SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROCESOS RECEPTIVOS
TUTOR
ELIZABETH TOVAR MERCADO
APRENDIZ
1 SEMESTRE
PLATO MAGDALENA
PROCESOS RECEPTIVOS 2
INTRODUCCION.
Los procesos receptivos permiten y facilitan la identificación de las relaciones que tienen
entre sí, y las conductas que se pueden visualizar por medio de estímulos internos e internos.
Es por medio de estos procesos que conocemos el grado de complejidad o facilidad de los
niños al momento del aprendizaje. Por tal motivo es de gran importancia el conocimiento o
manejo de estos por parte de los maestros o docentes.
PROCESO RECEPTIVOS
PROCESOS RECEPTIVOS.
Es la capacidad que tiene el individuo de captar estímulos por medio de los sentidos,
organizarlos e interpretarlos según sus experiencias.
LAS SENSACIONES.
También conocidos como procesos sensoriales, es la recepción de estímulos mediante los
órganos sensoriales estos transforman las distintas formas de energía en el estímulo
importante de los seres vivos.
 Forma calórica
 Térmica
 Química o mecánica de medio ambiente incluyendo en ese al cuerpo humano o
cualquier forma valida de energía. Según la física en impulsos eléctricos y químicos
para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significado y
organización a la información dependiendo de lo particular en la forma de
procesamiento de cada ser vivo (percepción).
AREAS DEL CEREBRO IMPLICADAS EN LAS SENSACION.
Son las que reciben y procesan informaciones procedentes de los receptores sensoriales,
normalmente pertenecientes a los que denominamos “órganos de los sentidos” se denominan
áreas sensoriales primarias aquellas que reciben señales cuyo origen inmediato anterior es el
tálamo
TIPOS DE SENSACIONES.
Dentro del grupo de sentidos externos se encuentran:
 Sentido de la vista.
 Sentido del tacto.
 Sentido auditivo.
 Sentido olfativo.
Por otra parte, los sentidos internos incluyen:
 Sentido cenestésico.
 Sentido kinestésico.
TRANSTORNOS DE LA SENSACION.
Se habla de trastorno de la sensación, cuando el sistema sensorial tanto visual, auditivo,
tienen problemas en su funcionamiento generando pérdidas totales o parciales del sistema.
Las pérdidas totales pueden ser de campos o rasgos concretos (color, forma) y son extrañas
para que se produzca una lesión debe afectar a toda la vía y ambos hemisferios de la corteza
primaria.
PERSEPCION.
La percepción es un proceso cognitivo atreves del cual obtenemos datos del exterior y los
organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo
que nos rodea. Esto consiste en el ordenamiento e integración de imágenes aisladas hasta
producir un objeto o una forma.
Es un proceso nervioso superior que permite al organismo a través de los sentidos, recibir,
elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
AREAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA PERCEPCION.
El cerebro humano se anticipa a nuestra percepción, ya que el encargado de este estimulo es
el lóbulo occipital.
Porque los impulsos nerviosos, que proceden de la retina, llegan a través del núcleo
geniculado lateral (NGL) del tálamo hasta la corteza visual del cerebro que se encuentra
situada en el lóbulo occipital donde se produce la propia percepción. Dentro de estas áreas
se encuentran.
TIPOS DE PERCEPCION:
 Percepción visual: es la que nos permite percibir las formas, los colores y los
movimientos.
 Percepción espacial: es el conocimiento o toma de conciencia del medio y
alrededores.
 Percepción olfativa: es el sentido de los olores.
 Percepción auditiva: es la capacidad para reconocer, discriminar o interpretar
estímulos auditivos.
 Cenestesia: es lo que percibimos en los órganos internos del estado general y
funcionamiento del propio cuerpo.
 Percepción táctil: es la capacidad para recepcionar, interpretar e integrar las
sensaciones recibidas por las terminaciones nerviosas situadas en la piel.
 Percepción térmica: sensación de frio y calor que siente una persona según una
combinación de parámetros meteorológicos.
 Percepción del dolor: posee varias dimensiones duración, intensidad, localización,
cualidad y efecto.
 Percepción gustativa: se produce por estímulos de receptores específicos que están
distribuidos por la cavidad oral.
 Quimioestesia: de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de
lesión de las áreas gustativas u olfativas.
 Percepción del equilibrio: les permite a humanos y animales caminar sin caerse.
 Kinestesia: de los tendones y de los músculos
 Percepción del tiempo: el como sentimos su paso afecta nuestra salud somática y
mental.
 Percepción de la forma: unifica y organiza los elementos de la imagen en unidad
simple.
TRANSTORNOS RECEPTIVOS.
Los trastornos de la percepción se clasifican en dos grupos distorsiones y engaños
perceptivos. Las distorsiones son anomalías perceptivas en las que un estímulo real del
exterior es percibido de forma holística a lo esperado según sus características.
Atención
- Atención, percepción y memoria son actividades que suelen comprenderse como
procesos psicológicos, que es una expresión mediante la cual pretende obviar cualquier
referencia al principio en el que se genera esta actividad, para centrarse en el tipo de
cambio o transformación que representa para el individuo.
TRASTORNO DE LA ATENCION.
tener dificultad para prestar atención. Hiperactividad: tener demasiada energía o moverse y
hablar demasiado. Impulsividad: actuar sin pensar o tener dificultad con el autocontrol.
 Distractividad: incapacidad de mantener la concentración en un estímulo, con
respuestas rápidas y sucesivas a varios estímulos. Características del trastorno del
déficit de atención con hiperactividad y de algunos trastornos psiquiátricos (manía o
depresión).
 Hipoprosexia: disminución de la capacidad de atención pasiva y activa. Presente en
el retardo mental y en la depresión.
 Aprosexia: incapacidad de fijar la atención. Sucede en las intoxicaciones y las
demencias.
 Hiperprosexia: excesiva atención sobre un estimulo determinado con incapacidad de
responder a otros estímulos. Se presenta en el trastorno de pánico.
 Perseveración: tendencia a permanecer en una misma actividad con gran dificultad
para cambiar a otro patrón de respuesta. Se debe a una alteración de la capacidad de
desatender, observado en los pacientes con patologías del lóbulo temporal.
METACOGNICION.
La metacognición se refiere al conocimiento concientización, control y naturaleza de los
procesos de aprendizajes.
El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje
adecuadas.
Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma
inconsciente.
De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden
alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los alumnos.
Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognición se inicia con J.H.
Flavell (1978). Un especialista en psicología cognitiva, y que la explica diciendo que “la
metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los
resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el
aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos,
por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que resulta más fácil
aprender A que B”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal
princesasktmgg
 
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
k4rol1n4
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
manoli1966
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
eugenia_vilema
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Nancy Morocho
 
El juego y el juguete
El juego y el jugueteEl juego y el juguete
El juego y el juguete
Colegio Cristiano Bethel
 
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptxLa música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
CRISTIAN MIRANDA
 
Juegos Educativos
Juegos EducativosJuegos Educativos
Juegos Educativos
yosoyarual
 
Ppt sectores
Ppt sectoresPpt sectores
Ppt sectores
saraastuvilca
 
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niñosDesarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Gina Manrique
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
19910507
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Alejandriita Espiinoza
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
MilenaParnther
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
Jesus Cienfuegos Galdamez
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
nathaly2342
 
Motricidad gruesa y fina
Motricidad gruesa y finaMotricidad gruesa y fina
Motricidad gruesa y fina
andreadaya
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
Sulio Chacón Yauris
 
Plan de clase Animales
Plan de clase AnimalesPlan de clase Animales
Plan de clase Animales
ananamendez
 
Planificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaPlanificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesa
Israel Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal
 
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
 
El juego y el juguete
El juego y el jugueteEl juego y el juguete
El juego y el juguete
 
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptxLa música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
 
Juegos Educativos
Juegos EducativosJuegos Educativos
Juegos Educativos
 
Ppt sectores
Ppt sectoresPpt sectores
Ppt sectores
 
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niñosDesarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
 
Motricidad gruesa y fina
Motricidad gruesa y finaMotricidad gruesa y fina
Motricidad gruesa y fina
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
 
Plan de clase Animales
Plan de clase AnimalesPlan de clase Animales
Plan de clase Animales
 
Planificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaPlanificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesa
 

Similar a TRABAJO DE PSICOLOGIA

SENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCIONSENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCION
Roza Fava
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
francis torres
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
francis torres
 
Yessicaseijas tarea2ppt
Yessicaseijas tarea2pptYessicaseijas tarea2ppt
Yessicaseijas tarea2ppt
Yessica Nathaly Seijas Salazar
 
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcionTarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Eudys Farfan
 
Senso percepción. fisiología y conducta. tarea 2
Senso percepción. fisiología y conducta. tarea 2Senso percepción. fisiología y conducta. tarea 2
Senso percepción. fisiología y conducta. tarea 2
Yakarí Hinojosa
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
ana df
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
ana df
 
Presentacion unidad iii (1)
Presentacion unidad iii (1)Presentacion unidad iii (1)
Presentacion unidad iii (1)
20125735valesantana
 
Tarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
Tarea #2 SensoPercepción Migdali RomeroTarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
Tarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
Migdali Romero
 
Procesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentalesProcesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentales
Jorge Patermina
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y ConductaFisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
Joselyn Gil
 
Presentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conductaPresentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conducta
CrisbethDelgado
 
Sensopercepción.
Sensopercepción.Sensopercepción.
Sensopercepción.
Flavia Sanz
 
La sensopercepcion
La sensopercepcionLa sensopercepcion
La sensopercepcion
juan carlos rodriguez
 
Snarvaez La Sensopercepcion
Snarvaez La SensopercepcionSnarvaez La Sensopercepcion
Snarvaez La Sensopercepcion
Phaedra Lucens
 
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
jose luis
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
Alexander Bautista
 
Los Procesos Mentales
Los Procesos MentalesLos Procesos Mentales
Los Procesos Mentales
Úrsula Palma
 
Larry lampe-slidetarea2hps14300244v
Larry lampe-slidetarea2hps14300244vLarry lampe-slidetarea2hps14300244v
Larry lampe-slidetarea2hps14300244v
Larry Ernesto Lampe Baptista
 

Similar a TRABAJO DE PSICOLOGIA (20)

SENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCIONSENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCION
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Yessicaseijas tarea2ppt
Yessicaseijas tarea2pptYessicaseijas tarea2ppt
Yessicaseijas tarea2ppt
 
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcionTarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
 
Senso percepción. fisiología y conducta. tarea 2
Senso percepción. fisiología y conducta. tarea 2Senso percepción. fisiología y conducta. tarea 2
Senso percepción. fisiología y conducta. tarea 2
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Presentacion unidad iii (1)
Presentacion unidad iii (1)Presentacion unidad iii (1)
Presentacion unidad iii (1)
 
Tarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
Tarea #2 SensoPercepción Migdali RomeroTarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
Tarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
 
Procesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentalesProcesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentales
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y ConductaFisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
 
Presentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conductaPresentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conducta
 
Sensopercepción.
Sensopercepción.Sensopercepción.
Sensopercepción.
 
La sensopercepcion
La sensopercepcionLa sensopercepcion
La sensopercepcion
 
Snarvaez La Sensopercepcion
Snarvaez La SensopercepcionSnarvaez La Sensopercepcion
Snarvaez La Sensopercepcion
 
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
 
Los Procesos Mentales
Los Procesos MentalesLos Procesos Mentales
Los Procesos Mentales
 
Larry lampe-slidetarea2hps14300244v
Larry lampe-slidetarea2hps14300244vLarry lampe-slidetarea2hps14300244v
Larry lampe-slidetarea2hps14300244v
 

Último

Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 

Último (20)

Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 

TRABAJO DE PSICOLOGIA

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL PROCESOS RECEPTIVOS TUTOR ELIZABETH TOVAR MERCADO APRENDIZ 1 SEMESTRE PLATO MAGDALENA
  • 2. PROCESOS RECEPTIVOS 2 INTRODUCCION. Los procesos receptivos permiten y facilitan la identificación de las relaciones que tienen entre sí, y las conductas que se pueden visualizar por medio de estímulos internos e internos. Es por medio de estos procesos que conocemos el grado de complejidad o facilidad de los niños al momento del aprendizaje. Por tal motivo es de gran importancia el conocimiento o manejo de estos por parte de los maestros o docentes.
  • 3. PROCESO RECEPTIVOS PROCESOS RECEPTIVOS. Es la capacidad que tiene el individuo de captar estímulos por medio de los sentidos, organizarlos e interpretarlos según sus experiencias. LAS SENSACIONES. También conocidos como procesos sensoriales, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales estos transforman las distintas formas de energía en el estímulo importante de los seres vivos.
  • 4.  Forma calórica  Térmica  Química o mecánica de medio ambiente incluyendo en ese al cuerpo humano o cualquier forma valida de energía. Según la física en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significado y organización a la información dependiendo de lo particular en la forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción). AREAS DEL CEREBRO IMPLICADAS EN LAS SENSACION. Son las que reciben y procesan informaciones procedentes de los receptores sensoriales, normalmente pertenecientes a los que denominamos “órganos de los sentidos” se denominan áreas sensoriales primarias aquellas que reciben señales cuyo origen inmediato anterior es el tálamo TIPOS DE SENSACIONES. Dentro del grupo de sentidos externos se encuentran:  Sentido de la vista.  Sentido del tacto.  Sentido auditivo.  Sentido olfativo. Por otra parte, los sentidos internos incluyen:  Sentido cenestésico.  Sentido kinestésico.
  • 5. TRANSTORNOS DE LA SENSACION. Se habla de trastorno de la sensación, cuando el sistema sensorial tanto visual, auditivo, tienen problemas en su funcionamiento generando pérdidas totales o parciales del sistema. Las pérdidas totales pueden ser de campos o rasgos concretos (color, forma) y son extrañas para que se produzca una lesión debe afectar a toda la vía y ambos hemisferios de la corteza primaria. PERSEPCION. La percepción es un proceso cognitivo atreves del cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo que nos rodea. Esto consiste en el ordenamiento e integración de imágenes aisladas hasta producir un objeto o una forma. Es un proceso nervioso superior que permite al organismo a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. AREAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA PERCEPCION. El cerebro humano se anticipa a nuestra percepción, ya que el encargado de este estimulo es el lóbulo occipital.
  • 6. Porque los impulsos nerviosos, que proceden de la retina, llegan a través del núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo hasta la corteza visual del cerebro que se encuentra situada en el lóbulo occipital donde se produce la propia percepción. Dentro de estas áreas se encuentran. TIPOS DE PERCEPCION:  Percepción visual: es la que nos permite percibir las formas, los colores y los movimientos.  Percepción espacial: es el conocimiento o toma de conciencia del medio y alrededores.  Percepción olfativa: es el sentido de los olores.  Percepción auditiva: es la capacidad para reconocer, discriminar o interpretar estímulos auditivos.  Cenestesia: es lo que percibimos en los órganos internos del estado general y funcionamiento del propio cuerpo.  Percepción táctil: es la capacidad para recepcionar, interpretar e integrar las sensaciones recibidas por las terminaciones nerviosas situadas en la piel.  Percepción térmica: sensación de frio y calor que siente una persona según una combinación de parámetros meteorológicos.  Percepción del dolor: posee varias dimensiones duración, intensidad, localización, cualidad y efecto.  Percepción gustativa: se produce por estímulos de receptores específicos que están distribuidos por la cavidad oral.  Quimioestesia: de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de lesión de las áreas gustativas u olfativas.  Percepción del equilibrio: les permite a humanos y animales caminar sin caerse.  Kinestesia: de los tendones y de los músculos  Percepción del tiempo: el como sentimos su paso afecta nuestra salud somática y mental.  Percepción de la forma: unifica y organiza los elementos de la imagen en unidad simple. TRANSTORNOS RECEPTIVOS. Los trastornos de la percepción se clasifican en dos grupos distorsiones y engaños perceptivos. Las distorsiones son anomalías perceptivas en las que un estímulo real del exterior es percibido de forma holística a lo esperado según sus características.
  • 7. Atención - Atención, percepción y memoria son actividades que suelen comprenderse como procesos psicológicos, que es una expresión mediante la cual pretende obviar cualquier referencia al principio en el que se genera esta actividad, para centrarse en el tipo de cambio o transformación que representa para el individuo. TRASTORNO DE LA ATENCION. tener dificultad para prestar atención. Hiperactividad: tener demasiada energía o moverse y hablar demasiado. Impulsividad: actuar sin pensar o tener dificultad con el autocontrol.  Distractividad: incapacidad de mantener la concentración en un estímulo, con respuestas rápidas y sucesivas a varios estímulos. Características del trastorno del déficit de atención con hiperactividad y de algunos trastornos psiquiátricos (manía o depresión).
  • 8.  Hipoprosexia: disminución de la capacidad de atención pasiva y activa. Presente en el retardo mental y en la depresión.  Aprosexia: incapacidad de fijar la atención. Sucede en las intoxicaciones y las demencias.  Hiperprosexia: excesiva atención sobre un estimulo determinado con incapacidad de responder a otros estímulos. Se presenta en el trastorno de pánico.  Perseveración: tendencia a permanecer en una misma actividad con gran dificultad para cambiar a otro patrón de respuesta. Se debe a una alteración de la capacidad de desatender, observado en los pacientes con patologías del lóbulo temporal.
  • 9. METACOGNICION. La metacognición se refiere al conocimiento concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizajes. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente. De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los alumnos. Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognición se inicia con J.H. Flavell (1978). Un especialista en psicología cognitiva, y que la explica diciendo que “la metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos, por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que resulta más fácil aprender A que B”