SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultivo de tomate Chonto bajo invernadero
como alternativa de producción agrícola
rentable que ofrece un producto de alta
calidad, precio sostenible y oferta y demanda
constante.

Gonzalo Triana
Marco Fidel Alarcón
Héctor Eduardo Colorado Méndez

Diseño de proyectos. Grupo : 102058-1
Planteamiento del problema
• Colombia es un país en donde el sector
agrícola se explota en
un bajo porcentaje, por lo que se debe
incrementar y apoyar programas de
productividad agrarios para estar
preparados para la economía mundial.
Ante la demanda del tomate, como un
producto de la canasta familiar, de
consumo masivo y diario y ante la
variabilidad del precio ocasionado por
las condiciones climáticas de la región y
distancias geográficas además de las
enfermedades y plagas que atacan el
fruto se requiere de cultivos de tomate
bajo invernadero para garantizar la
producción y abastecimiento de tomate
de calidad, precios estables, con
biotecnología de mejoramiento y
producción rentable.

Formulación del problema
• ¿Será factible la implementación del
cultivo de tomate Chonto bajo
invernadero en FacatativáCundinamarca, como alternativa de
solución al abastecimiento de
calidad, precio estable, de fácil
acceso, rentable para el productor y
favorable para el consumidor?
Justificación

• El panorama de la agricultura nacional es preocupante. Las personas de
las áreas rurales han abandonado el campo o se dedican menos a los
cultivos, generando crisis agrícola y siendo sinónimo de pobreza.
• Los precios de los productos agrícolas y de los alimentos en general se
elevan constantemente y se presenta escasez ocasionado por el
abandono del campo y las condiciones climatológicas actuales.
• Por lo tanto, es fundamental buscar alternativas de solución a los
problemas del agro, especialmente a los cambios climáticos, hay que
controlar la temperatura y la humedad y eso lo podemos hacer por
medio de los invernaderos, es fácil, práctico y útil.
• Uno de los cambios más relevantes en cuanto a calidad y producción en
el sector agropecuario, es el que se ha producido con el tomate bajo
invernadero, logrando triplicar el rendimiento al pasar de 40 toneladas
por Hectárea a libre exposición en áreas tecnificadas, a 120 toneladas
bajo invernadero. Consiguiendo además una mejor calidad no solo en
su aspecto externo sino también más limpio al disminuir
significativamente la aplicación de plaguicidas.
• Si bien es cierto que es más alta la inversión inicial en el cultivo bajo
invernadero; es de considerar que su amortización es más rápida al
obtener mejores precios debido a que el producto es de mejor calidad y
puede salir al mercado fuera de las épocas tradicionales de cosecha.
Objetivo
General

• Determinar la factibilidad de
implementación de un cultivo
de tomate Chonto bajo
invernadero en el municipio de
Facatativá-Cundinamarca para
comercializar la hortaliza como
un producto de calidad, buen
precio para la canasta familiar
y así satisfacer la necesidad del
cliente de la región generando
rentabilidad para el productor
y beneficios en el consumidor.
Cuantificar la demanda de tomate en el municipio de
Facatativá y sus alrededores.

Establecer el precio y la mejor forma para comercializar
tomate cultivado bajo invernadero en el municipio de
Facatativá.

Determinar el tamaño óptimo del fruto para ofrecer un
producto de calidad

Determinar el monto de los recursos económicos necesarios
para la creación de una empresa de cultivo de tomate bajo
invernadero.

Establecer si la creación de una empresa para cultivo de
tomate bajo invernadero y su comercialización en el municipio
de Facatativá es económicamente rentable y ambientalmente
segura.
Facatatativá es un municipio que siempre busca
el desarrollo social y económico de la
población, incentivando programas que
fortalezcan el sector primario de la economía
nacional.

Facatativá en el departamento de Cundinamarca, se ubica a 36
kilómetros de Bogotá, sobre la carretera Bogotá-Villeta-HondaMedellín. Es un lugar que está cerca de la ciudad, el transporte
de insumos y producción es muy fácil, ya que se cuenta con
carretera que llega hasta el lote. En esta zona se cuenta con
buena fuente de agua para el riego del cultivo
(aproximadamente 50 Litros/minuto) del invernadero y el
precio de la tierra es favorable con respecto a otras zonas
cercanas a la ciudad de Bogotá. Su posición geográfica es de 4°
45' 25" latitud Norte y 74° 21'00" Longitud Oeste, su altura
sobre el nivel del mar en la zona urbana es de 2.614m. La
extensión territorial del municipio es de 158 Km2 con 6 Km de
zona urbana y 152 Km de zona rural. El cultivo de tomate
estaría ubicado en la vereda el Corzo, en la finca Cucharo, a 7
kilómetros del casco urbano de Facatativa, a la altura de 2600
m.s.n.m. aproximadamente y 10 minutos de la entrada
principal de la finca; con características de un suelo ondulado
franco – arenoso, propios para el cultivo, y vertientes de aguas
pasan por el predio.

El proyecto tendrá un tamaño de 1000 m², el cual
consta con un invernadero de igual área, con
capacidad de albergar 2200 plantas en
producción.

Para ser más detallados, nos enfocaremos en
Facatativá-Cundinamarca. Ciudad que cuenta con
una cantidad considerable de habitantes, por lo
tanto, es una población consumidora de un
producto básico de la canasta familiar como lo es
el tomate, motivo que lleva a que haya un
incremento en el consumo de esta fruta en el
diario vivir de la comunidad. la idea es llegar a los
grandes supermercados y a la central de abastos
de Bogotá

Se reconoce que es fundamental escoger la
alternativa que ofrezca mayor
rentabilidad, oportunidad de crecimiento en el
mercado, proyección de la
empresa, minimización de costos, un volumen de
ventas acorde con las expectativas de
negocio, entre otros.
Botánica

Es una hortaliza perteneciente a la familia de las Solanáceas, constituida
por un tallo principal largo con ramificaciones. Posee hojas alternas de 15 a
45 cm de longitud. Los tallos y las hojas son de color verde y ásperas al
tacto, expelen un olor característico. Las flores son de color amarillo y se
agrupan en racimos de tres a siete de ellas, en cimas insertadas en el tallo
principal. Se propaga por semillas.

Descripción

el fruto es una baya de pulpa tierna predominantemente alcalina debido a
su contenido mineral. Es de color rojo, rosado, amarillo o verde (rojo más
común) y de forma redonda, achatada o alargada. Presenta varios tamaños
dependiendo de su variedad.

Origen y Localización

originaria de la zona ecuatorial del Perú. Se difundió por todo el mundo
siendo en la actualidad una de las hortalizas de mayor consumo.

Fruto fresco: se consume como fruto crudo entero o combinado en
ensaladas. Se utiliza para la preparación de jugos, guisos, aderezos para
carnes, pescados, pizzas y otros.

CARACTERÍSTICAS
GENERALES

Usos

Fruto procesado: se utiliza en la preparación de jugos, tomate
concentrado en pastas o purés, tomate pelado en conserva, tomate
deshidratado y salsa de tomate entre otros.

Medicinal: ayuda a neutralizar la excesiva acidez estomacal. Es beneficiosa
para aumentar el metabolismo celular. Provee elementos nutritivos
desintoxicantes que favorecen la revitalización de las arterias.

Calidad

Los requisitos mínimos de calidad que debe reunir el producto son: estar
entero, sano, libre de daños físicos, mecánicos, fisiológicos o
fitopatológicos, limpio, con un color típico, de aspecto fresco, textura
suave, exentos de olores y sabores extraños y no deben exceder los límites
máximos de plaguicidas permitidos internacionalmente
Identificación del producto o servicio
(características o atributos)
TOMATE CHONTO
Por su tamaño y peso

Color

Pequeño: Hasta 60 g
Mediano: de 61 a 79 g
Grande: mayor de 80 g
Rojo intenso, firme y brillante

Olor y sabor

Agradable

Textura

Suave y liso

Procedencia

Cultivo agropecuario

Forma

Rendimiento

Aglobado-chato
Cuadrado
Semi-ovalado
Ovalado
Alto
Descripción de los consumidores o
beneficiarios del producto
Los consumidores presentan marcadas diferencias de una región a
otra del país. Es así como en los mercados del Valle del Cauca y
Antioquia los consumidores prefieren el tomate milano, para
consumo en ensaladas o solo, con el 50% de madurez y de
coloración verdosa. En el mercado valluno también se prefiere el
tomate chonto verde, con 50% de madurez, mientras que en
Antioquia se prefiere con una madurez que oscila entre 75% y
100% y se usa como condimento. En los mercados de Bogotá, el Eje
Cafetero, Santander, Norte de Santander y la Costa Atlántica los
consumidores suelen adquirir las dos variedades de tomate con un
grado de madurez mayor, con una coloración rojiza y con menor
acidez. En el mercado costeño los consumidores adquieren
también el tomate rio grande o cuero duro para usarlo como
condimento.
Resultados del estudio de mercado
(análisis de la demanda)

Para nadie es un secreto que en
Colombia las Centrales mayoristas son el
termómetro para establecer las
temporadas de alta y baja producción de
alimentos básicos de la canasta familiar.
Todos los días estas entidades reportan
el comportamiento de precios de los
productos que los rigen la oferta y la
demanda.

Siendo el tomate una hortaliza con alto
índice de consumo aquí en Colombia o
en cualquier lugar del mundo, se
requiere una gran demanda de este
producto de calidad y buen precio.

La demanda de tomate es una necesidad
real para abastecer los hogares, los
negocios y las industrias, además
maneja un precio al alcance del bolsillo
posibilitando al fácil acceso del producto
a todos los estratos sociales de la
sociedad colombiana.

Hay un factor que es determinante en la
demanda del producto es el invierno, el
deteriorado estado de las vías y los altos
costos de los fletes, sin embargo, la
calidad y precio del producto se
garantiza por el empaque en canastillas y
almacenamiento adecuado del producto
permite que llegue a satisfacer dicha
demanda.

El proyecto tendrá un tamaño de 1000 m², el cual consta con un
invernadero de igual área, con capacidad de albergar 2200
plantas en producción por ciclo. El volumen por ciclo de seis
meses a comercializar se calcula teniendo en cuenta la capacidad
instalada y el tamaño del invernadero. Se estima que cada planta
produce 8 kilos, para una producción neta de 7 kilos, ya que en
el proceso de recolección se pierde un kilogramo
aproximadamente, para un total 17 toneladas.
Resultados del estudio de mercado
(análisis de la oferta)

Calendario agrológico y de cosechas. CORABASTOS. Bogotá

Convenciones: Verde: Oferta alta
Amarillo: Oferta media
Café: Oferta baja.

Analizando la gráfica, El tomate en los dos primeros meses del año
son de oferta media, los siguientes siete meses son de oferta alta y
ya para terminar, los tres últimos meses son de oferta media.
El tomate que se comercializa en esta Central de Abasto tiene
procedencia de los siguientes departamentos de Colombia y por
orden alfabético son:
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de
Santander, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle.
Resultados del estudio de
mercado (análisis de precio)
Los precios del tomate están muy ligados a lo que suceda en la Central
Mayorista, en consecuencia de la variación de la oferta y de la demanda del
tomate, lo que afecta notablemente su costo.
Para el análisis de precio, consultamos el boletín diario de precios de la central de abastos de
Bogotá, CORABASTOS. Fecha: 12 de Diciembre de 2013

NOMBRE

PRESENTACION

CANTIDAD

UNIDAD

PRECIO
CALIDAD
EXTRA

Tomate
chonto

canastilla

22.00

Kilo

$ 28,000

PRECIO
CALIDAD
PRIMERA

VALOR POR
UNIDAD

GRANDES
SUPERFICIES

$ 25,000

$ 1,273

$ 2,800
Resultados del estudio técnico (cómo se va a
llevar a cabo la producción del bien o
servicio)
Resultados del estudio técnico
(localización del proyecto)
El cultivo de tomate estaría ubicado en la vereda el Corzo del
municipio de Facatativá en Cundinamarca, en la finca Cucharo, a 7
kilómetros del casco urbano de Facatativá, a la altura de 2600
m.s.n.m. aproximadamente y 10 minutos de la entrada principal de la
finca.
Resultados del estudio técnico
(necesidades del recurso humano)
Con el perfil de Tecnólogo Agropecuario o
Ingeniero Agropecuario, con experiencia en
el área agrícola.

Administrador

Recurso Humano

Operario del invernadero y
jornaleros

Tendrá a su cargo la gestión financiera y
comercial del cultivo, la responsabilidad de
acción administrativa, la coordinación y la
supervisión e identificación de
enfermedades y plagas en el
cultivo, supervisión de jornaleros cuando
sea necesario. Además de la programación
del sistema de riego y producción.
Tendrá como función el manejo del
sistema de riego, preparación de
fertilizantes, poda, supervisión del buen
funcionamiento del sistema de
riego, aplicación de
agroquímicos, tutorado, siembra, cosecha,
selección y empaque de la
producción, etc.
Los requerimientos podrían llegar a ser de
50 a 80 jornales por producción.
Resultados del estudio técnico
(necesidades de maquinaria y equipo)
Maquinaria y equipo
• El equipo lo comprende sistema de computación de alta y media gama.
• Equipos de Fumigación
• Pulverizador por medio de Blower.
• Aplicación de químicos líquidos, granulados y polvos.
• Motor Yamaha 2T de 40.2 cc.
• Peso en seco de 11 Kg.
• Tanque independiente para líquido de 15 litros y para granulados y polvos de 13 litros.
• Fácil intercambio de tanques sin necesidad de herramientas.
• Aspersora motorizada portátil, bomba de diseño uniflow de doble pistón.
• Motor Maruyama 2T de 22.5 cc.
• Alta presión.
• Retorno de líquidos para una agitación continúa.
• Peso ligero 8.6 Kg.
• Tanque de alta capacidad de 25 Ltrs
• Doble filtración y tapa amplia para facilitar su llenado.
Resultados del estudio técnico (necesidades
de adecuaciones y obras físicas)
Cultivos bajo invernaderos
Consumir productos de un invernadero es
mucho mejor, ya que estos son 'más sanos', 'más
orgánicos', con 'menos aditivos' sin embargo, la
realidad es que en el cultivo también se usan
diferentes insecticidas, bactericidas y otros, sólo
que son más fáciles de controlar sus
concentraciones y se usan en menos
oportunidades debido al aislamiento relativo
que mejora el control de plagas.

La ventaja de cultivar el tomate en ambiente
controlado (en invernadero) es la capacidad de
modificar todos los factores relacionados con su
desarrollo de forma más minuciosa, es así como
se obtienen productos de excelente calidad.

Este tipo de invernadero puede mantener una
temperatura mínima de 13ºc con calor adicional
durante el día y la noche, dependiendo de su
emplazamiento. Los cultivos en los invernaderos
tienen un mejor sabor y presentación, porque
crecen en un ambiente cubierto y los cultivos no
soportan las inclemencias del clima.
CONCLUSIONES
• Diseño de proyectos, orienta, dirige e incentiva a
la creación de una empresa que genere
rentabilidad, protegiendo el medio ambiente y
fortaleciendo el desarrollo sostenible de la
región.
• El proyecto es viable y factible, genera impacto
en la sociedad y en el empresario, a través del
logro de los resultados esperados, por medio de
la satisfacción de sus necesidades.
Bibliografía
Webgrafía

Bibliografia

• http://www.facatativacundinamarca.gov.co/plan_dllo_2008_2011_ca
p_tull
• http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co
• http://www.siembra.com.co
• http://www.corabastos.com.co
• http://www. Iadb.org
• http://dnp.gov.co

• Plan de desarrollo económico, social y de obras
públicas. Facatativá. “Renovación en serio para
Facatativá. 2008_2011.
• JARAMILLO, J.; RODRÍGUEZ, V.; GUZMÁN, M.;
ZAPATA, M.; RENGIFO, T. (2007) Manual
técnico: Buenas prácticas agrícolas en la
producción de tomate bajo condiciones
protegidas.
• GALINDO RUIZ, Carlos. (2006). Manual para la
creación de empresas. Ecoe Ediciones
limitadas. Colección textos universitarios.
Bogotá-Colombia
• BELLO PEREZ, Carlos. (2006) Manual de
producción. Segunda edición. Ecoe Ediciones.
• CAÑON SALAZAR, Henry. (2011) Módulo
Diseño de Proyectos. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. UNAD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Maicol Manco
 
Proyecto moritas
Proyecto moritasProyecto moritas
Proyecto moritas
Maryana Mora Buytrago
 
Invernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyectoInvernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyecto
Hari Seldon
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
dzamoraa
 
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle CentralEvaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
Carlos Blair
 
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONO
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONOPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONO
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONO
José Ricardo Pava Pava
 
Nortimora
NortimoraNortimora
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Gus98
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Cultivo de tomate
Cultivo de tomateCultivo de tomate
Cultivo de tomate
C.I Blancart S.A.S
 
presentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralpresentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integral
sava1729
 
Colcha k
Colcha kColcha k
Colcha k
Richard Anagua
 
TRABAJO FINAL _ GRPO 131
TRABAJO FINAL _ GRPO 131TRABAJO FINAL _ GRPO 131
TRABAJO FINAL _ GRPO 131
machomachito
 
ENSILAJE
ENSILAJEENSILAJE
ENSILAJE
machomachito
 
granjas autosuficientes
granjas autosuficientesgranjas autosuficientes
granjas autosuficientes
javiercastrillon
 
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Wilmer Regalado
 
01 esteban carriquiry
01 esteban carriquiry01 esteban carriquiry
01 esteban carriquiry
Pastizalesdelconosur
 
El trigo thiago
El trigo thiagoEl trigo thiago
El trigo thiago
graasuncion
 
Proyecto De Asociacion De Productores De Mora Abel
Proyecto  De Asociacion De Productores De Mora AbelProyecto  De Asociacion De Productores De Mora Abel
Proyecto De Asociacion De Productores De Mora Abel
guest8ab6ebd
 

La actualidad más candente (19)

Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
 
Proyecto moritas
Proyecto moritasProyecto moritas
Proyecto moritas
 
Invernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyectoInvernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyecto
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle CentralEvaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
 
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONO
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONOPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONO
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONO
 
Nortimora
NortimoraNortimora
Nortimora
 
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomateCultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
presentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralpresentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integral
 
Colcha k
Colcha kColcha k
Colcha k
 
TRABAJO FINAL _ GRPO 131
TRABAJO FINAL _ GRPO 131TRABAJO FINAL _ GRPO 131
TRABAJO FINAL _ GRPO 131
 
ENSILAJE
ENSILAJEENSILAJE
ENSILAJE
 
granjas autosuficientes
granjas autosuficientesgranjas autosuficientes
granjas autosuficientes
 
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
 
01 esteban carriquiry
01 esteban carriquiry01 esteban carriquiry
01 esteban carriquiry
 
El trigo thiago
El trigo thiagoEl trigo thiago
El trigo thiago
 
Proyecto De Asociacion De Productores De Mora Abel
Proyecto  De Asociacion De Productores De Mora AbelProyecto  De Asociacion De Productores De Mora Abel
Proyecto De Asociacion De Productores De Mora Abel
 

Destacado

Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42
lmconstain
 
Comercializacion del tomate chonto
Comercializacion del tomate chontoComercializacion del tomate chonto
Comercializacion del tomate chonto
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Produccion minera del ecuador(1)
Produccion minera del ecuador(1)Produccion minera del ecuador(1)
Produccion minera del ecuador(1)
sandrisb_1
 
Tomate
TomateTomate
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
arlexvalo
 
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
manu perez
 
Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2
olgererazo
 

Destacado (7)

Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42
 
Comercializacion del tomate chonto
Comercializacion del tomate chontoComercializacion del tomate chonto
Comercializacion del tomate chonto
 
Produccion minera del ecuador(1)
Produccion minera del ecuador(1)Produccion minera del ecuador(1)
Produccion minera del ecuador(1)
 
Tomate
TomateTomate
Tomate
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
 
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
 
Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2
 

Similar a Trabajo final 40

Berling camilo s
Berling camilo sBerling camilo s
Berling camilo s
BerlinSantiago
 
Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295
mhsuareza
 
Trabajo Final Proyecto
Trabajo Final ProyectoTrabajo Final Proyecto
Trabajo Final Proyecto
Juan De La Hoz
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
janguloma
 
Despulpadora de fruta 1
Despulpadora de fruta 1Despulpadora de fruta 1
Despulpadora de fruta 1
alejocano12
 
Trabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unadTrabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unad
UNAD
 
Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31 Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31
sandain
 
Trabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosTrabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetos
Sonia Cogollo
 
Produccion y comercializacion de tomate
Produccion y comercializacion de tomateProduccion y comercializacion de tomate
Produccion y comercializacion de tomate
Jose Sierra
 
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DANIELANTONIOR
 
Cultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaCultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavita
UNAD
 
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Giovanny Londoño Lozada
 
Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31
LEIDYS MARTINEZ
 
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audioProyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Jhondavison13
 
474020636-Modelo-presentacion-pitch-de-emprendimiento-pptx.pptx
474020636-Modelo-presentacion-pitch-de-emprendimiento-pptx.pptx474020636-Modelo-presentacion-pitch-de-emprendimiento-pptx.pptx
474020636-Modelo-presentacion-pitch-de-emprendimiento-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295
remmyda29
 
Produccion y comercializacion de tomate
Produccion y comercializacion de tomateProduccion y comercializacion de tomate
Produccion y comercializacion de tomate
Jose Sierra
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibate
Jhondavison13
 
Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263
Andres Uribe
 
Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263
RobertDuque
 

Similar a Trabajo final 40 (20)

Berling camilo s
Berling camilo sBerling camilo s
Berling camilo s
 
Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295
 
Trabajo Final Proyecto
Trabajo Final ProyectoTrabajo Final Proyecto
Trabajo Final Proyecto
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
 
Despulpadora de fruta 1
Despulpadora de fruta 1Despulpadora de fruta 1
Despulpadora de fruta 1
 
Trabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unadTrabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unad
 
Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31 Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31
 
Trabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosTrabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetos
 
Produccion y comercializacion de tomate
Produccion y comercializacion de tomateProduccion y comercializacion de tomate
Produccion y comercializacion de tomate
 
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
 
Cultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaCultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavita
 
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
 
Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31
 
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audioProyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
 
474020636-Modelo-presentacion-pitch-de-emprendimiento-pptx.pptx
474020636-Modelo-presentacion-pitch-de-emprendimiento-pptx.pptx474020636-Modelo-presentacion-pitch-de-emprendimiento-pptx.pptx
474020636-Modelo-presentacion-pitch-de-emprendimiento-pptx.pptx
 
Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295
 
Produccion y comercializacion de tomate
Produccion y comercializacion de tomateProduccion y comercializacion de tomate
Produccion y comercializacion de tomate
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibate
 
Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263
 
Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263
 

Último

Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 
Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
Natzir Turrado
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
JonathanIvnVidalTipi
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 

Último (6)

Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 
Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 

Trabajo final 40

  • 1. Cultivo de tomate Chonto bajo invernadero como alternativa de producción agrícola rentable que ofrece un producto de alta calidad, precio sostenible y oferta y demanda constante. Gonzalo Triana Marco Fidel Alarcón Héctor Eduardo Colorado Méndez Diseño de proyectos. Grupo : 102058-1
  • 2. Planteamiento del problema • Colombia es un país en donde el sector agrícola se explota en un bajo porcentaje, por lo que se debe incrementar y apoyar programas de productividad agrarios para estar preparados para la economía mundial. Ante la demanda del tomate, como un producto de la canasta familiar, de consumo masivo y diario y ante la variabilidad del precio ocasionado por las condiciones climáticas de la región y distancias geográficas además de las enfermedades y plagas que atacan el fruto se requiere de cultivos de tomate bajo invernadero para garantizar la producción y abastecimiento de tomate de calidad, precios estables, con biotecnología de mejoramiento y producción rentable. Formulación del problema • ¿Será factible la implementación del cultivo de tomate Chonto bajo invernadero en FacatativáCundinamarca, como alternativa de solución al abastecimiento de calidad, precio estable, de fácil acceso, rentable para el productor y favorable para el consumidor?
  • 3. Justificación • El panorama de la agricultura nacional es preocupante. Las personas de las áreas rurales han abandonado el campo o se dedican menos a los cultivos, generando crisis agrícola y siendo sinónimo de pobreza. • Los precios de los productos agrícolas y de los alimentos en general se elevan constantemente y se presenta escasez ocasionado por el abandono del campo y las condiciones climatológicas actuales. • Por lo tanto, es fundamental buscar alternativas de solución a los problemas del agro, especialmente a los cambios climáticos, hay que controlar la temperatura y la humedad y eso lo podemos hacer por medio de los invernaderos, es fácil, práctico y útil. • Uno de los cambios más relevantes en cuanto a calidad y producción en el sector agropecuario, es el que se ha producido con el tomate bajo invernadero, logrando triplicar el rendimiento al pasar de 40 toneladas por Hectárea a libre exposición en áreas tecnificadas, a 120 toneladas bajo invernadero. Consiguiendo además una mejor calidad no solo en su aspecto externo sino también más limpio al disminuir significativamente la aplicación de plaguicidas. • Si bien es cierto que es más alta la inversión inicial en el cultivo bajo invernadero; es de considerar que su amortización es más rápida al obtener mejores precios debido a que el producto es de mejor calidad y puede salir al mercado fuera de las épocas tradicionales de cosecha.
  • 4. Objetivo General • Determinar la factibilidad de implementación de un cultivo de tomate Chonto bajo invernadero en el municipio de Facatativá-Cundinamarca para comercializar la hortaliza como un producto de calidad, buen precio para la canasta familiar y así satisfacer la necesidad del cliente de la región generando rentabilidad para el productor y beneficios en el consumidor.
  • 5. Cuantificar la demanda de tomate en el municipio de Facatativá y sus alrededores. Establecer el precio y la mejor forma para comercializar tomate cultivado bajo invernadero en el municipio de Facatativá. Determinar el tamaño óptimo del fruto para ofrecer un producto de calidad Determinar el monto de los recursos económicos necesarios para la creación de una empresa de cultivo de tomate bajo invernadero. Establecer si la creación de una empresa para cultivo de tomate bajo invernadero y su comercialización en el municipio de Facatativá es económicamente rentable y ambientalmente segura.
  • 6. Facatatativá es un municipio que siempre busca el desarrollo social y económico de la población, incentivando programas que fortalezcan el sector primario de la economía nacional. Facatativá en el departamento de Cundinamarca, se ubica a 36 kilómetros de Bogotá, sobre la carretera Bogotá-Villeta-HondaMedellín. Es un lugar que está cerca de la ciudad, el transporte de insumos y producción es muy fácil, ya que se cuenta con carretera que llega hasta el lote. En esta zona se cuenta con buena fuente de agua para el riego del cultivo (aproximadamente 50 Litros/minuto) del invernadero y el precio de la tierra es favorable con respecto a otras zonas cercanas a la ciudad de Bogotá. Su posición geográfica es de 4° 45' 25" latitud Norte y 74° 21'00" Longitud Oeste, su altura sobre el nivel del mar en la zona urbana es de 2.614m. La extensión territorial del municipio es de 158 Km2 con 6 Km de zona urbana y 152 Km de zona rural. El cultivo de tomate estaría ubicado en la vereda el Corzo, en la finca Cucharo, a 7 kilómetros del casco urbano de Facatativa, a la altura de 2600 m.s.n.m. aproximadamente y 10 minutos de la entrada principal de la finca; con características de un suelo ondulado franco – arenoso, propios para el cultivo, y vertientes de aguas pasan por el predio. El proyecto tendrá un tamaño de 1000 m², el cual consta con un invernadero de igual área, con capacidad de albergar 2200 plantas en producción. Para ser más detallados, nos enfocaremos en Facatativá-Cundinamarca. Ciudad que cuenta con una cantidad considerable de habitantes, por lo tanto, es una población consumidora de un producto básico de la canasta familiar como lo es el tomate, motivo que lleva a que haya un incremento en el consumo de esta fruta en el diario vivir de la comunidad. la idea es llegar a los grandes supermercados y a la central de abastos de Bogotá Se reconoce que es fundamental escoger la alternativa que ofrezca mayor rentabilidad, oportunidad de crecimiento en el mercado, proyección de la empresa, minimización de costos, un volumen de ventas acorde con las expectativas de negocio, entre otros.
  • 7. Botánica Es una hortaliza perteneciente a la familia de las Solanáceas, constituida por un tallo principal largo con ramificaciones. Posee hojas alternas de 15 a 45 cm de longitud. Los tallos y las hojas son de color verde y ásperas al tacto, expelen un olor característico. Las flores son de color amarillo y se agrupan en racimos de tres a siete de ellas, en cimas insertadas en el tallo principal. Se propaga por semillas. Descripción el fruto es una baya de pulpa tierna predominantemente alcalina debido a su contenido mineral. Es de color rojo, rosado, amarillo o verde (rojo más común) y de forma redonda, achatada o alargada. Presenta varios tamaños dependiendo de su variedad. Origen y Localización originaria de la zona ecuatorial del Perú. Se difundió por todo el mundo siendo en la actualidad una de las hortalizas de mayor consumo. Fruto fresco: se consume como fruto crudo entero o combinado en ensaladas. Se utiliza para la preparación de jugos, guisos, aderezos para carnes, pescados, pizzas y otros. CARACTERÍSTICAS GENERALES Usos Fruto procesado: se utiliza en la preparación de jugos, tomate concentrado en pastas o purés, tomate pelado en conserva, tomate deshidratado y salsa de tomate entre otros. Medicinal: ayuda a neutralizar la excesiva acidez estomacal. Es beneficiosa para aumentar el metabolismo celular. Provee elementos nutritivos desintoxicantes que favorecen la revitalización de las arterias. Calidad Los requisitos mínimos de calidad que debe reunir el producto son: estar entero, sano, libre de daños físicos, mecánicos, fisiológicos o fitopatológicos, limpio, con un color típico, de aspecto fresco, textura suave, exentos de olores y sabores extraños y no deben exceder los límites máximos de plaguicidas permitidos internacionalmente
  • 8. Identificación del producto o servicio (características o atributos) TOMATE CHONTO Por su tamaño y peso Color Pequeño: Hasta 60 g Mediano: de 61 a 79 g Grande: mayor de 80 g Rojo intenso, firme y brillante Olor y sabor Agradable Textura Suave y liso Procedencia Cultivo agropecuario Forma Rendimiento Aglobado-chato Cuadrado Semi-ovalado Ovalado Alto
  • 9. Descripción de los consumidores o beneficiarios del producto Los consumidores presentan marcadas diferencias de una región a otra del país. Es así como en los mercados del Valle del Cauca y Antioquia los consumidores prefieren el tomate milano, para consumo en ensaladas o solo, con el 50% de madurez y de coloración verdosa. En el mercado valluno también se prefiere el tomate chonto verde, con 50% de madurez, mientras que en Antioquia se prefiere con una madurez que oscila entre 75% y 100% y se usa como condimento. En los mercados de Bogotá, el Eje Cafetero, Santander, Norte de Santander y la Costa Atlántica los consumidores suelen adquirir las dos variedades de tomate con un grado de madurez mayor, con una coloración rojiza y con menor acidez. En el mercado costeño los consumidores adquieren también el tomate rio grande o cuero duro para usarlo como condimento.
  • 10. Resultados del estudio de mercado (análisis de la demanda) Para nadie es un secreto que en Colombia las Centrales mayoristas son el termómetro para establecer las temporadas de alta y baja producción de alimentos básicos de la canasta familiar. Todos los días estas entidades reportan el comportamiento de precios de los productos que los rigen la oferta y la demanda. Siendo el tomate una hortaliza con alto índice de consumo aquí en Colombia o en cualquier lugar del mundo, se requiere una gran demanda de este producto de calidad y buen precio. La demanda de tomate es una necesidad real para abastecer los hogares, los negocios y las industrias, además maneja un precio al alcance del bolsillo posibilitando al fácil acceso del producto a todos los estratos sociales de la sociedad colombiana. Hay un factor que es determinante en la demanda del producto es el invierno, el deteriorado estado de las vías y los altos costos de los fletes, sin embargo, la calidad y precio del producto se garantiza por el empaque en canastillas y almacenamiento adecuado del producto permite que llegue a satisfacer dicha demanda. El proyecto tendrá un tamaño de 1000 m², el cual consta con un invernadero de igual área, con capacidad de albergar 2200 plantas en producción por ciclo. El volumen por ciclo de seis meses a comercializar se calcula teniendo en cuenta la capacidad instalada y el tamaño del invernadero. Se estima que cada planta produce 8 kilos, para una producción neta de 7 kilos, ya que en el proceso de recolección se pierde un kilogramo aproximadamente, para un total 17 toneladas.
  • 11. Resultados del estudio de mercado (análisis de la oferta) Calendario agrológico y de cosechas. CORABASTOS. Bogotá Convenciones: Verde: Oferta alta Amarillo: Oferta media Café: Oferta baja. Analizando la gráfica, El tomate en los dos primeros meses del año son de oferta media, los siguientes siete meses son de oferta alta y ya para terminar, los tres últimos meses son de oferta media. El tomate que se comercializa en esta Central de Abasto tiene procedencia de los siguientes departamentos de Colombia y por orden alfabético son: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle.
  • 12. Resultados del estudio de mercado (análisis de precio) Los precios del tomate están muy ligados a lo que suceda en la Central Mayorista, en consecuencia de la variación de la oferta y de la demanda del tomate, lo que afecta notablemente su costo. Para el análisis de precio, consultamos el boletín diario de precios de la central de abastos de Bogotá, CORABASTOS. Fecha: 12 de Diciembre de 2013 NOMBRE PRESENTACION CANTIDAD UNIDAD PRECIO CALIDAD EXTRA Tomate chonto canastilla 22.00 Kilo $ 28,000 PRECIO CALIDAD PRIMERA VALOR POR UNIDAD GRANDES SUPERFICIES $ 25,000 $ 1,273 $ 2,800
  • 13. Resultados del estudio técnico (cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio)
  • 14. Resultados del estudio técnico (localización del proyecto) El cultivo de tomate estaría ubicado en la vereda el Corzo del municipio de Facatativá en Cundinamarca, en la finca Cucharo, a 7 kilómetros del casco urbano de Facatativá, a la altura de 2600 m.s.n.m. aproximadamente y 10 minutos de la entrada principal de la finca.
  • 15. Resultados del estudio técnico (necesidades del recurso humano) Con el perfil de Tecnólogo Agropecuario o Ingeniero Agropecuario, con experiencia en el área agrícola. Administrador Recurso Humano Operario del invernadero y jornaleros Tendrá a su cargo la gestión financiera y comercial del cultivo, la responsabilidad de acción administrativa, la coordinación y la supervisión e identificación de enfermedades y plagas en el cultivo, supervisión de jornaleros cuando sea necesario. Además de la programación del sistema de riego y producción. Tendrá como función el manejo del sistema de riego, preparación de fertilizantes, poda, supervisión del buen funcionamiento del sistema de riego, aplicación de agroquímicos, tutorado, siembra, cosecha, selección y empaque de la producción, etc. Los requerimientos podrían llegar a ser de 50 a 80 jornales por producción.
  • 16. Resultados del estudio técnico (necesidades de maquinaria y equipo) Maquinaria y equipo • El equipo lo comprende sistema de computación de alta y media gama. • Equipos de Fumigación • Pulverizador por medio de Blower. • Aplicación de químicos líquidos, granulados y polvos. • Motor Yamaha 2T de 40.2 cc. • Peso en seco de 11 Kg. • Tanque independiente para líquido de 15 litros y para granulados y polvos de 13 litros. • Fácil intercambio de tanques sin necesidad de herramientas. • Aspersora motorizada portátil, bomba de diseño uniflow de doble pistón. • Motor Maruyama 2T de 22.5 cc. • Alta presión. • Retorno de líquidos para una agitación continúa. • Peso ligero 8.6 Kg. • Tanque de alta capacidad de 25 Ltrs • Doble filtración y tapa amplia para facilitar su llenado.
  • 17. Resultados del estudio técnico (necesidades de adecuaciones y obras físicas) Cultivos bajo invernaderos Consumir productos de un invernadero es mucho mejor, ya que estos son 'más sanos', 'más orgánicos', con 'menos aditivos' sin embargo, la realidad es que en el cultivo también se usan diferentes insecticidas, bactericidas y otros, sólo que son más fáciles de controlar sus concentraciones y se usan en menos oportunidades debido al aislamiento relativo que mejora el control de plagas. La ventaja de cultivar el tomate en ambiente controlado (en invernadero) es la capacidad de modificar todos los factores relacionados con su desarrollo de forma más minuciosa, es así como se obtienen productos de excelente calidad. Este tipo de invernadero puede mantener una temperatura mínima de 13ºc con calor adicional durante el día y la noche, dependiendo de su emplazamiento. Los cultivos en los invernaderos tienen un mejor sabor y presentación, porque crecen en un ambiente cubierto y los cultivos no soportan las inclemencias del clima.
  • 18. CONCLUSIONES • Diseño de proyectos, orienta, dirige e incentiva a la creación de una empresa que genere rentabilidad, protegiendo el medio ambiente y fortaleciendo el desarrollo sostenible de la región. • El proyecto es viable y factible, genera impacto en la sociedad y en el empresario, a través del logro de los resultados esperados, por medio de la satisfacción de sus necesidades.
  • 19. Bibliografía Webgrafía Bibliografia • http://www.facatativacundinamarca.gov.co/plan_dllo_2008_2011_ca p_tull • http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co • http://www.siembra.com.co • http://www.corabastos.com.co • http://www. Iadb.org • http://dnp.gov.co • Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas. Facatativá. “Renovación en serio para Facatativá. 2008_2011. • JARAMILLO, J.; RODRÍGUEZ, V.; GUZMÁN, M.; ZAPATA, M.; RENGIFO, T. (2007) Manual técnico: Buenas prácticas agrícolas en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. • GALINDO RUIZ, Carlos. (2006). Manual para la creación de empresas. Ecoe Ediciones limitadas. Colección textos universitarios. Bogotá-Colombia • BELLO PEREZ, Carlos. (2006) Manual de producción. Segunda edición. Ecoe Ediciones. • CAÑON SALAZAR, Henry. (2011) Módulo Diseño de Proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD.