SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria.
Introducción:
La alimentación saludable constituye uno de los principales factores de
promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. La dieta
inadecuada es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de
hipertensión, hiperglucemia, dislipidemia, sobrepeso u obesidad, y de las
principales enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el
cáncer o la diabetes mellitus. Actualmente, el mundo se enfrenta a una doble
carga de mala nutrición que incluye la desnutrición y la alimentación excesiva.
La mala nutrición también se caracteriza por la carencia de diversos
micronutrientes esenciales en la dieta, en particular, hierro, ácido fólico, yodo y
vitamina A.1
Los alimentos proporcionan nutrientes esenciales para el desarrollo y
crecimiento saludable de las personas; la comida es indispensable para el
bienestar físico y mental de los humanos. Los hábitos alimenticios tienen inicio
en los primeros años de vida, y si no se crean de una manera correcta en esta
etapa, esto puede tener un efecto irreversible en la capacidad de alimentarse
correctamente, lo cual tiene efectos negativos en niveles físicos y educativos.
En la actualidad se ha observado que una gran parte de nuestra población no
mantiene una buena alimentación, debido a diversas causas ya que todos con
cuentan con las mismas condiciones para poder llevar una dieta balanceada con
alimentos enriquecidos de proteínas, vitaminas, fibras, carbohidratos, minerales.
El objetivo principal de la investigación es aumentar los conocimientos sobre
hábitos alimenticios saludables. Ello implica promover la práctica habitual de
actividades físicas e incentivar intervenciones que impulsen la alimentación
saludable.
Desarrollo:
La alimentación saludable constituye uno de los principales factores de
promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. La dieta
inadecuada es uno de los principales factores de riesgo de aparición de las
principales enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el
cáncer o la diabetes mellitus. La investigación epidemiológica ha demostrado
una estrecha relación entre la alimentación y el riesgo para desarrollar ENT,
caracterizada por una elevada morbilidad y mortalidad, por lo que es necesario
establecer normas de referencia que sirvan de guía para garantizar un estado
nutricional adecuado. El modelo de una alimentación saludable contribuye a un
excelente estado nutricional y a una mejor calidad de vida en las personas.
La mala nutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos considerables
para la salud humana. La desnutrición contribuye a cerca de un tercio de todas
las muertes infantiles. Las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad en todo el
mundo están asociadas a un aumento en las ENT. El incremento del sobrepeso
y la obesidad en todo el mundo alcanza cifras pandémicas y constituye uno de
los principales desafíos para la salud pública. Personas de todas las edades y
condiciones se enfrentan a este tipo de mala nutrición, a consecuencia de la cual
están aumentando vertiginosamente, incluso en los países en desarrollo,
enfermedades relacionadas con el régimen alimentario. Existen diversos
elementos y factores, que son indispensables a los seres vivos. La alimentación,
por su condición esencial y continua es uno de ellos. Esta constituye una
secuencia de actos voluntarios y conscientes que van desde la planificación,
producción, selección, preparación, elaboración e ingestión de los alimentos.
Estos actos son susceptibles de ser modificados por la acción de influencias
externas educativas, culturales y económicas. Se ha planteado que para lograr
mantener un adecuado estado nutricional de los individuos y de la comunidad,
es necesaria la interrelación de una serie de factores como son: la disponibilidad
de alimentos, el acceso a ellos y su consumo.5 Este proceso o fenómeno es
conocido como seguridad alimentaria, y tiene por objeto proporcionar al
organismo las sustancias nutritivas necesarias para la vida, lo que significa que
la salud dependerá, en gran medida, de los alimentos que se ingieran. El
alimento es la categoría fundamental en ese proceso, de manera que el
“alimento” se entiende como las sustancias presentes en la naturaleza, de
estructura química más o menos compleja, que portan los nutrientes. Ejemplo:
carnes, pan, leche, queso, plátano, papa, acelga, guayaba y otros. El fenómeno
alimentario se continúa con el nutricional, el cual es considerado un conjunto de
procesos involuntarios e inconscientes que comprenden la digestión, absorción,
translocación, distribución y la utilización ulterior de las categorías nutrimentales
contenidas en los alimentos. A diferencia de la alimentación, estos procesos
obedecen a leyes fisiológicas, y son poco susceptibles de modificaciones por
influencias externas. Las categorías nutrimentales están constituidas por los
nutrientes o nutrimentos, que son grupos de sustancias químicas necesarias
para mantener la integridad estructural y funcional de todas las partes que
componen un sistema biológico. Ejemplo: los aminoácidos, ácidos grasos,
monosacáridos, vitaminas y minerales.
Una buena alimentación solo se puede lograr a través de la llamada dieta
balanceada, la cual permite satisfacer nuestras necesidades reales de energía y
nutrientes o nutrimentos.6 Etimológicamente la palabra dieta significa "higiene
de la vida", pero en su concepto más amplio es sinónimo de régimen, método o
modelo alimenticio. Una dieta no es más que un conjunto de alimentos que,
además de llenar los requisitos del paladar y la satisfacción, deben contribuir con
los nutrimentos requeridos por el hombre para que este pueda cumplir sus
funciones fisiológicas de crecimiento y desarrollo. Esta debe ser:
 Suficiente. Los diferentes componentes de la dieta deben estar en las
cantidades que garanticen la satisfacción de las necesidades reales de energía
y de nutrientes o nutrimentos.
 Variada. Incluye diferentes alimentos en cada comida, y que un mismo
alimento sea preparado de diversas formas a través de distintas técnicas
culinarias, con buenas prácticas higiénicas de preparación y conservación.
 Completa. Es aquella que contiene nutrientes necesarios para el buen
funcionamiento del organismo.
 Armónica (equilibrada). Los nutrientes responsables del aporte de energía
deben mantener el equilibrio. Debe corresponderse con el recomendado: -
Proteínas 10-15 % de la energía diaria total. Su equivalente energético es
alrededor de 4 kcal/g. - Grasas 15-30 %. Su equivalente energético es alrededor
de 9 kcal/g. La ingestión de ácidos grasos saturados no debe exceder el 10 %
de la energía total, los mono insaturados el 15 % y los poliinsaturados el 7%. Se
recomienda una relación entre ácidos grasos omega-6 y omega-3 de 5:1. -
Carbohidratos 55-75 %. Su equivalente energético es alrededor de 4 kcal/g. Sus
componentes deben estar presentes en cantidades proporcionales, uno respecto
a los otros.
 Adecuada: debe considerar sexo, edad, nivel de actividad física y estado
fisiológico del individuo de acuerdo con los requerimientos nutricionales.
 Inocua: es la dieta cuyo consumo habitual no implica riesgos para la salud
(exenta de microorganismos patógenos, tóxicos y contaminantes cenobíticos).
En la utilización metabólica de la energía de los alimentos no solo es de
importancia la cantidad que se ingiere, sino también la distribución que de ella
se hace en las diferentes comidas del día. Esta distribución garantiza una íntima
asociación con el logro de un buen estado nutricional y con un rendimiento físico
y mental adecuado. Se recomienda la ingestión de alimentos en una frecuencia
de 5 veces al día, con una distribución de la energía total de: 20 % en el
desayuno, 10 % en cada merienda, 30 % en el almuerzo, 30 % en la comida. El
desayuno debe constituir una de las comidas principales, porque brinda al
organismo la energía necesaria para comenzar las actividades del día. La
comida de la noche no debe sobrepasar el 30 % de la energía, pues una
ingestión excesiva en este horario favorece el desarrollo de la obesidad y puede
constituir un factor de riesgo del aterosclerosis y las enfermedades
cardiovasculares. Para personas de más de 50 años de edad o con tendencia al
sobrepeso, se recomienda disminuir la comida de la noche a menos del 25 % de
la energía total del día.7 En Cuba, como en muchos países del mundo, existen
las Guías Alimentarias. Estas se consideran un instrumento educativo que
presenta los conocimientos científicos sobre requerimientos nutricionales y
composición de alimentos en forma de mensajes prácticos que facilitan a
diferentes personas la selección y consumo de alimentos saludables. En la
actualidad se ha planteado un nuevo enfoque con el que se persigue elaborar
estas guías basándolas en los alimentos, en lugar de basarlas en los nutrientes,
como se solía hacer en algunos países. Las guías representan gráficamente los
7 grupos en que se dividen los alimentos y el tamaño de cada plato expresa las
cantidades o porciones de cada alimento que se debe ingerir. Estas guías
constituyen un instrumento efectivo para la planificación de una alimentación
sana, promueven salud y contribuyen a la prevención de las enfermedades
relacionadas con la dieta. Habitualmente se ingiere y bebe como un acto
mecánico, sin razonar; se obvia la importancia que tiene este acto, pocos se
detienen a conocer, a ver qué es lo que se va a comer o beber. Se sugiere hacer
de la alimentación un acto razonado, de esta forma se comerán alimentos y
beberán líquidos de buena calidad. La clasificación más actual y que está
estrechamente relacionada con las recomendaciones nacionales es la de los
llamados Grupos Básicos de Alimentos. Cuba utiliza 7 grupos de alimentos, de
esta manera se logra una comprensión más clara a la hora de conformar los
diversos patrones dietarios.
Algunas sustancias orgánicas:
 Hidratos de carbonos: son biomoléculas ternarias, compuesta
principalmente por carbono, hidrogeno y oxigeno (CHO). Son fuente de
energía para nuestro cuerpo.
 Lípidos: sirven como vehículo biológico para la absorción de vitaminas
liposolubles A, E, D, K (KEDA). Son fuente de ácidos grasos esenciales;
fuente principal de energía.
 Proteínas: es necesario para fortalecer y mantener los huesos, los
músculos y la piel.
 Vitaminas: son necesarias para el funcionamiento celular, el crecimiento
y desarrollo normal.
Prácticas para tener una alimentación saludable.
1. Consuma alimentos variados y nutritivos diariamente.
Todos los días coma frutas, verduras, cereales integrales, leguminosas,
lácteos bajos en grasa, carnes magras y huevos. Combine colores y sabores.
2. Con menos grasa mejor se pasa.
Prefiera los alimentos asados, cocidos o al vapor sin usar aceite, manteca,
ni mantequilla. Prefiera el aceite de oliva, de canola o de girasol. El consumo
habitual de grasas saturadas es perjudicial para la salud. Estas se
encuentran en la manteca, mantequilla y carnes rojas. Están contenidas en
productos de pastelería, galletas y postres. El consumo frecuente de comidas
rápidas también afecta su salud. Los alimentos como pizza, hamburguesas,
papas fritas, empanadas y pollo frito son altamente calóricos, abundantes en
grasa y pobres en nutrientes y fibra. Si al freír los alimentos, su superficie se
torna oscura y la cocción en el centro se hace difícil, es hora de desechar el
aceite.
3. Apuéstele a 3 frutas diarias
Las frutas aportan fibra, vitaminas y minerales que mejoran su digestión.
Combine colores y sabores y apuéstele a consumir al menos 3 porciones al
día, notará la diferencia. Las frutas como el mango, la papaya, la guayaba,
el melón, la naranja y el durazno aportan vitaminas A y C, necesarias para el
sistema inmunológico, y para la visión. También aportan fibra natural,
necesaria en la digestión.
4. Descubra la aventura de la verdura
Hay verdes, amarillas y rojas. Dos al día frescas o cocidas potencian su salud
y metabolismo. Tiene miles de posibilidades de preparación: ensaladas,
sopas, cremas, tortilla y dé vía libre a su imaginación a la hora de preparar y
combinar las verduras.
5. Evite el consumo de bebidas azucaradas.
Cambie los postres azucarados por fruta; cambie las gaseosas y refrescos
por agua y jugos sin azúcar agregada. Endulce su vida con amor y con la
justa medida. Las bebidas azucaradas aportan solamente calorías vacías, es
decir, carecen de nutrientes. Las personas que las consumen habitualmente
tienen mayor riesgo de padecer enfermedades como obesidad y diabetes.
6. Dígale adiós al salero.
Evite agregar sal a las comidas ya servidas. Evite alimentos altos en sodio
como los que están enlatados, embutidos y las carnes frías. Prefiera aquellos
cuya etiqueta indiquen “bajo en sodio”. Limite el uso de salsas, alimentos
procesados y ultra procesados, observe el contenido de sodio en los
empaques y seleccione aquellos alimentos cuyo contenido sea más bajo.
Consumir demasiado sodio puede elevar la presión arterial. Remplace la sal
por sazonadores naturales.
7. Bien informado, bien alimentado.
Lea la información de los alimentos en los empaques, seleccione aquellos
con menor contenido de sodio, azúcar y escoja aquellos que no contengan
grasas trans. Ser consciente de lo que come favorece la nutrición adecuada,
el cuidado y mantenimiento de la salud. Identifique en el empaque de un
alimento la información nutricional (rótulo o etiqueta nutricional), ingredientes
y otras recomendaciones indispensables para tomar decisiones acertadas a
la hora de comprar y consumir alimentos y bebidas saludables.
Mensajes de las guías alimentarias
1. Una alimentación variada durante el día es agradable y necesaria a su
salud.
Se entiende por variedad, el hecho de seleccionar alimentos de los
diferentes grupos básicos, priorizándose los alimentos naturales. En
nuestra localidad, la dieta habitual de la mayoría de la población es poco
variada e incluye un número reducido de alimentos y preparaciones
culinarias. El cuadro epidemiológico del país en los últimos años, y los
resultados de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y
Actividades Preventivas de Enfermedades No Transmisibles, realizada en
una amplia muestra de la población, justifican la urgencia de promover el
consumo de una dieta variada y equilibrada, pero segura y sana, con el
objetivo de prevenir las enfermedades relacionadas con las deficiencias,
excesos o desequilibrios alimentarios y promover salud. Para mantener la
salud se necesita consumir más de 40 nutrimentos diferentes, fibra
dietética y otros compuestos, como los fitoquímicos, que han demostrado
un papel protector en diversas enfermedades. Esto es solamente posible
de obtener mediante una alimentación variada. Una medida práctica de
que se está consumiendo una alimentación variada es el colorido de la
dieta, mientras más colores estén presentes, más nutrientes se están
ingiriendo. El consumo simultáneo de varios alimentos facilita la
asimilación de los distintos nutrientes. Pueden consumirse en mayor
cantidad los cereales (los más sanos son los integrales) y viandas, las
frutas y los vegetales; en cantidad moderada los lácteos y las carnes y
sustitutos; y en poca cantidad las grasas y el azúcar.
2. Consuma vegetales todos los días. Llénese de vida.
3. Consuma frutas frescas y aumentará su vitalidad.
Los vegetales y las frutas son los alimentos que aportan
fundamentalmente vitaminas, fibra dietética y fitoquímicos. En estudios
realizados en nuestra población se ha encontrado una baja ingestión de
frutas y vegetales, además de la poca diversidad en su selección y la
presencia de hábitos inadecuados de manipulación, almacenamiento y
cocción, los cuales aumentan las pérdidas de vitaminas por estos
procederes. En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1,7
millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de frutas y
verduras. La ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el
mundo aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un
31% de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes
cerebrovasculares. Aproximadamente un 85% de la carga mundial de
morbilidad atribuible al escaso consumo de frutas y verduras se debió a
las enfermedades cardiovasculares, y un 15% al cáncer. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la (FAO) recomiendan como objetivo
poblacional la ingesta de un mínimo de 400 g diarios de frutas y vegetales,
que corresponde a 5 porciones. El consumo de esta cantidad ha mostrado
efecto protector frente a algunas enfermedades no transmisibles, así
como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre
todo en los países menos desarrollados. Se debe priorizar la ingestión de
frutas frescas en su forma natural y ensaladas crudas, debido a las
pérdidas inevitables de vitaminas que sufren los alimentos cuando se
cocinan. Preferir como postre las frutas frescas y como bebidas los jugos
de frutas o de vegetales. De los métodos de cocción, el cocinado a vapor
o con muy poca agua son los de elección. Las frutas y las verduras son
componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario
suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes,
como las cardiovasculares y algunos cánceres.
4. Prefiera los aceites vegetales. La manteca es más costosa para su salud
En la actualidad el aceite constituye la principal fuente de grasa directa en
la alimentación y está bastante generalizado el conocimiento de que son
más saludables que la manteca. No obstante, el hecho de que la manteca
sea más barata que el aceite puede contribuir a que se vuelva a desplazar
el consumo hacia estas fuentes de grasa. En la III Encuesta nacional de
factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no
transmisibles, realizada en nuestro país, se encontró que el consumo de
aceite se incrementó en un 17 % en la población, con respecto al año
2001. Sin embargo, en la cuarta parte de la población rural aún persiste el
mal hábito de usar grasas saturadas para cocinar. Una dieta con poca
grasa hace difícil cubrir las necesidades de energía del cuerpo humano y
ocasiona una disminución de la actividad física espontánea, pérdida
progresiva de peso, cambios metabólicos adaptativos adicionales y
alteraciones en la función reproductiva en las mujeres y el crecimiento en
los niños. Una dieta alta en grasa total se ha relacionado con las
enfermedades ateroscleróticas, la obesidad y todas sus complicaciones,
puede promover el desarrollo de numerosos cánceres y de la hipertensión
arterial. La principal justificación para limitar la ingestión de Ácidos Grasos
Saturados (AGS) es la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Las grasas que se consumen pueden ser: visibles e invisibles.
Grasas visibles: Son las grasas que se emplean para cocinar (aceites,
mantecas, tocinos) o en la mesa (mantequilla, mayonesa, margarina,
queso crema).
Grasas invisibles: son grasas que están presentes en los alimentos, pero
no se ven, como, por ejemplo: en carnes, pescados, huevo, leche y sus
derivados, frutos secos, embutidos, aguacate, entre otros. Los frutos
secos son semillas encerradas en una cáscara: almendras, castañas,
nueces, ajonjolí, maní, semillas de calabaza, semillas de girasol, coco,
entre otros.
¿Cómo saber que alimentos contienen unos u otros ácidos grasos?
Grasas sólidas: Son ricas en ácidos grasos saturados, y mantienen su
estado de agregación a temperatura ambiente; proceden
fundamentalmente de los alimentos de origen animal: carne de cerdo, de
res, cordero, tocino, manteca de cerdo, mantequilla, pollo, queso crema y
leche entera. El aceite de coco y de palma, de origen vegetal, son grasas
con una alta proporción de ácidos grasos saturados. Los aceites vegetales
mediante el proceso de hidrogenación, de grasas poliinsaturadas se
convierten en saturadas, y por lo tanto se solidifican a temperatura
ambiente (margarinas).
Grasas líquidas: Poseen alto contenido de ácidos grasos
poliinsaturados; a temperatura ambiente son líquidos y se encuentran en
los aceites vegetales. Ejemplo: aceite de maíz, ajonjolí, oliva, algodón,
soya y otros. El aguacate también aporta niveles de ácidos grasos de
importancia para el organismo como el oleico, es por ello que se considera
en este grupo. Se aconseja evitar el recalentamiento de las grasas,
preferir los aceites vegetales, son más saludables, disminuir el consumo
de alimentos fritos. Cuando fría debe picar los alimentos en porciones
grandes, así absorben menos grasa. Los alimentos cocinados al vapor,
horneados, asados o hervidos son más beneficiosos para su salud.
5. El pescado y el pollo son las carnes más saludables.
Otra preferencia de las personas es el consumo de las carnes rojas, ya
sea res o cerdo, luego le sigue el pollo. El pescado se consume en pocas
cantidades. Existe la creencia de que hay que comer carnes todos los
días, en almuerzo y comida. Los embutidos, principalmente el jamón, se
consumirían, si le fuera posible en todos los desayunos y meriendas, en
forma de bocadito con jamón y queso, o simplemente bocadito de jamón.
Por otra parte, no se conoce que los frijoles (particularmente la soya) son
una excelente fuente de proteínas y que pueden sustituir el consumo de
las carnes u otras fuentes de proteínas de origen animal. Por todo lo cual
es importante difundir algunos argumentos en relación con el consumo de
las carnes. La indicación de preferir las carnes blancas (pescado, pollo,
pavo) por sobre las rojas (res, cerdo) está basada fundamentalmente en
la cantidad y calidad de las grasas que contienen. Las carnes rojas
contienen mayor cantidad de grasas saturadas, que son las dañinas. La
grasa de las carnes blancas es más fácil de separar del resto de la porción
(piel del pollo o pavo) y por lo tanto la porción comestible de estos es más
magra. La grasa incluida en ciertos cortes de carnes rojas es difícil de
separar del componente magro, por lo que el consumo de grasa es
habitualmente mayor, aunque exista la intención de reducir su ingesta.
Desde el punto de vista de la cantidad y calidad de las proteínas no existen
ventajas de las carnes rojas sobre las blancas. Las carnes, sean rojas o
blancas, son una excelente fuente de hierro, cinc y cobre y a la vez los
aminoácidos presentes en ellas favorecen su absorción. El pescado tiene
la ventaja adicional de ser una fuente importante de ácidos grasos de la
serie omega-3 ─ algunos de ellos llamados azules como el jurel, la
sardina, atún, bonito─, que contribuyen a la prevención de las
enfermedades cardiovasculares. De las carnes, el pescado es la más
sana. Se recomienda preferir las carnes blancas a las rojas. Consumir
pescado dos o tres veces a la semana. Eliminar las partes grasas de las
carnes y evite consumir la piel del pollo. Moderar el consumo de carnes
procesadas por los efectos dañinos para la salud que pudiera tener su
exceso (carnes enlatadas, jamones, ahumados, tocinos y embutidos en
general). Preferir las carnes horneadas, hervidas o a la parrilla, a las fritas
o elaboradas en salsas o al carbón.
6. Disminuya el consumo de azúcar.
El azúcar, almíbar, caramelos, dulces, jaleas, mermeladas, miel de
abejas, raspadura, entre otros se encuentran dentro de este grupo de
alimentos. Por regla general, no aportan otros nutrimentos de interés para
el organismo, a no ser que se utilice huevo, leche y cereales en sus
preparaciones. Dentro de los hábitos y actitudes dietéticas del cubano se
señala el excesivo consumo de azúcar (entre 20-25 % de los
requerimientos energéticos totales), cuando la contribución del azúcar al
total de la energía no debe superar el 10%.7,9 Si bien su sabor es
agradable por su poder edulcorante y está en correspondencia con
nuestra cultura alimentaria, su exceso puede ocasionar efectos nocivos
en la salud de la población. Su aporte está determinado porque
proporciona energía, sin aportar ningún tipo de nutrimento (vitaminas,
minerales, fibra o fitoquímicos antioxidantes), por lo que es considerado
un alimento de densidad nutrimental nula, por lo que constituye una fuente
de “calorías vacías”. El consumo excesivo de azúcar se relaciona con las
siguientes enfermedades: caries dentales, agotamiento de las vitaminas
del complejo B, hipertrigliceridemia, obesidad aparición de la diabetes
mellitus, esteatosis hepática no alcohólica. Se debe disminuir el consumo
de todo tipo de dulces (caseros, industriales, caramelos, confituras y
otros), bebidas endulzadas, así como la cantidad de azúcar que añade a
la leche, yogur, jugos de frutas, batidos, infusiones y a cualquier otro
alimento, incluyendo los dulces caseros, así como a las bebidas que ya la
contienen. Para endulzar sus alimentos prefiera la azúcar parda o la miel,
son más saludables.
7. Disminuya el consumo de sal.
Comience por no añadirla en la mesa La alta ingesta de sal común (cloruro
de sodio) se asocia significativamente con el riesgo aumentado de
enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Sal e hipertensión
han sido llamados “dos asesinos silentes”. Es muy frecuente añadir
mucha sal durante la preparación de las comidas para mejorar su sabor.
Se puede evitar el uso excesivo de sal condimentando con tomate,
cebolla, ají, ajo, culantro, orégano, comino y otras hierbas aromáticas, lo
que ayuda a mejorar el sabor de las comidas. Los alimentos preparados
en el hogar no son la única forma de consumir sal; también los alimentos
procesados como enlatados, embutidos, carnes saladas o ahumadas y
quesos aportan cantidades considerables de sal a la dieta diaria, por lo
que deben consumirse con moderación. Otra forma de consumir sal es a
través de las golosinas o chucherías a las cuales se les añade durante su
preparación benzoato de sodio o sal para darles sabor y conservarlas, por
lo que su consumo debe ser controlado. Si se comparan los datos de la III
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, en relación con las personas
que añaden sal a la comida, con los encontrados en la II Encuesta
Nacional del mismo tipo realizada en el año 2001, puede observarse que
no ha existido una tendencia favorable: 12,4% en el año 2001 vs. 13,4%
en el año 2010.10 La restricción del consumo de sal a 5 g por día supera
los requerimientos estimados y puede lograrse no añadiéndole sal a las
comidas. La repercusión en la salud pública de esta medida sería una
reducción de 14% de mortalidad por accidente cerebrovascular y
reducción de un 9 % de muertes por cardiopatía isquémica en personas
con hipertensión. Estos resultados apoyan el papel sustancial de la
disminución de la sal en la dieta. Si se realiza una buena selección de los
alimentos es posible comer en lugares públicos y consumir una dieta
saludable.
8. Un buen día comienza con un desayuno.
Consuma algún alimento en la mañana Nadie ignora que la mejor manera
de afrontar la jornada diaria es tomar un buen desayuno, pues brinda al
organismo la energía necesaria para comenzar las actividades del día. La
tercera parte de los alimentos del día debe ser aportada por el desayuno
y la merienda de la mañana. Un desayuno adecuado estimula la
capacidad de concentración, el rendimiento intelectual y laboral. La
costumbre del cubano de no desayunar o de ingerir pocos alimentos en el
horario de la mañana se acompaña de una ingestión excesiva en el
horario de la noche, lo que favorece el desarrollo de la obesidad y puede
constituir un factor de riesgo de contraer aterosclerosis y la diabetes
mellitus. El tiempo que dedica a desayunar, puede ser recuperado con
creces al lograr mayor efectividad en las tareas del día. De no disponer de
tiempo para desayunar, trate de ingerir algún alimento en cualquier otro
horario de la mañana. La leche y el pan con mantequilla no son los únicos
alimentos que pueden ser consumidos en el desayuno. Las frutas
constituyen una buena opción para el desayuno y las meriendas. Puede
desplazar algunos de los alimentos de la comida de la noche para el
desayuno.9 En Cuba casi la tercera parte de la población no practica
rutinariamente este hábito, a pesar de ser la primera comida del día que
prepara a la persona para obtener suficiente energía e iniciar las labores
diarias. En Estados Unidos, país donde ha sido una tradición tomar un
desayuno muy abundante, comparable al almuerzo en otros países, esta
costumbre se está perdiendo.
9. El peso saludable para su estatura. Manténgase en forma.
Para una buena nutrición y salud es importante tener un peso corporal
adecuado. La falta de peso puede estar acompañada de desnutrición,
crecimiento defectuoso, menor capacidad de trabajo, infertilidad,
osteoporosis y otros problemas nutricionales. El exceso de peso
(obesidad) es una forma de mala nutrición que puede ocasionar graves
problemas para la salud, como la hipertensión, la diabetes mellitus y las
enfermedades cardiovasculares, llenando la vida de incapacidades. Es
indudable la importancia de la alimentación y nutrición en el
mantenimiento de la salud de la población, las prácticas alimentarias
erróneas se asocian con un deterioro de la salud a largo plazo, llevan a la
muerte o perjudican la calidad de vida del individuo. Trabajar con el
propósito de lograr una alimentación saludable en nuestra población es
un problema de toda la sociedad, y no solo de cada uno de los individuos
que la componen. Por consiguiente, requiere un enfoque poblacional,
multisectorial, multidisciplinario y adaptado a las circunstancias culturales.
La vida será más sana y natural si se mantiene una alimentación
saludable.
Riesgos Alimentarios
Realizar una evaluación de riesgos alimentarios significa estimar la
probabilidad y la gravedad atribuibles a determinado peligro relacionado
con los alimentos (ya sean tradicionales u OGM). Esta evaluación,
mayormente utilizada para estudiar sustancias individuales, como
aditivos, conservantes, agroquímicos, etc., consta de varias etapas:
1. Identificar y caracterizar los peligros.
En general los peligros son causados por compuestos químicos
presentes en forma natural en los alimentos (por ej.: sustancias tóxicas
naturales, anti nutrientes, proteínas que producen alergias, etc.), por
compuestos agregados en algún eslabón de la cadena de producción
(agroquímicos, conservantes, aditivos), por déficit de nutrientes de
algún alimento, o por microorganismos patógenos.
2. Evaluar la exposición de los consumidores a dichos peligros.
La exposición de los consumidores a los peligros de los alimentos es
variable. Por ejemplo: el peligro asociado a toxinas de las papas
crudas tiene muy poca exposición dado que habitualmente no se come
papa cruda; en cambio la posibilidad de reacción alérgica a los
componentes de los frutos secos (nuez, maní, etc.) es superior, ya que
estos alimentos son consumidos en su forma natural.
3. Caracterizar los riesgos.
A partir de la identificación del peligro y su probabilidad se determina
el riesgo asociado a ese alimento.
4. Gestión o manejo de riesgos.
En caso de existir riesgos se analiza cómo se los podría disminuir, evitar,
controlar o remediar.
5. Comunicación de riesgos.
Se analiza cómo se debe hacer una correcta comunicación del riesgo
asociado al alimento.
Caracterización de Riesgos alimentarios de los OVGM.
Se ha desarrollado para los OGM un enfoque que ha sido utilizado para otros
casos de alimentos y que se basa en la comparación de las similitudes y
diferencias entre el nuevo alimento o cultivo obtenido por biotecnología moderna
con el alimento tradicional, considerado seguro. Este principio se conoce como
Enfoque Comparativo y su objetivo no consiste en tratar de identificar cada uno
de los peligros asociados a un alimento determinado, sino en establecer cuáles
son los peligros nuevos o alterados con respecto al alimento homólogo
convencional. Cuando la evaluación de inocuidad identifica un peligro nuevo o
alterado, el riesgo asociado al mismo se caracteriza a fin de determinar su
relevancia para la salud humana. Hasta ahora no se han determinado peligros
cuantificables en los OGM estudiados. De hecho, en la práctica, en caso de
identificarse efectos adversos, estos cultivos no se autorizarían para su salida al
mercado. Para abordar este análisis comparativo se ha elaborado un método
multidisciplinario de evaluación de la inocuidad que toma en cuenta los cambios
intencionales o no intencionales aplicando el concepto de equivalencia
sustancial. Este concepto constituye el punto de partida para determinar
analogías y diferencias entre el alimento nuevo y el producto homólogo
convencional que tenga un historial de utilización segura. El objetivo de esta
evaluación no es el de establecer una seguridad absoluta, sino que la conclusión
de este tipo de evaluación es que, si un alimento derivado de OGM es
sustancialmente equivalente, es “tan seguro como” el alimento convencional
correspondiente y debería tratárselo como tal. Los efectos no intencionales
Cuando se persigue el objetivo de conferir a una planta el rasgo específico
buscado (efecto intencional) mediante la inserción de secuencias definidas de
ADN, en algunos casos puede ocurrir que se adquieran rasgos adicionales o bien
se pierdan o modifiquen otras características que la planta poseía (efectos no
intencionales). La posibilidad de que se produzcan tales efectos no intencionales
no se limita exclusivamente a las técnicas de ADN recombinante (para obtener
OGMS o transgénicos) sino que constituye un fenómeno intrínseco y general,
que también puede verificarse en la mejora genética convencional (cruzamiento
y muta génesis). Los efectos no intencionales pueden ser perjudiciales,
benéficos o neutrales en relación con la salud de la planta o la inocuidad de los
alimentos que derivan de la misma. La evaluación de inocuidad incluye datos e
información necesaria para reducir la posibilidad de que un alimento derivado de
un OVGM produzca efectos imprevistos nocivos para la salud humana. Mediante
las técnicas de ADN recombinante es posible prever muchos efectos no
intencionales gracias al conocimiento cada vez mayor sobre el genoma de las
plantas, al conocimiento de la característica insertada, de sus conexiones
metabólicas y del sitio del genoma donde se produjo la inserción. La evaluación
de la inocuidad de alimentos derivados de OVGM utiliza métodos destinados a
identificar tales efectos no intencionales, así como procedimientos para evaluar
la inocuidad del alimento.
Equivalencia sustancial
Si un alimento nuevo es sustancialmente equivalente o no implica una
comparación detallada del alimento nuevo con su homólogo convencional.
Consiste en un análisis sobre la característica introducida per se como así
también sobre el alimento como un todo, los nutrientes o sustancias que contiene
y podrían ser dañinas, el procesado del alimento, su importancia en la dieta, los
alimentos que el nuevo producto vaya a reemplazar, y los niveles esperados de
consumo, entre otros. La evaluación incluye las siguientes etapas:
1) Descripción de la planta recombinante: consiste en describir la especie y
variedad, qué característica se le introdujo por ingeniería genética (gen de
interés) y qué diferencia tendrá con una planta igual pero no transformada.
2) Descripción de la planta homóloga y de su utilización como alimento:
su relación con otros organismos (principalmente con los patógenos),
morfología, desarrollo, rendimiento, historial de uso alimentario, toxinas y
alérgenos naturales que se sabe que contiene, nutrientes importantes
asociados a alimentos derivados, factores anti nutritivos, etc.
3) Descripción del organismo u organismos donantes del gen: información
sobre grupo taxonómico, uso conocido, valores nutritivos, alimentos
derivados, toxinas, alérgenos naturales, y en el caso de que el gen provenga
de un microorganismo se solicita información adicional sobre la
patogenicidad del mismo.
4) Descripción de la modificación genética: identidad y origen del transgén,
secuencia nucleotídica del mismo y de otros fragmentos de ADN utilizados
para la transformación, método de transformación, función de la proteína
codificada por el transgén, su historial de uso, rutas metabólicas con las que
se relaciona, etc.
5) Caracterización de la modificación genética: número de copias del gen
que se insertaron en el genoma de la planta, sitio de inserción (cromosoma y
secuencias aledañas), nivel y sitio de expresión del mismo (raíz, hoja, planta
entera, etc.), estabilidad genética del transgén (si se hereda en forma
Mendeliana, etc.), si existen pruebas de que uno o más genes de la planta
huésped han sido afectados por el proceso de transformación (efectos no
intencionales).
6) Evaluación de la inocuidad: evaluaciones de alergenicidad de la proteína
codificada por el transgén y su toxicidad, como así también la capacidad
nutricional del alimento completo. Para ello se divide la evaluación en el
análisis de:
a) sustancias expresadas: se refiere a analizar el producto del
transgén, dado que el fragmento de ADN per se no conlleva riesgo
alguno para la salud, pues ingerimos ADN en todos los alimentos.
Básicamente se estudia exhaustivamente el potencial toxicológico y
alergénico de las proteínas que se transcriben a partir del gen
insertado y/o los metabolitos que ellas producen (si son enzimas). La
evaluación de toxicidad y alergenicidad son componentes
fundamentales de esta etapa y el análisis es caso por caso:
• Evaluación de la posible toxicidad: Toma en cuenta la naturaleza
química y la función de la nueva sustancia expresada e identifica la
concentración de la misma en las partes comestibles de la planta
nueva. También considera la exposición corriente en la dieta y los
posibles efectos en ciertos subgrupos de la población (lactantes,
fenilcetonúricos, diabéticos, etc.). Se pueden efectuar estudios
toxicológicos convencionales (por métodos bioquímicos y ensayos in
vitro e in vivo con animales de laboratorio) y el análisis es caso por
caso, para cada una de las sustancias expresadas.
• Evaluación de la posible alergenicidad: La alergia alimentaria es
una reacción del sistema inmune a determinadas sustancias presentes
en alimentos. En la actualidad se cuenta con una base de datos
internacional con las proteínas responsables de las alergias
alimentarias, con bancos de suero de pacientes con alergia a distintos
alimentos y con metodologías de precisión para la determinación del
posible potencial alergénico de las proteínas codificadas por los
transgenes. Para ello, la comisión de FAO/OMS ha diseñado un
esquema a seguir para evaluar por múltiples factores el posible riesgo
de alergenicidad.
b) componentes esenciales: establece si sustancias nutricionalmente
importantes no han sufrido alteraciones que puedan tener efectos
nocivos en la salud humana. Para ello se analiza el cultivo en su
totalidad: proteínas y aminoácidos, aceites, hidratos de carbono,
contenido de agua, etc., en cada una de las partes de la planta,
comparándolo con los resultados de un homólogo convencional
cultivado en similares condiciones.
c) metabolitos: se evalúan los metabolitos globales de la planta, tanto
los relacionados directamente con la ruta metabólica afectada por el
transgén, como otros metabolitos menos relacionados que pudiesen
verse afectados de manera no intencional.
d) elaboración del alimento: se consideran los posibles efectos del
procesamiento y elaboración de los alimentos, incluida su preparación
en el hogar. Por ejemplo, en el caso del aceite vegetal se analiza el
procedimiento de extracción y todas las etapas de refinación
posteriores. A partir de ello se verifica, por ejemplo, la biodisponibilidad
de un nutriente importante después de la elaboración.
e) modificación nutricional: se evalúa el balance nutritivo del OVGM y
sus derivados en comparación con su homólogo convencional, para
poder concluir si el alimento derivado del OGM es “tan nutritivo como”
su contraparte tradicional. Para ello se toma como base el análisis de
los componentes esenciales, el de elaboración de alimentos, el de
biodisponibilidad de los nutrientes. También se estudia al alimento en
forma global en ensayos de alimentación de animales de granja para
comparar su desarrollo con el de otros animales criados en
condiciones similares, pero utilizando alimentos derivados de los
homólogos convencionales (no GM). En definitiva, la finalidad de toda
evaluación de inocuidad es garantizar, a la luz de los conocimientos
científicos más sólidos de que se disponga, que el alimento no puede
causar daño alguno si se prepara, utiliza y/o consume de acuerdo con
el uso previsto. El producto que se espera obtener de tal evaluación
es una conclusión con respecto a si el nuevo alimento es “tan inocuo
como” y “tan nutritivo como” el producto homólogo convencional.
Conclusión:
La alimentación saludable siempre a sido la mayor necesidad del ser humano
para su subsistencia y desafortunadamente se ha ido convirtiendo un problema
también al no saber la manera correcta de alimentarnos. Durante la investigación
se ve reflejado que una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad
de alimentos que nos brinden nutrientes que son necesarios para mantenernos
sanos, sentirse bien y tener energía.
Por lo tanto, la alimentación saludable debe incluir aspectos sobre frecuencia de
consumo de cada tipo de alimentos, cantidad de alimento consumido y formas
de preparación e ingredientes de dicho alimento o comida. Según informes de la
organización mundial de la salud (OMS), una dieta saludable ayuda a protegeros
de la malnutrición en todas sus formas, así como las enfermedades no
trasmisibles: como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cardiovasculares
y el cáncer. La alimentación saludable permite tener una mejor calidad de vida
en todas las edades.
La salud depende de nuestros hábitos, nuestro comportamiento, nuestra
alimentación, nuestro nivel de actividad física y el ambiente en el que vivimos.
Nuestra genética no es modificable. Pero podemos evitar muchas enfermedades
manteniendo hábitos saludables.
la alimentación saludable no se limita al alimento, sino que además del alimento
está referida también a cuánto, cómo y con qué frecuencia se consumen los
alimentos y debe estar en relación a las necesidades nutricionales y de energía
de cada persona.

Más contenido relacionado

Similar a Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx

Informe sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidadInforme sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidadYrianni
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacioniproluna
 
Proyecto prevención salud
Proyecto prevención saludProyecto prevención salud
Proyecto prevención saludnancyluztraful
 
Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015Nancy Luz Sastre
 
Nutrición y alimentación
Nutrición y alimentaciónNutrición y alimentación
Nutrición y alimentaciónAnniaYohana
 
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
 Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parteAPASANTANA
 
El mundo de la nutrición
El mundo de la nutriciónEl mundo de la nutrición
El mundo de la nutriciónNayee Niño
 
Revista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludableRevista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludablecintia cruz
 
Nutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsyuli160696
 
Nutrición y su importancia
Nutrición y su importanciaNutrición y su importancia
Nutrición y su importanciayuli160696
 
Nutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsyuli160696
 
Nutrición y su importancia
Nutrición y su importancia Nutrición y su importancia
Nutrición y su importancia yuli160696
 

Similar a Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx (20)

Proyecto biologia web
Proyecto biologia webProyecto biologia web
Proyecto biologia web
 
Informe sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidadInforme sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidad
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
 
Proyecto prevención salud
Proyecto prevención saludProyecto prevención salud
Proyecto prevención salud
 
Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015
 
Nutrición y alimentación
Nutrición y alimentaciónNutrición y alimentación
Nutrición y alimentación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
 
Alimentación Saludable
Alimentación SaludableAlimentación Saludable
Alimentación Saludable
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
 Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
El mundo de la nutrición
El mundo de la nutriciónEl mundo de la nutrición
El mundo de la nutrición
 
Revista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludableRevista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludable
 
Nutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia tics
 
Nutrición y su importancia
Nutrición y su importanciaNutrición y su importancia
Nutrición y su importancia
 
Nutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia tics
 
Nutrición y su importancia
Nutrición y su importancia Nutrición y su importancia
Nutrición y su importancia
 

Más de HiraldiRodriguez

oad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtch
oad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtchoad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtch
oad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtchHiraldiRodriguez
 
WORD_1709423158949t4444444444444444.docx
WORD_1709423158949t4444444444444444.docxWORD_1709423158949t4444444444444444.docx
WORD_1709423158949t4444444444444444.docxHiraldiRodriguez
 
Clinical Case 06-20436423 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-20436423 by Slidesgo.pptxClinical Case 06-20436423 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-20436423 by Slidesgo.pptxHiraldiRodriguez
 
ReglamentoLey28561.pdhfgjtky7o87876e6etef
ReglamentoLey28561.pdhfgjtky7o87876e6etefReglamentoLey28561.pdhfgjtky7o87876e6etef
ReglamentoLey28561.pdhfgjtky7o87876e6etefHiraldiRodriguez
 
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooyoad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooyHiraldiRodriguez
 
110629756-Manejo-de-kardex-en-enfermeria.pdf
110629756-Manejo-de-kardex-en-enfermeria.pdf110629756-Manejo-de-kardex-en-enfermeria.pdf
110629756-Manejo-de-kardex-en-enfermeria.pdfHiraldiRodriguez
 
WORD_1709423158949.docxgyfuduyvuugggiu9u
WORD_1709423158949.docxgyfuduyvuugggiu9uWORD_1709423158949.docxgyfuduyvuugggiu9u
WORD_1709423158949.docxgyfuduyvuugggiu9uHiraldiRodriguez
 
655840837-kardex-enfermeria- ugfydrdtyfiu
655840837-kardex-enfermeria- ugfydrdtyfiu655840837-kardex-enfermeria- ugfydrdtyfiu
655840837-kardex-enfermeria- ugfydrdtyfiuHiraldiRodriguez
 

Más de HiraldiRodriguez (8)

oad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtch
oad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtchoad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtch
oad_unidad_cast.pdfhhfcvn´pibycfyudtdtch
 
WORD_1709423158949t4444444444444444.docx
WORD_1709423158949t4444444444444444.docxWORD_1709423158949t4444444444444444.docx
WORD_1709423158949t4444444444444444.docx
 
Clinical Case 06-20436423 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-20436423 by Slidesgo.pptxClinical Case 06-20436423 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-20436423 by Slidesgo.pptx
 
ReglamentoLey28561.pdhfgjtky7o87876e6etef
ReglamentoLey28561.pdhfgjtky7o87876e6etefReglamentoLey28561.pdhfgjtky7o87876e6etef
ReglamentoLey28561.pdhfgjtky7o87876e6etef
 
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooyoad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
 
110629756-Manejo-de-kardex-en-enfermeria.pdf
110629756-Manejo-de-kardex-en-enfermeria.pdf110629756-Manejo-de-kardex-en-enfermeria.pdf
110629756-Manejo-de-kardex-en-enfermeria.pdf
 
WORD_1709423158949.docxgyfuduyvuugggiu9u
WORD_1709423158949.docxgyfuduyvuugggiu9uWORD_1709423158949.docxgyfuduyvuugggiu9u
WORD_1709423158949.docxgyfuduyvuugggiu9u
 
655840837-kardex-enfermeria- ugfydrdtyfiu
655840837-kardex-enfermeria- ugfydrdtyfiu655840837-kardex-enfermeria- ugfydrdtyfiu
655840837-kardex-enfermeria- ugfydrdtyfiu
 

Último

manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxLeonorGuzman6
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxLeonorGuzman6
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxLeonorGuzman6
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 

Último (12)

manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 

Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx

  • 1. Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria. Introducción: La alimentación saludable constituye uno de los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. La dieta inadecuada es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión, hiperglucemia, dislipidemia, sobrepeso u obesidad, y de las principales enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes mellitus. Actualmente, el mundo se enfrenta a una doble carga de mala nutrición que incluye la desnutrición y la alimentación excesiva. La mala nutrición también se caracteriza por la carencia de diversos micronutrientes esenciales en la dieta, en particular, hierro, ácido fólico, yodo y vitamina A.1 Los alimentos proporcionan nutrientes esenciales para el desarrollo y crecimiento saludable de las personas; la comida es indispensable para el bienestar físico y mental de los humanos. Los hábitos alimenticios tienen inicio en los primeros años de vida, y si no se crean de una manera correcta en esta etapa, esto puede tener un efecto irreversible en la capacidad de alimentarse correctamente, lo cual tiene efectos negativos en niveles físicos y educativos. En la actualidad se ha observado que una gran parte de nuestra población no mantiene una buena alimentación, debido a diversas causas ya que todos con cuentan con las mismas condiciones para poder llevar una dieta balanceada con alimentos enriquecidos de proteínas, vitaminas, fibras, carbohidratos, minerales. El objetivo principal de la investigación es aumentar los conocimientos sobre hábitos alimenticios saludables. Ello implica promover la práctica habitual de actividades físicas e incentivar intervenciones que impulsen la alimentación saludable.
  • 2. Desarrollo: La alimentación saludable constituye uno de los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. La dieta inadecuada es uno de los principales factores de riesgo de aparición de las principales enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes mellitus. La investigación epidemiológica ha demostrado una estrecha relación entre la alimentación y el riesgo para desarrollar ENT, caracterizada por una elevada morbilidad y mortalidad, por lo que es necesario establecer normas de referencia que sirvan de guía para garantizar un estado nutricional adecuado. El modelo de una alimentación saludable contribuye a un excelente estado nutricional y a una mejor calidad de vida en las personas. La mala nutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos considerables para la salud humana. La desnutrición contribuye a cerca de un tercio de todas las muertes infantiles. Las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad en todo el mundo están asociadas a un aumento en las ENT. El incremento del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo alcanza cifras pandémicas y constituye uno de los principales desafíos para la salud pública. Personas de todas las edades y condiciones se enfrentan a este tipo de mala nutrición, a consecuencia de la cual están aumentando vertiginosamente, incluso en los países en desarrollo, enfermedades relacionadas con el régimen alimentario. Existen diversos elementos y factores, que son indispensables a los seres vivos. La alimentación, por su condición esencial y continua es uno de ellos. Esta constituye una secuencia de actos voluntarios y conscientes que van desde la planificación, producción, selección, preparación, elaboración e ingestión de los alimentos. Estos actos son susceptibles de ser modificados por la acción de influencias externas educativas, culturales y económicas. Se ha planteado que para lograr mantener un adecuado estado nutricional de los individuos y de la comunidad, es necesaria la interrelación de una serie de factores como son: la disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos y su consumo.5 Este proceso o fenómeno es conocido como seguridad alimentaria, y tiene por objeto proporcionar al organismo las sustancias nutritivas necesarias para la vida, lo que significa que la salud dependerá, en gran medida, de los alimentos que se ingieran. El alimento es la categoría fundamental en ese proceso, de manera que el
  • 3. “alimento” se entiende como las sustancias presentes en la naturaleza, de estructura química más o menos compleja, que portan los nutrientes. Ejemplo: carnes, pan, leche, queso, plátano, papa, acelga, guayaba y otros. El fenómeno alimentario se continúa con el nutricional, el cual es considerado un conjunto de procesos involuntarios e inconscientes que comprenden la digestión, absorción, translocación, distribución y la utilización ulterior de las categorías nutrimentales contenidas en los alimentos. A diferencia de la alimentación, estos procesos obedecen a leyes fisiológicas, y son poco susceptibles de modificaciones por influencias externas. Las categorías nutrimentales están constituidas por los nutrientes o nutrimentos, que son grupos de sustancias químicas necesarias para mantener la integridad estructural y funcional de todas las partes que componen un sistema biológico. Ejemplo: los aminoácidos, ácidos grasos, monosacáridos, vitaminas y minerales. Una buena alimentación solo se puede lograr a través de la llamada dieta balanceada, la cual permite satisfacer nuestras necesidades reales de energía y nutrientes o nutrimentos.6 Etimológicamente la palabra dieta significa "higiene de la vida", pero en su concepto más amplio es sinónimo de régimen, método o modelo alimenticio. Una dieta no es más que un conjunto de alimentos que, además de llenar los requisitos del paladar y la satisfacción, deben contribuir con los nutrimentos requeridos por el hombre para que este pueda cumplir sus funciones fisiológicas de crecimiento y desarrollo. Esta debe ser:  Suficiente. Los diferentes componentes de la dieta deben estar en las cantidades que garanticen la satisfacción de las necesidades reales de energía y de nutrientes o nutrimentos.  Variada. Incluye diferentes alimentos en cada comida, y que un mismo alimento sea preparado de diversas formas a través de distintas técnicas culinarias, con buenas prácticas higiénicas de preparación y conservación.  Completa. Es aquella que contiene nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo.  Armónica (equilibrada). Los nutrientes responsables del aporte de energía deben mantener el equilibrio. Debe corresponderse con el recomendado: -
  • 4. Proteínas 10-15 % de la energía diaria total. Su equivalente energético es alrededor de 4 kcal/g. - Grasas 15-30 %. Su equivalente energético es alrededor de 9 kcal/g. La ingestión de ácidos grasos saturados no debe exceder el 10 % de la energía total, los mono insaturados el 15 % y los poliinsaturados el 7%. Se recomienda una relación entre ácidos grasos omega-6 y omega-3 de 5:1. - Carbohidratos 55-75 %. Su equivalente energético es alrededor de 4 kcal/g. Sus componentes deben estar presentes en cantidades proporcionales, uno respecto a los otros.  Adecuada: debe considerar sexo, edad, nivel de actividad física y estado fisiológico del individuo de acuerdo con los requerimientos nutricionales.  Inocua: es la dieta cuyo consumo habitual no implica riesgos para la salud (exenta de microorganismos patógenos, tóxicos y contaminantes cenobíticos). En la utilización metabólica de la energía de los alimentos no solo es de importancia la cantidad que se ingiere, sino también la distribución que de ella se hace en las diferentes comidas del día. Esta distribución garantiza una íntima asociación con el logro de un buen estado nutricional y con un rendimiento físico y mental adecuado. Se recomienda la ingestión de alimentos en una frecuencia de 5 veces al día, con una distribución de la energía total de: 20 % en el desayuno, 10 % en cada merienda, 30 % en el almuerzo, 30 % en la comida. El desayuno debe constituir una de las comidas principales, porque brinda al organismo la energía necesaria para comenzar las actividades del día. La comida de la noche no debe sobrepasar el 30 % de la energía, pues una ingestión excesiva en este horario favorece el desarrollo de la obesidad y puede constituir un factor de riesgo del aterosclerosis y las enfermedades cardiovasculares. Para personas de más de 50 años de edad o con tendencia al sobrepeso, se recomienda disminuir la comida de la noche a menos del 25 % de la energía total del día.7 En Cuba, como en muchos países del mundo, existen las Guías Alimentarias. Estas se consideran un instrumento educativo que presenta los conocimientos científicos sobre requerimientos nutricionales y composición de alimentos en forma de mensajes prácticos que facilitan a diferentes personas la selección y consumo de alimentos saludables. En la actualidad se ha planteado un nuevo enfoque con el que se persigue elaborar estas guías basándolas en los alimentos, en lugar de basarlas en los nutrientes,
  • 5. como se solía hacer en algunos países. Las guías representan gráficamente los 7 grupos en que se dividen los alimentos y el tamaño de cada plato expresa las cantidades o porciones de cada alimento que se debe ingerir. Estas guías constituyen un instrumento efectivo para la planificación de una alimentación sana, promueven salud y contribuyen a la prevención de las enfermedades relacionadas con la dieta. Habitualmente se ingiere y bebe como un acto mecánico, sin razonar; se obvia la importancia que tiene este acto, pocos se detienen a conocer, a ver qué es lo que se va a comer o beber. Se sugiere hacer de la alimentación un acto razonado, de esta forma se comerán alimentos y beberán líquidos de buena calidad. La clasificación más actual y que está estrechamente relacionada con las recomendaciones nacionales es la de los llamados Grupos Básicos de Alimentos. Cuba utiliza 7 grupos de alimentos, de esta manera se logra una comprensión más clara a la hora de conformar los diversos patrones dietarios. Algunas sustancias orgánicas:  Hidratos de carbonos: son biomoléculas ternarias, compuesta principalmente por carbono, hidrogeno y oxigeno (CHO). Son fuente de energía para nuestro cuerpo.  Lípidos: sirven como vehículo biológico para la absorción de vitaminas liposolubles A, E, D, K (KEDA). Son fuente de ácidos grasos esenciales; fuente principal de energía.  Proteínas: es necesario para fortalecer y mantener los huesos, los músculos y la piel.  Vitaminas: son necesarias para el funcionamiento celular, el crecimiento y desarrollo normal. Prácticas para tener una alimentación saludable. 1. Consuma alimentos variados y nutritivos diariamente. Todos los días coma frutas, verduras, cereales integrales, leguminosas, lácteos bajos en grasa, carnes magras y huevos. Combine colores y sabores. 2. Con menos grasa mejor se pasa. Prefiera los alimentos asados, cocidos o al vapor sin usar aceite, manteca, ni mantequilla. Prefiera el aceite de oliva, de canola o de girasol. El consumo
  • 6. habitual de grasas saturadas es perjudicial para la salud. Estas se encuentran en la manteca, mantequilla y carnes rojas. Están contenidas en productos de pastelería, galletas y postres. El consumo frecuente de comidas rápidas también afecta su salud. Los alimentos como pizza, hamburguesas, papas fritas, empanadas y pollo frito son altamente calóricos, abundantes en grasa y pobres en nutrientes y fibra. Si al freír los alimentos, su superficie se torna oscura y la cocción en el centro se hace difícil, es hora de desechar el aceite. 3. Apuéstele a 3 frutas diarias Las frutas aportan fibra, vitaminas y minerales que mejoran su digestión. Combine colores y sabores y apuéstele a consumir al menos 3 porciones al día, notará la diferencia. Las frutas como el mango, la papaya, la guayaba, el melón, la naranja y el durazno aportan vitaminas A y C, necesarias para el sistema inmunológico, y para la visión. También aportan fibra natural, necesaria en la digestión. 4. Descubra la aventura de la verdura Hay verdes, amarillas y rojas. Dos al día frescas o cocidas potencian su salud y metabolismo. Tiene miles de posibilidades de preparación: ensaladas, sopas, cremas, tortilla y dé vía libre a su imaginación a la hora de preparar y combinar las verduras. 5. Evite el consumo de bebidas azucaradas. Cambie los postres azucarados por fruta; cambie las gaseosas y refrescos por agua y jugos sin azúcar agregada. Endulce su vida con amor y con la justa medida. Las bebidas azucaradas aportan solamente calorías vacías, es decir, carecen de nutrientes. Las personas que las consumen habitualmente tienen mayor riesgo de padecer enfermedades como obesidad y diabetes. 6. Dígale adiós al salero. Evite agregar sal a las comidas ya servidas. Evite alimentos altos en sodio como los que están enlatados, embutidos y las carnes frías. Prefiera aquellos cuya etiqueta indiquen “bajo en sodio”. Limite el uso de salsas, alimentos procesados y ultra procesados, observe el contenido de sodio en los empaques y seleccione aquellos alimentos cuyo contenido sea más bajo. Consumir demasiado sodio puede elevar la presión arterial. Remplace la sal por sazonadores naturales.
  • 7. 7. Bien informado, bien alimentado. Lea la información de los alimentos en los empaques, seleccione aquellos con menor contenido de sodio, azúcar y escoja aquellos que no contengan grasas trans. Ser consciente de lo que come favorece la nutrición adecuada, el cuidado y mantenimiento de la salud. Identifique en el empaque de un alimento la información nutricional (rótulo o etiqueta nutricional), ingredientes y otras recomendaciones indispensables para tomar decisiones acertadas a la hora de comprar y consumir alimentos y bebidas saludables. Mensajes de las guías alimentarias 1. Una alimentación variada durante el día es agradable y necesaria a su salud. Se entiende por variedad, el hecho de seleccionar alimentos de los diferentes grupos básicos, priorizándose los alimentos naturales. En nuestra localidad, la dieta habitual de la mayoría de la población es poco variada e incluye un número reducido de alimentos y preparaciones culinarias. El cuadro epidemiológico del país en los últimos años, y los resultados de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de Enfermedades No Transmisibles, realizada en una amplia muestra de la población, justifican la urgencia de promover el consumo de una dieta variada y equilibrada, pero segura y sana, con el objetivo de prevenir las enfermedades relacionadas con las deficiencias, excesos o desequilibrios alimentarios y promover salud. Para mantener la salud se necesita consumir más de 40 nutrimentos diferentes, fibra dietética y otros compuestos, como los fitoquímicos, que han demostrado un papel protector en diversas enfermedades. Esto es solamente posible de obtener mediante una alimentación variada. Una medida práctica de que se está consumiendo una alimentación variada es el colorido de la dieta, mientras más colores estén presentes, más nutrientes se están ingiriendo. El consumo simultáneo de varios alimentos facilita la asimilación de los distintos nutrientes. Pueden consumirse en mayor
  • 8. cantidad los cereales (los más sanos son los integrales) y viandas, las frutas y los vegetales; en cantidad moderada los lácteos y las carnes y sustitutos; y en poca cantidad las grasas y el azúcar. 2. Consuma vegetales todos los días. Llénese de vida. 3. Consuma frutas frescas y aumentará su vitalidad. Los vegetales y las frutas son los alimentos que aportan fundamentalmente vitaminas, fibra dietética y fitoquímicos. En estudios realizados en nuestra población se ha encontrado una baja ingestión de frutas y vegetales, además de la poca diversidad en su selección y la presencia de hábitos inadecuados de manipulación, almacenamiento y cocción, los cuales aumentan las pérdidas de vitaminas por estos procederes. En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de frutas y verduras. La ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un 31% de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes cerebrovasculares. Aproximadamente un 85% de la carga mundial de morbilidad atribuible al escaso consumo de frutas y verduras se debió a las enfermedades cardiovasculares, y un 15% al cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la (FAO) recomiendan como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de 400 g diarios de frutas y vegetales, que corresponde a 5 porciones. El consumo de esta cantidad ha mostrado efecto protector frente a algunas enfermedades no transmisibles, así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados. Se debe priorizar la ingestión de frutas frescas en su forma natural y ensaladas crudas, debido a las pérdidas inevitables de vitaminas que sufren los alimentos cuando se cocinan. Preferir como postre las frutas frescas y como bebidas los jugos de frutas o de vegetales. De los métodos de cocción, el cocinado a vapor o con muy poca agua son los de elección. Las frutas y las verduras son componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario
  • 9. suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las cardiovasculares y algunos cánceres. 4. Prefiera los aceites vegetales. La manteca es más costosa para su salud En la actualidad el aceite constituye la principal fuente de grasa directa en la alimentación y está bastante generalizado el conocimiento de que son más saludables que la manteca. No obstante, el hecho de que la manteca sea más barata que el aceite puede contribuir a que se vuelva a desplazar el consumo hacia estas fuentes de grasa. En la III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles, realizada en nuestro país, se encontró que el consumo de aceite se incrementó en un 17 % en la población, con respecto al año 2001. Sin embargo, en la cuarta parte de la población rural aún persiste el mal hábito de usar grasas saturadas para cocinar. Una dieta con poca grasa hace difícil cubrir las necesidades de energía del cuerpo humano y ocasiona una disminución de la actividad física espontánea, pérdida progresiva de peso, cambios metabólicos adaptativos adicionales y alteraciones en la función reproductiva en las mujeres y el crecimiento en los niños. Una dieta alta en grasa total se ha relacionado con las enfermedades ateroscleróticas, la obesidad y todas sus complicaciones, puede promover el desarrollo de numerosos cánceres y de la hipertensión arterial. La principal justificación para limitar la ingestión de Ácidos Grasos Saturados (AGS) es la prevención de enfermedades cardiovasculares. Las grasas que se consumen pueden ser: visibles e invisibles. Grasas visibles: Son las grasas que se emplean para cocinar (aceites, mantecas, tocinos) o en la mesa (mantequilla, mayonesa, margarina, queso crema). Grasas invisibles: son grasas que están presentes en los alimentos, pero no se ven, como, por ejemplo: en carnes, pescados, huevo, leche y sus derivados, frutos secos, embutidos, aguacate, entre otros. Los frutos secos son semillas encerradas en una cáscara: almendras, castañas,
  • 10. nueces, ajonjolí, maní, semillas de calabaza, semillas de girasol, coco, entre otros. ¿Cómo saber que alimentos contienen unos u otros ácidos grasos? Grasas sólidas: Son ricas en ácidos grasos saturados, y mantienen su estado de agregación a temperatura ambiente; proceden fundamentalmente de los alimentos de origen animal: carne de cerdo, de res, cordero, tocino, manteca de cerdo, mantequilla, pollo, queso crema y leche entera. El aceite de coco y de palma, de origen vegetal, son grasas con una alta proporción de ácidos grasos saturados. Los aceites vegetales mediante el proceso de hidrogenación, de grasas poliinsaturadas se convierten en saturadas, y por lo tanto se solidifican a temperatura ambiente (margarinas). Grasas líquidas: Poseen alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados; a temperatura ambiente son líquidos y se encuentran en los aceites vegetales. Ejemplo: aceite de maíz, ajonjolí, oliva, algodón, soya y otros. El aguacate también aporta niveles de ácidos grasos de importancia para el organismo como el oleico, es por ello que se considera en este grupo. Se aconseja evitar el recalentamiento de las grasas, preferir los aceites vegetales, son más saludables, disminuir el consumo de alimentos fritos. Cuando fría debe picar los alimentos en porciones grandes, así absorben menos grasa. Los alimentos cocinados al vapor, horneados, asados o hervidos son más beneficiosos para su salud. 5. El pescado y el pollo son las carnes más saludables. Otra preferencia de las personas es el consumo de las carnes rojas, ya sea res o cerdo, luego le sigue el pollo. El pescado se consume en pocas cantidades. Existe la creencia de que hay que comer carnes todos los días, en almuerzo y comida. Los embutidos, principalmente el jamón, se consumirían, si le fuera posible en todos los desayunos y meriendas, en forma de bocadito con jamón y queso, o simplemente bocadito de jamón. Por otra parte, no se conoce que los frijoles (particularmente la soya) son una excelente fuente de proteínas y que pueden sustituir el consumo de
  • 11. las carnes u otras fuentes de proteínas de origen animal. Por todo lo cual es importante difundir algunos argumentos en relación con el consumo de las carnes. La indicación de preferir las carnes blancas (pescado, pollo, pavo) por sobre las rojas (res, cerdo) está basada fundamentalmente en la cantidad y calidad de las grasas que contienen. Las carnes rojas contienen mayor cantidad de grasas saturadas, que son las dañinas. La grasa de las carnes blancas es más fácil de separar del resto de la porción (piel del pollo o pavo) y por lo tanto la porción comestible de estos es más magra. La grasa incluida en ciertos cortes de carnes rojas es difícil de separar del componente magro, por lo que el consumo de grasa es habitualmente mayor, aunque exista la intención de reducir su ingesta. Desde el punto de vista de la cantidad y calidad de las proteínas no existen ventajas de las carnes rojas sobre las blancas. Las carnes, sean rojas o blancas, son una excelente fuente de hierro, cinc y cobre y a la vez los aminoácidos presentes en ellas favorecen su absorción. El pescado tiene la ventaja adicional de ser una fuente importante de ácidos grasos de la serie omega-3 ─ algunos de ellos llamados azules como el jurel, la sardina, atún, bonito─, que contribuyen a la prevención de las enfermedades cardiovasculares. De las carnes, el pescado es la más sana. Se recomienda preferir las carnes blancas a las rojas. Consumir pescado dos o tres veces a la semana. Eliminar las partes grasas de las carnes y evite consumir la piel del pollo. Moderar el consumo de carnes procesadas por los efectos dañinos para la salud que pudiera tener su exceso (carnes enlatadas, jamones, ahumados, tocinos y embutidos en general). Preferir las carnes horneadas, hervidas o a la parrilla, a las fritas o elaboradas en salsas o al carbón. 6. Disminuya el consumo de azúcar. El azúcar, almíbar, caramelos, dulces, jaleas, mermeladas, miel de abejas, raspadura, entre otros se encuentran dentro de este grupo de alimentos. Por regla general, no aportan otros nutrimentos de interés para el organismo, a no ser que se utilice huevo, leche y cereales en sus preparaciones. Dentro de los hábitos y actitudes dietéticas del cubano se señala el excesivo consumo de azúcar (entre 20-25 % de los
  • 12. requerimientos energéticos totales), cuando la contribución del azúcar al total de la energía no debe superar el 10%.7,9 Si bien su sabor es agradable por su poder edulcorante y está en correspondencia con nuestra cultura alimentaria, su exceso puede ocasionar efectos nocivos en la salud de la población. Su aporte está determinado porque proporciona energía, sin aportar ningún tipo de nutrimento (vitaminas, minerales, fibra o fitoquímicos antioxidantes), por lo que es considerado un alimento de densidad nutrimental nula, por lo que constituye una fuente de “calorías vacías”. El consumo excesivo de azúcar se relaciona con las siguientes enfermedades: caries dentales, agotamiento de las vitaminas del complejo B, hipertrigliceridemia, obesidad aparición de la diabetes mellitus, esteatosis hepática no alcohólica. Se debe disminuir el consumo de todo tipo de dulces (caseros, industriales, caramelos, confituras y otros), bebidas endulzadas, así como la cantidad de azúcar que añade a la leche, yogur, jugos de frutas, batidos, infusiones y a cualquier otro alimento, incluyendo los dulces caseros, así como a las bebidas que ya la contienen. Para endulzar sus alimentos prefiera la azúcar parda o la miel, son más saludables. 7. Disminuya el consumo de sal. Comience por no añadirla en la mesa La alta ingesta de sal común (cloruro de sodio) se asocia significativamente con el riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Sal e hipertensión han sido llamados “dos asesinos silentes”. Es muy frecuente añadir mucha sal durante la preparación de las comidas para mejorar su sabor. Se puede evitar el uso excesivo de sal condimentando con tomate, cebolla, ají, ajo, culantro, orégano, comino y otras hierbas aromáticas, lo que ayuda a mejorar el sabor de las comidas. Los alimentos preparados en el hogar no son la única forma de consumir sal; también los alimentos procesados como enlatados, embutidos, carnes saladas o ahumadas y quesos aportan cantidades considerables de sal a la dieta diaria, por lo que deben consumirse con moderación. Otra forma de consumir sal es a través de las golosinas o chucherías a las cuales se les añade durante su preparación benzoato de sodio o sal para darles sabor y conservarlas, por
  • 13. lo que su consumo debe ser controlado. Si se comparan los datos de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, en relación con las personas que añaden sal a la comida, con los encontrados en la II Encuesta Nacional del mismo tipo realizada en el año 2001, puede observarse que no ha existido una tendencia favorable: 12,4% en el año 2001 vs. 13,4% en el año 2010.10 La restricción del consumo de sal a 5 g por día supera los requerimientos estimados y puede lograrse no añadiéndole sal a las comidas. La repercusión en la salud pública de esta medida sería una reducción de 14% de mortalidad por accidente cerebrovascular y reducción de un 9 % de muertes por cardiopatía isquémica en personas con hipertensión. Estos resultados apoyan el papel sustancial de la disminución de la sal en la dieta. Si se realiza una buena selección de los alimentos es posible comer en lugares públicos y consumir una dieta saludable. 8. Un buen día comienza con un desayuno. Consuma algún alimento en la mañana Nadie ignora que la mejor manera de afrontar la jornada diaria es tomar un buen desayuno, pues brinda al organismo la energía necesaria para comenzar las actividades del día. La tercera parte de los alimentos del día debe ser aportada por el desayuno y la merienda de la mañana. Un desayuno adecuado estimula la capacidad de concentración, el rendimiento intelectual y laboral. La costumbre del cubano de no desayunar o de ingerir pocos alimentos en el horario de la mañana se acompaña de una ingestión excesiva en el horario de la noche, lo que favorece el desarrollo de la obesidad y puede constituir un factor de riesgo de contraer aterosclerosis y la diabetes mellitus. El tiempo que dedica a desayunar, puede ser recuperado con creces al lograr mayor efectividad en las tareas del día. De no disponer de tiempo para desayunar, trate de ingerir algún alimento en cualquier otro horario de la mañana. La leche y el pan con mantequilla no son los únicos alimentos que pueden ser consumidos en el desayuno. Las frutas constituyen una buena opción para el desayuno y las meriendas. Puede desplazar algunos de los alimentos de la comida de la noche para el desayuno.9 En Cuba casi la tercera parte de la población no practica
  • 14. rutinariamente este hábito, a pesar de ser la primera comida del día que prepara a la persona para obtener suficiente energía e iniciar las labores diarias. En Estados Unidos, país donde ha sido una tradición tomar un desayuno muy abundante, comparable al almuerzo en otros países, esta costumbre se está perdiendo. 9. El peso saludable para su estatura. Manténgase en forma. Para una buena nutrición y salud es importante tener un peso corporal adecuado. La falta de peso puede estar acompañada de desnutrición, crecimiento defectuoso, menor capacidad de trabajo, infertilidad, osteoporosis y otros problemas nutricionales. El exceso de peso (obesidad) es una forma de mala nutrición que puede ocasionar graves problemas para la salud, como la hipertensión, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares, llenando la vida de incapacidades. Es indudable la importancia de la alimentación y nutrición en el mantenimiento de la salud de la población, las prácticas alimentarias erróneas se asocian con un deterioro de la salud a largo plazo, llevan a la muerte o perjudican la calidad de vida del individuo. Trabajar con el propósito de lograr una alimentación saludable en nuestra población es un problema de toda la sociedad, y no solo de cada uno de los individuos que la componen. Por consiguiente, requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinario y adaptado a las circunstancias culturales. La vida será más sana y natural si se mantiene una alimentación saludable. Riesgos Alimentarios Realizar una evaluación de riesgos alimentarios significa estimar la probabilidad y la gravedad atribuibles a determinado peligro relacionado con los alimentos (ya sean tradicionales u OGM). Esta evaluación, mayormente utilizada para estudiar sustancias individuales, como aditivos, conservantes, agroquímicos, etc., consta de varias etapas: 1. Identificar y caracterizar los peligros.
  • 15. En general los peligros son causados por compuestos químicos presentes en forma natural en los alimentos (por ej.: sustancias tóxicas naturales, anti nutrientes, proteínas que producen alergias, etc.), por compuestos agregados en algún eslabón de la cadena de producción (agroquímicos, conservantes, aditivos), por déficit de nutrientes de algún alimento, o por microorganismos patógenos. 2. Evaluar la exposición de los consumidores a dichos peligros. La exposición de los consumidores a los peligros de los alimentos es variable. Por ejemplo: el peligro asociado a toxinas de las papas crudas tiene muy poca exposición dado que habitualmente no se come papa cruda; en cambio la posibilidad de reacción alérgica a los componentes de los frutos secos (nuez, maní, etc.) es superior, ya que estos alimentos son consumidos en su forma natural. 3. Caracterizar los riesgos. A partir de la identificación del peligro y su probabilidad se determina el riesgo asociado a ese alimento. 4. Gestión o manejo de riesgos. En caso de existir riesgos se analiza cómo se los podría disminuir, evitar, controlar o remediar. 5. Comunicación de riesgos. Se analiza cómo se debe hacer una correcta comunicación del riesgo asociado al alimento. Caracterización de Riesgos alimentarios de los OVGM. Se ha desarrollado para los OGM un enfoque que ha sido utilizado para otros casos de alimentos y que se basa en la comparación de las similitudes y diferencias entre el nuevo alimento o cultivo obtenido por biotecnología moderna con el alimento tradicional, considerado seguro. Este principio se conoce como Enfoque Comparativo y su objetivo no consiste en tratar de identificar cada uno de los peligros asociados a un alimento determinado, sino en establecer cuáles
  • 16. son los peligros nuevos o alterados con respecto al alimento homólogo convencional. Cuando la evaluación de inocuidad identifica un peligro nuevo o alterado, el riesgo asociado al mismo se caracteriza a fin de determinar su relevancia para la salud humana. Hasta ahora no se han determinado peligros cuantificables en los OGM estudiados. De hecho, en la práctica, en caso de identificarse efectos adversos, estos cultivos no se autorizarían para su salida al mercado. Para abordar este análisis comparativo se ha elaborado un método multidisciplinario de evaluación de la inocuidad que toma en cuenta los cambios intencionales o no intencionales aplicando el concepto de equivalencia sustancial. Este concepto constituye el punto de partida para determinar analogías y diferencias entre el alimento nuevo y el producto homólogo convencional que tenga un historial de utilización segura. El objetivo de esta evaluación no es el de establecer una seguridad absoluta, sino que la conclusión de este tipo de evaluación es que, si un alimento derivado de OGM es sustancialmente equivalente, es “tan seguro como” el alimento convencional correspondiente y debería tratárselo como tal. Los efectos no intencionales Cuando se persigue el objetivo de conferir a una planta el rasgo específico buscado (efecto intencional) mediante la inserción de secuencias definidas de ADN, en algunos casos puede ocurrir que se adquieran rasgos adicionales o bien se pierdan o modifiquen otras características que la planta poseía (efectos no intencionales). La posibilidad de que se produzcan tales efectos no intencionales no se limita exclusivamente a las técnicas de ADN recombinante (para obtener OGMS o transgénicos) sino que constituye un fenómeno intrínseco y general, que también puede verificarse en la mejora genética convencional (cruzamiento y muta génesis). Los efectos no intencionales pueden ser perjudiciales, benéficos o neutrales en relación con la salud de la planta o la inocuidad de los alimentos que derivan de la misma. La evaluación de inocuidad incluye datos e información necesaria para reducir la posibilidad de que un alimento derivado de un OVGM produzca efectos imprevistos nocivos para la salud humana. Mediante las técnicas de ADN recombinante es posible prever muchos efectos no intencionales gracias al conocimiento cada vez mayor sobre el genoma de las plantas, al conocimiento de la característica insertada, de sus conexiones metabólicas y del sitio del genoma donde se produjo la inserción. La evaluación de la inocuidad de alimentos derivados de OVGM utiliza métodos destinados a
  • 17. identificar tales efectos no intencionales, así como procedimientos para evaluar la inocuidad del alimento. Equivalencia sustancial Si un alimento nuevo es sustancialmente equivalente o no implica una comparación detallada del alimento nuevo con su homólogo convencional. Consiste en un análisis sobre la característica introducida per se como así también sobre el alimento como un todo, los nutrientes o sustancias que contiene y podrían ser dañinas, el procesado del alimento, su importancia en la dieta, los alimentos que el nuevo producto vaya a reemplazar, y los niveles esperados de consumo, entre otros. La evaluación incluye las siguientes etapas: 1) Descripción de la planta recombinante: consiste en describir la especie y variedad, qué característica se le introdujo por ingeniería genética (gen de interés) y qué diferencia tendrá con una planta igual pero no transformada. 2) Descripción de la planta homóloga y de su utilización como alimento: su relación con otros organismos (principalmente con los patógenos), morfología, desarrollo, rendimiento, historial de uso alimentario, toxinas y alérgenos naturales que se sabe que contiene, nutrientes importantes asociados a alimentos derivados, factores anti nutritivos, etc. 3) Descripción del organismo u organismos donantes del gen: información sobre grupo taxonómico, uso conocido, valores nutritivos, alimentos derivados, toxinas, alérgenos naturales, y en el caso de que el gen provenga de un microorganismo se solicita información adicional sobre la patogenicidad del mismo. 4) Descripción de la modificación genética: identidad y origen del transgén, secuencia nucleotídica del mismo y de otros fragmentos de ADN utilizados para la transformación, método de transformación, función de la proteína codificada por el transgén, su historial de uso, rutas metabólicas con las que se relaciona, etc. 5) Caracterización de la modificación genética: número de copias del gen que se insertaron en el genoma de la planta, sitio de inserción (cromosoma y secuencias aledañas), nivel y sitio de expresión del mismo (raíz, hoja, planta entera, etc.), estabilidad genética del transgén (si se hereda en forma
  • 18. Mendeliana, etc.), si existen pruebas de que uno o más genes de la planta huésped han sido afectados por el proceso de transformación (efectos no intencionales). 6) Evaluación de la inocuidad: evaluaciones de alergenicidad de la proteína codificada por el transgén y su toxicidad, como así también la capacidad nutricional del alimento completo. Para ello se divide la evaluación en el análisis de: a) sustancias expresadas: se refiere a analizar el producto del transgén, dado que el fragmento de ADN per se no conlleva riesgo alguno para la salud, pues ingerimos ADN en todos los alimentos. Básicamente se estudia exhaustivamente el potencial toxicológico y alergénico de las proteínas que se transcriben a partir del gen insertado y/o los metabolitos que ellas producen (si son enzimas). La evaluación de toxicidad y alergenicidad son componentes fundamentales de esta etapa y el análisis es caso por caso: • Evaluación de la posible toxicidad: Toma en cuenta la naturaleza química y la función de la nueva sustancia expresada e identifica la concentración de la misma en las partes comestibles de la planta nueva. También considera la exposición corriente en la dieta y los posibles efectos en ciertos subgrupos de la población (lactantes, fenilcetonúricos, diabéticos, etc.). Se pueden efectuar estudios toxicológicos convencionales (por métodos bioquímicos y ensayos in vitro e in vivo con animales de laboratorio) y el análisis es caso por caso, para cada una de las sustancias expresadas. • Evaluación de la posible alergenicidad: La alergia alimentaria es una reacción del sistema inmune a determinadas sustancias presentes en alimentos. En la actualidad se cuenta con una base de datos internacional con las proteínas responsables de las alergias alimentarias, con bancos de suero de pacientes con alergia a distintos alimentos y con metodologías de precisión para la determinación del posible potencial alergénico de las proteínas codificadas por los transgenes. Para ello, la comisión de FAO/OMS ha diseñado un esquema a seguir para evaluar por múltiples factores el posible riesgo de alergenicidad.
  • 19. b) componentes esenciales: establece si sustancias nutricionalmente importantes no han sufrido alteraciones que puedan tener efectos nocivos en la salud humana. Para ello se analiza el cultivo en su totalidad: proteínas y aminoácidos, aceites, hidratos de carbono, contenido de agua, etc., en cada una de las partes de la planta, comparándolo con los resultados de un homólogo convencional cultivado en similares condiciones. c) metabolitos: se evalúan los metabolitos globales de la planta, tanto los relacionados directamente con la ruta metabólica afectada por el transgén, como otros metabolitos menos relacionados que pudiesen verse afectados de manera no intencional. d) elaboración del alimento: se consideran los posibles efectos del procesamiento y elaboración de los alimentos, incluida su preparación en el hogar. Por ejemplo, en el caso del aceite vegetal se analiza el procedimiento de extracción y todas las etapas de refinación posteriores. A partir de ello se verifica, por ejemplo, la biodisponibilidad de un nutriente importante después de la elaboración. e) modificación nutricional: se evalúa el balance nutritivo del OVGM y sus derivados en comparación con su homólogo convencional, para poder concluir si el alimento derivado del OGM es “tan nutritivo como” su contraparte tradicional. Para ello se toma como base el análisis de los componentes esenciales, el de elaboración de alimentos, el de biodisponibilidad de los nutrientes. También se estudia al alimento en forma global en ensayos de alimentación de animales de granja para comparar su desarrollo con el de otros animales criados en condiciones similares, pero utilizando alimentos derivados de los homólogos convencionales (no GM). En definitiva, la finalidad de toda evaluación de inocuidad es garantizar, a la luz de los conocimientos científicos más sólidos de que se disponga, que el alimento no puede causar daño alguno si se prepara, utiliza y/o consume de acuerdo con el uso previsto. El producto que se espera obtener de tal evaluación es una conclusión con respecto a si el nuevo alimento es “tan inocuo como” y “tan nutritivo como” el producto homólogo convencional.
  • 20. Conclusión: La alimentación saludable siempre a sido la mayor necesidad del ser humano para su subsistencia y desafortunadamente se ha ido convirtiendo un problema también al no saber la manera correcta de alimentarnos. Durante la investigación se ve reflejado que una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que nos brinden nutrientes que son necesarios para mantenernos sanos, sentirse bien y tener energía. Por lo tanto, la alimentación saludable debe incluir aspectos sobre frecuencia de consumo de cada tipo de alimentos, cantidad de alimento consumido y formas de preparación e ingredientes de dicho alimento o comida. Según informes de la organización mundial de la salud (OMS), una dieta saludable ayuda a protegeros de la malnutrición en todas sus formas, así como las enfermedades no trasmisibles: como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cardiovasculares y el cáncer. La alimentación saludable permite tener una mejor calidad de vida en todas las edades. La salud depende de nuestros hábitos, nuestro comportamiento, nuestra alimentación, nuestro nivel de actividad física y el ambiente en el que vivimos. Nuestra genética no es modificable. Pero podemos evitar muchas enfermedades manteniendo hábitos saludables. la alimentación saludable no se limita al alimento, sino que además del alimento está referida también a cuánto, cómo y con qué frecuencia se consumen los alimentos y debe estar en relación a las necesidades nutricionales y de energía de cada persona.