SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Relacionada:
Mosquitos (Díptera: Culicidae) vectores potenciales de arbovirus en la región
de Urabá, noroccidente de Colombia
Entre los alfavirus del Nuevo Mundo, el virus de la encefalitis equina venezolana
es el patógeno más importante que afecta a humanos y equinos, causando brotes
periódicos de enfermedad febril y neurológica; esta encefalitis se considera una
enfermedad reemergente. El virus que la produce es un complejo antigénico, en el
cual existen seis subtipos; de estos, en Colombia son de importancia los subtipos
IAB y IC (epizoóticos) y el subtipo ID (enzoótico). Todos estos subtipos tienen
como vectores a mosquitos con predilección por picar mamíferos (1)
Durante la epidemia de 1995, registrada en el departamento de La Guajira
principalmente afentando a la población indígena que habita esta región y causada
por el subtipo IC, se presentaron 14.156 casos humanos y 26 fallecimientos. El
estudio entomológico de dicho brote permitió comprobar una gran densidad de
mosquitos de las especies Ae. taeniorhynchus (Wiedemann, 1821), Psorophora
confinnis (Lynch Arribalzaga, 1891)y Deinoceritis sp. El subtipo ID circula en el
Magdalena medio, Tibú (Norte de Santander) y Tumaco (Nariño). Los vectores de
los subtipos enzoóticos son mosquitos del género Culex (Melanoconion); en el
país se incriminaron las especies Culex (Mel.) pedroi y Cx. (Mel.) vomerifer. (1)
SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO A LAS ENCEFALITIS EQUINAS
PRESENTES EN COLOMBIA. Aguirre M, Góez Y, Arboleda JJ, Urcuqui S,
Lopez-Herrera A. Escuela De Medicina Veterinaria Facultad De Ciencias
Agrarias. Universidad De Antioquia. Grupo de investigación Centauro-
Inmunovirología.
El grupo de las encefalitis que afecta la población equina y humana la integran
arbovirus que están clasificados taxónomicamente dentro de la familia Flaviviridae
y Togaviridae. El ciclo natural de transmisión de estos virus involucra
principalmente a mosquitos del género Culex, Aedes, Anopheles, aves y roedores;
los humanos y equinos son hospedadores incidentales en el ciclo. En Colombia
circulan, la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), Encefalitis equina del Este
(EEE), Encefalitis equina del Oeste (EEO) y otra enfermedad que representa una
amenaza latente pero que aún no ha sido reportada, el Virus del Oeste del Nilo.
Se pretende con este proyecto contribuir a la vigilancia temprana y control de
estas Encefalitis equinas de impacto en salud pública. Se realizarán capturas y
tomas de muestras serológicas de aves y colección de diferentes especies de
mosquitos presentes en la zona que será la costa norte colombiana; Ciénaga
grande de Santa Marta; Isla Salamanca, Bolívar; Manaure, Guajira y el Darién,
Antioquia-Chocó. De donde se tienen reportes de presencia de especies de aves
migratorias que han sido encontradas infectadas de forma natural por las
diferentes encefalitis, en estudios llevados a cabo en otros países. Posteriormente,
se hará intentos de aislamiento viral en cultivos celulares y extracción de ARN
para diagnóstico de infección por RT-PCR. Pretendemos realizar una
aproximación a la búsqueda de infección natural en aves nativas, aves migratorias
y mosquitos vectores involucrados en el ciclo natural de la transmisión de los
agentes virales responsables de las encefalitis equinas en Colombia; lo cual
constituye un diagnóstico situacional real de zonas de vida que presentan las
condiciones ecológicas y epidemiológicas ideales para la presencia, permanencia
y desencadenamiento de epidemias de encefalitis por estos virus, en el país.(2)
Sistemas de información y vigilancia epidemiologice de las encefalitis
equinas en Colombia
Caracterización epidemiológica
Colombia es una zona con características propicias para la presentación de la
EEV y EEE, razón por la que es importante conocer (para la EEV) la cobertura de
Vacunación y la vigilancia vectorial, ya que con el paso de los años la población de
équidos sobrevivientes inmunes será reemplazada por animales susceptibles. Por
lo anterior, es fundamental el monitoreo permanente del estado de inmunización
de los équidos, principales multiplicadores de los virus, manteniendo los registros
de vacunación y de movilización de animales.
La experiencia enseña que mapas como los que se basan en las zonas de vida,
permiten identificar las regiones en donde existen virus endémicos, otras donde
pueden surgir brotes y aquellas que permanecerán indemnes. En estas regiones
a riesgo, será necesario conocer las poblaciones de équidos y humana e
identificar a los posibles reservorios silvestres y vectores de virus. Estudios
serológicos complementarios pueden definir la proporción de équidos susceptibles
en un área, luego de un ciclo de vacunación, y serán base para establecer
correctivos que permitan mejorar las coberturas de vacunación. (3)
Citas:
1. Parra-Henao, G., & Suárez, L. (2012). Mosquitos (Díptera: Culicidae)
vectores potenciales de arbovirus en la región de Urabá, noroccidente de
Colombia. Biomédica, 32(2), 252-262.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572012000200013
2. SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO A LAS ENCEFALITIS EQUINAS
PRESENTES EN COLOMBIA. Aguirre M, Góez Y, Arboleda JJ, Urcuqui S,
Lopez-Herrera A. Escuela De Medicina Veterinaria Facultad De Ciencias
Agrarias. file:///C:/Users/Desktop/Micro/323890-109568-1-PB.pdf
3. SISTEMA DE INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS
ENCEFALITIS EQUINAS EN COLOMBIA (ENCEFALITIS EQUINA
VENEZOLANA, ENCEFALITIS EQUINA DEL ESTE, ENCEFALITIS
EQUINA DEL OESTE Y ENCEFALITIS DEL NILO OCCIDENTAL)
http://www.ica.gov.co/getdoc/21d60c2f-b469-4812-98d7-d6559b689a5e/SISTEMA-
vigilancia-epidemiologica-ICA.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

III Encuentro JIP 2017 - Charla 1. Rodrigo Morchón
III Encuentro JIP 2017 - Charla 1. Rodrigo MorchónIII Encuentro JIP 2017 - Charla 1. Rodrigo Morchón
III Encuentro JIP 2017 - Charla 1. Rodrigo Morchón
University of Salamanca
 
Los tres virus
Los tres virusLos tres virus
Los tres virus
MC-DMC
 
El ebola
El ebola El ebola
El ebola
xavier6car
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
Kedma Santos
 
Influenza Aviar.pptx
Influenza Aviar.pptxInfluenza Aviar.pptx
Influenza Aviar.pptx
SlendyBarbosaArenas
 
Laminas del moquillo canino
Laminas del moquillo caninoLaminas del moquillo canino
Laminas del moquillo canino
MariaFernandez512
 
ebola
ebolaebola
Los tres virus mas letales
Los tres virus mas letalesLos tres virus mas letales
Los tres virus mas letales
esteban2505
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Andrea Salazar Ojeda
 
Vectores
VectoresVectores
El paludismo o malaria
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
Diana Arrieta
 
La malaria IES Griñón
La malaria IES GriñónLa malaria IES Griñón
La malaria IES Griñón
PacoandAlber
 
Trabajo ebola
Trabajo ebolaTrabajo ebola
Trabajo ebola
17imap
 
Transmisión de anaplasma marginale por garrapatas
Transmisión de anaplasma marginale por garrapatasTransmisión de anaplasma marginale por garrapatas
Transmisión de anaplasma marginale por garrapatas
Jose Sifuentes Maltos
 
Trabako
TrabakoTrabako
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Thâliâ Blânkô Espinôsâ
 
Actividad 2. la malaria en el mundoCMC
Actividad 2. la malaria en el mundoCMCActividad 2. la malaria en el mundoCMC
Actividad 2. la malaria en el mundoCMC
AdrianFerRod
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
Daniegolas
 

La actualidad más candente (18)

III Encuentro JIP 2017 - Charla 1. Rodrigo Morchón
III Encuentro JIP 2017 - Charla 1. Rodrigo MorchónIII Encuentro JIP 2017 - Charla 1. Rodrigo Morchón
III Encuentro JIP 2017 - Charla 1. Rodrigo Morchón
 
Los tres virus
Los tres virusLos tres virus
Los tres virus
 
El ebola
El ebola El ebola
El ebola
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Influenza Aviar.pptx
Influenza Aviar.pptxInfluenza Aviar.pptx
Influenza Aviar.pptx
 
Laminas del moquillo canino
Laminas del moquillo caninoLaminas del moquillo canino
Laminas del moquillo canino
 
ebola
ebolaebola
ebola
 
Los tres virus mas letales
Los tres virus mas letalesLos tres virus mas letales
Los tres virus mas letales
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
El paludismo o malaria
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
 
La malaria IES Griñón
La malaria IES GriñónLa malaria IES Griñón
La malaria IES Griñón
 
Trabajo ebola
Trabajo ebolaTrabajo ebola
Trabajo ebola
 
Transmisión de anaplasma marginale por garrapatas
Transmisión de anaplasma marginale por garrapatasTransmisión de anaplasma marginale por garrapatas
Transmisión de anaplasma marginale por garrapatas
 
Trabako
TrabakoTrabako
Trabako
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Actividad 2. la malaria en el mundoCMC
Actividad 2. la malaria en el mundoCMCActividad 2. la malaria en el mundoCMC
Actividad 2. la malaria en el mundoCMC
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 

Similar a Trabajo de microbiologia

Juan david mendoza ortega (articulo)
Juan david mendoza ortega (articulo)Juan david mendoza ortega (articulo)
Juan david mendoza ortega (articulo)
jdmoc
 
VIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLA
kmilo2609
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
Maritza Gonzalez
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
Sapachallaypaq
 
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
joshman valarezo
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Julii Barrios
 
Enfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo OccidentalEnfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo Occidental
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Aspectos clinicos de chiqungunya
Aspectos clinicos de chiqungunyaAspectos clinicos de chiqungunya
Aspectos clinicos de chiqungunya
roymar64
 
Infeccion por ebola
Infeccion por ebolaInfeccion por ebola
Infeccion por ebola
Leon Pedro Ramirez Martinez
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
dayiBC
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
Maria Jose Apolo jimenez
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública
IPSUNIPAMPLONA
 
Influenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponerInfluenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponer
jesus orielso
 
CAP_I_TEMA_II_LA_CADENA_DE_TRANSMISION.pdf
CAP_I_TEMA_II_LA_CADENA_DE_TRANSMISION.pdfCAP_I_TEMA_II_LA_CADENA_DE_TRANSMISION.pdf
CAP_I_TEMA_II_LA_CADENA_DE_TRANSMISION.pdf
marisam170292
 
Unidad V P2 Generalidades de Virología RNA Virus .pptx
Unidad V P2 Generalidades de Virología RNA Virus .pptxUnidad V P2 Generalidades de Virología RNA Virus .pptx
Unidad V P2 Generalidades de Virología RNA Virus .pptx
GabrielaVazquez662211
 
Ebola
EbolaEbola
Intb2 gla
Intb2 glaIntb2 gla
Intb2 gla
Sergio Cabrera
 
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
AmbarLibertad
 
"Ebola"
"Ebola""Ebola"
"Ebola"
57392
 

Similar a Trabajo de microbiologia (20)

Juan david mendoza ortega (articulo)
Juan david mendoza ortega (articulo)Juan david mendoza ortega (articulo)
Juan david mendoza ortega (articulo)
 
VIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLA
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
 
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Enfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo OccidentalEnfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo Occidental
 
Aspectos clinicos de chiqungunya
Aspectos clinicos de chiqungunyaAspectos clinicos de chiqungunya
Aspectos clinicos de chiqungunya
 
Infeccion por ebola
Infeccion por ebolaInfeccion por ebola
Infeccion por ebola
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
 
Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública
 
Influenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponerInfluenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponer
 
CAP_I_TEMA_II_LA_CADENA_DE_TRANSMISION.pdf
CAP_I_TEMA_II_LA_CADENA_DE_TRANSMISION.pdfCAP_I_TEMA_II_LA_CADENA_DE_TRANSMISION.pdf
CAP_I_TEMA_II_LA_CADENA_DE_TRANSMISION.pdf
 
Unidad V P2 Generalidades de Virología RNA Virus .pptx
Unidad V P2 Generalidades de Virología RNA Virus .pptxUnidad V P2 Generalidades de Virología RNA Virus .pptx
Unidad V P2 Generalidades de Virología RNA Virus .pptx
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Intb2 gla
Intb2 glaIntb2 gla
Intb2 gla
 
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
 
"Ebola"
"Ebola""Ebola"
"Ebola"
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Trabajo de microbiologia

  • 1. Investigación Relacionada: Mosquitos (Díptera: Culicidae) vectores potenciales de arbovirus en la región de Urabá, noroccidente de Colombia Entre los alfavirus del Nuevo Mundo, el virus de la encefalitis equina venezolana es el patógeno más importante que afecta a humanos y equinos, causando brotes periódicos de enfermedad febril y neurológica; esta encefalitis se considera una enfermedad reemergente. El virus que la produce es un complejo antigénico, en el cual existen seis subtipos; de estos, en Colombia son de importancia los subtipos IAB y IC (epizoóticos) y el subtipo ID (enzoótico). Todos estos subtipos tienen como vectores a mosquitos con predilección por picar mamíferos (1) Durante la epidemia de 1995, registrada en el departamento de La Guajira principalmente afentando a la población indígena que habita esta región y causada por el subtipo IC, se presentaron 14.156 casos humanos y 26 fallecimientos. El estudio entomológico de dicho brote permitió comprobar una gran densidad de mosquitos de las especies Ae. taeniorhynchus (Wiedemann, 1821), Psorophora confinnis (Lynch Arribalzaga, 1891)y Deinoceritis sp. El subtipo ID circula en el Magdalena medio, Tibú (Norte de Santander) y Tumaco (Nariño). Los vectores de los subtipos enzoóticos son mosquitos del género Culex (Melanoconion); en el país se incriminaron las especies Culex (Mel.) pedroi y Cx. (Mel.) vomerifer. (1) SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO A LAS ENCEFALITIS EQUINAS PRESENTES EN COLOMBIA. Aguirre M, Góez Y, Arboleda JJ, Urcuqui S, Lopez-Herrera A. Escuela De Medicina Veterinaria Facultad De Ciencias Agrarias. Universidad De Antioquia. Grupo de investigación Centauro- Inmunovirología. El grupo de las encefalitis que afecta la población equina y humana la integran arbovirus que están clasificados taxónomicamente dentro de la familia Flaviviridae y Togaviridae. El ciclo natural de transmisión de estos virus involucra principalmente a mosquitos del género Culex, Aedes, Anopheles, aves y roedores; los humanos y equinos son hospedadores incidentales en el ciclo. En Colombia circulan, la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), Encefalitis equina del Este (EEE), Encefalitis equina del Oeste (EEO) y otra enfermedad que representa una amenaza latente pero que aún no ha sido reportada, el Virus del Oeste del Nilo. Se pretende con este proyecto contribuir a la vigilancia temprana y control de estas Encefalitis equinas de impacto en salud pública. Se realizarán capturas y tomas de muestras serológicas de aves y colección de diferentes especies de mosquitos presentes en la zona que será la costa norte colombiana; Ciénaga grande de Santa Marta; Isla Salamanca, Bolívar; Manaure, Guajira y el Darién, Antioquia-Chocó. De donde se tienen reportes de presencia de especies de aves migratorias que han sido encontradas infectadas de forma natural por las
  • 2. diferentes encefalitis, en estudios llevados a cabo en otros países. Posteriormente, se hará intentos de aislamiento viral en cultivos celulares y extracción de ARN para diagnóstico de infección por RT-PCR. Pretendemos realizar una aproximación a la búsqueda de infección natural en aves nativas, aves migratorias y mosquitos vectores involucrados en el ciclo natural de la transmisión de los agentes virales responsables de las encefalitis equinas en Colombia; lo cual constituye un diagnóstico situacional real de zonas de vida que presentan las condiciones ecológicas y epidemiológicas ideales para la presencia, permanencia y desencadenamiento de epidemias de encefalitis por estos virus, en el país.(2) Sistemas de información y vigilancia epidemiologice de las encefalitis equinas en Colombia Caracterización epidemiológica Colombia es una zona con características propicias para la presentación de la EEV y EEE, razón por la que es importante conocer (para la EEV) la cobertura de Vacunación y la vigilancia vectorial, ya que con el paso de los años la población de équidos sobrevivientes inmunes será reemplazada por animales susceptibles. Por lo anterior, es fundamental el monitoreo permanente del estado de inmunización de los équidos, principales multiplicadores de los virus, manteniendo los registros de vacunación y de movilización de animales. La experiencia enseña que mapas como los que se basan en las zonas de vida, permiten identificar las regiones en donde existen virus endémicos, otras donde pueden surgir brotes y aquellas que permanecerán indemnes. En estas regiones a riesgo, será necesario conocer las poblaciones de équidos y humana e identificar a los posibles reservorios silvestres y vectores de virus. Estudios serológicos complementarios pueden definir la proporción de équidos susceptibles en un área, luego de un ciclo de vacunación, y serán base para establecer correctivos que permitan mejorar las coberturas de vacunación. (3) Citas: 1. Parra-Henao, G., & Suárez, L. (2012). Mosquitos (Díptera: Culicidae) vectores potenciales de arbovirus en la región de Urabá, noroccidente de Colombia. Biomédica, 32(2), 252-262. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 41572012000200013 2. SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO A LAS ENCEFALITIS EQUINAS PRESENTES EN COLOMBIA. Aguirre M, Góez Y, Arboleda JJ, Urcuqui S, Lopez-Herrera A. Escuela De Medicina Veterinaria Facultad De Ciencias Agrarias. file:///C:/Users/Desktop/Micro/323890-109568-1-PB.pdf
  • 3. 3. SISTEMA DE INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENCEFALITIS EQUINAS EN COLOMBIA (ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA, ENCEFALITIS EQUINA DEL ESTE, ENCEFALITIS EQUINA DEL OESTE Y ENCEFALITIS DEL NILO OCCIDENTAL) http://www.ica.gov.co/getdoc/21d60c2f-b469-4812-98d7-d6559b689a5e/SISTEMA- vigilancia-epidemiologica-ICA.aspx