SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TALLER DE ONEDRIVE
INVESTIGACION SOBRE LA PRODUCCION DE MAIZ EN EL MUNICIPIO
DE SIMIJACA
PRESENTADO POR: JONATHAN ALEJANDRO RODRIGUEZ ALBINO
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA
2015
BOGOTA D.C
2
CONTENIDOS
INTRODUCCION…………………………………………………………………….3.pag.
OBJETIVOS……………………………………………………………………….….3.pag.
MARCO TEORICO:
1. Ubicación…………………………………………………………………………...4.pag.
 1.1limites del municipio
 1.2 nombre y número de veredas
 1.3 mapa político del municipio
2. infraestructura………………………………………………………………………5.pag.
 2.1vias de comunicación
 2.2 centros de salud
 2.3entidades del sector agropecuario
3. aspectos socio-culturales…………………………………………………………6.pag.
 Características de la vivienda
 Creencias y fiestas religiosas
 Valores
 Fiestas del municipio
 Sitios de interés social-turístico
4. actividades principales de producción que realizan sus habitantes…………8.pag.
 Calidad de los productos que explotan
 Área sembrada( maíz)
 Producción por hectárea
 Costos de producción
 Mercadeo de sus productos
 Precios de los productos principales
 Manejo del cultivo que eligió
 Recursos hídricos y recursos naturales
POSTER………………………………………………………………………………12.pag.
3
INTRODUCCION:
El cultivo del maíz es una de los más investigados en el mundo y cada año el potencial
productivo de los cultivares ha aumentado. Sin embargo, en varios países el rendimiento
medio está todavía muy por debajo de lo que se puede producir. Por ende he tomado como
referencia un país y más específico un municipio para estudiar la producción del maíz en este
sector y en que se asocia el maíz en la integridad de la comunidad y del pueblo, para ello tuve
que indagar sobre la información cultural del municipio y sus alrededores.
OBJETIVOS
 Identificar la integridad cultural del municipio
 Investigar acerca de la producción del municipio
 Investigar específicamente la producción del maíz entorno a los precios de
este en el mercado colombiano
4
UBICACIÓN
1.1 limites del municipio:
El municipio de simijaca limita al: Norte Departamento de Boyacá, municipios de
Chiquinquirá y Caldas. Sur: Departamento de Cundinamarca, municipios de Susa y Carmen
de Carupa
Occidente: Departamento de Boyacá, municipio de Caldas.
Oriente: Departamento de Boyacá, municipio de San Miguel de Sema.
Extensión total: 107 Km2
Extensión área urbana: 0.8 Km2
Extensión área rural: 106.2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.559
Temperatura media: 14º C
1.2 veredas limitantes con el municipio:
1 Aposentos
2 Centro
3 Churnica
4 Don Lope
5 El Fical
6 El Juncal
7 El Pantano
8 Hatochico
9 Peña Blanca
10 Salitre
11 Táquira
5
1.3 mapa político:
2. INFRAESTRUCTURA
2.1 vías de comunicación:
Distancia de referencia: La cabecera municipal de Simijaca esta ubicada a 2 kilómetros de
la vía que conduce de Ubaté a Chiquinquirá, carretera Nacional. Dista 136 Km de Bogotá y
15 Km., a Chiquinquirá. La totalidad de la vía se encuentra pavimentada.
2.2 centros de salud:
Institución Teléfono Área Carácter
Hospital municipal de
simijaca
Directamente en el hospital Rural EPS
6
2.3 entidades del sector agropecuario:
1. Umata
2. car
3. Banco agrario de colombia
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
3.1 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA:
En cuanto a vivienda se puede destacar que en la plazoleta central sus casas son de un
estilo colonial, y del resto del pueblo se puede notar una población más sofisticada en
cuanto a diseño de fachadas aunque algunas desean preservar algunos estilos clásicos
también se puede encontrar gente o familias extranjeras o no provenientes del sitio
3.2 CREENCIAS Y FIESTARELIGIOSAS:
La creencia de la comunidad de simijaca se centra en el catolicismo, en cuanto a fiestas
religiosas no se encuentran registros de estas.
7
3.3 VALORES:
En el pueblo de simijaca se puede encontrar los valores típicos de un pueblo como lo son,
ser una comunidad integra y honesta entre sí, el respeto para todas las personas del pueblo,
e individualmente se pueden apreciar los valores que tiene una persona de una sociedad
civilizada.
3.4 FIESTAS DEL MUNICIPIO:
 Fiesta de la mazorca
 Ferias y fiestas de la fundación de simijaca
 Festival de cometas
3.5 SITIOS DE INTERES SOCIAL-TURISTICO:
 Cerro de Moiba y el alto de la Cruz
 Estación del Tren
 Hacienda Aposentos Cristales y Hacienda Táquira
 Picos del Sicuara
 Cueva de la bruja
 Cueva Negra
 Las lajas
 Parque Ecológico y recreativo La Maria
 La iglesia
 Parque principal
La mayoría de estos sitios turísticos permiten que se desarrollen actividades propias del eco-
turismo, como caminatas ecológicas, y deportes extremos como rafting, rapel, parapente y
deportes off-road (4x4).
8
4. ACTIVIDADES PRINICPALES DE PRODUCCION QUE REALIZAN SUS HABITANTES:
4.1 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE EXPLOTAN:
La agricultura está representada principalmente por cultivos
de: maíz, fríjol, papa, zanahoria u arveja; y constituyen el 26% del área ocupada; El cultivo de
maíz y fríjol se realiza de forma tradicional, y esporádicamente de forma mecanizada, la arveja
es usualmente utilizada para rotación de suelos. La horticultura está representada por los
cultivos de cebolla; la siembra se realiza de manera rotativa durante el año. El cultivo de la
zanahoria es mecanizado, incluyendo el lavado.
4.2 AREA SEMBRADA (MAIZ):
El maíz cuenta con aproximadamente 1120 has (55%) sembradas en el municipio de simijaca.
4.3 PRODUCCION POR HECTAREA:
Es difícil saber exactamente cuál será la producción de un terreno por los distintos factores que
pueden afectar el cultivo al momento de cultivar pero lo que se puede hacer es estimar la
rentabilidad del cultivo antes de sembrar, sí es necesario hacer algunas suposiciones y
estimaciones, por lo que se decidió presentar costos estimados para lograr 6 y 9 toneladas de
grano de maíz por hectárea en temporal o 12 en riego.
4.4 COSTOS DE PRODUCCION:
La siguiente tabla muestra el coste de producción del maíz en distintas regiones del país
9
COSTOS DE PRODUCCION PARA EL MAÍZ -FENALCE 2012
DEPARTAMENTO TIPO COSTOS TOTALES
POR HECTAREA ($)
RENDIMIENTO
TON/HA
ANTIOQUIA TECNIFICADO
TRADICIONAL
$ 1.640.706 1,5
ANTIOQUIA TECNIFICADO $ 3.180.160 5,6
BOYACA TECNIFICADO
CHOCLO
$ 1.937.550 2,5
CESAR NORTE TECNIFICADO $ 2.510.000 5
CORDOBA TECNIFICADO
MANUAL
$ 3.314.244 5,2
CUNDINAMARCA ZONA
CALIDA
TECNIFICADO $ 2.023.781 3,5
CUNDINAMARCA ZONA FRIA TECNIFICADO $ 4.126.427 12
HUILA TECNIFICADO $ 3 .160.800 5,5
NARIÑO TECNIFICADO
CALIDO
$ 1.716.750 2,8
NARIÑO TECNIFICADO
FRIO
$ 1.198.850 1,4
SUCRE TECNIFICADO $ 1.895.160 3,2
TOLIMA TECNIFICADO $ 3.642.964 7
VALLE DEL CAUCA TECNIFICADO $ 4.450.125 7
4.5 MERCADEO DE SUS PRODUCTOS:
Según Henry Vanegas, gerente general de Fenalce, “la situación del cultivo del maíz es
mejor de lo que se presagiaba. Tiene una gran demanda en el mercado interno, que por su
volumen necesita cinco millones de toneladas de grano, de los que solamente producimos
una tercera parte. Es decir, tenemos un alto déficit de producción. Para atender toda la
demanda interna necesitaríamos duplicar el área actual de siembra y tener una mayor
productividad”.
4.6 PRECIOS DE LOS PRODUCTOS PRINCIPALES:
La siguiente tabla está basada por los datos actualizados que da la central de corabastos:
NOMBRE PRESENTACION CANTIDAD UNIDAD PESOS DOLAR EURO
MAIZ ARROBA 12.50 KILO $25.000 $13.94 €10.96
10
4.7 MANEJO DEL CULTIVO QUE ELIGIO:
4.7.1Preparación del terreno y siembra del cultivo
La preparación del terreno para la siembra de maíz en el municipio se hace mayormente con tracción
mecánica (64.7%) y equipo rentado (52.4%); si se prepara después de amogotar las plantas y el terreno
es profundo, se puede conservar humedad para adelantar la siembra. De este modo, 38.8% de los
productores dice sembrar con humedad residual en el suelo y 62.2% que siembra en abril. Los métodos
de siembra más comúnmente usados son tractor con sembradoras mecánicas (64.2%) y tracción
animal con sembradora mecánica (25.4%). El equipo propio para sembrar es ligeramente mayor
(49.2%) que el rentado o prestado (44.4%).
4.7.2 Cantidad de plantas
La cantidad de semilla suele ser de 20 a 25 kilos, generalmente criolla (80.3%), en surcos de 80 a 85
cm de distancia entre ellos (79.1%), y 40 a 60 cm entre matas, con 2 a 3 semillas por mata, lo cual
resulta en una densidad de 45 mil a 50 mil plantas/ha.
4.7.3 Fertilización
La fertilización suele hacerse en dos ocasiones, usándose urea y superfosfato de calcio triple en la
primera aplicación, por lo común en la primera labor o “primera escarda” (mitad de nitrógeno y todo el
fósforo), y urea en la tercera labor o “segunda escarda” (la otra mitad de nitrógeno) ─ después de la
primera labor o primera escarda se realiza una segunda labor llamada “labra”─; la fórmula
frecuentemente es 92-46-00, es decir, 92 kilos de nitrógeno y 46 de fósforo (P2O5) por hectárea. La
cantidad de fertilizante puede ser diferente de acuerdo con el agrosistema. El fertilizante se aplica en
forma mateada la más de las veces. Aunque no es zona con ganadería intensiva, 65.2% de los
productores mencionó hacer aplicaciones de abono orgánico, con frecuencia de ganado equino y
bovino.
4.7.4 Control de plagas, maleza y enfermedades
La maleza suele controlarse mediante escardas y aplicación de herbicidas mayormente (68.8%), las
plagas con algún insecticida (no se preguntó porque usualmente no se controlan las plagas) y las
enfermedades no suelen ser problema en la producción de maíz, por lo que no se hace ningún tipo de
control de ellas.
4.7.5 Cosecha o pizca
Las plantas generalmente se cortan y amogotan en los meses de octubre, noviembre y diciembre y se
pizcan manualmente después de esas fechas y antes de la preparación del terreno para la siguiente
siembra.
4.7.6 Rendimiento del maíz
Mediante la respuesta de 40 productores se determinó un rendimiento promedio de 1.77 t ha-1. El
rendimiento máximo o rendimiento obtenido cuando existieron buenas condiciones climáticas para el
cultivo se estimó en 3.2 t ha-1 y cuando las condiciones fueron muy malas climáticamente el
rendimiento es 1.0 t ha-1. Esta información se detallará en el apartado de resultados.
11
4.8 RECURSOS HÍDRICOS Y RECURSOS NATURALES:
El territorio es bañado por los ríos Simijaca y Suárez este último afluente de la laguna de
Fúquene.
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa FeAgricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa Fe
Gabriel Cáceres
 
Boletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO IcaBoletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO Ica
Rediagro Ica
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Trabajo semestral costos2016-2
Trabajo semestral costos2016-2Trabajo semestral costos2016-2
Trabajo semestral costos2016-2
wilver nuñez conde
 
Cartilla gira santander
Cartilla gira santanderCartilla gira santander
Cartilla gira santander
Fedegan
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016
Omar Somarribas
 
Resumen del Inventario Nacional de Pasivos Ambientales Mineros - 2020
Resumen del Inventario Nacional de Pasivos Ambientales Mineros - 2020Resumen del Inventario Nacional de Pasivos Ambientales Mineros - 2020
Resumen del Inventario Nacional de Pasivos Ambientales Mineros - 2020
Dolfer Julca Zuloeta
 
Planes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Planes Emergentes de Desarrollo ParroquialPlanes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Planes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Gobierno Provincial de Loja
 
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
diegobonilla
 
2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
2008 05 18_cartilla gira valle del cauca2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
Fedegan
 
Costosvarios2011
Costosvarios2011Costosvarios2011
Costosvarios2011
MANUELLACHIRA
 
Los espacios rurales en Andalucía
Los espacios rurales en AndalucíaLos espacios rurales en Andalucía
Los espacios rurales en AndalucíaMarin2B
 
Guia de Servicios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Guia de Servicios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.Guia de Servicios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Guia de Servicios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Borja Sarasola
 
Biblioteca 100 boyaca(autosaved)
Biblioteca 100 boyaca(autosaved)Biblioteca 100 boyaca(autosaved)
Biblioteca 100 boyaca(autosaved)
Luis Daniel Mesa Vargas
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españasalukylla
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
DANNY G. QUISPE BENITO
 

La actualidad más candente (18)

Agricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa FeAgricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa Fe
 
Boletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO IcaBoletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO Ica
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Trabajo semestral costos2016-2
Trabajo semestral costos2016-2Trabajo semestral costos2016-2
Trabajo semestral costos2016-2
 
Cartilla gira santander
Cartilla gira santanderCartilla gira santander
Cartilla gira santander
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016
 
El cultivo del palto tercera edición
El cultivo del palto tercera ediciónEl cultivo del palto tercera edición
El cultivo del palto tercera edición
 
Resumen del Inventario Nacional de Pasivos Ambientales Mineros - 2020
Resumen del Inventario Nacional de Pasivos Ambientales Mineros - 2020Resumen del Inventario Nacional de Pasivos Ambientales Mineros - 2020
Resumen del Inventario Nacional de Pasivos Ambientales Mineros - 2020
 
Planes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Planes Emergentes de Desarrollo ParroquialPlanes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Planes Emergentes de Desarrollo Parroquial
 
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
 
2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
2008 05 18_cartilla gira valle del cauca2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
2008 05 18_cartilla gira valle del cauca
 
Costosvarios2011
Costosvarios2011Costosvarios2011
Costosvarios2011
 
Los espacios rurales en Andalucía
Los espacios rurales en AndalucíaLos espacios rurales en Andalucía
Los espacios rurales en Andalucía
 
Guia de Servicios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Guia de Servicios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.Guia de Servicios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Guia de Servicios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
 
Biblioteca 100 boyaca(autosaved)
Biblioteca 100 boyaca(autosaved)Biblioteca 100 boyaca(autosaved)
Biblioteca 100 boyaca(autosaved)
 
Avance proy-actuacion[2] ugijar
Avance proy-actuacion[2] ugijarAvance proy-actuacion[2] ugijar
Avance proy-actuacion[2] ugijar
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 

Similar a Trabajo de moodle

1042996781.pdf
1042996781.pdf1042996781.pdf
1042996781.pdf
yonisjaviersierramur
 
Granja integral
Granja integralGranja integral
Granja integral
ENRIQUEARANGUREN1
 
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
Gerencia Regional de Agricultura
 
DIAGNÓSTICO DISTRITALFORTIN 2022.pptx
DIAGNÓSTICO DISTRITALFORTIN  2022.pptxDIAGNÓSTICO DISTRITALFORTIN  2022.pptx
DIAGNÓSTICO DISTRITALFORTIN 2022.pptx
FranciscoJavierRiver51
 
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industriasTicuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Joss8
 
Presentacion censo rural 2010
Presentacion censo rural 2010Presentacion censo rural 2010
Presentacion censo rural 2010
IPEM 349 - "Giovanni Bosco"
 
Proyecto central de cafe
Proyecto central de cafeProyecto central de cafe
Proyecto central de cafe
Ministerio de Agricultura y Tierras
 
Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286
Goezl Goezl
 
Circuitos Cortos en Chile, Mercados de la Tierra, Mercados campesinos urbanos.
Circuitos Cortos en Chile, Mercados de la Tierra, Mercados campesinos urbanos.Circuitos Cortos en Chile, Mercados de la Tierra, Mercados campesinos urbanos.
Circuitos Cortos en Chile, Mercados de la Tierra, Mercados campesinos urbanos.
FAO
 
Diapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalDiapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo final
Goezl Goezl
 
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaHidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Francisco Baculima Hidalgo
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
marcos riojas
 
Aromaticas y hortalizas
Aromaticas y hortalizasAromaticas y hortalizas
Aromaticas y hortalizasfernando ROJAS
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
Claudia Herrera
 
PDM TUPIZA
PDM TUPIZAPDM TUPIZA
Platano
PlatanoPlatano
Platano
jhonlarrotta
 
Presupuesto 2020 para el ministerio del Agro
Presupuesto 2020 para el ministerio del AgroPresupuesto 2020 para el ministerio del Agro
Presupuesto 2020 para el ministerio del Agro
Economis
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Omar Somarribas
 
PROYECT.RIE.doc
PROYECT.RIE.docPROYECT.RIE.doc
PROYECT.RIE.doc
IvanHuayhuaMacedo2
 

Similar a Trabajo de moodle (20)

1042996781.pdf
1042996781.pdf1042996781.pdf
1042996781.pdf
 
Granja integral
Granja integralGranja integral
Granja integral
 
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
 
DIAGNÓSTICO DISTRITALFORTIN 2022.pptx
DIAGNÓSTICO DISTRITALFORTIN  2022.pptxDIAGNÓSTICO DISTRITALFORTIN  2022.pptx
DIAGNÓSTICO DISTRITALFORTIN 2022.pptx
 
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industriasTicuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
 
Presentacion censo rural 2010
Presentacion censo rural 2010Presentacion censo rural 2010
Presentacion censo rural 2010
 
Proyecto central de cafe
Proyecto central de cafeProyecto central de cafe
Proyecto central de cafe
 
Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286
 
Circuitos Cortos en Chile, Mercados de la Tierra, Mercados campesinos urbanos.
Circuitos Cortos en Chile, Mercados de la Tierra, Mercados campesinos urbanos.Circuitos Cortos en Chile, Mercados de la Tierra, Mercados campesinos urbanos.
Circuitos Cortos en Chile, Mercados de la Tierra, Mercados campesinos urbanos.
 
Diapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalDiapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo final
 
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaHidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
 
Auditoria Medio Ambiental
Auditoria Medio AmbientalAuditoria Medio Ambiental
Auditoria Medio Ambiental
 
Aromaticas y hortalizas
Aromaticas y hortalizasAromaticas y hortalizas
Aromaticas y hortalizas
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
PDM TUPIZA
PDM TUPIZAPDM TUPIZA
PDM TUPIZA
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Presupuesto 2020 para el ministerio del Agro
Presupuesto 2020 para el ministerio del AgroPresupuesto 2020 para el ministerio del Agro
Presupuesto 2020 para el ministerio del Agro
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
 
PROYECT.RIE.doc
PROYECT.RIE.docPROYECT.RIE.doc
PROYECT.RIE.doc
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Trabajo de moodle

  • 1. 1 TALLER DE ONEDRIVE INVESTIGACION SOBRE LA PRODUCCION DE MAIZ EN EL MUNICIPIO DE SIMIJACA PRESENTADO POR: JONATHAN ALEJANDRO RODRIGUEZ ALBINO UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA 2015 BOGOTA D.C
  • 2. 2 CONTENIDOS INTRODUCCION…………………………………………………………………….3.pag. OBJETIVOS……………………………………………………………………….….3.pag. MARCO TEORICO: 1. Ubicación…………………………………………………………………………...4.pag.  1.1limites del municipio  1.2 nombre y número de veredas  1.3 mapa político del municipio 2. infraestructura………………………………………………………………………5.pag.  2.1vias de comunicación  2.2 centros de salud  2.3entidades del sector agropecuario 3. aspectos socio-culturales…………………………………………………………6.pag.  Características de la vivienda  Creencias y fiestas religiosas  Valores  Fiestas del municipio  Sitios de interés social-turístico 4. actividades principales de producción que realizan sus habitantes…………8.pag.  Calidad de los productos que explotan  Área sembrada( maíz)  Producción por hectárea  Costos de producción  Mercadeo de sus productos  Precios de los productos principales  Manejo del cultivo que eligió  Recursos hídricos y recursos naturales POSTER………………………………………………………………………………12.pag.
  • 3. 3 INTRODUCCION: El cultivo del maíz es una de los más investigados en el mundo y cada año el potencial productivo de los cultivares ha aumentado. Sin embargo, en varios países el rendimiento medio está todavía muy por debajo de lo que se puede producir. Por ende he tomado como referencia un país y más específico un municipio para estudiar la producción del maíz en este sector y en que se asocia el maíz en la integridad de la comunidad y del pueblo, para ello tuve que indagar sobre la información cultural del municipio y sus alrededores. OBJETIVOS  Identificar la integridad cultural del municipio  Investigar acerca de la producción del municipio  Investigar específicamente la producción del maíz entorno a los precios de este en el mercado colombiano
  • 4. 4 UBICACIÓN 1.1 limites del municipio: El municipio de simijaca limita al: Norte Departamento de Boyacá, municipios de Chiquinquirá y Caldas. Sur: Departamento de Cundinamarca, municipios de Susa y Carmen de Carupa Occidente: Departamento de Boyacá, municipio de Caldas. Oriente: Departamento de Boyacá, municipio de San Miguel de Sema. Extensión total: 107 Km2 Extensión área urbana: 0.8 Km2 Extensión área rural: 106.2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.559 Temperatura media: 14º C 1.2 veredas limitantes con el municipio: 1 Aposentos 2 Centro 3 Churnica 4 Don Lope 5 El Fical 6 El Juncal 7 El Pantano 8 Hatochico 9 Peña Blanca 10 Salitre 11 Táquira
  • 5. 5 1.3 mapa político: 2. INFRAESTRUCTURA 2.1 vías de comunicación: Distancia de referencia: La cabecera municipal de Simijaca esta ubicada a 2 kilómetros de la vía que conduce de Ubaté a Chiquinquirá, carretera Nacional. Dista 136 Km de Bogotá y 15 Km., a Chiquinquirá. La totalidad de la vía se encuentra pavimentada. 2.2 centros de salud: Institución Teléfono Área Carácter Hospital municipal de simijaca Directamente en el hospital Rural EPS
  • 6. 6 2.3 entidades del sector agropecuario: 1. Umata 2. car 3. Banco agrario de colombia 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 3.1 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA: En cuanto a vivienda se puede destacar que en la plazoleta central sus casas son de un estilo colonial, y del resto del pueblo se puede notar una población más sofisticada en cuanto a diseño de fachadas aunque algunas desean preservar algunos estilos clásicos también se puede encontrar gente o familias extranjeras o no provenientes del sitio 3.2 CREENCIAS Y FIESTARELIGIOSAS: La creencia de la comunidad de simijaca se centra en el catolicismo, en cuanto a fiestas religiosas no se encuentran registros de estas.
  • 7. 7 3.3 VALORES: En el pueblo de simijaca se puede encontrar los valores típicos de un pueblo como lo son, ser una comunidad integra y honesta entre sí, el respeto para todas las personas del pueblo, e individualmente se pueden apreciar los valores que tiene una persona de una sociedad civilizada. 3.4 FIESTAS DEL MUNICIPIO:  Fiesta de la mazorca  Ferias y fiestas de la fundación de simijaca  Festival de cometas 3.5 SITIOS DE INTERES SOCIAL-TURISTICO:  Cerro de Moiba y el alto de la Cruz  Estación del Tren  Hacienda Aposentos Cristales y Hacienda Táquira  Picos del Sicuara  Cueva de la bruja  Cueva Negra  Las lajas  Parque Ecológico y recreativo La Maria  La iglesia  Parque principal La mayoría de estos sitios turísticos permiten que se desarrollen actividades propias del eco- turismo, como caminatas ecológicas, y deportes extremos como rafting, rapel, parapente y deportes off-road (4x4).
  • 8. 8 4. ACTIVIDADES PRINICPALES DE PRODUCCION QUE REALIZAN SUS HABITANTES: 4.1 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE EXPLOTAN: La agricultura está representada principalmente por cultivos de: maíz, fríjol, papa, zanahoria u arveja; y constituyen el 26% del área ocupada; El cultivo de maíz y fríjol se realiza de forma tradicional, y esporádicamente de forma mecanizada, la arveja es usualmente utilizada para rotación de suelos. La horticultura está representada por los cultivos de cebolla; la siembra se realiza de manera rotativa durante el año. El cultivo de la zanahoria es mecanizado, incluyendo el lavado. 4.2 AREA SEMBRADA (MAIZ): El maíz cuenta con aproximadamente 1120 has (55%) sembradas en el municipio de simijaca. 4.3 PRODUCCION POR HECTAREA: Es difícil saber exactamente cuál será la producción de un terreno por los distintos factores que pueden afectar el cultivo al momento de cultivar pero lo que se puede hacer es estimar la rentabilidad del cultivo antes de sembrar, sí es necesario hacer algunas suposiciones y estimaciones, por lo que se decidió presentar costos estimados para lograr 6 y 9 toneladas de grano de maíz por hectárea en temporal o 12 en riego. 4.4 COSTOS DE PRODUCCION: La siguiente tabla muestra el coste de producción del maíz en distintas regiones del país
  • 9. 9 COSTOS DE PRODUCCION PARA EL MAÍZ -FENALCE 2012 DEPARTAMENTO TIPO COSTOS TOTALES POR HECTAREA ($) RENDIMIENTO TON/HA ANTIOQUIA TECNIFICADO TRADICIONAL $ 1.640.706 1,5 ANTIOQUIA TECNIFICADO $ 3.180.160 5,6 BOYACA TECNIFICADO CHOCLO $ 1.937.550 2,5 CESAR NORTE TECNIFICADO $ 2.510.000 5 CORDOBA TECNIFICADO MANUAL $ 3.314.244 5,2 CUNDINAMARCA ZONA CALIDA TECNIFICADO $ 2.023.781 3,5 CUNDINAMARCA ZONA FRIA TECNIFICADO $ 4.126.427 12 HUILA TECNIFICADO $ 3 .160.800 5,5 NARIÑO TECNIFICADO CALIDO $ 1.716.750 2,8 NARIÑO TECNIFICADO FRIO $ 1.198.850 1,4 SUCRE TECNIFICADO $ 1.895.160 3,2 TOLIMA TECNIFICADO $ 3.642.964 7 VALLE DEL CAUCA TECNIFICADO $ 4.450.125 7 4.5 MERCADEO DE SUS PRODUCTOS: Según Henry Vanegas, gerente general de Fenalce, “la situación del cultivo del maíz es mejor de lo que se presagiaba. Tiene una gran demanda en el mercado interno, que por su volumen necesita cinco millones de toneladas de grano, de los que solamente producimos una tercera parte. Es decir, tenemos un alto déficit de producción. Para atender toda la demanda interna necesitaríamos duplicar el área actual de siembra y tener una mayor productividad”. 4.6 PRECIOS DE LOS PRODUCTOS PRINCIPALES: La siguiente tabla está basada por los datos actualizados que da la central de corabastos: NOMBRE PRESENTACION CANTIDAD UNIDAD PESOS DOLAR EURO MAIZ ARROBA 12.50 KILO $25.000 $13.94 €10.96
  • 10. 10 4.7 MANEJO DEL CULTIVO QUE ELIGIO: 4.7.1Preparación del terreno y siembra del cultivo La preparación del terreno para la siembra de maíz en el municipio se hace mayormente con tracción mecánica (64.7%) y equipo rentado (52.4%); si se prepara después de amogotar las plantas y el terreno es profundo, se puede conservar humedad para adelantar la siembra. De este modo, 38.8% de los productores dice sembrar con humedad residual en el suelo y 62.2% que siembra en abril. Los métodos de siembra más comúnmente usados son tractor con sembradoras mecánicas (64.2%) y tracción animal con sembradora mecánica (25.4%). El equipo propio para sembrar es ligeramente mayor (49.2%) que el rentado o prestado (44.4%). 4.7.2 Cantidad de plantas La cantidad de semilla suele ser de 20 a 25 kilos, generalmente criolla (80.3%), en surcos de 80 a 85 cm de distancia entre ellos (79.1%), y 40 a 60 cm entre matas, con 2 a 3 semillas por mata, lo cual resulta en una densidad de 45 mil a 50 mil plantas/ha. 4.7.3 Fertilización La fertilización suele hacerse en dos ocasiones, usándose urea y superfosfato de calcio triple en la primera aplicación, por lo común en la primera labor o “primera escarda” (mitad de nitrógeno y todo el fósforo), y urea en la tercera labor o “segunda escarda” (la otra mitad de nitrógeno) ─ después de la primera labor o primera escarda se realiza una segunda labor llamada “labra”─; la fórmula frecuentemente es 92-46-00, es decir, 92 kilos de nitrógeno y 46 de fósforo (P2O5) por hectárea. La cantidad de fertilizante puede ser diferente de acuerdo con el agrosistema. El fertilizante se aplica en forma mateada la más de las veces. Aunque no es zona con ganadería intensiva, 65.2% de los productores mencionó hacer aplicaciones de abono orgánico, con frecuencia de ganado equino y bovino. 4.7.4 Control de plagas, maleza y enfermedades La maleza suele controlarse mediante escardas y aplicación de herbicidas mayormente (68.8%), las plagas con algún insecticida (no se preguntó porque usualmente no se controlan las plagas) y las enfermedades no suelen ser problema en la producción de maíz, por lo que no se hace ningún tipo de control de ellas. 4.7.5 Cosecha o pizca Las plantas generalmente se cortan y amogotan en los meses de octubre, noviembre y diciembre y se pizcan manualmente después de esas fechas y antes de la preparación del terreno para la siguiente siembra. 4.7.6 Rendimiento del maíz Mediante la respuesta de 40 productores se determinó un rendimiento promedio de 1.77 t ha-1. El rendimiento máximo o rendimiento obtenido cuando existieron buenas condiciones climáticas para el cultivo se estimó en 3.2 t ha-1 y cuando las condiciones fueron muy malas climáticamente el rendimiento es 1.0 t ha-1. Esta información se detallará en el apartado de resultados.
  • 11. 11 4.8 RECURSOS HÍDRICOS Y RECURSOS NATURALES: El territorio es bañado por los ríos Simijaca y Suárez este último afluente de la laguna de Fúquene.
  • 12. 12