SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACIÓN LABORAL Y DIFERENCIA DE
GÉNERO EN
EGRESADOS Y TITULADOS DE INGENIERÍA CIVIL
BIOMÉDICA E INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA DE
LA
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, 2014
Trabajo de titulación para optar al título de Ingeniero Estadístico
María Paz Romo A.
Valparaíso, Chile
2015
Contenido
 Introducción
 Objetivos
 Metodología
 Análisis de datos
 Conclusiones
 Bibliografía
Introducción
 Inserción de la mujer al mundo laboral.
 Comienzos de la mujer en el trabajo remunerado.
 La mujer en el mundo laboral desde la década del 90.
◦ Desarrollo de políticas públicas en relación a igualdad de
género en derechos sociales y laborales.
◦ Relevancia en la economía de la integración de la mujer al
trabajo remunerado.
Introducció
n
 División sexual del trabajo.
• Estereotipos de género y elección de ocupaciones.
• Características de género determinarían las ocupaciones de
hombres y mujeres.
• Labores realizadas según género.
• Teorías de segregación ocupacional.
• Teoría neoclásica del capital humano.
• Teoría de parcelación del mercado del trabajo.
• Teoría feminista o sociosexual.
Introducción
 Diferencias salariales v/s nivel educacional.
• Incorporación de la mujer en la educación superior.
 Diferencias de matrícula entre hombres y mujeres.
 Diferencias en titulación según género.
• Brecha salarial según nivel educacional:
 Estudios universitarios y de postgrado (35%).
 Educación básica y primaria (13,9%).
 Carreras con mayor brecha salarial.
Objetivos
 Objetivo general.
Conocer las condiciones laborales e identificar en este ámbito
diferencias de género de los profesionales de Ingeniería Civil
Biomédica e Ingeniería en Estadística de la Universidad de
Valparaíso.
Objetivos
 Objetivos específicos.
 Describir las condiciones laborales de los egresados y titulados
de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería en Estadística de la
Universidad de Valparaíso.
 Identificar diferencias en las remuneraciones recibidas por los
profesional de los egresados y titulados de Ingeniería Civil
Biomédica e Ingeniería en Estadística de la Universidad de
Valparaíso en relación al género y carrera.
 Describir la percepción que tienen los egresados y titulados de
Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería en Estadística de la
Universidad de Valparaíso sobre diferencias de género en su
trabajo.
 Describir la percepción que tienen los egresados y titulados de
Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería en Estadística de la
Universidad de Valparaíso sobre diferencias de género en su
profesión.
Metodología
 Tipo de Estudio.
 Transversal correlacional.
 Unidad de Análisis.
 Profesionales egresados y titulados de las carreras de Ing.
Civil Biomédica e Ing. en Estadística de la Universidad de
Valparaíso.
 Operacionalización de Variables.
 Variables dependientes.
1. Dimensión condiciones laborales.
2. Dimensión perfeccionamiento académico y laboral.
3. Dimensión desigualdad de género en el trabajo.
4. Dimensión desigualdad de género en la formación académica.
Metodologí
a
 Variables Independientes.
 Género, año de nacimiento, número de hijos(as), condición de
egreso, región donde trabaja, año de ingreso a la carrera, año de
egreso y titulación.
 Codificación variables en estudio.
 Índice condiciones laborales.
 Índice desigualdad de género en el trabajo.
 Índice desigualdad de género en la formación académica.
 Herramienta encuesta electrónica.
 Aplicación del instrumento.
Análisis de datos
 Condiciones laborales.
Análisis de
datos
 Caracterización profesionales Ing. Civil Biomédica.
 Caracterización profesionales Ing. en Estadística.
Análisis de
datos
 Frecuencia de sueldo según género.
Análisis de
datos
 Tiempo que se demoran en egresar y titularse de la
carrera.
Análisis de
datos
 Prueba Mann-Whitney.
 Sueldo según género.
 Sueldo según carrera.
Análisis de
datos
 Actividades que realizan los profesionales.
 Ing. Civil Biomédica: gestión de licitaciones y contratos
(9,8%), gestión de tecnología (9,5%), gestión de adquisiciones
(8,3%).
 Ing. en Estadística: administración de datos (15,5%),
análisis de datos (15,2%), utilización y programación de
software estadístico (10,5%).
 Áreas en las que se desarrollan los
profesionales.
 Ing. Civil Biomédica: ingeniería clínica (27,4%), salud
(26,5%), abastecimiento (11,5%).
Análisis de
datos
 Ing. en Estadística: salud (18,3%), financiera (16,9%),
gubernamental (8,5%).
 Cargos que poseen los profesionales.
 Ing. Civil Biomédica: encargado equipamiento hospitalario
(41,0%), ingeniero de proyectos (18,0%), encargado de
gestión (11,5%).
 Ing. en Estadística: estadístico (36,6%), analista de gestión
(8,5%), analista de riesgo (8,5%).
Análisis de
datos
 Desigualdad de género en el trabajo.
Análisis de
datos
 Percepción sobre diferencias de género en el trabajo
de los profesionales de Ing. Civil Biomédica.
Análisis de
datos
 Percepción sobre diferencias de género en el trabajo
de los profesionales de Ing. en Estadística.
Análisis de
datos
 Desigualdad de género en la carrera.
Análisis de
datos
 Percepción sobre diferencias de género en la carrera
de los profesionales de Ing. Civil Biomédica.
Análisis de
datos
 Percepción sobre diferencias de género en la carrera
de los profesionales de Ing. en Estadística.
Análisis de
datos
Conclusiones
 Mediante la prueba de Mann-Whitney se comprueba que no
existen diferencias estadísticamente significativas entre
hombres y mujeres, además entre los profesionales de ambas
carreras.
 Índice condiciones laborales regulares para Ing. Civil
Biomédica, mientras que en Estadística son consideradas
buenas. Para los índices de desigualdad de género en el
trabajo y en la carrera en ambos casos consideran que se
encuentran en una situación de igualdad entre hombres y
mujeres.
 A pesar de que los profesionales no perciben una diferencia de
género en el trabajo, se observa en algunas preguntas que esta
igualdad no se da, como en el liderazgo en los grupos de
trabajo y quienes ocupan los cargos de mayor importancia y
responsabilidad.
Conclusione
s
 Las profesionales de biomédica se desarrollan particularmente
en tres áreas: ingeniería clínica, salud y abastecimiento,
mientras que los hombres se localizan en un espectro más
amplio. En el caso de Estadística las mujeres no se
encuentran en áreas que están destinadas para hombres
(automotriz, economía, minería y telecomunicaciones) los que
se puede deber a los estereotipos y separación de actividades.
 Con respecto a los sueldos en Estadística se observan
remuneraciones mayores en comparación a Biomédica lo
que se puede deber al tiempo que llevan en el campo laboral.
Por el lado del perfeccionamiento académico los Estadísticos
han aumentado su nivel educacional en comparación a los
biomédicos.
Bibliografía
 Mujer y trabajo
 Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en
América Latina: Una fuerza de trabajo secundaria?
 Anker, R. Revista internacional del trabajo. (1997). La
Segregación Profesional entre Hombre y Mujeres. Repaso de
las Teorías.
 Henríquez, H. y Riquelme, V. (2011). El derecho a ganar lo
mismo, ley 20.348: igualdad de remuneraciones entre hombre
y mujeres. Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile.
 Educación superior
 Aguayo, I. y Gómez, G. (2011). "Evolución en el Número de
Matrículas del Sistema de Educación Superior, 1983-2010".
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Bibliografí
a
 Ministerio de educación. (2014). Compendio Histórico de
Educación Superior.
 Rolando, R., Salamanca, J. y Aliaga, M. (2010). "Evolución
Matrícula Educación Superior de Chile Periodo 1990 - 2009".
SIES, División de Educación Superior, Ministerio de Educación,
Chile.
 Análisis estadísticos
 Badii, M., Guillen, L., Araiza, E., Cerna, J., Valenzuela y
Landeros. (2012). Métodos no-paramétricos de uso común.
México.
 Fernández, S., Cordero, J. y Córdoba, A. (2002). Estadística
descriptiva (2. Ed.). Madrid, España: ESIC.
 Monge, J. y Pérez, A. (2012). Estadística no paramétrica prueba
Chi-cuadrado 2. Secretara de Estado de Educación y
Universidades (MECD).
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a SITUACIÓN LABORAL Y DIFERENCIA DE GÉNERO EN EGRESADOS Y TITULADOS DE INGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA E INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, 2014

Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
3 Ciencias
 
Profesional Mas Admirado en la Universidad Tamaulipeca
Profesional Mas Admirado en la Universidad Tamaulipeca Profesional Mas Admirado en la Universidad Tamaulipeca
Profesional Mas Admirado en la Universidad Tamaulipeca
Alejandro Castillo
 
La nueva universidad y las economías de las
La nueva universidad y las economías  de  lasLa nueva universidad y las economías  de  las
La nueva universidad y las economías de las
Universidad Técnica de Machala
 
Muestreo primera parte
Muestreo primera parteMuestreo primera parte
Muestreo primera parte
Instruccional
 
Carga de Trabajo en las mujeres
Carga de Trabajo en las mujeres Carga de Trabajo en las mujeres
Carga de Trabajo en las mujeres
Virginia Ibarvo
 
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
BoscoyamilRomero
 
Comunicaciones_20181024113517_0.pptx
Comunicaciones_20181024113517_0.pptxComunicaciones_20181024113517_0.pptx
Comunicaciones_20181024113517_0.pptx
PabloDeLeon24
 
Mujeres en STEM.pdf
Mujeres en STEM.pdfMujeres en STEM.pdf
Mujeres en STEM.pdf
MarthaLuciaMuoaBenav
 
Indicadores de género de la UNCuyo
Indicadores de género de la UNCuyoIndicadores de género de la UNCuyo
Indicadores de género de la UNCuyo
Unidiversidad
 
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
planesdeigualdad
 
INFORME: VII Informe Cranet-ESADE
INFORME: VII Informe Cranet-ESADEINFORME: VII Informe Cranet-ESADE
INFORME: VII Informe Cranet-ESADE
ESADE
 
Dones innovadores a Europa
Dones innovadores a EuropaDones innovadores a Europa
Dones innovadores a Europa
fem talent
 
TALLER EI 1 30 - 03 - 2022.pdf
TALLER EI 1 30 - 03 - 2022.pdfTALLER EI 1 30 - 03 - 2022.pdf
TALLER EI 1 30 - 03 - 2022.pdf
AngelQuiroz32
 
Mujeres Inmigrantes Y Empleo Ponencia Ana Rojas MartíN
Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíNMujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN
Mujeres Inmigrantes Y Empleo Ponencia Ana Rojas MartíN
comisiontd
 
Resumen de politicas ingresando y avanzando dinamicas de las mujeres 16p
Resumen de politicas ingresando y avanzando dinamicas de las mujeres 16pResumen de politicas ingresando y avanzando dinamicas de las mujeres 16p
Resumen de politicas ingresando y avanzando dinamicas de las mujeres 16p
BibliotecaAlfonso
 
Nikita dp
Nikita dpNikita dp
Nikita dp
NIKITAAREVALO5
 
Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.
Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.
Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.
José María
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
RU LO
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
RU LO
 
VELIZ_VALENCIA_JOS_REL.pdf
VELIZ_VALENCIA_JOS_REL.pdfVELIZ_VALENCIA_JOS_REL.pdf
VELIZ_VALENCIA_JOS_REL.pdf
FranciscoQuecaraCcot
 

Similar a SITUACIÓN LABORAL Y DIFERENCIA DE GÉNERO EN EGRESADOS Y TITULADOS DE INGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA E INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, 2014 (20)

Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
 
Profesional Mas Admirado en la Universidad Tamaulipeca
Profesional Mas Admirado en la Universidad Tamaulipeca Profesional Mas Admirado en la Universidad Tamaulipeca
Profesional Mas Admirado en la Universidad Tamaulipeca
 
La nueva universidad y las economías de las
La nueva universidad y las economías  de  lasLa nueva universidad y las economías  de  las
La nueva universidad y las economías de las
 
Muestreo primera parte
Muestreo primera parteMuestreo primera parte
Muestreo primera parte
 
Carga de Trabajo en las mujeres
Carga de Trabajo en las mujeres Carga de Trabajo en las mujeres
Carga de Trabajo en las mujeres
 
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
 
Comunicaciones_20181024113517_0.pptx
Comunicaciones_20181024113517_0.pptxComunicaciones_20181024113517_0.pptx
Comunicaciones_20181024113517_0.pptx
 
Mujeres en STEM.pdf
Mujeres en STEM.pdfMujeres en STEM.pdf
Mujeres en STEM.pdf
 
Indicadores de género de la UNCuyo
Indicadores de género de la UNCuyoIndicadores de género de la UNCuyo
Indicadores de género de la UNCuyo
 
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
 
INFORME: VII Informe Cranet-ESADE
INFORME: VII Informe Cranet-ESADEINFORME: VII Informe Cranet-ESADE
INFORME: VII Informe Cranet-ESADE
 
Dones innovadores a Europa
Dones innovadores a EuropaDones innovadores a Europa
Dones innovadores a Europa
 
TALLER EI 1 30 - 03 - 2022.pdf
TALLER EI 1 30 - 03 - 2022.pdfTALLER EI 1 30 - 03 - 2022.pdf
TALLER EI 1 30 - 03 - 2022.pdf
 
Mujeres Inmigrantes Y Empleo Ponencia Ana Rojas MartíN
Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíNMujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN
Mujeres Inmigrantes Y Empleo Ponencia Ana Rojas MartíN
 
Resumen de politicas ingresando y avanzando dinamicas de las mujeres 16p
Resumen de politicas ingresando y avanzando dinamicas de las mujeres 16pResumen de politicas ingresando y avanzando dinamicas de las mujeres 16p
Resumen de politicas ingresando y avanzando dinamicas de las mujeres 16p
 
Nikita dp
Nikita dpNikita dp
Nikita dp
 
Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.
Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.
Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
 
VELIZ_VALENCIA_JOS_REL.pdf
VELIZ_VALENCIA_JOS_REL.pdfVELIZ_VALENCIA_JOS_REL.pdf
VELIZ_VALENCIA_JOS_REL.pdf
 

Último

Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (17)

Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

SITUACIÓN LABORAL Y DIFERENCIA DE GÉNERO EN EGRESADOS Y TITULADOS DE INGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA E INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, 2014

  • 1. SITUACIÓN LABORAL Y DIFERENCIA DE GÉNERO EN EGRESADOS Y TITULADOS DE INGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA E INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, 2014 Trabajo de titulación para optar al título de Ingeniero Estadístico María Paz Romo A. Valparaíso, Chile 2015
  • 2. Contenido  Introducción  Objetivos  Metodología  Análisis de datos  Conclusiones  Bibliografía
  • 3. Introducción  Inserción de la mujer al mundo laboral.  Comienzos de la mujer en el trabajo remunerado.  La mujer en el mundo laboral desde la década del 90. ◦ Desarrollo de políticas públicas en relación a igualdad de género en derechos sociales y laborales. ◦ Relevancia en la economía de la integración de la mujer al trabajo remunerado.
  • 4. Introducció n  División sexual del trabajo. • Estereotipos de género y elección de ocupaciones. • Características de género determinarían las ocupaciones de hombres y mujeres. • Labores realizadas según género. • Teorías de segregación ocupacional. • Teoría neoclásica del capital humano. • Teoría de parcelación del mercado del trabajo. • Teoría feminista o sociosexual.
  • 5. Introducción  Diferencias salariales v/s nivel educacional. • Incorporación de la mujer en la educación superior.  Diferencias de matrícula entre hombres y mujeres.  Diferencias en titulación según género. • Brecha salarial según nivel educacional:  Estudios universitarios y de postgrado (35%).  Educación básica y primaria (13,9%).  Carreras con mayor brecha salarial.
  • 6. Objetivos  Objetivo general. Conocer las condiciones laborales e identificar en este ámbito diferencias de género de los profesionales de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería en Estadística de la Universidad de Valparaíso.
  • 7. Objetivos  Objetivos específicos.  Describir las condiciones laborales de los egresados y titulados de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería en Estadística de la Universidad de Valparaíso.  Identificar diferencias en las remuneraciones recibidas por los profesional de los egresados y titulados de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería en Estadística de la Universidad de Valparaíso en relación al género y carrera.  Describir la percepción que tienen los egresados y titulados de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería en Estadística de la Universidad de Valparaíso sobre diferencias de género en su trabajo.  Describir la percepción que tienen los egresados y titulados de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería en Estadística de la Universidad de Valparaíso sobre diferencias de género en su profesión.
  • 8. Metodología  Tipo de Estudio.  Transversal correlacional.  Unidad de Análisis.  Profesionales egresados y titulados de las carreras de Ing. Civil Biomédica e Ing. en Estadística de la Universidad de Valparaíso.  Operacionalización de Variables.  Variables dependientes. 1. Dimensión condiciones laborales. 2. Dimensión perfeccionamiento académico y laboral. 3. Dimensión desigualdad de género en el trabajo. 4. Dimensión desigualdad de género en la formación académica.
  • 9. Metodologí a  Variables Independientes.  Género, año de nacimiento, número de hijos(as), condición de egreso, región donde trabaja, año de ingreso a la carrera, año de egreso y titulación.  Codificación variables en estudio.  Índice condiciones laborales.  Índice desigualdad de género en el trabajo.  Índice desigualdad de género en la formación académica.  Herramienta encuesta electrónica.  Aplicación del instrumento.
  • 10. Análisis de datos  Condiciones laborales.
  • 11. Análisis de datos  Caracterización profesionales Ing. Civil Biomédica.
  • 12.  Caracterización profesionales Ing. en Estadística. Análisis de datos
  • 13.  Frecuencia de sueldo según género. Análisis de datos
  • 14.  Tiempo que se demoran en egresar y titularse de la carrera. Análisis de datos
  • 15.  Prueba Mann-Whitney.  Sueldo según género.  Sueldo según carrera. Análisis de datos
  • 16.  Actividades que realizan los profesionales.  Ing. Civil Biomédica: gestión de licitaciones y contratos (9,8%), gestión de tecnología (9,5%), gestión de adquisiciones (8,3%).  Ing. en Estadística: administración de datos (15,5%), análisis de datos (15,2%), utilización y programación de software estadístico (10,5%).  Áreas en las que se desarrollan los profesionales.  Ing. Civil Biomédica: ingeniería clínica (27,4%), salud (26,5%), abastecimiento (11,5%). Análisis de datos
  • 17.  Ing. en Estadística: salud (18,3%), financiera (16,9%), gubernamental (8,5%).  Cargos que poseen los profesionales.  Ing. Civil Biomédica: encargado equipamiento hospitalario (41,0%), ingeniero de proyectos (18,0%), encargado de gestión (11,5%).  Ing. en Estadística: estadístico (36,6%), analista de gestión (8,5%), analista de riesgo (8,5%). Análisis de datos
  • 18.  Desigualdad de género en el trabajo. Análisis de datos
  • 19.  Percepción sobre diferencias de género en el trabajo de los profesionales de Ing. Civil Biomédica. Análisis de datos
  • 20.  Percepción sobre diferencias de género en el trabajo de los profesionales de Ing. en Estadística. Análisis de datos
  • 21.  Desigualdad de género en la carrera. Análisis de datos
  • 22.  Percepción sobre diferencias de género en la carrera de los profesionales de Ing. Civil Biomédica. Análisis de datos
  • 23.  Percepción sobre diferencias de género en la carrera de los profesionales de Ing. en Estadística. Análisis de datos
  • 24. Conclusiones  Mediante la prueba de Mann-Whitney se comprueba que no existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, además entre los profesionales de ambas carreras.  Índice condiciones laborales regulares para Ing. Civil Biomédica, mientras que en Estadística son consideradas buenas. Para los índices de desigualdad de género en el trabajo y en la carrera en ambos casos consideran que se encuentran en una situación de igualdad entre hombres y mujeres.  A pesar de que los profesionales no perciben una diferencia de género en el trabajo, se observa en algunas preguntas que esta igualdad no se da, como en el liderazgo en los grupos de trabajo y quienes ocupan los cargos de mayor importancia y responsabilidad.
  • 25. Conclusione s  Las profesionales de biomédica se desarrollan particularmente en tres áreas: ingeniería clínica, salud y abastecimiento, mientras que los hombres se localizan en un espectro más amplio. En el caso de Estadística las mujeres no se encuentran en áreas que están destinadas para hombres (automotriz, economía, minería y telecomunicaciones) los que se puede deber a los estereotipos y separación de actividades.  Con respecto a los sueldos en Estadística se observan remuneraciones mayores en comparación a Biomédica lo que se puede deber al tiempo que llevan en el campo laboral. Por el lado del perfeccionamiento académico los Estadísticos han aumentado su nivel educacional en comparación a los biomédicos.
  • 26. Bibliografía  Mujer y trabajo  Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: Una fuerza de trabajo secundaria?  Anker, R. Revista internacional del trabajo. (1997). La Segregación Profesional entre Hombre y Mujeres. Repaso de las Teorías.  Henríquez, H. y Riquelme, V. (2011). El derecho a ganar lo mismo, ley 20.348: igualdad de remuneraciones entre hombre y mujeres. Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile.  Educación superior  Aguayo, I. y Gómez, G. (2011). "Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, 1983-2010". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
  • 27. Bibliografí a  Ministerio de educación. (2014). Compendio Histórico de Educación Superior.  Rolando, R., Salamanca, J. y Aliaga, M. (2010). "Evolución Matrícula Educación Superior de Chile Periodo 1990 - 2009". SIES, División de Educación Superior, Ministerio de Educación, Chile.  Análisis estadísticos  Badii, M., Guillen, L., Araiza, E., Cerna, J., Valenzuela y Landeros. (2012). Métodos no-paramétricos de uso común. México.  Fernández, S., Cordero, J. y Córdoba, A. (2002). Estadística descriptiva (2. Ed.). Madrid, España: ESIC.  Monge, J. y Pérez, A. (2012). Estadística no paramétrica prueba Chi-cuadrado 2. Secretara de Estado de Educación y Universidades (MECD).