SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Metodológica Para La Formulación de
Políticas Específicas y Planes Nacionales De
Salud
GRUPO 2
 Francisco Montenegro
 María Teresa Morales Garaicoa
 Katherine Mora
 Iliana Merchán Camacho
 Pedro Muñoz
 Nelsinio Nauque Maestría en Gerencia de instituciones de salud
Guía Metodológica Para La Formulación de
Políticas Específicas y Planes Nacionales De Salud
Acuerdo ministerial
00000044 del 12 de
mayo del 2016,
Publicado en Registro
Oficial No. 603 del 21
de junio del 2016
(entro en vigencia)
OBJETIVO
 Establecer la metodología unificada
y obligatoria para las instancias del
MSP en la formulación,
actualización y presentación de
políticas especificas o planes
nacionales que requieran del SNS.
ALCANCE
 Es de cumplimiento obligatorio para
todas las instancias del MSP, y se debe
detallar:
 Cuales son los principios de la Bioética
que se abordan
 Los principios del SNS que son
fortalecidos
 Desarrollar los principios consagrados
en el Art.32 de la Constitución.
ETAPA DE CONSTRUCCION DE LA
POLITICA PUBLICA
 Los principios de gobernanza establecidos en la Constitución del
2008 y los lineamientos políticos expuestos en el Plan Nacional del
Buen Vivir 2013-2017, presentan al proceso de construcción de
políticas como una etapa clave , al evidenciar que este constituye una
etapa técnica – política- participativa que debe procurar la articulación
de los espacios sectoriales con la propuesta del Gobierno Nacional ,
aportar a la generación de un aparataje político coherente, eficiente y
eficaz a nivel nacional, y particularmente aporta a la aplicación de la
Salud Pública así como satisfacer los requerimientos de la
ciudadanía y aprovechar las oportunidades que puedan presentar en
el sector para el beneficio de la ciudadanía y del estado ecuatoriano.
CONDICIONES:
Las políticas públicas deben estar transversalizadas
por los enfoques de igualdad , para garantizar el
cumplimiento de derechos a todos y todas ,
procurando el desarrollo social, territorialmente
equitativo, contribuyendo a la reducción de
desigualdades y brechas. Para lo cual se deben
considerar las agendas sectoriales y territoriales así
como agendas para la igualdad , como documentos
que proporcionan lineamientos político nacionales.
 Debe ser resultado de un proceso participativo, el cual en sus
diferentes instancias participativas y actores, garanticen la
inclusión de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público
en los procesos de toma de decisiones , tal como lo menciona el
Art 1 de la Ley Orgánica de Participación ciudadana.
IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE
LA POLÍTICA ESPECÍFICA
 La creación de las políticas públicas obedece a una necesidad de
las instituciones sectoriales y de la ciudadanía para solucionar
algún problema concreto y/o aprovechar alguna oportunidad que
traiga beneficios colectivos tanto para la ciudadanía como para el
Estado y por ende sea incluida en la Agenda Política Sectorial y
vinculada a la Agenda Política Nacional que constituye el Plan
Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017.
El proceso de identificación de la necesidad de la Política
Especifica debe considerar estos criterios indispensables:
La necesidad en términos políticos,
técnicos y de servicios que tiene
una problemática, la cual será
determinada por expertos en el
tema concreto de la política
especifica que se formulará y
particularmente se realizará desde
una o varias área especificas del
ministerio.
La demanda social, y cumplimiento hacia los
compromisos internacionales acordados por el
Estado ecuatoriano para la prevención,
prestación de servicios o solución de problemas
o cualquier condición que afecte de manera
diferenciada o general a un grupo o sector
social o a toda la población, específicamente en
el tema de Salud. Considerando que las
demandas ciudadanas deben ser
correctamente procesadas a través de
procedimientos básicos que respeten la
diferencia poblacional.
La identificación de déficits en
materia de derechos humanos,
ambientales o competencias de
salud, determinadas
directamente por herramientas
técnicas y analíticas.
El paso de un problema privado
a un problema público, el
mismo que requiere activa
participación de la ciudadanía.
El tema en cuestión debe ser
competencia de la autoridad
pública de salud y/o debe
generar un proceso de
articulación intersectorial bajo el
liderazgo del Ministerio de
Coordinación de Desarrollo
Social.
La problemática,
responsabilidad y alternativas
requieren ser territorializadas
para definir su alcance y
priorización; y de requerirse
generar una estrategia para
procurar la aceptación de
pueblos y nacionalidades.
El proceso de identificación de la necesidad de la Política
Especifica debe considerar estos criterios indispensables:
CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO POLÍTICO E INVOLUCRAMIENTO DE LAS
DIFERENTES INSTANCIAS DEL MSP
Se creará un equipo técnico-político conformado por funcionarios públicos del Ministerio de Salud
Pública; este constituye el equipo formulador de la política sectorial.
Dentro de este equipo técnico político contará siempre y en todos los casos con representantes no
mas de 6 participantes con mayor experticia en el tema central de la política específica :
 Despacho Ministerial,
 Viceministerio de Gobernanza
 Vigilancia de la Salud
 Viceministerio de Atención Integral en Salud,
 Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud
 Coordinación General de Planificación
PARTICIPACIÓN
Participación político - institucional
Ministerio de Salud
Pública deberá articular
con otras instancias del
Estado
Consejos Nacionales
para la Igualdad
Fortalece la unidad nacional
en la diversidad y la
construcción del Estado
plurinacional e intercultural
Secretaría Nacional de
Planificación y
Desarrollo –
SENPLADES
Organismo encargado de la
planificación por zonas
Red Pública Integral de
Salud (RPIS)
Políticas Públicas en Atención
de Servicios de Salud
Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social
Construir una ciudadanía
participativa, responsable y
activa.
Participación social y
ciudadana
Es el organismo
general de
participación
ciudadana del
Ministerio y los
Comités locales
de Salud
Constituyen las
instancias
participativas
locales,
Podrán actuar si
la política que se
formula está
transversalizada
por un importante
componente
territorial.
Consejo Ciudadano Sectorial de Salud
La participación no
puede ser
restringida para
ningún actor que
busque aportar a la
construcción de la
política específica
Se pretende que
este proceso
fortalezca las
instancias
participativas
promocionadas por
el MSP
La participación
debe acompañar el
ciclo completo de
la política pública.
El equipo técnico
político y los
demás pueden
analizar problemas
y sistematizar
propuestas de
políticas públicas
sectoriale.
Análisis de situación e
identificación de actores
Pedro Muñoz Garcia.
Maestría en Gerencia de instituciones de salud
Elaboración del diagnóstico
 Es fundamental partir de la elaboración de un Diagnóstico o
Línea Base que permita identificar el punto de partida para la
formulación de la política pública
 Es fundamental plantear y organizar la fase de diagnóstico
recuperando las percepciones de problemáticas diversas y
considerando las diferencias culturales, generacionales,
genéricas, funcionales, territoriales y al igual que la población
marginalizada por condiciones de pobreza, que propongan
políticas específicas, incluyentes y articuladas a las diversas
realidades.
 Para la inclusión de la participación social en el ciclo de la
política pública se ejecutarán espacios de capacitación y
formación en lo referente a políticas especificas o planes
nacionales de salud que construye el MSP, con el fin que los
actores sociales tengan elementos para aportar a la
construcción y principalmente a todo el ciclo de la política.
 Adicionalmente, debe existir un documento de planificación y
los fondos suficientes para concluir de forma eficiente con el
proceso.
 Se recomienda plantear herramientas técnicas de recolección
de información como encuestas y grupos focales, considerar
también indicadores existentes o plantear nuevos que permitan
visibilizar la problemática respaldada por datos cuantitativos.
Para aportar a la construcción se cita textualmente:
La formulación de una problemática debe hacerse
como un derecho no realizado, o como una brecha
entre el estándar legal y la situación de hecho ....
reflejar la situación de aquellos grupos de población
que experimentan el problema con una mayor
severidad.
En cuanto al trabajo de investigación que realiza el MSP, a continuación una
tabla con preguntas que el levantamiento de datos debería responder:
El levantamiento del diagnóstico no implica solamente el trabajo
del MSP, sino que también es un ejercicio de construcción
participativa política y la inclusión de información que se
encuentra reflejada en el Plan Nacional para el Buen Vivir PNBV
2013 - 2017, en las agendas sectoriales, zonales y de la igualdad.
Formulación de lineamientos de la política
 Lineamientos claros desde el inicio.
 Los lineamientos se convierten en los ¨facilitadores¨.
 El proceso de identificación presupone espacios de
diálogo/negociación.
Formulación de lineamientos de la política
 Deben frases cortas, deben ser ¨específicos, medibles,
alcanzables, relevantes, temporales y deben tomar como base el
contenido normativo de los derechos humanos que se traducen
en características de las políticas sectoriales¨
Los lineamientos de la política deben cumplir los siguientes
estándares:
• Bienes, servicios e infraestructura adecuada
• Talento humano capacitado
Disponibilidad
• Servicios accesibles a todas las personas tanto física como
económicamente
Accesibilidad
• Cumplir estándares de calidad
Calidad
• Contexto cultural y social del país
Adaptabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Vanni Masman León
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
dental care solution
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
julaicla
 
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión SocialEstrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
Estudios de Gobierno Abierto Bizkaia: Aspectos Clave
Estudios de Gobierno Abierto Bizkaia: Aspectos ClaveEstudios de Gobierno Abierto Bizkaia: Aspectos Clave
Estudios de Gobierno Abierto Bizkaia: Aspectos Clave
OECD Governance
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Vanni Masman León
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparencia
Aurora Cubias
 
Partidos y medios de comunicacion
Partidos y medios de comunicacionPartidos y medios de comunicacion
Partidos y medios de comunicacion
MIGUELRODRIGUEZALBAN1
 
Diapositivas 17 de junio
Diapositivas 17 de junioDiapositivas 17 de junio
Diapositivas 17 de junio
Rod Soto
 
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas EnMetodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Susana Finquelievich
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
milukitaa
 
Estrategia de la modernización de la gestión pública
Estrategia de la modernización de la gestión públicaEstrategia de la modernización de la gestión pública
Estrategia de la modernización de la gestión pública
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Doctora Edilicia
 
Endis espanol 2014
Endis espanol 2014Endis espanol 2014
Endis espanol 2014
chuqui1
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
ProGobernabilidad Perú
 
Política Pública Municipal
Política Pública MunicipalPolítica Pública Municipal
Política Pública MunicipalAntonio Mosquera
 
Modernizacion de la gestion pública en el peru
Modernizacion de la gestion pública       en el peruModernizacion de la gestion pública       en el peru
Modernizacion de la gestion pública en el peruClaudia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Trabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pachecoTrabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pacheco
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
 
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión SocialEstrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
 
Estudios de Gobierno Abierto Bizkaia: Aspectos Clave
Estudios de Gobierno Abierto Bizkaia: Aspectos ClaveEstudios de Gobierno Abierto Bizkaia: Aspectos Clave
Estudios de Gobierno Abierto Bizkaia: Aspectos Clave
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparencia
 
Partidos y medios de comunicacion
Partidos y medios de comunicacionPartidos y medios de comunicacion
Partidos y medios de comunicacion
 
Diapositivas 17 de junio
Diapositivas 17 de junioDiapositivas 17 de junio
Diapositivas 17 de junio
 
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas EnMetodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
 
Estrategia de la modernización de la gestión pública
Estrategia de la modernización de la gestión públicaEstrategia de la modernización de la gestión pública
Estrategia de la modernización de la gestión pública
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
Endis espanol 2014
Endis espanol 2014Endis espanol 2014
Endis espanol 2014
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Política Pública Municipal
Política Pública MunicipalPolítica Pública Municipal
Política Pública Municipal
 
Modernizacion de la gestion pública en el peru
Modernizacion de la gestion pública       en el peruModernizacion de la gestion pública       en el peru
Modernizacion de la gestion pública en el peru
 

Similar a Clase invertida grupo 2

POLITICAS PÚBLICAS ECC-USAC segeplan Presentacion taller 11 de marzo.pptx
POLITICAS PÚBLICAS ECC-USAC segeplan Presentacion taller 11 de marzo.pptxPOLITICAS PÚBLICAS ECC-USAC segeplan Presentacion taller 11 de marzo.pptx
POLITICAS PÚBLICAS ECC-USAC segeplan Presentacion taller 11 de marzo.pptx
JosLuc1
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicas
ProGobernabilidad Perú
 
2da Sesion Diplomado - 13.10.2023.pptx
2da Sesion Diplomado - 13.10.2023.pptx2da Sesion Diplomado - 13.10.2023.pptx
2da Sesion Diplomado - 13.10.2023.pptx
Luis Enrique Fernandez Moncada
 
Igualdad de oportunidades sin discriminación.
Igualdad de oportunidades sin discriminación.  Igualdad de oportunidades sin discriminación.
Igualdad de oportunidades sin discriminación.
JassonRuizSernaqu
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
goldinangel7
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
espoma
 
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptxPlan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
PauloOlortegui
 
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
PALMIRLINARESAMASIFE
 
Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
Marta Helvecio
 
PRESENTACION INCIDENCIA POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx
PRESENTACION INCIDENCIA  POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptxPRESENTACION INCIDENCIA  POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx
PRESENTACION INCIDENCIA POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx
Javier Mendoza Yañez
 
Ensyoanaliticowb
EnsyoanaliticowbEnsyoanaliticowb
Ensyoanaliticowb
WilliannysSaia
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
DiplomadosESEP
 
Sistema de seguridad social en colombia
Sistema de seguridad social en colombiaSistema de seguridad social en colombia
Sistema de seguridad social en colombia
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Clase 05 POLITICA SOCIAL.pptx
Clase 05 POLITICA SOCIAL.pptxClase 05 POLITICA SOCIAL.pptx
Clase 05 POLITICA SOCIAL.pptx
Romina Parisi V.
 

Similar a Clase invertida grupo 2 (20)

POLITICAS PÚBLICAS ECC-USAC segeplan Presentacion taller 11 de marzo.pptx
POLITICAS PÚBLICAS ECC-USAC segeplan Presentacion taller 11 de marzo.pptxPOLITICAS PÚBLICAS ECC-USAC segeplan Presentacion taller 11 de marzo.pptx
POLITICAS PÚBLICAS ECC-USAC segeplan Presentacion taller 11 de marzo.pptx
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicas
 
2da Sesion Diplomado - 13.10.2023.pptx
2da Sesion Diplomado - 13.10.2023.pptx2da Sesion Diplomado - 13.10.2023.pptx
2da Sesion Diplomado - 13.10.2023.pptx
 
Igualdad de oportunidades sin discriminación.
Igualdad de oportunidades sin discriminación.  Igualdad de oportunidades sin discriminación.
Igualdad de oportunidades sin discriminación.
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
 
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptxPlan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
 
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
 
11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas
 
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
 
PRESENTACION INCIDENCIA POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx
PRESENTACION INCIDENCIA  POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptxPRESENTACION INCIDENCIA  POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx
PRESENTACION INCIDENCIA POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx
 
Ensyoanaliticowb
EnsyoanaliticowbEnsyoanaliticowb
Ensyoanaliticowb
 
Propuesta..
Propuesta..Propuesta..
Propuesta..
 
SEMANA 5.pdf
SEMANA 5.pdfSEMANA 5.pdf
SEMANA 5.pdf
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
 
Sistema de seguridad social en colombia
Sistema de seguridad social en colombiaSistema de seguridad social en colombia
Sistema de seguridad social en colombia
 
Clase 05 POLITICA SOCIAL.pptx
Clase 05 POLITICA SOCIAL.pptxClase 05 POLITICA SOCIAL.pptx
Clase 05 POLITICA SOCIAL.pptx
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Clase invertida grupo 2

  • 1. Guía Metodológica Para La Formulación de Políticas Específicas y Planes Nacionales De Salud GRUPO 2  Francisco Montenegro  María Teresa Morales Garaicoa  Katherine Mora  Iliana Merchán Camacho  Pedro Muñoz  Nelsinio Nauque Maestría en Gerencia de instituciones de salud
  • 2. Guía Metodológica Para La Formulación de Políticas Específicas y Planes Nacionales De Salud Acuerdo ministerial 00000044 del 12 de mayo del 2016, Publicado en Registro Oficial No. 603 del 21 de junio del 2016 (entro en vigencia)
  • 3. OBJETIVO  Establecer la metodología unificada y obligatoria para las instancias del MSP en la formulación, actualización y presentación de políticas especificas o planes nacionales que requieran del SNS.
  • 4. ALCANCE  Es de cumplimiento obligatorio para todas las instancias del MSP, y se debe detallar:  Cuales son los principios de la Bioética que se abordan  Los principios del SNS que son fortalecidos  Desarrollar los principios consagrados en el Art.32 de la Constitución.
  • 5. ETAPA DE CONSTRUCCION DE LA POLITICA PUBLICA  Los principios de gobernanza establecidos en la Constitución del 2008 y los lineamientos políticos expuestos en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, presentan al proceso de construcción de políticas como una etapa clave , al evidenciar que este constituye una etapa técnica – política- participativa que debe procurar la articulación de los espacios sectoriales con la propuesta del Gobierno Nacional , aportar a la generación de un aparataje político coherente, eficiente y eficaz a nivel nacional, y particularmente aporta a la aplicación de la Salud Pública así como satisfacer los requerimientos de la ciudadanía y aprovechar las oportunidades que puedan presentar en el sector para el beneficio de la ciudadanía y del estado ecuatoriano.
  • 6. CONDICIONES: Las políticas públicas deben estar transversalizadas por los enfoques de igualdad , para garantizar el cumplimiento de derechos a todos y todas , procurando el desarrollo social, territorialmente equitativo, contribuyendo a la reducción de desigualdades y brechas. Para lo cual se deben considerar las agendas sectoriales y territoriales así como agendas para la igualdad , como documentos que proporcionan lineamientos político nacionales.
  • 7.  Debe ser resultado de un proceso participativo, el cual en sus diferentes instancias participativas y actores, garanticen la inclusión de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público en los procesos de toma de decisiones , tal como lo menciona el Art 1 de la Ley Orgánica de Participación ciudadana.
  • 8. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE LA POLÍTICA ESPECÍFICA  La creación de las políticas públicas obedece a una necesidad de las instituciones sectoriales y de la ciudadanía para solucionar algún problema concreto y/o aprovechar alguna oportunidad que traiga beneficios colectivos tanto para la ciudadanía como para el Estado y por ende sea incluida en la Agenda Política Sectorial y vinculada a la Agenda Política Nacional que constituye el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017.
  • 9. El proceso de identificación de la necesidad de la Política Especifica debe considerar estos criterios indispensables: La necesidad en términos políticos, técnicos y de servicios que tiene una problemática, la cual será determinada por expertos en el tema concreto de la política especifica que se formulará y particularmente se realizará desde una o varias área especificas del ministerio. La demanda social, y cumplimiento hacia los compromisos internacionales acordados por el Estado ecuatoriano para la prevención, prestación de servicios o solución de problemas o cualquier condición que afecte de manera diferenciada o general a un grupo o sector social o a toda la población, específicamente en el tema de Salud. Considerando que las demandas ciudadanas deben ser correctamente procesadas a través de procedimientos básicos que respeten la diferencia poblacional.
  • 10. La identificación de déficits en materia de derechos humanos, ambientales o competencias de salud, determinadas directamente por herramientas técnicas y analíticas. El paso de un problema privado a un problema público, el mismo que requiere activa participación de la ciudadanía. El tema en cuestión debe ser competencia de la autoridad pública de salud y/o debe generar un proceso de articulación intersectorial bajo el liderazgo del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. La problemática, responsabilidad y alternativas requieren ser territorializadas para definir su alcance y priorización; y de requerirse generar una estrategia para procurar la aceptación de pueblos y nacionalidades. El proceso de identificación de la necesidad de la Política Especifica debe considerar estos criterios indispensables:
  • 11. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO POLÍTICO E INVOLUCRAMIENTO DE LAS DIFERENTES INSTANCIAS DEL MSP Se creará un equipo técnico-político conformado por funcionarios públicos del Ministerio de Salud Pública; este constituye el equipo formulador de la política sectorial. Dentro de este equipo técnico político contará siempre y en todos los casos con representantes no mas de 6 participantes con mayor experticia en el tema central de la política específica :  Despacho Ministerial,  Viceministerio de Gobernanza  Vigilancia de la Salud  Viceministerio de Atención Integral en Salud,  Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud  Coordinación General de Planificación
  • 13. Participación político - institucional Ministerio de Salud Pública deberá articular con otras instancias del Estado Consejos Nacionales para la Igualdad Fortalece la unidad nacional en la diversidad y la construcción del Estado plurinacional e intercultural Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES Organismo encargado de la planificación por zonas Red Pública Integral de Salud (RPIS) Políticas Públicas en Atención de Servicios de Salud Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Construir una ciudadanía participativa, responsable y activa.
  • 14. Participación social y ciudadana Es el organismo general de participación ciudadana del Ministerio y los Comités locales de Salud Constituyen las instancias participativas locales, Podrán actuar si la política que se formula está transversalizada por un importante componente territorial. Consejo Ciudadano Sectorial de Salud
  • 15. La participación no puede ser restringida para ningún actor que busque aportar a la construcción de la política específica Se pretende que este proceso fortalezca las instancias participativas promocionadas por el MSP La participación debe acompañar el ciclo completo de la política pública. El equipo técnico político y los demás pueden analizar problemas y sistematizar propuestas de políticas públicas sectoriale.
  • 16. Análisis de situación e identificación de actores Pedro Muñoz Garcia. Maestría en Gerencia de instituciones de salud
  • 17. Elaboración del diagnóstico  Es fundamental partir de la elaboración de un Diagnóstico o Línea Base que permita identificar el punto de partida para la formulación de la política pública  Es fundamental plantear y organizar la fase de diagnóstico recuperando las percepciones de problemáticas diversas y considerando las diferencias culturales, generacionales, genéricas, funcionales, territoriales y al igual que la población marginalizada por condiciones de pobreza, que propongan políticas específicas, incluyentes y articuladas a las diversas realidades.
  • 18.  Para la inclusión de la participación social en el ciclo de la política pública se ejecutarán espacios de capacitación y formación en lo referente a políticas especificas o planes nacionales de salud que construye el MSP, con el fin que los actores sociales tengan elementos para aportar a la construcción y principalmente a todo el ciclo de la política.  Adicionalmente, debe existir un documento de planificación y los fondos suficientes para concluir de forma eficiente con el proceso.  Se recomienda plantear herramientas técnicas de recolección de información como encuestas y grupos focales, considerar también indicadores existentes o plantear nuevos que permitan visibilizar la problemática respaldada por datos cuantitativos.
  • 19. Para aportar a la construcción se cita textualmente: La formulación de una problemática debe hacerse como un derecho no realizado, o como una brecha entre el estándar legal y la situación de hecho .... reflejar la situación de aquellos grupos de población que experimentan el problema con una mayor severidad.
  • 20. En cuanto al trabajo de investigación que realiza el MSP, a continuación una tabla con preguntas que el levantamiento de datos debería responder:
  • 21. El levantamiento del diagnóstico no implica solamente el trabajo del MSP, sino que también es un ejercicio de construcción participativa política y la inclusión de información que se encuentra reflejada en el Plan Nacional para el Buen Vivir PNBV 2013 - 2017, en las agendas sectoriales, zonales y de la igualdad.
  • 22. Formulación de lineamientos de la política  Lineamientos claros desde el inicio.  Los lineamientos se convierten en los ¨facilitadores¨.  El proceso de identificación presupone espacios de diálogo/negociación.
  • 23. Formulación de lineamientos de la política  Deben frases cortas, deben ser ¨específicos, medibles, alcanzables, relevantes, temporales y deben tomar como base el contenido normativo de los derechos humanos que se traducen en características de las políticas sectoriales¨
  • 24. Los lineamientos de la política deben cumplir los siguientes estándares: • Bienes, servicios e infraestructura adecuada • Talento humano capacitado Disponibilidad • Servicios accesibles a todas las personas tanto física como económicamente Accesibilidad • Cumplir estándares de calidad Calidad • Contexto cultural y social del país Adaptabilidad