SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD
DEPARTAMENTO DE DERECHO
LA POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACION DE LA GESTION
PUBLICA AL 2021
Trabajo de habilitación para el ingreso regular de la docencia
universitaria
Dr. Segundo Miguel Rodríguez Albán
TRUJILLO – PERU
2021
338
AGRADECIMIENTOS
A mis maestros de la Facultad de Derecho, Juan
Carlos Zavala y Carlos Alberto Vásquez Boyer, que inspiraron en mi la
vocación por el Derecho y el amor a nuestra alma mater la Universidad
Nacional de Trujillo
339
DEDICATORIA
A mis alumnos de la Facultad de
Derecho y la Escuela de Ciencia Política
340
INDICE
I. INTRODUCCION: ........................................................................................... 7
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:.................................................................... 7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 11
1.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO ........................................................................ 11
1.4. OBJETIVOS............................................................................................... 11
1.4.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................... 11
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 11
II. MARCO TEORICO........................................................................................ 11
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS................................................................... 12
III. METODOS:................................................................................................... 27
V. DISCUSION .................................................................................................. 32
VI. CONCLUSIONES.......................................................................................... 33
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 34
I. DATOS GENERALES:.................................................................................. 39
II. LOGROS DE APRENDIZAJE:...................................................................... 39
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:............................................................................ 40
IV. VERIFICACIÓN DE LOS LOGROS DE LA SESIÓN:¡Error! Marcador no
definido.
341
TITULO: La Política Nacional de Modernización de la Gestión
Publica 2021
AUTOR: Dr. Segundo Miguel Rodríguez Albán
DPTO. ACADEMICO: Derecho
ESCUELA: Ciencia Política y Gobernabilidad, Facultad de Derecho
INSTITUCION: Universidad Nacional de Trujillo
ABSTRAC
El presente trabajo se presenta y explica los efectos que ha tenido a lo largo de
estos últimos años la implementación de la Política Nacional de Modernización de
la Gestión Publica en el Perú (2013-2021) es importante hacer hincapié que dicha
política se establece para hacer cumplir principalmente los objetivos generales que
son: Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso
de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte
positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.
Si bien es cierto, el Estado actúa a través de las entidades públicas, es por ello que
resulta importante la prevalencia de una mejora en el desarrollo de sus actividades
y sobre todo en la calidad de servicio prestado al ciudadano, el cual permitirá
abarcar las necesidades de la población.
Como resultado que tiene este proceso de la actualización de la Política se logran
establecer dichos lineamientos, indicadores e intervenciones, que van a contribuir
significativamente en la implementación de la política en los diez años
establecidos desde la fecha desde su promulgación, los cuales están orientados
hacia la construcción de una gestión pública moderna, inclusiva, eficaz y eficiente
en pro del bienestar y cambio en el país.
342
PALABRAS CLAVES: Gestión Pública, Modernización, lineamientos, ejes
transversales, entidades públicas.
TITLE: The National Policy of Public Modernization in Peru
AUTHOR: Dr. Segundo Miguel Rodríguez Albán
DEPT. ACADEMIC: Public Legal and Political Sciences
SCHOOL: Political Science and Governance, School of Law
INSTITUTION: National University of Trujillo
ABSTRAC
This paper presents and explains the effects that the implementation of the
National Policy for Modernization of Public Management in Peru (2013-2021) has
had over the last few years. It is important to emphasize that this policy is
established to make Mainly meet the general objectives that are: Guide, articulate
and promote in all public entities, the modernization process towards a public
management for results that positively impact the well-being of the citizen and the
development of the country.
Although it is true, the State acts through public entities, that is why the prevalence
of an improvement in the development of its activities and especially in the quality
of service provided to the citizen is important, which will allow covering the needs
of the population.
As a result of this process of updating the Policy, these guidelines, indicators and
interventions are established, which will contribute significantly to the
implementation of the policy in the ten years established from the date of its
promulgation, which are oriented towards the construction of a modern, inclusive,
effective and efficient public management for the welfare and change in the
country.
343
KEY WORDS: Public Management, Modernization, guidelines, transversal axes,
public entities.
I. INTRODUCCION:
1.1. Realidad Problemática:
La administración pública en el Perú ha mostrado diversas deficiencias y
debilidades que han obstaculizado el logro de objetivos clave, como
brindar una atención de calidad a la población con el fin de satisfacer
eficazmente las necesidades de la población. Los mecanismos de
coordinación dentro de nuestro marco regulatorio aún tienen muchas
limitaciones de diseño, lo que los hace ineficaces cuando se aplican
dentro de estas agencias. Para promover su mejora, debe
reconsiderarse para que la descentralización nacional se convierta en
una realidad.
La modernización de la gestión pública en el Perú es uno de los pilares
más importantes que va a contribuir dentro del desarrollo sostenible, esto
necesita de una voluntad política entre los poderes del Estado, desde un
marco normativo que logre comprender tanto al gobierno central,
regional, como también al gobierno local en forma integra dentro de una
concepción sistémica, que sea capaz de interiorizar todas las
experiencias entendidas en los logros alcanzados y sus aspectos
limitativos, en relación de la jurisprudencia de leyes sobre la reforma de
la administración pública del país. Es por ello que es de suma importancia
hacer hincapié en el desarrollo de una nueva política de Modernización
de la Gestión Publica que permita cumplir con los objetivos principales
a. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
344
Lo que pretende todo este proceso de Modernización de la Gestión
Pública es mejorar las capacidades que tiene el gobierno, como
también fortalecer las capacidades de gestión del Estado de manera
conjunta, al igual que de todas y de cada una de las entidades que lo
integran dentro de los tres poderes del Estado y en los tres niveles de
gobierno. De esta manera, el Estado pretenderá actuar como un todo
y de manera articulada con el único propósito de poder servir mejor al
ciudadano, de tal formar poder brindar un nivel de satisfacción mucho
mayor al que este obtendría si cada entidad, gobierno regional o local
lo atendiera de manera individual y de forma desarticulada.
b. Políticas públicas, planes estratégicos y operativos.
La política pública es la idea que rige la acción pública. Con
respecto a estas políticas, los gobiernos han podido priorizar de
manera clara y completa las acciones teniendo en cuenta las
necesidades de las personas. Estas entidades públicas luego
plasmarán estas políticas en sus metas, objetivos y procesos para
transformarlas en productos corporativos: normativas, trámites
administrativos, bienes y servicios laborales. En este caso, la
planificación estratégica que gestione la entidad asumirá las
prioridades nacionales y los sectores gubernamentales.
c. Presupuesto para resultados.
Un Estado moderno al servicio del ciudadano, además de contar
con objetivos claros, necesita que sus presupuestos sean
adecuadamente asignados con orientación a la obtención de
resultados, es decir, en función a las expectativas que los
ciudadanos esperan obtener para satisfacer sus demandas.
d. Gestión por procesos, simplificación administrativa y
organización institucional.
345
Una gestión que se encuentra al servicio del ciudadano
obligatoriamente deberá hacer transformaciones de lo que es el
tradicional modelo de organización funcional y transportarse hacia
una organización por procesos los cuales son contenidos en las
“cadenas de valor” que posee cada entidad, los cuales deben
asegurar que los bienes y servicios públicos que hayan bajo su
responsabilidad generen resultados positivos para el ciudadano y la
satisfacción de sus necesidades, dados los recursos posibles.
e. Servicio civil meritocrático:
La gestión de recursos humanos es un área de gran importancia y
especialmente importante y sutil en todos los tipos de
organizaciones porque están representados por los gerentes para
identificar los objetivos, para construir las políticas y planes, todos
los gerentes. A través de procesos. En el régimen de privacidad de
la industria, la gestión de recursos humanos generalmente se
realiza de manera diferente, ya que este es un sistema de trabajo
en el que se trata de proporcionar y administrar a los empleados
apropiados para implementar artículos. de la organización y tener
mayores resultados. Por otro lado, el sector público, la gestión de
los empleados relacionados con: Primero, una relación diferente
entre los agentes (entidades y sus empleados) y el principal
(ciudadano) de los músculos elegidos o designados, las políticas
(líderes) deben ser relegadas a los ciudadanos. (votantes); En
segundo lugar, los servidores estatales deben estar bajo la
supervisión del público y deben cumplir nuevas responsabilidades,
además del mayor valor público posible para las personas.
f. Sistema de información, seguimiento, monitoreo, evaluación y
gestión del conocimiento:
346
Un elemento importante dentro de la gestión para resultados es el
proceso continuo de recolección y análisis de datos que tienen
como principal objetivo el seguimiento y monitoreo de los
indicadores de insumo, proceso y producto, así como la evaluación
que tienen los resultados y los impactos de las actividades
realizadas, programas y proyectos desarrollados por una entidad,
con el propósito garantizar la provisión de productos o servicios a
los ciudadanos. El objetivo de la gestión del conocimiento es dotar
de conocimiento y los aprendizajes organizacionales para alcanzar
la mejoraría del funcionamiento de las entidades públicas, tomando
en cuenta buenas prácticas propias y de los terceros para
retroalimentar el diseño e implementación de sus estrategias de
acción y asegurar así resultados positivos y relevantes.
g. Gobierno abierto:
El gobierno abierto, es referido a aquel que garantiza y promueve
la transparencia, la participación ciudadana, la integridad pública y
aprovecha el poder que le dota la tecnología para incrementar sus
niveles de efectividad y así garantizar la rendición de cuentas de
manera adecuada generando confianza ciudadana.
h. Articulación interinstitucional.
Un Estado unitario y descentralizado debe unir todos los niveles de
su gobierno, para que cada uno ejerza sus propios poderes, para
lograr la gama completa de sus objetivos, y el objetivo general
ayudará a equilibrar todas las oportunidades de crecimiento y
oportunidades a las que sus ciudadanos pueden acceder en
cualquier lugar.
En lo expresado en la dinámica del proceso, los pilares deben ser
apoyados por tres ejes transversales: gobierno abierto, gobierno
347
electrónico y articulación interinstitucional (gobierno colaborativo
multinivel); todos ellos son animados por un proceso explícito de
gestión del cambio. (PCM-SGP, 2016)
1.2. Formulación del Problema
¿Cuál es el impacto que tiene la implementación de la Política
Nacional de Modernización de la Gestión Publica en el Perú?
1.3. Hipótesis de Trabajo
El impacto de la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Publica en el Perú, demuestra eficacia parcial en su aplicación, por lo
tanto, el impacto sería positivos considerando que aún se encuentran
en proceso de implementación.
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
- Analizar el impacto que tiene el proceso de implementación
de la Política Nacional de Modernización de Gestión Publica
en el Perú.
1.4.2. Objetivos Específicos
- Explicar la importancia que tiene la Implementación de la
Política Nacional de Modernización de Gestión Publica.
- Describir las características de la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Publica.
- Identificar las deficiencias de la Gestión Publica en el Perú.
348
II. MARCO TEORICO
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 es el
principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública
en el Perú. En esta se logra establecer la visión, los principios y
lineamientos para una actuación del Estado de manera coherente y eficaz
del sector público para que se encuentre al servicio de los ciudadanos y
así contribuir al desarrollo del país.
La Política de Modernización plantea dentro de sus lineamentos, por
objetivo general orientar, articular e impulsar, dentro de todas las
entidades públicas, el proceso de modernización orientada hacia una
gestión pública con resultados que logren impactar positivamente en el
bienestar del ciudadano.
El proceso de modernización de la gestión pública se basa en el modelo
de gestión para resultados al servicio de los ciudadanos, para lo cual la
Política de Modernización desarrolla cinco pilares, tres ejes transversales
y un proceso de gestión del cambio.
Para poder desarrollar el presente marco teórico, se considera necesario
el enmarcar la definición de los términos resaltantes para lograr la
comprensión del tema a tratar.
1. Antecedentes Teóricos
Como bien lo explica Martínez Nogueira (2002) “(...) esos procesos se
iniciaron con el escenario de las reformas políticas y de la redefinición del
papel del estado. En los últimos tiempos, y cada vez con mayor frecuencia,
las acciones son consecuencia de la necesidad de reparar los efectos
negativos de los ‘estados remanentes’ resultantes estos del descalabro de
349
los aparatos administrativos como consecuencia en muchos casos de esas
reformas y definiciones”.
a. La Nueva Racionalidad Administrativa: La Nueva Gestión Publica
Esta NGP tiene el propósito de tomar distancia de lo que significó la
racionalidad burocrática, tal racionalidad que caracterizo a lo largo de la
historia a la Administración Pública (Guerrero, 1999). Al hacer referencia
a esta nueva racionalidad administrativa, se expresa que se constituye
desde un principio en un enfoque privado, articulado con los
planteamientos de autores como Peter Drucker (1986), La idea de que la
NGP, sea una tendencia internacional fue promovida por dos artículos
primigenios como lo fueron de Peter Aucoin y Christopher Hood, sumando
en los círculos académicos también el término de Nueva Gestión Pública
(NGP). Para Aucoin, NGP englobaba la idea de la importante necesidad
de generar un cambio dentro de las políticas que constituyen la
Administración orientada hacia la reducción de costos mediante la
estrategia llamada la medición cuantitativa del desempeño y la eficiencia
en la prestación y entrega de los servicios públicos (Aucoin, 1996).
b. Teoría del Cambio y Gestión por Resultados
Es uno de esos enfoques de la tecnología que, en los últimos años, ha
revolucionado la lógica de promover el desarrollo internacional y la
cooperación a nivel internacional, particularmente entre los organismos
internacionales que promueven las finanzas, en América del Norte,
350
Europa y multilateral. Se enfoca en construir capacidades locales y
diseñar políticas sostenibles para transformar el tejido social.
c. Gestión Por Resultados (GpR)
La Gestión que se halla dirigida a la búsqueda y obtención de resultados
se encuentra basada en una rigurosa lógica de causalidad. Es decir, que
en dicha gestión se encuentra construida sobre un conjunto de insumos y
actividades que permiten progresivamente alcanzar la obtención de
productos, efectos e impactos. Como parte de dicha relación causal, la
gestión orientada a la obtención de resultados exige un análisis riguroso
y periódico de los niveles de eficacia que posee cada uno de sus
componentes, así como de la probabilidad de ocurrencia de los supuestos
planteados.
2. Conceptos:
2.1. Gestión Publica
Para hacer distinción entre los conceptos de gestión pública y Estado,
resulta importante afirmar que este se refiere a la organización política
soberana de una sociedad humana que está establecida dentro de un
territorio delimitado, el cual se encuentra bajo un régimen jurídico, con
independencia y autodeterminación, a su vez con órganos de gobierno
y sistemas de gestión que persiguen fines mediante actividades
direccionadas.
El Estado referido en su doble carácter como gobierno y administrador
cumple los fines establecidos, competencias y funciones en sus
órganos jurídicos que forman una estructura especial y un conjunto de
técnicas y procedimientos que lo ponen en marcha, la cual es
denominada la gestión pública.
351
El informe trabajado por el instituto Transparencia (2008), nos expresa
que la gestión pública se encuentra expresada mediante los espacios
institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado diseña
e implementa políticas, brinda bienes y servicios y aplica el marco
normativo con la finalidad de dar marcha adecuada a sus funciones.
La Gestión Pública tiene la ocupación de manera primordial de la
utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo.
Pone en marcha los mecanismos de decisión para alcanzar la
asignación y distribución de los recursos públicos, y de la coordinación
y estímulo de los agentes públicos para lograr objetivos en masa en
pro del bienestar ciudadano.
La Gestión Pública ha venido variando en cuestión de tiempo y
circunstancias globales adecuándose a las nuevas necesidades
colectivas, actualmente se introduce nuevos términos que sirven como
requerimientos para impulsar el desarrollo de una nueva y mejorada
cultura de la tan apreciada cooperación y del logro capacidades
específicas destinadas a la obtención de lo que hoy se denomina la
gestión por resultados.
Se logra desarrollar la conceptualización de la gestión pública bajo las
circunstancias acontecidas bajo las distintas crisis globales como
también las nuevas tendencias internacionales las cuales se enfatizan
en la mejora de la calidad de la atención de las demandas ciudadanas
aduciendo mayor participación poblacional en las decisiones
adoptadas por los distintos gobiernos. Es por ello que resulta
importante hacer un análisis de lo que significo esta terminología a lo
largo del tiempo.
Para el informe de Gestión Publica elaborado por Transparencia
(2008), nos explica tres momentos claves que nos ayudaran a enteder
este concepto, para ello tenemos:
352
a. Modelo Burocrático
El modelo burocrático busca la eficiencia, considerando la
administración pública como modelo. En esta visión, en aras de la
eficiencia, las características de la gestión, las personas toman por
ejemplo este respeto por lo que definen en el marco institucional
formal. Los servidores públicos siguen estrictamente lo que se
especifica en el contenido del trabajo y hacen lo que se especifica en
los estándares sin ninguna discusión.
b. El modelo post burocrático
Para Vargas (2010), el modelo post burocrático surge a raíz de
términos como cliente, incentivo, innovación, y empoderamiento. Este
modelo es el que da origen al Estado contractual que se inicia
aproximadamente en los primeros años de los 90, enfatiza más bien
en el beneficio que la sociedad percibe del accionar público.
(Transparencia, 2008). La burocracia favorece ahora el proceso de
gestión estratégica. Requiere un gran esfuerzo en cuanto a trabajar
bajo los principios de calidad total en las acciones, talento humano y
servicio, asumiendo que solo se pueden lograr los resultados
correctos. A la sociedad por el conocimiento técnico, organizativo,
político y la competencia en las estructuras.
c. El modelo de la nueva gestión pública (NGP)
La Nueva Gestión Publica lo que pretende es satisfacer las
necesidades de los ciudadanos a través de la aplicación de una
gestión pública eficiente y de calidad. Para el desarrollo adecuado de
este enfoque, es sumamente necesario el desarrollo de servicios de
mayor calidad en un marco de sistemas de control que permitan
transparencia en los procesos de elección de planes y resultados, así
como en los de participación ciudadana, la Nueva Gestión Pública es
el paradigma donde se inscriben los distintos procesos de cambio en
353
la organización y gestión de las administraciones públicas. Es un
enfoque que pretender incorporar algunos elementos de la lógica
privada a las organizaciones públicas. (Transparencia, 2008)
2.2. La Nueva Gestión Publica
Según lo expresado por Hugues (1994), la nueva gestión pública es
resulta ser más clara respecto a la teoría. En vez de ser una
especialización expresada de manera técnica dentro de la
administración pública, la nueva gestión pública (NGP) se orienta
hacia la sustitución del antiguo modelo tradicional. En lugar de intentar
reformar y cambiar el sector público, la nueva gestión pública busca
representar una transformación del sector y de las relaciones
existentes entre el gobierno y la sociedad.
Dentro del informe de la Institución Democrática Transparencia (2008),
Lo que busca el NGP es satisfacer las necesidades de sus ciudadanos
a través de la administración pública para asegurar la eficiencia de sus
actividades. El desarrollo de una atención eficaz a servicios de mejor
calidad se clasifica bajo sistemas de gestión de control y permite la
transparencia en todos los procesos, incluidos los planes y los
resultados seleccionados, al igual que en los procesos de participación
pública.
Para el informe de Transparencia (2008), la Nueva Gestión Pública
está fundamentada sobre:
a. La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión.
b. La eliminación del modelo burocrático y el reemplazo por la Gestión
Por Resultados.
c. La creación del valor público.
354
d. El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del
Estado
Resulta importante hacer hincapié en los nuevos aportes dentro de la
gestión pública que resultan como requerimiento importante como lo
ya expresado por los nuevos cambios dentro de las necesidades que
expresa la colectividad, por ello es que se toma en cuenta la nueva
gestión por resultados la cual se orienta en una administración de las
organizaciones públicas enfatizadas en la evaluación del cumplimiento
de acciones estratégicas que se encuentran definidas dentro de un
plan de gobierno y un plan de desarrollo.
2.3. Gestión por Resultados
La gestión basada en resultados es el último enfoque aplicado en la
administración pública del estado; Es decir, se concibió como una
nueva forma de administrar todos los recursos públicos para lograr los
objetivos de las agencias gubernamentales. El enfoque por resultados
se basa en la creación de una serie de herramientas para asegurar
que el producto final de la actividad estatal tenga un impacto positivo
en la calidad de vida de la población.
Según lo expresado por Iacoviello y Pulido (2015), los esquemas de
gestión orientados a resultados se basan en tres puntos:
a. El otorgamiento de mayor flexibilidad a los responsables de las
agencias de la administración pública en su gestión
b. La Rendición de Cuentas.
c. El establecimiento de un esquema de incentivos el cual va permitir
premiar o castigar a la gerencia de la administración en base a la
evaluación de los resultados.
355
Para la Presidencia del Consejo de Ministros (2020), una gestión
pública orientada a resultados efectiva se logrará cuando las entidades
se encuentren en la capacidad de:
I. Establecer objetivos claros y articulados, que brindarán como
resultado un mayor nivel de satisfacción al ciudadano.
II. Reasignar los recursos presupuestales para maximizar los
niveles de producto y resultados esperados.
III. Desarrollar y optimizar los procesos de producción o y los de
soporte, con el fin de alcanzar los niveles de producción de
bienes y servicios públicos de calidad esperados.
IV. Reordenar o reorganizar a nivel nacional, regional y local, las
competencias y funciones contenidas en la estructura funcional
actual adecuándolos a una organización basada en procesos
de la cadena de valor.
V. Establecer un sistema de indicadores de desempeño y
resultados que va a permitir monitorear y evaluar.
2.4. Modernización de la Gestión Publica
(Secretaria de Gestión Pública, 2013 como se citó Huanca, Morales,
Zela y Talavera, 2020) expresa que la modernización significa ubicar
al ciudadano dentro del eje central, que el Estado moderno esté al
servicio del ciudadano, por eso es importante que el Estado se
encuentre plenamente al servicio del ciudadano.
El proceso de modernización de la gestión pública se basa en el
modelo de gestión para resultados al servicio de los ciudadanos, para
lo cual la Política de Modernización lo desarrolla en 5 pilares.
Según lo detallado en el portal de la Presidencia del Consejo de
Ministros (2020), nos expresa que la modernización de la gestión
pública se entiende como un proceso de transformación constante a
356
fin de mejorar lo que hacen las entidades públicas y, de esa manera,
generar valor público. Se crea valor público cuando:
a. Las intervenciones públicas, en forma de bienes, servicios o
sistemas, satisfacen las necesidades y expectativas de los
ciudadanos y aportan beneficios a la sociedad.
b. Se optimiza la gestión interna a través del uso más eficiente y
productivo de los recursos públicos, para, directa o
indirectamente, satisfacer las necesidades y expectativas de la
población.
2.4. Política de Modernización de la Gestión Pública al 2021
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021
es el principal instrumento orientador de la modernización de la gestión
pública en el Perú. Dentro de ella establecen los requerimientos
importantes como lo son la visión, los principios y lineamientos para
una actuación coherente y eficaz del sector público al servicio de los
ciudadanos y el desarrollo del país.
La Política de Modernización cuenta como objetivo general orientar,
articular e impulsar, en todas las entidades públicas, el proceso de
modernización hacia una gestión pública con resultados que logren
impactar de manera positiva en el bienestar del ciudadano y en el
desarrollo del país.
La implementación de la Política de Modernización de la Gestión
implica brindar y dotar un Estado moderno que se encuentre orientado
al ciudadano, que sea eficiente, unitario, descentralizado, inclusivo y
abierto.
Es por ello, en portal web de la Presidencia de Consejo de Ministros
(2020), se afirma que para cumplir con lo establecido dentro de la
357
Modernización de la Gestión Pública se debe cumplir con los
siguientes requerimientos esenciales en su buen desarrollo:
a. Orientado al ciudadano: El Estado asigna sus recursos, diseña sus
procesos y define sus productos y resultados en función de las
necesidades de los ciudadanos.
b. Eficiente: El Estado genera mayor valor público a través del uso
racional de los recursos con los que cuenta, buscando proveer a los
ciudadanos lo que necesitan al menor costo posible.
c. Unitario y Descentralizado: El estado busca satisfacer a sus
ciudadanos adaptando sus políticas a las distintas necesidades que
existen en cada espacio territorial, a través de gobiernos
descentralizados que implementen las políticas nacionales, la nación,
el sistema poblacional y disposiciones de derechos constitucionales.
d. Inclusivo: El estado se esfuerza por garantizar la igualdad de
oportunidades para todos los ciudadanos para acceder a sus servicios
y elegir sus opciones de vida en todos sus procedimientos.
e. Abierto: El estado es transparente y está disponible para sus
ciudadanos, fomenta la participación ciudadana, tiene integridad
pública y es responsable de sus resultados.
358
Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros, 2020
Es importante resaltar los componentes de la administración pública
que deben estar orientados a resultados, señalando claramente que
son:
- Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de Gobierno
Las políticas públicas se expresan principalmente en las actividades
públicas del estado, y encuentran su apoyo en las políticas nacionales
y estatales. Está íntimamente relacionado con las necesidades y
deseos de las personas, ya través de ambas instituciones públicas se
Figura 1: Objetivos de la Política de Modernización de la Gestión Publica
359
determinan las metas y objetivos que eventualmente pasarán a formar
parte del producto o commodity, y los servicios corporativos tendrán
un efecto negativo en la demanda.
Cabe señalar que los objetivos planteados se reflejan en planes de
gobierno, planes sectoriales, planes regionales, desarrollos locales
relevantes y planes estratégicos y operativos para cada unidad del
sector público en tres niveles de gobierno. (Presidencia del Consejo
de Ministros, 2020)
- Planeamiento Estratégico
El punto de partida del plan estratégico es tener en cuenta las
prioridades del país en los tres niveles de gobierno (nacional, regional
y local). Aquí, los tres niveles de gobierno no solo se enfocan en las
obligaciones y mandatos, sino que también reflejan de manera integral
varios temas como los riesgos para el sector público debido a algunas
acciones indebidas, así como las instituciones públicas. La sociedad
o el motivo de la intervención adecuada del Estado en Temas
relacionados, similares en escenarios económicos Macro, de política
e institucional. También es importante pensar en cómo trabaja el país
para el desarrollo y sirve a su gente a través de políticas, estrategias
e influencias, especialmente extrayendo lecciones de acciones
pasadas.
Para lograr estos objetivos, es necesario que se reflejen en los planes
operativos, lo que permitirá ajustar el presupuesto para satisfacer las
necesidades de la población y asegurar su calidad. (Presidencia del
Consejo de Ministros, 2020)
- Presupuesto para Resultados
Cuando un estado moderno busca mejorar el buen servicio de sus
ciudadanos, requiere la asignación de su presupuesto de acuerdo con
la orientación a resultados, lo que significa que este presupuesto debe
360
expresarse en términos de lo que los ciudadanos esperan recibir. Es
por ello que los objetivos de los planes estratégicos deben reflejarse
en los planes operativos los cuales tienen objetivos más precisos y
objetivos más claros, permitiendo satisfacer las necesidades de las
personas y así serán presentados en base a la calidad y eficiencia por
parte de la organización pública. (Presidencia del Consejo de
Ministros, 2020)
En la actualidad, la administración pública presenta varios desafíos y,
a su vez, enfrenta desafíos, porque este enfoque debe ser utilizado de
manera importante y, por lo tanto, para la elaboración de presupuestos
para lograr resultados de gestión. Siguiendo esta lógica, según lo
manifestado por Franciskovic (2013) se debe orientar a tres grandes
objetivos generales:
• Asegurar la mejora continua del uso de los recursos públicos en la
producción y distribución de bienes públicos para atender la
demanda de más servicios, menores impuestos, más eficiencia,
más equidad y mejor calidad.
• Asegurar que la producción de bienes y servicios públicos,
incluidas las etapas de asignación y distribución, además de los
procedimientos de mejora de la productividad, sean transparentes,
justos y auditables.
• Fortalecer y desarrollar mecanismos internos para mejorar el
desempeño de los funcionarios y empleados y así elevar la
eficiencia de los organismos públicos para lograr los dos objetivos
anteriores. (Serra, 2007, como se citó en Franciskovic, 2013)
A su vez, este concepto de gestión presenta cuatro dimensiones de
intervención (Serra, 2007, p. 12 como se citó en Franciskovic, 2013):
• Resultados basados en el benchmark en todos los procesos de
gestión organizacional, sean públicos o privados.
361
• La vinculación de los funcionarios y directivos a la responsabilidad
por el resultado obtenido.
• Como marco para integrar y optimizar el funcionamiento de los
distintos componentes del proceso de gestión, al interconectarlos.
• Finalmente, en el sector público, es una propuesta de cultura,
dirección y gestión organizacional, que se enfoca en resultados
más que en procesos y procedimientos.
- Gestión por Procesos
Para un país fundado en servir a su gente, debe pasar de un modelo
tradicional a un nuevo modelo hacia una organización que utilice
procesos que son parte de la cadena de valor de cada entidad,
asegurando que los bienes y servicios públicos que ese estado
produce sean responsables de generar beneficios positivos.
resultados, resultados valiosos e impactos en los ciudadanos.
Las operaciones se definen como una serie de actividades que
pueden transformar un insumo o insumo (demanda de un bien o
servicio) en un producto (expresado en la provisión de un bien o
servicio), agregando valor en cada etapa de la cadena (mejor calidad
/ condición de precio), rapidez, facilidad, conveniencia, entre otros).
(Presidencia del Consejo de Ministros, 2020)
362
Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros, 2020
Figura 2: Procesos de producción de bienes y servicios
363
Figura 3: Gestión del Cambio
2.5. Pilares centrales de la Política de Modernización de la gestión
pública
Se presentan 5 pilares fundamentales bajo el esquema de 3 ejes
transversales como lo son: El Gobierno Abierto, Gobierno Electrónico
y Gobierno Institucional
III. METODOS:
- Método Inductivo-Deductivo: Se utilizará para recoger las conclusiones
del trabajo de investigación, que son generalizaciones de los datos
obtenidos.
- Método Deductivo: Es una forma de partir de principios generales para
intentar conocer o explicar fenómenos particulares. Se aplicará para
realizar trabajos analíticos de arriba a abajo, desde teorías generales
hasta teorías específicas, hasta llegar a la resolución de casos concretos.
Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros. 2020
364
- Método Analítico: El investigador, al realizar un trabajo analítico, debe
conformar un estándar socio jurídico para cada elemento del campo de
trabajo. Los criterios detallados le permitieron obtener toda la información
necesaria para enriquecer el marco teórico.
- Técnica De Acopio Documental: Se aplicará la obtención de
información doctrinaria y legislativa.
- Técnica de la Interpretación Normativa: Se aplicará el análisis e
interpretación de estándares, principios y garantías legales relacionados
con el tema de investigación.
IV. RESULTADOS:
RESULTADO 1:
Evaluación del Impacto de la Política de Modernización de la Gestión
Pública:
La evaluación de la política de modernización se centra en medir el
impacto en la mejora de los servicios para la ciudadanía, así como medir
el avance en el valor de los principales indicadores definidos para las
metas estratégicas. La estrategia de este plan, una vez implementada,
los indicadores cumplen con los pilares de la política de modernización.
Cuando proceda, la evaluación estará respaldada, además, por
revisiones independientes del diseño y la ejecución de los programas
presupuestarios. Presidencia del Consejo de Ministros (2020)
Durante la última década, los avances más importantes en el ámbito de
la reforma administrativa han sido:
- Modernización de la Gestión Pública (proceso de descentralización
simplificación administrativa y mayor transparencia)
365
- Presupuestos por resultados (que se encuentra en su segunda fase
que requiere una modificación en la gestión de cada entidad para que
logre los resultados buscados.
- Inicio de la reforma del Servicio Civil (creación de SERVIR)
¿Cómo se quiere lograr la correcta implementación de la Política
Nacional de Modernización de la Gestión Pública?
• Salto hacia adelante: la administración pública debe pasar de ser
administrada a través del proceso presupuestario a ser guiada por la
obtención de resultados para los ciudadanos.
• Lograr un equilibrio entre la rigidez del sistema que conduce al
incumplimiento y la inacción con un sistema que es más flexible para
ofrecer resultados. Fortalecimiento del sistema de modernización de
la administración pública.
Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros (2020)
•
366
• A pesar del crecimiento económico y el aumento del presupuesto público, la
provisión de bienes y servicios públicos sigue siendo ineficaz.
• Entre los tres niveles de gobierno se ejecuta menos de lo proyectado de los
recursos disponibles para inversión pública.
• Ello genera desconfianza en el Estado e insatisfacción por parte de los
ciudadanos.
• Si bien en este caso los esfuerzos por mejorar la gestión pública han sido
numerosos, no cumplen con la dirección estratégica y se desarrollan de
forma aislada y fragmentada. Por lo tanto, no cambian fundamentalmente el
comportamiento del estado.
Hace una década se inició una profunda transformación con el objetivo de
acercar el Estado a la sociedad de una manera más uniforme y equilibrada en
todo el Perú. Esta transición implica la transferencia de funciones y recursos
desde el nivel central a los distintos gobiernos regionales y locales para que, en
el ejercicio de su autonomía política, económica y administrativa, sirvan de
manera más cercana y efectiva a la sociedad peruana. El propósito de la
descentralización es satisfacer un conjunto de aspiraciones y necesidades que
se han quedado rezagadas, mientras se crean nuevas expectativas de mayores
oportunidades de inclusión y crecimiento.
Sin embargo, este cambio en los puestos de trabajo y el aumento de los recursos
no viene con una mejor gestión descentralizada. El inicio del referido proceso de
descentralización en un contexto como el peruano generó limitaciones reveladas
por las entidades del gobierno central representadas a nivel descentralizado.
Como resultado, las organizaciones públicas nacionales, regionales y locales no
se consideran con la capacidad administrativa y organizativa necesaria para
proporcionar más y mejores bienes y servicios públicos a la sociedad en el
mundo.
Los defectos del Estado afectan la vida de las empresas, los ciudadanos y las
actividades comerciales, lo que genera un conjunto de consecuencias tanto en
367
el bienestar empresarial, como en la competencia empresarial, y la legalidad del
derecho corporativo. Gobiernos y con ellos en los sistemas e instituciones
democráticos.
A partir de estas consecuencias, se elabora la política integral necesaria para la
modernización de la administración pública, con el objetivo e interés de lograr
que cada uno de los diferentes niveles de gobierno opere de manera clara. Con
el objetivo de 'mejorar el rendimiento general'. El estado al servicio de la
sociedad peruana.
Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros (2020)
368
V. DISCUSION
1. Discusión del Resultado 1:
El diagnóstico del problema planteado durante la implementación de la
política nacional de modernización de la administración pública hasta el 2021
en Perú mostró una serie de falencias y limitaciones, y esta transición
significó la transición de funciones de mandato y recursos del gobierno
central a las regionales y regionales. gobierno local para que, en el ejercicio
de su independencia política, económica y administrativa, sirva de mejor
manera a la sociedad peruana, más cercana y eficaz.
2. Discusión del Resultado 2:
El impacto positivo se debe en parte a los procesos, estándares y programas
implementados en los tres niveles de gobierno en línea con la política de
modernización de la administración pública en los ejes integrales que
contribuyeron a mejorar los servicios a la ciudadanía y la capacidad de
acceso a la información para la toma de decisiones.
3. Discusión del resultado 3: Existe Dificultad para definir las necesidades y
los recursos de la entidad pública para implementar las reformas. Dificultad
para generar información de calidad y garantizar la sostenibilidad de los
sistemas de información
4. Discusión de Resultado 4: Normas técnicas muy complejas y que generan
excesivos procesos u obligan a múltiples instrumentos o herramientas ●
Normas técnicas que no se adaptan a la diversidad o heterogeneidad
organizacional para aplicar las reformas
369
VI. CONCLUSIONES
1. La política nacional de modernización de la administración pública se
encuentra actualmente en una etapa de consolidación, donde se requiere
un mayor alcance y, sobre todo, se han realizado mejoras en esta
modernización desde 2013, que ha sido impulsada por la PCM, la
Secretaria de la Administración Pública como regulador del sistema
administrativo.
2. A partir de estos resultados, se elabora la política integral necesaria para
la modernización de la gestión pública, con el objetivo e interés de que
todos los actores de los distintos niveles de gobierno actúen de manera
adecuada, clara y concisa. Mejorar el desempeño integral del Estado al
servicio de la sociedad peruana.
3. Sin embargo, este cambio de empleo y aumento de recursos no va
acompañado de una mejor gestión descentralizada. El inicio de este
proceso de descentralización en un contexto como el peruano ha
derivado en restricciones impuestas por las entidades del gobierno central
representadas a nivel descentralizado.
370
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Baena G. (2015). El antiazar: la planeación prospectiva estratégica;
planeación prospectiva estratégica teorías, metodologías y buenas prácticas
en américa latina, UNAM, México. P 29
- Chavez Soto, E. V., & Chavez Soto, M. E. (2019). La Nueva Gestion Publica
y su relacion con la Modernidad del Estado para mejorar la atencion al
ciudadano MAC/RENIEC Lima Norte 2016-2018. Universidad San Martin de
Porres. (Tesis de Maestria), Lima.
- Cunill Grau, N. (15 de Marzo de 2009). La Modernizacion de la Gestion
Publica en Chile y su impacto en el proceso de descentralizacion. FLACSO.
Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/8F79160F42E2
F0880525786A006616F6/$FILE/moder_gestion_publi_chile.pdf
- De al Garza Montemayor, D., Yllan Ramirez, E., & Barredo Ibañez, D. (20 de
Enero de 2018). Tendencias en la administración pública moderna: la nueva
gestión pública en México. Revista Venezolana de Gerencia, 23, 31- 48.
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29055767003/html/
- Fernandez Santos, Y., Fernandez Fernandez, J. M., & Rodriguez Perez, A.
(Abril de 2008). Modernizacion de la Gestion Publica. Necesidad,
Incidencias, limites y criticas. Pecvnia, Universidad de Leon, 75-105.
Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Documat-
ModernizacionDeLaGestionPublica-2710925.pdf
371
- Franciskovic, J. (2013). Retos de la gestión pública: presupuesto por
resultados y rendición de cuentas. Journal of Economics, Finance and
Administrative Science, 18, 28-32. Obtenido de Journal of Economics,
Finance and Administrative Science,
- Gaceta. (2018, 28 de Marzo). Las 10 cosas que debes saber sobre la ley de
fortalecimiento de la Contraloría. La Ley, 2.
- Garcia Capcha, G. A. (2018). El Rol de la Gestion del conocimiento en el
proceso de Modernizacion de Gestion Publica Peruana (2011-2016). (Tesis
de Licenciatura). Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima, Peru.
- Huanca Frias, J. O., Morales Zamalloa, C. A., Zela Pacori, C. E., & Talavera
Salas, I. J. (2020). Modernización de la gestión pública y la calidad de
atención al usuario en las municipalidades provinciales de la región Puno.
Juliaca: Polo del Conocimiento. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/2159-11691-2-PB.pdf
- Hugues, O. (1994). La Nueva Gestion Publica. Londres: Public Management
and Administration.
- Iacoviello, M., & Pulido, N. (Junio de 2015). Gestión y gestores de resultados:
cara y contracara. Revista del CLAD "Reforma y Democracia", 81-110.
Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/64E2E64BD67
9C86805257FDF00755E64/%24FILE/gestores_resultados.pdf
372
- Nieves Lopez, J. (Junio de 2013). Modernización del estado y de la
administración pública en Colombia, la política pública de rendición de
cuentas social y el fortalecimiento de la democracia. Justicia Juris, 9, 70-83.
Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ModernizacionDelEstadoYDeLaAdministracionPublicaEn-5995442.pdf
- PCM-SGP. (2016). Vision General de la Modernizacion del Estado. En PCM,
Identificacion y analisis de las tendencias en materia de la modernizacion de
la Gestion Publica con una vision al 2030 (pág. 293). Lima: Bravo Publicidad
Gráfica S.A.C. .
- Presidencia del Consejo de Ministros. (2020). ¿Qué es la Modernización de
la Gestión Pública? Lima. Obtenido de https://sgp.pcm.gob.pe/que-es-la-
modernizacion-de-la-gestion-publica/#_ftn1
- Presidencia del Consejo de Ministros. (2020). POLÍTICA NACIONAL DE
MODERNIZACIÓN DE LA GESTION PUBLICA AL 2021. En PCM-SGP.
Lima.
- Transparencia. (2008). Gestion Publica. Lima. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8453BD9D9F5
7489405257C0C0014A7FC/$FILE/Gesti%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf
- Valeriano Ortiz , L. F. (Diciembre de 2012). La Modernizacion de la Gestion
Publica en el Peru. Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias
Administrativas, UNMSM. Obtenido de
373
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article
/view/8802/7641
- Valeriano Ortiz, L. F. (Diciembre de 2012). La Modernizacion de la Gestion
Publica en el Peru. Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias
Administrativas, UNMSM. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/0.pdf
- Vargas, E. (16 de Enero de 2010). Nuevos Modelos de Gestion Publica.
UNAM. Obtenido de
wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33815895/Nuevos_modelos_de_gestion_public
a-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1635266982&Signature=GnHm3ok1zfCxsEyF7XTZFf9uGK
m0lKYJOxUkDE~W5BoV9H3EyUscd9Ggj8PaowZCzliV0sSAMMlVLR7Wwl
A4MybBsBLMWlyhInwMWWVNwP7YBdTnovBh4x9SBTHbgoNJ4n5F
374
ANEXO
375
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
1.1.Facultad: Derecho y Ciencias Políticas
1.2.Carrera: Ciencia Política y Gobernabilidad
1.3.Departamento: Ciencias Jurídicas Públicas
1.4.Ciclo: X
1.5.Curso: Gestión de Políticas Publicas
1.6.Unidad: II
1.7.Semana de la sesión: 6
1.8.Nombre de la sesión: La Política de la Modernización de la Gestión Publica
2021
1.9.Fecha de ejecución: Diciembre del 2021
1.10. Duración: 45 minutos
1.11. Docente: Dr. Miguel Rodríguez Albán
II. LOGROS DE APRENDIZAJE:
2.1.Logro de curso: Al finalizar el curso, los estudiantes diseñan propuestas de
políticas públicas, referidas a la problemática de la gestión gubernamental
nacional, regional y local dentro del contexto socio político, aplicando las
herramientas metodológicas del planeamiento y la prospectiva estratégica.
El diseño incluye todas las etapas de la elaboración de Políticas Públicas y
estudio de casos
2.2.Logro de unidad: Los estudiantes identificas las teorías y enfoques de las
Políticas Públicas, en base a conceptos previos estudiados, utilizando
herramientas metodológicas sobre el diseño de políticas públicas,
demostrando conocimientos especializados.
2.3.Logro de sesión: Los estudiantes analizan los impactos de la política
nacional de modernización de la gestión Publica 2021
376
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Competencia/Aprendizaje esperado:
Capacidades/Objetivos:
Resultado de
aprendizaje
Contenidos Producto
académico
SECUENCIA GENERAL DE ACTIVIDADES
INICIO https://www.youtube.com/watch?v=73SN2ddFigU&t=56s
Video: Política Nacional de Modernización de la gestión
Publica
Introducción y presentación del tema
Presentación de PPT
¿Qué es la política nacional de modernización de la gestión
pública?
DESARROLLO
Profesor desarrolla la presentación de diapositivas sobre la
política nacional de modernización de la gestión publica
Los alumnos Intervienen preguntando y aportando.
Responden preguntas oralmente bajo la dirección del
docente:
• ¿Qué es Modernización de la gestión Pública?
• ¿Cuáles son pilares de la política nacional de
modernización de la gestión pública?
377
• ¿Cuáles son los ejes transversales de la política de
modernización de la gestión pública?
• ¿Por qué es importante la gestión por resultados?
Consolidan sus aprendizajes tomando apuntes bajo la dirección
motivadora del docente.
Uso de herramientas virtuales de comunicación síncronas
y/o asíncronas.
Foro, chat, video conferencias, mensajería, calendario de
actividades.
CIERRE
Reconocen los 3 ejes transversales y los 5 pilares centrales de
la modernización de la gestión empleando una lista de cotejo.
Formulan ejemplos de la gestión pública con resultados que
impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y en el
desarrollo del país.
ANEXOS
• http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/PNMGP.pdf
• https://www.youtube.com/watch?v=73SN2ddFigU&t=30s
• Material Didáctico - PPT
Trujillo, Diciembre del 2021
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
LISTA DE COTEJO
INDICADORES HECHO PENDIENTE NO REALIZADO
¿Reconocen los pilares
de la Política Nacional
de Modernización de la
gestión Publica
¿Identifican el enfoque
la gestión por resultados
¿Formulan ejemplos de
gestión por resultados
en la gestión pública
causas y efectos del
problema?
¿Cuáles son las posibles
soluciones o alternativas
¿Cuáles son los costos y
beneficios de la
alternativa elegida
LISTA DE COTEJO DE POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACION DE LA GESTION
PUBLICA 2021
389

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica nacional modernizacion
Politica nacional modernizacionPolitica nacional modernizacion
Politica nacional modernizacion
rima4261
 
Punto de Acuerdo Transparencia tren interurbano
Punto de Acuerdo Transparencia tren interurbano Punto de Acuerdo Transparencia tren interurbano
Punto de Acuerdo Transparencia tren interurbano
Laura Ballesteros
 
Proceso de modernización, aplicado a la administración pública
Proceso de modernización, aplicado a la administración públicaProceso de modernización, aplicado a la administración pública
Proceso de modernización, aplicado a la administración públicaGaldamez06
 
Clase invertida grupo 2
Clase invertida grupo 2Clase invertida grupo 2
Clase invertida grupo 2
Noemi Andrade
 
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos DomiciliariosControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Jairo Sandoval H
 
Trabajo sistema de evaluacion de la gestion pública de fusagasuga
Trabajo sistema de evaluacion de la gestion pública de fusagasugaTrabajo sistema de evaluacion de la gestion pública de fusagasuga
Trabajo sistema de evaluacion de la gestion pública de fusagasugaAndres Santana
 
Gobierno electronico modelo
Gobierno electronico modeloGobierno electronico modelo
Gobierno electronico modelo
Zarela Infante
 
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadanoHacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
15. carta iberoamericana de calidad
15. carta iberoamericana de calidad15. carta iberoamericana de calidad
15. carta iberoamericana de calidadSago11
 
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos DomiciliariosControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Jairo Sandoval H
 
Control Social a la Contratación Estatal
Control Social a la Contratación EstatalControl Social a la Contratación Estatal
Control Social a la Contratación Estatal
Jairo Sandoval H
 
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control SocialLa Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
Jairo Sandoval H
 
7. carta iberoamericana de la función pública
7. carta iberoamericana de la función pública7. carta iberoamericana de la función pública
7. carta iberoamericana de la función públicaSago11
 
La modernización de la gestión pública
La modernización de la gestión públicaLa modernización de la gestión pública
La modernización de la gestión pública
ProGobernabilidad Perú
 
Doctrina institucional
Doctrina institucionalDoctrina institucional
Doctrina institucional
vladimir muñoz blanco
 
Ensayo gestion publica
Ensayo gestion publicaEnsayo gestion publica
Ensayo gestion publicaAndres Santana
 

La actualidad más candente (19)

Politica nacional modernizacion
Politica nacional modernizacionPolitica nacional modernizacion
Politica nacional modernizacion
 
Punto de Acuerdo Transparencia tren interurbano
Punto de Acuerdo Transparencia tren interurbano Punto de Acuerdo Transparencia tren interurbano
Punto de Acuerdo Transparencia tren interurbano
 
Mejorando el Servicio Civil
Mejorando el Servicio CivilMejorando el Servicio Civil
Mejorando el Servicio Civil
 
Proceso de modernización, aplicado a la administración pública
Proceso de modernización, aplicado a la administración públicaProceso de modernización, aplicado a la administración pública
Proceso de modernización, aplicado a la administración pública
 
Clase invertida grupo 2
Clase invertida grupo 2Clase invertida grupo 2
Clase invertida grupo 2
 
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos DomiciliariosControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
 
Trabajo sistema de evaluacion de la gestion pública de fusagasuga
Trabajo sistema de evaluacion de la gestion pública de fusagasugaTrabajo sistema de evaluacion de la gestion pública de fusagasuga
Trabajo sistema de evaluacion de la gestion pública de fusagasuga
 
Gobierno electronico modelo
Gobierno electronico modeloGobierno electronico modelo
Gobierno electronico modelo
 
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadanoHacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
 
15. carta iberoamericana de calidad
15. carta iberoamericana de calidad15. carta iberoamericana de calidad
15. carta iberoamericana de calidad
 
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos DomiciliariosControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
 
Control Social a la Contratación Estatal
Control Social a la Contratación EstatalControl Social a la Contratación Estatal
Control Social a la Contratación Estatal
 
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control SocialLa Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
 
7. carta iberoamericana de la función pública
7. carta iberoamericana de la función pública7. carta iberoamericana de la función pública
7. carta iberoamericana de la función pública
 
Gestión publica
Gestión publicaGestión publica
Gestión publica
 
La modernización de la gestión pública
La modernización de la gestión públicaLa modernización de la gestión pública
La modernización de la gestión pública
 
Doctrina institucional
Doctrina institucionalDoctrina institucional
Doctrina institucional
 
Ensayo gestion publica
Ensayo gestion publicaEnsayo gestion publica
Ensayo gestion publica
 
Trabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pachecoTrabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pacheco
 

Similar a Trabajo de habilitacion miguel rodriguez alban (2)

SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptxSESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
LuisHuanca20
 
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptxSESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
PercyRenatoGarciaRoj
 
PRESENTACION DE CLASE MODELO-INGRESO.pptx
PRESENTACION DE CLASE MODELO-INGRESO.pptxPRESENTACION DE CLASE MODELO-INGRESO.pptx
PRESENTACION DE CLASE MODELO-INGRESO.pptx
MIGUELRODRIGUEZALBAN1
 
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptxNueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
EdyTito1
 
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdfMODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
EvelynMedalyRiosMina
 
PPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptx
PPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptxPPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptx
PPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptx
Fernando152918
 
MODERNIZACIÓN-GESTIÓN-PÚBLICA.pdf
MODERNIZACIÓN-GESTIÓN-PÚBLICA.pdfMODERNIZACIÓN-GESTIÓN-PÚBLICA.pdf
MODERNIZACIÓN-GESTIÓN-PÚBLICA.pdf
IrisGandyVasquezHuam1
 
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
VctorParcco1
 
Resumen modernizacion estado
Resumen modernizacion estadoResumen modernizacion estado
Resumen modernizacion estado
Carmen Alvarado
 
Resumen modernizacion estado (1)
Resumen modernizacion estado (1)Resumen modernizacion estado (1)
Resumen modernizacion estado (1)
Carmen Alvarado
 
Modernizacion_de_gestion_publica.pdf
Modernizacion_de_gestion_publica.pdfModernizacion_de_gestion_publica.pdf
Modernizacion_de_gestion_publica.pdf
CarlosCabreraArista1
 
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdfSESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
araujo_ing
 
POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA.pptx
POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA.pptxPOLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA.pptx
POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA.pptx
MICHAELSANCHEZ358445
 
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.pptdiapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
AbigailRamirez92
 
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continentalEbook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental
Juancito Porras
 
Manuel rodriguez
Manuel rodriguezManuel rodriguez
Manuel rodriguez
ManuelAle2594
 
Modernización de la Gestión Pública.pptx
Modernización de la Gestión Pública.pptxModernización de la Gestión Pública.pptx
Modernización de la Gestión Pública.pptx
MIGUELANGELRODRIGUEZ576315
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
AbigailRamirez93
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
AbigailRamirez92
 

Similar a Trabajo de habilitacion miguel rodriguez alban (2) (20)

SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptxSESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
 
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptxSESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
 
PRESENTACION DE CLASE MODELO-INGRESO.pptx
PRESENTACION DE CLASE MODELO-INGRESO.pptxPRESENTACION DE CLASE MODELO-INGRESO.pptx
PRESENTACION DE CLASE MODELO-INGRESO.pptx
 
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptxNueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
 
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdfMODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
 
PPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptx
PPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptxPPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptx
PPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptx
 
MODERNIZACIÓN-GESTIÓN-PÚBLICA.pdf
MODERNIZACIÓN-GESTIÓN-PÚBLICA.pdfMODERNIZACIÓN-GESTIÓN-PÚBLICA.pdf
MODERNIZACIÓN-GESTIÓN-PÚBLICA.pdf
 
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
 
Resumen modernizacion estado
Resumen modernizacion estadoResumen modernizacion estado
Resumen modernizacion estado
 
Resumen modernizacion estado (1)
Resumen modernizacion estado (1)Resumen modernizacion estado (1)
Resumen modernizacion estado (1)
 
Modernizacion_de_gestion_publica.pdf
Modernizacion_de_gestion_publica.pdfModernizacion_de_gestion_publica.pdf
Modernizacion_de_gestion_publica.pdf
 
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
 
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdfSESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
 
POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA.pptx
POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA.pptxPOLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA.pptx
POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA.pptx
 
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.pptdiapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
 
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continentalEbook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental
 
Manuel rodriguez
Manuel rodriguezManuel rodriguez
Manuel rodriguez
 
Modernización de la Gestión Pública.pptx
Modernización de la Gestión Pública.pptxModernización de la Gestión Pública.pptx
Modernización de la Gestión Pública.pptx
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
 

Más de MIGUELRODRIGUEZALBAN1

Los Movimientos Regionales en el Peru.pdf
Los Movimientos Regionales en el Peru.pdfLos Movimientos Regionales en el Peru.pdf
Los Movimientos Regionales en el Peru.pdf
MIGUELRODRIGUEZALBAN1
 
Gepopu idea-3
Gepopu idea-3Gepopu idea-3
Gepopu idea-3
MIGUELRODRIGUEZALBAN1
 
Gepopu idea-1
Gepopu idea-1Gepopu idea-1
Gepopu idea-1
MIGUELRODRIGUEZALBAN1
 
Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1
MIGUELRODRIGUEZALBAN1
 
El problema publico
El problema publicoEl problema publico
El problema publico
MIGUELRODRIGUEZALBAN1
 
El velo societario
El velo societarioEl velo societario
El velo societario
MIGUELRODRIGUEZALBAN1
 
Partidos y medios de comunicacion
Partidos y medios de comunicacionPartidos y medios de comunicacion
Partidos y medios de comunicacion
MIGUELRODRIGUEZALBAN1
 

Más de MIGUELRODRIGUEZALBAN1 (7)

Los Movimientos Regionales en el Peru.pdf
Los Movimientos Regionales en el Peru.pdfLos Movimientos Regionales en el Peru.pdf
Los Movimientos Regionales en el Peru.pdf
 
Gepopu idea-3
Gepopu idea-3Gepopu idea-3
Gepopu idea-3
 
Gepopu idea-1
Gepopu idea-1Gepopu idea-1
Gepopu idea-1
 
Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1
 
El problema publico
El problema publicoEl problema publico
El problema publico
 
El velo societario
El velo societarioEl velo societario
El velo societario
 
Partidos y medios de comunicacion
Partidos y medios de comunicacionPartidos y medios de comunicacion
Partidos y medios de comunicacion
 

Trabajo de habilitacion miguel rodriguez alban (2)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD DEPARTAMENTO DE DERECHO LA POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA AL 2021 Trabajo de habilitación para el ingreso regular de la docencia universitaria Dr. Segundo Miguel Rodríguez Albán TRUJILLO – PERU 2021 338
  • 2. AGRADECIMIENTOS A mis maestros de la Facultad de Derecho, Juan Carlos Zavala y Carlos Alberto Vásquez Boyer, que inspiraron en mi la vocación por el Derecho y el amor a nuestra alma mater la Universidad Nacional de Trujillo 339
  • 3. DEDICATORIA A mis alumnos de la Facultad de Derecho y la Escuela de Ciencia Política 340
  • 4. INDICE I. INTRODUCCION: ........................................................................................... 7 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:.................................................................... 7 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 11 1.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO ........................................................................ 11 1.4. OBJETIVOS............................................................................................... 11 1.4.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................... 11 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 11 II. MARCO TEORICO........................................................................................ 11 1. ANTECEDENTES TEÓRICOS................................................................... 12 III. METODOS:................................................................................................... 27 V. DISCUSION .................................................................................................. 32 VI. CONCLUSIONES.......................................................................................... 33 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 34 I. DATOS GENERALES:.................................................................................. 39 II. LOGROS DE APRENDIZAJE:...................................................................... 39 III. SECUENCIA DIDÁCTICA:............................................................................ 40 IV. VERIFICACIÓN DE LOS LOGROS DE LA SESIÓN:¡Error! Marcador no definido. 341
  • 5. TITULO: La Política Nacional de Modernización de la Gestión Publica 2021 AUTOR: Dr. Segundo Miguel Rodríguez Albán DPTO. ACADEMICO: Derecho ESCUELA: Ciencia Política y Gobernabilidad, Facultad de Derecho INSTITUCION: Universidad Nacional de Trujillo ABSTRAC El presente trabajo se presenta y explica los efectos que ha tenido a lo largo de estos últimos años la implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Publica en el Perú (2013-2021) es importante hacer hincapié que dicha política se establece para hacer cumplir principalmente los objetivos generales que son: Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. Si bien es cierto, el Estado actúa a través de las entidades públicas, es por ello que resulta importante la prevalencia de una mejora en el desarrollo de sus actividades y sobre todo en la calidad de servicio prestado al ciudadano, el cual permitirá abarcar las necesidades de la población. Como resultado que tiene este proceso de la actualización de la Política se logran establecer dichos lineamientos, indicadores e intervenciones, que van a contribuir significativamente en la implementación de la política en los diez años establecidos desde la fecha desde su promulgación, los cuales están orientados hacia la construcción de una gestión pública moderna, inclusiva, eficaz y eficiente en pro del bienestar y cambio en el país. 342
  • 6. PALABRAS CLAVES: Gestión Pública, Modernización, lineamientos, ejes transversales, entidades públicas. TITLE: The National Policy of Public Modernization in Peru AUTHOR: Dr. Segundo Miguel Rodríguez Albán DEPT. ACADEMIC: Public Legal and Political Sciences SCHOOL: Political Science and Governance, School of Law INSTITUTION: National University of Trujillo ABSTRAC This paper presents and explains the effects that the implementation of the National Policy for Modernization of Public Management in Peru (2013-2021) has had over the last few years. It is important to emphasize that this policy is established to make Mainly meet the general objectives that are: Guide, articulate and promote in all public entities, the modernization process towards a public management for results that positively impact the well-being of the citizen and the development of the country. Although it is true, the State acts through public entities, that is why the prevalence of an improvement in the development of its activities and especially in the quality of service provided to the citizen is important, which will allow covering the needs of the population. As a result of this process of updating the Policy, these guidelines, indicators and interventions are established, which will contribute significantly to the implementation of the policy in the ten years established from the date of its promulgation, which are oriented towards the construction of a modern, inclusive, effective and efficient public management for the welfare and change in the country. 343
  • 7. KEY WORDS: Public Management, Modernization, guidelines, transversal axes, public entities. I. INTRODUCCION: 1.1. Realidad Problemática: La administración pública en el Perú ha mostrado diversas deficiencias y debilidades que han obstaculizado el logro de objetivos clave, como brindar una atención de calidad a la población con el fin de satisfacer eficazmente las necesidades de la población. Los mecanismos de coordinación dentro de nuestro marco regulatorio aún tienen muchas limitaciones de diseño, lo que los hace ineficaces cuando se aplican dentro de estas agencias. Para promover su mejora, debe reconsiderarse para que la descentralización nacional se convierta en una realidad. La modernización de la gestión pública en el Perú es uno de los pilares más importantes que va a contribuir dentro del desarrollo sostenible, esto necesita de una voluntad política entre los poderes del Estado, desde un marco normativo que logre comprender tanto al gobierno central, regional, como también al gobierno local en forma integra dentro de una concepción sistémica, que sea capaz de interiorizar todas las experiencias entendidas en los logros alcanzados y sus aspectos limitativos, en relación de la jurisprudencia de leyes sobre la reforma de la administración pública del país. Es por ello que es de suma importancia hacer hincapié en el desarrollo de una nueva política de Modernización de la Gestión Publica que permita cumplir con los objetivos principales a. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 344
  • 8. Lo que pretende todo este proceso de Modernización de la Gestión Pública es mejorar las capacidades que tiene el gobierno, como también fortalecer las capacidades de gestión del Estado de manera conjunta, al igual que de todas y de cada una de las entidades que lo integran dentro de los tres poderes del Estado y en los tres niveles de gobierno. De esta manera, el Estado pretenderá actuar como un todo y de manera articulada con el único propósito de poder servir mejor al ciudadano, de tal formar poder brindar un nivel de satisfacción mucho mayor al que este obtendría si cada entidad, gobierno regional o local lo atendiera de manera individual y de forma desarticulada. b. Políticas públicas, planes estratégicos y operativos. La política pública es la idea que rige la acción pública. Con respecto a estas políticas, los gobiernos han podido priorizar de manera clara y completa las acciones teniendo en cuenta las necesidades de las personas. Estas entidades públicas luego plasmarán estas políticas en sus metas, objetivos y procesos para transformarlas en productos corporativos: normativas, trámites administrativos, bienes y servicios laborales. En este caso, la planificación estratégica que gestione la entidad asumirá las prioridades nacionales y los sectores gubernamentales. c. Presupuesto para resultados. Un Estado moderno al servicio del ciudadano, además de contar con objetivos claros, necesita que sus presupuestos sean adecuadamente asignados con orientación a la obtención de resultados, es decir, en función a las expectativas que los ciudadanos esperan obtener para satisfacer sus demandas. d. Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional. 345
  • 9. Una gestión que se encuentra al servicio del ciudadano obligatoriamente deberá hacer transformaciones de lo que es el tradicional modelo de organización funcional y transportarse hacia una organización por procesos los cuales son contenidos en las “cadenas de valor” que posee cada entidad, los cuales deben asegurar que los bienes y servicios públicos que hayan bajo su responsabilidad generen resultados positivos para el ciudadano y la satisfacción de sus necesidades, dados los recursos posibles. e. Servicio civil meritocrático: La gestión de recursos humanos es un área de gran importancia y especialmente importante y sutil en todos los tipos de organizaciones porque están representados por los gerentes para identificar los objetivos, para construir las políticas y planes, todos los gerentes. A través de procesos. En el régimen de privacidad de la industria, la gestión de recursos humanos generalmente se realiza de manera diferente, ya que este es un sistema de trabajo en el que se trata de proporcionar y administrar a los empleados apropiados para implementar artículos. de la organización y tener mayores resultados. Por otro lado, el sector público, la gestión de los empleados relacionados con: Primero, una relación diferente entre los agentes (entidades y sus empleados) y el principal (ciudadano) de los músculos elegidos o designados, las políticas (líderes) deben ser relegadas a los ciudadanos. (votantes); En segundo lugar, los servidores estatales deben estar bajo la supervisión del público y deben cumplir nuevas responsabilidades, además del mayor valor público posible para las personas. f. Sistema de información, seguimiento, monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento: 346
  • 10. Un elemento importante dentro de la gestión para resultados es el proceso continuo de recolección y análisis de datos que tienen como principal objetivo el seguimiento y monitoreo de los indicadores de insumo, proceso y producto, así como la evaluación que tienen los resultados y los impactos de las actividades realizadas, programas y proyectos desarrollados por una entidad, con el propósito garantizar la provisión de productos o servicios a los ciudadanos. El objetivo de la gestión del conocimiento es dotar de conocimiento y los aprendizajes organizacionales para alcanzar la mejoraría del funcionamiento de las entidades públicas, tomando en cuenta buenas prácticas propias y de los terceros para retroalimentar el diseño e implementación de sus estrategias de acción y asegurar así resultados positivos y relevantes. g. Gobierno abierto: El gobierno abierto, es referido a aquel que garantiza y promueve la transparencia, la participación ciudadana, la integridad pública y aprovecha el poder que le dota la tecnología para incrementar sus niveles de efectividad y así garantizar la rendición de cuentas de manera adecuada generando confianza ciudadana. h. Articulación interinstitucional. Un Estado unitario y descentralizado debe unir todos los niveles de su gobierno, para que cada uno ejerza sus propios poderes, para lograr la gama completa de sus objetivos, y el objetivo general ayudará a equilibrar todas las oportunidades de crecimiento y oportunidades a las que sus ciudadanos pueden acceder en cualquier lugar. En lo expresado en la dinámica del proceso, los pilares deben ser apoyados por tres ejes transversales: gobierno abierto, gobierno 347
  • 11. electrónico y articulación interinstitucional (gobierno colaborativo multinivel); todos ellos son animados por un proceso explícito de gestión del cambio. (PCM-SGP, 2016) 1.2. Formulación del Problema ¿Cuál es el impacto que tiene la implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Publica en el Perú? 1.3. Hipótesis de Trabajo El impacto de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Publica en el Perú, demuestra eficacia parcial en su aplicación, por lo tanto, el impacto sería positivos considerando que aún se encuentran en proceso de implementación. 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General - Analizar el impacto que tiene el proceso de implementación de la Política Nacional de Modernización de Gestión Publica en el Perú. 1.4.2. Objetivos Específicos - Explicar la importancia que tiene la Implementación de la Política Nacional de Modernización de Gestión Publica. - Describir las características de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Publica. - Identificar las deficiencias de la Gestión Publica en el Perú. 348
  • 12. II. MARCO TEORICO La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 es el principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú. En esta se logra establecer la visión, los principios y lineamientos para una actuación del Estado de manera coherente y eficaz del sector público para que se encuentre al servicio de los ciudadanos y así contribuir al desarrollo del país. La Política de Modernización plantea dentro de sus lineamentos, por objetivo general orientar, articular e impulsar, dentro de todas las entidades públicas, el proceso de modernización orientada hacia una gestión pública con resultados que logren impactar positivamente en el bienestar del ciudadano. El proceso de modernización de la gestión pública se basa en el modelo de gestión para resultados al servicio de los ciudadanos, para lo cual la Política de Modernización desarrolla cinco pilares, tres ejes transversales y un proceso de gestión del cambio. Para poder desarrollar el presente marco teórico, se considera necesario el enmarcar la definición de los términos resaltantes para lograr la comprensión del tema a tratar. 1. Antecedentes Teóricos Como bien lo explica Martínez Nogueira (2002) “(...) esos procesos se iniciaron con el escenario de las reformas políticas y de la redefinición del papel del estado. En los últimos tiempos, y cada vez con mayor frecuencia, las acciones son consecuencia de la necesidad de reparar los efectos negativos de los ‘estados remanentes’ resultantes estos del descalabro de 349
  • 13. los aparatos administrativos como consecuencia en muchos casos de esas reformas y definiciones”. a. La Nueva Racionalidad Administrativa: La Nueva Gestión Publica Esta NGP tiene el propósito de tomar distancia de lo que significó la racionalidad burocrática, tal racionalidad que caracterizo a lo largo de la historia a la Administración Pública (Guerrero, 1999). Al hacer referencia a esta nueva racionalidad administrativa, se expresa que se constituye desde un principio en un enfoque privado, articulado con los planteamientos de autores como Peter Drucker (1986), La idea de que la NGP, sea una tendencia internacional fue promovida por dos artículos primigenios como lo fueron de Peter Aucoin y Christopher Hood, sumando en los círculos académicos también el término de Nueva Gestión Pública (NGP). Para Aucoin, NGP englobaba la idea de la importante necesidad de generar un cambio dentro de las políticas que constituyen la Administración orientada hacia la reducción de costos mediante la estrategia llamada la medición cuantitativa del desempeño y la eficiencia en la prestación y entrega de los servicios públicos (Aucoin, 1996). b. Teoría del Cambio y Gestión por Resultados Es uno de esos enfoques de la tecnología que, en los últimos años, ha revolucionado la lógica de promover el desarrollo internacional y la cooperación a nivel internacional, particularmente entre los organismos internacionales que promueven las finanzas, en América del Norte, 350
  • 14. Europa y multilateral. Se enfoca en construir capacidades locales y diseñar políticas sostenibles para transformar el tejido social. c. Gestión Por Resultados (GpR) La Gestión que se halla dirigida a la búsqueda y obtención de resultados se encuentra basada en una rigurosa lógica de causalidad. Es decir, que en dicha gestión se encuentra construida sobre un conjunto de insumos y actividades que permiten progresivamente alcanzar la obtención de productos, efectos e impactos. Como parte de dicha relación causal, la gestión orientada a la obtención de resultados exige un análisis riguroso y periódico de los niveles de eficacia que posee cada uno de sus componentes, así como de la probabilidad de ocurrencia de los supuestos planteados. 2. Conceptos: 2.1. Gestión Publica Para hacer distinción entre los conceptos de gestión pública y Estado, resulta importante afirmar que este se refiere a la organización política soberana de una sociedad humana que está establecida dentro de un territorio delimitado, el cual se encuentra bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, a su vez con órganos de gobierno y sistemas de gestión que persiguen fines mediante actividades direccionadas. El Estado referido en su doble carácter como gobierno y administrador cumple los fines establecidos, competencias y funciones en sus órganos jurídicos que forman una estructura especial y un conjunto de técnicas y procedimientos que lo ponen en marcha, la cual es denominada la gestión pública. 351
  • 15. El informe trabajado por el instituto Transparencia (2008), nos expresa que la gestión pública se encuentra expresada mediante los espacios institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado diseña e implementa políticas, brinda bienes y servicios y aplica el marco normativo con la finalidad de dar marcha adecuada a sus funciones. La Gestión Pública tiene la ocupación de manera primordial de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo. Pone en marcha los mecanismos de decisión para alcanzar la asignación y distribución de los recursos públicos, y de la coordinación y estímulo de los agentes públicos para lograr objetivos en masa en pro del bienestar ciudadano. La Gestión Pública ha venido variando en cuestión de tiempo y circunstancias globales adecuándose a las nuevas necesidades colectivas, actualmente se introduce nuevos términos que sirven como requerimientos para impulsar el desarrollo de una nueva y mejorada cultura de la tan apreciada cooperación y del logro capacidades específicas destinadas a la obtención de lo que hoy se denomina la gestión por resultados. Se logra desarrollar la conceptualización de la gestión pública bajo las circunstancias acontecidas bajo las distintas crisis globales como también las nuevas tendencias internacionales las cuales se enfatizan en la mejora de la calidad de la atención de las demandas ciudadanas aduciendo mayor participación poblacional en las decisiones adoptadas por los distintos gobiernos. Es por ello que resulta importante hacer un análisis de lo que significo esta terminología a lo largo del tiempo. Para el informe de Gestión Publica elaborado por Transparencia (2008), nos explica tres momentos claves que nos ayudaran a enteder este concepto, para ello tenemos: 352
  • 16. a. Modelo Burocrático El modelo burocrático busca la eficiencia, considerando la administración pública como modelo. En esta visión, en aras de la eficiencia, las características de la gestión, las personas toman por ejemplo este respeto por lo que definen en el marco institucional formal. Los servidores públicos siguen estrictamente lo que se especifica en el contenido del trabajo y hacen lo que se especifica en los estándares sin ninguna discusión. b. El modelo post burocrático Para Vargas (2010), el modelo post burocrático surge a raíz de términos como cliente, incentivo, innovación, y empoderamiento. Este modelo es el que da origen al Estado contractual que se inicia aproximadamente en los primeros años de los 90, enfatiza más bien en el beneficio que la sociedad percibe del accionar público. (Transparencia, 2008). La burocracia favorece ahora el proceso de gestión estratégica. Requiere un gran esfuerzo en cuanto a trabajar bajo los principios de calidad total en las acciones, talento humano y servicio, asumiendo que solo se pueden lograr los resultados correctos. A la sociedad por el conocimiento técnico, organizativo, político y la competencia en las estructuras. c. El modelo de la nueva gestión pública (NGP) La Nueva Gestión Publica lo que pretende es satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de la aplicación de una gestión pública eficiente y de calidad. Para el desarrollo adecuado de este enfoque, es sumamente necesario el desarrollo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de control que permitan transparencia en los procesos de elección de planes y resultados, así como en los de participación ciudadana, la Nueva Gestión Pública es el paradigma donde se inscriben los distintos procesos de cambio en 353
  • 17. la organización y gestión de las administraciones públicas. Es un enfoque que pretender incorporar algunos elementos de la lógica privada a las organizaciones públicas. (Transparencia, 2008) 2.2. La Nueva Gestión Publica Según lo expresado por Hugues (1994), la nueva gestión pública es resulta ser más clara respecto a la teoría. En vez de ser una especialización expresada de manera técnica dentro de la administración pública, la nueva gestión pública (NGP) se orienta hacia la sustitución del antiguo modelo tradicional. En lugar de intentar reformar y cambiar el sector público, la nueva gestión pública busca representar una transformación del sector y de las relaciones existentes entre el gobierno y la sociedad. Dentro del informe de la Institución Democrática Transparencia (2008), Lo que busca el NGP es satisfacer las necesidades de sus ciudadanos a través de la administración pública para asegurar la eficiencia de sus actividades. El desarrollo de una atención eficaz a servicios de mejor calidad se clasifica bajo sistemas de gestión de control y permite la transparencia en todos los procesos, incluidos los planes y los resultados seleccionados, al igual que en los procesos de participación pública. Para el informe de Transparencia (2008), la Nueva Gestión Pública está fundamentada sobre: a. La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión. b. La eliminación del modelo burocrático y el reemplazo por la Gestión Por Resultados. c. La creación del valor público. 354
  • 18. d. El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado Resulta importante hacer hincapié en los nuevos aportes dentro de la gestión pública que resultan como requerimiento importante como lo ya expresado por los nuevos cambios dentro de las necesidades que expresa la colectividad, por ello es que se toma en cuenta la nueva gestión por resultados la cual se orienta en una administración de las organizaciones públicas enfatizadas en la evaluación del cumplimiento de acciones estratégicas que se encuentran definidas dentro de un plan de gobierno y un plan de desarrollo. 2.3. Gestión por Resultados La gestión basada en resultados es el último enfoque aplicado en la administración pública del estado; Es decir, se concibió como una nueva forma de administrar todos los recursos públicos para lograr los objetivos de las agencias gubernamentales. El enfoque por resultados se basa en la creación de una serie de herramientas para asegurar que el producto final de la actividad estatal tenga un impacto positivo en la calidad de vida de la población. Según lo expresado por Iacoviello y Pulido (2015), los esquemas de gestión orientados a resultados se basan en tres puntos: a. El otorgamiento de mayor flexibilidad a los responsables de las agencias de la administración pública en su gestión b. La Rendición de Cuentas. c. El establecimiento de un esquema de incentivos el cual va permitir premiar o castigar a la gerencia de la administración en base a la evaluación de los resultados. 355
  • 19. Para la Presidencia del Consejo de Ministros (2020), una gestión pública orientada a resultados efectiva se logrará cuando las entidades se encuentren en la capacidad de: I. Establecer objetivos claros y articulados, que brindarán como resultado un mayor nivel de satisfacción al ciudadano. II. Reasignar los recursos presupuestales para maximizar los niveles de producto y resultados esperados. III. Desarrollar y optimizar los procesos de producción o y los de soporte, con el fin de alcanzar los niveles de producción de bienes y servicios públicos de calidad esperados. IV. Reordenar o reorganizar a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones contenidas en la estructura funcional actual adecuándolos a una organización basada en procesos de la cadena de valor. V. Establecer un sistema de indicadores de desempeño y resultados que va a permitir monitorear y evaluar. 2.4. Modernización de la Gestión Publica (Secretaria de Gestión Pública, 2013 como se citó Huanca, Morales, Zela y Talavera, 2020) expresa que la modernización significa ubicar al ciudadano dentro del eje central, que el Estado moderno esté al servicio del ciudadano, por eso es importante que el Estado se encuentre plenamente al servicio del ciudadano. El proceso de modernización de la gestión pública se basa en el modelo de gestión para resultados al servicio de los ciudadanos, para lo cual la Política de Modernización lo desarrolla en 5 pilares. Según lo detallado en el portal de la Presidencia del Consejo de Ministros (2020), nos expresa que la modernización de la gestión pública se entiende como un proceso de transformación constante a 356
  • 20. fin de mejorar lo que hacen las entidades públicas y, de esa manera, generar valor público. Se crea valor público cuando: a. Las intervenciones públicas, en forma de bienes, servicios o sistemas, satisfacen las necesidades y expectativas de los ciudadanos y aportan beneficios a la sociedad. b. Se optimiza la gestión interna a través del uso más eficiente y productivo de los recursos públicos, para, directa o indirectamente, satisfacer las necesidades y expectativas de la población. 2.4. Política de Modernización de la Gestión Pública al 2021 La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 es el principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú. Dentro de ella establecen los requerimientos importantes como lo son la visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector público al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del país. La Política de Modernización cuenta como objetivo general orientar, articular e impulsar, en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública con resultados que logren impactar de manera positiva en el bienestar del ciudadano y en el desarrollo del país. La implementación de la Política de Modernización de la Gestión implica brindar y dotar un Estado moderno que se encuentre orientado al ciudadano, que sea eficiente, unitario, descentralizado, inclusivo y abierto. Es por ello, en portal web de la Presidencia de Consejo de Ministros (2020), se afirma que para cumplir con lo establecido dentro de la 357
  • 21. Modernización de la Gestión Pública se debe cumplir con los siguientes requerimientos esenciales en su buen desarrollo: a. Orientado al ciudadano: El Estado asigna sus recursos, diseña sus procesos y define sus productos y resultados en función de las necesidades de los ciudadanos. b. Eficiente: El Estado genera mayor valor público a través del uso racional de los recursos con los que cuenta, buscando proveer a los ciudadanos lo que necesitan al menor costo posible. c. Unitario y Descentralizado: El estado busca satisfacer a sus ciudadanos adaptando sus políticas a las distintas necesidades que existen en cada espacio territorial, a través de gobiernos descentralizados que implementen las políticas nacionales, la nación, el sistema poblacional y disposiciones de derechos constitucionales. d. Inclusivo: El estado se esfuerza por garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos para acceder a sus servicios y elegir sus opciones de vida en todos sus procedimientos. e. Abierto: El estado es transparente y está disponible para sus ciudadanos, fomenta la participación ciudadana, tiene integridad pública y es responsable de sus resultados. 358
  • 22. Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros, 2020 Es importante resaltar los componentes de la administración pública que deben estar orientados a resultados, señalando claramente que son: - Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de Gobierno Las políticas públicas se expresan principalmente en las actividades públicas del estado, y encuentran su apoyo en las políticas nacionales y estatales. Está íntimamente relacionado con las necesidades y deseos de las personas, ya través de ambas instituciones públicas se Figura 1: Objetivos de la Política de Modernización de la Gestión Publica 359
  • 23. determinan las metas y objetivos que eventualmente pasarán a formar parte del producto o commodity, y los servicios corporativos tendrán un efecto negativo en la demanda. Cabe señalar que los objetivos planteados se reflejan en planes de gobierno, planes sectoriales, planes regionales, desarrollos locales relevantes y planes estratégicos y operativos para cada unidad del sector público en tres niveles de gobierno. (Presidencia del Consejo de Ministros, 2020) - Planeamiento Estratégico El punto de partida del plan estratégico es tener en cuenta las prioridades del país en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). Aquí, los tres niveles de gobierno no solo se enfocan en las obligaciones y mandatos, sino que también reflejan de manera integral varios temas como los riesgos para el sector público debido a algunas acciones indebidas, así como las instituciones públicas. La sociedad o el motivo de la intervención adecuada del Estado en Temas relacionados, similares en escenarios económicos Macro, de política e institucional. También es importante pensar en cómo trabaja el país para el desarrollo y sirve a su gente a través de políticas, estrategias e influencias, especialmente extrayendo lecciones de acciones pasadas. Para lograr estos objetivos, es necesario que se reflejen en los planes operativos, lo que permitirá ajustar el presupuesto para satisfacer las necesidades de la población y asegurar su calidad. (Presidencia del Consejo de Ministros, 2020) - Presupuesto para Resultados Cuando un estado moderno busca mejorar el buen servicio de sus ciudadanos, requiere la asignación de su presupuesto de acuerdo con la orientación a resultados, lo que significa que este presupuesto debe 360
  • 24. expresarse en términos de lo que los ciudadanos esperan recibir. Es por ello que los objetivos de los planes estratégicos deben reflejarse en los planes operativos los cuales tienen objetivos más precisos y objetivos más claros, permitiendo satisfacer las necesidades de las personas y así serán presentados en base a la calidad y eficiencia por parte de la organización pública. (Presidencia del Consejo de Ministros, 2020) En la actualidad, la administración pública presenta varios desafíos y, a su vez, enfrenta desafíos, porque este enfoque debe ser utilizado de manera importante y, por lo tanto, para la elaboración de presupuestos para lograr resultados de gestión. Siguiendo esta lógica, según lo manifestado por Franciskovic (2013) se debe orientar a tres grandes objetivos generales: • Asegurar la mejora continua del uso de los recursos públicos en la producción y distribución de bienes públicos para atender la demanda de más servicios, menores impuestos, más eficiencia, más equidad y mejor calidad. • Asegurar que la producción de bienes y servicios públicos, incluidas las etapas de asignación y distribución, además de los procedimientos de mejora de la productividad, sean transparentes, justos y auditables. • Fortalecer y desarrollar mecanismos internos para mejorar el desempeño de los funcionarios y empleados y así elevar la eficiencia de los organismos públicos para lograr los dos objetivos anteriores. (Serra, 2007, como se citó en Franciskovic, 2013) A su vez, este concepto de gestión presenta cuatro dimensiones de intervención (Serra, 2007, p. 12 como se citó en Franciskovic, 2013): • Resultados basados en el benchmark en todos los procesos de gestión organizacional, sean públicos o privados. 361
  • 25. • La vinculación de los funcionarios y directivos a la responsabilidad por el resultado obtenido. • Como marco para integrar y optimizar el funcionamiento de los distintos componentes del proceso de gestión, al interconectarlos. • Finalmente, en el sector público, es una propuesta de cultura, dirección y gestión organizacional, que se enfoca en resultados más que en procesos y procedimientos. - Gestión por Procesos Para un país fundado en servir a su gente, debe pasar de un modelo tradicional a un nuevo modelo hacia una organización que utilice procesos que son parte de la cadena de valor de cada entidad, asegurando que los bienes y servicios públicos que ese estado produce sean responsables de generar beneficios positivos. resultados, resultados valiosos e impactos en los ciudadanos. Las operaciones se definen como una serie de actividades que pueden transformar un insumo o insumo (demanda de un bien o servicio) en un producto (expresado en la provisión de un bien o servicio), agregando valor en cada etapa de la cadena (mejor calidad / condición de precio), rapidez, facilidad, conveniencia, entre otros). (Presidencia del Consejo de Ministros, 2020) 362
  • 26. Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros, 2020 Figura 2: Procesos de producción de bienes y servicios 363
  • 27. Figura 3: Gestión del Cambio 2.5. Pilares centrales de la Política de Modernización de la gestión pública Se presentan 5 pilares fundamentales bajo el esquema de 3 ejes transversales como lo son: El Gobierno Abierto, Gobierno Electrónico y Gobierno Institucional III. METODOS: - Método Inductivo-Deductivo: Se utilizará para recoger las conclusiones del trabajo de investigación, que son generalizaciones de los datos obtenidos. - Método Deductivo: Es una forma de partir de principios generales para intentar conocer o explicar fenómenos particulares. Se aplicará para realizar trabajos analíticos de arriba a abajo, desde teorías generales hasta teorías específicas, hasta llegar a la resolución de casos concretos. Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros. 2020 364
  • 28. - Método Analítico: El investigador, al realizar un trabajo analítico, debe conformar un estándar socio jurídico para cada elemento del campo de trabajo. Los criterios detallados le permitieron obtener toda la información necesaria para enriquecer el marco teórico. - Técnica De Acopio Documental: Se aplicará la obtención de información doctrinaria y legislativa. - Técnica de la Interpretación Normativa: Se aplicará el análisis e interpretación de estándares, principios y garantías legales relacionados con el tema de investigación. IV. RESULTADOS: RESULTADO 1: Evaluación del Impacto de la Política de Modernización de la Gestión Pública: La evaluación de la política de modernización se centra en medir el impacto en la mejora de los servicios para la ciudadanía, así como medir el avance en el valor de los principales indicadores definidos para las metas estratégicas. La estrategia de este plan, una vez implementada, los indicadores cumplen con los pilares de la política de modernización. Cuando proceda, la evaluación estará respaldada, además, por revisiones independientes del diseño y la ejecución de los programas presupuestarios. Presidencia del Consejo de Ministros (2020) Durante la última década, los avances más importantes en el ámbito de la reforma administrativa han sido: - Modernización de la Gestión Pública (proceso de descentralización simplificación administrativa y mayor transparencia) 365
  • 29. - Presupuestos por resultados (que se encuentra en su segunda fase que requiere una modificación en la gestión de cada entidad para que logre los resultados buscados. - Inicio de la reforma del Servicio Civil (creación de SERVIR) ¿Cómo se quiere lograr la correcta implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública? • Salto hacia adelante: la administración pública debe pasar de ser administrada a través del proceso presupuestario a ser guiada por la obtención de resultados para los ciudadanos. • Lograr un equilibrio entre la rigidez del sistema que conduce al incumplimiento y la inacción con un sistema que es más flexible para ofrecer resultados. Fortalecimiento del sistema de modernización de la administración pública. Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros (2020) • 366
  • 30. • A pesar del crecimiento económico y el aumento del presupuesto público, la provisión de bienes y servicios públicos sigue siendo ineficaz. • Entre los tres niveles de gobierno se ejecuta menos de lo proyectado de los recursos disponibles para inversión pública. • Ello genera desconfianza en el Estado e insatisfacción por parte de los ciudadanos. • Si bien en este caso los esfuerzos por mejorar la gestión pública han sido numerosos, no cumplen con la dirección estratégica y se desarrollan de forma aislada y fragmentada. Por lo tanto, no cambian fundamentalmente el comportamiento del estado. Hace una década se inició una profunda transformación con el objetivo de acercar el Estado a la sociedad de una manera más uniforme y equilibrada en todo el Perú. Esta transición implica la transferencia de funciones y recursos desde el nivel central a los distintos gobiernos regionales y locales para que, en el ejercicio de su autonomía política, económica y administrativa, sirvan de manera más cercana y efectiva a la sociedad peruana. El propósito de la descentralización es satisfacer un conjunto de aspiraciones y necesidades que se han quedado rezagadas, mientras se crean nuevas expectativas de mayores oportunidades de inclusión y crecimiento. Sin embargo, este cambio en los puestos de trabajo y el aumento de los recursos no viene con una mejor gestión descentralizada. El inicio del referido proceso de descentralización en un contexto como el peruano generó limitaciones reveladas por las entidades del gobierno central representadas a nivel descentralizado. Como resultado, las organizaciones públicas nacionales, regionales y locales no se consideran con la capacidad administrativa y organizativa necesaria para proporcionar más y mejores bienes y servicios públicos a la sociedad en el mundo. Los defectos del Estado afectan la vida de las empresas, los ciudadanos y las actividades comerciales, lo que genera un conjunto de consecuencias tanto en 367
  • 31. el bienestar empresarial, como en la competencia empresarial, y la legalidad del derecho corporativo. Gobiernos y con ellos en los sistemas e instituciones democráticos. A partir de estas consecuencias, se elabora la política integral necesaria para la modernización de la administración pública, con el objetivo e interés de lograr que cada uno de los diferentes niveles de gobierno opere de manera clara. Con el objetivo de 'mejorar el rendimiento general'. El estado al servicio de la sociedad peruana. Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros (2020) 368
  • 32. V. DISCUSION 1. Discusión del Resultado 1: El diagnóstico del problema planteado durante la implementación de la política nacional de modernización de la administración pública hasta el 2021 en Perú mostró una serie de falencias y limitaciones, y esta transición significó la transición de funciones de mandato y recursos del gobierno central a las regionales y regionales. gobierno local para que, en el ejercicio de su independencia política, económica y administrativa, sirva de mejor manera a la sociedad peruana, más cercana y eficaz. 2. Discusión del Resultado 2: El impacto positivo se debe en parte a los procesos, estándares y programas implementados en los tres niveles de gobierno en línea con la política de modernización de la administración pública en los ejes integrales que contribuyeron a mejorar los servicios a la ciudadanía y la capacidad de acceso a la información para la toma de decisiones. 3. Discusión del resultado 3: Existe Dificultad para definir las necesidades y los recursos de la entidad pública para implementar las reformas. Dificultad para generar información de calidad y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de información 4. Discusión de Resultado 4: Normas técnicas muy complejas y que generan excesivos procesos u obligan a múltiples instrumentos o herramientas ● Normas técnicas que no se adaptan a la diversidad o heterogeneidad organizacional para aplicar las reformas 369
  • 33. VI. CONCLUSIONES 1. La política nacional de modernización de la administración pública se encuentra actualmente en una etapa de consolidación, donde se requiere un mayor alcance y, sobre todo, se han realizado mejoras en esta modernización desde 2013, que ha sido impulsada por la PCM, la Secretaria de la Administración Pública como regulador del sistema administrativo. 2. A partir de estos resultados, se elabora la política integral necesaria para la modernización de la gestión pública, con el objetivo e interés de que todos los actores de los distintos niveles de gobierno actúen de manera adecuada, clara y concisa. Mejorar el desempeño integral del Estado al servicio de la sociedad peruana. 3. Sin embargo, este cambio de empleo y aumento de recursos no va acompañado de una mejor gestión descentralizada. El inicio de este proceso de descentralización en un contexto como el peruano ha derivado en restricciones impuestas por las entidades del gobierno central representadas a nivel descentralizado. 370
  • 34. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Baena G. (2015). El antiazar: la planeación prospectiva estratégica; planeación prospectiva estratégica teorías, metodologías y buenas prácticas en américa latina, UNAM, México. P 29 - Chavez Soto, E. V., & Chavez Soto, M. E. (2019). La Nueva Gestion Publica y su relacion con la Modernidad del Estado para mejorar la atencion al ciudadano MAC/RENIEC Lima Norte 2016-2018. Universidad San Martin de Porres. (Tesis de Maestria), Lima. - Cunill Grau, N. (15 de Marzo de 2009). La Modernizacion de la Gestion Publica en Chile y su impacto en el proceso de descentralizacion. FLACSO. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/8F79160F42E2 F0880525786A006616F6/$FILE/moder_gestion_publi_chile.pdf - De al Garza Montemayor, D., Yllan Ramirez, E., & Barredo Ibañez, D. (20 de Enero de 2018). Tendencias en la administración pública moderna: la nueva gestión pública en México. Revista Venezolana de Gerencia, 23, 31- 48. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29055767003/html/ - Fernandez Santos, Y., Fernandez Fernandez, J. M., & Rodriguez Perez, A. (Abril de 2008). Modernizacion de la Gestion Publica. Necesidad, Incidencias, limites y criticas. Pecvnia, Universidad de Leon, 75-105. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Documat- ModernizacionDeLaGestionPublica-2710925.pdf 371
  • 35. - Franciskovic, J. (2013). Retos de la gestión pública: presupuesto por resultados y rendición de cuentas. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 18, 28-32. Obtenido de Journal of Economics, Finance and Administrative Science, - Gaceta. (2018, 28 de Marzo). Las 10 cosas que debes saber sobre la ley de fortalecimiento de la Contraloría. La Ley, 2. - Garcia Capcha, G. A. (2018). El Rol de la Gestion del conocimiento en el proceso de Modernizacion de Gestion Publica Peruana (2011-2016). (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima, Peru. - Huanca Frias, J. O., Morales Zamalloa, C. A., Zela Pacori, C. E., & Talavera Salas, I. J. (2020). Modernización de la gestión pública y la calidad de atención al usuario en las municipalidades provinciales de la región Puno. Juliaca: Polo del Conocimiento. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/2159-11691-2-PB.pdf - Hugues, O. (1994). La Nueva Gestion Publica. Londres: Public Management and Administration. - Iacoviello, M., & Pulido, N. (Junio de 2015). Gestión y gestores de resultados: cara y contracara. Revista del CLAD "Reforma y Democracia", 81-110. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/64E2E64BD67 9C86805257FDF00755E64/%24FILE/gestores_resultados.pdf 372
  • 36. - Nieves Lopez, J. (Junio de 2013). Modernización del estado y de la administración pública en Colombia, la política pública de rendición de cuentas social y el fortalecimiento de la democracia. Justicia Juris, 9, 70-83. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet- ModernizacionDelEstadoYDeLaAdministracionPublicaEn-5995442.pdf - PCM-SGP. (2016). Vision General de la Modernizacion del Estado. En PCM, Identificacion y analisis de las tendencias en materia de la modernizacion de la Gestion Publica con una vision al 2030 (pág. 293). Lima: Bravo Publicidad Gráfica S.A.C. . - Presidencia del Consejo de Ministros. (2020). ¿Qué es la Modernización de la Gestión Pública? Lima. Obtenido de https://sgp.pcm.gob.pe/que-es-la- modernizacion-de-la-gestion-publica/#_ftn1 - Presidencia del Consejo de Ministros. (2020). POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTION PUBLICA AL 2021. En PCM-SGP. Lima. - Transparencia. (2008). Gestion Publica. Lima. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8453BD9D9F5 7489405257C0C0014A7FC/$FILE/Gesti%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf - Valeriano Ortiz , L. F. (Diciembre de 2012). La Modernizacion de la Gestion Publica en el Peru. Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM. Obtenido de 373
  • 37. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article /view/8802/7641 - Valeriano Ortiz, L. F. (Diciembre de 2012). La Modernizacion de la Gestion Publica en el Peru. Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/0.pdf - Vargas, E. (16 de Enero de 2010). Nuevos Modelos de Gestion Publica. UNAM. Obtenido de wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33815895/Nuevos_modelos_de_gestion_public a-with-cover-page- v2.pdf?Expires=1635266982&Signature=GnHm3ok1zfCxsEyF7XTZFf9uGK m0lKYJOxUkDE~W5BoV9H3EyUscd9Ggj8PaowZCzliV0sSAMMlVLR7Wwl A4MybBsBLMWlyhInwMWWVNwP7YBdTnovBh4x9SBTHbgoNJ4n5F 374
  • 39. SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES: 1.1.Facultad: Derecho y Ciencias Políticas 1.2.Carrera: Ciencia Política y Gobernabilidad 1.3.Departamento: Ciencias Jurídicas Públicas 1.4.Ciclo: X 1.5.Curso: Gestión de Políticas Publicas 1.6.Unidad: II 1.7.Semana de la sesión: 6 1.8.Nombre de la sesión: La Política de la Modernización de la Gestión Publica 2021 1.9.Fecha de ejecución: Diciembre del 2021 1.10. Duración: 45 minutos 1.11. Docente: Dr. Miguel Rodríguez Albán II. LOGROS DE APRENDIZAJE: 2.1.Logro de curso: Al finalizar el curso, los estudiantes diseñan propuestas de políticas públicas, referidas a la problemática de la gestión gubernamental nacional, regional y local dentro del contexto socio político, aplicando las herramientas metodológicas del planeamiento y la prospectiva estratégica. El diseño incluye todas las etapas de la elaboración de Políticas Públicas y estudio de casos 2.2.Logro de unidad: Los estudiantes identificas las teorías y enfoques de las Políticas Públicas, en base a conceptos previos estudiados, utilizando herramientas metodológicas sobre el diseño de políticas públicas, demostrando conocimientos especializados. 2.3.Logro de sesión: Los estudiantes analizan los impactos de la política nacional de modernización de la gestión Publica 2021 376
  • 40. III.SECUENCIA DIDÁCTICA: GUÍA DE APRENDIZAJE Competencia/Aprendizaje esperado: Capacidades/Objetivos: Resultado de aprendizaje Contenidos Producto académico SECUENCIA GENERAL DE ACTIVIDADES INICIO https://www.youtube.com/watch?v=73SN2ddFigU&t=56s Video: Política Nacional de Modernización de la gestión Publica Introducción y presentación del tema Presentación de PPT ¿Qué es la política nacional de modernización de la gestión pública? DESARROLLO Profesor desarrolla la presentación de diapositivas sobre la política nacional de modernización de la gestión publica Los alumnos Intervienen preguntando y aportando. Responden preguntas oralmente bajo la dirección del docente: • ¿Qué es Modernización de la gestión Pública? • ¿Cuáles son pilares de la política nacional de modernización de la gestión pública? 377
  • 41. • ¿Cuáles son los ejes transversales de la política de modernización de la gestión pública? • ¿Por qué es importante la gestión por resultados? Consolidan sus aprendizajes tomando apuntes bajo la dirección motivadora del docente. Uso de herramientas virtuales de comunicación síncronas y/o asíncronas. Foro, chat, video conferencias, mensajería, calendario de actividades. CIERRE Reconocen los 3 ejes transversales y los 5 pilares centrales de la modernización de la gestión empleando una lista de cotejo. Formulan ejemplos de la gestión pública con resultados que impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y en el desarrollo del país. ANEXOS • http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/PNMGP.pdf • https://www.youtube.com/watch?v=73SN2ddFigU&t=30s • Material Didáctico - PPT Trujillo, Diciembre del 2021 378
  • 42. 379
  • 43. 380
  • 44. 381
  • 45. 382
  • 46. 383
  • 47. 384
  • 48. 385
  • 49. 386
  • 50. 387
  • 51. 388
  • 52. LISTA DE COTEJO INDICADORES HECHO PENDIENTE NO REALIZADO ¿Reconocen los pilares de la Política Nacional de Modernización de la gestión Publica ¿Identifican el enfoque la gestión por resultados ¿Formulan ejemplos de gestión por resultados en la gestión pública causas y efectos del problema? ¿Cuáles son las posibles soluciones o alternativas ¿Cuáles son los costos y beneficios de la alternativa elegida LISTA DE COTEJO DE POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA 2021 389