SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación documental y de campo
INFORME FINAL
“INDEMNIZACION EN TRANSPORTE PÚBLICO DE LA
CIUDAD DE MEXICO”
Bárbara Stephani Benítez García
Junio 2018
INDICE DINAMICO
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................... 4
Objetivo General ................................................................................................................... 4
Objetivo especifico................................................................................................................ 4
METODOLOGIA ......................................................................................................................... 5
La presente investigaciónse elaborósiguiendounaserie de pasosque detallare acontinuación:
............................................................................................................................................. 5
 En primer lugar se trabajóen la delimitación del tema sobre el que hablaríamos. .............. 5
 Para llevara cabo lainvestigaciónentiempoyformase procedióaelaborarun plande
investigación......................................................................................................................... 5
Con lasbúsquedasde informaciónse recopilarondatos,que fueron analizadosyseleccionados
con el finde facilitarsumanejo.Cabe mencionarque se trabajóconfuentesconfiablesy
fidedignas. Incluso de sostuvo una conversación por chat en la página del INEGI....................... 5
En una bitácorase llevóel registropor5 días del comportamientode losusuariosdeltransporte
ensus diferentesmodalidades(Metro,MetrobúsyColectivo),tambiénse visitóladelegación
Iztacalco para ver si alguienllegaba a levantar algún tipo de acta............................................. 5
RESULTADOS............................................................................................................................. 6
MARCO TEORICO................................................................................................................... 6
Antecedentes del tema...................................................................................................... 6
Bases teóricas.................................................................................................................... 8
Finalidad del seguro........................................................................................................... 9
Cobertura.......................................................................................................................... 9
Clases de accidentes........................................................................................................... 9
Seguro de viajero............................................................................................................... 9
¿Cómo reclamar laindemnización por un accidente en transporte público?.......................... 9
Cobertura y tipos de póliza para vehículos..........................................................................10
Básica. Responsabilidadcivil ydañosa terceros,cubre lesiones,conductor,muerte conductor,
responsabilidad civil viajero y asistencia jurídica.....................................................................10
Limitada. Responsabilidadcivil ydañosa terceros,cubre lesiones,conductor,muerte conductor,
responsabilidad civil viajero, asistencia jurídica y robo............................................................10
Amplia. Responsabilidadcivilydañosa terceros,cubre lesiones,conductor,muerteconductor,
responsabilidad civil viajero, asistencia jurídica, robo y daños al vehículo................................10
Tabulador de medidas porindemnización ..........................................................................10
Primeras. Aquellas que tardanen sanar menos de 5 días. .......................................................10
Segundas. Aquellas que tardan en sanar más de 15 días y menos de 30 días. ...........................10
Terceras. Aquellas que tardanen sanar más de 30 días y menos de 60 días..............................10
Disminución. Perdida de extremidades. .................................................................................11
Homicidio. Muerte del pasajero.............................................................................................11
Etapa conciliatoria.............................................................................................................11
En estaparte se trata lanegociaciónde laproblemática,existentresformas,legal,convenioy
atención médica...................................................................................................................11
Cuantía de laindemnización..............................................................................................11
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................................11
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA ....................................................................................12
Bibliografía...............................................................................................................................12
ANEXOS...................................................................................................................................13
BITACORA ............................................................................................................................13
Lunes 21 de Mayo 2018.....................................................................................................13
Martes 22 de Mayo 2018...................................................................................................14
Miércoles 23 de Mayo 2018...............................................................................................14
Jueves 24 de Mayo 2018....................................................................................................15
Viernes 25 de Mayo 2018 ..................................................................................................15
Chat INEGI............................................................................................................................16
Formato de Entrevista realizada al Licenciado José Luis Tolentino ...........................................17
Formato de pase médico.......................................................................................................18
Encuesta realizada a personas que usan el transporte publico.................................................19
Antecedentes de laencuesta.............................................................................................19
Objetivos de laencuesta....................................................................................................19
Resultados de la encuesta..................................................................................................19
INTRODUCCION
Según el INEGI, diariamente se realizan cerca de 34,558,217 (INEGI, 2017)
viajes en transporte público, donde decenas de personas se trasladan de un
punto a otro usando diversos medios como son el colectivo, taxi, metro,
Metrobús, autobús RTP, Trolebús, Tren ligero y Tren suburbano.
Estas personas al subir a uno de estos medios de transporte prácticamente
ponen sus vidas en manos de los conductores que muchas veces pueden ser
víctimas de las circunstancias o decisiones que los llevan a vivir un percance vial.
Los accidentes viales se han vuelto cada vez más comunes y van desde lesiones
pequeñas al momento de frenar la unidad como son golpes en la cabeza,
raspaduras y caídas hasta llegar a los accidentes catastróficos donde las
consecuencias son más graves pudiendo generar la perdida de alguna
extremidad o de la vida.
Objetivo General
El presente trabajo tiene como finalidad brindar la información necesaria sobre
los detalles y alcances del seguro de transporte público al que tienen derecho los
usuarios de la CDMX.
Se pretende con esta investigación que el viajero conozca sus derechos y en
caso de sufrir algún accidente no quede vulnerable ante la situación. Tipo de
investigación descriptiva y método a usar documental.
Objetivo especifico
1. Conocer los derechos del pasajero.
2. Saber a qué se refiere el seguro de transporte público.
3. Conocer cómo funciona.
4. Que aspectos cubre.
5. Como se puede hacer valido.
METODOLOGIA
La presente investigación se elaboró siguiendo una serie de pasos que detallare
a continuación:
 En primer lugar se trabajó en la delimitación del tema sobre el que
hablaríamos.
 Para llevar a cabo la investigación en tiempo y forma se procedió a
elaborar un plan de investigación.
Con las búsquedas de información se recopilaron datos, que fueron analizados y
seleccionados con el fin de facilitar su manejo. Cabe mencionar que se trabajó
con fuentes confiables y fidedignas. Incluso de sostuvo una conversación por
chat en la página del INEGI.
En una bitácora se llevó el registro por 5 días del comportamiento de los usuarios
del transporte en sus diferentes modalidades (Metro, Metrobús y Colectivo),
también se visitó la delegación Iztacalco para ver si alguien llegaba a levantar
algún tipo de acta.
Se realizó una entrevista al Licenciado José Luis Tolentino para responder
algunas dudas que se tenían sobre el tema, amablemente nos permitió grabar y
nos dejó fotografiar un pase médico.
Se llevó a cabo una encuesta electrónica a personas de la CDMX que utilizan el
transporte público con el Objetivos de conocer las experiencias y el actuar de los
pasajeros frente a un accidente.
RESULTADOS
MARCO TEORICO
Antecedentes del tema
Una de las condiciones básicas para el funcionamiento de las ciudades son los
medios y sistemas de transporte; los sistemas de transporte han nacido y
cambiado a partir de su interacción con otros procesos históricos, tales como el
desarrollo tecnológico, el poder político, el crecimiento demográfico, la expansión
física de los asentamientos, los cambios en el uso del suelo y la diversificación
de las actividades económicas. (Villasana & Hidalgo, s.f.) Si las actividades y el
ritmo de vida de las personas cambian, la parte del transporte debe ser un tema
importante para su traslado y desarrollo.
En el caso del transporte capitalino, este ha cambiado a lo largo de la historia
conforme a la demanda del crecimiento y modernización de esta urbe. Ha ido
abarcando diferentes rutas y se ha adaptado a las necesidades y costumbres de
la metrópoli que se encuentra en constante cambio, dando paso al desarrollo, la
innovación y la evolución a los medios de transporte que hoy conocemos para
movernos.
La aparición de los primeros colectivos se remota a la Colonia, cuando el
crecimiento del parque vehicular motivó que algunos conductores comenzaran a
alquilar sus carruajes. En 1973, el segundo conde de Revillagigedo, virrey de la
Nueva España, autorizo el primer servicio oficial de este tipo, con ocho carruajes
“de providencia” que ya contaban con una cromática especial de color verde, y
estaban repartidos en puntos transitados como el Portal de Mercaderes o la
Plaza de Santo Domingo. (Villasana & Hidalgo, s.f.)
En 1856 se inaugura el tranvía entre México y Tacubaya conocido como “de
mulitas”, en 1900 una nueva época inicio con la llegada del tranvía eléctrico, que
se mantuvo en circulación hasta la década de los ochenta.
El siglo XX vio nacer y morir incontables medios de transporte, que fueron
bautizados por la gente según sus características y diseños: los camiones
“pistaches”, “chatos” y vitrinas dieron paso a los “delfines” y “ballenas”, que más
tarde se integraron a la ruta 100, además de los primeros metrobuses, que no
tenían nada que ver con los actuales. Había taxis “canarios”, “corales” y
“cotorras”, sin olvidar los “peseros”, un mote que luego fue heredado por los
microbuses y el emblemático “cocodrilo” cuya fama sólo fue superada por los
sedanes Volkswagen de color verde que hasta hace pocos años aun recorrían la
capital. (Villasana & Hidalgo, s.f.)
Sin embargo, el mayor avance de esta materia fue la construcción del metro, que
inició sus operaciones en Septiembre de 1969 y hoy cuenta con 12 líneas y 195
estaciones. El último gran cambio en la movilidad urbana llego en el 2005 con la
introducción del Metrobús, que reproduce el esquema conocido como Bus Rapid
Transit, de origen brasileño. (Villasana & Hidalgo, s.f.)
El sistema público es utilizado día a día por cientos de personas que buscan
trasladarse de un lugar a otro a lo largo de la ciudad para llegar a sus trabajos,
hogares, reuniones etc.
Debido a estas cifras se implementó un el proyecto denominado la Estadística de
transporte urbano de pasajeros (ETUP) con el que se busca generar información
mensual que proporcione un panorama cuantitativo de la evolución del transporte
de pasajeros, así como las principales características de operación de los
sistemas de transporte urbano de tres ciudades principales del país, sin embargo
nosotros solo nos enfocaremos en la CDMX.
A través de los información que arrojan estos estudios podemos darnos cuenta
que es importante no solo controlar el flujo de uso del transporte, si no también
vigilar otros temas que van de la mano como lo son los accidentes que se
suscitan y la parte de las responsabilidades de las partes involucradas.
Bases teóricas
Los accidentes de tránsito se han convertido en una epidemia que origina un
número grave de accidentados todos los años y que cobra cientos de vidas.
Muchos de estos accidentes son consecuencia de un comportamiento social
inadecuado por parte de los conductores, peatones y otras personas que
intervienen en ellos. Además muchos de los accidentes originan pérdidas
económicas enormes, considerando no solo las vidas que se malogran sino
también el tiempo que no pueden trabajar las víctimas incapacitadas permanente
o temporalmente, además del creciente costo de los servicios médicos y de
rehabilitación. (Panam, 1977)
Como aspirante a la licenciatura en Derecho de la UnADM me interesa proteger
al ciudadano y esto se puede lograr con información.
El presente trabajo tiene como finalidad proporcionar información a las personas
que hacen uso del transporte público y que se encuentran expuestas a sufrir
algún tipo de incidente, ya que la mayoría por cuestiones de desinformación, no
conocen sobre el seguro al que son acreedoras al momento de hacer uso en la
CDMX.
Según encuestas realizadas por el INEGI la mayor parte de los usuarios del
transporte público son personas de recursos escasos o limitados.
Las personas que llegan a tener algún tipo de percance muchas veces no saben
a quienes recurrir o a donde ir; no saben que reclamar o solicitar a la autoridad y
la mayoría de las veces corren ellos mismos con los gastos que se generan de
estos percances.
El Reglamento de la Ley de Movilidad establece que todo sistema de transporte
de pasajeros debe mantener vigente seguro de responsabilidad civil por
daños y perjuicios que puedan causarse a los usuarios o terceros. Con el fin de
cubrir gastos médicos, indemnización por incapacidad y gastos funerarios.
Finalidad del seguro
Tiene por finalidad brindar protección a los viajeros, cuando sufran daños
corporales por accidentes ocasionados en un medio de transporte colectivo.
Cobertura
Comprende la asistencia como consecuencia de un accidente producido en las
circunstancias previstas se produzca muerte, invalidez permanente o
incapacidad temporal del viajero, independientemente de quien haya sido el
culpable.
Clases de accidentes
Existen varios tipos de accidentes en transporte público pero los más habituales
son las caídas y los golpes provocados por frenazos. Estas situaciones son
muy habituales pero muchos pasajeros no saben que tienen la posibilidad de
reclamar una indemnización.
Seguro de viajero
Al abordar la unidad y pagar el pasaje, ya sea que entreguen boleto o no
entreguen, la empresa de transportes incluye un seguro por si se produce un
accidente. Este Seguro Obligatorio de Viajeros incluye cobertura durante el
trayecto pero también mientras subes y bajas del medio de transporte.
Es un seguro privado obligatorio, con el que deben contar los medios de
transporte de carácter público porque todo trayecto implica un riesgo.
Solo cubre los daños personales y corporales, no los materiales. Los daños
personales pueden reclamarse a través de otra instancia.
¿Cómo reclamar la indemnización por un accidente en transporte público?
Lo más importante es que haya constancia de la lesión a través de un parte
asistencial, de urgencia o un informe policial. Con cualquiera de estos
documentos se demostraría que el pasajero estuvo en el accidente y los daños
ocasionados. Para ello es importante informar al conductor de las lesiones.
Otro de los puntos importantes es buscar testigos que puedan declarar y
asegurar que la persona accidentada estuvo en ese medio de transporte y que
tuvo las lesiones que aparecen en el parte médico o en el informe policial
correspondiente que se presente a la empresa de transporte público.
En caso de accidentes muy graves en las que los pasajeros sufren lesiones que
les incapacitan, la víctima tendría derecho a reclamar una pensión de invalidez,
si las secuelas del accidente impiden al accidentado volver a usar el transporte
público, tendría derecho a pedir una subvención de movilidad. Asimismo, en caso
de fallecimiento los familiares tendrán derecho a las correspondientes
indemnizaciones.
Cobertura y tipos de póliza para vehículos.
Básica. Responsabilidad civil y daños a terceros, cubre lesiones, conductor,
muerte conductor, responsabilidad civil viajero y asistencia jurídica.
Limitada. Responsabilidad civil y daños a terceros, cubre lesiones, conductor,
muerte conductor, responsabilidad civil viajero, asistencia jurídica y robo.
Amplia. Responsabilidad civil y daños a terceros, cubre lesiones, conductor,
muerte conductor, responsabilidad civil viajero, asistencia jurídica, robo y daños
al vehículo
Tabulador de medidas por indemnización
Primeras. Aquellas que tardan en sanar menos de 5 días.
Segundas. Aquellas que tardan en sanar más de 15 días y menos de 30 días.
Terceras. Aquellas que tardan en sanar más de 30 días y menos de 60 días.
Disminución. Perdida de extremidades.
Homicidio. Muerte del pasajero
Etapa conciliatoria
En esta parte se trata la negociación de la problemática, existen tres formas,
legal, convenio y atención médica.
Cuantía de la indemnización
Para los accidentes en medios de transporte público existe tabulador que se
calcula tomando en cuenta la gravedad de la lesión, va desde solo atención
médica y medicamento proporcionado hasta el pago de indemnización.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Todo el transporte público de la CDMX debe contar con un seguro de
responsabilidad civil con el que cubra cualquier tipo de accidente, sin embargo,
todavía hay quienes a pesar de ser una regla toman a la ligera este tema y
circulan por la ciudad sin tener una póliza vigente.
El tema del derecho a la indemnización al usar cualquier tipo de transporte
público es importante que se conozca por parte de los usuarios, ya que cuando
desafortunadamente se llega a dar este tipo de problemáticas las personas
entran en pánico y la mayoría de las veces no tienen cabeza para informarse.
Nosotros como futuros estudiantes de derecho tenemos la obligación de conocer
la normatividad con la cual se regulara este tipo de hechos y así poder orientar a
las personas.
De acuerdo a nuestra encuesta realizada en caso de sufrir accidente el 60%
solicitaría la atención.
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA
Bibliografía
Correa,G. (2010). Transportesy ciudad.Recuperadoel 2018, de REedde revistascientificasde
Américalatinayel Caribe,Españay Portugal :
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19612544008
Los mediosde transportey el comercio. (s.f.).Recuperadoel 2018, de UNAM:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/tacubaya/tac004.pd
f
Matiana, F.(s.f.). TransporteSeguro.Recuperadoel 2018,de Condusef:
http://www.condusef.org.mx/Revista/PDF-s/2011/133/transporte-seguro.pdf
Panam, S. (1977). Los accidentesde transito:Creciente problema para la salud publica.
Recuperadoel 2018, de Pan AmereicanHealthOrganization:
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/16146
Paredes,A.M. (2017). Nivel deSatisfaccion delos usuariosde transporteeléctrico de la ciudad de
México.Recuperadoel 2018, de UNAM:
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/13.08.pdf
Villasana,C.,&Hidalgo,R.(s.f.). La evolución del transportecapitalino.Recuperadoel 2018,de El
Universal:http://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-
tiempo/nacion/sociedad/la-evolucion-del-transporte-capitalino
(INEGI,EncuestaOrigenDestinoenHogaresde laZona Metropolitanadel Valle de México 2017,
2017)
ANEXOS
BITACORA
Lunes 21 de Mayo 2018
Actividad: Observar el comportamiento de las personas en el Metrobús
Lugar: Línea 2 Metrobús.
Comentarios: En algunas estaciones de la línea hay más personas aglomeradas
que en otras, existen dos sentidos y en uno existe más carga de personas para
abordar, cada estación cuenta con un policía que vigila el acceso y en ocasiones
ayuda solicitando a las personas se bajen o no sobrepasen la línea amarilla
marcada en el suelo.
Para las personas en sillas de rueda resulta difícil abordar, debido al espacio,
pese a que existe un espacio asignado para ellos.
Hay pantallas que avisan en cuanto tiempo llegan los metrobuses, sin embargo
al llegar a las estaciones las personas se meten con prisa porque las puertas
cierran y pueden quedarse atorados.
Personas en metrobuses llenos y que iban muy cerca de la puerta sufrieron
golpes severos al abrirse, sin embargo no se quejaron con nadie y nadie se
acercó a ellos.
En ruta, los metrobuses registran un tiempo cada que llegan a una estación y si
viene una bicicleta invadiendo su carril les tocan el pito para que salgan del
camino.
En cuanto cambia el semáforo arrancan, en ocasiones pisan el freno
ocasionando que las personas choquen entre sí.
Impacto de la experiencia: Me di cuenta que como lo hablaba un autor en
información que puse en el marco teórico, muchas veces los accidentes son
resultado de imprudencias tanto de las personas que manejan como de los
pasajeros, que no exigen que manejen sin dañarlos y que las personas que
recibieron golpes no hicieron nada al respecto.
Martes 22 de Mayo 2018
Actividad: Observar el comportamiento de las personas en el Metro
Lugar: Línea 2 del Metro.
Comentarios: Tuve la oportunidad de observar en dos horarios (mañana y tarde)
por la mañana las personas corrían en cuanto iban bajando las escaleras de las
cuales dos resbalaron unos cuantos escalones sin daño grave, varias personas
invidentes hacen uso de este transporte, existe una división entre hombres y
mujeres, la marcha del metro tranquila, si una persona se queda atorada en la
puerta o sus pertenencias, no avanzan hasta que cierran completamente y el
chofer sale a ver que no exista nada atorado en las puertas.
Durante la lluvia dan avisos que la marcha será lenta (esto por la tarde) y no
abren puertas hasta que están exactamente estacionados.
Impacto de la experiencia: A pesar de que es extensa la línea del metro, no vi
que se pudieran generar tantos accidentes al hacer uso de este transporte.
Miércoles 23 de Mayo 2018
Actividad: Observar la actividad en peseros
Lugar: CDMX
Comentarios: Este transporte a diferencia del metro y Metrobús que las
personas se empeñan en subir aunque ya no exista suficiente espacio, aquí el
chofer es el que invita a seguir abordando sin importar traerlos casi por fuera y
con un solo pie en los escalones.
Cuando las personas descienden o suben, el chofer espera el tiempo necesario
dependiendo de las personas.
En ocasiones acelera para alcanzar un semáforo.
Impacto de la experiencia: En este transporte no existe la mecanización de
abrir y cerrar puertas, por lo que nadie se queda atorado, pero al no cerrar de
manera automática se permite que vayan abiertas y las personas casi colgando.
Aunque tienes cierto contacto más familiar con el chofer.
Jueves 24 de Mayo 2018
Actividad: Observar la actividad en Camiones
Lugar: CDMX
Comentarios: Tiene paradas específicas, debe mantener una velocidad
constante, las puertas siempre están cerradas y espera a que las personas
suban o desciendan por completo, no cobra en mano y obliga a que las personas
desciendan por la parte trasera.
Impacto de la experiencia: De repente su velocidad hacia que las personas
brincaran bastante, aunque no observe que nadie se hiciera daño considero que
para un niño o una persona con problemas en la cintura puede ser perjudicial.
Viernes 25 de Mayo 2018
Actividad: Acudir a una Delegación
Lugar: CDMX
Comentarios: En el lugar pueden entrar y salir las personas dependiendo la
denuncia que vayan a establecer, en el transcurso que estuve no vi ninguna
denuncia por lesiones en el transporte.
Impacto de la experiencia: Más que personas levantando denuncias por daños,
me di cuenta que esta clase de eventos se tratan de resolver por medio de
aseguradoras.
Chat INEGI
Formato de Entrevista realizada al Licenciado José Luis Tolentino
¿Cómo aplica un seguro?
¿Qué se necesita para adquirir una póliza de seguro?
¿Qué se toma en cuenta para elegir el tipo de póliza?
¿Qué pasa cuando un pasajero sufre un accidente?
¿Qué tipo de lesión quedan cubiertas con el seguro?
¿Considera usted que todo el transporte público de CDMX cuente con seguro?
¿Cómo se solicita el apoyo durante un incidente?
¿Se puede hacer valido el seguro después de tiempo?
¿Qué recomienda que un pasajero realice durante un accidente?
¿A qué instancias de salud se puede acudir?
¿Qué documentación debe presentar la persona lesionada?
Formato de pase médico
Encuesta realizada a personas que usan el transporte publico
Antecedentes de la encuesta.
El INEGI lleva un registro de accidentes de tránsito terrestres en zonas urbanas y
suburbanas en el cual se pueden consultar las características del accidente,
características del conductor responsable, algunas referencias de tiempo e incluso
zonas.
Conviene subrayar que la información corresponde a todo el país, pero cuenta con
filtros para obtener directamente la información de la CDMX del año 1997 al 2016.
Objetivos de la encuesta.
Día a día cientos de personas utilizan el transporte público en la CDMX,
haciéndose común sufrir algún tipo de lesión como son caídas o golpes por
frenadas repentinas por parte del conductor o por alguna situación ajena al
pasajero.
La siguiente encuesta se dirige a conocer las experiencias y el actuar de los
pasajeros frente a estos incidentes.
Resultados de la encuesta.
20 a 30 años
80%
31 a 40 años
20%
Edad
De las personas que respondieron nuestra encuesta un 80% son personas entre
20 y 30 años y un 20% tienen una edad entre 31 y 40 años.
El 80% de los entrevistados son mujeres y el 20% son del sexo masculino.
Su estado civil es 10% Divorciados, 20% son casados, el 30% de los entrevistados
son solteros y solo un 40% vive en unión libre.
.
Femenino
80%
masculino
20%
Sexo
Soltero (a)
30%
Casado (a)
20%
Divorciado
(a)
10%
Unión libre
40%
Estado Civil
EL 40% asistió a la universidad mientras que el 60% solo curso el nivel medio
superior.
De las personas entrevistadas que usan el transporte público, el 60% no cuenta
con carro propio.
Secundaria
0%
Medio
superior
60%
Universida
d
40%
Escolaridad
Sí
40%
No
60%
1. ¿Tiene automóvil propio?
El metro es uno de los transportes más usados según la encuesta con el 40%, le
sigue el Metrobús 30%, camión/ pesero / combi con el 20%, mientras que el taxi
solo lo usan un 10%
El 60% de la población utiliza el transporte público diariamente, mientras el 40% lo
usa semanalmente.
Metro
40%
camión /
Pesero
/combi
20%taxi/ Uber
10%
Metrobus
30%
2. ¿Cuál de los siguientes transportes
utiliza con mayorfrecuencia?
Diariamente
60%
semanalmente
40%
mensualmente
0%
3. ¿Con qué frecuencia utiliza el
transporte público?
El 70% considera que el transporte público brinda un servicio regular, mientras
que el 30% lo consideran malo.
El 80% de la población se preocupa por robos en el transporte público, y solo un
10% considera el riesgo de sufrir un accidente o acoso durante su uso.
Bueno
0%
Malo
30%
Regular
70%
4. ¿Cómo considera el servicio del
transporte público en la CDMX?
Robos
80%
Accidentes
10%
Acoso
10%
5. ¿Cuáles consideras que son los
principales riesgos de viajar en
transporte público?
Solo el 10% de la población considera que los pasajeros son más vulnerables a
sufrir un accidente de tráfico.
El 70% de la población asegura no haber sufrido un accidente en el transporte
público.
Ciclistas
10%
Motociclistas
40%
Pasajeros
10%
Peatones
40%
6. ¿Quiénes consideras que son las
personasmás vulnerables a sufrir
lesiones causadas por accidentes de
tráfico?
Sí
30%
No
70%
7. ¿Has sufrido algún accidente en el
transporte público?
Un 70% de personas aseguran que no sabrían que hacer o cómo reaccionar frente
a un accidente, mientras que un 20% tal vez conozca un poco del procedimiento.
El 70% considera que cuando se les entrega un boleto en el trasporte, estarán
protegidos en caso de accidente.
Sí
10%
No
70%
Tal Vez
20%
8. ¿En caso de ser víctima de un
accidente en el transporte público
sabes que hacer?
Sí
70%
No
30%
9. ¿Consideras que si no te entregan
un boleto al abordar no tienes alguna
protección en caso de accidente?
El 70% de las personas desconoce la cobertura del seguro de viajero.
El 50% de las personas desconocen que todo el transporte de la CDMX debe
contar con seguro de responsabilidad civil, un 40% si sabe sobre esta.
Sí
30%
No
70%
Tal Vez
0%
10. ¿Conoces que cubre el seguro de
viajero?
Sí
40%
No
50%
Tal Vez
10%
11. ¿Sabías que todo el transporte
público de la CDMX debe contar con
una póliza de seguro de
responsabilidadcivil por daños y…
El 80% de las personas no saben cómo reclamar una indemnización en caso de
sufrir daño, y solo un 20% sabría como proceder.
De las personas que puedan sufrir algún tipo de accidentes el 50% solicitaría
atención, un 30% lo haría dependiendo de la gravedad del incidente y un 20%
preguntaría la tardanza del servicio para solicitar se le brinde.
Sí
20%
No
80%
12. ¿Sabes como reclamar una
indemnizaciónal ser afectado en un
accidente?
Sí
50%
No
0%
Dependiend
o la
gravedad
30%
Dependiendo
cuanto tiempo
tarde la
atención
20%
13. ¿En caso de sufrir un accidente
solicitaríasse te brindara atención?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil i.e.s. quisapata final
Perfil i.e.s. quisapata finalPerfil i.e.s. quisapata final
Perfil i.e.s. quisapata final
francely9080
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
hgefcc
 
Analisis del abstencionismo electoral en mexico
Analisis del abstencionismo electoral en mexicoAnalisis del abstencionismo electoral en mexico
Analisis del abstencionismo electoral en mexico
lictrevi
 
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
Natalia G.
 
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxTesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Erika Cachazo
 
La lucha contra los delitos de odio en europa
La lucha contra los delitos de odio en europaLa lucha contra los delitos de odio en europa
La lucha contra los delitos de odio en europa
IntegraLocal
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Dominique Gross
 
Manual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFEManual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFE
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Marvin Torres
 
Manual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFEManual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFE
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Normas de vancouver sun
Normas de vancouver sunNormas de vancouver sun
Normas de vancouver sun
SistemadeEstudiosMed
 
Tesis julian ernesto corvaglia aguilar
Tesis julian ernesto corvaglia aguilarTesis julian ernesto corvaglia aguilar
Tesis julian ernesto corvaglia aguilar
Wendy Perez
 
Tatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existiTatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existi
Carlos
 
Colombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciaColombia por la primera infancia
Colombia por la primera infancia
freddymon
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno
Sago11
 
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Adrian Ramirez
 
Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Plan de Convivencia y Seguridad CiudadanaPlan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Elbagre
 
Definitiu
DefinitiuDefinitiu
Definitiu
Jovisogi
 
Salud: La comunicación entre médico y paciente
Salud: La comunicación entre médico y pacienteSalud: La comunicación entre médico y paciente
Salud: La comunicación entre médico y paciente
Estudio de Comunicación
 
Tesis callejon lirola
Tesis callejon lirolaTesis callejon lirola
Tesis callejon lirola
Aliens Guasaruco
 

La actualidad más candente (20)

Perfil i.e.s. quisapata final
Perfil i.e.s. quisapata finalPerfil i.e.s. quisapata final
Perfil i.e.s. quisapata final
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
 
Analisis del abstencionismo electoral en mexico
Analisis del abstencionismo electoral en mexicoAnalisis del abstencionismo electoral en mexico
Analisis del abstencionismo electoral en mexico
 
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
 
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxTesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
 
La lucha contra los delitos de odio en europa
La lucha contra los delitos de odio en europaLa lucha contra los delitos de odio en europa
La lucha contra los delitos de odio en europa
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
 
Manual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFEManual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFE
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
 
Manual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFEManual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFE
 
Normas de vancouver sun
Normas de vancouver sunNormas de vancouver sun
Normas de vancouver sun
 
Tesis julian ernesto corvaglia aguilar
Tesis julian ernesto corvaglia aguilarTesis julian ernesto corvaglia aguilar
Tesis julian ernesto corvaglia aguilar
 
Tatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existiTatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existi
 
Colombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciaColombia por la primera infancia
Colombia por la primera infancia
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno
 
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
 
Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Plan de Convivencia y Seguridad CiudadanaPlan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
 
Definitiu
DefinitiuDefinitiu
Definitiu
 
Salud: La comunicación entre médico y paciente
Salud: La comunicación entre médico y pacienteSalud: La comunicación entre médico y paciente
Salud: La comunicación entre médico y paciente
 
Tesis callejon lirola
Tesis callejon lirolaTesis callejon lirola
Tesis callejon lirola
 

Similar a Trabajo final

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
barbarabenitez7
 
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Rodrigo Venegas
 
Emprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mmEmprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mm
Angelik Chato
 
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad AambientalAnte Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Evelint Ceballos
 
La opcion de educar en casa tesis corregida
La opcion de educar en casa tesis corregidaLa opcion de educar en casa tesis corregida
La opcion de educar en casa tesis corregida
educacionsinescuela
 
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiTransversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
EUROsociAL II
 
Proyecto Tuning América Latina
 Proyecto Tuning América Latina Proyecto Tuning América Latina
Proyecto Tuning América Latina
César Miranda
 
Sector y competencia
Sector y competenciaSector y competencia
Sector y competencia
iBabies
 
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latinaTelefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
MOMO BUENOSAIRES
 
Investigacion normatividad ambiental
Investigacion normatividad ambientalInvestigacion normatividad ambiental
Investigacion normatividad ambiental
Evelint Ceballos
 
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Adrian Ramirez
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
Ivan Hinojosa
 
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de ColombiaEscalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Centro Nacional de Productividad (Colombia)
 
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
Carina De La Barra
 
ante proyecto.pptx
ante proyecto.pptxante proyecto.pptx
ante proyecto.pptx
evavargas39
 
Competencia y estudios de mercado en América Latina 2015: Los casos de Chile,...
Competencia y estudios de mercado en América Latina 2015: Los casos de Chile,...Competencia y estudios de mercado en América Latina 2015: Los casos de Chile,...
Competencia y estudios de mercado en América Latina 2015: Los casos de Chile,...
Graciela Mariani
 
50
5050
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo. Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
Franco Carzolio
 
diplomado .pdf
diplomado .pdfdiplomado .pdf
diplomado .pdf
juancarlospeabarraga
 

Similar a Trabajo final (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
 
Emprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mmEmprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mm
 
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad AambientalAnte Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
 
La opcion de educar en casa tesis corregida
La opcion de educar en casa tesis corregidaLa opcion de educar en casa tesis corregida
La opcion de educar en casa tesis corregida
 
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiTransversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
 
Proyecto Tuning América Latina
 Proyecto Tuning América Latina Proyecto Tuning América Latina
Proyecto Tuning América Latina
 
Sector y competencia
Sector y competenciaSector y competencia
Sector y competencia
 
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latinaTelefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
 
Investigacion normatividad ambiental
Investigacion normatividad ambientalInvestigacion normatividad ambiental
Investigacion normatividad ambiental
 
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
 
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
 
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de ColombiaEscalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
 
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
 
ante proyecto.pptx
ante proyecto.pptxante proyecto.pptx
ante proyecto.pptx
 
Competencia y estudios de mercado en América Latina 2015: Los casos de Chile,...
Competencia y estudios de mercado en América Latina 2015: Los casos de Chile,...Competencia y estudios de mercado en América Latina 2015: Los casos de Chile,...
Competencia y estudios de mercado en América Latina 2015: Los casos de Chile,...
 
50
5050
50
 
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo. Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
 
diplomado .pdf
diplomado .pdfdiplomado .pdf
diplomado .pdf
 

Más de barbarabenitez7

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
barbarabenitez7
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
barbarabenitez7
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
barbarabenitez7
 
Resultado en graficas
Resultado en graficasResultado en graficas
Resultado en graficas
barbarabenitez7
 
Sesion 7 actividad 1
Sesion 7 actividad 1Sesion 7 actividad 1
Sesion 7 actividad 1
barbarabenitez7
 
Sesion 6 actividad 1
Sesion 6 actividad 1Sesion 6 actividad 1
Sesion 6 actividad 1
barbarabenitez7
 
Sesion 5 actividad 2
Sesion 5 actividad 2Sesion 5 actividad 2
Sesion 5 actividad 2
barbarabenitez7
 
S3 actividad 2
S3 actividad 2S3 actividad 2
S3 actividad 2
barbarabenitez7
 
Barbara benitez u1
Barbara benitez u1Barbara benitez u1
Barbara benitez u1
barbarabenitez7
 
Estudiantes ambientes virtuales
Estudiantes ambientes virtualesEstudiantes ambientes virtuales
Estudiantes ambientes virtuales
barbarabenitez7
 
Sesion 1 1
Sesion 1 1Sesion 1 1
Sesion 1 1
barbarabenitez7
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
barbarabenitez7
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
barbarabenitez7
 
S3 actividad 3
S3 actividad 3S3 actividad 3
S3 actividad 3
barbarabenitez7
 

Más de barbarabenitez7 (14)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Resultado en graficas
Resultado en graficasResultado en graficas
Resultado en graficas
 
Sesion 7 actividad 1
Sesion 7 actividad 1Sesion 7 actividad 1
Sesion 7 actividad 1
 
Sesion 6 actividad 1
Sesion 6 actividad 1Sesion 6 actividad 1
Sesion 6 actividad 1
 
Sesion 5 actividad 2
Sesion 5 actividad 2Sesion 5 actividad 2
Sesion 5 actividad 2
 
S3 actividad 2
S3 actividad 2S3 actividad 2
S3 actividad 2
 
Barbara benitez u1
Barbara benitez u1Barbara benitez u1
Barbara benitez u1
 
Estudiantes ambientes virtuales
Estudiantes ambientes virtualesEstudiantes ambientes virtuales
Estudiantes ambientes virtuales
 
Sesion 1 1
Sesion 1 1Sesion 1 1
Sesion 1 1
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
S3 actividad 3
S3 actividad 3S3 actividad 3
S3 actividad 3
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Trabajo final

  • 1. Investigación documental y de campo INFORME FINAL “INDEMNIZACION EN TRANSPORTE PÚBLICO DE LA CIUDAD DE MEXICO” Bárbara Stephani Benítez García Junio 2018
  • 2. INDICE DINAMICO Contenido INTRODUCCION......................................................................................................................... 4 Objetivo General ................................................................................................................... 4 Objetivo especifico................................................................................................................ 4 METODOLOGIA ......................................................................................................................... 5 La presente investigaciónse elaborósiguiendounaserie de pasosque detallare acontinuación: ............................................................................................................................................. 5  En primer lugar se trabajóen la delimitación del tema sobre el que hablaríamos. .............. 5  Para llevara cabo lainvestigaciónentiempoyformase procedióaelaborarun plande investigación......................................................................................................................... 5 Con lasbúsquedasde informaciónse recopilarondatos,que fueron analizadosyseleccionados con el finde facilitarsumanejo.Cabe mencionarque se trabajóconfuentesconfiablesy fidedignas. Incluso de sostuvo una conversación por chat en la página del INEGI....................... 5 En una bitácorase llevóel registropor5 días del comportamientode losusuariosdeltransporte ensus diferentesmodalidades(Metro,MetrobúsyColectivo),tambiénse visitóladelegación Iztacalco para ver si alguienllegaba a levantar algún tipo de acta............................................. 5 RESULTADOS............................................................................................................................. 6 MARCO TEORICO................................................................................................................... 6 Antecedentes del tema...................................................................................................... 6 Bases teóricas.................................................................................................................... 8 Finalidad del seguro........................................................................................................... 9 Cobertura.......................................................................................................................... 9 Clases de accidentes........................................................................................................... 9 Seguro de viajero............................................................................................................... 9 ¿Cómo reclamar laindemnización por un accidente en transporte público?.......................... 9 Cobertura y tipos de póliza para vehículos..........................................................................10 Básica. Responsabilidadcivil ydañosa terceros,cubre lesiones,conductor,muerte conductor, responsabilidad civil viajero y asistencia jurídica.....................................................................10 Limitada. Responsabilidadcivil ydañosa terceros,cubre lesiones,conductor,muerte conductor, responsabilidad civil viajero, asistencia jurídica y robo............................................................10 Amplia. Responsabilidadcivilydañosa terceros,cubre lesiones,conductor,muerteconductor, responsabilidad civil viajero, asistencia jurídica, robo y daños al vehículo................................10
  • 3. Tabulador de medidas porindemnización ..........................................................................10 Primeras. Aquellas que tardanen sanar menos de 5 días. .......................................................10 Segundas. Aquellas que tardan en sanar más de 15 días y menos de 30 días. ...........................10 Terceras. Aquellas que tardanen sanar más de 30 días y menos de 60 días..............................10 Disminución. Perdida de extremidades. .................................................................................11 Homicidio. Muerte del pasajero.............................................................................................11 Etapa conciliatoria.............................................................................................................11 En estaparte se trata lanegociaciónde laproblemática,existentresformas,legal,convenioy atención médica...................................................................................................................11 Cuantía de laindemnización..............................................................................................11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................................11 REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA ....................................................................................12 Bibliografía...............................................................................................................................12 ANEXOS...................................................................................................................................13 BITACORA ............................................................................................................................13 Lunes 21 de Mayo 2018.....................................................................................................13 Martes 22 de Mayo 2018...................................................................................................14 Miércoles 23 de Mayo 2018...............................................................................................14 Jueves 24 de Mayo 2018....................................................................................................15 Viernes 25 de Mayo 2018 ..................................................................................................15 Chat INEGI............................................................................................................................16 Formato de Entrevista realizada al Licenciado José Luis Tolentino ...........................................17 Formato de pase médico.......................................................................................................18 Encuesta realizada a personas que usan el transporte publico.................................................19 Antecedentes de laencuesta.............................................................................................19 Objetivos de laencuesta....................................................................................................19 Resultados de la encuesta..................................................................................................19
  • 4. INTRODUCCION Según el INEGI, diariamente se realizan cerca de 34,558,217 (INEGI, 2017) viajes en transporte público, donde decenas de personas se trasladan de un punto a otro usando diversos medios como son el colectivo, taxi, metro, Metrobús, autobús RTP, Trolebús, Tren ligero y Tren suburbano. Estas personas al subir a uno de estos medios de transporte prácticamente ponen sus vidas en manos de los conductores que muchas veces pueden ser víctimas de las circunstancias o decisiones que los llevan a vivir un percance vial. Los accidentes viales se han vuelto cada vez más comunes y van desde lesiones pequeñas al momento de frenar la unidad como son golpes en la cabeza, raspaduras y caídas hasta llegar a los accidentes catastróficos donde las consecuencias son más graves pudiendo generar la perdida de alguna extremidad o de la vida. Objetivo General El presente trabajo tiene como finalidad brindar la información necesaria sobre los detalles y alcances del seguro de transporte público al que tienen derecho los usuarios de la CDMX. Se pretende con esta investigación que el viajero conozca sus derechos y en caso de sufrir algún accidente no quede vulnerable ante la situación. Tipo de investigación descriptiva y método a usar documental. Objetivo especifico 1. Conocer los derechos del pasajero. 2. Saber a qué se refiere el seguro de transporte público. 3. Conocer cómo funciona. 4. Que aspectos cubre. 5. Como se puede hacer valido.
  • 5. METODOLOGIA La presente investigación se elaboró siguiendo una serie de pasos que detallare a continuación:  En primer lugar se trabajó en la delimitación del tema sobre el que hablaríamos.  Para llevar a cabo la investigación en tiempo y forma se procedió a elaborar un plan de investigación. Con las búsquedas de información se recopilaron datos, que fueron analizados y seleccionados con el fin de facilitar su manejo. Cabe mencionar que se trabajó con fuentes confiables y fidedignas. Incluso de sostuvo una conversación por chat en la página del INEGI. En una bitácora se llevó el registro por 5 días del comportamiento de los usuarios del transporte en sus diferentes modalidades (Metro, Metrobús y Colectivo), también se visitó la delegación Iztacalco para ver si alguien llegaba a levantar algún tipo de acta. Se realizó una entrevista al Licenciado José Luis Tolentino para responder algunas dudas que se tenían sobre el tema, amablemente nos permitió grabar y nos dejó fotografiar un pase médico. Se llevó a cabo una encuesta electrónica a personas de la CDMX que utilizan el transporte público con el Objetivos de conocer las experiencias y el actuar de los pasajeros frente a un accidente.
  • 6. RESULTADOS MARCO TEORICO Antecedentes del tema Una de las condiciones básicas para el funcionamiento de las ciudades son los medios y sistemas de transporte; los sistemas de transporte han nacido y cambiado a partir de su interacción con otros procesos históricos, tales como el desarrollo tecnológico, el poder político, el crecimiento demográfico, la expansión física de los asentamientos, los cambios en el uso del suelo y la diversificación de las actividades económicas. (Villasana & Hidalgo, s.f.) Si las actividades y el ritmo de vida de las personas cambian, la parte del transporte debe ser un tema importante para su traslado y desarrollo. En el caso del transporte capitalino, este ha cambiado a lo largo de la historia conforme a la demanda del crecimiento y modernización de esta urbe. Ha ido abarcando diferentes rutas y se ha adaptado a las necesidades y costumbres de la metrópoli que se encuentra en constante cambio, dando paso al desarrollo, la innovación y la evolución a los medios de transporte que hoy conocemos para movernos. La aparición de los primeros colectivos se remota a la Colonia, cuando el crecimiento del parque vehicular motivó que algunos conductores comenzaran a alquilar sus carruajes. En 1973, el segundo conde de Revillagigedo, virrey de la Nueva España, autorizo el primer servicio oficial de este tipo, con ocho carruajes “de providencia” que ya contaban con una cromática especial de color verde, y estaban repartidos en puntos transitados como el Portal de Mercaderes o la Plaza de Santo Domingo. (Villasana & Hidalgo, s.f.) En 1856 se inaugura el tranvía entre México y Tacubaya conocido como “de mulitas”, en 1900 una nueva época inicio con la llegada del tranvía eléctrico, que se mantuvo en circulación hasta la década de los ochenta.
  • 7. El siglo XX vio nacer y morir incontables medios de transporte, que fueron bautizados por la gente según sus características y diseños: los camiones “pistaches”, “chatos” y vitrinas dieron paso a los “delfines” y “ballenas”, que más tarde se integraron a la ruta 100, además de los primeros metrobuses, que no tenían nada que ver con los actuales. Había taxis “canarios”, “corales” y “cotorras”, sin olvidar los “peseros”, un mote que luego fue heredado por los microbuses y el emblemático “cocodrilo” cuya fama sólo fue superada por los sedanes Volkswagen de color verde que hasta hace pocos años aun recorrían la capital. (Villasana & Hidalgo, s.f.) Sin embargo, el mayor avance de esta materia fue la construcción del metro, que inició sus operaciones en Septiembre de 1969 y hoy cuenta con 12 líneas y 195 estaciones. El último gran cambio en la movilidad urbana llego en el 2005 con la introducción del Metrobús, que reproduce el esquema conocido como Bus Rapid Transit, de origen brasileño. (Villasana & Hidalgo, s.f.) El sistema público es utilizado día a día por cientos de personas que buscan trasladarse de un lugar a otro a lo largo de la ciudad para llegar a sus trabajos, hogares, reuniones etc. Debido a estas cifras se implementó un el proyecto denominado la Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP) con el que se busca generar información mensual que proporcione un panorama cuantitativo de la evolución del transporte de pasajeros, así como las principales características de operación de los sistemas de transporte urbano de tres ciudades principales del país, sin embargo nosotros solo nos enfocaremos en la CDMX. A través de los información que arrojan estos estudios podemos darnos cuenta que es importante no solo controlar el flujo de uso del transporte, si no también vigilar otros temas que van de la mano como lo son los accidentes que se suscitan y la parte de las responsabilidades de las partes involucradas.
  • 8. Bases teóricas Los accidentes de tránsito se han convertido en una epidemia que origina un número grave de accidentados todos los años y que cobra cientos de vidas. Muchos de estos accidentes son consecuencia de un comportamiento social inadecuado por parte de los conductores, peatones y otras personas que intervienen en ellos. Además muchos de los accidentes originan pérdidas económicas enormes, considerando no solo las vidas que se malogran sino también el tiempo que no pueden trabajar las víctimas incapacitadas permanente o temporalmente, además del creciente costo de los servicios médicos y de rehabilitación. (Panam, 1977) Como aspirante a la licenciatura en Derecho de la UnADM me interesa proteger al ciudadano y esto se puede lograr con información. El presente trabajo tiene como finalidad proporcionar información a las personas que hacen uso del transporte público y que se encuentran expuestas a sufrir algún tipo de incidente, ya que la mayoría por cuestiones de desinformación, no conocen sobre el seguro al que son acreedoras al momento de hacer uso en la CDMX. Según encuestas realizadas por el INEGI la mayor parte de los usuarios del transporte público son personas de recursos escasos o limitados. Las personas que llegan a tener algún tipo de percance muchas veces no saben a quienes recurrir o a donde ir; no saben que reclamar o solicitar a la autoridad y la mayoría de las veces corren ellos mismos con los gastos que se generan de estos percances. El Reglamento de la Ley de Movilidad establece que todo sistema de transporte de pasajeros debe mantener vigente seguro de responsabilidad civil por daños y perjuicios que puedan causarse a los usuarios o terceros. Con el fin de cubrir gastos médicos, indemnización por incapacidad y gastos funerarios.
  • 9. Finalidad del seguro Tiene por finalidad brindar protección a los viajeros, cuando sufran daños corporales por accidentes ocasionados en un medio de transporte colectivo. Cobertura Comprende la asistencia como consecuencia de un accidente producido en las circunstancias previstas se produzca muerte, invalidez permanente o incapacidad temporal del viajero, independientemente de quien haya sido el culpable. Clases de accidentes Existen varios tipos de accidentes en transporte público pero los más habituales son las caídas y los golpes provocados por frenazos. Estas situaciones son muy habituales pero muchos pasajeros no saben que tienen la posibilidad de reclamar una indemnización. Seguro de viajero Al abordar la unidad y pagar el pasaje, ya sea que entreguen boleto o no entreguen, la empresa de transportes incluye un seguro por si se produce un accidente. Este Seguro Obligatorio de Viajeros incluye cobertura durante el trayecto pero también mientras subes y bajas del medio de transporte. Es un seguro privado obligatorio, con el que deben contar los medios de transporte de carácter público porque todo trayecto implica un riesgo. Solo cubre los daños personales y corporales, no los materiales. Los daños personales pueden reclamarse a través de otra instancia. ¿Cómo reclamar la indemnización por un accidente en transporte público? Lo más importante es que haya constancia de la lesión a través de un parte asistencial, de urgencia o un informe policial. Con cualquiera de estos
  • 10. documentos se demostraría que el pasajero estuvo en el accidente y los daños ocasionados. Para ello es importante informar al conductor de las lesiones. Otro de los puntos importantes es buscar testigos que puedan declarar y asegurar que la persona accidentada estuvo en ese medio de transporte y que tuvo las lesiones que aparecen en el parte médico o en el informe policial correspondiente que se presente a la empresa de transporte público. En caso de accidentes muy graves en las que los pasajeros sufren lesiones que les incapacitan, la víctima tendría derecho a reclamar una pensión de invalidez, si las secuelas del accidente impiden al accidentado volver a usar el transporte público, tendría derecho a pedir una subvención de movilidad. Asimismo, en caso de fallecimiento los familiares tendrán derecho a las correspondientes indemnizaciones. Cobertura y tipos de póliza para vehículos. Básica. Responsabilidad civil y daños a terceros, cubre lesiones, conductor, muerte conductor, responsabilidad civil viajero y asistencia jurídica. Limitada. Responsabilidad civil y daños a terceros, cubre lesiones, conductor, muerte conductor, responsabilidad civil viajero, asistencia jurídica y robo. Amplia. Responsabilidad civil y daños a terceros, cubre lesiones, conductor, muerte conductor, responsabilidad civil viajero, asistencia jurídica, robo y daños al vehículo Tabulador de medidas por indemnización Primeras. Aquellas que tardan en sanar menos de 5 días. Segundas. Aquellas que tardan en sanar más de 15 días y menos de 30 días. Terceras. Aquellas que tardan en sanar más de 30 días y menos de 60 días.
  • 11. Disminución. Perdida de extremidades. Homicidio. Muerte del pasajero Etapa conciliatoria En esta parte se trata la negociación de la problemática, existen tres formas, legal, convenio y atención médica. Cuantía de la indemnización Para los accidentes en medios de transporte público existe tabulador que se calcula tomando en cuenta la gravedad de la lesión, va desde solo atención médica y medicamento proporcionado hasta el pago de indemnización. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Todo el transporte público de la CDMX debe contar con un seguro de responsabilidad civil con el que cubra cualquier tipo de accidente, sin embargo, todavía hay quienes a pesar de ser una regla toman a la ligera este tema y circulan por la ciudad sin tener una póliza vigente. El tema del derecho a la indemnización al usar cualquier tipo de transporte público es importante que se conozca por parte de los usuarios, ya que cuando desafortunadamente se llega a dar este tipo de problemáticas las personas entran en pánico y la mayoría de las veces no tienen cabeza para informarse. Nosotros como futuros estudiantes de derecho tenemos la obligación de conocer la normatividad con la cual se regulara este tipo de hechos y así poder orientar a las personas. De acuerdo a nuestra encuesta realizada en caso de sufrir accidente el 60% solicitaría la atención.
  • 12. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA Bibliografía Correa,G. (2010). Transportesy ciudad.Recuperadoel 2018, de REedde revistascientificasde Américalatinayel Caribe,Españay Portugal : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19612544008 Los mediosde transportey el comercio. (s.f.).Recuperadoel 2018, de UNAM: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/tacubaya/tac004.pd f Matiana, F.(s.f.). TransporteSeguro.Recuperadoel 2018,de Condusef: http://www.condusef.org.mx/Revista/PDF-s/2011/133/transporte-seguro.pdf Panam, S. (1977). Los accidentesde transito:Creciente problema para la salud publica. Recuperadoel 2018, de Pan AmereicanHealthOrganization: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/16146 Paredes,A.M. (2017). Nivel deSatisfaccion delos usuariosde transporteeléctrico de la ciudad de México.Recuperadoel 2018, de UNAM: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/13.08.pdf Villasana,C.,&Hidalgo,R.(s.f.). La evolución del transportecapitalino.Recuperadoel 2018,de El Universal:http://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el- tiempo/nacion/sociedad/la-evolucion-del-transporte-capitalino (INEGI,EncuestaOrigenDestinoenHogaresde laZona Metropolitanadel Valle de México 2017, 2017)
  • 13. ANEXOS BITACORA Lunes 21 de Mayo 2018 Actividad: Observar el comportamiento de las personas en el Metrobús Lugar: Línea 2 Metrobús. Comentarios: En algunas estaciones de la línea hay más personas aglomeradas que en otras, existen dos sentidos y en uno existe más carga de personas para abordar, cada estación cuenta con un policía que vigila el acceso y en ocasiones ayuda solicitando a las personas se bajen o no sobrepasen la línea amarilla marcada en el suelo. Para las personas en sillas de rueda resulta difícil abordar, debido al espacio, pese a que existe un espacio asignado para ellos. Hay pantallas que avisan en cuanto tiempo llegan los metrobuses, sin embargo al llegar a las estaciones las personas se meten con prisa porque las puertas cierran y pueden quedarse atorados. Personas en metrobuses llenos y que iban muy cerca de la puerta sufrieron golpes severos al abrirse, sin embargo no se quejaron con nadie y nadie se acercó a ellos. En ruta, los metrobuses registran un tiempo cada que llegan a una estación y si viene una bicicleta invadiendo su carril les tocan el pito para que salgan del camino. En cuanto cambia el semáforo arrancan, en ocasiones pisan el freno ocasionando que las personas choquen entre sí. Impacto de la experiencia: Me di cuenta que como lo hablaba un autor en
  • 14. información que puse en el marco teórico, muchas veces los accidentes son resultado de imprudencias tanto de las personas que manejan como de los pasajeros, que no exigen que manejen sin dañarlos y que las personas que recibieron golpes no hicieron nada al respecto. Martes 22 de Mayo 2018 Actividad: Observar el comportamiento de las personas en el Metro Lugar: Línea 2 del Metro. Comentarios: Tuve la oportunidad de observar en dos horarios (mañana y tarde) por la mañana las personas corrían en cuanto iban bajando las escaleras de las cuales dos resbalaron unos cuantos escalones sin daño grave, varias personas invidentes hacen uso de este transporte, existe una división entre hombres y mujeres, la marcha del metro tranquila, si una persona se queda atorada en la puerta o sus pertenencias, no avanzan hasta que cierran completamente y el chofer sale a ver que no exista nada atorado en las puertas. Durante la lluvia dan avisos que la marcha será lenta (esto por la tarde) y no abren puertas hasta que están exactamente estacionados. Impacto de la experiencia: A pesar de que es extensa la línea del metro, no vi que se pudieran generar tantos accidentes al hacer uso de este transporte. Miércoles 23 de Mayo 2018 Actividad: Observar la actividad en peseros Lugar: CDMX Comentarios: Este transporte a diferencia del metro y Metrobús que las personas se empeñan en subir aunque ya no exista suficiente espacio, aquí el chofer es el que invita a seguir abordando sin importar traerlos casi por fuera y con un solo pie en los escalones.
  • 15. Cuando las personas descienden o suben, el chofer espera el tiempo necesario dependiendo de las personas. En ocasiones acelera para alcanzar un semáforo. Impacto de la experiencia: En este transporte no existe la mecanización de abrir y cerrar puertas, por lo que nadie se queda atorado, pero al no cerrar de manera automática se permite que vayan abiertas y las personas casi colgando. Aunque tienes cierto contacto más familiar con el chofer. Jueves 24 de Mayo 2018 Actividad: Observar la actividad en Camiones Lugar: CDMX Comentarios: Tiene paradas específicas, debe mantener una velocidad constante, las puertas siempre están cerradas y espera a que las personas suban o desciendan por completo, no cobra en mano y obliga a que las personas desciendan por la parte trasera. Impacto de la experiencia: De repente su velocidad hacia que las personas brincaran bastante, aunque no observe que nadie se hiciera daño considero que para un niño o una persona con problemas en la cintura puede ser perjudicial. Viernes 25 de Mayo 2018 Actividad: Acudir a una Delegación Lugar: CDMX Comentarios: En el lugar pueden entrar y salir las personas dependiendo la denuncia que vayan a establecer, en el transcurso que estuve no vi ninguna denuncia por lesiones en el transporte. Impacto de la experiencia: Más que personas levantando denuncias por daños,
  • 16. me di cuenta que esta clase de eventos se tratan de resolver por medio de aseguradoras. Chat INEGI
  • 17. Formato de Entrevista realizada al Licenciado José Luis Tolentino ¿Cómo aplica un seguro? ¿Qué se necesita para adquirir una póliza de seguro? ¿Qué se toma en cuenta para elegir el tipo de póliza? ¿Qué pasa cuando un pasajero sufre un accidente? ¿Qué tipo de lesión quedan cubiertas con el seguro? ¿Considera usted que todo el transporte público de CDMX cuente con seguro? ¿Cómo se solicita el apoyo durante un incidente? ¿Se puede hacer valido el seguro después de tiempo? ¿Qué recomienda que un pasajero realice durante un accidente? ¿A qué instancias de salud se puede acudir? ¿Qué documentación debe presentar la persona lesionada?
  • 18. Formato de pase médico
  • 19. Encuesta realizada a personas que usan el transporte publico Antecedentes de la encuesta. El INEGI lleva un registro de accidentes de tránsito terrestres en zonas urbanas y suburbanas en el cual se pueden consultar las características del accidente, características del conductor responsable, algunas referencias de tiempo e incluso zonas. Conviene subrayar que la información corresponde a todo el país, pero cuenta con filtros para obtener directamente la información de la CDMX del año 1997 al 2016. Objetivos de la encuesta. Día a día cientos de personas utilizan el transporte público en la CDMX, haciéndose común sufrir algún tipo de lesión como son caídas o golpes por frenadas repentinas por parte del conductor o por alguna situación ajena al pasajero. La siguiente encuesta se dirige a conocer las experiencias y el actuar de los pasajeros frente a estos incidentes. Resultados de la encuesta. 20 a 30 años 80% 31 a 40 años 20% Edad
  • 20. De las personas que respondieron nuestra encuesta un 80% son personas entre 20 y 30 años y un 20% tienen una edad entre 31 y 40 años. El 80% de los entrevistados son mujeres y el 20% son del sexo masculino. Su estado civil es 10% Divorciados, 20% son casados, el 30% de los entrevistados son solteros y solo un 40% vive en unión libre. . Femenino 80% masculino 20% Sexo Soltero (a) 30% Casado (a) 20% Divorciado (a) 10% Unión libre 40% Estado Civil
  • 21. EL 40% asistió a la universidad mientras que el 60% solo curso el nivel medio superior. De las personas entrevistadas que usan el transporte público, el 60% no cuenta con carro propio. Secundaria 0% Medio superior 60% Universida d 40% Escolaridad Sí 40% No 60% 1. ¿Tiene automóvil propio?
  • 22. El metro es uno de los transportes más usados según la encuesta con el 40%, le sigue el Metrobús 30%, camión/ pesero / combi con el 20%, mientras que el taxi solo lo usan un 10% El 60% de la población utiliza el transporte público diariamente, mientras el 40% lo usa semanalmente. Metro 40% camión / Pesero /combi 20%taxi/ Uber 10% Metrobus 30% 2. ¿Cuál de los siguientes transportes utiliza con mayorfrecuencia? Diariamente 60% semanalmente 40% mensualmente 0% 3. ¿Con qué frecuencia utiliza el transporte público?
  • 23. El 70% considera que el transporte público brinda un servicio regular, mientras que el 30% lo consideran malo. El 80% de la población se preocupa por robos en el transporte público, y solo un 10% considera el riesgo de sufrir un accidente o acoso durante su uso. Bueno 0% Malo 30% Regular 70% 4. ¿Cómo considera el servicio del transporte público en la CDMX? Robos 80% Accidentes 10% Acoso 10% 5. ¿Cuáles consideras que son los principales riesgos de viajar en transporte público?
  • 24. Solo el 10% de la población considera que los pasajeros son más vulnerables a sufrir un accidente de tráfico. El 70% de la población asegura no haber sufrido un accidente en el transporte público. Ciclistas 10% Motociclistas 40% Pasajeros 10% Peatones 40% 6. ¿Quiénes consideras que son las personasmás vulnerables a sufrir lesiones causadas por accidentes de tráfico? Sí 30% No 70% 7. ¿Has sufrido algún accidente en el transporte público?
  • 25. Un 70% de personas aseguran que no sabrían que hacer o cómo reaccionar frente a un accidente, mientras que un 20% tal vez conozca un poco del procedimiento. El 70% considera que cuando se les entrega un boleto en el trasporte, estarán protegidos en caso de accidente. Sí 10% No 70% Tal Vez 20% 8. ¿En caso de ser víctima de un accidente en el transporte público sabes que hacer? Sí 70% No 30% 9. ¿Consideras que si no te entregan un boleto al abordar no tienes alguna protección en caso de accidente?
  • 26. El 70% de las personas desconoce la cobertura del seguro de viajero. El 50% de las personas desconocen que todo el transporte de la CDMX debe contar con seguro de responsabilidad civil, un 40% si sabe sobre esta. Sí 30% No 70% Tal Vez 0% 10. ¿Conoces que cubre el seguro de viajero? Sí 40% No 50% Tal Vez 10% 11. ¿Sabías que todo el transporte público de la CDMX debe contar con una póliza de seguro de responsabilidadcivil por daños y…
  • 27. El 80% de las personas no saben cómo reclamar una indemnización en caso de sufrir daño, y solo un 20% sabría como proceder. De las personas que puedan sufrir algún tipo de accidentes el 50% solicitaría atención, un 30% lo haría dependiendo de la gravedad del incidente y un 20% preguntaría la tardanza del servicio para solicitar se le brinde. Sí 20% No 80% 12. ¿Sabes como reclamar una indemnizaciónal ser afectado en un accidente? Sí 50% No 0% Dependiend o la gravedad 30% Dependiendo cuanto tiempo tarde la atención 20% 13. ¿En caso de sufrir un accidente solicitaríasse te brindara atención?