SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSILA NUTRICIÓN EN LA UPSLPComo afecta la nutrición en la educaciónCabrera Mora Mauricio                                                                                                                                            Guevara Martínez Nora                                                                                                                                        Rivera Marín Juan Octavio 15/05/2011Se dice que somos lo que comemos debido a que se refleja en el estado de ánimo, físico y mental.<br />NUTRICIÓN EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ<br />Resumen<br />En esta investigación analizaremos  cuanto afecta una buena o mala alimentación a los alumnos de la Universidad Politécnica en su rendimiento académico, así como que tipo de comida y en qué lugares la consumen  utilizando diferentes técnicas de investigación (entrevistas, encuestas, libros, paginas y revistas en internet), nuestra teoría es que el alumno que lleva una alimentación sana tendrá un mayor rendimiento escolar.<br />Abstrac:<br />In this research study as it affects a good or bad nutrition to the students of the Polytechnic University in their academic performance as well as what kinds of food and that consume more research using different techniques (interviews, surveys, books and magazine pages Internet), our theory is that the student who leads a healthy diet have a higher academic performance.<br />Palabras clave: <br />Nutrición, rendimiento escolar, alumnos, universidad politécnica.<br />Key words:<br /> Nutrition, academic performance, students, polytechnic university.<br />Introducción:<br />Se dice que somos lo que comemos, debido a que se refleja en nuestros estados de ánimo,  nuestro estado físico, la concentración en las actividades que desarrollamos, por lo que para nosotros alumno de la Universidad Politécnica De San Luis Potosí es de vital importancia conocer por qué medios podemos llegar a tener un mejor rendimiento académico.  Así que trataremos de observar en qué medida mejora el rendimiento académico en los alumnos.<br />La investigación se realizó en la Universidad politécnica de  San Luis Potosí en el periodo de enero a mayo de 2011, tratando el tema de la nutrición, un tema muy conocido por la sociedad sin embargo la mayoría de nosotros no  tomamos en cuenta  que nuestra alimentación  sea proporcionada y rica en vitaminas y minerales, descuidando los horarios de alimentarse, por lo cual se analizo la nutrición en los alumnos de la universidad politécnica de San Luis Potosí. <br />Algunos de los objetivos que se desean cumplir es analizar la forma en que los hábitos alimenticios  de los alumnos de la universidad influyen y afectan  en su rendimiento académico, conocer en qué consiste una buena alimentación, incluyendo las veces que comen al día, que cantidades y que tanto tiene que ver  con su desempeño en la universidad, así como conocer el porcentaje de alumnos que consumen  comida chatarra y con qué frecuencia lo hacen. De manera  en que observamos  como incluye  en su desempeño académico, pero también es importante reconocer cuales son los lugares en los que los alumnos ingieren sus alimentos.<br />Al comenzar a analizar la alimentación surgió una serie de preguntas como: ¿Los alumnos que no llevan una buena alimentación  tienen un bajo nivel académico? ¿Por qué los alumnos de la UPSLP no pueden llevar una buena alimentación? ¿Crees que la alimentación proporcionada en la universidad y en sus inmediatos es la adecuada para los alumnos? ¿En qué casos afecta más la mala alimentación? En hombres o mujeres.<br />En síntesis como el objetivo es  analizar la nutrición en los alumnos, así como sus parámetros, se realizo un encuestado para conocer de forma precisa los resultados tomando como primer factor el sexo, la edad, la carrera y el semestre en el  que se  encuentra cursando, además se pregunto a cada uno de ellos una serie de preguntas para su mejor.<br />Marco teórico<br />El comienzo de la nutrición se desarrolla  hace alrededor de cien mil  años, con la aparición de los primeros hombres, sin embargo se sabe que  la forma en que se  alimentaban las personas en aquella época   era variada según  su ubicación geográfica, por ejemplo los orientales llevaban una dieta a base de granos, como el arroz y diferentes tipos de pastas, en cambio  las personas de mejor salud alimenticia eran  los países cercanos al Mediterráneo ya que tenían una vasta y equilibrada dieta  de los  nutrientes que requiere el cuerpo, la nutrición empieza a tener un mayor enfoque a inicios de los años 80 ya que con los avances tecnológicos se sabe los componentes de cada uno de los  alimentos , así como cuales son los componentes que requiere el ser humano para alimentarse correctamente.<br />“En la actualidad investigaciones recientes demuestran que la nutrición es un conjunto de actos voluntarios y consientes,  con estos conocimientos  permitió  saber con certeza los alimentos que se deben de consumir  para mejorar la salud, para combatir algunas enfermedades  o para tener un mejor desempeño en algunas actividades” (Araiza 2000). <br />Hoy en día ya existen clasificaciones de los alimentos, para lo cual nos podemos vasar en la pirámide alimenticia creada por   el departamento de agricultura de los estados unidos en el año de 1992, creada con el propósito de que  demuestren  la selección entre la nutrición y el comportamiento violento del ser humano.<br />“La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades. Los procesos macro sistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Y los procesos moleculares o micro sistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.” (Bender 2008).<br />En síntesis la nutrición es la encargada de relacionar los procesos del ser humano con cada uno de los alimentos que el mismo consume, por lo cual establece una relación de la buena alimentación y la diferencia de la mala nutrición.<br />En esta investigación nos referiremos al uso de una buena alimentación que no es más que el correcto  consumo de los alimentos que requiere nuestro cuerpo para mantenernos sanos.<br />En el cuerpo humano existen algunos factores importancia que se deben de tomar en cuenta a la hora de alimentarse, dentro de los más importantes esta el agua  que es más o menos el 66% del peso de nuestro cuerpo, además es  Indispensable para la digestión, ya que transporta nutrientes y deshechos, regula la temperatura del cuerpo y ayuda a muchos procesos más, Las proteínas las cuales son sustancias necesarias para el crecimiento y la reparación de las células, auxilia en la producción de anticuerpos que rechazan infecciones y enfermedades, los carbohidratos cumplen con la  función de proporcionar la  energía para el cuerpo, estos  incluyen almidones y azúcares, por otra parte las vitaminas son esenciales para el correcto funcionamiento del cuerpo, son de gran  importancia  para el desarrollo de dientes y huesos, pero también existen algunos alimentos que se debe evitar comer con frecuencia un ejemplo podría ser las grasas, ya que al almacenarlas pueden impedir la circulación de la sangre, pero no todo de ellas es malo ya que  las cuales con el consumo correcto proporcionan energía, ayudan a la digestión y asimilan las vitaminas.<br />Los alimentos te proporcionan la energía necesaria para llevar a cabo todas tus actividades físicas y mentales, comer la cantidad necesaria de los alimentos correctos que requiere nuestro cuerpo te  mantiene  sanos y llenos de energía, una buena nutrición te ayuda a crecer, mantenerte saludable, funcionar normalmente y sanar más rápidamente cuando te enfermas.<br />Comer correctamente te hace verte y sentirte bien, además te ayuda a hacer tu mejor esfuerzo en tus actividades, al comenzar las labores escolares  tendrán una actividad intelectual importante, el cerebro demanda alrededor de 20% de  energía de todo el organismo, esta se obtendrá principalmente de los hidratos de carbono provenientes de La dieta, apartados por cereales, frutas y vegetales mayoritariamente, además es importante  mantenerte hidratado, ya que entre el 50 y 60% del cuerpo está compuesto por agua  y es fundamental en la destoxicacion  y los procesos metabólicos.<br />El cuerpo requiere de 40 vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas y grasas, para tener una buena alimentación, es recomendable  realizar cuatro comidas esenciales, así como respetar horarios.<br />Comparación de autores<br />El tema central de todos los libros que hemos leído es la nutrición, los libros que hemos analizado son los siguientes: Araiza (2002), en el cual se analizan las enfermedades consecuentes de una mala alimentación, Bender (2008),explica las funciones que cumple cada uno de los alimentos que entran al cuerpo clasificados por su función,  Berdianer (2009), en el se muestran las evoluciones que hemos presentado desde hace miles de años, Casanueva (2008),presenta medidas preventivas para evitar enfermedades a causa de la mala nutrición, Dewey (2000),en este libro encontramos ejemplos de comidas adecuadas, así como algunas dietas que nos ayuden a  mejorar la alimentación, Eastwood (1997),presenta recomendaciones  dirigidas a los estudiantes en especifico, Organización Mundial de la Salud, (1990),nos da un sinfín de recomendaciones que se deben de tomar  en cuenta día a día para el mejor desempeño escolar, Pamplona (2003), especifica el nivel y tipo de nutriente que contiene cada alimento, Rodríguez (2000), el nos invita a reflexionar sobre lo que consumimos diariamente.<br />Metodología:<br />Nuestra investigación es de tipo  transaccional no experimental ya que solo analizaremos  y veremos  en que afecta a los estudiantes de la UPSLP consumir comida chatarra, siendo una investigación cuantitativa, utilizaremos encuestas y algunas entrevistas  con expertos del tema.<br />Para analizar la población de la universidad politécnica  Utilizaremos  la formula  N´= se2v2  y tomaremos en cuenta los datos que se presentan en la tabla 1.1. De lo cual tiene un 0.9 de confiabilidad, de lo que resulta el universo que tomara en cuenta, como se muestra en la tabla 1.2.<br />Carrera Número de alumnosLMKT567LAG660ITMA656ITI357ITEM350ISTI744Total3334<br />Tabla 1.1.<br />CarreraTotal de muestrasLMKT61LAG63ITMA63ITI53ITEM52ISTI65TOTAL357<br />Tabla 1.2.<br />Para un mejor Resultado se entrevistaron a los especialistas: Lic. En nutrición Alejandra González Moreno egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí  y al Lic. Luis Femando García Martínez  egresado de la Universidad del Centro de México el día 24 de abril del 2011 en un café situado en  la calle Carranza aproximadamente a las 2 de la tarde, también se utilizo el programa spss para el análisis de los resultados de la encuestas.<br />La perspectiva que tomaremos en esta investigación es de saber en base a los autores y a la investigación de campo que se realizara, como pueden afectar nutrientes de bajo valor nutricional el rendimiento académico de los estudiantes de la UPSLP.<br />Por ejemplo los libros de Bender (2008), y el de Berdanier(2009) explican cómo deben de llevar a cabo una buena alimentación para que nuestro organismo pueda llevar un mejor desarrollo al paso del tiempo y explica cómo funciona nuestro metabolismo, los demás autores se enfocan más en la aplicación de dietas para consumir nutrientes más sanos.<br />En si nuestros autores muestran una vista general a lo que se refiere con una buena alimentación y algunos otros muestran un enfoque en señalar los alimentos específicos para un cierto fin.<br />Resultados.<br />Debido al análisis sobre la nutrición de los alumnos de la  en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, conociendo el total de alumnos de la misma, obteniendo la muestra anteriormente mencionada, nos permitimos analizar  cada uno de los resultados, de los cuales obtuvimos que existe un total de 3334 alumnos de los cuales el 58.82% son hombres y tan solo el 41.18 son mujeres.<br />Una de las preguntas que realizamos fue  ¿desayunas antes de clases?     A lo cual el 34.73% respondió que  sí, en cambio el 31.93%respondio que no desayuna y solo el 33.93% respondió que algunas veces si desayuna, lo cual significa que el porcentaje de los alumnos de la Universidad esta tiene el mismo índice de alumnos que no desayunan, que desayunan y los que algunas veces desayunan antes de ingresar a la Universidad, como lo podemos observar en la tabla 1.3. <br />Alumnos que desayunan antes de ingresar a la UPSLP<br />Tabla 1.3 Fuente: Encuesta realizada por Mauricio Cabrera, Nora Guevara y Octavio Rivera el día 27 de abril de 2011 en la UPSLP.<br />Por otro lado se obtuvo que el 49% de los alumnos tienen un mal habito de comer, es decir estos alumnos prefieren consumir comida chatarra como papitas y refrescos, el 21% reconocieron comer ordinariamente, es decir prefieren consumir tortas, sándwiches y  jugos, y solo  el 30% dijeron comer saludable, es decir prefieren realizar comida completa y no algo rápido que solo quite el hambre como lo podemos observar en la grafica 1.4. <br />Tipo de desayuno que consumen las alumnos de la UPSLP<br />Grafica 1.4   Fuente: Encuesta realizada por Mauricio Cabrera, Nora Guevara y Octavio Rivera el día 27 de abril de 2011 en la UPSLP.<br />Otro de los resultados que obtuvimos es que  el 40% de los alumnos comen en la cafetería de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, la cual cuenta con un sistema de calidad, pero que también es conocido que en ella se vende todo tipo de alimento es decir desde comida completa hasta comida chatarra.<br />Mientras que el 25% prefiere comer en cocinas económicas que se encuentran a los inmediatos de la Universidad, mientras que el otro 35% no come fuera de casa, lo mencionado lo podemos observar en la grafica 1.5.<br />LUGARES FRECUENTADOS PARA  COMER<br /> Grafica 1.5   Fuente: Encuesta realizada por Mauricio Cabrera, Nora Guevara y Octavio Rivera el día 27 de abril de 2011 en la UPSLP.<br />Analizando el comportamiento de los alumnos de la Universidad Politécnica obtuvimos que la mayoría de los alumnos que no desayunan se sienten cansados, con sueño y sin concentración. Al realizar algunas entrevistas con expertos en el tema  (Lic. En nutrición Alejandra González Moreno egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí  y al Lic. Luis Femando García Martínez  egresado de la Universidad del Centro de México) nos explica que esto se debe a  que una persona  que no lleva una dieta balanceada , se salta comidas o maneja un exceso de azucares no tendrá la energía necesaria para desempeñarse adecuadamente en clases (Alejandra), también se menciono  que al no llevar una dieta balanceada  las personas desarrollan un máximo de energía y que al momento de agotar esa energía ocurre el famoso “bajón” y el estudiante no podrá tener la concentración necesaria (Fernando).<br />Ellos recomiendan ingerir entre clases alimentos bajos en grasas y azucares, rico en vitaminas y minerales, que contenga fibra  como por ejemplo fruta con yogurt y algún tipo de grano, ya que este tipo de alimentos contienen azucares buenas que son de rápida absorción y pueden ayudar a una mejor concentración entre clase. Como podemos observar en la grafica 1.6.<br />Estado de ánimo que presentan los  Alumnos  al no comer<br /> Grafica 1.6   Fuente: Encuesta realizada por Mauricio Cabrera, Nora Guevara y Octavio Rivera el día 27 de abril de 2011 en la UPSLP.<br />Debido a los alumnos que consumen altos índices de comida chatarra  se obtuvieron las siguientes relaciones, el 43% de los alumnos de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí  tienen un bajo rendimiento académico,  en cambio entre el 35% de los alumnos tienen un promedio de 7-8   y el 22%de los alumnos tienen un promedio de 8-9 por lo que concluimos que estos dos últimos  tienen un desempeño regular, solo el 10% llevan un muy buen rendimiento escolar como podemos observar en la grafica (1.7).<br />PROMEDIO RENDIMIENTO ESCOLAR<br />Grafica: 1.7    Fuente: Encuesta realizada por Mauricio Cabrera, Nora Guevara y Octavio Rivera el día 27 de abril de 2011 en la UPSLP.<br />Conclusión:<br />Gracias a las encuestas podemos obtener que el 43% de los alumnos llevan un  promedio menor a 7, el 85% de ellos llevan una mala alimentación, de ese 85% de alumnos que tienen un bajo rendimiento académico, el 65% de ellos son hombres y solo el 35% son mujeres, esto es decir afecta más en hombres que en mujeres, como lo podemos observar en la tabla 1.8.<br />Relación de resultados<br />Al observar los resultados de las encuesta y los conocimientos de la entrevista además de apoyarnos en  nuestro proceso de investigación concluimos  que la alimentación puede ser uno de los factores por los que los alumnos no pueden desempeñarse adecuadamente en la universidad, sin embargo se considera que la alimentación de los alumnos no depende del tipo de alimento que se venda en la Universidad y en sus inmediatos ya que el alumno es el responsable de su alimentación y siempre puede encontrar alternativas.<br />Referencias:<br />Araiza Martínez Martha Elena, (2002),  Nutrición en salud y enfermedad, México, McGraw-Hill Interamericana. <br />Bender David (2008).  Introduction to nutrition and metabolism, 4th ed. 416p.<br /> Carolyn D. Berdanier, (2009) Advanced nutrition:  macronutrients, micronutrients, and metabolism, 530 p<br />Casanueva Esther, (2008), Nutriología médica, 3a ed. México, 822 p. <br />D. Berdanier Caroly, Dwye Johanna r, and B. Feldman Elaine, (2008) Handbook of nutrition and food , 2nd ed, Taylor & Francis.<br />Eastwood Martin, (1997), Principles of human nutrition, Londres, 565 p.  <br />Organización Mundial de la Salud, (1990), Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, 228 p.<br />Pamplona Roger, Jorge D. (2003), Salud por los alimentos, Madrid, 383 p. <br />Rodríguez de Longoria, Josefina, (2000), El pan de cada día: una filosofía de la nutrición, México, 278 p. <br /> <br />Anexos<br />Anexo1<br />Preguntas de encuesta.<br />Edad________   Sexo____ Carrera______semestre_____<br />1.- ¿Cuál es tu promedio en el semestre?<br />a)0-7    b)7-8    c)8-9      d)9-10<br />2.- ¿Desayunas  antes de clases?<br />a) Si    b) no       c) A veces<br />3.- ¿Qué tipo de comida consumes?<br />a) Papas y refrescos    b) Tortas, sándwiches, jugos.      C) Comida corridas.<br />4.- ¿Cómo te sientes en clases cuando no  comes? <br />A)  Cansado    B) con sueño     C) activo             <br />5.- ¿Qué lugares frecuentas para comer?<br />a) La cafetería       b) cocinas económicas fuera de la universidad      c) Voy a mi casa    d) otros<br />Anexo 2<br />Reporte de la entrevista.<br />En la entrevista realizada a los especialistas: Lic. En nutrición Alejandra González Moreno egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí  y al Lic. Luis Fernando García Martínez  egresado de la Universidad del Centro de México el día 24 de abril del 2011 en  El café Starbucks  situado en  la calle Carranza,  aproximadamente a las 2 de la tarde se les entrevisto  del tema “ como influye la nutrición en el desempeño académico”.<br />La Lic. Alejandra menciona que  una buena alimentación está basada en 4 puntos básicos que son: <br />Variada: que se refiere a no come siempre lo mismo.                                        Adecuada: dependiendo de las características de cada individuo.,                             Suficiente: que satisfaga nuestro apetito.                                                         Inocua: que tenga la higiene correcta y que los alimentos estén en un estado optimo<br />Por otro lado el Lic. Fernando menciona que la buena alimentación es consumir la energía calórica necesaria para el desarrollo óptimo de nuestras actividades.        A los entrevistados se les  cuestiono que efecto puede tener una buena o mala alimentación en los estudiantes a lo que menciona que una persona  que no lleva una dieta balanceada , se salta comidas o maneja un exceso de azucares no tendrá la energía necesaria para desempeñarse adecuadamente en clases (Alejandra), también se menciono que al o llevar una dieta balanceada  las personas desarrollan un máximo de energía y que al momento de agotar esa energía ocurre el famoso “bajón” y el estudiante no podrá tener la concentración necesaria (Fernando).<br />Ellos recomiendan ingerir entre clases alimentos bajos en grasas y azucares, rico en vitaminas y minerales, que contenga fibra  como por ejemplo fruta con yogurt y algún tipo de grano, ya que este tipo de alimentos contienen azucares buenas que son de rápida absorción y pueden ayudar a una mejor concentración entre clase.<br />Por último los dos están de acuerdo en que el alumno es responsable de lo que como que así como puede haber lugares donde la comida no es la indicada, existen establecimientos en los que se pueden ingerir alimentos de calidad y con una absorción calórica buena, que pueda ayudar a su desempeño así que no ven problema con los alimentos que se proporcionan dentro y en las inmediaciones de la universidad. <br />
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdeClaudia Lemus
 
Monografia nutricion
Monografia nutricionMonografia nutricion
Monografia nutricion
ROCIO CAIZA
 
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
Paty AG
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
laly98
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
ram-an
 
Salud y nutrición
Salud y nutriciónSalud y nutrición
Salud y nutriciónmarte03
 
Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2
Alvaro Francisco Cuyun Jordan
 
Art 3
Art 3Art 3
Art 3
7273438
 
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta partePatrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
casa
 
E:\Ana\Udem\NutricióN\Presentaciones\Nuevo Curso De Nutricion\2 La RelacióN ...
E:\Ana\Udem\NutricióN\Presentaciones\Nuevo Curso De Nutricion\2  La RelacióN ...E:\Ana\Udem\NutricióN\Presentaciones\Nuevo Curso De Nutricion\2  La RelacióN ...
E:\Ana\Udem\NutricióN\Presentaciones\Nuevo Curso De Nutricion\2 La RelacióN ...
anacarlacepeda
 
Proyecto biologia web
Proyecto biologia webProyecto biologia web
Proyecto biologia web
Lucia Corona Cuapio
 
Comer, nutrirse...todo un tema!
Comer, nutrirse...todo un tema!Comer, nutrirse...todo un tema!
Comer, nutrirse...todo un tema!
nuboleta
 
Ensayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionEnsayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacion
wilmer guaman
 
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
 Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
APASANTANA
 
Pdf monografia rossana
Pdf monografia rossanaPdf monografia rossana
Pdf monografia rossana
RIYD
 
Educacion alimentaria
Educacion alimentariaEducacion alimentaria
Educacion alimentaria
edualimentaria
 
Alimentacion salud
Alimentacion saludAlimentacion salud
Alimentacion salud
Grupo Shot Cochabamba
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
javitaxc
 
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarUna mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarLicentiare
 

La actualidad más candente (20)

Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
 
Monografia nutricion
Monografia nutricionMonografia nutricion
Monografia nutricion
 
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
Salud y nutrición
Salud y nutriciónSalud y nutrición
Salud y nutrición
 
Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2Alimentacion y salud publica 2
Alimentacion y salud publica 2
 
Art 3
Art 3Art 3
Art 3
 
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta partePatrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
 
E:\Ana\Udem\NutricióN\Presentaciones\Nuevo Curso De Nutricion\2 La RelacióN ...
E:\Ana\Udem\NutricióN\Presentaciones\Nuevo Curso De Nutricion\2  La RelacióN ...E:\Ana\Udem\NutricióN\Presentaciones\Nuevo Curso De Nutricion\2  La RelacióN ...
E:\Ana\Udem\NutricióN\Presentaciones\Nuevo Curso De Nutricion\2 La RelacióN ...
 
Proyecto biologia web
Proyecto biologia webProyecto biologia web
Proyecto biologia web
 
Comer, nutrirse...todo un tema!
Comer, nutrirse...todo un tema!Comer, nutrirse...todo un tema!
Comer, nutrirse...todo un tema!
 
Ensayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionEnsayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacion
 
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
 Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
 
Pdf monografia rossana
Pdf monografia rossanaPdf monografia rossana
Pdf monografia rossana
 
Eps-Nutrición didactica
Eps-Nutrición  didactica   Eps-Nutrición  didactica
Eps-Nutrición didactica
 
Educacion alimentaria
Educacion alimentariaEducacion alimentaria
Educacion alimentaria
 
Alimentacion salud
Alimentacion saludAlimentacion salud
Alimentacion salud
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarUna mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
 

Destacado

Investigacion -nutricion
Investigacion  -nutricionInvestigacion  -nutricion
Investigacion -nutricion
noricosasguevariux
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
velkyalejandra
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
chernandezsa
 
Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Trabajo práctico sobre "Nutrición"Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Marcela Fernández Grasso
 
Métodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 aMétodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 a
Ronald Ramìrez Olano
 
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la salud
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la saludClase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la salud
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la saludjulio15066
 
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1Universidad de Oviedo
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
anitagab87
 

Destacado (8)

Investigacion -nutricion
Investigacion  -nutricionInvestigacion  -nutricion
Investigacion -nutricion
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Trabajo práctico sobre "Nutrición"Trabajo práctico sobre "Nutrición"
Trabajo práctico sobre "Nutrición"
 
Métodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 aMétodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 a
 
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la salud
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la saludClase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la salud
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la salud
 
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
 

Similar a Trabajo escrito de_la_nutricion

Cabrera rosa (1) (5)
Cabrera rosa (1) (5)Cabrera rosa (1) (5)
Cabrera rosa (1) (5)
Rosa Cabrera Hernánd
 
nutricion en santo domingo de los colorados
nutricion en santo domingo de los coloradosnutricion en santo domingo de los colorados
nutricion en santo domingo de los colorados
sofia silva
 
Monografia sofia silva
Monografia sofia silvaMonografia sofia silva
Monografia sofia silva
Sofia Silva
 
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docxAlimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
HiraldiRodriguez
 
Exposicion Percy Widdup
Exposicion Percy WiddupExposicion Percy Widdup
Exposicion Percy Widdupguest97c6a4f
 
Alimentación define tu salud física y mental
Alimentación define tu salud física y mentalAlimentación define tu salud física y mental
Alimentación define tu salud física y mental
Paö Lözada
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Rocio Soraya Perez piña
 
Fundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiiiFundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiiiIrene Britez
 
Alimentación Saludable
Alimentación SaludableAlimentación Saludable
Alimentación Saludable
Rocio Soraya Perez piña
 
Informe sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidadInforme sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidad
Yrianni
 
Cuida tu salud con una buena alimentacion
Cuida tu salud con una buena alimentacionCuida tu salud con una buena alimentacion
Cuida tu salud con una buena alimentaciondayanisyulieth
 
Diapos nutri dhtic
Diapos nutri dhticDiapos nutri dhtic
Diapos nutri dhtic
analuisasan
 
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdfALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
KevinBarquineroLopez1
 
Presentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludablePresentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludable
StevenSamuelMarmolej1
 
02 03.ud y aci
02 03.ud y aci02 03.ud y aci
02 03.ud y acimelvirabd
 
Importancia de la salud nutricional
Importancia de la salud nutricionalImportancia de la salud nutricional
Importancia de la salud nutricional
olvinariasr
 

Similar a Trabajo escrito de_la_nutricion (20)

Cabrera rosa (1) (5)
Cabrera rosa (1) (5)Cabrera rosa (1) (5)
Cabrera rosa (1) (5)
 
nutricion en santo domingo de los colorados
nutricion en santo domingo de los coloradosnutricion en santo domingo de los colorados
nutricion en santo domingo de los colorados
 
Monografia sofia silva
Monografia sofia silvaMonografia sofia silva
Monografia sofia silva
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docxAlimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
 
Exposicion Percy Widdup
Exposicion Percy WiddupExposicion Percy Widdup
Exposicion Percy Widdup
 
Salud patricia
Salud patriciaSalud patricia
Salud patricia
 
Alimentación define tu salud física y mental
Alimentación define tu salud física y mentalAlimentación define tu salud física y mental
Alimentación define tu salud física y mental
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Fundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiiiFundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiii
 
Alimentación Saludable
Alimentación SaludableAlimentación Saludable
Alimentación Saludable
 
Informe sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidadInforme sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidad
 
Cuida tu salud con una buena alimentacion
Cuida tu salud con una buena alimentacionCuida tu salud con una buena alimentacion
Cuida tu salud con una buena alimentacion
 
Diapos nutri dhtic
Diapos nutri dhticDiapos nutri dhtic
Diapos nutri dhtic
 
Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]
 
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdfALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
 
Presentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludablePresentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludable
 
02 03.ud y aci
02 03.ud y aci02 03.ud y aci
02 03.ud y aci
 
Importancia de la salud nutricional
Importancia de la salud nutricionalImportancia de la salud nutricional
Importancia de la salud nutricional
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Trabajo escrito de_la_nutricion

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSILA NUTRICIÓN EN LA UPSLPComo afecta la nutrición en la educaciónCabrera Mora Mauricio Guevara Martínez Nora Rivera Marín Juan Octavio 15/05/2011Se dice que somos lo que comemos debido a que se refleja en el estado de ánimo, físico y mental.<br />NUTRICIÓN EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ<br />Resumen<br />En esta investigación analizaremos cuanto afecta una buena o mala alimentación a los alumnos de la Universidad Politécnica en su rendimiento académico, así como que tipo de comida y en qué lugares la consumen utilizando diferentes técnicas de investigación (entrevistas, encuestas, libros, paginas y revistas en internet), nuestra teoría es que el alumno que lleva una alimentación sana tendrá un mayor rendimiento escolar.<br />Abstrac:<br />In this research study as it affects a good or bad nutrition to the students of the Polytechnic University in their academic performance as well as what kinds of food and that consume more research using different techniques (interviews, surveys, books and magazine pages Internet), our theory is that the student who leads a healthy diet have a higher academic performance.<br />Palabras clave: <br />Nutrición, rendimiento escolar, alumnos, universidad politécnica.<br />Key words:<br /> Nutrition, academic performance, students, polytechnic university.<br />Introducción:<br />Se dice que somos lo que comemos, debido a que se refleja en nuestros estados de ánimo, nuestro estado físico, la concentración en las actividades que desarrollamos, por lo que para nosotros alumno de la Universidad Politécnica De San Luis Potosí es de vital importancia conocer por qué medios podemos llegar a tener un mejor rendimiento académico. Así que trataremos de observar en qué medida mejora el rendimiento académico en los alumnos.<br />La investigación se realizó en la Universidad politécnica de San Luis Potosí en el periodo de enero a mayo de 2011, tratando el tema de la nutrición, un tema muy conocido por la sociedad sin embargo la mayoría de nosotros no tomamos en cuenta que nuestra alimentación sea proporcionada y rica en vitaminas y minerales, descuidando los horarios de alimentarse, por lo cual se analizo la nutrición en los alumnos de la universidad politécnica de San Luis Potosí. <br />Algunos de los objetivos que se desean cumplir es analizar la forma en que los hábitos alimenticios de los alumnos de la universidad influyen y afectan en su rendimiento académico, conocer en qué consiste una buena alimentación, incluyendo las veces que comen al día, que cantidades y que tanto tiene que ver con su desempeño en la universidad, así como conocer el porcentaje de alumnos que consumen comida chatarra y con qué frecuencia lo hacen. De manera en que observamos como incluye en su desempeño académico, pero también es importante reconocer cuales son los lugares en los que los alumnos ingieren sus alimentos.<br />Al comenzar a analizar la alimentación surgió una serie de preguntas como: ¿Los alumnos que no llevan una buena alimentación tienen un bajo nivel académico? ¿Por qué los alumnos de la UPSLP no pueden llevar una buena alimentación? ¿Crees que la alimentación proporcionada en la universidad y en sus inmediatos es la adecuada para los alumnos? ¿En qué casos afecta más la mala alimentación? En hombres o mujeres.<br />En síntesis como el objetivo es analizar la nutrición en los alumnos, así como sus parámetros, se realizo un encuestado para conocer de forma precisa los resultados tomando como primer factor el sexo, la edad, la carrera y el semestre en el que se encuentra cursando, además se pregunto a cada uno de ellos una serie de preguntas para su mejor.<br />Marco teórico<br />El comienzo de la nutrición se desarrolla hace alrededor de cien mil años, con la aparición de los primeros hombres, sin embargo se sabe que la forma en que se alimentaban las personas en aquella época era variada según su ubicación geográfica, por ejemplo los orientales llevaban una dieta a base de granos, como el arroz y diferentes tipos de pastas, en cambio las personas de mejor salud alimenticia eran los países cercanos al Mediterráneo ya que tenían una vasta y equilibrada dieta de los nutrientes que requiere el cuerpo, la nutrición empieza a tener un mayor enfoque a inicios de los años 80 ya que con los avances tecnológicos se sabe los componentes de cada uno de los alimentos , así como cuales son los componentes que requiere el ser humano para alimentarse correctamente.<br />“En la actualidad investigaciones recientes demuestran que la nutrición es un conjunto de actos voluntarios y consientes, con estos conocimientos permitió saber con certeza los alimentos que se deben de consumir para mejorar la salud, para combatir algunas enfermedades o para tener un mejor desempeño en algunas actividades” (Araiza 2000). <br />Hoy en día ya existen clasificaciones de los alimentos, para lo cual nos podemos vasar en la pirámide alimenticia creada por el departamento de agricultura de los estados unidos en el año de 1992, creada con el propósito de que demuestren la selección entre la nutrición y el comportamiento violento del ser humano.<br />“La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades. Los procesos macro sistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Y los procesos moleculares o micro sistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.” (Bender 2008).<br />En síntesis la nutrición es la encargada de relacionar los procesos del ser humano con cada uno de los alimentos que el mismo consume, por lo cual establece una relación de la buena alimentación y la diferencia de la mala nutrición.<br />En esta investigación nos referiremos al uso de una buena alimentación que no es más que el correcto consumo de los alimentos que requiere nuestro cuerpo para mantenernos sanos.<br />En el cuerpo humano existen algunos factores importancia que se deben de tomar en cuenta a la hora de alimentarse, dentro de los más importantes esta el agua que es más o menos el 66% del peso de nuestro cuerpo, además es Indispensable para la digestión, ya que transporta nutrientes y deshechos, regula la temperatura del cuerpo y ayuda a muchos procesos más, Las proteínas las cuales son sustancias necesarias para el crecimiento y la reparación de las células, auxilia en la producción de anticuerpos que rechazan infecciones y enfermedades, los carbohidratos cumplen con la función de proporcionar la energía para el cuerpo, estos incluyen almidones y azúcares, por otra parte las vitaminas son esenciales para el correcto funcionamiento del cuerpo, son de gran importancia para el desarrollo de dientes y huesos, pero también existen algunos alimentos que se debe evitar comer con frecuencia un ejemplo podría ser las grasas, ya que al almacenarlas pueden impedir la circulación de la sangre, pero no todo de ellas es malo ya que las cuales con el consumo correcto proporcionan energía, ayudan a la digestión y asimilan las vitaminas.<br />Los alimentos te proporcionan la energía necesaria para llevar a cabo todas tus actividades físicas y mentales, comer la cantidad necesaria de los alimentos correctos que requiere nuestro cuerpo te mantiene sanos y llenos de energía, una buena nutrición te ayuda a crecer, mantenerte saludable, funcionar normalmente y sanar más rápidamente cuando te enfermas.<br />Comer correctamente te hace verte y sentirte bien, además te ayuda a hacer tu mejor esfuerzo en tus actividades, al comenzar las labores escolares tendrán una actividad intelectual importante, el cerebro demanda alrededor de 20% de energía de todo el organismo, esta se obtendrá principalmente de los hidratos de carbono provenientes de La dieta, apartados por cereales, frutas y vegetales mayoritariamente, además es importante mantenerte hidratado, ya que entre el 50 y 60% del cuerpo está compuesto por agua y es fundamental en la destoxicacion y los procesos metabólicos.<br />El cuerpo requiere de 40 vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas y grasas, para tener una buena alimentación, es recomendable realizar cuatro comidas esenciales, así como respetar horarios.<br />Comparación de autores<br />El tema central de todos los libros que hemos leído es la nutrición, los libros que hemos analizado son los siguientes: Araiza (2002), en el cual se analizan las enfermedades consecuentes de una mala alimentación, Bender (2008),explica las funciones que cumple cada uno de los alimentos que entran al cuerpo clasificados por su función, Berdianer (2009), en el se muestran las evoluciones que hemos presentado desde hace miles de años, Casanueva (2008),presenta medidas preventivas para evitar enfermedades a causa de la mala nutrición, Dewey (2000),en este libro encontramos ejemplos de comidas adecuadas, así como algunas dietas que nos ayuden a mejorar la alimentación, Eastwood (1997),presenta recomendaciones dirigidas a los estudiantes en especifico, Organización Mundial de la Salud, (1990),nos da un sinfín de recomendaciones que se deben de tomar en cuenta día a día para el mejor desempeño escolar, Pamplona (2003), especifica el nivel y tipo de nutriente que contiene cada alimento, Rodríguez (2000), el nos invita a reflexionar sobre lo que consumimos diariamente.<br />Metodología:<br />Nuestra investigación es de tipo transaccional no experimental ya que solo analizaremos y veremos en que afecta a los estudiantes de la UPSLP consumir comida chatarra, siendo una investigación cuantitativa, utilizaremos encuestas y algunas entrevistas con expertos del tema.<br />Para analizar la población de la universidad politécnica Utilizaremos la formula N´= se2v2 y tomaremos en cuenta los datos que se presentan en la tabla 1.1. De lo cual tiene un 0.9 de confiabilidad, de lo que resulta el universo que tomara en cuenta, como se muestra en la tabla 1.2.<br />Carrera Número de alumnosLMKT567LAG660ITMA656ITI357ITEM350ISTI744Total3334<br />Tabla 1.1.<br />CarreraTotal de muestrasLMKT61LAG63ITMA63ITI53ITEM52ISTI65TOTAL357<br />Tabla 1.2.<br />Para un mejor Resultado se entrevistaron a los especialistas: Lic. En nutrición Alejandra González Moreno egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y al Lic. Luis Femando García Martínez egresado de la Universidad del Centro de México el día 24 de abril del 2011 en un café situado en la calle Carranza aproximadamente a las 2 de la tarde, también se utilizo el programa spss para el análisis de los resultados de la encuestas.<br />La perspectiva que tomaremos en esta investigación es de saber en base a los autores y a la investigación de campo que se realizara, como pueden afectar nutrientes de bajo valor nutricional el rendimiento académico de los estudiantes de la UPSLP.<br />Por ejemplo los libros de Bender (2008), y el de Berdanier(2009) explican cómo deben de llevar a cabo una buena alimentación para que nuestro organismo pueda llevar un mejor desarrollo al paso del tiempo y explica cómo funciona nuestro metabolismo, los demás autores se enfocan más en la aplicación de dietas para consumir nutrientes más sanos.<br />En si nuestros autores muestran una vista general a lo que se refiere con una buena alimentación y algunos otros muestran un enfoque en señalar los alimentos específicos para un cierto fin.<br />Resultados.<br />Debido al análisis sobre la nutrición de los alumnos de la en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, conociendo el total de alumnos de la misma, obteniendo la muestra anteriormente mencionada, nos permitimos analizar cada uno de los resultados, de los cuales obtuvimos que existe un total de 3334 alumnos de los cuales el 58.82% son hombres y tan solo el 41.18 son mujeres.<br />Una de las preguntas que realizamos fue ¿desayunas antes de clases? A lo cual el 34.73% respondió que sí, en cambio el 31.93%respondio que no desayuna y solo el 33.93% respondió que algunas veces si desayuna, lo cual significa que el porcentaje de los alumnos de la Universidad esta tiene el mismo índice de alumnos que no desayunan, que desayunan y los que algunas veces desayunan antes de ingresar a la Universidad, como lo podemos observar en la tabla 1.3. <br />Alumnos que desayunan antes de ingresar a la UPSLP<br />Tabla 1.3 Fuente: Encuesta realizada por Mauricio Cabrera, Nora Guevara y Octavio Rivera el día 27 de abril de 2011 en la UPSLP.<br />Por otro lado se obtuvo que el 49% de los alumnos tienen un mal habito de comer, es decir estos alumnos prefieren consumir comida chatarra como papitas y refrescos, el 21% reconocieron comer ordinariamente, es decir prefieren consumir tortas, sándwiches y jugos, y solo el 30% dijeron comer saludable, es decir prefieren realizar comida completa y no algo rápido que solo quite el hambre como lo podemos observar en la grafica 1.4. <br />Tipo de desayuno que consumen las alumnos de la UPSLP<br />Grafica 1.4 Fuente: Encuesta realizada por Mauricio Cabrera, Nora Guevara y Octavio Rivera el día 27 de abril de 2011 en la UPSLP.<br />Otro de los resultados que obtuvimos es que el 40% de los alumnos comen en la cafetería de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, la cual cuenta con un sistema de calidad, pero que también es conocido que en ella se vende todo tipo de alimento es decir desde comida completa hasta comida chatarra.<br />Mientras que el 25% prefiere comer en cocinas económicas que se encuentran a los inmediatos de la Universidad, mientras que el otro 35% no come fuera de casa, lo mencionado lo podemos observar en la grafica 1.5.<br />LUGARES FRECUENTADOS PARA COMER<br /> Grafica 1.5 Fuente: Encuesta realizada por Mauricio Cabrera, Nora Guevara y Octavio Rivera el día 27 de abril de 2011 en la UPSLP.<br />Analizando el comportamiento de los alumnos de la Universidad Politécnica obtuvimos que la mayoría de los alumnos que no desayunan se sienten cansados, con sueño y sin concentración. Al realizar algunas entrevistas con expertos en el tema (Lic. En nutrición Alejandra González Moreno egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y al Lic. Luis Femando García Martínez egresado de la Universidad del Centro de México) nos explica que esto se debe a que una persona que no lleva una dieta balanceada , se salta comidas o maneja un exceso de azucares no tendrá la energía necesaria para desempeñarse adecuadamente en clases (Alejandra), también se menciono que al no llevar una dieta balanceada las personas desarrollan un máximo de energía y que al momento de agotar esa energía ocurre el famoso “bajón” y el estudiante no podrá tener la concentración necesaria (Fernando).<br />Ellos recomiendan ingerir entre clases alimentos bajos en grasas y azucares, rico en vitaminas y minerales, que contenga fibra como por ejemplo fruta con yogurt y algún tipo de grano, ya que este tipo de alimentos contienen azucares buenas que son de rápida absorción y pueden ayudar a una mejor concentración entre clase. Como podemos observar en la grafica 1.6.<br />Estado de ánimo que presentan los Alumnos al no comer<br /> Grafica 1.6 Fuente: Encuesta realizada por Mauricio Cabrera, Nora Guevara y Octavio Rivera el día 27 de abril de 2011 en la UPSLP.<br />Debido a los alumnos que consumen altos índices de comida chatarra se obtuvieron las siguientes relaciones, el 43% de los alumnos de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí tienen un bajo rendimiento académico, en cambio entre el 35% de los alumnos tienen un promedio de 7-8 y el 22%de los alumnos tienen un promedio de 8-9 por lo que concluimos que estos dos últimos tienen un desempeño regular, solo el 10% llevan un muy buen rendimiento escolar como podemos observar en la grafica (1.7).<br />PROMEDIO RENDIMIENTO ESCOLAR<br />Grafica: 1.7 Fuente: Encuesta realizada por Mauricio Cabrera, Nora Guevara y Octavio Rivera el día 27 de abril de 2011 en la UPSLP.<br />Conclusión:<br />Gracias a las encuestas podemos obtener que el 43% de los alumnos llevan un promedio menor a 7, el 85% de ellos llevan una mala alimentación, de ese 85% de alumnos que tienen un bajo rendimiento académico, el 65% de ellos son hombres y solo el 35% son mujeres, esto es decir afecta más en hombres que en mujeres, como lo podemos observar en la tabla 1.8.<br />Relación de resultados<br />Al observar los resultados de las encuesta y los conocimientos de la entrevista además de apoyarnos en nuestro proceso de investigación concluimos que la alimentación puede ser uno de los factores por los que los alumnos no pueden desempeñarse adecuadamente en la universidad, sin embargo se considera que la alimentación de los alumnos no depende del tipo de alimento que se venda en la Universidad y en sus inmediatos ya que el alumno es el responsable de su alimentación y siempre puede encontrar alternativas.<br />Referencias:<br />Araiza Martínez Martha Elena, (2002), Nutrición en salud y enfermedad, México, McGraw-Hill Interamericana. <br />Bender David (2008). Introduction to nutrition and metabolism, 4th ed. 416p.<br /> Carolyn D. Berdanier, (2009) Advanced nutrition: macronutrients, micronutrients, and metabolism, 530 p<br />Casanueva Esther, (2008), Nutriología médica, 3a ed. México, 822 p. <br />D. Berdanier Caroly, Dwye Johanna r, and B. Feldman Elaine, (2008) Handbook of nutrition and food , 2nd ed, Taylor & Francis.<br />Eastwood Martin, (1997), Principles of human nutrition, Londres, 565 p. <br />Organización Mundial de la Salud, (1990), Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, 228 p.<br />Pamplona Roger, Jorge D. (2003), Salud por los alimentos, Madrid, 383 p. <br />Rodríguez de Longoria, Josefina, (2000), El pan de cada día: una filosofía de la nutrición, México, 278 p. <br /> <br />Anexos<br />Anexo1<br />Preguntas de encuesta.<br />Edad________ Sexo____ Carrera______semestre_____<br />1.- ¿Cuál es tu promedio en el semestre?<br />a)0-7 b)7-8 c)8-9 d)9-10<br />2.- ¿Desayunas antes de clases?<br />a) Si b) no c) A veces<br />3.- ¿Qué tipo de comida consumes?<br />a) Papas y refrescos b) Tortas, sándwiches, jugos. C) Comida corridas.<br />4.- ¿Cómo te sientes en clases cuando no comes? <br />A) Cansado B) con sueño C) activo <br />5.- ¿Qué lugares frecuentas para comer?<br />a) La cafetería b) cocinas económicas fuera de la universidad c) Voy a mi casa d) otros<br />Anexo 2<br />Reporte de la entrevista.<br />En la entrevista realizada a los especialistas: Lic. En nutrición Alejandra González Moreno egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y al Lic. Luis Fernando García Martínez egresado de la Universidad del Centro de México el día 24 de abril del 2011 en El café Starbucks situado en la calle Carranza, aproximadamente a las 2 de la tarde se les entrevisto del tema “ como influye la nutrición en el desempeño académico”.<br />La Lic. Alejandra menciona que una buena alimentación está basada en 4 puntos básicos que son: <br />Variada: que se refiere a no come siempre lo mismo. Adecuada: dependiendo de las características de cada individuo., Suficiente: que satisfaga nuestro apetito. Inocua: que tenga la higiene correcta y que los alimentos estén en un estado optimo<br />Por otro lado el Lic. Fernando menciona que la buena alimentación es consumir la energía calórica necesaria para el desarrollo óptimo de nuestras actividades. A los entrevistados se les cuestiono que efecto puede tener una buena o mala alimentación en los estudiantes a lo que menciona que una persona que no lleva una dieta balanceada , se salta comidas o maneja un exceso de azucares no tendrá la energía necesaria para desempeñarse adecuadamente en clases (Alejandra), también se menciono que al o llevar una dieta balanceada las personas desarrollan un máximo de energía y que al momento de agotar esa energía ocurre el famoso “bajón” y el estudiante no podrá tener la concentración necesaria (Fernando).<br />Ellos recomiendan ingerir entre clases alimentos bajos en grasas y azucares, rico en vitaminas y minerales, que contenga fibra como por ejemplo fruta con yogurt y algún tipo de grano, ya que este tipo de alimentos contienen azucares buenas que son de rápida absorción y pueden ayudar a una mejor concentración entre clase.<br />Por último los dos están de acuerdo en que el alumno es responsable de lo que como que así como puede haber lugares donde la comida no es la indicada, existen establecimientos en los que se pueden ingerir alimentos de calidad y con una absorción calórica buena, que pueda ayudar a su desempeño así que no ven problema con los alimentos que se proporcionan dentro y en las inmediaciones de la universidad. <br />