SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
Durante el trabajo de parto normal, se
propiciará la deambulación alternada con
reposo en posición de sentada y decúbito
lateral para mejorar el trabajo de parto, las
condiciones del feto y de la madre
,respetando sobre todo las posiciones que la
embarazada desee utilizar, siempre que no
exista contraindicación médica;
NOM-007-SSA2-1993
A toda mujer que
ingrese para atención
obstétrica se le
elaborará, en su caso,
el expediente clínico, la
historia clínica, así
como el partograma;
No debe llevarse a cabo el empleo rutinario de analgésicos, sedantes y
anestesia durante el trabajo de parto normal; en casos excepcionales se
aplicará según el criterio médico, previa información y autorización de
la parturienta;
No debe aplicarse de manera rutinaria la inducción y
conducción del trabajo de parto normal, ni la ruptura
artificial de las membranas con el solo motivo de aprontar el
parto. Estos procedimientos deben tener una justificación
por escrito y realizarse bajo vigilancia estrecha por médicos
que conozcan a fondo la fisiología obstétrica y aplicando la
Norma institucional al respecto;
En los hospitales se requiere la existencia de criterios técnicos
médicos por escrito para el uso racional de tecnologías como la
cardiotocografía y el ultrasonido;
Toda unidad médica con atención obstétrica debe contar
con lineamientos para la indicación de cesárea, cuyo
índice idealmente se recomienda de 15% en los hospitales
de segundo nivel y del 20% en los del tercer nivel en
relación con el total de nacimientos, por lo que las
unidades de atención médica deben aproximarse a estos
valores;
La episiotomía debe
practicarse sólo por
personal médico
calificado y
conocimiento de la
técnica de reparación
adecuada, su
indicación debe ser por
escrito e informando a
la mujer;
l
El rasurado del vello
púbico y la
aplicación de enema
evacuante, durante
el trabajo de parto
debe realizarse por
indicación médica e
informando a la
mujer;
EL CONTROL
DEL TRABAJO
DE PARTO
NORMAL
DEBE
INCLUIR:
La verificación y registro del progreso de la
dilatación cervical a través de exploraciones
vaginales racionales; de acuerdo a la evolución
del trabajo del parto y el criterio médico;
El registro del pulso, tensión arterial y
temperatura como mínimo cada cuatro horas,
considerando la evolución clínica;
La verificación y registro de la contractilidad
uterina y el latido cardiaco fetal, antes, durante
y después de la contracción uterina al menos
cada 30 minutos;
EL CONTROL
DEL TRABAJO
DE PARTO
NORMAL
DEBE
INCLUIR:
Mantener la hidratación
adecuada de la paciente;
El registro de los medicamentos
usados, tipo, dosis, vía de
administración y frecuencia
durante el trabajo de parto;
Para la atención del periodo expulsivo normal se debe efectuar el
aseo perineal y de la cara interna de los muslos y no se debe hacer
presión sobre el útero para acelerar la expulsión.
Para la atención del alumbramiento normal se debe propiciar el
desprendimiento espontáneo de la placenta y evitar la tracción del
cordón umbilical antes de su desprendimiento completo, comprobar la
integridad y normalidad de la placenta y sus membranas, revisar el
conducto vaginal, verificar que el pulso y la tensión arterial sean
normales, que el útero se encuentre contraído y el sangrado
transvaginal sea escaso. Puede aplicarse oxitocina o ergonovina a
dosis terapéuticas, si el médico lo considera necesario.
1 2 3
LOS DATOS CORRESPONDIENTES AL RESULTADO DEL PARTO DEBEN
SER CONSIGNADOS EN EL EXPEDIENTE CLÍNICO Y EN EL CARNET
PERINATAL MATERNO INCLUYENDO AL MENOS LOS SIGUIENTES DATOS:
TIPO DE
PARTO
CONDICIONES DEL RECIÉN
NACIDO AL NACIMIENTO:
SEXO, PESO, LONGITUD,
PERÍMETRO CEFÁLICO, APGAR
AL MINUTO Y A LOS CINCO
MINUTOS, EDAD GESTACIONAL,
DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
ADMINISTRACIÓN DE
VACUNAS;
FECHA Y HORA
DE NACIMIENTO
4
INICIO DE
ALIMENTACIÓN
A SENO
MATERNO;
5
EN SU CASO,
MÉTODO DE
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
POSPARTO
ELEGIDO.
Vigilanciayatenciónamigableenel
trabajodepartoenembarazode
bajoriesgo.
Entre otros sucesos históricos relevantes, cabe
señalar que en el periodo novohispano, el
ejercicio de la obstetricia estuvo
principalmente en manos de las parteras;
mientras que en el periodo virreinal, el hombre
fue excluido de la labor de parto y la mujer
adoptaba la posición de sentada en el
momento de parir y es hasta el siglo XIX, que se
puso en práctica la posición de litotomía.
En México, los antecedentes referentes a los
cuidados del embarazo y la atención del parto
datan de la época prehispánica, en la que se
consideraba al embarazo como un proceso
divino.
En 1772, Don Antonio María de Bucareli y
Ursúa, expidió una circular donde se apoyaba
la práctica de la cesárea con tal de
salvaguardar la vida del feto y en 1774 se creó
el Departamento de Partos Reservados en el
Hospital de los Pobres de la Ciudad de México,
que estuvo a cargo del clero y que tenía por
objetivo mantener en secreto la identidad de la
parturienta y evitar el infanticidio en caso de
que el embarazo fuera por causa del adulterio.
En 1905, se fundó el Hospital General, así
como otros hospitales y maternidades, lo que
dio lugar a que en 1925 se comenzaron a
atender más partos en los hospitales que en las
casas.
Incorporando recomendaciones de los reportes
científicos de la literatura médica norteamericana y
francesa, lo que sentó las bases para la obstetricia
moderna en México.
Dr. Isidro Espinoza de los Reyes publicó su libro
“Apuntes sobre puericultura intrauterina”, en el
cual se estableció una relación entre las
medidas higiénicas y la sanidad con el recién
nacido.
El nacimiento, es un proceso natural con un
profundo significado cultural y social, por lo
que es fundamental que el personal de salud
encargado de su cuidado otorgue atención
médica integral con calidad, calidez y
seguridad, que coadyuve a reducir la
morbimortalidad materna con la aplicación de
un nuevo modelo de atención que limite el uso
de prácticas clínicas innecesarias y permita que
la madre pueda reincorporarse a su vida
familiar, social y laboral, así como también que
el recién nacido pueda continuar con
normalidad su crecimiento, desarrollo e
integración en el entorno familiar y social.
Lo que coadyuva en la creación de un modelo de atención con trato
respetuoso e igualitario, con bases científicas, que permite mejorar la calidad
de la atención, la comunicación y la confianza entre el personal de salud y la
mujer gestante.derando la evolución clínica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS),
preocupada por la creciente medicalización y
deshumanización durante la atención del
parto, ha postulado el concepto de cuidados
durante el parto para una experiencia positiva
durante nacimiento, donde incluye
recomendaciones basadas en evidencia para la
atención obstétrica amigable como una
estrategia fundamental para disminuir la
mortalidad materna.
Entre los cuales la mayoría son en mujeres sin
factores de riesgo, que inician el trabajo de
parto de modo espontáneo entre la semana 37
y 42 de gestación y que posterior a una
evolución fisiológica terminan con el
nacimiento por vía vaginal de un recién nacido
sano que deberá adaptarse de forma adecuada
a la vida extrauterina.
En el mundo cada año
ocurren aproximadamente
140 millones de
nacimientos.
Esta asistencia ha sido otorgada, según información de la Secretaría de Salud, por
personal capacitado en el 98.2% de los casos, lo que ha permitido reducir la tasa
de mortalidad materna y las muertes evitables de recién nacidos.
Durante 2016, de acuerdo con el Censo de
Población y Vivienda, se registró una población
de 61.5 millones de mujeres, de las cuales el
53.3% se encuentran en edad reproductiva (15-
49 años). El 67.4% de las mujeres mayores de
12 años ha tenido al menos un hijo vivo, lo que
indica que 32.8 millones de mujeres han
necesitado asistencia durante el nacimiento y
puerperio.
Sin embargo, en los últimos años ha surgido
una creciente preocupación no solo por abatir
las cifras de muerte materna y perinatal, sino
por el de atender la creciente demanda de
instituciones, pacientes y organismos
internacionales respecto a la calidad de los
servicios de salud, dentro de los que destaca el
tema del maltrato durante la atención
obstétrica.
En la actualidad, la atención a las mujeres
durante el embarazo, parto y puerperio
requiere de un enfoque humanizado,
intercultural y seguro, libre de violencia y sin
medicalización innecesaria, que reconozca y
valore la autonomía de las mujeres, su
protagonismo durante el parto, garantice sus
derechos y respete los aspectos
socioculturales de las mujeres y su familia.
La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar
la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la
mejor evidencia disponible.
La Guía de Práctica Clínica Vigilancia y
atención amigable en el trabajo de parto en
embarazo no complicado forma parte de las
guías que integran el Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumenta
a través del Programa de Acción Específico:
Evaluación y Gestión de Tecnologías para la
Salud, de acuerdo con las estrategias y líneas
de acción que considera el Programa Nacional
de Salud 2013-2018.
Identificar las acciones más efectivas para
mejorar la calidad de la atención médica
durante el trabajo de parto, parto y
puerperio en mujeres con embarazo no
complicado.
Esta guía pone a disposición del personal del
primer, segundo y tercer nivel de atención las
recomendaciones basadas en la mejor
evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales acerca de:
Conocer las intervenciones más efectivas para aliviar el dolor durante el trabajo
de parto.
Identificar las acciones más efectivas para mejorar y fomentar la práctica de la
lactancia materna exclusiva.
Lo anterior favorecerá la mejora en la
calidad y efectividad de la atención
médica contribuyendo, de esta
manera, al bienestar de las personas y
de las comunidades, el cual
constituye el objetivo central y la
razón de ser de los servicios de salud.
Favorecer el proceso del parto, con el minimo
intervencionismo necesario para garantizar la
seguridad materna y fetal
Objetivos
derecho a que no la consideren una
enferma
derecho a pedir la participacion de su
pareja
derecho a tener miedo
derecho a elegir
derecho a sentirse dueña de su cuerpo
derecho a no someterse a rutinas medicas
innecesarias
derecho a sentir placer y dolor
derecho a expresarse degun su necesidad
derecho al vinculo inmediato con su hijo
derecho al buen trato.
Derechos de la mujer embarazada
Se fundamenta en la valoracion del mundo
afectivo-emocional de las personas, la
consideracion de los deseos y necesidades de
sus protagonistas: madre, padre, hija(o) y la
libertad de las mujeres o las parejas para
tomar decisiones sobre donde, como y con
quien parir.
PARTO Y NACIMIENTO HUMANIZADO
Es en la búsqueda de un parto natural han
surgido diversas propuestas: parto vertical,
parto ecológico, parto en el agua, parto
domiciliario.
Intimidad: habitación,
luces, personal,
temperatura, en
resumen, un ambiente
familiar.
Respeto por el reflejo de
expulsión fetal: no uso
de medicamentos para
inducir ni acentuar.
atención personalizada-
presencia de una doula.
“mujer que sirve”.
Caracteristicas de un parto humanizado
incrementa las tasas de lactancia.
mejor apego madre-hijo.
mejor percepcion de la vivienda del parto.
ventajas e importancia
la madre gana entre 30-40
mmHg en valores de presión
intrauterina cuando adopta la
posición vertical.
aumento de los diámetros del
canal del parto: 2 cm, en sentido
antero posterior, 1 en transverso
Argumentos fisiologicos
La fuerza de la gravedad facilita el
parto, hace que él bebe se dirija hacia
abajo y no regrese.
Parto vertical
mejor equilibrio acido-base fetal en el periodo de dilatación y expulsivo
menor comprensión de grandes vasos de la madre. como se sabe la
posición supina puede provocar comprensión de la vena cava originando
disminución del gasto cardiaco, hipotensión y bradicardia, además de
sufrimiento fetal si el periodo expulsivo se prolonga.
mayor eficacia de las CU durante el parto y el p. exp., que se suceden con
frecuencia, pero con más intensidad, lo que provoca menos
intervenciones obstétricas, menor uso de oxitocinas y menos riesgos de
alteraciones de latidos cardiacos fetales.
una vez iniciado el TP. la inspiración profunda que realiza la mujer hace
descender el diafragma. el riesgo de una episiotomía se reducen.
1. Atención durante todo el trabajo de parto y nacimiento.
2. Periodo de dilatación.
3. Periodo expulsivo.
4. Alumbramiento.
5. Atención al recién nacido.
6. Atención de la mujer tras el nacimiento.
ENTRE LAS RECOMENDACIONES MÁS
IMPORTANTES SE ENCUENTRAN
-Atención respetuosa de la maternidad, dándole trato digno, confidencial y privado
-Trato adecuado para que pueda tomar una decisión informada
-Recibir apoyo continuo durante el trabajo de parto y el parto
-Comunicación efectiva entre personal médico y mujeres en trabajo de parto con
métodos simples y culturalmente aceptables
-Que la mamá esté acompañada por la persona de su elección en el trabajo de parto y
parto
-Cuente con el apoyo de una partera, si así lo desea
ATENCIÓN DURANTE TODO EL TRABAJO DE
PARTO Y NACIMIENTO
-Informar a las mujeres que el periodo de dilatación puede variar de una mujer a otra
-No se recomienda acelerar de manera no natural la dilatación del cuello uterino
-No se recomiendan las intervenciones médicas para acelerar el trabajo de parto y el
nacimiento, como la estimulación con oxitocina o la cesárea, si no están comprometidos los
estados de salud de la mamá o el bebé
-No se recomienda la pelvimetría clínica de rutina en el parto en embarazadas sanas
-No se recomienda el rasurado púbico o perineal de rutina antes del parto vaginal
-Se recomienda realizar un tacto vaginal a intervalos de 4 horas para valoración de rutina
e identificación de la prolongación del trabajo de parto activo
PERIODO DE DILATACIÓN
-Se recomienda la anestesia peridural para embarazadas sanas que solicitan alivio del dolor durante
el trabajo de parto, dependiendo de las preferencias de la mujer
-Los opioides de administración parenteral, como fentatilo, diamorfina y petidina, son opciones
recomendadas para embarazadas sanas que solicitan alivio del dolor durante el trabajo de parto,
dependiendo de las preferencias de la mujer
-Se recomiendan técnicas de relajación, incluso la relajación muscular progresiva, respiración, música,
meditación atención plena y otras técnicas, para embarazadas sanas que solicitan alivio del dolor
durante el trabajo de parto, dependiendo de las preferencias de la mujer
-Se recomiendan técnicas manuales, como masajes o aplicación de compresas tibias, para
embarazadas sanas que solicitan alivio del dolor durante el trabajo de parto, dependiendo de las
preferencias de la mujer
-En mujeres con bajo riesgo, se recomienda la ingesta de líquidos y alimentos durante el trabajo de
parto
PERIODO DE EXPULSIÓN
-Se debe mantener a los recién nacidos (incluso los de bajo peso), sin complicaciones en
contacto piel con piel con sus madres durante la primera hora después del nacimiento para
prevenir la hipotermia y promover la lactancia
- Después de la hora de nacidos en la ya que tuvieron contacto con la madre, se les debe
administrar a todos los bebés 0,5 mg de vitamina K en el muslo tercio medio del recto
anterior del bebé.
ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO
-Durante el puerperio, a todas las mujeres se les debe hacer un examen de rutina de
hemorragia vaginal, contracción uterina, altura del fondo uterino, temperatura y frecuencia
cardíaca durante las primeras 24 horas a partir de la primera hora posterior al parto
-La presión arterial debe tomarse poco después del nacimiento. Si la presión es normal,
deberá tomarse nuevamente en el plazo de 6 horas
-Después de un parto vaginal sin complicaciones las madres y los recién nacidos sanos deben
recibir atención en el centro durante al menos 24 horas después del nacimiento
Estas recomendaciones tienen como objetivo informar sobre el desarrollo de políticas de
salud y protocolos clínicos a nivel nacional y local.
ATENCIÓN DE LA MUJER TRAS EL NACIMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de parto humanizado incluyendo la N.O.M.pdf

7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdfimprentagrafica2
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiivelagreen
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993chelo
 
Acciones para prevenir accidentes en el hogar
Acciones para prevenir accidentes en el hogarAcciones para prevenir accidentes en el hogar
Acciones para prevenir accidentes en el hogarSthella Rayon Rueda
 
Guías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoGuías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoTere Franco
 
Parteras en México
Parteras en MéxicoParteras en México
Parteras en MéxicoE´ban
 
medicina interna
medicina internamedicina interna
medicina internailianacru
 
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docxMapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docxMackJavier
 
5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano
5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano
5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sanoJessika Krystal
 
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonalesMetodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonalesEsperanzaCastroortig
 

Similar a Trabajo de parto humanizado incluyendo la N.O.M.pdf (20)

aspectos legales en obstetricia.pptx
aspectos legales en obstetricia.pptxaspectos legales en obstetricia.pptx
aspectos legales en obstetricia.pptx
 
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
7 SECCIÓN I CAPITULO 1 GINECOLOGÍA Y ABSTETRICIA GENERAL.pdf
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Cap 5
Cap 5Cap 5
Cap 5
 
Cap 5
Cap 5Cap 5
Cap 5
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
 
03 atencion
03 atencion03 atencion
03 atencion
 
Acciones para prevenir accidentes en el hogar
Acciones para prevenir accidentes en el hogarAcciones para prevenir accidentes en el hogar
Acciones para prevenir accidentes en el hogar
 
394020
394020394020
394020
 
Guías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoGuías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazo
 
Parteras en México
Parteras en MéxicoParteras en México
Parteras en México
 
2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx
 
medicina interna
medicina internamedicina interna
medicina interna
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docxMapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
 
5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano
5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano
5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano
 
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonalesMetodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
 

Último

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

Trabajo de parto humanizado incluyendo la N.O.M.pdf

  • 1.
  • 2. Durante el trabajo de parto normal, se propiciará la deambulación alternada con reposo en posición de sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo de parto, las condiciones del feto y de la madre ,respetando sobre todo las posiciones que la embarazada desee utilizar, siempre que no exista contraindicación médica; NOM-007-SSA2-1993 A toda mujer que ingrese para atención obstétrica se le elaborará, en su caso, el expediente clínico, la historia clínica, así como el partograma;
  • 3. No debe llevarse a cabo el empleo rutinario de analgésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de parto normal; en casos excepcionales se aplicará según el criterio médico, previa información y autorización de la parturienta; No debe aplicarse de manera rutinaria la inducción y conducción del trabajo de parto normal, ni la ruptura artificial de las membranas con el solo motivo de aprontar el parto. Estos procedimientos deben tener una justificación por escrito y realizarse bajo vigilancia estrecha por médicos que conozcan a fondo la fisiología obstétrica y aplicando la Norma institucional al respecto;
  • 4. En los hospitales se requiere la existencia de criterios técnicos médicos por escrito para el uso racional de tecnologías como la cardiotocografía y el ultrasonido; Toda unidad médica con atención obstétrica debe contar con lineamientos para la indicación de cesárea, cuyo índice idealmente se recomienda de 15% en los hospitales de segundo nivel y del 20% en los del tercer nivel en relación con el total de nacimientos, por lo que las unidades de atención médica deben aproximarse a estos valores;
  • 5. La episiotomía debe practicarse sólo por personal médico calificado y conocimiento de la técnica de reparación adecuada, su indicación debe ser por escrito e informando a la mujer; l El rasurado del vello púbico y la aplicación de enema evacuante, durante el trabajo de parto debe realizarse por indicación médica e informando a la mujer;
  • 6. EL CONTROL DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL DEBE INCLUIR: La verificación y registro del progreso de la dilatación cervical a través de exploraciones vaginales racionales; de acuerdo a la evolución del trabajo del parto y el criterio médico; El registro del pulso, tensión arterial y temperatura como mínimo cada cuatro horas, considerando la evolución clínica; La verificación y registro de la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, antes, durante y después de la contracción uterina al menos cada 30 minutos;
  • 7. EL CONTROL DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL DEBE INCLUIR: Mantener la hidratación adecuada de la paciente; El registro de los medicamentos usados, tipo, dosis, vía de administración y frecuencia durante el trabajo de parto;
  • 8. Para la atención del periodo expulsivo normal se debe efectuar el aseo perineal y de la cara interna de los muslos y no se debe hacer presión sobre el útero para acelerar la expulsión. Para la atención del alumbramiento normal se debe propiciar el desprendimiento espontáneo de la placenta y evitar la tracción del cordón umbilical antes de su desprendimiento completo, comprobar la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas, revisar el conducto vaginal, verificar que el pulso y la tensión arterial sean normales, que el útero se encuentre contraído y el sangrado transvaginal sea escaso. Puede aplicarse oxitocina o ergonovina a dosis terapéuticas, si el médico lo considera necesario.
  • 9. 1 2 3 LOS DATOS CORRESPONDIENTES AL RESULTADO DEL PARTO DEBEN SER CONSIGNADOS EN EL EXPEDIENTE CLÍNICO Y EN EL CARNET PERINATAL MATERNO INCLUYENDO AL MENOS LOS SIGUIENTES DATOS: TIPO DE PARTO CONDICIONES DEL RECIÉN NACIDO AL NACIMIENTO: SEXO, PESO, LONGITUD, PERÍMETRO CEFÁLICO, APGAR AL MINUTO Y A LOS CINCO MINUTOS, EDAD GESTACIONAL, DIAGNÓSTICO DE SALUD Y ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS; FECHA Y HORA DE NACIMIENTO
  • 10. 4 INICIO DE ALIMENTACIÓN A SENO MATERNO; 5 EN SU CASO, MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR POSPARTO ELEGIDO.
  • 12. Entre otros sucesos históricos relevantes, cabe señalar que en el periodo novohispano, el ejercicio de la obstetricia estuvo principalmente en manos de las parteras; mientras que en el periodo virreinal, el hombre fue excluido de la labor de parto y la mujer adoptaba la posición de sentada en el momento de parir y es hasta el siglo XIX, que se puso en práctica la posición de litotomía. En México, los antecedentes referentes a los cuidados del embarazo y la atención del parto datan de la época prehispánica, en la que se consideraba al embarazo como un proceso divino.
  • 13. En 1772, Don Antonio María de Bucareli y Ursúa, expidió una circular donde se apoyaba la práctica de la cesárea con tal de salvaguardar la vida del feto y en 1774 se creó el Departamento de Partos Reservados en el Hospital de los Pobres de la Ciudad de México, que estuvo a cargo del clero y que tenía por objetivo mantener en secreto la identidad de la parturienta y evitar el infanticidio en caso de que el embarazo fuera por causa del adulterio.
  • 14. En 1905, se fundó el Hospital General, así como otros hospitales y maternidades, lo que dio lugar a que en 1925 se comenzaron a atender más partos en los hospitales que en las casas. Incorporando recomendaciones de los reportes científicos de la literatura médica norteamericana y francesa, lo que sentó las bases para la obstetricia moderna en México. Dr. Isidro Espinoza de los Reyes publicó su libro “Apuntes sobre puericultura intrauterina”, en el cual se estableció una relación entre las medidas higiénicas y la sanidad con el recién nacido.
  • 15. El nacimiento, es un proceso natural con un profundo significado cultural y social, por lo que es fundamental que el personal de salud encargado de su cuidado otorgue atención médica integral con calidad, calidez y seguridad, que coadyuve a reducir la morbimortalidad materna con la aplicación de un nuevo modelo de atención que limite el uso de prácticas clínicas innecesarias y permita que la madre pueda reincorporarse a su vida familiar, social y laboral, así como también que el recién nacido pueda continuar con normalidad su crecimiento, desarrollo e integración en el entorno familiar y social.
  • 16. Lo que coadyuva en la creación de un modelo de atención con trato respetuoso e igualitario, con bases científicas, que permite mejorar la calidad de la atención, la comunicación y la confianza entre el personal de salud y la mujer gestante.derando la evolución clínica. La Organización Mundial de la Salud (OMS), preocupada por la creciente medicalización y deshumanización durante la atención del parto, ha postulado el concepto de cuidados durante el parto para una experiencia positiva durante nacimiento, donde incluye recomendaciones basadas en evidencia para la atención obstétrica amigable como una estrategia fundamental para disminuir la mortalidad materna.
  • 17. Entre los cuales la mayoría son en mujeres sin factores de riesgo, que inician el trabajo de parto de modo espontáneo entre la semana 37 y 42 de gestación y que posterior a una evolución fisiológica terminan con el nacimiento por vía vaginal de un recién nacido sano que deberá adaptarse de forma adecuada a la vida extrauterina. En el mundo cada año ocurren aproximadamente 140 millones de nacimientos.
  • 18. Esta asistencia ha sido otorgada, según información de la Secretaría de Salud, por personal capacitado en el 98.2% de los casos, lo que ha permitido reducir la tasa de mortalidad materna y las muertes evitables de recién nacidos. Durante 2016, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, se registró una población de 61.5 millones de mujeres, de las cuales el 53.3% se encuentran en edad reproductiva (15- 49 años). El 67.4% de las mujeres mayores de 12 años ha tenido al menos un hijo vivo, lo que indica que 32.8 millones de mujeres han necesitado asistencia durante el nacimiento y puerperio.
  • 19. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una creciente preocupación no solo por abatir las cifras de muerte materna y perinatal, sino por el de atender la creciente demanda de instituciones, pacientes y organismos internacionales respecto a la calidad de los servicios de salud, dentro de los que destaca el tema del maltrato durante la atención obstétrica.
  • 20. En la actualidad, la atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio requiere de un enfoque humanizado, intercultural y seguro, libre de violencia y sin medicalización innecesaria, que reconozca y valore la autonomía de las mujeres, su protagonismo durante el parto, garantice sus derechos y respete los aspectos socioculturales de las mujeres y su familia.
  • 21. La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. La Guía de Práctica Clínica Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo no complicado forma parte de las guías que integran el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumenta a través del Programa de Acción Específico: Evaluación y Gestión de Tecnologías para la Salud, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2013-2018.
  • 22. Identificar las acciones más efectivas para mejorar la calidad de la atención médica durante el trabajo de parto, parto y puerperio en mujeres con embarazo no complicado. Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de: Conocer las intervenciones más efectivas para aliviar el dolor durante el trabajo de parto. Identificar las acciones más efectivas para mejorar y fomentar la práctica de la lactancia materna exclusiva.
  • 23. Lo anterior favorecerá la mejora en la calidad y efectividad de la atención médica contribuyendo, de esta manera, al bienestar de las personas y de las comunidades, el cual constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.
  • 24. Favorecer el proceso del parto, con el minimo intervencionismo necesario para garantizar la seguridad materna y fetal Objetivos
  • 25. derecho a que no la consideren una enferma derecho a pedir la participacion de su pareja derecho a tener miedo derecho a elegir derecho a sentirse dueña de su cuerpo derecho a no someterse a rutinas medicas innecesarias derecho a sentir placer y dolor derecho a expresarse degun su necesidad derecho al vinculo inmediato con su hijo derecho al buen trato. Derechos de la mujer embarazada
  • 26. Se fundamenta en la valoracion del mundo afectivo-emocional de las personas, la consideracion de los deseos y necesidades de sus protagonistas: madre, padre, hija(o) y la libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre donde, como y con quien parir. PARTO Y NACIMIENTO HUMANIZADO Es en la búsqueda de un parto natural han surgido diversas propuestas: parto vertical, parto ecológico, parto en el agua, parto domiciliario.
  • 27. Intimidad: habitación, luces, personal, temperatura, en resumen, un ambiente familiar. Respeto por el reflejo de expulsión fetal: no uso de medicamentos para inducir ni acentuar. atención personalizada- presencia de una doula. “mujer que sirve”. Caracteristicas de un parto humanizado
  • 28. incrementa las tasas de lactancia. mejor apego madre-hijo. mejor percepcion de la vivienda del parto. ventajas e importancia
  • 29. la madre gana entre 30-40 mmHg en valores de presión intrauterina cuando adopta la posición vertical. aumento de los diámetros del canal del parto: 2 cm, en sentido antero posterior, 1 en transverso Argumentos fisiologicos La fuerza de la gravedad facilita el parto, hace que él bebe se dirija hacia abajo y no regrese. Parto vertical
  • 30. mejor equilibrio acido-base fetal en el periodo de dilatación y expulsivo menor comprensión de grandes vasos de la madre. como se sabe la posición supina puede provocar comprensión de la vena cava originando disminución del gasto cardiaco, hipotensión y bradicardia, además de sufrimiento fetal si el periodo expulsivo se prolonga. mayor eficacia de las CU durante el parto y el p. exp., que se suceden con frecuencia, pero con más intensidad, lo que provoca menos intervenciones obstétricas, menor uso de oxitocinas y menos riesgos de alteraciones de latidos cardiacos fetales. una vez iniciado el TP. la inspiración profunda que realiza la mujer hace descender el diafragma. el riesgo de una episiotomía se reducen.
  • 31. 1. Atención durante todo el trabajo de parto y nacimiento. 2. Periodo de dilatación. 3. Periodo expulsivo. 4. Alumbramiento. 5. Atención al recién nacido. 6. Atención de la mujer tras el nacimiento. ENTRE LAS RECOMENDACIONES MÁS IMPORTANTES SE ENCUENTRAN
  • 32. -Atención respetuosa de la maternidad, dándole trato digno, confidencial y privado -Trato adecuado para que pueda tomar una decisión informada -Recibir apoyo continuo durante el trabajo de parto y el parto -Comunicación efectiva entre personal médico y mujeres en trabajo de parto con métodos simples y culturalmente aceptables -Que la mamá esté acompañada por la persona de su elección en el trabajo de parto y parto -Cuente con el apoyo de una partera, si así lo desea ATENCIÓN DURANTE TODO EL TRABAJO DE PARTO Y NACIMIENTO
  • 33. -Informar a las mujeres que el periodo de dilatación puede variar de una mujer a otra -No se recomienda acelerar de manera no natural la dilatación del cuello uterino -No se recomiendan las intervenciones médicas para acelerar el trabajo de parto y el nacimiento, como la estimulación con oxitocina o la cesárea, si no están comprometidos los estados de salud de la mamá o el bebé -No se recomienda la pelvimetría clínica de rutina en el parto en embarazadas sanas -No se recomienda el rasurado púbico o perineal de rutina antes del parto vaginal -Se recomienda realizar un tacto vaginal a intervalos de 4 horas para valoración de rutina e identificación de la prolongación del trabajo de parto activo PERIODO DE DILATACIÓN
  • 34. -Se recomienda la anestesia peridural para embarazadas sanas que solicitan alivio del dolor durante el trabajo de parto, dependiendo de las preferencias de la mujer -Los opioides de administración parenteral, como fentatilo, diamorfina y petidina, son opciones recomendadas para embarazadas sanas que solicitan alivio del dolor durante el trabajo de parto, dependiendo de las preferencias de la mujer -Se recomiendan técnicas de relajación, incluso la relajación muscular progresiva, respiración, música, meditación atención plena y otras técnicas, para embarazadas sanas que solicitan alivio del dolor durante el trabajo de parto, dependiendo de las preferencias de la mujer -Se recomiendan técnicas manuales, como masajes o aplicación de compresas tibias, para embarazadas sanas que solicitan alivio del dolor durante el trabajo de parto, dependiendo de las preferencias de la mujer -En mujeres con bajo riesgo, se recomienda la ingesta de líquidos y alimentos durante el trabajo de parto PERIODO DE EXPULSIÓN
  • 35. -Se debe mantener a los recién nacidos (incluso los de bajo peso), sin complicaciones en contacto piel con piel con sus madres durante la primera hora después del nacimiento para prevenir la hipotermia y promover la lactancia - Después de la hora de nacidos en la ya que tuvieron contacto con la madre, se les debe administrar a todos los bebés 0,5 mg de vitamina K en el muslo tercio medio del recto anterior del bebé. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO
  • 36. -Durante el puerperio, a todas las mujeres se les debe hacer un examen de rutina de hemorragia vaginal, contracción uterina, altura del fondo uterino, temperatura y frecuencia cardíaca durante las primeras 24 horas a partir de la primera hora posterior al parto -La presión arterial debe tomarse poco después del nacimiento. Si la presión es normal, deberá tomarse nuevamente en el plazo de 6 horas -Después de un parto vaginal sin complicaciones las madres y los recién nacidos sanos deben recibir atención en el centro durante al menos 24 horas después del nacimiento Estas recomendaciones tienen como objetivo informar sobre el desarrollo de políticas de salud y protocolos clínicos a nivel nacional y local. ATENCIÓN DE LA MUJER TRAS EL NACIMIENTO