SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P AGROINDUSTRIAL
LAS DECISIONES DEL CONSUMIDOR.
CURSO:
* Economía.
DOCENTE:
*. Ing. Pedro Walter Gamarra Leiva
CICLO:
* II
GRUPO:
* “”
INTEGRANTES:
Cortez Cruz Cristhian
Cruzado Rodríguez Noemí
Márquez Mostacero Nicole
Muñoz Rojas Andrea
Vega Viera Jhonas Abner
CHIMBOTE – PERÚ
2012
012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
LAS DECISIONES DEL CONSUMIDOR.
El liberalismo clásico se ha referido al consumidor como soberano del
mercado. Adam Smith expresaba que “el consumo es la finalidad exclusiva
de la producción y únicamente se debería proteger el interés de los
productores cuando ello coadyuven o promueva el del consumidor.
1. La restricción del presupuesto.
Es la combinación específica de bienes que puede comprar un consumidor,
establece que la suma de la cantidad de gastada en cada bien (precio por
cantidad de cada bien) es igual al ingreso.
2. Tipos de consumidores.
 Consumidor jurídico.- será aquel que realice el acto o negocio jurídico de
adquisición del bien, producto o servicio. . Podrá ejercer los derechos,
garantías y acciones derivadas de la adquisición relativas a las condiciones
generales de la contratación, defectos o vicios derivados del contrato, etc.
Por adquisición hay que entender no solo adquisición en propiedad, sino
también en uso, disfrute o posesión.
 Consumidor material.- puede coincidir o no con el jurídico. El consumidor
del bien, producto o servicio puede ser quien lo haya adquirido o una
persona distinta. En ambos casos se es consumidor, no obstante, la
protección y el ejercicio de los derechos y garantías variaran según se trate
de un consumidor material o jurídico. Podrá ejercitar los derechos,
garantías y acciones derivados de la utilización, uso o disfrute, como
sanidad, seguridad y responsabilidad por daños.
 Consumidor individual y consumidor corporativo.- por otro lado, en el Perú
no se ha distinguido entre, consumidor individual y consumidor corporativo,
habiéndose adoptado un criterio amplio, de suerte que pueden ser
considerados consumidores tanto las personas físicas como las jurídicas.
Lo que define al consumidor es el propósito como el consumo o mejor el
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
distinto que en definitiva le da al bien o servicio adquirido. De este modo la
persona jurídica que adquiere un bien o servicio y no lo hace con el
propósito de integrarlo al circuito económico puede ser considerada.
 Consumidor Mixto.- Falta certeza legal en aquellos casos en que se
adquiere un bien o servicio como destinatario final y luego los vuelve a
introducir en el mercado. Este es el caso del uso mixto que en sociedades
económicamente debilitadas como la nuestra no tiene el carácter de
contingente, sino estructural. Como pasar este control de entrada establecido por la
ley, como determina la ley esta frontera del consumo final y el uso mixto.
3. La Relación de Consumo
La relación de consumo de se encuentra determinada por la concurrencia de tres
componentes que están íntimamente ligados y cuyo análisis debe efectuarse de
manera integral, puesto que la ausencia de uno de dichos componentes
determinaría que no nos encontremos frente a una relación de consumo. Dicho
componentes son los siguientes: 1. un consumidor o usuario destinatario final, 2.
un proveedor, 3. un producto o servicio materia de una transacción comercial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
4. Variación en la cantidad demandada.
Establecida la Función de Demanda, la cantidad demandada se refiere al número
de unidades de un cierto Bien o servicio que los Consumidores efectivamente
demandan a un Precio dado (en condiciones dadas
de Ingresos, Gastos, Precios de otros Bienes, etc.) por unidad de Tiempo. La
Función de Demanda en cambio establece una relación entre la Cantidad
Demandada por unidad de Tiempo, y las variables de las cuales ella depende,
siendo la más importante el Precio del Bien.
Geométricamente, la Función de Demanda se representa en un gráfico como una
curva decreciente en que el eje vertical mide el Precio, y el eje horizontal la
cantidad del Bien.
Así, por ejemplo, un aumento en el Precio de cuatro a cinco pesos ocasiona una
disminución en la cantidad demandada de treinta a veinte unidades, pero
la Función de Demanda como un todo no cambia.
Se distingue así entre cambios en la cantidad demandada (movimiento a través de
la curva) y cambios de la demanda (desplazamiento de la curva).
Variables que afectan la cantidad demandada Un cambio en esta variable provoca
Precio Movimiento a lo largo de
la curva de demanda
Ingreso Desplazamiento de la curva de demanda
Precio de bienes
relacionados
Gustos
Expectativas
Número de
compradores
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
5. VARIACION DE LA DEMANDA
Es la variación que surge debido a la variación de los precios, es decir, si el precio
de algún producto aumenta, la demanda disminuirá, y si el precio de algún
producto disminuye, su demanda aumentará.
6. ELASTICIDAD DEMANDA PRECIO
La elasticidad demanda precio mide el grado en que la cantidad demandada
responde a las variaciones del precio de mercado.
ep =
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
EL CONSUMIDOR Y SU UTILIDAD
Todos tomamos diariamente multitud de decisiones de consumo: ¿desayunamos
café o té?, ¿tomamos el colectivo o un taxi? Al estudiar la conducta de los
consumidores, pretendemos entender los principios que orientan los individuos
cuando demandan bienes y servicios.
CONSUMIDOR
Un consumidor es una persona u
organización que demanda
bienes o servicios proporcionados por
el productor o el proveedor de bienes o
servicios. Es decir, es un agente económico
con una serie de necesidades y deseos que
cuenta con una renta disponible con la que
puede satisfacer esas necesidades y deseos
a través de los mecanismos de mercado.
UTILIDAD
Utilidad es el sentimiento subjetivo de pacer o satisfacción que una persona
experimenta como consecuencia de consumir un bien o un servicio (más allá de la
satisfacción del individuo) .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
UTILIDAD COMO MAGNITUD MEDIBLE
En la actualidad, la utilidad se considera un instrumento conceptual que los
economistas emplean para entender cómo los consumidores racionales distribuyen
sus recursos entre los distintos bienes y servicios a fin de maximizar su satisfacción.
Desde una perspectiva histórica el concepto de utilidad cardinal, esta es la utilidad
con magnitud libre si la utilidad se supone mensurable se podrán hacer
afirmaciones de la siguiente orden.
Ejemplo: La utilidad que obtengo al tomarme un helado de fresa es el doble de la
que me reporta un helado de coco.
Para analizar las decisiones del consumidor empezamos por describir la relación
que existe entre las cantidades consumidas de un bien y la utilidad que
proporcionan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE.
Cuando aumenta la cantidad consumida de helado en un kilo, obtenemos un
aumneto de utilidad total que denominamos utilidad marginal.
El término marginal es un concepto clave en la economía y siempre significa algo
adicional o extra. En lo que respecta a la evolución de la utilidad, supongamos
que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el incremento de
utilidad total que proporciona la última unidad es cada vez menor. En términos
gráficos esto se refleja en dos hechos: por un lado, en que la curva de utilidad total
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
si bien crece lo hace a un ritmo decreciente (fig. 4.1 a) y, por otro en que la utilidad
marginal es decreciente (fig. 4.1 b).
La justificación de la forma de las curvas recogidas en las figuras 4.1, que reflejan
la evolución de la utilidad total y marginal, columnas (2) y (3), respectivamente
derivadas del consumo de distintas cantidades de helado. Como muestra el
cuadro 4.1, el consumo del primer kilo de helado en la semana reporta al
consumidor 100 unidades de utilidad, que podríamos denominar “útiles”; el
segundo, 80 “útiles” adicionales; el tercero, 60 “útiles “adicionales, y así
sucesivamente.
El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la cantidad
consumida de un bien es lo que se conoce como la ley de la utilidad marginal
decreciente. Gráficamente se representa en la figura 4.1 (b) y se refleja la idea
natural de que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional
reporta cada nueva unidad de ese bien.
Aunque las preferencias de los individuos por la mayoría de los bienes perecen
coherentes con el principio de la utilidad marginal decreciente, puede ocurrir que,
en ocasiones, esto no sea así. Por ejemplo, de un coleccionista cabe esperar que,
al aumentar la cantidad de un determinado bien, aumente su utilidad marginal.
Estos casos, sin embargo, se consideran anormales.
Asimismo cabe señalar que, si bien la utilidad marginal por lo general disminuye
conforme se incrementa el número de unidades consumidas, en determinadas
circunstancias puede suceder que con las primeras unidades aumente. Por
ejemplo, si se consume una cantidad de una determinada fruta que se
desconocía, es probable que la segunda o tercera unidad produzcan una mayor
satisfacción que la primera, pero indiscutiblemente a partir de cierto momento el
individuo empezará a sentirse saciado y la utilidad disminuirá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
LA IGUALDAD DE LAS UTILIDADES MARGINALES POR PESO
GASTADO EN CADA BIEN
Analizaremos el proceso de maximización de la utilidad del consumidor, para lo
cual tendremos en cuenta dos hechos; en primer lugar, que el consumidor dispone
de un ingreso limitado (que debe asignar al consumo de diversos bienes) y, en
segundo lugar, que la satisfacción que le reportan al consumidor los distintos
bienes es muy diferente, ya que depende de sus preferencias o gustos.
El consumidor que pretende maximizar la utilidad que le producen las compras de
los distintos bienes, por ejemplo jugo y helado, no debe esperar que la utilidad
marginal que le reporte el último litro de jugo consumido sea igual a la utilidad
marginal que le proporciona el último kilo de helado, ya que el precio del helado es
más elevado que el del jugo. Si el precio del helado es tres veces el del jugo, lo
razonable será que se compre helado hasta el punto en que este le proporciones
el triple que el jugo.
Tal como se indica en el texto, el problema del consumidor consiste en maximizar
la satisfacción que le reporta el consumo de una serie de bienes, dado su nivel de
ingresos y los precios de los distintos bienes.
La información contenida en el cuadro adjunto indica cómo ha variado la
estructura del gasto familiar entre 1988 y 1997, y este último año y 2005, según
reflejan las ponderaciones que, en el índice de precios al consumidor, tienen los
diferentes rubros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR
1. UN ENFOQUE ALTERNATIVO
Un enfoque alternativo sobre la teoría de las decisiones del consumidor son “las
curvas de indiferencia”
Este enfoque puede racionalizar y explicar el comportamiento del consumidor con
supuestos menos rígidos. Solo se requiere que el consumidor sea capaz de
ordenar las combinaciones de bienes de forma consistente.
De esta perspectiva se explica que la inclinación decreciente de la curva de
demanda, así como los factores que hacen que la elasticidad de la cantidad
demandada ante cambios en el precio sea grande o pequeña.
2. EFECTO SUSTITUCION
Esto hace referencia a que, cuando el precio de un bien se incrementa, el
consumidor tendera a sustituirlos por otros bienes para satisfacer sus deseos de la
forma menos cara posible.
Por ejm: si las tarifas aéreas aumentan, los consumidores tenderán a utilizar más
intensivamente otros medios de transporte alternativos, tales como el tren o el bus.
En general, los individuos tienden a reorientar sus patrones de consumo en
función de los precios y sustituyen los bienes que se han encarecido por otros mas
baratos, procurando así obtener un nivel dado de satisfacción al menos costo
posible.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
3. EFECTO INGRESO
Hace referencia a que cuando los precios suben y el ingreso monetario
permanece fijo, el ingreso real de los consumidores se reduce y es probable que
adquieran una menor cantidad de casi todos los bienes, incluido aquel cuyo precio
se ha incrementado.
Continuando con el ejm anterior: supongamos que el ingreso monetario del
consumidor permanece fijo, una alteración del precio que signifique el incremento
de las tarifas aéreas equivale a una reducción de su ingreso real.
En general, una reducción en el ingreso real provoca una reducción en el
consumo, de forma que el efecto ingreso normalmente refuerza el efecto
sustitución haciendo que la curva de demanda tenga inclinación descendiente.
ELASTICIDAD - INGRESO
Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el
cambio porcentual en el ingreso, suponiendo que las otras variables, tales como
precios, permanecen constantes.
Los bienes con una elevada elasticidad-ingreso como los perfumes, son aquellas
cuya demanda aumenta rápidamente conforme el ingreso se incrementa.
Por otro lado, los bienes con baja elasticidad ingreso, como el pan o tabaco,
muestran una escasa sensibilidad de la demanda cuando el ingreso se altera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
LA PARADOJA DEL VALOR Y EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
¿POR QUE EL AGUA QUE ES TAN UTIL PARA LA VIDA HUMANA, TIENE UN
PRECIO TAN BAJO, MIENTRAS QUE LOS DIAMANTES, QUE SON MUY POCO
NECESARIOS, TIENEN UN PRECIO TAN ALTO?
1. LA PARADOJA DEL AGUA Y LOS DIAMANTES
El concepto de utilidad marginal se puede emplear para aclararnos esta paradoja.
La resolución de esta, se basa en la distinción entre utilidad total y utilidad
marginal.
La utilidad total del agua es mucho mayor al de los diamantes. Pero el precio
como se ha señalado, no esta relacionado directamente con la utilidad total, sino
con la utilidad marginal.
En el margen, el último litro de agua que bebemos o utilizamos para lavar el auto
reporta una utilidad muy reducida. Sin embargo, el último diamante que compra
una persona generalmente le genera satisfacción.
Por ello, no debe extrañarnos que los individuos estén dispuestos a pagar precios
mas elevados por los diamantes adicionales que por el agua adicional.
Lo que debe destacarse es que la unidad total que reporta a un individuo toda el
agua que utiliza es mayor, con toda seguridad, que la utilidad total que le reportan
los diamantes.
Pero es la utilidad marginal y no la total, la que determina el precio que está
dispuesto a pagar los consumidores por los bienes.
Para confirmar lo señalado anteriormente:
“IMAGINEMOS QUE UN INDIVIDUO QUE TIENE DIAMANTES SE HA PERDIDO
EN EL DESIERTO DEL SAHARA Y SE LE HAN TERMINADO LAS
PROVISIONES DE AGUA. SI A ESTE, QUE CORRE PELIGRO DE MORIR DE
SED, SE LE OFRECE LA OPORTUNIDAD DE COMPRAR UN LITRO DE AGUA
CIELO POR UN DIAMANTE, PODEMOS ASEGURAR QUE HARIA EL
INTERCAMBIO SIN DUDARLO, PUES EN ESTAS CONDICONES LA UTILIDAD
MARGINAL DEL AGUA SERIA MAYOR A LA DEL DIAMANTE”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
2. EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR
El hecho de que el precio del mercurio venga determinado por la utilidad marginal
y no por la utilidad total queda evidenciado por el concepto de EXCENDENTE
DEL CONSUMIDOR.
A la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado se le
denomina excedente del consumidor. Y surge porque el consumidor recibe más de
lo que paga por el bien y tiene su origen en el decrecimiento de la utilidad
marginal.
Cabe destacar que el consumidor paga en el mercado el mismo precio por cada
vaso de agua y que este precio corresponde, además, con lo que vale la ultima
unidad consumida.
A partir de este hecho, y en función del decrecimiento de la utilidad marginal,
todas las demás unidades le resultan más valiosas que la ultima. Por consiguiente,
cada una de ellas le genera un excedente de utilidad.
EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA DISPOSICION A PAGAR
Otra forma de entender el excedente del consumidor es a través de la disposición
del consumidor a pagar, que se entiende como la máxima cantidad de dinero que
esta dispuesto a entregar por un bien, y comparándola con el precio
efectivamente pagado en el mercado.
EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA CURVA DE DEMANDA
Se aprecia en la curva de la demanda, y se interpreta como la máxima disposición
a pagar por cada unidad disponible de un determinado bien. Entonces el
excedente del consumidor es la diferencia a favor del consumidor que existe entre
el máximo precio que un consumidor estaría dispuesto a pagar y el precio que
efectivamente paga por una determinada cantidad de un bien
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
Teoría del consumidor expo
Teoría del consumidor expoTeoría del consumidor expo
Teoría del consumidor expo
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia general
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia general
 
Economia #1.
Economia #1.Economia #1.
Economia #1.
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
La demanda
La demanda La demanda
La demanda
 
Teoria de la elección y la utilidad del consumidor
Teoria de la elección y la utilidad del consumidorTeoria de la elección y la utilidad del consumidor
Teoria de la elección y la utilidad del consumidor
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Jevons
JevonsJevons
Jevons
 
Practica 28 demanda
Practica 28 demanda Practica 28 demanda
Practica 28 demanda
 
Trabajo de economia
Trabajo de economia Trabajo de economia
Trabajo de economia
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
 
Oferta
Oferta Oferta
Oferta
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
 
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIAUNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
 
La utilidad
La utilidadLa utilidad
La utilidad
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 

Destacado

conservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimientoconservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimientoJhonás A. Vega
 
Modlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 uModlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 uJhonás A. Vega
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Jhonás A. Vega
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaJhonás A. Vega
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoJhonás A. Vega
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssJhonás A. Vega
 
Caracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancashCaracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancashJhonás A. Vega
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaJhonás A. Vega
 
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineral
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineralDeterminación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineral
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineralJhonás A. Vega
 

Destacado (20)

conservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimientoconservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimiento
 
Modlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 uModlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 u
 
Estructua atomica
Estructua atomicaEstructua atomica
Estructua atomica
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
 
Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de agua
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Caracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancashCaracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancash
 
Mermelada
MermeladaMermelada
Mermelada
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
fuerza
fuerzafuerza
fuerza
 
trabajo y energia
trabajo y energiatrabajo y energia
trabajo y energia
 
electrostatica
electrostaticaelectrostatica
electrostatica
 
tabla de Integral
tabla de Integraltabla de Integral
tabla de Integral
 
Porcino
PorcinoPorcino
Porcino
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineral
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineralDeterminación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineral
Determinación volumétrica del porcentaje de fierro en un suelo y mineral
 

Similar a las decisiones del consumidor (20)

Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Microeconomìa
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
demanda
demanda demanda
demanda
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
 
Ensayo Georlena Mogollón
Ensayo   Georlena MogollónEnsayo   Georlena Mogollón
Ensayo Georlena Mogollón
 
Demanda agregada y consumo
Demanda agregada y consumoDemanda agregada y consumo
Demanda agregada y consumo
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
 
TEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docxTEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docx
 
Demanda y Conducta del Consumidor
Demanda y Conducta del ConsumidorDemanda y Conducta del Consumidor
Demanda y Conducta del Consumidor
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Economia en la Sociedad
Economia en  la Sociedad Economia en  la Sociedad
Economia en la Sociedad
 
Presentación economía
Presentación economíaPresentación economía
Presentación economía
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 

Más de Jhonás A. Vega

Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadJhonás A. Vega
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoJhonás A. Vega
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurtJhonás A. Vega
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioJhonás A. Vega
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateJhonás A. Vega
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosJhonás A. Vega
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosJhonás A. Vega
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónJhonás A. Vega
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesJhonás A. Vega
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesJhonás A. Vega
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosJhonás A. Vega
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoJhonás A. Vega
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...Jhonás A. Vega
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporJhonás A. Vega
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayunoJhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterioJhonás A. Vega
 

Más de Jhonás A. Vega (20)

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterio
 

las decisiones del consumidor

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P AGROINDUSTRIAL LAS DECISIONES DEL CONSUMIDOR. CURSO: * Economía. DOCENTE: *. Ing. Pedro Walter Gamarra Leiva CICLO: * II GRUPO: * “” INTEGRANTES: Cortez Cruz Cristhian Cruzado Rodríguez Noemí Márquez Mostacero Nicole Muñoz Rojas Andrea Vega Viera Jhonas Abner CHIMBOTE – PERÚ 2012 012
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL LAS DECISIONES DEL CONSUMIDOR. El liberalismo clásico se ha referido al consumidor como soberano del mercado. Adam Smith expresaba que “el consumo es la finalidad exclusiva de la producción y únicamente se debería proteger el interés de los productores cuando ello coadyuven o promueva el del consumidor. 1. La restricción del presupuesto. Es la combinación específica de bienes que puede comprar un consumidor, establece que la suma de la cantidad de gastada en cada bien (precio por cantidad de cada bien) es igual al ingreso. 2. Tipos de consumidores.  Consumidor jurídico.- será aquel que realice el acto o negocio jurídico de adquisición del bien, producto o servicio. . Podrá ejercer los derechos, garantías y acciones derivadas de la adquisición relativas a las condiciones generales de la contratación, defectos o vicios derivados del contrato, etc. Por adquisición hay que entender no solo adquisición en propiedad, sino también en uso, disfrute o posesión.  Consumidor material.- puede coincidir o no con el jurídico. El consumidor del bien, producto o servicio puede ser quien lo haya adquirido o una persona distinta. En ambos casos se es consumidor, no obstante, la protección y el ejercicio de los derechos y garantías variaran según se trate de un consumidor material o jurídico. Podrá ejercitar los derechos, garantías y acciones derivados de la utilización, uso o disfrute, como sanidad, seguridad y responsabilidad por daños.  Consumidor individual y consumidor corporativo.- por otro lado, en el Perú no se ha distinguido entre, consumidor individual y consumidor corporativo, habiéndose adoptado un criterio amplio, de suerte que pueden ser considerados consumidores tanto las personas físicas como las jurídicas. Lo que define al consumidor es el propósito como el consumo o mejor el
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL distinto que en definitiva le da al bien o servicio adquirido. De este modo la persona jurídica que adquiere un bien o servicio y no lo hace con el propósito de integrarlo al circuito económico puede ser considerada.  Consumidor Mixto.- Falta certeza legal en aquellos casos en que se adquiere un bien o servicio como destinatario final y luego los vuelve a introducir en el mercado. Este es el caso del uso mixto que en sociedades económicamente debilitadas como la nuestra no tiene el carácter de contingente, sino estructural. Como pasar este control de entrada establecido por la ley, como determina la ley esta frontera del consumo final y el uso mixto. 3. La Relación de Consumo La relación de consumo de se encuentra determinada por la concurrencia de tres componentes que están íntimamente ligados y cuyo análisis debe efectuarse de manera integral, puesto que la ausencia de uno de dichos componentes determinaría que no nos encontremos frente a una relación de consumo. Dicho componentes son los siguientes: 1. un consumidor o usuario destinatario final, 2. un proveedor, 3. un producto o servicio materia de una transacción comercial.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 4. Variación en la cantidad demandada. Establecida la Función de Demanda, la cantidad demandada se refiere al número de unidades de un cierto Bien o servicio que los Consumidores efectivamente demandan a un Precio dado (en condiciones dadas de Ingresos, Gastos, Precios de otros Bienes, etc.) por unidad de Tiempo. La Función de Demanda en cambio establece una relación entre la Cantidad Demandada por unidad de Tiempo, y las variables de las cuales ella depende, siendo la más importante el Precio del Bien. Geométricamente, la Función de Demanda se representa en un gráfico como una curva decreciente en que el eje vertical mide el Precio, y el eje horizontal la cantidad del Bien. Así, por ejemplo, un aumento en el Precio de cuatro a cinco pesos ocasiona una disminución en la cantidad demandada de treinta a veinte unidades, pero la Función de Demanda como un todo no cambia. Se distingue así entre cambios en la cantidad demandada (movimiento a través de la curva) y cambios de la demanda (desplazamiento de la curva). Variables que afectan la cantidad demandada Un cambio en esta variable provoca Precio Movimiento a lo largo de la curva de demanda Ingreso Desplazamiento de la curva de demanda Precio de bienes relacionados Gustos Expectativas Número de compradores
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 5. VARIACION DE LA DEMANDA Es la variación que surge debido a la variación de los precios, es decir, si el precio de algún producto aumenta, la demanda disminuirá, y si el precio de algún producto disminuye, su demanda aumentará. 6. ELASTICIDAD DEMANDA PRECIO La elasticidad demanda precio mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. ep =
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL EL CONSUMIDOR Y SU UTILIDAD Todos tomamos diariamente multitud de decisiones de consumo: ¿desayunamos café o té?, ¿tomamos el colectivo o un taxi? Al estudiar la conducta de los consumidores, pretendemos entender los principios que orientan los individuos cuando demandan bienes y servicios. CONSUMIDOR Un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades y deseos que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado. UTILIDAD Utilidad es el sentimiento subjetivo de pacer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o un servicio (más allá de la satisfacción del individuo) .
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL UTILIDAD COMO MAGNITUD MEDIBLE En la actualidad, la utilidad se considera un instrumento conceptual que los economistas emplean para entender cómo los consumidores racionales distribuyen sus recursos entre los distintos bienes y servicios a fin de maximizar su satisfacción. Desde una perspectiva histórica el concepto de utilidad cardinal, esta es la utilidad con magnitud libre si la utilidad se supone mensurable se podrán hacer afirmaciones de la siguiente orden. Ejemplo: La utilidad que obtengo al tomarme un helado de fresa es el doble de la que me reporta un helado de coco. Para analizar las decisiones del consumidor empezamos por describir la relación que existe entre las cantidades consumidas de un bien y la utilidad que proporcionan.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE. Cuando aumenta la cantidad consumida de helado en un kilo, obtenemos un aumneto de utilidad total que denominamos utilidad marginal. El término marginal es un concepto clave en la economía y siempre significa algo adicional o extra. En lo que respecta a la evolución de la utilidad, supongamos que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el incremento de utilidad total que proporciona la última unidad es cada vez menor. En términos gráficos esto se refleja en dos hechos: por un lado, en que la curva de utilidad total
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL si bien crece lo hace a un ritmo decreciente (fig. 4.1 a) y, por otro en que la utilidad marginal es decreciente (fig. 4.1 b). La justificación de la forma de las curvas recogidas en las figuras 4.1, que reflejan la evolución de la utilidad total y marginal, columnas (2) y (3), respectivamente derivadas del consumo de distintas cantidades de helado. Como muestra el cuadro 4.1, el consumo del primer kilo de helado en la semana reporta al consumidor 100 unidades de utilidad, que podríamos denominar “útiles”; el segundo, 80 “útiles” adicionales; el tercero, 60 “útiles “adicionales, y así sucesivamente. El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la cantidad consumida de un bien es lo que se conoce como la ley de la utilidad marginal decreciente. Gráficamente se representa en la figura 4.1 (b) y se refleja la idea natural de que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional reporta cada nueva unidad de ese bien. Aunque las preferencias de los individuos por la mayoría de los bienes perecen coherentes con el principio de la utilidad marginal decreciente, puede ocurrir que, en ocasiones, esto no sea así. Por ejemplo, de un coleccionista cabe esperar que, al aumentar la cantidad de un determinado bien, aumente su utilidad marginal. Estos casos, sin embargo, se consideran anormales. Asimismo cabe señalar que, si bien la utilidad marginal por lo general disminuye conforme se incrementa el número de unidades consumidas, en determinadas circunstancias puede suceder que con las primeras unidades aumente. Por ejemplo, si se consume una cantidad de una determinada fruta que se desconocía, es probable que la segunda o tercera unidad produzcan una mayor satisfacción que la primera, pero indiscutiblemente a partir de cierto momento el individuo empezará a sentirse saciado y la utilidad disminuirá.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL LA IGUALDAD DE LAS UTILIDADES MARGINALES POR PESO GASTADO EN CADA BIEN Analizaremos el proceso de maximización de la utilidad del consumidor, para lo cual tendremos en cuenta dos hechos; en primer lugar, que el consumidor dispone de un ingreso limitado (que debe asignar al consumo de diversos bienes) y, en segundo lugar, que la satisfacción que le reportan al consumidor los distintos bienes es muy diferente, ya que depende de sus preferencias o gustos. El consumidor que pretende maximizar la utilidad que le producen las compras de los distintos bienes, por ejemplo jugo y helado, no debe esperar que la utilidad marginal que le reporte el último litro de jugo consumido sea igual a la utilidad marginal que le proporciona el último kilo de helado, ya que el precio del helado es más elevado que el del jugo. Si el precio del helado es tres veces el del jugo, lo razonable será que se compre helado hasta el punto en que este le proporciones el triple que el jugo. Tal como se indica en el texto, el problema del consumidor consiste en maximizar la satisfacción que le reporta el consumo de una serie de bienes, dado su nivel de ingresos y los precios de los distintos bienes. La información contenida en el cuadro adjunto indica cómo ha variado la estructura del gasto familiar entre 1988 y 1997, y este último año y 2005, según reflejan las ponderaciones que, en el índice de precios al consumidor, tienen los diferentes rubros.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR 1. UN ENFOQUE ALTERNATIVO Un enfoque alternativo sobre la teoría de las decisiones del consumidor son “las curvas de indiferencia” Este enfoque puede racionalizar y explicar el comportamiento del consumidor con supuestos menos rígidos. Solo se requiere que el consumidor sea capaz de ordenar las combinaciones de bienes de forma consistente. De esta perspectiva se explica que la inclinación decreciente de la curva de demanda, así como los factores que hacen que la elasticidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio sea grande o pequeña. 2. EFECTO SUSTITUCION Esto hace referencia a que, cuando el precio de un bien se incrementa, el consumidor tendera a sustituirlos por otros bienes para satisfacer sus deseos de la forma menos cara posible. Por ejm: si las tarifas aéreas aumentan, los consumidores tenderán a utilizar más intensivamente otros medios de transporte alternativos, tales como el tren o el bus. En general, los individuos tienden a reorientar sus patrones de consumo en función de los precios y sustituyen los bienes que se han encarecido por otros mas baratos, procurando así obtener un nivel dado de satisfacción al menos costo posible.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 3. EFECTO INGRESO Hace referencia a que cuando los precios suben y el ingreso monetario permanece fijo, el ingreso real de los consumidores se reduce y es probable que adquieran una menor cantidad de casi todos los bienes, incluido aquel cuyo precio se ha incrementado. Continuando con el ejm anterior: supongamos que el ingreso monetario del consumidor permanece fijo, una alteración del precio que signifique el incremento de las tarifas aéreas equivale a una reducción de su ingreso real. En general, una reducción en el ingreso real provoca una reducción en el consumo, de forma que el efecto ingreso normalmente refuerza el efecto sustitución haciendo que la curva de demanda tenga inclinación descendiente. ELASTICIDAD - INGRESO Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el ingreso, suponiendo que las otras variables, tales como precios, permanecen constantes. Los bienes con una elevada elasticidad-ingreso como los perfumes, son aquellas cuya demanda aumenta rápidamente conforme el ingreso se incrementa. Por otro lado, los bienes con baja elasticidad ingreso, como el pan o tabaco, muestran una escasa sensibilidad de la demanda cuando el ingreso se altera.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL LA PARADOJA DEL VALOR Y EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR ¿POR QUE EL AGUA QUE ES TAN UTIL PARA LA VIDA HUMANA, TIENE UN PRECIO TAN BAJO, MIENTRAS QUE LOS DIAMANTES, QUE SON MUY POCO NECESARIOS, TIENEN UN PRECIO TAN ALTO? 1. LA PARADOJA DEL AGUA Y LOS DIAMANTES El concepto de utilidad marginal se puede emplear para aclararnos esta paradoja. La resolución de esta, se basa en la distinción entre utilidad total y utilidad marginal. La utilidad total del agua es mucho mayor al de los diamantes. Pero el precio como se ha señalado, no esta relacionado directamente con la utilidad total, sino con la utilidad marginal. En el margen, el último litro de agua que bebemos o utilizamos para lavar el auto reporta una utilidad muy reducida. Sin embargo, el último diamante que compra una persona generalmente le genera satisfacción. Por ello, no debe extrañarnos que los individuos estén dispuestos a pagar precios mas elevados por los diamantes adicionales que por el agua adicional. Lo que debe destacarse es que la unidad total que reporta a un individuo toda el agua que utiliza es mayor, con toda seguridad, que la utilidad total que le reportan los diamantes. Pero es la utilidad marginal y no la total, la que determina el precio que está dispuesto a pagar los consumidores por los bienes. Para confirmar lo señalado anteriormente: “IMAGINEMOS QUE UN INDIVIDUO QUE TIENE DIAMANTES SE HA PERDIDO EN EL DESIERTO DEL SAHARA Y SE LE HAN TERMINADO LAS PROVISIONES DE AGUA. SI A ESTE, QUE CORRE PELIGRO DE MORIR DE SED, SE LE OFRECE LA OPORTUNIDAD DE COMPRAR UN LITRO DE AGUA CIELO POR UN DIAMANTE, PODEMOS ASEGURAR QUE HARIA EL INTERCAMBIO SIN DUDARLO, PUES EN ESTAS CONDICONES LA UTILIDAD MARGINAL DEL AGUA SERIA MAYOR A LA DEL DIAMANTE”.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 2. EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR El hecho de que el precio del mercurio venga determinado por la utilidad marginal y no por la utilidad total queda evidenciado por el concepto de EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR. A la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado se le denomina excedente del consumidor. Y surge porque el consumidor recibe más de lo que paga por el bien y tiene su origen en el decrecimiento de la utilidad marginal. Cabe destacar que el consumidor paga en el mercado el mismo precio por cada vaso de agua y que este precio corresponde, además, con lo que vale la ultima unidad consumida. A partir de este hecho, y en función del decrecimiento de la utilidad marginal, todas las demás unidades le resultan más valiosas que la ultima. Por consiguiente, cada una de ellas le genera un excedente de utilidad. EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA DISPOSICION A PAGAR Otra forma de entender el excedente del consumidor es a través de la disposición del consumidor a pagar, que se entiende como la máxima cantidad de dinero que esta dispuesto a entregar por un bien, y comparándola con el precio efectivamente pagado en el mercado. EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA CURVA DE DEMANDA Se aprecia en la curva de la demanda, y se interpreta como la máxima disposición a pagar por cada unidad disponible de un determinado bien. Entonces el excedente del consumidor es la diferencia a favor del consumidor que existe entre el máximo precio que un consumidor estaría dispuesto a pagar y el precio que efectivamente paga por una determinada cantidad de un bien
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL