SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTRINA INSTITUCIONAL
¿Considera que la Nueva Política de Ciencia y Tecnología, creada por el Estado
permitirá lograr avances significativos en temas de investigación formativa y
científica en la Policía Nacional de Colombia?
SUBINTENDENTE: VLADIMIRMUÑOZ BLANCO
ESCUELA DE SUBOFICIALESY NIVELEJECUTIVO GONZALO JIMENEZDE QUESADA MAYO DE 2016
INTRODUCCION
El nivel de innovación de un país está fuertemente relacionado con la eficacia del
sistema en el que los actores involucrados en la generación, difusión y apropiación
del conocimiento interactúan entre sí, aprenden y acumulan conocimiento, en este
sentido el objetivo de la política es impulsar el desarrollo económico y social a través
de la ciencia, tecnología e innovación.
En la justificación de la política se aborda la relación entre innovación y
productividad, con base en evidencia empírica a nivel internacional, encontrando un
fuerte vínculo y confirmando la relevancia de la política de ciencia, tecnología e
innovación (CTI) como fuente del crecimiento, que genera beneficios económicos y
sociales.
En el contexto de la economía colombiana, la inversión pública en ciencia,
tecnología e innovación ayudará a sembrar las bases del crecimiento económico a
largo plazo, pero al mismo tiempo se debe mejorar la eficiencia del gasto público y,
en particular, incentivar una mayor inversión de recursos por parte del sector
privado.
La construcción de la política de CTI contó con la participación de los sectores
administrativos del Gobierno nacional, las regiones a través de los gobiernos
locales, las universidades, los centros de investigación, desarrollo tecnológico,
productividad e innovación, las cámaras de comercio, los gremios, los empresarios,
los científicos y en general la sociedad. Esta política recibió apoyo técnico de
entidades multilaterales y de colombianos motivados aportar en la política pública
de ciencia, tecnología e innovación.
CONTEXTO
La política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) es uno de los principales
lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país,
que tiene como objetivos lograr una Colombia en paz, equitativa y la más educada
de América Latina. Con este fin, y como parte de la estrategia de Competitividad e
Infraestructura Estratégicas, se definió que el país debe contar con una visión de
largo plazo de CTI. En respuesta, este documento presenta la política de ciencia,
tecnología e innovación de Colombia para el período 2015 a 2025.
El principal problema que se aborda es que el país y sus regiones no han logrado
superar los retos que persisten en términos de capacidades de los actores, y de
falencias en los resultados y eficiencia de los recursos invertidos. Por lo tanto, el
objetivo general de la política es impulsar el desarrollo económico y social a través
de la ciencia, tecnología e innovación, a través del desarrollo de capacidades en las
regiones, la contribución a la productividad empresarial y la resolución de problemas
y retos sociales del país.
La política define:
1. El desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovación requiere
personas altamente calificadas que pueden incrementar la productividad, así
como generar mayor producción de conocimiento y desarrollo tecnológico.
Es así que en cuanto a capital humano el problema específico resulta ser las
falencias en cantidad y calidad del talento altamente calificado. Por tanto, el
objetivo propuesto es incrementar el capital humano altamente calificado y
dedicado a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
2. La política reconoce la función que cumple la investigación en expandir la
frontera del conocimiento para dar respuesta a las necesidades y
oportunidades sociales y de desarrollo productivo del país. Por lo tanto, se
identificó como problema la baja generación de conocimiento de alto impacto
que permita dar esas respuestas, y se propone como objetivo aumentar la
generación de conocimiento pertinente y de alto valor.
3. La política define el aparato productivo como el principal agente innovador, y
se aborda el problema específico del crecimiento de las empresas debido a
la baja actividad innovadora privada. En respuesta, se plantea el objetivo de
aumentar el impacto de la innovación en el desarrollo productivo del país.
4. La política se enfoca en el uso del conocimiento y tecnología existente, y se
aborda como problema específico las insuficientes condiciones para la
cooperación entre el sector productivo, público y privado en la identificación,
demanda y apropiación del conocimiento y la tecnología. Para aportar a la
resolución de este problema se plantea como objetivo generar condiciones
para la cooperación de los sectores productivo, público y privado por medio
de la transferencia de conocimiento y tecnología (TCT).
5. La política identifica algunas condiciones habilitantes para la CTI. La primera
de ellas es la mentalidad y cultura de CTI, en la que resaltan los bajos niveles
de apropiación social de la CTI en las prácticas productivas y sociales. En
consecuencia, se propone el objetivo de consolidar una cultura favorable a la
ciencia, el desarrollo y adopciónde tecnología, y la innovación en los distintos
actores del SNCCTI, a partir de la promoción de procesos de apropiación de
la CTI.
Para la Policía Nacional, siendo una de las grandes Instituciones del estado tiene
que alinearse con las políticas del gobierno, se crea la resolución N. 03504 del 13
de Junio del 2006 emanada del Ministerio de Defensa, Por la cual se expide el
Reglamento para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología
de la Policía Nacional de Colombia, donde se toma como pauta las normas
establecidas en la constitución Política de Colombia en su artículo 29, Ley 29 de
1990, Decreto 585 de de 1991, Ley 30 de 1992 en sus artículos: 6, 28, 126, Decreto
1512 del año 2000 en su artículo 43, resuelve.
Artículo 1: El presente Reglamento contiene los principios, los criterios y la
estructura organizativa que orienta la función investigativa y de desarrollo
tecnológico, al igual que el proceso de construcción de un Sistema Institucional de
Ciencia y Tecnología, de acuerdo con la misión de la Policía Nacional.
Artículo 3: La actividad investigativa y tecnológica que se realice en la Policía
Nacional, se debe orientar al cumplimiento de las siguientes políticas:
POLÍTICA: FOMENTO. DESARROLLAR Y FORTALECER LA ACTIVIDAD
INVESTIGATIVA DE LA ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA “GENERAL
SANTANDER”.
ESTRATEGIAS:
 Establecimiento de un Sistema Institucional de Investigación en Ciencia y
Tecnología policial, en coordinación con las dependencias encargadas de
fomentar la investigación en la Escuela Nacional de Policía “General Santander”.
 Fomento de la cultura investigativa en la comunidad académica policial,
mediante la realización de eventos académicos como congresos, seminarios,
foros, encuentros y concursos.
POLÍTICA: PERTINENCIA. ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN EN FUNCIÓN DE
LAS NECESIDADES INSTITUCIONALES.
ESTRATEGIAS:
 Selección y asignación de temáticas de proyectos de investigación que
respondan a las necesidades del servicio policial.
 Dinamización de las alianzas y convenios existentes con instituciones públicas
y privadas, así como realizar las que se consideren necesarias para el desarrollo
de la investigación policial.
POLÍTICA: INTEGRACIÓN. ARTICULAR LA INVESTIGACIÓN COMO FACTOR
ESENCIAL DE LA FORMACIÓN POLICIAL Y LA PROYECCIÓN SOCIAL.
ESTRATEGIAS:
 Fortalecimiento de la investigación, a través del desarrollo de asignaturas
relacionadas con la competencia investigativa.
 Fomento de la socialización de los productos de la investigación, mediante las
publicaciones.
POLÍTICA: DIVULGACIÓN. FOMENTAR LA PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA DE
LA COMUNIDAD EDUCATIVA POLICIAL.
ESTRATEGIAS:
 Fomento del compromiso de los docentes con el desarrollo de proyectos de
investigación.
 Estímulo a la producción intelectual de los docentes, como resultado de su
gestión educativa, mediante artículos, ensayos e informes.
La investigación, junto con la docencia y la proyección social, son los fundamentos
del sistema educativo de la Policía Nacional, el cual se desarrolla a través de la
Escuela Nacional de Policía “General Santander”. El fortalecimiento de la
producción intelectual, científica y tecnológica de directivos, docentes y estudiantes
se logra con el mejoramiento de su preparación mediante la realización de cursos,
seminarios, foros, debates y demás actividades, con el apoyo de alianzas y
convenios con otras instituciones públicas y privadas del orden nacional e
internacional.
Articulo 4: Con el fin de determinar prioridades en investigación y desarrollo
tecnológico, consolidar redes de investigación, racionalizar recursos y fortalecer la
capacidad investigativa en campos del conocimiento inherentes a lo policial, de
modo que se dé respuesta a las necesidades institucionales y del servicio, se
establecen las siguientes áreas y líneas de investigación, a las que se deben
articular los proyectos. De igual forma, se sugieren algunos temas orientadores del
desarrollo de tales líneas, así:
1. ÁREA SERVICIO POLICIAL
1.1 LÍNEA SERVICIOS DE POLICÍA
- Policía Comunitaria
- Policía de vigilancia urbana y rural
- Prevención y control de delitos
- Prevención y control de contravenciones
- Planeación del servicio
- Equipos y elementos del servicio
- Portafolio de servicios de la policía
- Evaluación del servicio de policía
- Especialidades del servicio: Aeroportuaria, Antidisturbios,
Antiexplosivos, Antinarcóticos, Antisecuestro y Extorsión,
Antiterrorismo, Policía Judicial, Carabineros, Carreteras o Vial,
Policía Fiscal y Aduanera, Fluvial, Guía Canino, Inteligencia, Medio
Ambiente, Turismo, Protección de Menores, Transito Urbano,
Portuaria, Protección a Dignatarios e Instalaciones, Armero,
Telemática.
1.2. LÍNEA SEGURIDAD
- Seguridad comunitaria
- Seguridad política
- Seguridad personal
- Seguridad corporativa
- Seguridad informática
2. ÁREA ADMINISTRATIVA
2.1 LÍNEA DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL
- Ética y Bioética
- Cultura y desarrollo organizacional
- Prospectiva institucional
2.2 LÍNEA TALENTO Y DESARROLLO HUMANO
- Políticas y procedimientos de selección e incorporación
- Evaluación de desempeño laboral por competencias
- Políticas y procedimientos del bienestar social policial
- Políticas y procedimientos del sistema de salud policial
- Salud física y mental de la comunidad policial
2.2 LÍNEA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
- Administración de recursos logísticos
- Administración de recursos financieros
- Administración de recursos materiales
3. ÁREA EDUCATIVA
3.1 LÍNEA FORMACIÓN POLICIAL
- Procesos de formación, capacitación, especialización y
actualización del personal
- Modelo pedagógico policial
- Docencia policial
3.2. LÍNEA MEDIACIONES PEDAGÓGICAS
- Métodos de enseñanza- aprendizaje
- Material pedagógico y didáctico
- Tecnologías educativas
4. ÁREA SOCIAL
4.1 LÍNEA CONFLICTO Y POSTCONFLICTO
- Convivencia ciudadana
- Formación ciudadana para la convivencia
- Desarrollo comunitario
4.2 LÍNEA VIOLENCIA Y SUS MANIFESTACIONES
- Terrorismo, bioterrorismo y otras modalidades
- Extorsión y secuestro
- Violencia intrafamiliar
- Desplazamiento y retorno de poblaciones
- Delincuencia común, juvenil, de menores
- Proxenetismo, prostitución, pornografía
- Cultivos ilícitos
- Consumo y tráfico de sustancias ilegales
- Prevención del consumo de sustancias ilegales
- Violencia y economía informal
- Indigencia, mendicidad
5. ÁREA JURIDICA
5.1 LÍNEA FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL SERVICIO DE POLICÍA
- Derecho de Policía
- Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- Derecho Internacional Humanitario
- Derecho Disciplinario
- Derecho Penal y Derecho Penal Militar
- Legislaciones Especiales
- Sistema Penal Acusatorio
6. ÁREA CRIMINALÍSTICA
6.1 LÍNEA CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y POLICÍA JUDICIAL
- Investigación forense de los delitos
- Disciplinas criminalísticas
- Modalidades delictivas
- Procedimientos de Policía Judicial
- Criminología
- Victimología
- Factores generadores de la criminalidad
7. ÁREA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA
7.1 LÍNEA DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
- Adaptación y transferencia de tecnología
- Desarrollo de prototipos
- Innovación de los servicios
- Diseño e implementación de software
- Innovación de productos
- Innovación en materiales
- Innovación en procesos de mantenimiento y reparación
- Innovación de equipos
- Gestión de la tecnología
CONCLUSIONES
El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico tiene como misión direccionar
y fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en los programas académicos
de pregrado y postgrado, la investigación institucional y académica del personal
uniformado y no uniformado y de los docentes de planta y a contrato, con el
propósito de contribuir al cumplimiento de la misión Institucional.
INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. Consiste en los procesos de investigación,
internos a la institución policial, orientados a la generación de conocimientos, o a la
apropiación y aplicación de conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos,
realizados por personal uniformado y no uniformado, administrativo y docente de
planta y a contrato de la Policía Nacional. En este proceso de Investigación y
Desarrollo, también, se vinculan estudiantes en calidad de coinvestigadores. Con el
propósito de institucionalizar la investigación y el desarrollo tecnológico al interior
de la Policía Nacional, se crea la Red de Grupos y Semilleros de Investigación,
provenientes de las Facultades, las Escuelas de Policía, las Direcciones de la
Policía, las Regiones de Policía y las Policías Metropolitanas.
El Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional se apoya en
la conformación y operación de la Red Nacional de Asesores en Investigación,
conformada por personal vinculado a la Policía Nacional, y caracterizado por su
interés en desarrollar la investigación institucional. Así mismo, el Sistema
Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional requiere del Sistema
Integral de Información Académica – SIGAC, en el módulo de Investigación, con la
finalidad de sistematizar y operacionalizar la información relacionada con los
procesos, proyectos y actividades de investigación y desarrollo tecnológico de la
Institución, como apoyo a la conformación de redes y nodos de investigación.
Por la norma ya contemplada y los argumentos establecidos por el gobierno
Nacional y la Policia Nacional si considero que la Nueva Política de Ciencia y
Tecnología permitirá avances significativos en temas de investigación formativa y
científica en la Policía Nacional de Colombia, debido a que esta resolución abarca
todas las áreas de nuestra institución, y que conociendo la norma ya se pueden
hacer los avances respectivos en cuanto requerimiento y capacitación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comité de convivencia escolar
Comité de convivencia escolarComité de convivencia escolar
Comité de convivencia escolaradriana margarita
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMonica Sandoval
 
Guia 49 presentacion
Guia 49 presentacionGuia 49 presentacion
Guia 49 presentacionElizabeth
 
MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014
MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014
MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014Malambo_Proyectos
 
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...Angela Maria Herrera Viteri
 
Guía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolarGuía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolarsbmalambo
 
6641 reg convivencia escolar 2019(1)
6641 reg convivencia escolar 2019(1)6641 reg convivencia escolar 2019(1)
6641 reg convivencia escolar 2019(1)Jaime Sanchez
 
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivenciaMODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivenciaERWIN JAIR GARRIDO TAPIA
 
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de la ley 1620
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de  la ley 1620Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de  la ley 1620
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de la ley 1620Milton Romo Martinez
 
Presentacion ley convivencia
Presentacion ley convivenciaPresentacion ley convivencia
Presentacion ley convivenciaPatricia Rojas
 
Ley matoneo - Ley 1620 de 2013 en Colombia.
Ley matoneo - Ley 1620 de 2013 en Colombia.Ley matoneo - Ley 1620 de 2013 en Colombia.
Ley matoneo - Ley 1620 de 2013 en Colombia.lufragapi
 
Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia e...
Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional  de convivencia e...Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional  de convivencia e...
Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia e...Gabriel Charry
 
Proceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolarProceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolaryasmir véliz
 

La actualidad más candente (19)

Comité de convivencia escolar
Comité de convivencia escolarComité de convivencia escolar
Comité de convivencia escolar
 
Santillana ley 1620
Santillana ley 1620Santillana ley 1620
Santillana ley 1620
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativa
 
Guia 49 presentacion
Guia 49 presentacionGuia 49 presentacion
Guia 49 presentacion
 
MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014
MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014
MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014
 
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
 
Guía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolarGuía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolar
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
 
6641 reg convivencia escolar 2019(1)
6641 reg convivencia escolar 2019(1)6641 reg convivencia escolar 2019(1)
6641 reg convivencia escolar 2019(1)
 
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivenciaMODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
 
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de la ley 1620
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de  la ley 1620Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de  la ley 1620
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de la ley 1620
 
Ruta ley 1620
Ruta ley 1620Ruta ley 1620
Ruta ley 1620
 
Presentacion ley convivencia
Presentacion ley convivenciaPresentacion ley convivencia
Presentacion ley convivencia
 
Ley matoneo - Ley 1620 de 2013 en Colombia.
Ley matoneo - Ley 1620 de 2013 en Colombia.Ley matoneo - Ley 1620 de 2013 en Colombia.
Ley matoneo - Ley 1620 de 2013 en Colombia.
 
3.4 la legalidad desde la Escuela
3.4 la legalidad desde la Escuela3.4 la legalidad desde la Escuela
3.4 la legalidad desde la Escuela
 
Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia e...
Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional  de convivencia e...Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional  de convivencia e...
Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia e...
 
Pergamino pacto
Pergamino pactoPergamino pacto
Pergamino pacto
 
Proceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolarProceso comunitario de inclusión escolar
Proceso comunitario de inclusión escolar
 

Similar a Doctrina institucional

Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónWilber
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónCentro Nacional de Productividad (Colombia)
 
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionConpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionDiana Pinto
 
Consideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologicoConsideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologicohergen1989
 
Oportunidades CTI Cauca. Taller Regional.
Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional. Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional.
Oportunidades CTI Cauca. Taller Regional. Pedcti
 
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02becerritagomez
 
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 03
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 03Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 03
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 03becerritagomez
 

Similar a Doctrina institucional (20)

Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
 
Colciencias
ColcienciasColciencias
Colciencias
 
Colciencias taller
Colciencias taller Colciencias taller
Colciencias taller
 
Colciencias
ColcienciasColciencias
Colciencias
 
Conpes 3582
Conpes 3582Conpes 3582
Conpes 3582
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionConpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
 
Unidad III Marco Juridico y Legal
Unidad III Marco Juridico y LegalUnidad III Marco Juridico y Legal
Unidad III Marco Juridico y Legal
 
Colciencias.pptx
Colciencias.pptxColciencias.pptx
Colciencias.pptx
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
COLCIENCIAS
COLCIENCIASCOLCIENCIAS
COLCIENCIAS
 
Innovación Tecnológica en el Perú.
Innovación Tecnológica en el Perú.Innovación Tecnológica en el Perú.
Innovación Tecnológica en el Perú.
 
Consideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologicoConsideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologico
 
Ley 1286 de 2009
Ley 1286 de 2009Ley 1286 de 2009
Ley 1286 de 2009
 
Colciencias
ColcienciasColciencias
Colciencias
 
Oportunidades CTI Cauca. Taller Regional.
Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional. Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional.
Oportunidades CTI Cauca. Taller Regional.
 
Colciencias
ColcienciasColciencias
Colciencias
 
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
 
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 03
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 03Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 03
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 03
 
Colciencias
ColcienciasColciencias
Colciencias
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxElizabeth Mejia
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.brenesquesadajenifer
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 

Último (6)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 

Doctrina institucional

  • 1. DOCTRINA INSTITUCIONAL ¿Considera que la Nueva Política de Ciencia y Tecnología, creada por el Estado permitirá lograr avances significativos en temas de investigación formativa y científica en la Policía Nacional de Colombia? SUBINTENDENTE: VLADIMIRMUÑOZ BLANCO ESCUELA DE SUBOFICIALESY NIVELEJECUTIVO GONZALO JIMENEZDE QUESADA MAYO DE 2016
  • 2. INTRODUCCION El nivel de innovación de un país está fuertemente relacionado con la eficacia del sistema en el que los actores involucrados en la generación, difusión y apropiación del conocimiento interactúan entre sí, aprenden y acumulan conocimiento, en este sentido el objetivo de la política es impulsar el desarrollo económico y social a través de la ciencia, tecnología e innovación. En la justificación de la política se aborda la relación entre innovación y productividad, con base en evidencia empírica a nivel internacional, encontrando un fuerte vínculo y confirmando la relevancia de la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) como fuente del crecimiento, que genera beneficios económicos y sociales. En el contexto de la economía colombiana, la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación ayudará a sembrar las bases del crecimiento económico a largo plazo, pero al mismo tiempo se debe mejorar la eficiencia del gasto público y, en particular, incentivar una mayor inversión de recursos por parte del sector privado. La construcción de la política de CTI contó con la participación de los sectores administrativos del Gobierno nacional, las regiones a través de los gobiernos locales, las universidades, los centros de investigación, desarrollo tecnológico, productividad e innovación, las cámaras de comercio, los gremios, los empresarios, los científicos y en general la sociedad. Esta política recibió apoyo técnico de entidades multilaterales y de colombianos motivados aportar en la política pública de ciencia, tecnología e innovación.
  • 3. CONTEXTO La política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) es uno de los principales lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país, que tiene como objetivos lograr una Colombia en paz, equitativa y la más educada de América Latina. Con este fin, y como parte de la estrategia de Competitividad e Infraestructura Estratégicas, se definió que el país debe contar con una visión de largo plazo de CTI. En respuesta, este documento presenta la política de ciencia, tecnología e innovación de Colombia para el período 2015 a 2025. El principal problema que se aborda es que el país y sus regiones no han logrado superar los retos que persisten en términos de capacidades de los actores, y de falencias en los resultados y eficiencia de los recursos invertidos. Por lo tanto, el objetivo general de la política es impulsar el desarrollo económico y social a través de la ciencia, tecnología e innovación, a través del desarrollo de capacidades en las regiones, la contribución a la productividad empresarial y la resolución de problemas y retos sociales del país. La política define: 1. El desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovación requiere personas altamente calificadas que pueden incrementar la productividad, así como generar mayor producción de conocimiento y desarrollo tecnológico. Es así que en cuanto a capital humano el problema específico resulta ser las falencias en cantidad y calidad del talento altamente calificado. Por tanto, el objetivo propuesto es incrementar el capital humano altamente calificado y dedicado a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. 2. La política reconoce la función que cumple la investigación en expandir la frontera del conocimiento para dar respuesta a las necesidades y oportunidades sociales y de desarrollo productivo del país. Por lo tanto, se identificó como problema la baja generación de conocimiento de alto impacto que permita dar esas respuestas, y se propone como objetivo aumentar la generación de conocimiento pertinente y de alto valor. 3. La política define el aparato productivo como el principal agente innovador, y se aborda el problema específico del crecimiento de las empresas debido a la baja actividad innovadora privada. En respuesta, se plantea el objetivo de aumentar el impacto de la innovación en el desarrollo productivo del país. 4. La política se enfoca en el uso del conocimiento y tecnología existente, y se aborda como problema específico las insuficientes condiciones para la cooperación entre el sector productivo, público y privado en la identificación, demanda y apropiación del conocimiento y la tecnología. Para aportar a la resolución de este problema se plantea como objetivo generar condiciones para la cooperación de los sectores productivo, público y privado por medio de la transferencia de conocimiento y tecnología (TCT).
  • 4. 5. La política identifica algunas condiciones habilitantes para la CTI. La primera de ellas es la mentalidad y cultura de CTI, en la que resaltan los bajos niveles de apropiación social de la CTI en las prácticas productivas y sociales. En consecuencia, se propone el objetivo de consolidar una cultura favorable a la ciencia, el desarrollo y adopciónde tecnología, y la innovación en los distintos actores del SNCCTI, a partir de la promoción de procesos de apropiación de la CTI. Para la Policía Nacional, siendo una de las grandes Instituciones del estado tiene que alinearse con las políticas del gobierno, se crea la resolución N. 03504 del 13 de Junio del 2006 emanada del Ministerio de Defensa, Por la cual se expide el Reglamento para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional de Colombia, donde se toma como pauta las normas establecidas en la constitución Política de Colombia en su artículo 29, Ley 29 de 1990, Decreto 585 de de 1991, Ley 30 de 1992 en sus artículos: 6, 28, 126, Decreto 1512 del año 2000 en su artículo 43, resuelve. Artículo 1: El presente Reglamento contiene los principios, los criterios y la estructura organizativa que orienta la función investigativa y de desarrollo tecnológico, al igual que el proceso de construcción de un Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología, de acuerdo con la misión de la Policía Nacional. Artículo 3: La actividad investigativa y tecnológica que se realice en la Policía Nacional, se debe orientar al cumplimiento de las siguientes políticas: POLÍTICA: FOMENTO. DESARROLLAR Y FORTALECER LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA DE LA ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA “GENERAL SANTANDER”. ESTRATEGIAS:  Establecimiento de un Sistema Institucional de Investigación en Ciencia y Tecnología policial, en coordinación con las dependencias encargadas de fomentar la investigación en la Escuela Nacional de Policía “General Santander”.  Fomento de la cultura investigativa en la comunidad académica policial, mediante la realización de eventos académicos como congresos, seminarios, foros, encuentros y concursos. POLÍTICA: PERTINENCIA. ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES INSTITUCIONALES. ESTRATEGIAS:
  • 5.  Selección y asignación de temáticas de proyectos de investigación que respondan a las necesidades del servicio policial.  Dinamización de las alianzas y convenios existentes con instituciones públicas y privadas, así como realizar las que se consideren necesarias para el desarrollo de la investigación policial. POLÍTICA: INTEGRACIÓN. ARTICULAR LA INVESTIGACIÓN COMO FACTOR ESENCIAL DE LA FORMACIÓN POLICIAL Y LA PROYECCIÓN SOCIAL. ESTRATEGIAS:  Fortalecimiento de la investigación, a través del desarrollo de asignaturas relacionadas con la competencia investigativa.  Fomento de la socialización de los productos de la investigación, mediante las publicaciones. POLÍTICA: DIVULGACIÓN. FOMENTAR LA PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA POLICIAL. ESTRATEGIAS:  Fomento del compromiso de los docentes con el desarrollo de proyectos de investigación.  Estímulo a la producción intelectual de los docentes, como resultado de su gestión educativa, mediante artículos, ensayos e informes. La investigación, junto con la docencia y la proyección social, son los fundamentos del sistema educativo de la Policía Nacional, el cual se desarrolla a través de la Escuela Nacional de Policía “General Santander”. El fortalecimiento de la producción intelectual, científica y tecnológica de directivos, docentes y estudiantes se logra con el mejoramiento de su preparación mediante la realización de cursos, seminarios, foros, debates y demás actividades, con el apoyo de alianzas y convenios con otras instituciones públicas y privadas del orden nacional e internacional. Articulo 4: Con el fin de determinar prioridades en investigación y desarrollo tecnológico, consolidar redes de investigación, racionalizar recursos y fortalecer la capacidad investigativa en campos del conocimiento inherentes a lo policial, de modo que se dé respuesta a las necesidades institucionales y del servicio, se establecen las siguientes áreas y líneas de investigación, a las que se deben
  • 6. articular los proyectos. De igual forma, se sugieren algunos temas orientadores del desarrollo de tales líneas, así: 1. ÁREA SERVICIO POLICIAL 1.1 LÍNEA SERVICIOS DE POLICÍA - Policía Comunitaria - Policía de vigilancia urbana y rural - Prevención y control de delitos - Prevención y control de contravenciones - Planeación del servicio - Equipos y elementos del servicio - Portafolio de servicios de la policía - Evaluación del servicio de policía - Especialidades del servicio: Aeroportuaria, Antidisturbios, Antiexplosivos, Antinarcóticos, Antisecuestro y Extorsión, Antiterrorismo, Policía Judicial, Carabineros, Carreteras o Vial, Policía Fiscal y Aduanera, Fluvial, Guía Canino, Inteligencia, Medio Ambiente, Turismo, Protección de Menores, Transito Urbano, Portuaria, Protección a Dignatarios e Instalaciones, Armero, Telemática. 1.2. LÍNEA SEGURIDAD - Seguridad comunitaria - Seguridad política - Seguridad personal - Seguridad corporativa - Seguridad informática 2. ÁREA ADMINISTRATIVA 2.1 LÍNEA DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL - Ética y Bioética - Cultura y desarrollo organizacional - Prospectiva institucional 2.2 LÍNEA TALENTO Y DESARROLLO HUMANO - Políticas y procedimientos de selección e incorporación - Evaluación de desempeño laboral por competencias - Políticas y procedimientos del bienestar social policial
  • 7. - Políticas y procedimientos del sistema de salud policial - Salud física y mental de la comunidad policial 2.2 LÍNEA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS - Administración de recursos logísticos - Administración de recursos financieros - Administración de recursos materiales 3. ÁREA EDUCATIVA 3.1 LÍNEA FORMACIÓN POLICIAL - Procesos de formación, capacitación, especialización y actualización del personal - Modelo pedagógico policial - Docencia policial 3.2. LÍNEA MEDIACIONES PEDAGÓGICAS - Métodos de enseñanza- aprendizaje - Material pedagógico y didáctico - Tecnologías educativas 4. ÁREA SOCIAL 4.1 LÍNEA CONFLICTO Y POSTCONFLICTO - Convivencia ciudadana - Formación ciudadana para la convivencia - Desarrollo comunitario 4.2 LÍNEA VIOLENCIA Y SUS MANIFESTACIONES - Terrorismo, bioterrorismo y otras modalidades - Extorsión y secuestro - Violencia intrafamiliar - Desplazamiento y retorno de poblaciones - Delincuencia común, juvenil, de menores - Proxenetismo, prostitución, pornografía - Cultivos ilícitos - Consumo y tráfico de sustancias ilegales - Prevención del consumo de sustancias ilegales
  • 8. - Violencia y economía informal - Indigencia, mendicidad 5. ÁREA JURIDICA 5.1 LÍNEA FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL SERVICIO DE POLICÍA - Derecho de Policía - Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Derecho Internacional Humanitario - Derecho Disciplinario - Derecho Penal y Derecho Penal Militar - Legislaciones Especiales - Sistema Penal Acusatorio 6. ÁREA CRIMINALÍSTICA 6.1 LÍNEA CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y POLICÍA JUDICIAL - Investigación forense de los delitos - Disciplinas criminalísticas - Modalidades delictivas - Procedimientos de Policía Judicial - Criminología - Victimología - Factores generadores de la criminalidad 7. ÁREA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA 7.1 LÍNEA DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN - Adaptación y transferencia de tecnología - Desarrollo de prototipos - Innovación de los servicios - Diseño e implementación de software - Innovación de productos - Innovación en materiales - Innovación en procesos de mantenimiento y reparación - Innovación de equipos - Gestión de la tecnología
  • 9. CONCLUSIONES El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico tiene como misión direccionar y fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en los programas académicos de pregrado y postgrado, la investigación institucional y académica del personal uniformado y no uniformado y de los docentes de planta y a contrato, con el propósito de contribuir al cumplimiento de la misión Institucional. INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. Consiste en los procesos de investigación, internos a la institución policial, orientados a la generación de conocimientos, o a la apropiación y aplicación de conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos, realizados por personal uniformado y no uniformado, administrativo y docente de planta y a contrato de la Policía Nacional. En este proceso de Investigación y Desarrollo, también, se vinculan estudiantes en calidad de coinvestigadores. Con el propósito de institucionalizar la investigación y el desarrollo tecnológico al interior de la Policía Nacional, se crea la Red de Grupos y Semilleros de Investigación, provenientes de las Facultades, las Escuelas de Policía, las Direcciones de la Policía, las Regiones de Policía y las Policías Metropolitanas. El Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional se apoya en la conformación y operación de la Red Nacional de Asesores en Investigación, conformada por personal vinculado a la Policía Nacional, y caracterizado por su interés en desarrollar la investigación institucional. Así mismo, el Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional requiere del Sistema Integral de Información Académica – SIGAC, en el módulo de Investigación, con la finalidad de sistematizar y operacionalizar la información relacionada con los procesos, proyectos y actividades de investigación y desarrollo tecnológico de la Institución, como apoyo a la conformación de redes y nodos de investigación. Por la norma ya contemplada y los argumentos establecidos por el gobierno Nacional y la Policia Nacional si considero que la Nueva Política de Ciencia y Tecnología permitirá avances significativos en temas de investigación formativa y científica en la Policía Nacional de Colombia, debido a que esta resolución abarca todas las áreas de nuestra institución, y que conociendo la norma ya se pueden hacer los avances respectivos en cuanto requerimiento y capacitación.