador vale, para mí,
menos que lo que adquiero. Y lo que vendo o entrego vale, para mí, menos que el
dinero que recibo a cambio. Si como vendedor quiero precios altos, por competencia la
pluralidad del mercado me tumba los precios. Y si como comprador quiero precios bajos,
por competencia el mercado me sube los precios. Para satisfacer sus necesidades
(ilimitadas en su número y limitadas en su capacidad) todo humano es comprador o
vendedor, sea como recolector, agricultor, productor, intermediario. Pero, por sobre todo,
es consumidor. Aunque nacimos iguales por naturaleza, ella nos torna diferentes. La
igualdad solo trasciende cuando hay "diversidad", que proviene del temperamento,
del carácter y de la personalidad. Es lo que nos identifica.3
Elasticidad de la demanda y de la oferta
La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde
a las variaciones del precio de mercado.
En este sentido, cabe afirmar que una función de demanda es rígida, de elasticidad unitaria
y elástica, según de una variación porcentual del precio produzca una variación porcentual
de la cantidad demandada menor, igual o mayor que aquella. La elasticidad de la oferta
mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el precio, y se mide
como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual
de precio. Los valores dependen de la característica del proceso productivo, la necesidad
o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo
de tiempo considerado.
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 6
Caracteristicas de oferta y demanda
Con las características tendremos un mercadoperfecto, en el sentido de que hay un número
muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones
que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos
vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los
compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones
independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
Competencia imperfecta:Una empresa es de competenciaimperfecta cuando las empresas
oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas
concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que,
de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la
característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de
empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma
que actúan como precio-aceptantes.
Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es,
el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se
caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre
que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.
Determinantes de la demanda
 Precio del mercado
 Renta del consumidor
 Precio del resto de los
 bienes
 Gustos del consumidor
 Expectativas
Cambio en la cantidad demandada: Movimientoa lo largo de la curva de demanda causado por el
cambio en el precio del producto.
Cambio en la demanda: Desplazamiento de la curva de demanda, hacia la izquierda o la derecha
causado por un cambio en un determinante que no sea el precio. 4
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 7
Renta de los consumidores
Ante un incremento de la renta la demanda de un bien normal aumentará.
Ante un incremento de la renta la demanda de un bien inferior disminuirá.
Funciones oferta y demanda lineales.
En Economía aparecencomo objetode estudiolasfuncionesde ofertayde demanda.
La funciónde demandafd para cualquierproducto,eslafunciónque nosdael númerode
unidadesde productoenfuncióndel preciop(porunidad) que losconsumidoresestán
dispuestosacomprar.La relaciónpuede serlineal ocuadrática.
fd = mp + n conm<0 o bienfd = ap2
+ bp + c, con a<0.
La funciónde ofertafo ,para cualquierproducto,eslafunciónque nosdael númerode unidades
que la empresaestádispuestaaproducirenfuncióndel precio(porunidad) del producto.La
relaciónpuede serlineal ocuadrática.
fo = kp + v con k>0 o bienfo = dp2
+ ep+ f,con d>0.
El equilibriodel mercadose produce cuandoel númerode unidadesque se fabricancoincidecon
el númerode unidadesde productoque se demandan.El precioporunidadde productoeneste
caso se denomina"preciode equilibrio".
En la siguiente escenavamosaanalizarlasituaciónque resultacuandoambasfunciones,Oferta
y demanda,sonlineales.Enlaparte superiorde laescenaintroduciremosloscoeficiente de la
funciónofertay enla inferiorlosde lafuncióndemanda.
Relación entre el precio y la cantidad demandada
Vamos a hacer variar el precio, dejando constantes al resto de factores (precio otros bienes,
preferencias y rentas de los consumidores) para observar cómo varía la cantidad
demandada.
Para ello, construimos una tabla (Tabla de demanda) en la que detallaremos el número de
artículos que se venderían a cada precio.
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 8
Observamos que cuanto mayor es el precio del bien, menor es la cantidad que de ese
bien está dispuesto a comprar el consumidor, y que cuanto más bajo es su precio, más
unidades se demandan.
Es decir, existe una relación inversa. Pues bien, a esa relación inversa que existe entre el
precio un bien y la cantidad demandada, se le denomina ley de la demanda.
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 9
(6,4) y (10,2)
Uniendo dichos puntos obtenemos una línea recta que muestra claramente una pendiente
negativa (es una función decreciente).
Curva de la demanda: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un
consumidor está dispuesto a comprar para diferentes niveles de precios.
Precio de equilibrio
El precio que equilibra la cantidad ofertada y la demandada. Gráficamente, es el preciodel punto
de intersección de las curvas de oferta y demanda.
Cantidad de equilibrio
Cantidad ofrecida y demandada al precio de equilibrio. Gráficamente, es el precio del punto de
intersección de las curvas de oferta y demanda.
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 10
Excedente
Cuando el precio es superior al de equilibrio,la cantidad ofertada excede a la demandada. Hay un
exceso de oferta o un excedente.
Los oferentes deberán bajar los precios para aumentar las ventas, moviéndose hacia el precio de
equilibrio.
Escasez
Cuando el precio es menor que el de equilibrio, la cantidad demandada excede a la cantidad
ofertada.Hayun excesode demandaouna escasez.Losoferentessubiránlospreciosdebidoaque
muchoscompradoresintentanconseguirbienesescasos,porloque el preciotenderáa alcanzarel
de equilibrio. 5
Conclusion
La demandareflejalascantidadesque loscompradoresestándispuestosaadquirirporcadaprecio.
Cuanto más alto es este, si no varían otras circunstancias, menor será la cantidad que los
demandantes estén dispuestos a comprar. Por el contrario, si el precio baja, los compradores
estarán interesados en adquirir mayores cantidades de producto.
Referencias
http://auladeemprendimiento.blogspot.com/2011/07/la-oferta-y-la-demanda.html1
https://www.monografias.com/trabajos82/ofertademanda/ofertademanda2.shtml#queesdemaa
2
https://www.google.com/amp/s/principioseinstrumentos.wordpress.com/2012/09/16/mercado-
demanda-y-oferta/amp/ 3
http://maralboran.org/web_ma/descartes/matematicas_aplicadas/Funciones_en_la_Ciencia/ofer
dem.htm 4
https://yirepa.es/la%20oferta%20y%20la%20demanda.html 5
GRACIELA FABIANVENTURA
“LiberemosBOLIVIA”
Mgs. José RamiroZapata Barrientos 11
Videos
https://es.coursera.org/lecture/gestion-marca-producto/1-4-como-calcular-la-demanda-de-tu-
producto-KYw5K
https://www.youtube.com/watch?v=bS5-55j37wM
https://www.youtube.com/watch?v=m53xzKiudUw
https://www.youtube.com/watch?v=dAlAEC2nJ4Y
https://www.youtube.com/watch?v=rnPqJNwTAyA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

ASDFGHJ
ASDFGHJASDFGHJ
ASDFGHJ
 
1 La Demanda
1 La Demanda 1 La Demanda
1 La Demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
Trabajo completo economia
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economia
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.  [Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
28 demanda
28 demanda28 demanda
28 demanda
 
Cómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercadoCómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercado
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Triptico grupo 3
Triptico grupo 3Triptico grupo 3
Triptico grupo 3
 
Mercados en acción
Mercados en acciónMercados en acción
Mercados en acción
 
El Mercado y sus Bases
El Mercado y sus BasesEl Mercado y sus Bases
El Mercado y sus Bases
 

Similar a Demanda (20)

La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
28 La Demanda
28 La Demanda28 La Demanda
28 La Demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Clasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercadosClasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercados
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Practica 28 demanda
Practica 28 demanda Practica 28 demanda
Practica 28 demanda
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
 
Trabajo de investigacion de la demanda
Trabajo de investigacion de la demandaTrabajo de investigacion de la demanda
Trabajo de investigacion de la demanda
 
demanda
demanda demanda
demanda
 
Demanda oscar bonilla
Demanda oscar bonillaDemanda oscar bonilla
Demanda oscar bonilla
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
Keynote economia
Keynote economiaKeynote economia
Keynote economia
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Keynote economia
Keynote economiaKeynote economia
Keynote economia
 
El funcionamiento de sistema de mercado
El funcionamiento de sistema de mercadoEl funcionamiento de sistema de mercado
El funcionamiento de sistema de mercado
 

Más de FabianVenturaGraciel (20)

Sim
SimSim
Sim
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
Neuromarketing
NeuromarketingNeuromarketing
Neuromarketing
 
observación de los países mas afectados durante la pandemia
observación de los países mas afectados durante la pandemiaobservación de los países mas afectados durante la pandemia
observación de los países mas afectados durante la pandemia
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Verbos para fijar objetivos
Verbos para fijar objetivosVerbos para fijar objetivos
Verbos para fijar objetivos
 
Las 6 emociones bas
Las 6 emociones basLas 6 emociones bas
Las 6 emociones bas
 
Marcos de inv
Marcos de invMarcos de inv
Marcos de inv
 
The founder
The founderThe founder
The founder
 
La ruta al exito
La ruta al exitoLa ruta al exito
La ruta al exito
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
 
Metodologia de investigacion de mercados
Metodologia de investigacion de mercadosMetodologia de investigacion de mercados
Metodologia de investigacion de mercados
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
El desempeño,las emociones y la creatividad
El desempeño,las emociones y la creatividad El desempeño,las emociones y la creatividad
El desempeño,las emociones y la creatividad
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Demanda

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PRÁCTICA N°28 “LA DEMANDA” ESTUDIANTE: GRACIELA FABIAN VENTURA MATERIA: MERCADOTECNIAIII DOCENTE: LIC. MSC.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS CARRERA: ADMINISTRACIONDE EMPRESAS GRUPO: 21 COCHABAMBA-BOLIVIA
  • 2. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 1 LA DEMANDA Pensamiento El pensamiento positivo te permitirá utilizar la capacidad que tienes, que es impresionante. Zig Ziglar Introducción LA DEMANDA. En términos generales, la "demanda" es una de las dos fuerzas que está presente en el mercado (la otra es la "oferta") y representa la cantidad de productos o servicios que el público objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos. Definición de Demanda, Según Expertos en Mercadotecnia y Economía: · Para Kotler, Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de Marketing", la demanda es "el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está respaldado por una capacidad de pago". · Según Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", la demanda se refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado". · El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la demanda como "el valor global que expresa la intención de compra de una colectividad. La curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a comprar en función de su precio y sus rentas". · Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la siguiente definición de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca". · Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la demanda como "la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar".1 Desarrollo ¿Qué es demanda? Significa la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprardependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen
  • 3. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 2 Conjunto de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios, manteniéndose constantes el resto de las variables, también se define como petición de compra de un título, divisa o servicio. Demandante El término "demandante", aplicado a la economía, no guarda relación directa con la demanda descrita. Se conoce como demandante a todo individuo que desee productos ofrecidos por el mercado, independientemente de si los adquieren o no. Un demandante que opera en el mercado para obtener los bienes que desea se transforma en un consumidor. Función de la demanda "Una función demanda de dinero es una ecuación que expresa qué es lo que determina la cantidad de saldos monetarios reales que la gente desea mantener". "Cuando se tiene dada una demanda de dinero estable, la teoría monetaria postula la existencia de una relación estrecha entre la cantidad del dinero y el PIB nominal; el nivel del producto medio esta medido a precios constantes y determina por el volumen de recursos reales y la eficiencia en su uso, el nivel general de los precios, es una función del monto de dinero en circulación. La política monetaria expansiva genera un incremento de los agregados monetarios que se traduce en inflación. De igual manera se deben de tomar en cuenta otros factores que son importantes: La evolución misma de la demanda de los agregados monetarios La naturaleza cerrada o abierta de la economía, respecto a los flujos de dinero con el exterior. Si se está en una economía abierta hay que tomar en cuenta el régimen cambiario que este en vigor". 2
  • 4. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 3 Tiposde demanda Demanda Agregada: Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en bienes y servicios de una economía en un determinado período de tiempo. Demanda Derivada: La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda de capitales y de mano de obra depende de la demanda final de bienes y servicios. Demanda Elástica: Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se modifica de forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de dicho bien o cambios en la renta de los consumidores. Demanda Inelástica: Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien, de forma que queda manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla de total rigidez de la demanda. Demanda Exterior: Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el extranjero. Demanda Interna: Suma del consumo privado y del consumo público de bienes y servicios producidos en el propio país.
  • 5. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 4 Demanda Monetaria: Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas y las empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo en bienes y servicios o a invertirlo en otros activos. CURVA DE LA DEMANDA Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí). No obstante, La variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda). Desplazamiento de la curva de Demanda Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumoal ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc.), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto. Ley de la demanda Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta. Es decir: que el precio reduce la demanda. Por lo tanto, la relación entre la cantidad de demanda y el precio es directa, es decir, cuanta más demanda de un producto -en igualdad de condiciones-, mayor será el precio que adquirirá en el mercado, y cuando menor sea la
  • 6. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 5 demanda, menor será el precio, con vistas de que al disminuir el precio, aumente la demanda es a mayor precio menores cantidades y viceversa Relación entre oferta y demanda El modelo de la oferta y la demanda' describe la interacción en el mercado de un determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos. La oferta y la demanda son el mercado. No es un sitio, un local, una plaza. Es un proceso, propio de seres humanos. Imposible entre los animales, pues es una abstracción.Es social. No existe un mercado sin oferta ni sin demanda. Las acciones voluntarias de dos o más, que intercambian bienes e intereses, hace un mercado. Mercado o market, mercadotecnia o marketing generalmente confunden por el enfoque político o ideológico que dice que es un tirano. Que la "dictadura" del mercado nos explota. El mercantilismo contribuye a ello. La oferta y la demanda dependen de "la" valoración que cada cual le da a lo suyo. Nadie compra, vende o permuta para perder, sino para ganar-ganar (suma positiva). Lo contrario son los juegos de azar, las loterías, la suerte (suma cero, negativa) en la que solo uno o pocos ganan y los demás pierden. Mi dinero que entrego como comprador vale, para mí, menos que lo que adquiero. Y lo que vendo o entrego vale, para mí, menos que el dinero que recibo a cambio. Si como vendedor quiero precios altos, por competencia la pluralidad del mercado me tumba los precios. Y si como comprador quiero precios bajos, por competencia el mercado me sube los precios. Para satisfacer sus necesidades (ilimitadas en su número y limitadas en su capacidad) todo humano es comprador o vendedor, sea como recolector, agricultor, productor, intermediario. Pero, por sobre todo, es consumidor. Aunque nacimos iguales por naturaleza, ella nos torna diferentes. La igualdad solo trasciende cuando hay "diversidad", que proviene del temperamento, del carácter y de la personalidad. Es lo que nos identifica.3 Elasticidad de la demanda y de la oferta La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. En este sentido, cabe afirmar que una función de demanda es rígida, de elasticidad unitaria y elástica, según de una variación porcentual del precio produzca una variación porcentual de la cantidad demandada menor, igual o mayor que aquella. La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual de precio. Los valores dependen de la característica del proceso productivo, la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.
  • 7. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 6 Caracteristicas de oferta y demanda Con las características tendremos un mercadoperfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones. Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes. Competencia imperfecta:Una empresa es de competenciaimperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes. Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien. Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado. Determinantes de la demanda  Precio del mercado  Renta del consumidor  Precio del resto de los  bienes  Gustos del consumidor  Expectativas Cambio en la cantidad demandada: Movimientoa lo largo de la curva de demanda causado por el cambio en el precio del producto. Cambio en la demanda: Desplazamiento de la curva de demanda, hacia la izquierda o la derecha causado por un cambio en un determinante que no sea el precio. 4
  • 8. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 7 Renta de los consumidores Ante un incremento de la renta la demanda de un bien normal aumentará. Ante un incremento de la renta la demanda de un bien inferior disminuirá. Funciones oferta y demanda lineales. En Economía aparecencomo objetode estudiolasfuncionesde ofertayde demanda. La funciónde demandafd para cualquierproducto,eslafunciónque nosdael númerode unidadesde productoenfuncióndel preciop(porunidad) que losconsumidoresestán dispuestosacomprar.La relaciónpuede serlineal ocuadrática. fd = mp + n conm<0 o bienfd = ap2 + bp + c, con a<0. La funciónde ofertafo ,para cualquierproducto,eslafunciónque nosdael númerode unidades que la empresaestádispuestaaproducirenfuncióndel precio(porunidad) del producto.La relaciónpuede serlineal ocuadrática. fo = kp + v con k>0 o bienfo = dp2 + ep+ f,con d>0. El equilibriodel mercadose produce cuandoel númerode unidadesque se fabricancoincidecon el númerode unidadesde productoque se demandan.El precioporunidadde productoeneste caso se denomina"preciode equilibrio". En la siguiente escenavamosaanalizarlasituaciónque resultacuandoambasfunciones,Oferta y demanda,sonlineales.Enlaparte superiorde laescenaintroduciremosloscoeficiente de la funciónofertay enla inferiorlosde lafuncióndemanda. Relación entre el precio y la cantidad demandada Vamos a hacer variar el precio, dejando constantes al resto de factores (precio otros bienes, preferencias y rentas de los consumidores) para observar cómo varía la cantidad demandada. Para ello, construimos una tabla (Tabla de demanda) en la que detallaremos el número de artículos que se venderían a cada precio.
  • 9. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 8 Observamos que cuanto mayor es el precio del bien, menor es la cantidad que de ese bien está dispuesto a comprar el consumidor, y que cuanto más bajo es su precio, más unidades se demandan. Es decir, existe una relación inversa. Pues bien, a esa relación inversa que existe entre el precio un bien y la cantidad demandada, se le denomina ley de la demanda.
  • 10. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 9 (6,4) y (10,2) Uniendo dichos puntos obtenemos una línea recta que muestra claramente una pendiente negativa (es una función decreciente). Curva de la demanda: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a comprar para diferentes niveles de precios. Precio de equilibrio El precio que equilibra la cantidad ofertada y la demandada. Gráficamente, es el preciodel punto de intersección de las curvas de oferta y demanda. Cantidad de equilibrio Cantidad ofrecida y demandada al precio de equilibrio. Gráficamente, es el precio del punto de intersección de las curvas de oferta y demanda.
  • 11. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 10 Excedente Cuando el precio es superior al de equilibrio,la cantidad ofertada excede a la demandada. Hay un exceso de oferta o un excedente. Los oferentes deberán bajar los precios para aumentar las ventas, moviéndose hacia el precio de equilibrio. Escasez Cuando el precio es menor que el de equilibrio, la cantidad demandada excede a la cantidad ofertada.Hayun excesode demandaouna escasez.Losoferentessubiránlospreciosdebidoaque muchoscompradoresintentanconseguirbienesescasos,porloque el preciotenderáa alcanzarel de equilibrio. 5 Conclusion La demandareflejalascantidadesque loscompradoresestándispuestosaadquirirporcadaprecio. Cuanto más alto es este, si no varían otras circunstancias, menor será la cantidad que los demandantes estén dispuestos a comprar. Por el contrario, si el precio baja, los compradores estarán interesados en adquirir mayores cantidades de producto. Referencias http://auladeemprendimiento.blogspot.com/2011/07/la-oferta-y-la-demanda.html1 https://www.monografias.com/trabajos82/ofertademanda/ofertademanda2.shtml#queesdemaa 2 https://www.google.com/amp/s/principioseinstrumentos.wordpress.com/2012/09/16/mercado- demanda-y-oferta/amp/ 3 http://maralboran.org/web_ma/descartes/matematicas_aplicadas/Funciones_en_la_Ciencia/ofer dem.htm 4 https://yirepa.es/la%20oferta%20y%20la%20demanda.html 5
  • 12. GRACIELA FABIANVENTURA “LiberemosBOLIVIA” Mgs. José RamiroZapata Barrientos 11 Videos https://es.coursera.org/lecture/gestion-marca-producto/1-4-como-calcular-la-demanda-de-tu- producto-KYw5K https://www.youtube.com/watch?v=bS5-55j37wM https://www.youtube.com/watch?v=m53xzKiudUw https://www.youtube.com/watch?v=dAlAEC2nJ4Y https://www.youtube.com/watch?v=rnPqJNwTAyA