SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FINAL DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA
IVAN MAURICIO GRISALES ARROYAVE
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
FACULTAD DE INGENIERIA
SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE 2015
TRABAJO FINAL DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA
IVAN MAURICIO GRISALES ARROYAVE
Presentado a la
Ing. María Mercedes Siniestra
En la asignatura de introducción a la ingeniería
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
FACULTAD DE INGENIERIA
SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE 2015
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción .............................................................................................................4
2. Metodología en la solución de problemas en ingeniería ...................................5
2.1 Situación problemática
2.2 Hechos
3. Análisis de posibles problemas .............................................................................6
3.1 Problema raíz
3.2 Diagrama causa y efecto
4. Causas.........................................................................................................................7
4.1 Soluciones
4.2 Efectos
5. Análisis de alternativas de solución .......................................................................8
6. Mejor solución……………………………………………………………………….9
6.1 Objetivos
6.1.1 Objetivo general
6.1.2 Objetivo especifico
7. Marco teórico………………………………………………………………………10
8. Marco conceptual………………………………………………………………….13
9. Marco administrativo……………………………………………………………...14
10. Conclusiones……………………………………………………………………..15
11. Bibliografía………………………………………………………………………..16
INTRODUCCION
Este trabajo tiene el objetivo de analizar los posibles problemas que tiene la
empresa pollitos s. a , en cuanto al control y gestión de la calidad del
producto terminado para controlar las posibles causas que causan que el
producto no cumpla con las parámetros de calidad (microbiologicos)
establecidos por la empresa y los organismos decontrol, con el fin de
garantizar la inocuidad del producto y poder brindar un excelente producto
para el consumo de sus clientes y garantizar también la misión y visión de la
empresa en cuento al compromiso que tiene con sus clientes en
proporcionarles un producto con los más altos estándares de calidad.
Otro aspecto que afecta en la devolución de los lotes producidos por causas
de los microorganismos encontrados en el, es la reducción en la bonificación
para los trabajadores por las causas ya mencionadas.
Metodología de solución de problemas en
Ingeniería
Situación problemática
El día 31 de octubre del 2015 realiceuna visita a la empresa pollitos s. a, con
el fin de identificar problemas o posibles causan que en producto terminado
no cumpla con los parámetros de calidad establecidos, en esta visita pude
encontrar o identificar posibles causas tales como; contaminación cruzada
entre áreas, fugas en diferentes equipos de la planta que caen al producto
terminado, falta de mantenimiento preventivo a los equipos por parte del
área de mantenimiento.
Hechos
 el día 31 de octubrese pudo identificar la falta de mantenimiento
preventivo por parte del área de mantenimiento para garantizar que
los equipos funcionen de la mejor manera.
 Los operarios y demás trabajadores no tiene en cuenta a la hora de
cruzar o ingresar a una de las áreas de la planta, que esto no está bien
hecho sin tomar las medidas necesarias.
 Falta de controlpermanente de los supervisores para impedir el
ingreso a personalno autorizado a las diferentes áreas para evitar la
contaminación cruzada.
Análisis de posibles problemas
 Falta de controlpor parte de los jefes
 Mejores políticas de calidad
 Falta de mantenimiento oportuno para evitar contaminación por fugas.
 Falta de implementos para el control y aseo al ingreso de la planta.
Problemas Raíz
El problema raíz radica en que no hay una política de calidad bien clara y
concreta para encarar los posibles problemas que conllevan a la
contaminación del producto terminado, falta de compromiso por parte de los
diferentes jefes, operarios, supervisores etc. Para encontrar soluciones
concretas en los problemas que aquejan a la planta. La no adquisición de
implementos para mitigar el problema en cuestión por falta de recursos.
Faltade políticasde
calidadconcretas.
Diagrama Causa y Efecto
Falta de departamento Falta de control de lossupervisores
Causas
 La falta de políticas de calidad claras para encarar los problemas de
contaminación en el producto
 Falta de compromiso delos trabajadores para revertir la situación y si
evitar los descuentos por causas de las devoluciones.
 Falta de controlpor parte de mantenimiento para mantener al dia los
equipos en cuanto a fugas y funcionalidad.
 Falta de recursos para invertir en equipos o productos.
 Falta de compromiso delos jefes en el control de las tareas asignadas
Control de calidad
Faltade compromiso
Contaminació
n cruzada
Mantenimientoy
operarios
Faltade compromiso
administrativo conlas
políticasde la empresa
Métodos
No se tiene uncontrol
adecuadopara evitarlos
problemasde contaminación.
Faltade recursos
apropiadosparaencarar
estosproblemas
Responsabilidades
Asignaciónde tareas conobligacionesy
deberesparacada área
Soluciones
 Crear nuevas políticas de calidad para mitigar los efectos por
contaminación.
 Adquirir nuevos equipos de fumigación para la planta
 Realizar mantenimiento preventivo y no correctivo en los equipos de la
planta.
 Realizar limpieza y desinfección de equipos mitigando así el problema.
 Control más efectivo por parte de los jefes para garantizar que se
cumplan las tareas asignadas por ellos.
 Cambiar o reemplazar equipos que por cuestiones de tiempo y
operación están en mal estado y presentan fugas, grietas y oxido.
Efectos
 Mitigar con nuevos controles e ideas los problemas de contaminación.
 Fumigar más seguido la planta esto ayuda a evitar el crecimiento de los
microorganismos
 Limpieza periódica por dentro de los equipos para evitar la
acumulación de producto y posterior flameo esto evita que los
microorganismos seadhieran por que no son resistentes a
temperaturas a más de 60 grados a periodos prolongados.
 El cambio de equipos por deterioro ayuda a mitigar los problemas de
contaminación y puede ayudar a realizar limpieza del mismo más fácil
mente y también ayuda a mejorar la productividad.
Análisis de alternativas de solución
 Se debe tener en cuenta que las soluciones o ideas desarrolladas para
la solución de la contaminación no en todos los casos los resultados
son inmediatos y por lo tanto se debe persistir en lo planteado o
hacerle mejoras en el camino.
 La limpieza periódica se debe acompañar con supervisión y
capacitación constante de cómo realizar de la mejor manera las
labores o implementar nuevas técnicas.
 En la fumigación se debe tener en cuenta a qué tipo de
microorganismo seva a combatir y así mismo preparar el agente
químico apropiado para la labor, y después de esto identificar los
equipos que puedan tener el mayor problema en contaminación y así
intervenirlos con mayor eficacia.
 En los cambios de equipos se debe dar prioridad a la calidad del
producto y no dejar aplazado por ahorros de presupuestos a medida
que el problema seagudice traerá perjuicios a las rentas de la
empresa.
Mejor solución
La aplicación de nuevas políticas de calidad enfocadas a no solo mitigar los
problemas de contaminación sino también a mejorar la productividad de la
planta. No quedarsecon pañitos de agua tibia si no encarar el problema de
frente teniendo en cuenta todas y cada una de las áreas y poder conocer sus
diferentes puntos de vista en cuanto a los problemas identificados por cada
uno y las posibles soluciones planteadas para cada caso, tener en cuenta al
personalque a diario tiene a cargo el manejo y manipulación de cada uno de
los elementos de la planta y motivarlos a dar soluciones da cuenta de un
entorno de trabajo más cómodo y así de este modo semejora las labores que
se debe realizar para la mitigación de la contaminación.
OBJETIVOS
Objetivo General
Implementar nuevas políticas de control de calidad para el control de la
contaminación causada por microorganismos.
Objetivos Específicos
 Aplicar las los controles de manera inmediata para cumplir con los
parámetros de calidad establecidos por la empresa.
 Concientizar a las trabajadores de la importancia de realizar las labores
de limpieza con prioridad para garantizar el éxito de deseado.
 Modernizar la planta con equipos que cumplan con los estándares de
calidad buscados para cada área.
MARCO TEORICO
Pollitos s. a ,es una organización fundada en 1986 en la ciudad de Cali,
empresa de naturaleza familiar, orientada a la producción y comercialización
de pollos, con una reconocida trayectoria y transparencia en el sector avícola
a nivel nacional.
En la actualidad se producen 14.000 toneladas depollo al año que están
representadas en más o menos 8 millones de aves, y dentro de este proceso
productivo se tiene controlen cada una de las etapas, desde la incubación,
producción de alimento, granjas delevante y producción de pollo procesado.
De manera permanente, la empresa se ha esforzado por crecer, acordecon el
desarrollo tecnológico del sector y mantener al día sus condiciones sanitarias.
Por ello ha efectuado cuantiosas inversiones para la modernización de sus
instalaciones, haciéndolas funcionales y adquiriendo nuevos equipos que
garanticen la inocuidad y calidad de sus productos. Actualmente, Pollos el
Bucanero S.A. cuenta con una planta de proceso dotada de la más moderna
tecnología, que bien puede considerarsecomo una de las mejores en nuestro
país.
Departamento control de calidad
Política de calidad
En Pollitos S.A., satisfacemos las expectativas de nuestros clientes, con
productos de alto valor nutricional, mejoramos constantemente nuestros
procesos internos, promovemos eldesarrollo y seguridad integral de
nuestros colaboradores, cumplimos con los requisitos legales y
reglamentarios, garantizando la sostenibilidad del negocio.
Control de calidad es una herramienta que permite planear, hacer, verificar y
actuar, permitiendo la estandarización de los procesos y dando la
oportunidad de mejorar continuamente de acuerdo a los parámetros
máximos y mínimos establecidos por las normas reguladoras. (Ley 9/79,
Decreto 3075/97).
Según ISO NTC9000/2000 defineel concepto de control de calidad como el
grado en el que un conjunto de características inherentes, cumplen con las
necesidades o expectativas establecidas que pueden ser implícitas dentro de
un proceso .En Colombia los mecanismos que regulan los parámetros de
Control de Calidad en Alimentos está dada por la ley 9/79 del ministerio de
salud, en su título V que serefiere a alimentos y bebidas no alcohólicas; el
decreto 3075/1997 especificalas BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) las
cuales establecen las condiciones higiénico- sanitarias que permiten asegurar
la inocuidad de un producto alimenticio.
MARCO CONCEPTUAL
Calidad
De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un
objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o
explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción
que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que
asumeconformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo
para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que
se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio
dental, del producto, de vida, etc.
Mitigar
El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la
atenuación de los daños potenciales sobrela vida y los bienes causados por
un evento
Contaminación
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan
que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser
un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una
sustancia química, energía.
Trabajador
Trabajador o trabajadora es la persona físicaque con la edad legal mínima
presta sus servicios retribuidos subordinados a otra persona, a una empresa
o institución. Si su edad es menor a legal establecida. Estos servicios pueden
ser prestados dentro del ámbito de una organización y bajo la dirección de
otra persona física o persona jurídica, denominada empresario (si
tiene ánimo de lucro) o empleador, normalmente institucional (sino lo
tiene); o bien como trabajador independiente o autónomo, cuando éste tiene
afán lucrativo, no mantiene relación contractualsino mercantil y realiza
personalmente la actividad o el servicio
Limpieza
Limpieza acción de limpiar la suciedad, lo superfluo o lo perjudicial de algo.
Para conseguir la limpieza hay que eliminar todo tipo de suciedad.
A la acción de eliminar la suciedad se le llama detersión, limpiar o hacer
limpieza.
El propósito de la detersión es disminuir o exterminar
los microorganismos en la piel o en algún objeto, es decir, en objetos
animados o inanimados, evitando también olores desagradables.
Inversión
En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan
ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del
tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de
actividad o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera,
consisteen renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener
unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.
Mantenimiento preventivo
En las operaciones de mantenimiento, el mantenimiento preventivo es el
destinado a la conservación de equipos o instalaciones mediante realización
de revisión y reparación que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad.
El mantenimiento preventivo se realiza en equipos en condiciones de
funcionamiento, por oposición al mantenimiento correctivo que repara o
pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o
están dañados.
El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de
los fallos del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas
ocurran. Las tareas de mantenimiento preventivo pueden incluir acciones
como cambio de piezas desgastadas, cambios deaceites y lubricantes, etc. El
mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el equipo antes de que
estos ocurran.
Microorganismos
Es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarsecon
el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es
la microbiología. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a
diferencia de las plantas y los animales, una organización biológicaelemental.
En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de
organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o
incluso multicelulares.
MARCO ADMINISTRATIVO
Objetivos
Garantizar que se cumplan con las metas propuestas:
1. Inversión en equipos $10`000.000
2. Compra de insumos $5`000.000
CONCLUSIONES
Se visualizan problemas para el control y mitigación en contaminación que
presentan el producto terminado, por causas evidentemente resaltadas
como contaminación cruzada por paso de personalno autorizado a otras
áreas.
Se visualiza la falta de compromiso por parte de los trabajadores y los jefes
para poder poner en controlel problema.
Y se encuentran las posibles soluciones para erradicar el problema de raíz.
CONCLUSION GENERAL
Se puede visualizar en la empresa pollitos s. a la falta de políticas de calidad
claras para el manejo y controlde los problemas de contaminación en la
planta en cuanto al producto terminado se refiere y por lo cual se generan
pérdidas por descartes de lotes producidos por presencia de
microorganismos queafectan la calidad del producto.
Con esto se puede concluir que sepuede controlar el problema si se crean
políticas de calidad y con el compromiso de todos los trabajadores con el fin
de implementar con rigor estas mismas.
BIBLIOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org
 http://normas-icontec.com/normas-icontec-actualizadas/
 http://www.pollosbucanero.com/
Trabajo final control de la calidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion operaciones-modelos-y-aplicaciones-programacion-lineal
Investigacion operaciones-modelos-y-aplicaciones-programacion-linealInvestigacion operaciones-modelos-y-aplicaciones-programacion-lineal
Investigacion operaciones-modelos-y-aplicaciones-programacion-lineal
Henrry Lujan Acevedo
 
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTASISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
Hero Valrey
 
Toyota
ToyotaToyota
Investigacion de Operaciones - Problemas de sillas
Investigacion de Operaciones - Problemas de sillasInvestigacion de Operaciones - Problemas de sillas
Investigacion de Operaciones - Problemas de sillas
Heder Ithamar Romero
 
Localización de instalaciones
Localización de instalacionesLocalización de instalaciones
Localización de instalaciones
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Estudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidadEstudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidad
Daday Rivas
 
Guía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de OperacionesGuía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de Operaciones
nearcoscipio
 
Sistemas De Produccion
Sistemas De ProduccionSistemas De Produccion
Sistemas De Produccion
Gustavo Martinez
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Investigacion de operaciones 1 in09305 2013
Investigacion de operaciones 1 in09305 2013Investigacion de operaciones 1 in09305 2013
Investigacion de operaciones 1 in09305 2013
Maestros Online
 
Tecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentarTecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentar
Yoshua Portugal Altamirano
 
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Juan Lopez
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
Angel Pedrosa
 
Problemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporteProblemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporte
Jaime Medrano
 
problemas de programacion lineal resueltos
problemas de programacion lineal resueltosproblemas de programacion lineal resueltos
problemas de programacion lineal resueltos
Julio Cesar Cardozo Bracho
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
Mario Andrés N. Mejía
 
40210564 trabajo-estadistica-autoguardado
40210564 trabajo-estadistica-autoguardado40210564 trabajo-estadistica-autoguardado
40210564 trabajo-estadistica-autoguardado
ANDRY Mtz
 
Casos productividad-1
Casos productividad-1Casos productividad-1
Casos productividad-1
Andle Aylas
 
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada

La actualidad más candente (20)

Investigacion operaciones-modelos-y-aplicaciones-programacion-lineal
Investigacion operaciones-modelos-y-aplicaciones-programacion-linealInvestigacion operaciones-modelos-y-aplicaciones-programacion-lineal
Investigacion operaciones-modelos-y-aplicaciones-programacion-lineal
 
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTASISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
 
Toyota
ToyotaToyota
Toyota
 
Investigacion de Operaciones - Problemas de sillas
Investigacion de Operaciones - Problemas de sillasInvestigacion de Operaciones - Problemas de sillas
Investigacion de Operaciones - Problemas de sillas
 
Localización de instalaciones
Localización de instalacionesLocalización de instalaciones
Localización de instalaciones
 
Estudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidadEstudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidad
 
Guía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de OperacionesGuía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de Operaciones
 
Sistemas De Produccion
Sistemas De ProduccionSistemas De Produccion
Sistemas De Produccion
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Investigacion de operaciones 1 in09305 2013
Investigacion de operaciones 1 in09305 2013Investigacion de operaciones 1 in09305 2013
Investigacion de operaciones 1 in09305 2013
 
Tecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentarTecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentar
 
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
 
Problemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporteProblemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporte
 
problemas de programacion lineal resueltos
problemas de programacion lineal resueltosproblemas de programacion lineal resueltos
problemas de programacion lineal resueltos
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
 
40210564 trabajo-estadistica-autoguardado
40210564 trabajo-estadistica-autoguardado40210564 trabajo-estadistica-autoguardado
40210564 trabajo-estadistica-autoguardado
 
Casos productividad-1
Casos productividad-1Casos productividad-1
Casos productividad-1
 
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 

Destacado

Presentación aenor
Presentación aenorPresentación aenor
Presentación aenor
feriaindustrialasi
 
Ejecución de la Estrategia Empresarial
Ejecución de la Estrategia EmpresarialEjecución de la Estrategia Empresarial
Ejecución de la Estrategia Empresarial
rviloria_ve
 
El proceso de ejecución de estrategias bueno
El proceso de ejecución de estrategias buenoEl proceso de ejecución de estrategias bueno
El proceso de ejecución de estrategias bueno
jennika58
 
Taller basico elaboracion Ayudas Visuales - Aura Romero Calavia, Carmen López...
Taller basico elaboracion Ayudas Visuales - Aura Romero Calavia, Carmen López...Taller basico elaboracion Ayudas Visuales - Aura Romero Calavia, Carmen López...
Taller basico elaboracion Ayudas Visuales - Aura Romero Calavia, Carmen López...
David Pastor Calle
 
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
CARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena
 

Destacado (6)

Presentación aenor
Presentación aenorPresentación aenor
Presentación aenor
 
Ejecución de la Estrategia Empresarial
Ejecución de la Estrategia EmpresarialEjecución de la Estrategia Empresarial
Ejecución de la Estrategia Empresarial
 
El proceso de ejecución de estrategias bueno
El proceso de ejecución de estrategias buenoEl proceso de ejecución de estrategias bueno
El proceso de ejecución de estrategias bueno
 
Taller basico elaboracion Ayudas Visuales - Aura Romero Calavia, Carmen López...
Taller basico elaboracion Ayudas Visuales - Aura Romero Calavia, Carmen López...Taller basico elaboracion Ayudas Visuales - Aura Romero Calavia, Carmen López...
Taller basico elaboracion Ayudas Visuales - Aura Romero Calavia, Carmen López...
 
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Trabajo final control de la calidad

TAREA SOBRE CONTROL DE CALIDAD.doc
TAREA SOBRE CONTROL DE CALIDAD.docTAREA SOBRE CONTROL DE CALIDAD.doc
TAREA SOBRE CONTROL DE CALIDAD.doc
Grupo México
 
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Clau Reyes Carrion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Gestión de la calidad
Gestión de la calidadGestión de la calidad
Gestión de la calidad
ingdiegoeche
 
Mantenimiento de flotas
Mantenimiento de flotasMantenimiento de flotas
Mantenimiento de flotas
Juan Aguilar
 
Fercho
FerchoFercho
Fercho
ferchosana
 
PRESENTACIÓN RAFAEL. TRABAJO DE GRADO.pptx
PRESENTACIÓN RAFAEL. TRABAJO DE GRADO.pptxPRESENTACIÓN RAFAEL. TRABAJO DE GRADO.pptx
PRESENTACIÓN RAFAEL. TRABAJO DE GRADO.pptx
RafaelRodrguezSalaza
 
bpm.pdf
bpm.pdfbpm.pdf
Ecuador Ambiental Expo Iso
Ecuador Ambiental Expo IsoEcuador Ambiental Expo Iso
Ecuador Ambiental Expo Iso
henrro
 
Ecuador Ambiental Expo Iso
Ecuador Ambiental Expo IsoEcuador Ambiental Expo Iso
Ecuador Ambiental Expo Iso
hpsf
 
Ecuador ambiental expo-iso
Ecuador ambiental expo-isoEcuador ambiental expo-iso
Ecuador ambiental expo-iso
MrJpis
 
Administración de la Producción
Administración de la ProducciónAdministración de la Producción
Administración de la Producción
paolandrea1503
 
421903480 validacion-de-procesos
421903480 validacion-de-procesos421903480 validacion-de-procesos
421903480 validacion-de-procesos
TULIASUSANACRUZGARCI
 
Presentacion capitulos 1 y 2
Presentacion capitulos 1 y 2Presentacion capitulos 1 y 2
Presentacion capitulos 1 y 2
Sthefany Celeste
 
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).pptx
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).pptxBuenas Prácticas de Manufactura (BPM).pptx
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).pptx
grquishpesuntaxi
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Walter Lenin Espinoza Vanegas
 
Más de 11 Años de experiencia en el área de operaciones
Más de 11 Años de experiencia en el área de operacionesMás de 11 Años de experiencia en el área de operaciones
Más de 11 Años de experiencia en el área de operaciones
Carlos Cruz
 
Manual buenas practicas
Manual buenas practicasManual buenas practicas
Manual buenas practicas
Agustín Esteban Rojas Catalán
 
MANUAL BPM
MANUAL BPMMANUAL BPM
MANUAL BPM
FEDERICO TAPIA
 
Manual buenas practicas
Manual buenas practicasManual buenas practicas
Manual buenas practicas
Agustín Esteban Rojas Catalán
 

Similar a Trabajo final control de la calidad (20)

TAREA SOBRE CONTROL DE CALIDAD.doc
TAREA SOBRE CONTROL DE CALIDAD.docTAREA SOBRE CONTROL DE CALIDAD.doc
TAREA SOBRE CONTROL DE CALIDAD.doc
 
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Gestión de la calidad
Gestión de la calidadGestión de la calidad
Gestión de la calidad
 
Mantenimiento de flotas
Mantenimiento de flotasMantenimiento de flotas
Mantenimiento de flotas
 
Fercho
FerchoFercho
Fercho
 
PRESENTACIÓN RAFAEL. TRABAJO DE GRADO.pptx
PRESENTACIÓN RAFAEL. TRABAJO DE GRADO.pptxPRESENTACIÓN RAFAEL. TRABAJO DE GRADO.pptx
PRESENTACIÓN RAFAEL. TRABAJO DE GRADO.pptx
 
bpm.pdf
bpm.pdfbpm.pdf
bpm.pdf
 
Ecuador Ambiental Expo Iso
Ecuador Ambiental Expo IsoEcuador Ambiental Expo Iso
Ecuador Ambiental Expo Iso
 
Ecuador Ambiental Expo Iso
Ecuador Ambiental Expo IsoEcuador Ambiental Expo Iso
Ecuador Ambiental Expo Iso
 
Ecuador ambiental expo-iso
Ecuador ambiental expo-isoEcuador ambiental expo-iso
Ecuador ambiental expo-iso
 
Administración de la Producción
Administración de la ProducciónAdministración de la Producción
Administración de la Producción
 
421903480 validacion-de-procesos
421903480 validacion-de-procesos421903480 validacion-de-procesos
421903480 validacion-de-procesos
 
Presentacion capitulos 1 y 2
Presentacion capitulos 1 y 2Presentacion capitulos 1 y 2
Presentacion capitulos 1 y 2
 
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).pptx
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).pptxBuenas Prácticas de Manufactura (BPM).pptx
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).pptx
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Más de 11 Años de experiencia en el área de operaciones
Más de 11 Años de experiencia en el área de operacionesMás de 11 Años de experiencia en el área de operaciones
Más de 11 Años de experiencia en el área de operaciones
 
Manual buenas practicas
Manual buenas practicasManual buenas practicas
Manual buenas practicas
 
MANUAL BPM
MANUAL BPMMANUAL BPM
MANUAL BPM
 
Manual buenas practicas
Manual buenas practicasManual buenas practicas
Manual buenas practicas
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

Trabajo final control de la calidad

  • 1. TRABAJO FINAL DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA IVAN MAURICIO GRISALES ARROYAVE UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI FACULTAD DE INGENIERIA SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE 2015
  • 2. TRABAJO FINAL DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA IVAN MAURICIO GRISALES ARROYAVE Presentado a la Ing. María Mercedes Siniestra En la asignatura de introducción a la ingeniería UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI FACULTAD DE INGENIERIA SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE 2015
  • 3. TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción .............................................................................................................4 2. Metodología en la solución de problemas en ingeniería ...................................5 2.1 Situación problemática 2.2 Hechos 3. Análisis de posibles problemas .............................................................................6 3.1 Problema raíz 3.2 Diagrama causa y efecto 4. Causas.........................................................................................................................7 4.1 Soluciones 4.2 Efectos 5. Análisis de alternativas de solución .......................................................................8 6. Mejor solución……………………………………………………………………….9 6.1 Objetivos 6.1.1 Objetivo general 6.1.2 Objetivo especifico 7. Marco teórico………………………………………………………………………10 8. Marco conceptual………………………………………………………………….13 9. Marco administrativo……………………………………………………………...14 10. Conclusiones……………………………………………………………………..15 11. Bibliografía………………………………………………………………………..16
  • 4. INTRODUCCION Este trabajo tiene el objetivo de analizar los posibles problemas que tiene la empresa pollitos s. a , en cuanto al control y gestión de la calidad del producto terminado para controlar las posibles causas que causan que el producto no cumpla con las parámetros de calidad (microbiologicos) establecidos por la empresa y los organismos decontrol, con el fin de garantizar la inocuidad del producto y poder brindar un excelente producto para el consumo de sus clientes y garantizar también la misión y visión de la empresa en cuento al compromiso que tiene con sus clientes en proporcionarles un producto con los más altos estándares de calidad. Otro aspecto que afecta en la devolución de los lotes producidos por causas de los microorganismos encontrados en el, es la reducción en la bonificación para los trabajadores por las causas ya mencionadas.
  • 5. Metodología de solución de problemas en Ingeniería Situación problemática El día 31 de octubre del 2015 realiceuna visita a la empresa pollitos s. a, con el fin de identificar problemas o posibles causan que en producto terminado no cumpla con los parámetros de calidad establecidos, en esta visita pude encontrar o identificar posibles causas tales como; contaminación cruzada entre áreas, fugas en diferentes equipos de la planta que caen al producto terminado, falta de mantenimiento preventivo a los equipos por parte del área de mantenimiento. Hechos  el día 31 de octubrese pudo identificar la falta de mantenimiento preventivo por parte del área de mantenimiento para garantizar que los equipos funcionen de la mejor manera.  Los operarios y demás trabajadores no tiene en cuenta a la hora de cruzar o ingresar a una de las áreas de la planta, que esto no está bien hecho sin tomar las medidas necesarias.  Falta de controlpermanente de los supervisores para impedir el ingreso a personalno autorizado a las diferentes áreas para evitar la contaminación cruzada.
  • 6. Análisis de posibles problemas  Falta de controlpor parte de los jefes  Mejores políticas de calidad  Falta de mantenimiento oportuno para evitar contaminación por fugas.  Falta de implementos para el control y aseo al ingreso de la planta. Problemas Raíz El problema raíz radica en que no hay una política de calidad bien clara y concreta para encarar los posibles problemas que conllevan a la contaminación del producto terminado, falta de compromiso por parte de los diferentes jefes, operarios, supervisores etc. Para encontrar soluciones concretas en los problemas que aquejan a la planta. La no adquisición de implementos para mitigar el problema en cuestión por falta de recursos.
  • 7. Faltade políticasde calidadconcretas. Diagrama Causa y Efecto Falta de departamento Falta de control de lossupervisores Causas  La falta de políticas de calidad claras para encarar los problemas de contaminación en el producto  Falta de compromiso delos trabajadores para revertir la situación y si evitar los descuentos por causas de las devoluciones.  Falta de controlpor parte de mantenimiento para mantener al dia los equipos en cuanto a fugas y funcionalidad.  Falta de recursos para invertir en equipos o productos.  Falta de compromiso delos jefes en el control de las tareas asignadas Control de calidad Faltade compromiso Contaminació n cruzada Mantenimientoy operarios Faltade compromiso administrativo conlas políticasde la empresa Métodos No se tiene uncontrol adecuadopara evitarlos problemasde contaminación. Faltade recursos apropiadosparaencarar estosproblemas Responsabilidades Asignaciónde tareas conobligacionesy deberesparacada área
  • 8. Soluciones  Crear nuevas políticas de calidad para mitigar los efectos por contaminación.  Adquirir nuevos equipos de fumigación para la planta  Realizar mantenimiento preventivo y no correctivo en los equipos de la planta.  Realizar limpieza y desinfección de equipos mitigando así el problema.  Control más efectivo por parte de los jefes para garantizar que se cumplan las tareas asignadas por ellos.  Cambiar o reemplazar equipos que por cuestiones de tiempo y operación están en mal estado y presentan fugas, grietas y oxido. Efectos  Mitigar con nuevos controles e ideas los problemas de contaminación.  Fumigar más seguido la planta esto ayuda a evitar el crecimiento de los microorganismos  Limpieza periódica por dentro de los equipos para evitar la acumulación de producto y posterior flameo esto evita que los microorganismos seadhieran por que no son resistentes a temperaturas a más de 60 grados a periodos prolongados.  El cambio de equipos por deterioro ayuda a mitigar los problemas de contaminación y puede ayudar a realizar limpieza del mismo más fácil mente y también ayuda a mejorar la productividad.
  • 9. Análisis de alternativas de solución  Se debe tener en cuenta que las soluciones o ideas desarrolladas para la solución de la contaminación no en todos los casos los resultados son inmediatos y por lo tanto se debe persistir en lo planteado o hacerle mejoras en el camino.  La limpieza periódica se debe acompañar con supervisión y capacitación constante de cómo realizar de la mejor manera las labores o implementar nuevas técnicas.  En la fumigación se debe tener en cuenta a qué tipo de microorganismo seva a combatir y así mismo preparar el agente químico apropiado para la labor, y después de esto identificar los equipos que puedan tener el mayor problema en contaminación y así intervenirlos con mayor eficacia.  En los cambios de equipos se debe dar prioridad a la calidad del producto y no dejar aplazado por ahorros de presupuestos a medida que el problema seagudice traerá perjuicios a las rentas de la empresa.
  • 10. Mejor solución La aplicación de nuevas políticas de calidad enfocadas a no solo mitigar los problemas de contaminación sino también a mejorar la productividad de la planta. No quedarsecon pañitos de agua tibia si no encarar el problema de frente teniendo en cuenta todas y cada una de las áreas y poder conocer sus diferentes puntos de vista en cuanto a los problemas identificados por cada uno y las posibles soluciones planteadas para cada caso, tener en cuenta al personalque a diario tiene a cargo el manejo y manipulación de cada uno de los elementos de la planta y motivarlos a dar soluciones da cuenta de un entorno de trabajo más cómodo y así de este modo semejora las labores que se debe realizar para la mitigación de la contaminación. OBJETIVOS Objetivo General Implementar nuevas políticas de control de calidad para el control de la contaminación causada por microorganismos. Objetivos Específicos  Aplicar las los controles de manera inmediata para cumplir con los parámetros de calidad establecidos por la empresa.  Concientizar a las trabajadores de la importancia de realizar las labores de limpieza con prioridad para garantizar el éxito de deseado.  Modernizar la planta con equipos que cumplan con los estándares de calidad buscados para cada área.
  • 11. MARCO TEORICO Pollitos s. a ,es una organización fundada en 1986 en la ciudad de Cali, empresa de naturaleza familiar, orientada a la producción y comercialización de pollos, con una reconocida trayectoria y transparencia en el sector avícola a nivel nacional. En la actualidad se producen 14.000 toneladas depollo al año que están representadas en más o menos 8 millones de aves, y dentro de este proceso productivo se tiene controlen cada una de las etapas, desde la incubación, producción de alimento, granjas delevante y producción de pollo procesado. De manera permanente, la empresa se ha esforzado por crecer, acordecon el desarrollo tecnológico del sector y mantener al día sus condiciones sanitarias. Por ello ha efectuado cuantiosas inversiones para la modernización de sus instalaciones, haciéndolas funcionales y adquiriendo nuevos equipos que garanticen la inocuidad y calidad de sus productos. Actualmente, Pollos el Bucanero S.A. cuenta con una planta de proceso dotada de la más moderna tecnología, que bien puede considerarsecomo una de las mejores en nuestro país.
  • 12. Departamento control de calidad Política de calidad En Pollitos S.A., satisfacemos las expectativas de nuestros clientes, con productos de alto valor nutricional, mejoramos constantemente nuestros procesos internos, promovemos eldesarrollo y seguridad integral de nuestros colaboradores, cumplimos con los requisitos legales y reglamentarios, garantizando la sostenibilidad del negocio. Control de calidad es una herramienta que permite planear, hacer, verificar y actuar, permitiendo la estandarización de los procesos y dando la oportunidad de mejorar continuamente de acuerdo a los parámetros máximos y mínimos establecidos por las normas reguladoras. (Ley 9/79, Decreto 3075/97). Según ISO NTC9000/2000 defineel concepto de control de calidad como el grado en el que un conjunto de características inherentes, cumplen con las necesidades o expectativas establecidas que pueden ser implícitas dentro de un proceso .En Colombia los mecanismos que regulan los parámetros de Control de Calidad en Alimentos está dada por la ley 9/79 del ministerio de salud, en su título V que serefiere a alimentos y bebidas no alcohólicas; el decreto 3075/1997 especificalas BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) las cuales establecen las condiciones higiénico- sanitarias que permiten asegurar la inocuidad de un producto alimenticio.
  • 13. MARCO CONCEPTUAL Calidad De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asumeconformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc. Mitigar El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños potenciales sobrela vida y los bienes causados por un evento Contaminación La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía.
  • 14. Trabajador Trabajador o trabajadora es la persona físicaque con la edad legal mínima presta sus servicios retribuidos subordinados a otra persona, a una empresa o institución. Si su edad es menor a legal establecida. Estos servicios pueden ser prestados dentro del ámbito de una organización y bajo la dirección de otra persona física o persona jurídica, denominada empresario (si tiene ánimo de lucro) o empleador, normalmente institucional (sino lo tiene); o bien como trabajador independiente o autónomo, cuando éste tiene afán lucrativo, no mantiene relación contractualsino mercantil y realiza personalmente la actividad o el servicio Limpieza Limpieza acción de limpiar la suciedad, lo superfluo o lo perjudicial de algo. Para conseguir la limpieza hay que eliminar todo tipo de suciedad. A la acción de eliminar la suciedad se le llama detersión, limpiar o hacer limpieza. El propósito de la detersión es disminuir o exterminar los microorganismos en la piel o en algún objeto, es decir, en objetos animados o inanimados, evitando también olores desagradables. Inversión En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consisteen renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.
  • 15. Mantenimiento preventivo En las operaciones de mantenimiento, el mantenimiento preventivo es el destinado a la conservación de equipos o instalaciones mediante realización de revisión y reparación que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se realiza en equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento correctivo que repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o están dañados. El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de mantenimiento preventivo pueden incluir acciones como cambio de piezas desgastadas, cambios deaceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el equipo antes de que estos ocurran. Microorganismos Es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarsecon el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológicaelemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares.
  • 16. MARCO ADMINISTRATIVO Objetivos Garantizar que se cumplan con las metas propuestas: 1. Inversión en equipos $10`000.000 2. Compra de insumos $5`000.000 CONCLUSIONES Se visualizan problemas para el control y mitigación en contaminación que presentan el producto terminado, por causas evidentemente resaltadas como contaminación cruzada por paso de personalno autorizado a otras áreas. Se visualiza la falta de compromiso por parte de los trabajadores y los jefes para poder poner en controlel problema. Y se encuentran las posibles soluciones para erradicar el problema de raíz.
  • 17. CONCLUSION GENERAL Se puede visualizar en la empresa pollitos s. a la falta de políticas de calidad claras para el manejo y controlde los problemas de contaminación en la planta en cuanto al producto terminado se refiere y por lo cual se generan pérdidas por descartes de lotes producidos por presencia de microorganismos queafectan la calidad del producto. Con esto se puede concluir que sepuede controlar el problema si se crean políticas de calidad y con el compromiso de todos los trabajadores con el fin de implementar con rigor estas mismas. BIBLIOGRAFIA  https://es.wikipedia.org  http://normas-icontec.com/normas-icontec-actualizadas/  http://www.pollosbucanero.com/