SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Política pública local de prevención del consumo de drogas
TRABAJO FINAL
Elabora una política local sobre la prevención del consumo de drogas que pueda ser aplicado a
su comunidad.
1. Indicaciones:
• Utilice la información y textos disponibles en la plataforma virtual de formación.
• Complemente la información, en la medida de lo posible, con información disponible
en internet.
• Elabora una política de prevención del consumode drogas a nivel local, considerando
los siguientes aspectos:
a. El nivel de la ordenanza (municipal o regional)
b. Las fases para la formulación de una ordenanza
c. La estructura y criterios de una ordenanza
 Sobre la redacción de la ordenanza considere en su presentación como Trabajo
Final:
a. Proponer las fases de la ordenanza: Reuniones (mesa de diálogo) que se
realizaran en comisiones de regidores, con autoridades municipales,
organizaciones sociales y/o instituciones públicas y privadas u otras
organizaciones sociales o comunales, con la finalidad de realizar acciones para
prevención del consumo de drogas legales e ilegales.
b. Proponer las reuniones de debate del texto o proyecto de ordenanza, estos
pueden ser con pares regidores, gerentes o representantes de la localidad.
2. Presentación del trabajo final:
• Presentación en formato Word o PDF
• Nombrar el archivo de la siguiente manera NombreApellido_TF_DV017
Ejemplo: RosaCastillo_TF_DV017
2
• Cumplir con la entrega en la fecha establecida en el cronograma de evaluación
Elabora una política de prevención del consumo de drogas a nivel local,
considerando los siguientes aspectos:
Fundamentación
De acuerdo a la política del Estado peruano en concordancia a las normas de la lucha
contra el tráfico de las Drogas, siendo uno de los flagelos que la sociedad que condena
,y que además los países que donde existe “compradores! Que han sido categorizados
mafiosos, se ha abierto una lucha sin cuartel en todo terreno.
Es por este motivo, que se ha venido elaborando un documento rector, donde está la
participación de los diferentes sectores de los Ministerios, en especial de Justicia, del
Interior, el primero de los nombrado, esta representado por el Ministerio Publico, donde
se ha especializado Juzgados exclusivos que ven sobre la venta ilícita de todo tipo de
drogas, ahora bien, se debe distinguir entre quienes venden grandes cantidades de
drogas como la cocaína, el clorhidrato, y los microcomercializadores, pero las normas
judiciales del código penal y el código procedimental penal, condena con la privatización
de la libertad entre 5 a 20 años
Pero, además se debe tomar en cuenta la participación de las fuerzas vivas, como son
los colegios profesionales, representantes. de las asociaciones privadas, el gobierno
3
regional y finalmente el gobierno local, todos ellos, tienen la autonomía de desarrollar
una política de prevención contra el consumo de las drogas.
De otro lado, de acuerdo a los diagnostico publicados por la Policía Nacional de la
sección antidrogas,, las cifras son alarmantes, por el cual es necesario realizar un
documento funcional que pudiera tener efecto inmediato, en la lucha contra este flagelo.
Principios de la Prevención a los Programas para la Prevención del Abuso de
Drogas
Antes de hablar de la prevención de aquellos aspectos conflictivos, desde el punto de
vista social y sanitario, relacionados con los usos de drogas, deberemos precisar
brevemente qué entendemos por esta cuestión, es decir, por uso de drogas: se trata del
fenómeno de la incorporación al organismo humano de unas sustancias químicas, con
unas características farmacológicas que actúan sobre todo a nivel psicotrópico, pero
cuyas consecuencias, funciones, efectos y significados son el producto de las
definiciones sociales, culturales, económicas y políticas que las diferentes formaciones
sociales (grupos, colectivos e individuos) elaboran, negocian y/o disputan en el marco
histórico en el que se sitúan sus prácticas.
Sin embargo, existe dos tipos de drogas, uno que es farmacológico y el otro ilícito que
tiene el impacto negativo en la salud de los consumidores. . Esto es así porque una
cosa es el laboratorio y otra distinta son las condiciones, materiales y simbólicas, en las
que los sujetos, en su vida cotidiana, consumen el producto-droga.
Son variadas las personas que las consumen (por su estructura físico-psíquica), los
grupos en los que viven, que dan un sentido u otro (pautado culturalmente) al hecho de
consumirla y, por lo tanto, a la utilidad social que se atribuye a la droga, en fin, las
4
expectativas culturales con que se consumen, las condiciones sociales en que se hace,
las formas de obtener el producto, las dosificaciones que cada cual consume, las
técnicas de uso y la calidad del producto obtenido, además de las circunstancias
concretas en las que se hace y otros aspectos menos relevantes. Todo esto modifica
sustancialmente los propios efectos de las drogas, tanto subjetivos como objetivos, en
lo inmediato y en el mediano o largo plazo
. Los usos de drogas, como fenómeno universal que son, se hallan imbricados muchas
veces en la autoatención, un aspecto central dentro de los procesos de salud/
enfermedad/atención.
En el caso de Arequipa que es considerada la segunda ciudad del Perú, se ha detectado,
que el sector mas vulnerable donde se vende todo tipo de drogas están en las
instituciones educativas de todas las modalidades y niveles, en los institutos superiores,
universidades, discotecas, es por este motivo que se debe seguir algunos principios
funcionales que tendría efecto en la zona de la ciudad de Arequipa.
Está claro que los principios pueden ayudar a guiar a los planificadores comunitarios en
la selección de los mejores programas de prevención para su comunidad y proporcionar
las mejores estrategias para implementarlos. De esa manera, los padres, los educadores
y los líderes comunitarios pueden planificar cuidadosamente cómo, cuándo y dónde
realizar cada programa
En este caso se trata que los padres pueden trabajar con otros en la comunidad para
usar los principios de la prevención en la selección de programas anti-drogas. Los
educadores pueden incorporar el contenido con base científica y la introducción a su
currículo regular. Los líderes de la comunidad pueden trabajar con los expertos
evaluadores para evaluar el progreso del programa y desarrollar mejoras en los
5
resultados
a. El nivel de la ordenanza (municipal o regional)
El Gobierno Central tiene lineamientos de política nacional que deben ser cumplidos por
los demás niveles de gobierno (Gobiernos Regionales y Gobiernos Municipales). En ese
sentido el Tribunal Constitucional ha considerado que las políticas de los Gobiernos
Regionales tendrán que estar en armonía con las nacionales y las locales.
Por ende, unos ejemplos de políticas de Estado serían: la lucha contra el narcotráfico, la
disminución de la pobreza, que las escuelas públicas impartan una mejor educación, y
otras políticas que el Estado Peruano pueda tener. Al respecto, somos de la opinión que
los tres niveles de gobiernos gozan de autonomía, pero no por ello podrán contravenir
las políticas nacionales. En esa línea, el propio Tribunal Constitucional ha señalado de
forma textual que: En tal medida, el ejercicio de las competencias de los gobiernos
regionales deberá de realizarse en los términos que establece la Constitución y las leyes
orgánicas, “preservando la unidad e integridad del Estado y la Nación” (artículo 189º de
la Constitución), coordinando “con las municipalidad sin interferir sus funciones y
atribuciones” (artículo 191º de la Constitución). En suma, en “armonía con las políticas y
planes nacionales y locales de desarrollo” (artículo 192º de la Constitución)
Por otro lado, la ley de Municipalidades le da la facultad elaborar y normar las
ordenanzas que tiene rango de ley y que son aprobadas por el Consejo, por esta razón
que posee un Comité multisectorial de las diferentes instancias que deben atacar
frontalmente, el problema dela venta de Estupefacciones-
Ordenanza municipal
E considerada como la norma jurídica dentro de los límites que determinan un
municipio, todo reglamento o disposición administrativa dentro de esos límites,
6
subordinados a la ley y emanadas del consejo municipal, municipalidad
provincial, municipalidad distrital, alcaldía, ayuntamiento o gobiernos locales, tiene la
denominación de ser ordenanzas municipales.
Cabe destacar, que inmerso en lo que es una ordenanza municipal, se contempla un
contenido por debajo de la ley, por lo que debe cumplir con la exigencia de contener
preceptos enmarcados dentro de las leyes ya establecidas. Sería una completa
contradicción, que las ordenanzas municipales estuviesen conformadas por órdenes
opuestas a las indicadas en reglamentos de mayor envergadura.
Tal vez te preguntes ¿Quién aprueba las ordenanzas?, en este sentido, estos
reglamentos son debatidos dentro del seno se los gobiernos locales y sus miembros,
aunque en algunos casos pueden ser aprobados por la máxima autoridad del recinto:
el alcalde o presidente municipal.
El sistema normativo de municipalidades define lo que es una ordenanza municipal en
Argentina. También lo hace con lo que es una ordenanza municipal en Perú, conocida
igualmente como normas municipales del Perú. De igual forma, lo que es una ordenanza
municipal en Chile está claramente determinada por las normativas de las
municipalidades, lo que nos muestra, que una ordenanza municipal descrita
anteriormente, tiene consistencia en muchos países del mundo.
b. Las fases para la formulación de una ordenanza
Una Ordenanza es una norma municipal equivalente a una ley, aprobada por el Concejo
Municipal pero cuyo ámbito de competencia es la circunscripción del municipio que la
emite. Su observancia es de carácter obligatorio y se penaliza su incumplimiento como
desacato a la ley, con las consecuencias penales correspondientes. En algunos
municipios ya existen Ordenanzas que han reglamentado los procesos de convocatoria
7
para la elección de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil o
Consejeros Sociales1 del Consejo de Coordinación Local (CCL) y el desarrollo de los
procesos de concertación para el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto
Participativo (PP) anual. Sin embargo, siendo las normas perfectibles, y en atención a la
experiencia nacional, es posible ajustar los procedimientos para mejorar la participación,
aumentar la eficiencia y lograr mejores resultados
Pese a ello, si el Alcalde juntamente con sus asesores y el área Jurídico, elaboran una
ordenanza municipal, siguiendo las disposiciones de la ley, luego en el reunión del
Consejo es debatida y finalmente por votación es aprobada o desaprobada. Para ser
publicada ante el diario El Peruano.
c. La estructura y criterios de una ordenanza
Una ordenanza municipal, tiene su estructura
 El número de la ordenanza.
 La fecha de emisión
 La fundamentación de la intencionalidad
 Aspecto legal o Base legal, de la cual se respalda la ordenanza
 Aprobación por el Consejo Municipal
Los criterios de la ordenanza
CRITERIOS TÉCNICOS
Que el documento de la ordenanza debe relacionarse con la problemática actualizada
que desea dar una norma, en este caso como prevenir la veta ilícita de las drogas.
Llevar a cabo una coordinación multisectorial con la Policía Nacional, el Ministerio
8
Publico, el Serenazgo.
Aprobar las estrategias o acciones que debe llevarse a cabo a corto, mediano y largo
plazo.
Se debe mencionar la Base legal que respalda con las leyes del Estado
Que en el documento debe consignarse, los articulados además el objeto, alcance, base
legal y definiciones
Debe llevar las firmas de quienes aprobaron la ordenanza.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final (mod) tarea 2 Jhon (1).docx

Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitario
Angelika_lucia
 
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitario
Angelika_lucia
 
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaInforme : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Walter Martello
 

Similar a Trabajo final (mod) tarea 2 Jhon (1).docx (20)

Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitario
 
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitario
 
Doc1 modulo3
Doc1 modulo3Doc1 modulo3
Doc1 modulo3
 
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
 
13.03.2014 57° Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes
13.03.2014 57° Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes13.03.2014 57° Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes
13.03.2014 57° Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes
 
Dependencia drogas
Dependencia drogasDependencia drogas
Dependencia drogas
 
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Campo de prevención contra el uso indebido de alcoholCampo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
 
Tratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adiccionesTratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adicciones
 
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaInforme : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
 
Buenaventura 47 (1) (1)
Buenaventura 47 (1) (1)Buenaventura 47 (1) (1)
Buenaventura 47 (1) (1)
 
Maroly y maria
Maroly y mariaMaroly y maria
Maroly y maria
 
Buenaventura 47 (2)
Buenaventura 47 (2)Buenaventura 47 (2)
Buenaventura 47 (2)
 
Buenaventura
BuenaventuraBuenaventura
Buenaventura
 
Plataforma Nuevo Encuentro
Plataforma   Nuevo EncuentroPlataforma   Nuevo Encuentro
Plataforma Nuevo Encuentro
 
marco jurídico de la prevención integral
marco jurídico de la prevención integralmarco jurídico de la prevención integral
marco jurídico de la prevención integral
 
Análisis de la actual política criminal sobre drogas
Análisis de la actual política criminal sobre drogasAnálisis de la actual política criminal sobre drogas
Análisis de la actual política criminal sobre drogas
 
Declaracion ObservaLAtrata IV Congreso Latinoamericano
Declaracion ObservaLAtrata IV Congreso LatinoamericanoDeclaracion ObservaLAtrata IV Congreso Latinoamericano
Declaracion ObservaLAtrata IV Congreso Latinoamericano
 
Bases legales rincon
Bases legales rinconBases legales rincon
Bases legales rincon
 

Más de john willean arana medina (8)

Prueba 5° grado
Prueba 5° gradoPrueba 5° grado
Prueba 5° grado
 
Prueba 5 grado
Prueba 5 gradoPrueba 5 grado
Prueba 5 grado
 
Prueba 3° grado
Prueba 3° gradoPrueba 3° grado
Prueba 3° grado
 
Prueba 3 grado
Prueba 3 gradoPrueba 3 grado
Prueba 3 grado
 
Prueba 2° grado
Prueba 2° gradoPrueba 2° grado
Prueba 2° grado
 
Prueba 2 grado
Prueba 2 gradoPrueba 2 grado
Prueba 2 grado
 
Prueba 1° grado
Prueba 1° gradoPrueba 1° grado
Prueba 1° grado
 
Prueba 1 grado
Prueba 1 gradoPrueba 1 grado
Prueba 1 grado
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Trabajo final (mod) tarea 2 Jhon (1).docx

  • 1. 1 Política pública local de prevención del consumo de drogas TRABAJO FINAL Elabora una política local sobre la prevención del consumo de drogas que pueda ser aplicado a su comunidad. 1. Indicaciones: • Utilice la información y textos disponibles en la plataforma virtual de formación. • Complemente la información, en la medida de lo posible, con información disponible en internet. • Elabora una política de prevención del consumode drogas a nivel local, considerando los siguientes aspectos: a. El nivel de la ordenanza (municipal o regional) b. Las fases para la formulación de una ordenanza c. La estructura y criterios de una ordenanza  Sobre la redacción de la ordenanza considere en su presentación como Trabajo Final: a. Proponer las fases de la ordenanza: Reuniones (mesa de diálogo) que se realizaran en comisiones de regidores, con autoridades municipales, organizaciones sociales y/o instituciones públicas y privadas u otras organizaciones sociales o comunales, con la finalidad de realizar acciones para prevención del consumo de drogas legales e ilegales. b. Proponer las reuniones de debate del texto o proyecto de ordenanza, estos pueden ser con pares regidores, gerentes o representantes de la localidad. 2. Presentación del trabajo final: • Presentación en formato Word o PDF • Nombrar el archivo de la siguiente manera NombreApellido_TF_DV017 Ejemplo: RosaCastillo_TF_DV017
  • 2. 2 • Cumplir con la entrega en la fecha establecida en el cronograma de evaluación Elabora una política de prevención del consumo de drogas a nivel local, considerando los siguientes aspectos: Fundamentación De acuerdo a la política del Estado peruano en concordancia a las normas de la lucha contra el tráfico de las Drogas, siendo uno de los flagelos que la sociedad que condena ,y que además los países que donde existe “compradores! Que han sido categorizados mafiosos, se ha abierto una lucha sin cuartel en todo terreno. Es por este motivo, que se ha venido elaborando un documento rector, donde está la participación de los diferentes sectores de los Ministerios, en especial de Justicia, del Interior, el primero de los nombrado, esta representado por el Ministerio Publico, donde se ha especializado Juzgados exclusivos que ven sobre la venta ilícita de todo tipo de drogas, ahora bien, se debe distinguir entre quienes venden grandes cantidades de drogas como la cocaína, el clorhidrato, y los microcomercializadores, pero las normas judiciales del código penal y el código procedimental penal, condena con la privatización de la libertad entre 5 a 20 años Pero, además se debe tomar en cuenta la participación de las fuerzas vivas, como son los colegios profesionales, representantes. de las asociaciones privadas, el gobierno
  • 3. 3 regional y finalmente el gobierno local, todos ellos, tienen la autonomía de desarrollar una política de prevención contra el consumo de las drogas. De otro lado, de acuerdo a los diagnostico publicados por la Policía Nacional de la sección antidrogas,, las cifras son alarmantes, por el cual es necesario realizar un documento funcional que pudiera tener efecto inmediato, en la lucha contra este flagelo. Principios de la Prevención a los Programas para la Prevención del Abuso de Drogas Antes de hablar de la prevención de aquellos aspectos conflictivos, desde el punto de vista social y sanitario, relacionados con los usos de drogas, deberemos precisar brevemente qué entendemos por esta cuestión, es decir, por uso de drogas: se trata del fenómeno de la incorporación al organismo humano de unas sustancias químicas, con unas características farmacológicas que actúan sobre todo a nivel psicotrópico, pero cuyas consecuencias, funciones, efectos y significados son el producto de las definiciones sociales, culturales, económicas y políticas que las diferentes formaciones sociales (grupos, colectivos e individuos) elaboran, negocian y/o disputan en el marco histórico en el que se sitúan sus prácticas. Sin embargo, existe dos tipos de drogas, uno que es farmacológico y el otro ilícito que tiene el impacto negativo en la salud de los consumidores. . Esto es así porque una cosa es el laboratorio y otra distinta son las condiciones, materiales y simbólicas, en las que los sujetos, en su vida cotidiana, consumen el producto-droga. Son variadas las personas que las consumen (por su estructura físico-psíquica), los grupos en los que viven, que dan un sentido u otro (pautado culturalmente) al hecho de consumirla y, por lo tanto, a la utilidad social que se atribuye a la droga, en fin, las
  • 4. 4 expectativas culturales con que se consumen, las condiciones sociales en que se hace, las formas de obtener el producto, las dosificaciones que cada cual consume, las técnicas de uso y la calidad del producto obtenido, además de las circunstancias concretas en las que se hace y otros aspectos menos relevantes. Todo esto modifica sustancialmente los propios efectos de las drogas, tanto subjetivos como objetivos, en lo inmediato y en el mediano o largo plazo . Los usos de drogas, como fenómeno universal que son, se hallan imbricados muchas veces en la autoatención, un aspecto central dentro de los procesos de salud/ enfermedad/atención. En el caso de Arequipa que es considerada la segunda ciudad del Perú, se ha detectado, que el sector mas vulnerable donde se vende todo tipo de drogas están en las instituciones educativas de todas las modalidades y niveles, en los institutos superiores, universidades, discotecas, es por este motivo que se debe seguir algunos principios funcionales que tendría efecto en la zona de la ciudad de Arequipa. Está claro que los principios pueden ayudar a guiar a los planificadores comunitarios en la selección de los mejores programas de prevención para su comunidad y proporcionar las mejores estrategias para implementarlos. De esa manera, los padres, los educadores y los líderes comunitarios pueden planificar cuidadosamente cómo, cuándo y dónde realizar cada programa En este caso se trata que los padres pueden trabajar con otros en la comunidad para usar los principios de la prevención en la selección de programas anti-drogas. Los educadores pueden incorporar el contenido con base científica y la introducción a su currículo regular. Los líderes de la comunidad pueden trabajar con los expertos evaluadores para evaluar el progreso del programa y desarrollar mejoras en los
  • 5. 5 resultados a. El nivel de la ordenanza (municipal o regional) El Gobierno Central tiene lineamientos de política nacional que deben ser cumplidos por los demás niveles de gobierno (Gobiernos Regionales y Gobiernos Municipales). En ese sentido el Tribunal Constitucional ha considerado que las políticas de los Gobiernos Regionales tendrán que estar en armonía con las nacionales y las locales. Por ende, unos ejemplos de políticas de Estado serían: la lucha contra el narcotráfico, la disminución de la pobreza, que las escuelas públicas impartan una mejor educación, y otras políticas que el Estado Peruano pueda tener. Al respecto, somos de la opinión que los tres niveles de gobiernos gozan de autonomía, pero no por ello podrán contravenir las políticas nacionales. En esa línea, el propio Tribunal Constitucional ha señalado de forma textual que: En tal medida, el ejercicio de las competencias de los gobiernos regionales deberá de realizarse en los términos que establece la Constitución y las leyes orgánicas, “preservando la unidad e integridad del Estado y la Nación” (artículo 189º de la Constitución), coordinando “con las municipalidad sin interferir sus funciones y atribuciones” (artículo 191º de la Constitución). En suma, en “armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo” (artículo 192º de la Constitución) Por otro lado, la ley de Municipalidades le da la facultad elaborar y normar las ordenanzas que tiene rango de ley y que son aprobadas por el Consejo, por esta razón que posee un Comité multisectorial de las diferentes instancias que deben atacar frontalmente, el problema dela venta de Estupefacciones- Ordenanza municipal E considerada como la norma jurídica dentro de los límites que determinan un municipio, todo reglamento o disposición administrativa dentro de esos límites,
  • 6. 6 subordinados a la ley y emanadas del consejo municipal, municipalidad provincial, municipalidad distrital, alcaldía, ayuntamiento o gobiernos locales, tiene la denominación de ser ordenanzas municipales. Cabe destacar, que inmerso en lo que es una ordenanza municipal, se contempla un contenido por debajo de la ley, por lo que debe cumplir con la exigencia de contener preceptos enmarcados dentro de las leyes ya establecidas. Sería una completa contradicción, que las ordenanzas municipales estuviesen conformadas por órdenes opuestas a las indicadas en reglamentos de mayor envergadura. Tal vez te preguntes ¿Quién aprueba las ordenanzas?, en este sentido, estos reglamentos son debatidos dentro del seno se los gobiernos locales y sus miembros, aunque en algunos casos pueden ser aprobados por la máxima autoridad del recinto: el alcalde o presidente municipal. El sistema normativo de municipalidades define lo que es una ordenanza municipal en Argentina. También lo hace con lo que es una ordenanza municipal en Perú, conocida igualmente como normas municipales del Perú. De igual forma, lo que es una ordenanza municipal en Chile está claramente determinada por las normativas de las municipalidades, lo que nos muestra, que una ordenanza municipal descrita anteriormente, tiene consistencia en muchos países del mundo. b. Las fases para la formulación de una ordenanza Una Ordenanza es una norma municipal equivalente a una ley, aprobada por el Concejo Municipal pero cuyo ámbito de competencia es la circunscripción del municipio que la emite. Su observancia es de carácter obligatorio y se penaliza su incumplimiento como desacato a la ley, con las consecuencias penales correspondientes. En algunos municipios ya existen Ordenanzas que han reglamentado los procesos de convocatoria
  • 7. 7 para la elección de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil o Consejeros Sociales1 del Consejo de Coordinación Local (CCL) y el desarrollo de los procesos de concertación para el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo (PP) anual. Sin embargo, siendo las normas perfectibles, y en atención a la experiencia nacional, es posible ajustar los procedimientos para mejorar la participación, aumentar la eficiencia y lograr mejores resultados Pese a ello, si el Alcalde juntamente con sus asesores y el área Jurídico, elaboran una ordenanza municipal, siguiendo las disposiciones de la ley, luego en el reunión del Consejo es debatida y finalmente por votación es aprobada o desaprobada. Para ser publicada ante el diario El Peruano. c. La estructura y criterios de una ordenanza Una ordenanza municipal, tiene su estructura  El número de la ordenanza.  La fecha de emisión  La fundamentación de la intencionalidad  Aspecto legal o Base legal, de la cual se respalda la ordenanza  Aprobación por el Consejo Municipal Los criterios de la ordenanza CRITERIOS TÉCNICOS Que el documento de la ordenanza debe relacionarse con la problemática actualizada que desea dar una norma, en este caso como prevenir la veta ilícita de las drogas. Llevar a cabo una coordinación multisectorial con la Policía Nacional, el Ministerio
  • 8. 8 Publico, el Serenazgo. Aprobar las estrategias o acciones que debe llevarse a cabo a corto, mediano y largo plazo. Se debe mencionar la Base legal que respalda con las leyes del Estado Que en el documento debe consignarse, los articulados además el objeto, alcance, base legal y definiciones Debe llevar las firmas de quienes aprobaron la ordenanza.